26
1 Guía Didáctica - Período 3 - Lenguaje - 2° básico Apoyo Compartido Programación - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico Presentación En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño la educación que merece para tener un futuro lleno de oportunidades. Con este plan se quiere desarrollar la creación de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños. El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herra- mientas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: implementa- ción efectiva del currículo, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monito- reo del logro de los estudiantes y promoción de la práctica profesional. El plan Apoyo Compartido irá dirigido durante el año 2011 a más de 200.000 ni- ños, entre el primer nivel de transición y cuarto básico, pertenecientes a más de 1.000 establecimientos del sistema educativo, incrementándose este número para el año 2012. Contenido Esta Guía didáctica presenta la Programación del Período 3 del año escolar que tiene 5 semanas y los Planes de clases diarios. Incluye, además, la pauta de correc- ción de la Evaluación parcial del período. La Programación del Período presenta los Aprendizajes Esperados para esa etapa, según lo planteado en la Programación Anual; se organiza en semanas (Columna 1); propone objetivos de enseñanza para cada semana (Columna 2); indicadores de aprendizaje asociados a el o los objetivos planteados (Columna 3); un ejemplo de pregunta de evaluación relacionada con los indicadores planteados (Columna 4) y, referencias a los textos escolares (Columna 5) y otros recursos educativos (Columna 6). Los Planes de clases diarios, sintetizados en una página, proponen actividades a realizar con las y los estudiantes para los momentos de inicio, desarrollo y cie- rre de sesiones de 90 minutos. También, aporta sugerencias para monitorear el aprendizaje, organizar el trabajo colectivo e individual, plantea actividades para estudiantes que presenten algún obstáculo en el avance y recomienda tareas. En forma complementaria a esta Guía didáctica, se contará con un Cuaderno de trabajo para los y las estudiantes, que desarrolla algunas de las actividades seña- ladas en los planes de clases diarios. Asimismo, se aporta la evaluación parcial del período correspondiente.

2 basico leng_guia 3 periodo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 basico leng_guia 3 periodo

1

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

Presentación

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño la educación que merece para tener un futuro lleno de oportunidades. Con este plan se quiere desarrollar la creación de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños. El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herra-mientas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: implementa-ción efectiva del currículo, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monito-reo del logro de los estudiantes y promoción de la práctica profesional. El plan Apoyo Compartido irá dirigido durante el año 2011 a más de 200.000 ni-ños, entre el primer nivel de transición y cuarto básico, pertenecientes a más de 1.000 establecimientos del sistema educativo, incrementándose este número para el año 2012.

Contenido

Esta Guía didáctica presenta la Programación del Período 3 del año escolar que tiene 5 semanas y los Planes de clases diarios. Incluye, además, la pauta de correc-ción de la Evaluación parcial del período.La Programación del Período presenta los Aprendizajes Esperados para esa etapa, según lo planteado en la Programación Anual; se organiza en semanas (Columna 1); propone objetivos de enseñanza para cada semana (Columna 2); indicadores de aprendizaje asociados a el o los objetivos planteados (Columna 3); un ejemplo de pregunta de evaluación relacionada con los indicadores planteados (Columna 4) y, referencias a los textos escolares (Columna 5) y otros recursos educativos (Columna 6).Los Planes de clases diarios, sintetizados en una página, proponen actividades a realizar con las y los estudiantes para los momentos de inicio, desarrollo y cie-rre de sesiones de 90 minutos. También, aporta sugerencias para monitorear el aprendizaje, organizar el trabajo colectivo e individual, plantea actividades para estudiantes que presenten algún obstáculo en el avance y recomienda tareas.En forma complementaria a esta Guía didáctica, se contará con un Cuaderno de trabajo para los y las estudiantes, que desarrolla algunas de las actividades seña-ladas en los planes de clases diarios. Asimismo, se aporta la evaluación parcial del período correspondiente.

Page 2: 2 basico leng_guia 3 periodo

2

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE PERÍODO 3 LENGUAJE 2º BÁSICO

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

11Clase 41

a 44

• Reconocer y describir los contenidos, propósitos y destinatarios de un cuento y de un poema.

• Reconocer los principales componentes del cuento leído.

• Identificar las acciones que aparecen en el cuento leído.

• Producir, en forma manuscrita y/o digital, un final alternativo para el cuento leído.

• Ampliar el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.

• Reconocen y denominan un cuento (“Érase una vez un bos-que”) y un poema (“Palabras”) a partir de sus títulos, diagra-mación y silueta.

• Identifican versos en el poema, prosa y diálogos en el cuen-to.

• Identifican los momentos clave del cuento.• Caracterizan a los personajes que aparecen en el cuento.• Describen los lugares donde se realizan las acciones del

cuento.• Establecen la correspondencia entre los sujetos de las ac-

ciones y las desinencias de los verbos.• Reconocen acciones del cuento y captan el tiempo en que

transcurren (hoy, ayer y mañana).• Crean un final original a partir de los elementos del cuento

leído.• Respetan los aspectos formales básicos de la escritura ma-

nuscrita, de acuerdo a su nivel de edad.• Organizan comprensivamente sus ideas usando nexos o

conectores.• Descubren el significado de nuevas palabras a partir de cla-

ves contextuales o consulta a personas de su entorno.• Recuentan a otros el contenido del poema “Palabras”.• Representan el contenido del poema “Palabras” a través de

dibujos.

• Después de leer el cuento “Érase una vez un bosque”, responde estas preguntas:a) ¿Quién es el protagonista de este cuen-

to?b) ¿Cómo era el lugar donde vivía el ancia-

no al comienzo de la historia?

Texto Lenguaje y comunicación 2º básico. Editorial Norma, 2011:• Cuento “Rayén”, págs. 124 y 125, más

actividades en pág. 126.• Poema “Mi pueblo”, pág. 12 y actividades

en pág. 13.

Otros recursos:• Ward, Helen y W. Anderson. “Érase

una vez un bosque” (cuento), en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, págs. 5 y 6.

• Roggero de, Cecilia. “Palabras” (poe-ma) en 2ª unidad, 2007, pág. 21.

Recursos CRA:• Poema “El semáforo”, Miguel Moreno.

En Para leer, contar y encantar. 2010. Santiago: Editorial Universitaria, pág. 106.

• Cuento “El eco”, Clementina Maldonado. En Para leer, contar y encantar. 2010. Santiago: Editorial Universitaria, pág. 43.

12Clase 45

a 48

• Dominar el alfabeto y su secuencia.• Leer comprensivamente, en forma guiada, el

relato leído la semana anterior (semana 11).• Identificar las acciones que aparecen en el

cuento leído.• Producir un guion breve en forma manuscrita

y/o digital a partir del relato leído.• Participan activamente en dramatizaciones de

relatos escuchados, vistos o leídos.

• Efectúan ordenaciones alfabéticas de palabras, a partir de la letra inicial.

• Resumen el contenido del cuento “Érase una vez un bos-que”.

• Participan en comentarios ligando las narraciones a su pro-pia experiencia.

• Reconocen acciones del cuento y captan el tiempo en que transcurren (hoy, ayer y mañana).

• Representan el contenido del cuento leído a través de dra-matizaciones.

• Crean un breve guión escrito a partir del cuento leído, in-corporando algunas convenciones del texto dramático.

• Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus producciones escritas.

• Respetan los aspectos formales básicos de la escritura ma-nuscrita, de acuerdo a su nivel de edad.

• Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con la entonación adecuada al contenido.

• Evalúan el desempeño grupal e individual.

• Lee el siguiente fragmento del cuento “Érase una vez un bosque” y luego realiza estas actividades: a) ¿¿Cuáles son personajes que aparecen?b) Transforma el fragmento leído en un

diálogo entre los personajes.

(Se sugiere el siguiente fragmento: ”Un buen día, el viento arrastró una pequeña ave a tra-vés de la ventosa llanura.El anciano tiró unas migas de pan al suelo y el pájaro se las comió.Luego se posó en las ramas de un árbol de hojalata y empezó a cantar”.)

Texto Lenguaje y comunicación 2º básico. Editorial Norma, 2011:• Proyecto “Montemos una obra de tea-

tro”, pág. 151.

Otros recursos:• Ward, Helen y W. Anderson. “Érase

una vez un bosque” (cuento), en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, págs. 5 y 6.

Recursos CRA:• “El abogado distraído”, anónimo (obra

dramática). En Te cuento y te canto. 2010. Santiago: Pehuén Editores, págs. 86 – 87.

Los Aprendizajes Esperados para este período son:

n Producir textos orales, literarios y no literarios en diferentes situaciones comunicativas propias de la vida escolar.

n Participar activamente en dramatizaciones de relatos escuchados, vistos o leídos.n Reconocer y describir los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.n Dominar el alfabeto y su secuencia. n Leer comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significativos.

Page 3: 2 basico leng_guia 3 periodo

3

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE PERÍODO 3 LENGUAJE 2º BÁSICO

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

11Clase 41

a 44

• Reconocer y describir los contenidos, propósitos y destinatarios de un cuento y de un poema.

• Reconocer los principales componentes del cuento leído.

• Identificar las acciones que aparecen en el cuento leído.

• Producir, en forma manuscrita y/o digital, un final alternativo para el cuento leído.

• Ampliar el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.

• Reconocen y denominan un cuento (“Érase una vez un bos-que”) y un poema (“Palabras”) a partir de sus títulos, diagra-mación y silueta.

• Identifican versos en el poema, prosa y diálogos en el cuen-to.

• Identifican los momentos clave del cuento.• Caracterizan a los personajes que aparecen en el cuento.• Describen los lugares donde se realizan las acciones del

cuento.• Establecen la correspondencia entre los sujetos de las ac-

ciones y las desinencias de los verbos.• Reconocen acciones del cuento y captan el tiempo en que

transcurren (hoy, ayer y mañana).• Crean un final original a partir de los elementos del cuento

leído.• Respetan los aspectos formales básicos de la escritura ma-

nuscrita, de acuerdo a su nivel de edad.• Organizan comprensivamente sus ideas usando nexos o

conectores.• Descubren el significado de nuevas palabras a partir de cla-

ves contextuales o consulta a personas de su entorno.• Recuentan a otros el contenido del poema “Palabras”.• Representan el contenido del poema “Palabras” a través de

dibujos.

• Después de leer el cuento “Érase una vez un bosque”, responde estas preguntas:a) ¿Quién es el protagonista de este cuen-

to?b) ¿Cómo era el lugar donde vivía el ancia-

no al comienzo de la historia?

Texto Lenguaje y comunicación 2º básico. Editorial Norma, 2011:• Cuento “Rayén”, págs. 124 y 125, más

actividades en pág. 126.• Poema “Mi pueblo”, pág. 12 y actividades

en pág. 13.

Otros recursos:• Ward, Helen y W. Anderson. “Érase

una vez un bosque” (cuento), en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, págs. 5 y 6.

• Roggero de, Cecilia. “Palabras” (poe-ma) en 2ª unidad, 2007, pág. 21.

Recursos CRA:• Poema “El semáforo”, Miguel Moreno.

En Para leer, contar y encantar. 2010. Santiago: Editorial Universitaria, pág. 106.

• Cuento “El eco”, Clementina Maldonado. En Para leer, contar y encantar. 2010. Santiago: Editorial Universitaria, pág. 43.

12Clase 45

a 48

• Dominar el alfabeto y su secuencia.• Leer comprensivamente, en forma guiada, el

relato leído la semana anterior (semana 11).• Identificar las acciones que aparecen en el

cuento leído.• Producir un guion breve en forma manuscrita

y/o digital a partir del relato leído.• Participan activamente en dramatizaciones de

relatos escuchados, vistos o leídos.

• Efectúan ordenaciones alfabéticas de palabras, a partir de la letra inicial.

• Resumen el contenido del cuento “Érase una vez un bos-que”.

• Participan en comentarios ligando las narraciones a su pro-pia experiencia.

• Reconocen acciones del cuento y captan el tiempo en que transcurren (hoy, ayer y mañana).

• Representan el contenido del cuento leído a través de dra-matizaciones.

• Crean un breve guión escrito a partir del cuento leído, in-corporando algunas convenciones del texto dramático.

• Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus producciones escritas.

• Respetan los aspectos formales básicos de la escritura ma-nuscrita, de acuerdo a su nivel de edad.

• Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con la entonación adecuada al contenido.

• Evalúan el desempeño grupal e individual.

• Lee el siguiente fragmento del cuento “Érase una vez un bosque” y luego realiza estas actividades: a) ¿Cuáles personajes aparecen?b) Transforma el fragmento leído en un

diálogo entre los personajes.

(Se sugiere el siguiente fragmento: ”Un buen día, el viento arrastró una pequeña ave a tra-vés de la ventosa llanura.El anciano tiró unas migas de pan al suelo y el pájaro se las comió.Luego se posó en las ramas de un árbol de hojalata y empezó a cantar”.)

Texto Lenguaje y comunicación 2º básico. Editorial Norma, 2011:• Proyecto “Montemos una obra de tea-

tro”, pág. 151.

Otros recursos:• Ward, Helen y W. Anderson. “Érase

una vez un bosque” (cuento), en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, págs. 5 y 6.

Recursos CRA:• “El abogado distraído”, anónimo (obra

dramática). En Te cuento y te canto. 2010. Santiago: Pehuén Editores, págs. 86 – 87.

n Reconocer los principales componentes de los cuentos leídos.n Leer en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios con fluidez, precisión,

articulación y entonación adecuadas.n Producir textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.n Ampliar el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos

escritos y con usuarios competentes de la lengua.n Identificar las acciones que aparecen en los textos leídos.

Page 4: 2 basico leng_guia 3 periodo

4

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

13Clase 49

a 52

• Dominar el alfabeto y su secuencia.• Leer comprensivamente, en forma guiada un

poema, rimas, colmos y una fábula.• Leer en voz alta, con propósitos definidos, una

selección de colmos y rimas con fluidez, preci-sión, articulación y entonación adecuadas.

• Producir oralmente rimas y colmos.• Identificar las acciones que aparecen en una

fábula.

• Efectúan ordenaciones alfabéticas de palabras, a partir de la letra inicial.

• Observan y anticipan el contenido del poema y de las ri-mas que leerán, a partir de su silueta.

• Recuentan a otros lo leído, utilizando sus propias palabras.• Participan en comentarios ligando el poema y las rimas a

su propia experiencia.• Leen en voz alta poemas de al menos ocho versos, dando

la entonación que corresponda al contenido.• Leen fluidamente en voz alta rimas y colmos de su

Cuaderno de trabajo, sin perder de vista el significado, haciendo pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, excla-maciones, afirmaciones y negaciones.

• Relatan y comentan, con naturalidad y adecuada expre-sión, las rimas y colmos leídos.

• Crean oralmente y presentan al curso, rimas y colmos in-ventados.

• Leen comprensivamente una fábula clásica.• Establecen correspondencia entre el sujeto de la oración y

la desinencia del verbo, en los textos leídos.

• Después de leer la estrofa seleccionada del poema “Las palabras”, responde: a) ¿qué palabras se utilizan para nombrar

cosas o animales?b) ¿Cómo se llaman estas palabras?

(Estrofa: “Hay palabras redondas/como mun-do,/como rueda,/como sol./Hay palabras que acompañan,/como luz,/como perro,/como sombra.”

Texto Lenguaje y comunicación 2º básico. Editorial Norma, 2011:• Poema “Juego de amigos”, pág. 30.

Otros recursos:• Roggero de, Cecilia. “Palabras” (poe-

ma), en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, pág. 21.

• Rimas y colmos en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, págs. 24 y 28.

Recursos CRA:• “Poema con nieve”, Miguel Moreno.

En Para leer, contar y encantar. 2010. Santiago: Editorial Universitaria, pág. 72.

• Colmos variados. En Lee que te lee. 2010. Santiago: Ediciones Castillo, págs. 18 a 21.

• Rimas. Ídem texto anterior, págs. 32 a 35.

14Clase 53

a 56

• Leer comprensivamente, en forma guiada, dos textos breves (ronda infantil y biografía).

• Reconocer y describir los contenidos, propósi-tos y destinatarios de una biografía.

• Leer en voz alta, con propósitos definidos, al-gunas estrofas de la ronda infantil con fluidez, precisión, articulación y entonación adecua-das.

• Identificar las acciones que aparecen en la ronda leída.

• Ampliar el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la len-gua.

• Verbalizan los conocimientos previos relacionados con el contenido de la ronda infantil y de la biografía.

• Confirman o rechazan predicciones frente al contenido de la ronda infantil y de la biografía.

• Resumen el contenido de la biografía.• Identifican versos en el poema (ronda infantil).• Reconocen y denominan un poema (ronda infantil) y la

biografía a partir de su título, diagramación y silueta.• Identifican propósitos de la ronda infantil y de la biografía.• Leen poemas de al menos ocho versos, dando la entona-

ción que corresponda al contenido.• Reconocen acciones del cuento y captan el tiempo en que

transcurren (hoy, ayer y mañana).• Descubren el significado de nuevas palabras a partir de

claves contextuales o consulta a personas de su entorno.

• Lee la biografía de Gabriela Mistral que aparece en tu Cuaderno de trabajo y luego ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos, numerándolos del 1 al 4:

Recibió el Premio Nobel en 1945. Escribió poemas para niños. Falleció en Estados Unidos. Nació en la IV Región del país.

Texto Lenguaje y comunicación 2º básico. Editorial Norma, 2011:• “Tierra chilena”, pág. 122.

Otros recursos:• Mistral, Gabriela. “¿En dónde teje-

mos la ronda?”; en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, pág. 30.

• Biografía de Gabriela Mistral; en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, pág. 36.

15Clase 57

a 60

• Realizar evaluación parcial del período.• Realizar actividades de reforzamiento a partir

de los resultados: leer comprensivamente un texto biográfico breve, ordenar cronológica-mente una serie de acontecimientos; identi-ficar el verbo dentro de la oración; identificar rima en un poema y comprender las ideas de un poema.

• Ampliar el vocabulario con nuevas palabras in-corporadas a partir de las lecturas seleccionadas.

• Refuerzan los aprendizajes estudiados en las semanas 11, 12, 13 y 14, según los resultados obtenidos en la evalua-ción parcial.

1. En las siguientes oraciones subraya el ver-bo:a) El gato saltó a un árbol muy alto.b) Las pirañas devoran a cualquier pez pe-

queño.

2. Transforma la oración singular en plural.

Recursos CRA:• “Mi semana de trabajo” (poema anó-

nimo). En Para leer, contar y encantar. 2010. Santiago: Editorial Universitaria, pág. 75.

• Biografía de Diego de Almagro (adap-tada) en http://profesorenlinea.cl/bio-grafias/AlmagroDiegode.htm

Page 5: 2 basico leng_guia 3 periodo

5

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

13Clase 49

a 52

• Dominar el alfabeto y su secuencia.• Leer comprensivamente, en forma guiada un

poema, rimas, colmos y una fábula.• Leer en voz alta, con propósitos definidos, una

selección de colmos y rimas con fluidez, preci-sión, articulación y entonación adecuadas.

• Producir oralmente rimas y colmos.• Identificar las acciones que aparecen en una

fábula.

• Efectúan ordenaciones alfabéticas de palabras, a partir de la letra inicial.

• Observan y anticipan el contenido del poema y de las ri-mas que leerán, a partir de su silueta.

• Recuentan a otros lo leído, utilizando sus propias palabras.• Participan en comentarios ligando el poema y las rimas a

su propia experiencia.• Leen en voz alta poemas de al menos ocho versos, dando

la entonación que corresponda al contenido.• Leen fluidamente en voz alta rimas y colmos de su

Cuaderno de trabajo, sin perder de vista el significado, haciendo pausas en las comas y en los puntos, dando la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, excla-maciones, afirmaciones y negaciones.

• Relatan y comentan, con naturalidad y adecuada expre-sión, las rimas y colmos leídos.

• Crean oralmente y presentan al curso, rimas y colmos in-ventados.

• Leen comprensivamente una fábula clásica.• Establecen correspondencia entre el sujeto de la oración y

la desinencia del verbo, en los textos leídos.

• Después de leer la estrofa seleccionada del poema “Las palabras”, responde: a) ¿Qué palabras se utilizan para nombrar

cosas o animales?b) ¿Cómo se llaman estas palabras?

(Estrofa: “Hay palabras redondas/como mun-do,/como rueda,/como sol./Hay palabras que acompañan,/como luz,/como perro,/como sombra.”

Texto Lenguaje y comunicación 2º básico. Editorial Norma, 2011:• Poema “Juego de amigos”, pág. 30.

Otros recursos:• Roggero de, Cecilia. “Palabras” (poe-

ma), en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, pág. 21.

• Rimas y colmos en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, págs. 24 y 28.

Recursos CRA:• “Poema con nieve”, Miguel Moreno.

En Para leer, contar y encantar. 2010. Santiago: Editorial Universitaria, pág. 72.

• Colmos variados. En Lee que te lee. 2010. Santiago: Ediciones Castillo, págs. 18 a 21.

• Rimas. Ídem texto anterior, págs. 32 a 35.

14Clase 53

a 56

• Leer comprensivamente, en forma guiada, dos textos breves (ronda infantil y biografía).

• Reconocer y describir los contenidos, propósi-tos y destinatarios de una biografía.

• Leer en voz alta, con propósitos definidos, al-gunas estrofas de la ronda infantil con fluidez, precisión, articulación y entonación adecua-das.

• Identificar las acciones que aparecen en la ronda leída.

• Ampliar el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la len-gua.

• Verbalizan los conocimientos previos relacionados con el contenido de la ronda infantil y de la biografía.

• Confirman o rechazan predicciones frente al contenido de la ronda infantil y de la biografía.

• Resumen el contenido de la biografía.• Identifican versos en el poema (ronda infantil).• Reconocen y denominan un poema (ronda infantil) y la

biografía a partir de su título, diagramación y silueta.• Identifican propósitos de la ronda infantil y de la biografía.• Leen poemas de al menos ocho versos, dando la entona-

ción que corresponda al contenido.• Reconocen acciones del cuento y captan el tiempo en que

transcurren (hoy, ayer y mañana).• Descubren el significado de nuevas palabras a partir de

claves contextuales o consulta a personas de su entorno.

• Lee la biografía de Gabriela Mistral que aparece en tu Cuaderno de trabajo y luego ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos, numerándolos del 1 al 4:

Recibió el Premio Nobel en 1945. Escribió poemas para niños. Falleció en Estados Unidos. Nació en la IV Región del país.

Texto Lenguaje y comunicación 2º básico. Editorial Norma, 2011:• “Tierra chilena”, pág. 122.

Otros recursos:• Mistral, Gabriela. “¿En dónde teje-

mos la ronda?”; en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, pág. 30.

• Biografía de Gabriela Mistral; en La magia de las palabras, 2ª unidad, 2007, MINEDUC, pág. 36.

15Clase 57

a 60

• Realizar evaluación parcial del período.• Realizar actividades de reforzamiento a partir

de los resultados: leer comprensivamente un texto biográfico breve, ordenar cronológica-mente una serie de acontecimientos; identi-ficar el verbo dentro de la oración; identificar rima en un poema y comprender las ideas de un poema.

• Ampliar el vocabulario con nuevas palabras in-corporadas a partir de las lecturas seleccionadas.

• Refuerzan los aprendizajes estudiados en las semanas 11, 12, 13 y 14, según los resultados obtenidos en la evalua-ción parcial.

1. En las siguientes oraciones subraya el ver-bo:a) El gato saltó a un árbol muy alto.b) Las pirañas devoran a cualquier pez pe-

queño.

2. Transforma la oración singular en plural.

Recursos CRA:• “Mi semana de trabajo” (poema anó-

nimo). En Para leer, contar y encantar. 2010. Santiago: Editorial Universitaria, pág. 75.

• Biografía de Diego de Almagro (adap-tada) en http://profesorenlinea.cl/bio-grafias/AlmagroDiegode.htm

Page 6: 2 basico leng_guia 3 periodo

6

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 41

Período 3: junio Semana 11

Inicio (15 minutos)Cuente los propósitos de esta clase:• Distinguir las características y propósitos de un cuento y de un poema.• Leer comprensivamente un cuento.• Determinar el significado de palabras.

Desarrollo (55 minutos)• Pida a las y los estudiantes que recuerden con sus palabras el cuento “El unicornio”, leído en el período

anterior. Realice lo mismo con la “Oda al gato”; para ello inste a los niños y niñas que hablen de ma-nera clara y que pidan su turno para ser escuchados. Pregunte cuál es la diferencia entre un cuento y un poema. Incorpore en las respuestas la silueta de ambos textos y el propósito. Anote en la pizarra semejanzas y diferencias entre cuento y poema.

• Invite al curso a leer el cuento de la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo. Realice una lectura en voz alta del cuento (modelo) y luego haga una segunda lectura junto con niños y niñas, enfatizando la entonación y las pausas. A continuación lean el poema (Actividad 3). Al terminar, pregunte si les gus-taron los textos y de qué se trata cada uno, si son iguales o diferentes y por qué.

• Pida que subrayen las palabras exóticas y hojalata y anótelas en la pizarra; pida que digan qué creen que significan estas palabras y que lo escriban en su cuaderno. Luego, en pareja, que busquen el significado en el diccionario; leen el significado. Comente y explique por qué es posible aceptar un significado y no otro.

• Desarrollan las Actividades 2 y 4 de manera individual y silenciosa, respondiendo preguntas y com-pletando la información acerca de los textos leídos. Pida que escriban las respuestas en su Cuaderno. Revise que las respuestas estén correctas y que la letra sea clara.

• Pida a algunos niños y niñas que lean sus respuestas. Si es necesario, complete a partir de las respues-tas dadas. Comente aquellos aspectos que presentan dudas.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué les gustó más y por qué?• ¿Qué problema del mundo actual se presenta en el cuento? ¿Pueden explicar por qué “Érase una vez

un bosque” es un cuento y no un poema?

Tarea para la casa (5 minutos)• Contar a su familia el cuento que leyeron y conversar sobre el tema de la basura.

Page 7: 2 basico leng_guia 3 periodo

7

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 42

Período 3: junio Semana 11

Inicio (15 minutos)Pregunte: ¿Pudieron contar el cuento a la familia? ¿Conversaron sobre la importancia de no dejar basu-ra en cualquier lugar? Comenten.Cuente el propósito de esta clase: • Releer el cuento para identificar y caracterizar personajes, acciones que estos realizan y lugares en los

que suceden esas acciones.• Determinar el significado de las palabras desconocidas con la ayuda del contexto y del diccionario.

Desarrollo (55 minutos)• Recuerde el cuento leído la clase anterior (“Érase una vez un bosque”) y pida a algunos alumnos y

alumnas que recuenten el cuento colectivamente, en voz alta, reconstituyendo la mayor parte de él. Procure que lo hagan con buena expresión oral y que se entienda lo que dicen. Pida que utilicen palabras del cuento, por ejemplo, anciano en vez de viejo.

• Mientras reconstruyen la historia, usted escriba las ideas más importantes en la pizarra. • Realizan la Actividad 1 en su Cuaderno de trabajo. Revise en conjunto con el curso. • Realizan la Actividad 2 en parejas, escribiendo las respuestas en su Cuaderno de trabajo. Verifique que

conversen antes de escribir las respuestas y que marquen en el cuento, la información para responder las preguntas. Revise en conjunto con el curso.

• Pida que lean las oraciones de la Actividad 3 y luego las escriban reemplazando la palabra que se destaca. Revisen y comenten la actividad. Pregunte por qué eligieron una palabra y no otra.

Cierre (15 minutos)• Pregunte qué aprendieron hoy; pida que opinen acerca de la actitud del anciano.

Tarea para la casa (5 minutos)• Inventar otro final para el cuento, con ayuda de su familia.

Page 8: 2 basico leng_guia 3 periodo

8

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 43

Período 3: junio Semana 11

Inicio (15 minutos)Pregunte por la tarea de la clase anterior. ¿Lograron pensar en un final diferente para este cuento? ¿Cuál es ese final diferente? Escuchen y comenten. Cuente los propósitos de esta clase:• Releer comprensivamente el cuento “Érase una vez un bosque”.• Ordenar cronológicamente los acontecimientos del cuento. • Identificar los momentos clave del cuento.• Escribir otro final para el cuento.

Desarrollo (55 minutos)• Realizan individualmente la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo, que consiste en ordenar cronológi-

camente los hechos. Indique que en el recuadro pequeño deben escribir el número, tal como aparece en el ejemplo: “Un anciano vive en una casa que está rodeada de basura” (1). Recuerde que pueden revisar el cuento, si tienen dudas. Revise y corrija. El orden es: 2,1, 3, 5, 4, 6.

• Recuerde con niñas y niños los tres momentos clave de un cuento. Pregunte si recuerdan cuáles son los tres momentos más importantes de un cuento. Escriba en la pizarra un esquema sencillo: Inicio: “Había una vez…”. Desarrollo: se cuentan las acciones que le ocurren al personaje o a los personajes y en el que siempre hay un problema. Desenlace, lo que ocurre al final del cuento, donde se resuelve el problema.

• Aplique este esquema al cuento, trabajando en conjunto con el curso. Inste para que recuerden un acontecimiento de cada momento del cuento. Inicio: desde “Había una vez…” hasta “Y cada noche el anciano soñaba”. Desarrollo: Desde el párrafo 3 hasta “…se abrían paso a través de las verdes som-bras”. Desenlace: “Finalmente…”.

• Pida que marquen en su Cuaderno hasta dónde llega el inicio del cuento; luego, el desarrollo y el final. • Realizan la Actividad 2. Pida que recuerden los finales que conversaron con su familia. En pareja, rees-

criben el cuento con el nuevo final.• Motive a las y los alumnos para que realicen la Actividad 3. Pida que dibujen el nuevo final del cuento.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo reconocieron el orden de las acciones del cuento? ¿Les

resultó fácil ponerse de acuerdo en un mismo final? ¿Eran muy distintas las ideas? ¿Cómo lograron ponerse de acuerdo?

Tarea para la casa (5 minutos)• Con la familia, escribir palabras que, por su sonido o significado, les resulten divertidas, tristes, duras

o risueñas.

Page 9: 2 basico leng_guia 3 periodo

9

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 44

Período 3: junio Semana 11

Inicio (15 minutos)Revise la tarea de la clase anterior con el curso, en relación con palabras que les resulten divertidas, tristes, duras o risueñas. Cuente los propósitos de esta clase:• Leer comprensivamente un poema y responder preguntas de comprensión del texto.• Reconocer familias de palabras.

Desarrollo (55 minutos)• Pregunte si recuerdan algún otro poema leído anteriormente. Invite a las y los estudiantes a compar-

tirlo; pregunte si pueden contar de qué se trataba, si les gustó o no y por qué.• Señale que los poemas presentan un lenguaje distinto de los textos informativos. El lenguaje de los

poemas invita a imaginar. • Pida que observen el poema de la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo; léalo en voz alta, con entona-

ción, respetando ritmos y pausas. Las y los estudiantes siguen la lectura en silencio.• Proponga una segunda lectura individual. Pida a algunos estudiantes que quieran participar, que lean

el poema en voz alta. Motive para que realicen una lectura expresiva, similar a la que usted hizo. • Pregunte si les gustó el poema y por qué; qué parte les gustó más, si están o no de acuerdo con que

algunas palabras “suenen” de un modo distinto, por lo que se dice que tienen significados divertidos, misteriosos, etc. Refiérase a la estructura de los poemas (versos y estrofas), cuando corresponda, pero de manera sencilla.

• Realizan la Actividad 2, donde completan oraciones, según el texto, individualmente. Revise y comen-ten. Pida a quienes lo desean, leer sus respuestas.

• Lea el enunciado de la Actividad 3 y pida que respondan. Revise y comenten.• Aborde las palabras desde otro punto de vista: las primitivas y las que derivan de estas, dando origen

a familias de palabras. Pregunte qué creen ellos que es una familia. Explique que una familia de pala-bras está formada por varias palabras que se derivan de una principal. Grafique el término casa con una constelación de palabras.

• Realizan la Actividad 4 del Cuaderno. Revise y pida que digan cuáles son las palabras que no forman parte de una familia de palabras y por qué. Explique que una palabra de una familia, a veces tiene un sonido similar (como sembrador en la familia de sombra) o es sinónimo (como alegría para risa), pero que no se derivan (“vienen”) de la misma palabra.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos?

Tarea para la casa (5 minutos)• Buscar dos o tres palabras que pertenecen a la familia de la palabra camino y anotarlas en

su cuaderno.

Page 10: 2 basico leng_guia 3 periodo

10

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 45

Período 3: junio Semana 12

Inicio (15 minutos)Revise la tarea y comenten.Cuente los propósitos de esta clase:• Identificar los acontecimientos del inicio, desarrollo y final del cuento “Érase una vez un bosque”.• Relacionar los personajes con sus acciones.• Agregar personajes y acciones coherentes con el mundo narrado de “Érase una vez un bosque”. • Escribir los tres momentos, agregando personajes y acciones.

Desarrollo (55 minutos)• Pida que nombren a los dos personajes del cuento y que reconozcan las acciones que realizaron.

Pida que tengan el cuento a la vista y que respondan la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo. Motive la relectura del cuento las veces que sea necesario para que identifiquen la secuencia de acciones. Revise la actividad y aclare dudas, orientando la relación correcta entre personajes y sus acciones (A; B; A; B; A; B).

• Realizan la Actividad 2. En grupo, deben crear otros personajes diferentes a los que aparecen en el cuento (anciano y pájaro) y sus acciones, las que tienen que ser coherentes con el texto. Verifique que los grupos desarrollen la actividad, apoye si es necesario e indique que pueden consultar, si tienen dudas. Si a los niños y niñas no se les ocurren otros personajes, sugiera algunos tales como: dos hom-bres que llegan en una camioneta a botar escombros; otros animales y aves del bosque; un alcalde que viene a felicitar al anciano por su labor en el basural; un hermano a quien no veía hace años y que llega a visitarlo; niños de una escuela cercana que quieren conocer un bosque tropical; vecinos que quieren saber qué hizo el anciano para cambiar el lugar donde vivía.

• Revisen en conjunto la Actividad 2. Pida a algunas niñas y niños que cuenten los personajes que crearon y las acciones que les atribuyeron. Estimule el intercambio de opiniones sobre los distintos personajes creados. Cada grupo acuerda, finalmente, cuáles son los personajes y las acciones que van a seleccionar para modificar el cuento. Escriba en la pizarra los personajes seleccionados y sus accio-nes. Cada grupo completa su cuento de acuerdo a lo consensuado.

• Realizan la Actividad 3, escribir los tres momentos del cuento, pero incluyendo los nuevos personajes consensuados y sus respectivas acciones. Indique que es muy importante conversar primero y poner-se de acuerdo en las modificaciones que harán al cuento, siguiendo el esquema. Oriente el trabajo recordando que sea un escrito breve, basado en los tres momentos, donde deben insertar estos nue-vos personajes y sus acciones.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron para realizar el trabajo? ¿Qué aprendieron

hoy? ¿Fue difícil trabajar en grupo? ¿Por qué?

Tarea para la casa (5 minutos)• Contar a la familia lo aprendido en clase y preguntar si han visto obras de teatro y cuáles.

Page 11: 2 basico leng_guia 3 periodo

11

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 46

Período 3: junio Semana 12

Inicio (15 minutos)Socialice la tarea de la casa. Comenten. Cuente los propósitos de esta clase:• Leer comprensivamente un texto dramático, destacando algunos elementos del lenguaje dramático

(diálogos y acotaciones).• Responder preguntas del texto.

Desarrollo (55 minutos)• Invite al curso a escuchar “La Gallina”, Actividad 1 del Cuaderno, que corresponde a la lectura de un

fragmento de un texto dramático, con el fin de que se familiaricen con este tipo de lenguaje. Explique que la obra dramática es un texto escrito para representar una obra teatral en un escenario, con per-sonajes y público.

• Lea con énfasis las expresiones del texto; pregunte qué aspectos les llaman la atención del texto escuchado, incentive para que destaquen la importancia de las acotaciones y el diálogo. Diga que la “acotación” va entre paréntesis y que indica la forma en que los personajes se presentan y que “diálo-go” es lo que dicen.

• Pida que reconozcan la diferencia entre el cuento “Érase una vez un bosque” y “La Gallina”. Anote en la pizarra las diferencias que establecen, como lluvia de ideas; sintetice y explique de manera sencilla. Compare ambos textos diciendo que el texto dramático contiene una lista de personajes y que estos personajes conversan, por lo tanto, está escrito en diálogos y que el cuento, es un relato que tiene inicio (“Había una vez…”), desarrollo de las acciones, y un final que se explicita.

• Una vez leído el texto invite a las y los estudiantes a leer junto con usted en voz alta. • Pregunte por el significado de las palabras alboroto y zalamero; escríbalas en la pizarra y busquen en

conjunto la clave textual que explica el significado. Explique qué significa la expresión “Por cien mil de a caballo”; diga, por ejemplo, que es un tremendo problema o algo que no se detiene.

• Pida que en grupos de siete realicen otra lectura del texto, representando a cada personaje. • Pida que respondan individualmente las preguntas de comprensión de la Actividad 2, escribiendo las

respuestas en su Cuaderno de Actividades. Claves: 1 C; 2 C.• Pida a algunos alumnos y alumnas que lean sus respuestas en voz alta, comente las respuestas colec-

tivamente. Aclare dudas al respecto. • En la Actividad 3, pida que relean el texto y que escriban un diálogo entre dos personajes.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué fue más fácil? ¿Por qué? ¿Qué fue más difícil? ¿Por qué?• Anote en el diario mural lo que los niños y niñas explicitan.

Tarea para la casa (5 minutos)• Comentar con la familia el texto “La Gallina”.

Page 12: 2 basico leng_guia 3 periodo

12

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 47

Período 3: junio Semana 12

Inicio (15 minutos)Socialice la tarea de la clase anterior. Niños y niñas cuentan qué obras han visto sus familias. Comentan sobre alguna obra que se ha presentado en la escuela o en la comunidad.Cuente los propósitos de esta clase. • Leer comprensivamente el texto “La Gallina” (fragmento).• Preparar la representación de la obra.

Desarrollo (55 minutos)• Pida a las y los alumnos que formen grupos de siete personas y se distribuyan los personajes y otros

roles, como el narrador o encargado de leer las acotaciones y el director de la obra. • Pregunte si saben lo que se necesita para representar una obra; anote en la pizarra los elementos que

nombran. • Cada grupo decide quién dirigirá los ensayos de la obra; cómo se distribuirán los personajes (por

sorteo o elección de cada uno); qué elementos necesitan para el vestuario y qué escenario y música para ambientar la obra.

• Aclare dudas y, una vez planificada la actividad, pida que comenten las dificultades que tuvieron para organizar el ensayo de la obra; solucionen en conjunto los problemas que se presentaron.

• Lea en voz alta las ideas de la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo.• Anote en la pizarra la distribución de los grupos, vea que tengan el texto completo para quien dirige

y el papel que le corresponde a cada uno. Luego, cada grupo lee para realizar los ajustes necesarios. • Pida que se distribuyan en el lugar escogido, para que cada grupo pueda ensayar su representación.

Compruebe que cuenten con los elementos y personajes que necesitan para iniciar el ensayo de cada uno.

• Indique cómo deben proceder para llevar a cabo el ensayo, por ejemplo, que el director esté en el ensayo y haga sugerencias para mejorar la obra, tome el tiempo, entregue las indicaciones y posicio-nes a los personajes cuando deben intervenir. Observe el trabajo, corrija y comente aspectos que le llamen la atención.

• Dé el tiempo suficiente para que ensayen. Una vez que han concluido, indique que vuelvan a sus puestos y realizan la Actividad 2. Destaque la importancia de evaluar el trabajo individual y grupal para mejorar la participación de cada integrante

• Para revisar la Actividad 2, genere un diálogo en el curso que aborde su opinión sobre el ensayo y los aportes individuales al trabajo grupal.

Cierre (15 minutos)• Pida que opinen sobre cómo creen que les resultó la actividad; si alguien siente vergüenza de actuar

frente al curso; si les gustó trabajar grupalmente en una representación; si usan voces o gestos distin-tos a los propios para caracterizar a los personajes.

Tarea para la casa (5 minutos)• Aprender el papel que debe representar en la obra.

Page 13: 2 basico leng_guia 3 periodo

13

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 48

Período 3: junio Semana 12

Inicio (15 minutos)Pregunte si se aprendieron los diálogos y qué dificultades tuvieron. Pida que expliquen lo que sintieron al representar el texto.Cuente los propósitos de esta clase.• Representar la obra teatral.• Mantener una actitud de respeto en las representaciones. • Evaluar la actividad realizada.

Desarrollo (55 minutos)• Destaque que en esta clase no solo se representará de la mejor manera la obra “La Gallina”, sino que

es importante apreciar el trabajo de las y los estudiantes de todos los grupos. Pida que mantengan una actitud de respeto y silencio cuando deban escuchar la participación de los demás compañeros y compañeras.

• Decidan el orden en que actuarán los grupos, pueden hacerlo al azar, sacando papeles con el número de cada grupo, por orden u otra forma que les parezca pertinente.

• Participe en los preparativos para la representación, apoyando a los niños y niñas y dándoles segu-ridad en el trabajo que realizarán. En conjunto, despejen el espacio para la actuación, pongan sillas para el público, conecten una radio, si es necesario, etc. Pida a niñas y niños que colaboren.

• Indique cómo deben proceder cuando se inicie la actuación, por ejemplo, que ocupen su silla para observar y escuchar la representación en silencio y aplaudir al final.

• Participe y colabore con el grupo que inicia la representación. Indique cómo deben salir, presentarse, la importancia del vestuario, la música, etc.

• Una vez que todos los grupos han participado, felicítelos y permita que comenten su experiencia. Luego, pida que realicen las Actividades 1, 2, 3 y 4 del Cuaderno de trabajo. Revisen y corrijan en conjunto.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Fue difícil actuar frente a su curso? ¿Se sintieron escucha-

dos? ¿Qué aspectos creen que se pueden mejorar para una próxima vez? Si se dan las condiciones, planifique la representación de la obra para otros cursos en otro momento o invite a los apoderados a presenciar la representación de sus hijos e hijas.

Tarea para la casa (5 minutos)• Contar a sus familias acerca de la actividad que realizaron en la escuela y preguntar qué opinan.

Page 14: 2 basico leng_guia 3 periodo

14

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 49

Período 3: junio Semana 13

Inicio (15 minutos)• Comenten las opiniones de la familia en relación con la representación de la obra de teatro.Cuente los propósitos de esta clase.• Leer comprensivamente el texto “Poema con nieve”, respondiendo preguntas y conversando acerca

de su forma y contenido.• Identificar la rima en el poema.

Desarrollo (55 minutos)• Invite a las y los estudiantes a observar el “Poema con nieve”, en el Cuaderno de trabajo; pregunte de

qué tipo de texto se trata y, cuando respondan, diga por qué saben que es un poema, cuáles son las características que permiten identificarlo. Recuerde los conceptos de verso y estrofa.

• Lea en voz alta el poema (modele), realizando una lectura expresiva, con las pausas y entonación adecuadas.

• Invite a su curso a realizar una lectura individual y en silencio (Actividad 1). Luego, pida que realicen una lectura en voz alta, con expresión, semejante al modelo que escucharon. Pregunte por el signi-ficado de las palabras danzar y gaviotines. Si no conocen su significado, explique qué significa cada una de ellas. Si hay otras palabras en el texto de las que desconocen su significado, pida que las subra-yen; pregunte cuáles son, escríbalas en la pizarra y, en conjunto, indaguen qué significan, a partir del contexto. En grupos de 3 a 4 integrantes, consultan el diccionario y comprueban el significado que propusieron. Escriben en sus cuadernos, revisan y comentan.

• Pregunte si les gustó el poema; si les pareció agradable leerlo en voz alta. Pregunte: ¿Qué se imaginan cuando lo escuchan? Escriba en la pizarra sus respuestas.

• Desarrollan la Actividad 2 en parejas, responder preguntas referidas al texto. Corrija grupalmente. Cuente que las preguntas 3 y 4 son abiertas, por lo tanto, las respuestas pueden ser diversas, pero coherentes con el texto.

• Pida a algunas niñas y niños que lean sus respuestas y concluyan las respuestas correctas, opinando y comentando en conjunto.

• Dirija la atención a la rima, haciendo notar que en la lectura de los poemas hay una musicalidad que se debe a la repetición de ciertos sonidos. Pida que subrayen con un lápiz de color los finales de los versos que terminan con los mismos sonidos. Dé un tiempo para que lo realicen.

• Pregunte qué subrayaron: termina – pingüina; toca – foca; gaviotines – bailarines. Copie en la pizarra. Destaque el parecido en las sílabas finales: ina en la primera estrofa; oca en la segunda; e ines en la última. Revisen y comenten.

• Pida que realicen individualmente la Actividad 3 del Cuaderno de trabajo, dibujar a la pingüina y el pingüino bailando. Pida que socialicen sus dibujos.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Les gustó el poema que leímos hoy? ¿Por qué?

Tarea para la casa (5 minutos)• Preguntar a su familia qué adivinanzas o juegos de palabras conocen, por ejemplo: “Una señora muy

aseñorada se sienta a la mesa y no come nada” (la silla).

Page 15: 2 basico leng_guia 3 periodo

15

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 50

Período 3: junio Semana 13

Inicio (15 minutos)Socialice la tarea de la casa. Comenten.• Pregunte si conocen otras rimas, ya sean de adivinanzas o de canciones infantiles; motive que las

digan en voz alta.Cuente los propósitos de esta clase:• Leer rimas en voz alta.• Identificar, en los textos, las palabras que riman.• Identificar sustantivos en los textos leídos.

Desarrollo (55 minutos)• Invite a observar las rimas de la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo.• Lea en voz alta, modelando.• Pregunte si conocen el significado de las palabras rabo y huesillos. Si no las conocen, anótelas en la

pizarra y, en conjunto, aclare su significado a partir del contexto. Pida que las anoten en su cuaderno.• Indique que, en pareja, busquen el significado en el diccionario; una vez que terminen, pida que di-

gan en voz alta el significado de las palabras. Verifique que se adecue al sentido del texto.• Pida que relean las rimas y subrayen las palabras que riman. Pregunte qué subrayaron. Comente que

la rima se produce cuando las palabras tienen sonidos finales iguales, como en un violín muy saltarín. • Verifique que niñas y niños comprendieron qué es una rima. En parejas, desarrollan la Actividad 2,

identificar las palabras que riman en las estrofas 3 y 4. Estrofa 3: violín/saltarín; flauta/astronauta; tam-bor/color; piano/hermano.

• Estrofa 4. anillo/chiquillo; portillo/huesillo; caballero/sombrero.• Observe el desarrollo de la actividad, apoye a quienes tienen dificultades para identificar las palabras

que riman. Una vez que compruebe que terminaron la Actividad 2, pida que voluntariamente, uno por grupo, lea las palabras que identificaron, con fluidez y entonación adecuadas. Revise y corrija en conjunto y explique por qué en algunos casos, las palabras seleccionadas no corresponden, si se presenta el caso.

• Una vez que terminen de exponer y que no queden dudas en relación con la Actividad 2, pida que lean en silencio e individualmente, las dos estrofas del poema “Palabras” (Actividad 5 del Cuaderno de trabajo); pida que subrayen las palabras del texto que sirven para nombrar objetos, personas o ani-males; aclare que se llaman sustantivos. Insista que corresponden a palabras que nombran personas, objetos y animales. Una vez que las han subrayado, pida que las escriban: palabras, mundo, sol, luz, perro, sombra.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Pueden explicar con sus palabras qué es una rima?

Tarea para la casa (5 minutos)• Buscar la respuesta a esta pregunta: ¿Cuál es el colmo de un bombero?

Page 16: 2 basico leng_guia 3 periodo

16

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 51

Período 3: junio Semana 13

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea de la casa. Comente la tarea y escriba en la pizarra las respuestas de los alumnos y

alumnas.Cuente los propósitos de esta clase:• Leer comprensivamente colmos, expresiones que tienen significados humorísticos.• Reconocer la concordancia entre sujeto y verbo.

Desarrollo (55 minutos)• Invite al curso a leer los colmos en la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo. Explique que los “colmos”

son juegos de palabras, donde la imaginación, el ingenio, la creatividad y el humor son características fundamentales para construirlos e interpretarlos. En el colmo, el sentido de una palabra va más allá de su significado literal.

• Pregunte a su curso quién conoce “colmos”, que los diga en voz alta, pidiendo el turno para hablar.• Pida a algunos niños o niñas que lean los colmos en voz alta; pregunte si hay palabras desconocidas

y aclare su significado en conjunto y desde el texto, por ejemplo: un objeto de madera que fabrica un mueblista (cómoda). Anote las palabras y su significado en la pizarra y pida que las escriban en su cuaderno. En parejas, buscan el significado de las palabras en el diccionario, leen y comparan con el significado sugerido en conjunto.

• Pregunte si tienen dudas en relación con los “colmos”; si es así, aclare nuevamente. Realizan la Actividad 2, hacer un dibujo, luego de escoger una de los colmos de la actividad anterior. Revise el desarrollo de la Actividad conversando, explique y ayude si es necesario.

• Verifique que han terminado la actividad y pida que muestren sus dibujos, que lean nuevamente el colmo que escogieron para dibujar. Sugiera que pueden hacerlo como diálogo, es decir, uno hace la pregunta y el otro responde. Corrija y explique cada dibujo, si es necesario.

• En la Actividad 3, pida que lean las oraciones propuestas en voz alta. Estas preguntas obligan al alum-no y alumna a identificar el sujeto en la oración. Luego, pida que identifiquen quién realiza la acción.

• En la Actividad 4, pida a las y los alumnos que completen la oración con la palabra que falta (acción). Luego, que identifiquen que cuando el sujeto está en plural, el verbo también, como por ejemplo: El bombero apaga el fuego. / Los bomberos apagan el fuego.

• En la Actividad 5, pida que escriban cómo se llama la palabra que representa las acciones: verbo.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cuál fue la mayor dificultad que tuvieron? ¿Podrían contarles un

colmo a sus amigos y amigas? ¿Cuál?

Tarea para la casa (5 minutos)• Comentar en su casa la actividad que realizaron durante la clase.

Page 17: 2 basico leng_guia 3 periodo

17

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 52

Período 3: junio Semana 13

Inicio (15 minutos)Comenten la tarea de la casa.Cuente los propósitos de esta clase:• Leer comprensivamente el texto.• Identificar a los personajes de la fábula y sus acciones. Pregunte si recuerdan haber leído o escuchado

narraciones, cuyos personajes son animales que hablan. Pregunte si alguien recuerda alguna para que la relate al curso.

• Escribir correctamente oraciones. Establecer de manera sencilla la concordancia entre sujeto y verbo.

Desarrollo (55 minutos)• Pida que observen el texto de la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo. • Explique que se trata de una fábula (sin dar mayores detalles) y lea el texto en voz alta, con entona-

ción y expresión adecuadas. • Pregunte: ¿Cuántos tipos de letra distinguen en el texto? ¿Por qué al final aparece otro tipo de letra

(cursiva)? ¿Quiénes son los personajes? Sintetice que la narración se llama fábula, que es un relato cuyos personajes son animales y que al final tiene una enseñanza.

• Pregunte si conocen el significado de las palabras posarse, rescató, copa de un árbol, astuto, descuida, destiempo. Pida que, en conjunto, busquen el significado, a partir del texto. Pida que copien las pala-bras en su cuaderno y escriban el significado propuesto. Recuerde a su curso que, a veces, una palabra puede tener muchos significados en el diccionario, pero hay que buscar el más apropiado para el texto, por ejemplo: copa.

• Indique que en la Actividad 2 deben unir la palabra de la izquierda con su significado o sinónimo, en la columna de la derecha. Recuerde a sus alumnas y alumnos que pregunten, si necesitan ayuda.

• Revisen y comenten la Actividad 2: astuto/inteligente; copa/parte más alta de un árbol; destiempo/mo-mento inoportuno; descuida/despreocupa.

• Pida que lean en silencio la narración; luego, que subrayen los personajes, identifiquen sus caracterís-ticas y las acciones que realizan.

• Verifique que comprendieron la actividad; diga que en la Actividad 3 se presenta un recuadro con tres columnas: personajes, características y acciones; que hay algunos casilleros que están con la informa-ción, por lo tanto, deben completar lo que se solicita en los espacios vacíos.

• Revise en conjunto con el curso.• En la Actividad 4, recordando los contenidos de la clase anterior, indique que deben completar las

oraciones con las palabras que están en el recuadro. Revisen en conjunto.

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué aprendieron al leer este texto?

Tarea para la casa (5 minutos)• Preguntar a un adulto qué rondas recuerda y pedir que la cante.

Page 18: 2 basico leng_guia 3 periodo

18

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 53

Período 3: junio Semana 14

Inicio (15 minutos)• Pregunte a niñas y niños si conocen algunas rondas, anote en la pizarra los nombres de las rondas que

conocían. Invite a cantarlas y compartirlas con el curso.• Retome la tarea del día anterior. Pregunte: ¿Conocían rondas sus familiares? ¿Las recordaban de su

infancia? Si no salen muchas, usted puede aportar con la ronda de San Miguel (“el que se ríe se va al cuartel).

Desarrollo (55 minutos)• Presente el poema “¿En dónde tejemos la ronda?”, de la poetisa chilena Gabriela Mistral.• Lea el poema, Actividad 1 del Cuaderno de trabajo, con expresividad, entonación adecuada y respe-

tando puntuación.• Estimule a sus alumnos y alumnas a expresar sus ideas y emociones sobre el poema a través de una

conversación grupal guiada por las siguientes preguntas: ¿Qué les gustó del poema? ¿Cómo creen ustedes que se teje una ronda? ¿En qué lugar te gustaría tejer una ronda? ¿Cómo sería una ronda infinita?

• Invite a los niños y niñas a formar una ronda y bailarla, mientras usted recita el poema al compás de la música. Lo óptimo sería tener una versión musicalizada de esta ronda (o de otra).

• Al terminar, pregunte si antes habían bailado una ronda y si les gustó (probablemente lo hicieron en el jardín infantil).

• Vuelven a sus puestos para realizar individualmente la Actividad 2 de su Cuaderno de trabajo. Ofrezca la palabra a quienes deseen explicar con sus palabras el significado de los términos destacados en negrita.

• Solicite que desarrollen las Actividades 3 y 4 en parejas. • Inicie la revisión de estas actividades con la relectura de las estrofas dos y tres, dando énfasis a las

palabras destacadas en negrita. Pida a algunos niños y niñas que lean sus definiciones y la oración. En caso de uso incorrecto de la palabra, aclare y pida que corrijan.

• Realizan la Actividad 5, para lo cual procure que todos tengan lápices de colores. Organice que revi-sen en parejas la escritura correcta de la estrofa elegida.

Cierre (15 minutos)• Invite a los alumnos y alumnas a compartir el trabajo realizado en la Actividad 5. Felicite al curso por

sus dibujos y haga que los peguen en el diario mural.

Tarea para la casa (5 minutos)• Memorizar el poema de Gabriela Mistral para la clase siguiente y practicarlo, recitándolo a alguien de

su entorno.

Page 19: 2 basico leng_guia 3 periodo

19

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 54

Período 3: junio Semana 14

Inicio (15 minutos)• Escriba y exponga los propósitos de esta clase: • Inicie la clase retomando la tarea de la anterior y pida dos o tres voluntarios(as) que reciten el poema

“¿En dónde tejemos la ronda?” en voz alta a su curso. Al finalizar, felicítelos(as) y agradezca su partici-pación.

• Realice con el curso una lectura grupal de las dos primeras estrofas. Proponga distintas modalidades de lectura para cada fila: rápida-lenta, alegre-triste, hombres-mujeres, cansados-acelerados. El texto seleccionado se encuentra en la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo.

• Una vez leído el texto, pregunte: ¿Dónde se tejerá la ronda? Comente.

Desarrollo (55 minutos)• A continuación, modele la lectura del poema “¿En dónde tejemos la ronda?”que está en la Actividad

1 del Cuaderno de trabajo.• Realizan individualmente la Actividad 2. Revise pidiendo a algunos alumnos y alumnas que lean sus

respuestas. Si alguna respuesta es incorrecta, antes de corregir, pregunte a otros niños o niñas sus respuestas y que las argumenten. Siga este procedimiento hasta que todos tengan correctas sus res-puestas.

• Realizan la Actividad 3 del Cuaderno de trabajo. Al finalizar permita que expongan sus dibujos en el diario mural. A continuación, pida que revisen en pareja si en la actividad “Recuerda” respondieron correctamente con la palabra “verbo”.

• Introduzca la Actividad 4 invitando a leer solo el título del texto y pregunte: ¿Recuerdan quién escri-bió el texto “¿En dónde tejemos la ronda?”? ¿Han escuchado hablar de Gabriela Mistral? ¿Qué saben acerca de ella? ¿Qué más les gustaría saber sobre su vida y sus obras? Facilite una libre participación, levantando la mano para pedir el turno de habla y respetando a los compañeros(as) mientras opinan.

• Leen en silencio la biografía presentada en la Actividad 4. Al terminar, pregunte si les pareció intere-sante la vida de ella, qué les llamó la atención y qué datos no sabían.

• Pida que realicen en parejas la Actividad 5 del Cuaderno de trabajo. Enfatice la importancia de volver al texto para responder lo que se pregunta.

• Revise lo desarrollado por los alumnos o alumnas, pidiendo que compartan sus respuestas con el curso. A medida que exponen, solicite que compartan solo aquello que no han dicho anteriormente los compañeros(as). Escriba en la pizarra las respuestas y sistematice los aportes.

Cierre (15 minutos)• Concluya la clase caracterizando el texto que acaban de leer. Pregunte: ¿Para qué sirve este tipo de

texto? ¿Es un texto informativo o un cuento? ¿Por qué? ¿Cuál es su tema principal? A partir de las res-puestas, anote en la pizarra las características de la biografía y explique que ese es el nombre de los textos informativos que resumen la vida de una persona.

Tarea para la casa (5 minutos)• Conversar con algún adulto sobre Gabriela Mistral y preguntar qué saben sobre su vida y sus obras y

qué ha leído de ella.

Page 20: 2 basico leng_guia 3 periodo

20

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 55

Período 3: junio Semana 14

Inicio (15 minutos)• Presente los propósitos de esta clase: • Releer un texto sobre la vida de Gabriela Mistral, leído la clase anterior. Recuerde que es un texto

biográfico. Pregunte: ¿Para qué se usa este tipo de texto? ¿Qué importancia tiene la presentación de fechas? Sistematice las ideas registrándolas en la pizarra.

• Pregunte por la tarea dada: ¿Qué averiguaron en su casa sobre esta poetisa? La persona con quien conversaron, ¿la conocía? ¿Sabía más de su vida? ¿Había leído poemas de la poetisa? ¿Recordaba de memoria algunos de ellos, como “Piececitos de niño”, por ejemplo?

Desarrollo (55 minutos)• Lea usted en voz alta, con una adecuada expresión oral, la biografía de la clase anterior.• Indique que la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo se realizará individualmente. Oriente que antes

de responder, relean la parte del texto donde se encuentra la información requerida por la pregunta y que pueden hacerle una marca. A continuación, releen las preguntas y responden.

• Revise las respuestas de la Actividad 1. Pregunte a algunos niños y niñas sus respuestas; pida que indiquen en qué parte del texto se responde la pregunta. En caso de error, verifique en conjunto y aclare la respuesta correcta.

• Invite a realizar la Actividad 2, que consiste en hacer un resumen del texto. Guíe la actividad: con un lápiz rojo subrayan en cada párrafo la o las ideas más importantes (una o dos), que les permitirá cons-truir el resumen tomando solo las partes subrayadas. Modele usted con el primer párrafo (Se sugiere subrayar Gabriela Mistral fue una poetisa chilena. Nació en 1889. Trabajó como profesora desde joven). Niñas y niños continúan con los dos párrafos.

• Pida a algunos niños o niñas que lean las partes subrayadas. Al finalizar, explique que se llevarán los resúmenes para leerlos y corregirlos.

• Invite a niños y niñas a imaginar que pueden entrevistar a Gabriela Mistral, para saber más de su vida y de su obra. Reúnalos en parejas para que conversen en torno a lo que saben de la poetisa e inventen cuatro preguntas. Escriben las preguntas en la Actividad 3 del Cuaderno de trabajo.

• Al terminar, pida a algunos niños o niñas que lean las preguntas y felicítelos por su creatividad.• Realizan en parejas la Actividad 4 del Cuaderno de trabajo, que es un refuerzo del uso de signos de

exclamación e interrogación.• Corrija esta actividad dando las respuestas correctas en voz alta y pregunte a algunos niños o niñas

qué oraciones inventaron, y que las lean en voz alta.

Cierre (15 minutos)• En relación con el resumen pregunte: ¿Fue difícil hacerlo? ¿Les costó subrayar solo algunas partes

del texto? En la escritura: ¿Pudieron redactar un texto que resumiera el original? ¿Qué dificultades tuvieron?

• Finalice preguntando: ¿Qué signos se deben usar al inicio y al término de una pregunta? Refuerce el uso de los signos de interrogación y permita que los agreguen quienes no los utilizaron.

Tarea para la casa (5 minutos)• Escribir hechos y fechas importantes de su vida para escribir su propia biografía.

Page 21: 2 basico leng_guia 3 periodo

21

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 56

Período 3: junio Semana 14

Inicio (15 minutos)• Genere un diálogo grupal sobre la tarea solicitada la clase anterior. Pregunte: ¿Recuerdan cuáles son

los hechos y fechas importantes de su vida? Anímelos(as) a opinar y a contar al curso estos hechos, como nacimiento, cambios de casa/colegio, vacaciones, aventuras o anécdotas.

Cuente los propósitos de esta clase: • Escribir la propia biografía.

Desarrollo (55 minutos)• Solicite que se reúnan en parejas y conversen sobre los hechos, las fechas de estos hechos y sus

lugares, haciendo un resumen oral de su vida. También pueden intercambiar aspectos emocionales asociados: qué les gusta del colegio, alguna aventura o susto que hayan pasado, gustos personales (hobbies), que les agrada de dónde viven, su edad u otro aspecto destacable.

• Escriben individualmente y en orden cronológico lo narrado a su pareja. Recorra la sala, observando qué conversan y qué anotan; use su criterio para evitar referirse a alguna situación delicada para ha-cerla pública.

• En las Actividades 1 y 2 del Cuaderno de trabajo se dan las indicaciones y el espacio para escribir lo narrado por su compañero(a).

• Pida a algunos alumnos y alumnas que presenten a su compañero(a), leyendo en voz alta, con fluidez y claridad, lo que anotó.

• A continuación, desarrollan en forma individual la Actividad 3, que consiste en redactar la biografía del compañero(a). Las indicaciones son: escribir al menos dos párrafos, no salirse del margen, usar mayúscula cuando corresponda, usar adecuadamente las comas y los puntos, no repetir el nombre del compañero(a) muchas veces, seguir el orden cronológico en la narración de hechos. Mantenga estas indicaciones escritas en la pizarra, para que revisen la elaboración de su producción escrita.

• Al terminar, pida a algunos alumnos o alumnas que lean la biografía en voz alta y pregunte al compañero(a) que la inspiró si quedó conforme con lo que escribió su biógrafo(a).

Cierre (15 minutos)• Pregunte: ¿Les gustó conversar con su compañero(a) sobre su vida? ¿Les dio vergüenza? ¿Fue di-

fícil escoger solo algunos hechos para escribir la biografía? ¿Cómo reemplazaron el nombre de su compañero(a)? (ejemplo de correferencia: “este joven”, “la deportista”) ¿Qué fue lo que más les gustó de escribir una biografía?

Tarea para la casa (5 minutos)• Estudiar en su Cuaderno de trabajo desde la clase N° 41 a la N° 56 para la prueba de la próxima clase.

Page 22: 2 basico leng_guia 3 periodo

22

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 57

Período 3: junio Semana 15

Inicio (15 minutos)Escriba y exponga el propósito de la clase.• Oriente que la prueba se resuelve en silencio y de manera individual.• Revise que sobre sus bancos solo tengan un lápiz mina y goma de borrar.• Advierta que deben marcar solo una opción en cada pregunta, encerrando en un círculo la letra A., B.

o C. Si borran, hacerlo de modo que no queden marcadas dos opciones.

Desarrollo (55 minutos)• Distribuya las pruebas. Cada alumno y alumna escribe su nombre, su curso y la fecha en el lugar que

corresponde.• Lea el texto 1 en voz alta. Aclare las palabras de vocabulario que puedan resultar difíciles para los

alumnos y alumnas.• Refuerce la idea de que vuelvan a leer el texto individualmente, mientras van respondiendo las pre-

guntas.• Escriba en la pizarra el tiempo asignado para que respondan los ítems que corresponden a este texto.• Desarrolle el mismo procedimiento para el texto 2.• Disponga de material alternativo para que los niños y niñas que terminen su prueba con anticipación

puedan leer de manera independiente.

Cierre (15 minutos)• Pida que revisen si respondieron todas las preguntas y que confirmen que las respuestas sean las

correctas.• Cumplido el tiempo, entregan la prueba.

Tarea para la casa (5 minutos)• Opcional.

Page 23: 2 basico leng_guia 3 periodo

23

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 58

Período 3: junio Semana 15

Inicio (15 minutos)Presente los propósitos de la clase:• Entregue a niños y niñas su prueba para conocer sus logros y dificultades.• Inicie la clase organizando a los y las estudiantes para la revisión de sus pruebas.

Desarrollo (55 minutos)• Distribuir las pruebas corregidas a cada alumno y alumna.• Lea en voz alta el texto “Mi semana de trabajo”, mientras los alumnos y alumnas siguen en silencio la

lectura.• Invite a algunos niños o niñas a leer los ítems para este texto. Cada uno leerá un ítem, dirá si su res-

puesta está correcta o incorrecta, y luego explicará con sus palabras por qué seleccionó esa clave. Complete la explicación del alumno o alumna leyendo las opciones de la pregunta.

• Pida que subrayen en qué línea(s) del texto aparece la información que permite responder esa pre-gunta. Comente.

• Continúe la revisión de los demás ítems.• Aclare significados de palabras que aún no se entiendan, como por ejemplo: laborioso, cepillar, aca-

bada. Lea los versos donde aparecen cada una de estas palabras y trate de que infieran su significado según el contexto. Por ejemplo: ¿Cuál es la característica del carpintero? ¿Qué herramientas necesitó? ¿Qué otra palabra utilizo que signifique lo mismo que terminar? Focalice la atención en aquellas pala-bras que generen más dudas en los alumnos y alumnas.

• Realice el mismo procedimiento con el texto 2: léalo usted en voz alta; aclare dudas sobre el vocabu-lario y dialogue con niños y niñas en torno a las ideas principales del texto.

• En este texto pueden inferir palabras como: conquistador, territorios, explorar, entre otras. Además pueden trabajar con el diccionario y concluir si varían los significados.

• Terminada la revisión de la prueba, pida que realicen la Actividad 1 del Cuaderno de trabajo, la cual permite autoevaluar la forma de responder una prueba, y tomar conciencia de cómo se pueden me-jorar los resultados si se siguen ciertos pasos, como releer los textos o preguntar por el vocabulario.

• Ponga especial atención a la pregunta 2 de la Actividad 1. Las respuestas de los niños y niñas orienta-rán el tipo de preguntas que se harán a futuro.

Cierre (15 minutos)• Refiérase a la importancia de comprender bien los textos que escuchan o leen.• Pregunte qué aprendieron del texto “Mi semana de trabajo”. Comente.• Finalmente, invítelos a comentar lo aprendido del texto “Diego de Almagro”, y la importancia de co-

nocer algunos personajes de la historia chilena.

Tarea para la casa (5 minutos)• Comentar con su familia los resultados de su prueba.

Page 24: 2 basico leng_guia 3 periodo

24

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 59

Período 3: junio Semana 15

Inicio (15 minutos)Presente el propósito de la clase, señalando que se reforzará lo aprendido durante este período. • Recuerde a los niños y niñas los textos escuchados y/o leídos en el período y lo aprendido con ellos.

Comenten.• Invite a su curso a observar el texto de la Actividad 1 y pregunte: ¿El texto será un cuento o un poema?

¿Por qué? ¿Qué significará anónimo? (respuesta: un autor desconocido).• Comenten a partir del título: ¿De qué se tratará este texto? ¿Por qué? Escriba en la pizarra las respues-

tas de los y las estudiantes y elabore en conjunto con los niños y niñas una constelación de palabras.

Desarrollo (55 minutos)• Modele la lectura del texto “Mi semana de trabajo”; al terminar pida a tres niños o niñas que lean en

voz alta partes del texto.• Desarrollan la Actividad 2 individualmente. • Cuando terminen, pida a algunos alumnos y alumnas que lean en voz alta cómo explicaron el signifi-

cado de las palabras. Si es necesario, realice aclaraciones.• Ofrezca la palabra a quienes deseen leer en voz alta las definiciones extraídas del diccionario. Apoye

a niñas y niños en el uso del diccionario. • Desarrollan individualmente la Actividad 3 del Cuaderno. Después de leer el texto, solicite a una

alumna o alumno que lea la pregunta 1 sin responderla; enseguida pida al curso que lean en coro la 2º estrofa y luego pida al mismo niño o niña que dé su respuesta. Aclare, si es necesario.

• Repita este procedimiento con las preguntas 2 y 3. • En la pregunta 3 identifican información global del texto; oriente la respuesta hacia el propósito crea-

tivo de un poema.• Indique que la Actividad 4 del Cuaderno de trabajo se realizará en pareja. • Al momento de corregir la Actividad 4, ofrezca la palabra a quienes deseen compartir sus respuestas;

relea el texto cada vez que sea preciso. Comente con su curso.

Cierre (15 minutos)• Termine la clase destacando que un poema busca entretener y hacer un uso creativo del lenguaje;

para ello está escrito en verso y utiliza rima; tome como ejemplo las palabras trabajar y empezar del primer verso.

• Pregunte: ¿Creen que es útil leer varias veces un texto? ¿Por qué?

Tarea para la casa (5 minutos)• Opcional.

Page 25: 2 basico leng_guia 3 periodo

25

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PLAN DE CLASE 60

Período 3: junio Semana 15

Inicio (15 minutos)• Invite a sus alumnos y alumnas a observar el texto “Diego de Almagro” y pregunte: ¿Este texto es un

cuento o un poema? ¿Quién crees que será el personaje del texto? • Escriba en la pizarra las respuestas. Sistematice.

Desarrollo (55 minutos)• Lea en voz alta el texto “Diego de Almagro”.• Pida a algunos niños y niñas que lean distintas partes del texto en voz alta. Estimule una buena lectu-

ra oral, con entonaciones adecuadas y respeto por las pausas. Si es necesario, pida que vuelvan a leer hasta lograr una buena lectura.

• Pregunte: ¿Conocen el significado de la palabra rumbo? Pida que busquen el párrafo en que aparece la palabra rumbo. Explique el significado en relación al contexto.

• Realizan individualmente la Actividad 2 del Cuaderno de trabajo. Oriente que primero lean las ac-ciones, después que relean en el texto dónde aparecen esas acciones, para luego ordenarlas según como aparecen allí.

• Revise con el curso la Actividad 2; modele la revisión señalando el número que corresponde a la pri-mera acción y pregunte: ¿Alguien tiene dudas sobre esta primera acción? Si alguien dice sí, explique el orden lógico. Continúe la revisión en conjunto con el curso.

• Realizan la Actividad 3 del Cuaderno de trabajo. Al revisar esta actividad, pida a algunas niñas y niños que lean en voz alta sus respuestas y las argumenten. Comenten.

• Pregunte: ¿Todos recuerdan el alfabeto? Explique que la Actividad 4 es un reforzamiento del alfabeto y que lean bien, ya que se incluyen palabras que empiezan con la misma letra.

• Revise la Actividad 4 preguntando: ¿Qué hicieron para ordenar las palabras? Escriba en la pizarra las distintas estrategias utilizadas y coméntelas después de la revisión de la tarea. Pregunte: ¿Quién de-sea leer el orden de sus palabras? Luego que un niño o niña lea, en conjunto con el curso verifiquen si es el orden correcto o no.

Cierre (15 minutos)• Termine la clase destacando que, en este caso, la biografía (texto informativo) pretende informar so-

bre la vida y las acciones de Almagro. • Explique la utilidad del reforzamiento como posibilidad de aprendizaje. Pregunte: ¿Qué cosas

no habían entendido en las clases anteriores y ahora sí? ¿Qué cosas nuevas aprendieron en el reforzamiento?

Tarea para la casa (5 minutos)• Contar a la familia lo que realizaron en la clase de reforzamiento.

Page 26: 2 basico leng_guia 3 periodo

26

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 3

- Le

ngua

je -

2° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Pauta de corrección - Período 3 - Lenguaje - 2º Básico

PAUTA DE CORRECCIÓN

La siguiente pauta describe, por ítem, los indicadores que se han evaluado, con su correspondiente clave de respuesta correcta. Esta prueba de monitoreo de los aprendizajes del período curricular junio, consta de 10 ítems de diferente nivel de complejidad.Mide las siguientes habilidades: 1) extracción de información explícita (literal) de un texto; 2) extracción de información implícita (inferencial) de un texto; y 3) reflexión y comprensión de un texto, de acuerdo a su estructura y propósito comunicativo.

Evaluación Período 3

HABILIDAD ITEM INDICADOR RESPUESTA

“Mi semana de trabajo”

Extracción de información implícita. 1 Reconocen información

implícita: inferencial local. A

Extracción de información explícita. 2 Reconocen información explícita:

literal simple. A

Extracción de información implícita. 3 Reconocen información

implícita: inferencial local. B

Extracción de información explícita. 4 Reconocen información

implícita: inferencial local. C

Extracción de información implícita. 5 Reconocen información explícita:

inferencial local. C

Extracción de información implícita. 6

Reconocen significado de una palabra en contexto: inferencia local.

C

“Diego de Almagro”

Reflexión sobre el texto. 7 Reconocen tipo de texto. A

Extracción de información Implícita. 8

Reconocen significado de palabra en contexto: inferencial local.

B

Extracción de información explícita. 9 Reconocen información explícita:

literal simple. C

Extracción de información explícita. 10 Reconocen información explícita:

literal simple. B