11
7/23/2019 2 Bases Teóricas http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 1/11 BASES TEÓRICAS Concreto El concreto es una mezcla de cemento, agregados inertes (por logeneral grava y arena) y agua, la cual se endurece después de cierto tiempode mezclado. Los elementos que componen el concreto se dividen en dosgrupos: activos e inertes. Son activos, el agua y el cemento a cuya cuentacorre la reacción química por medio de la cual esa mezcla, llamadalec!ada", se endurece (#ragua) !asta alcanzar un estado de gran solidez. El concreto simple, sin re#uerzo, es resistente a la compresión, pero dé$il en tensión, lo que limita su aplica$ilidad como material estructural. %ara resistir tensiones, se emplea re#uerzo de acero, generalmente en #orma de $arras, colocado en las zonas donde se prevé que se desarrollar&n tensiones $a'o las acciones deservicio. El acero restringe el desarrollo de las grietas originadas por la poca resistencia a la tensión del concreto. Concreto Armado El !ormigón en masa es un material moldea$le y con $uenas propiedades mec&nicas y de dura$ilidad, y aunque resiste tensiones y es#uerzos de compresión aprecia$les tiene una resistencia a la tracción muy reducida. %ara resistir adecuadamente es#uerzos de torsión es necesario com$inar el !ormigón con un esqueleto de acero. Este esqueleto tiene la misión resistir las tensiones de tracción que aparecen en la estructura, mientras que el !ormigón resistir& la compresión (siendo m&s $arato que el acero y o#reciendo propiedades de dura$ilidad adecuadas). %or otro lado, el acero con#iere a las piezas mayor ductilidad, permitiendo que las mismas se de#ormen aprecia$lemente antes de la #alla. na estructura con m&s acero presentar& un modo de #allo m&s dcil (y, por tanto, menos #r&gil), esa es la razón por la que muc!as instrucciones e*igen una cantidad mínima de acero en ciertas secciones críticas. Se !a empezado a generalizar el uso de mallas como re#uerzo

2 Bases Teóricas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 1/11

BASES TEÓRICAS

Concreto

El concreto es una mezcla de cemento, agregados inertes (por logeneral grava y

arena) y agua, la cual se endurece después de cierto tiempode mezclado. Los

elementos que componen el concreto se dividen en dosgrupos: activos e inertes.

Son activos, el agua y el cemento a cuya cuentacorre la reacción química por 

medio de la cual esa mezcla, llamadalec!ada", se endurece (#ragua) !asta

alcanzar un estado de gran solidez. El concreto simple, sin re#uerzo, es resistente

a la compresión, pero dé$il en tensión, lo que limita su aplica$ilidad como material

estructural. %ara resistir tensiones, se emplea re#uerzo de acero, generalmente en #orma de

$arras, colocado en las zonas donde se prevé que se desarrollar&n tensiones $a'o las acciones

deservicio. El acero restringe el desarrollo de las grietas originadas por la poca

resistencia a la tensión del concreto.

Concreto Armado

El !ormigón en masa es un material moldea$le y con $uenas propiedades

mec&nicas y de dura$ilidad, y aunque resiste tensiones y es#uerzos de compresión

aprecia$les tiene una resistencia a la tracción muy reducida. %ara resistir adecuadamente es#uerzos de torsión es necesario com$inar el !ormigón con un

esqueleto de acero. Este esqueleto tiene la misión resistir  

las tensiones de tracción que aparecen en la estructura, mientras que el !ormigón

resistir& la compresión (siendo m&s $arato que el acero y o#reciendo propiedades

de dura$ilidad adecuadas).

%or otro lado, el acero con#iere a las piezas mayor  ductilidad, permitiendo que las

mismas se de#ormen aprecia$lemente antes de la #alla. na estructura con m&s

acero presentar& un modo de #allo m&s dcil (y, por tanto, menos #r&gil), esa es la

razón por la que muc!as instrucciones e*igen una cantidad mínima de acero en

ciertas secciones críticas. Se !a empezado a generalizar el uso de mallas como re#uerzo

Page 2: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 2/11

de losas, muros y algunos elementos pre#a$ricados. Estas mallas est&n #ormadas por alam$res

lisos unidos por puntos de soldadura en las intersecciones.

Características de la estructura del concreto

+entro de las características principales del concreto, podemos mencionar 

su resistencia a la compresión, que va de los - a los -/g0cm1. Su densidad,

por otra parte, se encuentra en torno a unos 1.2 /g0m3 apro*imadamente. 4tra

resistencia con la que cuenta el !ormigón es la resistencia a la tracción, en

especial a la desprecia$le, cuyo orden es de un décimo de la resistencia que

posee a la compresión. En lo que respecta a los tiempos, !ay dos: el de #raguado

y el de endurecimiento. En el primer caso, se tarda un promedio de dos !oras en

e#ectuarse. En el segundo caso, este se sucede de #orma progresiva y en #unción

de muc!os par&metros e*tras. 5dem&s, en un período de 12 o 26 !oras la mitad

se produce la resistencia a largo plazo, y en una semana 7 partes, por lo que en

cuatro semanas es m&s que #acti$le que se realice la resistencia en su totalidad.

Resistencia del concreto

La resistencia a la compresión se puede de#inir como la m&*ima resistencia

medida de un espécimen de concreto o de mortero a carga a*ial. 8eneralmente se

e*presa en /ilogramos por centímetro cuadrado (9g0cm1) a una edad de 16 días

se le designe con el sím$olo # c. %ara determinar la resistencia a la compresión,

se realizan prue$as especímenes de mortero o de concreto.   La resistencia del

concreto a la compresión es una propiedad #ísica #undamental, y es

#recuentemente empleada en los c&lculos para dise;o de puente, de edi#icios y

otras estructuras. El concreto de uso generalizado tiene una resistencia a la

compresión entre 1 y 3- /g0cm cuadrado.

El valor de la resistencia a la tensión del concreto es apro*imadamente de 6< a

1< de su resistencia a compresión y a menudo se estima como .33 a .==

veces la raíz cuadrada de la resistencia a compresión. La resistencia a la torsión

para el concreto esta relacionada con el modulo de ruptura y con las dimensiones

del elemento de concreto. La resistencia al cortante del concreto puede variar 

desde el 3-< al 6< de la resistencia a compresión. La correlación e*iste entre la

Page 3: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 3/11

resistencia a la compresión y resistencia a #le*ión, tensión, torsión, y cortante, de

acuerdo a los componentes del concreto y al medio am$iente en que se

encuentre. El modulo de elasticidad, denotando por medio del sím$olo E, se

puedes de#inir como la relación del es#uerzo normal la de#ormación

correspondiente para es#uerzos de tensión o de compresión por de$a'o del limitede proporcionalidad de un material.

Diseño de estructuras de concreto

 

na construcción u o$ra puede conce$irse como un sistema, entendiéndose por sistema un

con'unto de su$sistemas y elementos que se com$inan en #orma ordenada para cumplir 

con una determinada #unción. n edi#icio, por e'emplo, est& integrado por varios

su$sistemas: el de los elementos arquitectónicos para encerrar espacios, elestructural, las instalaciones eléctricas, las sanitarias, las de acondicionamiento de

aire y los elevadores, >odos estos su$sistemas interactan de manera que en su dise;o de$e

tenerse en cuenta la relación que e*iste entre ellos.

Características, acción y respuesta de los elementos de concreto

El o$'eto del dise;o de estructuras consiste en determinar las dimensiones y

características de los elementos de una estructura para que ésta cumpla cierta

#unción con un grado de seguridad razona$le, comport&ndose adem&s satis#actoriamente

una vez en condiciones de servicio. +e$ido a estos requisitos es preciso conocer 

las relaciones que e*isten entre las características de los elementos de una

estructura (dimensiones, re#uerzos, etc.), las solicitaciones que de$e soportar y los

e#ectos que dic!as solicitaciones producen en la estructuras. Las acciones en una

estructura son las solicitaciones a que puede estar sometida. Entre éstas se

encuentran, por e'emplo, el peso propio, las cargas vivas, las presiones por viento,

las aceleraciones por sismo y los asentamientos. La respuesta de una estructura,

o de un elemento, es su comportamiento $a'o una acción determinada, y puede

e*presarse como de#ormación, agrietamiento, dura$ilidad, vi$ración. +esde luego, la

Page 4: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 4/11

respuesta est& en #unción de las características de la estructura, o del elemento

estructural considerado.

Clasificación de las acciones

La siguiente clasi#icación se esta$lece de acuerdo a la distri$ución de las acciones

con relación al tiempo:

• Acciones ermanentes

Son las que actan continuamente so$re la edi#icación y cuya magnitud puede

considerarse invaria$le en el tiempo, como las cargas de$idas al peso propio de

los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos, rellenos, paredes,

ta$iques, #risos, instalaciones #i'as, etc. ?gualmente el empu'e est&tico de líquidos y

tierras que tengan un car&cter permanente, las de#ormaciones y los

desplazamientos impuestos por el e#ecto de pretensión, los de$idos a movimientos

di#erenciales permanentes de los apoyos.

• Acciones !aria"les

Son aquellas que actan so$re la edi#icación con una magnitud varia$le en el

tiempo y que se de$en a su ocupación y su uso !a$itual, como las cargas de

personas, o$'etos, ve!ículos, ascensores, maquinarias, gras móviles, sus e#ectos

de impacto, así como las acciones varia$les de temperaturas y los empu'es de

líquidos y tierras que tengan un car&cter varia$le.

Acciones Accidentales

Son las acciones que en la vida til de la edi#icación tienen una peque;a

pro$a$ilidad de ocurrencia sólo durante lapsos $reves de tiempo, como las

acciones de$idas al sismo, al viento, etc.

Page 5: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 5/11

• Acciones e#traordinarias

Son las acciones que normalmente no se consideran entre las que actan en la

vida til de una edi#icación y que, sin em$argo, pueden presentarse en casos

e*cepcionales y causar cat&stro#es, como las acciones de$idas a las e*plosiones,

incendios, etc.

Determinación de las car$as permanentes

%ara la determinación de las cargas permanentes se usar&n los pesos de los

materiales y elementos constructivos a emplear en la edi#icación.

Determinación de las car$as %aria"les

Las cargas varia$les se determinar&n mediante estudios estadísticos que permitan

descri$irlas pro$a$ilísticamente. @uando no se disponga de estos estudios o de

una in#ormación m&s precisa, se podr& usar valores no menores a los indicados en

la >a$la 3, la cual est& organizada segn los usos de la edi#icación y sus

am$ientes.

Page 6: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 6/11

&osa 'er%ada

Page 7: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 7/11

Page 8: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 8/11

Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son

relativamente grandes en comparación con su peralte. Las losas que #uncionan en

una dirección, son aquellas que tra$a'an nicamente un la dirección perpendicular 

a los apoyos, esto sucede cuando en una losa perimetralmente apoyada e*iste un

lado que es dos veces o m&s de dos veces grande que el otro lado.

Se utiliza na resistencia al concreto a los 16 días de #cA1- /g0cmB, un peso

especi#ico del concreto de cA1- /g0mC,ɤ es#uerzo de #luencia del concreto

#yA21 /g0cmB, pavimentos, etc.

Page 9: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 9/11

Barras de Repartición

 En general, son aquellas $arras destinadas a mantener el distanciamiento y el

adecuado #uncionamiento de las $arras principales en las losas de !ormigón

armado.  Estas $arras instaladas en las losas donde la armadura por #le*ión tiene

un sólo sentido. Se instalan en &ngulo recto con respecto a la armadura principal y

se distri$uyen uni#ormemente, con una separación no mayor a 3 veces el espesor 

de la losa o menor a - cm entre sí, con el o$'eto de reducir y controlar las grietas

que se producen de$ido a la retracción durante el proceso de #raguado del

!ormigón, y para resistir los es#uerzos generados por los cam$ios de temperatura

Estri"o

 5rmadura a$ierta o cerrada empleada para resistir es#uerzos de corte y de torsiónD

por lo general, $arras, alam$res o malla electrosoldada de alam$re (liso o

estriado), ya sea sin do$leces o do$lados, en #orma de L, de o de #ormas

rectangulares, y situados perpendicularmente o en &ngulo, con respecto a la

armadura longitudinal. El término estri$o se aplica, normalmente, a la armaduratransversal de elementos su'etos a #le*ión y el término amarra a los que est&n en

elementos su'etos a compresión.

(allas principales en elementos estructurales

• %lasticidad

ractura•  5grietamiento

• atiga

• +esplazamientos

• @orrosión

!i$a

Page 10: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 10/11

 En ingeniería y arquitectura se denomina viga a un elemento estructural lineal que

tra$a'a principalmente a #le*ión. En las vigas, la longitud predomina so$re las otras

dos dimensiones y suele ser !orizontal. El es#uerzo de #le*ión

provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las m&*imas en el

cordón in#erior y en el cordón superior respectivamente, las cuales se calculan

relacionando el momento #lector  y el segundo momento de inercia. En las zonas

cercanas a los apoyos se producen es#uerzos cortantes o punzonamiento.

>am$ién pueden producirse tensiones por torsión, so$re todo en las vigas que

#orman el perímetro e*terior de un #or'ado. Estructuralmente el comportamiento de

una viga se estudia mediante un modelo de prisma mec&nico.

Columna

na columna es un elemento a*ial sometido a compresión, lo $astante delgado

respecto su longitud, para que a$a'o la acción de una carga gradualmente

creciente se rompa por #le*ión lateral o pandeo ante una carga muc!o menos que

la necesaria para romperlo por aplastamiento. Las columnas suelen dividirse en

dos grupos: Largas e ?ntermedias". 5 veces, los elementos cortos a compresión

se consideran como un tercer grupo de columnas. Las di#erencias entre los tresgrupos vienen determinadas por su comportamiento. Las columnas largas re

rompen por pandeo o #le*ión lateralD las intermedias, por com$inación de

es#uerzas, aplastamiento y pandeo, y los postes cortos, por aplastamiento.

órtico

n pórtico es un espacio arquitectónico con#ormado por una galeríade columnas adosada a un edi#icio. La stoa (pala$ra griega traduci$le como

FpórticoF) era una construcción propia del ur$anismo griego, comn en las &goras,

y que consistía $&sicamente en una columnata que sostenía un alargado espacio

cu$ierto.

Page 11: 2 Bases Teóricas

7/23/2019 2 Bases Teóricas

http://slidepdf.com/reader/full/2-bases-teoricas 11/11

redimensionamiento

El predimensionamiento de las estructuras es una de las etapas de mayor importancia en el proyecto de edi#icios. Las empresas dedicadas al dise;o de

estructuras a!orran tra$a'o cuando de entrada se acierta con las dimensiones de

los elementos estructurales. 5dem&s permite dedicar m&s tiempo a otras tareas

que lo e*igen como es el detallado y la revisión de los planos de#initivos.

redimensionamiento de pórticos

C)lculo de Ri$ide* por el +todo de -il"urn

Este método es utilizado para calcular desplazamientos en pórticos sometidos a

carga. El método se $asa en la rigidez de piso, la cual es la relación entre la #uerza

cortante a$sor$ida por un pórtico, en un entrepiso y el desplazamiento !orizontal

relativo entre dos niveles que lo limitan. El método plantea ecuaciones para

determinar la rigidez de piso en #unción a las dimensiones que con#orman al

pórtico.