11
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA FORMADORES PEDAGOGICOS Y ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PPR PELA INSTRUMENTOS PARA LA INTERVENCION ACOMPAÑANTE PEDAGOGICO Prof. Karina García Lévano UGEL: Candarave 2014

2 Bitacora e Instrumentos Pia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bitacora para regitrar microtalleres

Citation preview

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO PARA FORMADORES PEDAGOGICOS Y ACOMPAANTES PEDAGGICOS EN EL MARCO DEL PPR PELA

INSTRUMENTOS PARA LA

INTERVENCION

ANEXO 1

CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES1) Cmo observa Ud., el avance de los aprendizajes de sus estudiantes en relacin a la produccin de texto?

....

....

....2) En el rea de Comunicacin que competencias ha logrado trabajar segn su planificacin? Qu competencia no ha trabajado? Por qu? ....

....

....

3) Sus estudiantes han logrado identificar y manejar las etapas para la produccin de textos? Qu procesos sigue? Emplean el plan de escritura? Cmo emplea Ud. el plan de escritura en el trabajo con los nios?....

....

....

4) Cuntos procesos se sigue para la produccin de textos escritos? Por qu emplea estos momentos o etapas? Qu considera primordial en el proceso de textualizacin?....

....

....

5) Ha trabajo los diferentes tipos de texto? ha creado los instructivos? los narrativos? los informativos? los argumentativos? Por qu no ha utilizado ese tipo de texto?Se apoya en las actividades que propone el libro para la produccin de textos escritos?....

....

....

6) Maneja Ud., estrategias para la produccin de textos? Qu estrategias emplea?....

....

....

7) Qu tipos de textos produce Ud., con frecuencia con los nios de su grado?....

....

....

8) Qu dificultades tiene Ud., para trabajar los textos escritos? Mencione....

....

....

9) Cmo podra Ud., mejorar esas dificultades? Mencione....

....

....

10) Ha ledo algn documento que le oriente o apoye su trabajo en relacin a la produccin de textos escritos? Por qu lo ha ledo o se ha sentido interesado por la lectura de se documento?

....

....

....

ANEXO 2CUESTIONARIO PARA DOCENTES DEL AULA

OBJETIVO: Conocer la opinin de los docentes en relacin a la produccin de textos, y las estrategias.Marque con una (x) la respuesta que considere acertada. Deber marcar solo una respuesta.

1. Ha sido Ud., capacitado por el programa del PELA?

sino

2. Ha puesto en prctica lo que ha recibido en los talleres de capacitacin?

NadaMuy PocoRegularBastante

Por qu?

3. Qu competencias ha trabajado en el rea de comunicacin?

Comprende diversos tipos de textos escritosProduce diversos tipos

de textos escritosProduce diversos tipos de textos oralesComprende diversos

tipos de textos orales

4. Ha notado alguna diferencia en el avance o progreso de los aprendizajes de sus estudiantes en relacin a la produccin de textos escritos?

sino

Qu progresos ha logrado? .5. Para trabajar la produccin de textos escritos Ha trabajado con alguno de estos materiales?

Un libro de

lecturaEl cuaderno de trabajoUna ficha de trabajo impresaMaterial de lectura del MEDRuta de aprendizaje

Qu libro?

Ha entendido lo que tena que aplicar?

perfec_

tamentesuficiente_

menteno muy biennada en absoluto

Ha pedido a alguien que te explique en qu consista?

sino

A quin se lo has pedido? Si no lo ha pedido a nadie, Qu has hecho?

6. Para el momento de la planificacin de escritura Qu preguntas debe responder el estudiante? a) A quin le escribo? Por qu enviar lo que escribo? Quines lo leern?b) A quin le escribo? Qu escribo? Cmo le escribo?

c) A quin le pido que me ayude a escribir? Por qu le solicito la ayuda? Cmo escribir?7. Conoce Ud., las estrategias para lograr que los estudiantes puedan producir sus textos escritos? a) Mucho b) Regular c) NadaHora de inicio:

Hora de trmino:

ANEXO 3INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION ACCION - (CUALITATIVA)NOTA DE CAMPO

IE: Rafael DazProfesor:

Observador:

rea:

Actividad: Anlisis de textos informativos.Lugar: Aula 6 gradoNivel: Educacin Primaria

Tema: Fecha: 04 de setiembrePeriodo: II trimestre

UN REGISTRO DE NOTA DE CAMPOSituacin: .fecha: da: . mes:. ao:.Dnde tuvo la observacin? ........Quin estaba presente? ..........Cmo era el ambiente fsico? .........Qu interaccionas sociales tuvieron lugar? .......Qu actividades se realizaron? ........Otra informacin descriptiva: .........

DATOS INFORMATIVOS

Institucin Educativa:OBSERVADOR:

Docente: CNHora de inicio de la observacin:Hora de trmino de la observacin:Fecha de observacin:

PolidocenteUnidocenteMultigradoHora de inicio de la asesora:Hora de trmino de asesora:

N de niosN de niasTotal1 Visita2 Visita3 Visita4 Visita

S. ObservacinS. DemostrativaS. CompartidaMicrotaller

Participante/s:Nombre de la Sesin o Actividad:

COMPETEN

CIASHECHOS PEDAGGICOS

DOCENTEREFLEXIN DESCRIPTIVA

ASESORIA Recomendaciones/Apreciaciones

Identificar aprendizajes de sus estudiantes considerando el currculo y su grado de avance.

Evaluar a sus nios e identificar los errores y dificultades comunes.

Evaluar sus estrategias y mejorar su didctica en las reas fundamentales.

Mejorar su gestin del tiempo en el aula.

Optimizar el uso de los materiales y recursos disponibles en el aula.

Uso y manejo de la lengua en EIB.

GENERAR PREGUNTAS PARA LA ASESORIA

REFLEXION

ARGUMENTOS TEORICOS PARA LA ASESORIA

DECONSTRUCCION DE LA PRACTICA

COMPROMISOS

Docente de Aula:

Acompaante Pedaggico:

Evaluacin de Compromisos Anteriores:

ANEXO 5

BITACORA N 01 2014Investigacin Accin Educativa

IE:

Profesor:

Observador:

rea:

Actividad: Lugar:

Nivel: Educacin PrimariaTema: Fecha:

Periodo: II trimestre

Dnde tuvo la observacin?

Cmo era el ambiente fsico?

Quin/es estaba/n presente?

Qu interaccionas sociales (actitudes, comportamientos y dilogos) tuvieron lugar?

Qu actividades se realizaron?

REFLEXIONCules son las fortalezas de hoy?

Cules son los aspectos a mejorar?

Qu acciones de mejora puedo implementar en mi prxima intervencin?

Esquema o grfico de las acciones de quienes hemos observado.

Alguna cita textual (terica) de apoyo a lo observado

BITACORA DE CAMPO

Investigacin Accin-Educativa20 de junio (TACNA/Candarave)

La visita se realiz a la IE 42127, ubicada en Aricota, provincia de Candarave, departamento de Tacna. Dicha Institucin Educativa, es una institucin rural-bilinge (aimara) la que alberga a nios y nias de educacin Primaria. Esta escuela funciona en un solo turno, concurren un total de 36 nios/nias, la mayora de los estudiantes tiene un hermano con quien comparte espacios de ocio y recreacin.

Despus de realizar la observacin al trabajo de la docente y acompaante, me dirig al patio de la institucin, donde estaban los nios y nias haciendo uso de su horario de recreo en donde se observa que juegan por separado. Mientras ellos juegan me acerco a un grupo para realizar algunas preguntas no estructuradas.

Primero saludo, me presento como el profesor Adn y les pregunto a qu estn jugando. Las nias responden que juegan a la quita bola. De igual modo se les pregunta que si en casa tambin juegan con sus hermanos y las nias responde que s lo hacen, pero que a veces ellos quieren jugar con sus amigos y que se pelean. As mismo me acerco a otro grupo de nias a las que tambin les planteo algunas preguntas, por qu en su grupo solo juegan mujeres y ellas contestan que no juegan con los hombres porque ellos las patean, las empujan y les quitan la pelota. Luego de escucharlas, me retiro de este grupo para dirigirme al grupo de varones que juegan en otro lado del patio. Los saludo, les pregunto cmo estn y ellos me contestan con un bien profe!. Uno de los estudiantes me pregunta que si voy a trabajar en su aula, a lo que le respondo que no, porque solo estoy all para observar a otra aula, pero que en la prxima vez visitar la suya. Tambin se les pregunt qu juegos practican y un nio me pregunt qu significa practicas, as que les volva a plantear la interrogante de otro modo, A qu juegan?, cmo se llama el juego? Y los nios respondieron que a la mata gente. Un nio me explic el juego. Tambin les pregunt que por qu no jugaban con las nias y me respondieron que ellas son muy quejonas, lloronas, que si les quitaban la pelota se quejaban a la profesora y que por eso no jugaban con ellas. Y les pregunt que si no se quejaran, jugaran con ellas, -no, manifest un nio-. Ellas nos pegan por la espalda. El otro da la () me jal el cabello, a lo que yo le pregunt cmo reaccion l. El nio al parecer no comprendi la pregunta, entonces la reformul, Y t qu le hiciste despus que te jal el cabello? El nio respondi que le tir una patada.

Reflexin

Por las caractersticas de estos nios es una escuela en donde los estudiantes presentan reacciones violentas frente al gnero opuesto. El 98% de estudiantes del gnero (hombre o mujer) separa sus espacios de juego, tratando de no involucrar en las acciones de juego al gnero opuesto. Esto podra genera en lo futuro conflictos en el mbito familiar y adaptacin social entre adultos.

Silvia Bleichmar (2000), considera que las fantasas de un nio tienen que ver no slo con formas pasadas, sino tambin con la calidad de las oportunidades sociales que a lo largo de su vida pueda encontrar para enriquecer su presente.

Segn Piera Aulagnier (1994), el sujeto no se relaciona secundariamente con cualquier objeto o sujeto, sino se siente atrado por aquellos que convocan aspectos significativos de su realidad psquica anterior.

Aprender, expresarse con autonoma, poder desplegar argumentos y pensamientos son actividades psquicas que producen placer y que a su vez amplan sustitutivamente el campo de las satisfacciones posibles entre el gnero opuesto.INVESTIGACION ETNOGRAFICA: El juego de los nios en las zonas rurales de Tacna/Candarave. Prof. Adn Flores

UPCH 2014.ACOMPAANTE PEDAGOGICO

Prof. Karina Garca Lvano

UGEL: Candarave

2014

Autor:

Ttulo:

Las notas de campo son registros que contienen informacin registrada en vivo por el investigador: descripciones y reflexiones percibidas en el contexto natural. El objetivo de esta tcnica es disponer de las narraciones que se producen en el contexto de la forma mas exacta y completa posible, as como de las acciones e intensiones de la personas.

RECUERDA: La bitcora es cmo piensa, acta y reflexiona el investigador.

La bitcora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de investigacin.

En l, se incluyen con detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo del trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicacin sigue un orden cronolgico de acuerdo al avance del proyecto.

Prof. Angel Adn Flores Nina

ASESOR MONITOR - UPCH

La bitcora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de investigacin.