9
José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 1 GEOGRAFÍA de ESPAÑA y NAVARRA. VOCABULARIO Selectividad –PAU- junio 2012. JFG2012 3ª Evaluación TEMAS 16 a 19 Área metropolitana. Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante, y que abarca administrativamente a varios municipios. Entre los municipios existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Por ej. en España su creación comenzó en el primer tercio del siglo XX, concretamente en Madrid, Barcelona y Bilbao. Actualmente casi todas las grandes ciudades han constituido áreas metropolitanas. Hoy día Pamplona tiene su área metropolitana que coincide con la comarca de Pamplona. Plano urbano de Pamplona, anterior a la construcción del barrio de San Juan, Iturrama, Mendillorri y un largo etc. Área periurbana. Son los espacios rurales suburbanos en la periferia de las ciudades. Incluye los barrios de las afueras de la ciudad, y los municipios del extrarradio urbano. Algunos de estos barrios o municipios, debido a su crecimiento urbano, han quedado unidos a la ciudad central por medio de las antiguas carreteras, convertidas ahora en grandes avenidas o ejes urbanos. Por ej. son básicamente barrios residenciales, entre los que se pueden encontrar polígonos de viviendas, zonas residenciales y zonas de barraquismo, además de polígonos industriales. C.B.D.: Distrito Central de Negocios (Central Bussines District), abreviatura del término inglés de centro comercial y de negocios (sector Terciario) de algunas ciudades. Es la zona de rascacielos o ciudad vertical, ocupada por despachos dedicados fundamentalmente a actividades terciarias (bancos y oficinas) o apartamentos de lujo.

2 bacv3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 bacv3

José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 1

GEOGRAFÍA de ESPAÑA y NAVARRA. VOCABULARIO

Selectividad –PAU- junio 2012. JFG2012

3ª Evaluación TEMAS 16 a 19

Área metropolitana. Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante, y que abarca administrativamente a varios municipios. Entre los municipios existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.

Por ej. en España su creación comenzó en el primer tercio del siglo XX, concretamente en Madrid, Barcelona y Bilbao. Actualmente casi todas las grandes ciudades han constituido áreas metropolitanas. Hoy día Pamplona tiene su área metropolitana que coincide con la comarca de Pamplona.

Plano urbano de Pamplona, anterior a la construcción del barrio de San Juan, Iturrama, Mendillorri y un largo etc.

Área periurbana. Son los espacios rurales suburbanos en la periferia de las

ciudades. Incluye los barrios de las afueras de la ciudad, y los municipios del extrarradio urbano.

Algunos de estos barrios o municipios, debido a su crecimiento urbano, han quedado unidos a la ciudad central por medio de las antiguas carreteras, convertidas ahora en grandes avenidas o ejes urbanos.

Por ej. son básicamente barrios residenciales, entre los que se pueden encontrar polígonos de viviendas, zonas residenciales y zonas de barraquismo, además de polígonos industriales.

C.B.D.: Distrito Central de Negocios (Central Bussines District), abreviatura del

término inglés de centro comercial y de negocios (sector Terciario) de algunas ciudades. Es la zona de rascacielos o ciudad vertical, ocupada por despachos dedicados fundamentalmente a actividades terciarias (bancos y oficinas) o apartamentos de lujo.

Page 2: 2 bacv3

José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 2

Está integrado dentro de la City (lugar o barrio céntrico de las ciudades capitalistas occidentales donde se concentran las actividades comerciales y bancarias). En algún caso C.B.D. y City se identifican.

Por ej. en las ciudades españolas este CBD convive con la ciudad histórica en agudo contraste.

Centro histórico. P. 157. Es la zona de una ciudad que coincide con la ciudad

antigua y las etapas preindustriales del crecimiento urbano, donde se conservan monumentos que tienen una antigüedad secular. Incluye monumentos pero también el trazado histórico de las calles.

Por ej. En las ciudades españolas esta zona urbana convive con el CBD en agudo contraste, pues muchas veces el centro histórico tiene una población deprimida (tercera edad e inmigrantes).

Plano de Madrid

Plano lineal de Arturo Soria

Crecimiento vegetativo. Es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en un lugar y momento concreto. Es el aumento natural de la población que representa el excedente del número de nacimientos sobre el de defunciones. Puede ser positivo o negativo (en tal caso se habla de decrecimiento poblacional). Se mide cada año.

Por ej. en el 2000 España se ha encontrado en cifras cercanas al crecimiento cero, debido a unas tasas de natalidad muy bajas y a unas tasas de mortalidad muy reducidas también. Dichas tasas de mortalidad vienen -además- experimentando un ligero, pero sostenido, crecimiento desde 1981, debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida. Debido a los inmigrantes, España -y Navarra en ella- ha experimentado un ligero aumento vegetativo.

Page 3: 2 bacv3

José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 3

Crecimiento real. Es la suma del crecimiento vegetativo y el saldo migratorio de un lugar concreto durante un período determinado.

Por ej. en España, Navarra y Pamplona el crecimiento real es positivo debido a la llegada de emigrantes desde el año 2000.

Densidad de población. P. 112. Es la relación entre la población de una zona y su

extensión. También se llama población relativa. Se calcula por el número total de habitantes (población absoluta) por (dividido) kilómetro cuadrado. Se expresa en habitantes por km2. Cuando se trata de la densidad urbana se expresa en número de habitantes por hectárea.

Por ej. la densidad media española es de 81 hab./km2 (2001), aunque existen grandes contrastes entre comunidades con valores muy superiores (las de la periferia peninsular -122 h/km2-, Madrid, ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla) y o otras con valores más bajos (las del interior -43 h/km2-).

Ensanche. P. 159 y 168. Área y modelo urbanístico que corresponde a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo XIX (tras 1833) y el primer tercio del XX. Muchas veces implicó el derribo de las murallas interiores. Se debió al crecimiento de la población causado por la implantación de actividades industriales o terciarias, el establecimiento de la capitalidad provincial.

Es importante decir que: a) Que morfológicamente se caracteriza por un trazado o plano en cuadrícula

(ortogonal o damero o hipodámico), con calles anchas, con chaflanes en las casas, plazas interiores, una gran diagonal para el fácil acceso, agrupado el suelo por mitades, esto es, mitad calle y mitad manzana (así fue en Barcelona aunque el proyecto no se llevó a la práctica), y dentro de cada manzana con un espacio libre adornado con patios o jardines.

b) Hay un ensanche residencial-burgués de clases medias con edificios y con servicios de buena calidad, un ensanche con barrios industriales y obreros y un ensanche con barrios residenciales ajardinados

Amplió el espacio urbano con nuevas viviendas bien comunicadas con el centro, y con amplios viales, espacios verdes, suministro de agua potable y alcantarillado.

En sentido muy amplio, la ciudad se ensancha, ayer hacia los barrios industriales y

obreros (con plano desorganizado, con casas pequeñas y baratas y sin dotación de servicios), y hoy hacia los barrios-jardín de viviendas unifamiliares.

Por ej. el ensanche de Madrid comenzado por Carlos Mª de Castro en 1860 y el de

Barcelona de Ildefonso Cerdá

Page 4: 2 bacv3

José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 4

Ensanche de Madrid de Carlos Mª de Castro en 1860

Esperanza de vida al nacer. Es el número de años que, como media, puede vivir

una persona y que varía según el grado de desarrollo de su comunidad o la época. Se calcula con la edad media de fallecimiento de una población. A lo largo del tiempo fue aumentando según iban avanzando y mejorando las condiciones sanitarias e higiénicas.

Por ej. en Navarra las mujeres tienen una esperanza de vida de 85’ 6 años y los hombres de 79’ 6 años (DdN, 5-IV-2011).

Estructura urbana. P. 154. Es el modo de disponer los espacios de la ciudad

según las funciones desarrolladas en ellos. Es la configuración espacial de la ciudad, en la que se distinguen zonas de características peculiares en función de una determinada morfología y funciones económicas, sociales y culturales.

De esta manera, las ciudades se dividen en las áreas o barrios siguientes: el centro histórico, el C.B.D., el ensanche, los barrios periféricos (clases medias, suburbios y barrios obreros), y la zona rurourbana (el cinturón verde con viviendas unifamiliares, las grandes áreas comerciales y de ocio). Todo ello está conectado por vías y zonas verdes.

Se distingue particularmente: a) las estructuras muy apretadas del centro de la ciudad, y de una manera general de las antiguas ciudades, y b) la estructura abierta de las zonas residenciales o de las zonas de espacio de servicios (grandes superficies...).

Page 5: 2 bacv3

José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 5

Plano de Barcelona de Ildefonso Cerdá. El ensanche con la Diagonal.

Éxodo rural del campo a la ciudad.

Éxodo rural. Es el proceso de cambio de residencia masivo y rápido de la población rural a las ciudades. No se identifica con la mera emigración campesina a la ciudad, ya que incluye también a la población que, sin desempeñar un oficio agrario, abandona el campo (comerciantes, artesanos, médicos, abogados, maestros, funcionarios...) para ir a la ciudad.

Por ejemplo, en España y Navarra existe con la industrialización iniciada en 1960.

Función urbana. P. 154. Incluye dos acepciones: A) Desde un marco espacial, es la aplicación de las actividades urbanas que

corresponden al área de influencia de la ciudad: ciudad con función local, regional, nacional o internacional de la ciudad.

B) Desde un marco sectorial, son las dedicaciones o actividades prioritarias que tiene una ciudad concreta: administrativa, política, industrial y minera, servicios (sanitaria, comercial, universitaria, financiera, turismo), residencial (dormitorio), militar (hoy casi ya no hay en España salvo Cartagena, Toledo...), religiosa (Santiago de Compostela, Zaragoza, Sevilla en Semana Santa....). Una ciudad puede tener varias funciones principales y otras secundarias.

Inmigración ilegal. Es la llegada de población a un lugar de destino, que no está

controlada ni registrada por las autoridades del país receptor. De esta manera, la población ilegal no puede acogerse a un régimen laboral legalizado, ni cotizar a la seguridad social, ni recibir las prestaciones comunes de los restantes ciudadanos.

En España, las regiones de inmigración ilegal son las más industrializadas (País, Vasco, Cataluña, Madrid) y las más afectadas por el turismo (las del litoral Mediterráneo y las islas).

Actualmente los inmigrantes ilegales que llegan a España son del Este de Europa, orientales, norteafricanos e hispanoamericanos.

Migraciones. Es un desplazamiento espacial de una o varias personas desde un

lugar de residencia a otro. La misma alta (entrada) que se llama inmigración en un territorio, es la baja (salida) que se denomina emigración en el otro. La migración puede ser:

Page 6: 2 bacv3

José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 6

a) voluntaria o involuntaria b) interior o internacional c) permanente o temporal d) estacional o estable. Es estacional cuando el movimiento de población es de

corta duración y para realizar tareas concretas, por ejemplo agrarias, y es estable si es para largo tiempo.

Por ej. en Navarra, de un total de 641.000 habitantes, 552.000 son nacidos en España y casi 90.000 nacidos en el extranjero. De estos últimos, 41.000 son de Hispanoamérica, 25.000 de países de la UE (Rumanía 6.777 y Bulgaria 6.503 etc.), 16.000 de África y 3.500 de los países europeos no UE. (redondeo cifras, DdN, 5-IV-2011)

Morfología urbana. P. 154. Es el “paisaje urbano”, esto es, el trazado de las calles

de un asentamiento humano, es decir, el emplazamiento, la orientación, la trama, los diferentes usos del suelo, las vías de comunicación, la tipología de los edificios, y el plano urbano (irregular, regular, ortogonal -damero, cuadrícula, o hipodámico-, radiocéntrico -estrella y circular-, lineal), ya se trate de un asentamiento rural o bien urbano.

Una realidad inimaginable cuando quien esto escribe era un muchacho. ¿Qué han ido haciendo

durante años la sociedad y los gobernantes? España se desliza a ser la primera potencia del Tercer

mundo, con un número de 5 millones de parados. Pamplona, Avda. Carlos III en Noble.

Fopto:JFG2012

Población activa. Es la cantidad de

población, expresada en números absolutos o en porcentaje, que tienen la edad para trabajar con contrato, es decir, entre 16 y 65 años (sólo estos están legalmente en edad de trabajar), que pueden trabajar (se excluye a los incapacitados e inválidos), y que quieren trabajar de manera que su actividad esté remunerada con salario (se excluye a las amas de casa, los estudiantes, y los rentistas que no piensan trabajar porque viven de rentas personales).

Incluye a los que por edad o capacidad están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a cualquiera de los tres sectores de producción.

Comprende tanto a la población que trabaja (población activa ocupada) como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada).

Población de hecho. Es la población integrada por los residentes presentes, más

los transeúntes en una determinada unidad administrativa (municipio, provincia), en el en el momento de realizar el censo del Estado o el Padrón municipal.

En el momento censal se distinguen: a) los presentes o residentes en un municipio que en el momento censal están

presentes en él) b) los ausentes (v. gr. propietarios de una casa que no habitan y que están en otra

población) c) los transeúntes o personas que no son residentes habituales pero que en el

momento del censo están en él (v. gr. los militares, los funcionarios civiles de países extranjeros con destino oficial en España, y los españoles o extranjeros que sin ser

Page 7: 2 bacv3

José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 7

residentes en España, estén circunstancialmente en territorio español en el momento censal).

Población de derecho. Es la integrada por la suma de los residentes presentes y

ausentes en una determinada unidad administrativa (municipio, provincia), es decir, los que tienen un domicilio legal en ese territorio en el momento de realizar un censo del Estado o el Padrón municipal.

Población ocupada. Es la parte de la población activa entre los 16 y 64 años que

está en edad de trabajar y que además trabaja en los sectores de producción, y por ello recibe un salario. Es lo contrario a población en paro. Del salario el Estado retiene el IRPF (Impuesto Renta Personas Físicas), las deducciones de la Seguridad Social (sanidad) y la cobertura del posible desempleo.

Poblamiento disperso. Es aquel hábitat humano o asentamiento de la población

en que las casas están separadas entre sí (indicativamente a más de 100 metros). Las casas están separadas por campos de cultivo o bosques y prados. Hay dos tipos: puede ser disperso absoluto o disperso intercalar.

Poblamiento concentrado. Es aquel hábitat humano o asentamiento de la

población en que las casas están muy próximas entre sí (indicativamente a menos de 100 metros). Agrupa, al menos, diez edificios que forman calles y plazas y a los edificios que, aunque están aislados, se encuentran a menos de 200 metros del bloque principal de casas. En el núcleo principal se presentan las casas unas junto a otras, independientemente de donde se encuentren las tierras de cultivo de sus habitantes.

Por ej. los pueblos de la Ribera de Navarra y los del Sur de España (que son mucho mayores).

Saldo migratorio. Es el balance entre la inmigración y la emigración (inmigrantes

menos emigrantes). Si el resultado es positivo indica predominio de la inmigración y si es negativo, de la emigración.

Desde mediado del siglo XIX hasta la crisis de 1973, España fue un país de emigrantes. A partir de entonces la emigración se vio drásticamente reducida, y desde hace algunos años está recibiendo un volumen importante de inmigrantes.

El 1-I-2005 (DdN 28-IV-2005) los datos de los empadronados son muy llamativos al respecto. Son estos. A) En España hay un 8'4% de extranjeros empadronados (son 3' 6 millones de un total de 44 millones de empadronados). En Navarra hay un 8' 3% de extranjeros empadronados (son 49.547 de un total de 592.482 empadronados). No se cuentan los sin papeles e ilegales.

Sistema urbano. Es el conjunto nacional o regional de ciudades interdependientes

de igual o diferente jerarquía, de tal forma que todo cambio significativo en las actividades económicas, en la estructura profesional, o en la población de una ciudad, origina directa o indirectamente algunas alteraciones de algún elemento o de varios en el conjunto.

Por ej. dos metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona), cinco metrópolis regionales

(Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza), submetrópolis regionales (entre los 200.000 y 500.000 hab.) y ciudades medias (de 50.000 a 200.000 hab. ). Todas estas ciudades según su jerarquía, se organizan en el eje atlántico gallego, el eje cantábrico, el eje mediterráneo or9iel o levantino, y el subsistema urbano andaluz.

Page 8: 2 bacv3

José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 8

Gráfica de la transición demográfica. España 1870-2000. Obsérvese los efectos de la

gripe de 1918 y de la guerra última.

Tasa Bruta de Natalidad. Es el porcentaje en tantos por

mil de los que nacen en un país y en un año, obtenido mediante la multiplicación del número total de nacidos en un año por mil, dividido entre la población absoluta.

Por ej. en España en la más baja en Europa, al reducirse al 11’8 por mil.

Tasa Bruta de Mortalidad. Es el porcentaje en tantos por mil de los que fallecen

en un país y en un año, obtenido mediante la multiplicación del número total de defunciones en un año por mil, dividido entre la población absoluta.

Por ej. en España fue del 8, 43 por mil en 2006, similar de la de hace 30 años. Tasa de Mortalidad Infantil. Es el porcentaje de tantos por mil de los infantes

(niños/niñas) menores de un año, fallecidos de un país y en un año. Se obtiene mediante la multiplicación del número total de defunciones de los infantes menores de un año fallecidos en un año por mil, dividido entre la población absoluta de infantes nacidos ese año.

Por ej. en España fue del 3, 53 por mil en 2006 (hace 30 años era del 15 por mil). Pirámide de población . Representación gráfica de la población de un área geográfica,

generalmente de un país y en un momento dado. En ella se refleja la estructura de la población según edades en grupos de cinco años (1, 5, 10 etc.) y los efectivos de cada uno de estos grupos pos sexos. En general, las pirámides de edades pueden referirse a colectivos menores, como las profesiones, extranjeros, población activa, ciudades etc. Permite conocer la proporción entre hombres y mujeres en cada grupo de edad, el tipo de población (joven, adulta o anciana) a partir de la forma de la pirámide (parasol o pagoda -progresiva-, ojiva o campana -estacionaria-, urna o bulbo -regresiva-, y as de picas) y los principales sucesos que han tenido incidencia demográfica en los cien años anteriores al momento al que se refiere la pirámide (a través de los entrantes y saliente de su perfil). En el eje de coordenadas se representan las edades, y en la abcisas el número de efectivos; por tanto, en los tramos próximos a la base se incluye la población joven y en la cumbre la vieja. Cuanto más

Page 9: 2 bacv3

José Fermín Garralda Arizcun. Pamplona (Navarra) 2012 9

ancha es la base tanto más joven es esa población; a la inversa; las poblaciones viejas tienen una base estrecha y una cumbre ancha.

Pirámide de población española de 2011 Es una pirámide tipo bulbo o urna, regresiva. La población está envejecida y sin esperanza de

relevo generacional, salvo un ligero aumento de los niños y niñas de 0 a 10 años, fruto no

obstante de la inmigración. Nota: las imágenes han sido obtenidos de diversos portales de Internet. Agradecemos a quienes nos las han facilitado. La fotografía realizada al natural y de a Semana por la vida son elaboración propia.

L a u s D e o