16
El Sector Eléctrico dominicano Unidad de Electrificación Rural y Suburbana Desarrollo de la Energía Eólica en RD 2 EDICIÓN FEBRERO 2011 Desafíos y oportunidades

2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta edición abarca la situación del sector energético de la República Dominicana en 2011 y las entidades que allí convergen ante la búsqueda de soluciones a las distintas problemáticas.

Citation preview

Page 1: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

El Sector Eléctrico dominicano

Unidad de Electrificación Rural y Suburbana

Desarrollo de la Energía Eólica en RD

2EDIC

IÓN

FEBR

ERO

2011

Desafíos y oportunidades

Page 2: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

2

Era una mañana de abril y Marcos se levantaba jun-to a sus padres como cada día, para ir a la escuela. El ánimo que aquel niño impregnaba para asistir a clases con la esperanza de convertirse cuando fuera grande, en un exitoso profesional, se sentía en todo el barrio. Caminaba de prisa, sonriente y cantando, con su mochila al hombro, apenas car-gando unos cuantos lápices y cuadernos en su in-terior, sin imaginarse que a su regreso encontraría su vieja casa de madera y cinc, ubicada en la rive-ra del Ozama, totalmente destruida entre cenizas, en la cual habitaban aquellos seres queridos que siempre le esperaban con los brazos abiertos.

Aquel día cambió la vida de Marcos; jamás imaginó ni le pasó por su ingenua mirada, la pesadilla más inexplicable de una tragedia provocada por alam-bres que atravesaban, como cordeles y tendede-ros, todo el techo de su hogar.

Este tipo de historia nos debe llevar a la reflexión como ciudadanos y ciudadanas conscientes, que procuran el bienestar. Es lamentable que casi a diario tengamos una historia similar que contar, a través de los medios masivos de comunicación.

Es innegable y evidente que la República Domi-nicana desde decenios, ha estado atravesando por situaciones de crisis energética, en diferentes etapas, algunas veces más agudas que otras, por diversas razones, con altibajos. Sin embargo, los esfuerzos por superarlas se pueden enumerar.

Uno de los aspectos que más atañe como fenó-meno cultural a los dominicanos y que deja pérdi-das millonarias al Estado, lo es el fraude eléctrico.

Más del 50% de la población acude a esta práctica de manera consciente e inconsciente, sin analizar consecuencias. En ese sentido, han sido y segui-rán siendo necesarias las campañas de conciencia pública, para hacer frente al flagelo y luchar contra una cultura de “el no pago”. El tiempo ha demos-trado que no basta con promover y educar, es ne-cesario sancionar y castigar a aquellos que van en contra de la ley.

La Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE) explica, aunque usted no lo crea, el fraude eléctrico implica más que dinero para el Estado, ya que el sector no es autosuficiente. Es tan mayúsculo el problema, que el gobierno se ve obligado a subsidiarlo por un monto aproximado a los 700 millones de dólares. Esto provoca que no se pueda suministrar la energía adecuadamen-te, desfavoreciéndose el desarrollo de la industria y el comercio, asimismo, afectándose la calidad de vida de la gente. Todo esto no sólo deteriora las re-des de distribución; las conexiones ilegales provo-can fatalidades y pérdidas humanas irreparables.

El gobierno junto a los aportes de organismos de la sociedad civil también ha creado alternativa para los pobres con subsidios de energía de fácil acce-so, como es el caso de Bono luz y la tarjeta Soli-daridad. La Unidad de Electrificación Rural y Su-burbana (UERS) está dinamizando y expandiendo energía alternativa en zonas aledañas, llevándole electricidad a cientos de familias de escasos recur-sos.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Energía pro-mueve uno de los proyectos más innovadores del siglo: la energía eólica, instalándose en poco tiem-po, parques con molinos de vientos en el país.

Todo esto nos indica que hay voluntad, pero esta debe ser generalizada. Para que podamos crecer y desarrollarnos aun más como nación, necesitamos sumergirnos en un cambio cultural, radicalmente competitivo, en el cual tú y yo tengamos el privi-legio de gozar de beneficios indispensables que garanticen la estabilidad social.

Una historia que contar

staffeditorialDirección GeneralRafael Núñez, Secretario de Estado. Director de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia Coordinador General de los Gabinetes de Comunicación GubernamentalDirección EditorialHelen Hasbún Producción de ContenidosGabinete de Comunicación, Sector EnergéticoCorrección de EstiloRamón Saba

Asistente de CoordinaciónAdelaida Martínez FotografíaJoby Mendoza y Ricardo Santos Diseño y DiagramaciónERAS Advertising Agency ImpresiónImagrafContacto: [email protected]

Clic InstitucionalRevista oficial de los Gabinetes de Comunicación Gubernamental. © Todos los derechos reservados. Edición No. 2. Febrero de 2011.Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización.

Para que podamos crecer y desarrollarnos aun más como nación, necesitamos sumergirnos en un cambio cultural, radicalmente competitivo, en el cual tú y yo tengamos el privilegio de gozar de benefi cios indis-pensables que garanticen la estabilidad social.

Helen HasbúnDirectora Editorial

Una historia que contarUna historia que contar

Page 3: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

3

Con mucha ecuanimidad, destreza y agilidad, lle-gan ellos a un lugar de encuentro no convencional, pero sí habitual para el trabajo que emprenden en la dinámica del día a día. Trasladándose para aquí y allá, enfrentándose con cada situación, lo más probable de crisis, las cuales requieren de políti-cas efectivas de comunicación institucional, para romper con la inercia en el sector energético de la República Dominicana.

Se trata de los gerentes y miembros del Gabinete de Comunicación Sector Energía coordinado por Víctor Bautista, director de comunicaciones de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

Lucen en uniformidad, con camisas blancas, man-gas largas, pantalones y cascos azules que simbo-lizan e identifican su campo de acción.

La Subestación de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED), ubicada en la Zona Universitaria de Santo Domingo, sirvió de escenario para la cap-tación de esta imagen, a través de la cual se conju-

gan elementos de calidad, esmero, producción y la creatividad fotográfica de Yoby Mendoza.

Un recorrido singular por la citada planta energéti-ca, significó un momento para la historia de aque-llos que disfrutaron a risas y carcajadas de cada plano requerido por el lente.

Previo a este proceso, se realizó la reunión edito-rial de Clic Institucional, a los fines de establecer y definir la agenda de temas que formarían parte de esta entrega.

Los organismos del sector al cual nos referimos en este número junto a las ya mencionadas CDEEE y ETED, son la Unidad de Electrificación Rural y Su-burbana (UERS), la Superintendencia de Electrici-dad (SIE), la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PEGASE), la Empresa Eléctrica del Norte (EDENORTE), Empresa Eléctrica del Este (EDESTE), y la Empresa Eléctrica del Sur (EDE-SUR). En una misma lista se encuentra la Coope-rativa del Servicio de Electricidad, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Gabinete de Comunicación Sector Energía

En la foto: De derecha a izquierda: Marcos Cadet (EDESUR), Elsy Fernández (CNE), Nancy Moneró (EGEHID), Víctor Bautista

(CDEEE), María Gómez (UERS), Enrique Fernández (SIE), Rosanna Figueroa (EDEESTE), y Francis Suero (PEGASE).

CÓMO SE HIZO

Page 4: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

4

Se ha preguntado usted alguna vez como ciudadano o ciudadana, ¿Cuánto le cuesta al país el fraude eléctrico? Aunque por una cultura de larga data la República Domi-nicana ha pagado muy caro, con todas sus implicacio-nes, las secuelas de este mal, es posible lograr un alto grado de conciencia en la sociedad en general. De aquí depende la superación de las principales debilidades y crisis del sector energético.

Aunque usted no lo crea, el fraude eléctrico implica más que dinero para el Estado Dominicano. El sector eléctrico no es autosuficiente, y las distribuidoras no pueden cum-plir con el pago a las generadoras, ya que el fraude es mayúsculo y, para lograrlo, el gobierno se ve obligado a subsidiarlo por un monto aproximado a los 700 millones de dólares. Esto provoca que las generadoras no puedan suministrar la energía contratada, desfavoreciéndose el desarrollo de la industria y el comercio, afectándose la calidad de vida de la gente, ya que estos recursos pudie-ran ser destinados a la educación, la salud, al deporte, al medio ambiente, entre otros.

La lucha contra el fraude eléctricoEl fraude eléctrico no solo deteriora las redes de distribu-ción, sino que lo peor es que las conexiones irregulares provocan fatalidades y pérdidas humanas irreparables.

La conciencia adquirida por los actores de la justicia, los medios de comunicación y la población es conside-

rado como uno de los avances más importantes en la lucha contra el fraude eléctrico, entendiéndose que los dos primeros han jugado un rol preponderante al dictar medidas de coerción correspondientes y el espacio de-dicado a la difusión en los casos que se presentan por la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE).

La creación y promulgación de la ley 125-01, y sus modi-ficaciones contenidas en la ley 186-07, que establecen el marco regulatorio y sancionador del fraude eléctrico y la creación de los laboratorios de DIGENOR para las exper-ticias científicas sobre las acciones de esta naturaleza, han ayudado a la reducción de hurto de energía eléctri-ca, junto al trabajo realizado por el Procurador General de la República, Doctor Radhamés Jiménez peña, el vi-cepresidente ejecutivo de la CDEEE, Celso Marranzini, así como el apoyo en los aspectos legales que realiza la Superintendencia de Electricidad.

La ley 125-01, que en su artículo 125-4 crea la figura del Procurador General Adjunto para el Sistema eléctrico, ha servido para responder a las exigencias del nuevo proce-so penal, ya que la ley contempla sanciones graves para las infracciones de fraude y atentado contra el sistema eléctrico nacional, que incluyen ir a la cárcel.

¿Qué hacer para mejorar? Es importante seguir creando conciencia en la población sobre el daño que provoca al país el robo de energía eléctrica, o el no pago del servicio.

INSTITUCIONALIDADFrancis Suero

¿cuánto cuesta al país? El fraude eléctrico

Page 5: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

5

El reto está en seguir captando personal capacitado para enfrentar las distintas y sofisticadas formas de cometer este delito, ya que el mismo refleja un grado de incon-ducta por más del 50% de la población.

“Una campaña de concienciación al usuario para que reconozca lo importante de hacerse dotar de un medi-dor que le facture la cantidad de energía consumida y de esta manera terminar con conexiones irregulares, que si bien afectan a una compañía en términos económicos, peor aún son las pérdidas de vidas humanas por conse-cuencia de esto”, afirma Ferrer, director de la PEGASE..

Casos más destacados sometidos a la justiciaLa PEGASE ha tenido una ardua labor que se resume en que han sido recibidas y procesadas miles de denuncias, tanto del Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo como de Santiago. Entre los casos más destacados se pueden citar plazas comerciales del país con un monto defraudado y recuperado de RD$5,000,000.00, así como otros en la zona metropolitana que ascendieron a un mon-to de RD$7,000,000.00.

INSTITUCIONALIDAD

Page 6: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

6

“Esta comunidad tiene un alegramiento”. Esa sencilla fra-se, acompañada con una amplia sonrisa, la dejó escapar Pablo Sánchez, un humilde labriego de la distante Palo Seco, comunidad perteneciente a El Seibo, cuando reci-bió por primera vez en su más de medio siglo de vida, el servicio energético. La escena marcaría los corazones de quienes presenciaron el momento.

Lo dicho por Pablo en plena ceremonia de inauguración de las redes eléctricas comunitarias, bastó para que la UERS, institución encargada de electrificar escuelas y vi-viendas ubicadas en montes, valles y montañas donde pernocten dominicanos, lo acogiera como reconfirma-ción de cara al compromiso social y como respuesta al trabajo que desarrolla para mejorar de la calidad de vida de la gente.

Así se haceEl cambio inicia con la solicitud de electrificación de jun-tas de vecinos, legisladores preocupados por sus de-marcaciones, gobernadores, representantes de grupos religiosos, deportivos y sociales, y el diagnóstico que realiza la UERS, a partir de las necesidades de electri-ficación de todas las comunidades remotas en las 32 provincias del país. Actualmente, la entidad ha evaluado 1,500 proyectos.

Una vez identificada la obra, se procede a su levanta-miento, diseño y presupuesto -elaboración de planos-, se coloca en la cartera de proyectos de pre-inversión, lo que significa que está en capacidad de ser contratado, con preferencia a ingenieros eléctricos de la zona bene-ficiada, quienes reciben un anticipo. Concluido el pro-yecto, se fiscaliza y se administra técnicamente, porque debe cumplir con las normas de construcción vigentes.

Si el proyecto no es factible con redes convencionales, se evalúa para ser ejecutado con energía alternativa: mi-cro central hidroeléctrica, fotovoltaica (paneles solares) en perspectiva, energía eólica y biomasa.

Entrega de proyectos con transparenciaLas obras ejecutadas en atención a la ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas, en los dos últimos años suman 102 sistemas de redes eléctricas, 4 micro centrales hidroeléctricas y cientos de paneles solares instalados en escuelas y viviendas de Azua, San José de Ocoa, Hato Mayor, Monte Cristi, El Seibo y Jarabacoa. Estas han marcado la diferencia en el desarrollo humano de alrededor de 90 mil dominicanos que vieron encen-dida por primera vez en sus vidas, una bombilla de bajo consumo en sus hogares, escuelas, centros de trabajo, salud y diversión. Con una ejecución financiera superior

a los 400 millones de pesos y una potencia instalada de 12,798 kilovatios que han permitido a las comunidades, reducir la marginalidad del acceso a la tecnología, las comunicaciones y otros servicios elementales, para pro-mover su desarrollo en lo económico, educativo, social y cubrir aspectos sanitarios.

La UERS mejora la vida de los moradoresLa UERS, brazo social del sector energético, es la espe-ranza de los moradores de las campiñas dominicanas, que ven en ella, el rostro más cercano de un gobierno preocupado por sus ciudadanos.

Al poner en marcha su Plan Estratégico de Electrifica-ción Territorial; sumado a las alianzas con comunidades, gobiernos, fondos locales y la cooperación internacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Embajada Alemana; están en conclusión 201 pro-yectos, que incidirán en beneficio de 35,380 familias, que representan un universo de 176,900 dominicanos, con una inversión aproximada de 741 millones de pesos.

En resumidas cuentas, lo que más importa es cómo in-cide la electrificación en la vida de los beneficiarios de las obras puestas en servicio, como bien lo planteó María Medina, presidenta de la junta de vecinos de El Callejón de Teléfora, quien a viva voz en pleno acto de inaugu-ración exclamó “se acabaron los muertos en Hoyo de Barro y El Callejón de Teléfora aquí en San Cristóbal”, en alusión a los tres habitantes del sector que habían perdi-do sus vidas por las conexiones ilegales.

Para otros, como Isidro Cuello, de la junta de vecinos La Altagracia, provincia Sánchez Ramírez, la UERS es apreciada como “la buena samaritana”, “que piensa en los pobres y humildes de la Patria”. La licenciada Thelma Eusebio, directora general del organismo, aprecia la en-trega de cada proyecto como una experiencia irrepetible; recuerda en lo personal, cómo la marcó la expresión de regocijo del presidente de la junta de vecinos del barrio Lirio Datt en San Fernando, Monte Cristi, y Franklin Sán-chez, cuyas palabras de agradecimiento tuvieron la si-guiente conclusión: “Por fin, navidad con luz”.

ASI SE HACEMaría Gómez

Unidad de Electrificación Rural y Suburbana

Cambia estilos de vida a más de 90 mil dominicanos

Page 7: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

DE ACTUALIDAD

A pesar de que el país disfru-ta de una economía en crecimien-to y estable, el sector eléctrico constituye un área a resolver para mejorar la competitividad, lograr la reducción de la pobreza y consolidar un crecimien-to económico sostenible.

Estas conclusiones de política energética para la República Dominicana se pueden resumir en la ne-cesidad de adelantar en el corto y mediano plazo, acciones tendentes a lograr la consolidación de las reformas introducidas en años anteriores, constru-yendo una mejor y más eficiente institucionalidad para la formulación, ejecución, regulación y evalua-ción de la política energética.

Las crisis han demostrado ser en primer orden cí-clicas en aspectos como los relacionados con los precios de los combustibles y los altos costos fis-cales, y por consiguiente son permanentes, como la baja calidad del servicio, ineficiencia empresarial e improvisaciones. Una mirada retrospectiva desde los años 80 y una cuidadosa planeación del sector sugieren que las estrategias y las políticas deberían responder a la consolidación de las reformas intro-ducidas en años anteriores, a la sostenibilidad del sector para responder de forma oportuna y eficien-te a la futura demanda e incrementar la inversión en generación.

La consolidación supone acciones en 4 áreas que se interrelacionan mutuamente y pueden alcanzar a mediano plazo, la sostenibilidad del sector: racio-nalización tarifaria; reducción de pérdidas y reduc-ción de costos operacionales.

Descongelamiento de las tarifas reduciría la cri-sis al disminuir el déficit fiscal, dándose señales a los consumidores. El congelamiento de las tarifas hace que el Estado asuma el déficit o faltante con un alto impacto en la estabilidad macroeconómica. La racionalización tarifaria resultaría en una mejora

sustancial en las finanzas del sector. La misma debería mejorar la cobertura de costos a través de toda la cadena de producción de electricidad. Esto permitiría contratar nueva generación por mecanis-mos competitivos y utilizar nuevas tecnologías, así como el aprovechamiento de un mayor volumen de gas natural en la generación y una adecuada remu-neración de la transmisión y la distribución.

Se hace necesario mejorar la eficiencia operativa del sector. Existen varios proyectos de inversión para incrementar el nivel de medición de la elec-tricidad que se entrega al mercado, así como el re-cobro de las empresas de distribución. Es también preciso introducir un plan de mejora de la eficiencia para que el incremento en el Índice Total de Recu-peración de Efectivo (CRI) no sea absorbido por las debilidades existentes. Los indicadores de gestión de las empresas deben ser definidos por la Super-intendencia de Electricidad, al mismo tiempo que se deberían implementar mecanismos de control y seguimiento a la gestión administrativa, financiera y técnica de esas empresas.

Por otro lado, es necesario mejorar la eficiencia de las empresas adoptando políticas de mejoramiento de su capacidad gerencial con la profesionaliza-ción de la gestión, superándose consideraciones políticas y organizacionales, así como en reducción de costos y gastos con seguimiento, a través de indicadores para la mejora continua (número de empleados por consumidor, eficiencia del sistema de cobro, desconexiones por fraude, etc.). La inver-sión en áreas cruciales como el mantenimiento de las redes de distribución, mejoras en los sistemas de facturación y administración de las empresas. Además, la implementación de esquemas com-petitivos de suministro de energía por parte de los actuales y nuevos generadores, evitándose tran-sacciones en momentos de crisis que resultan en mayores costos y que requieren excepciones a las normas de adquisición de bienes y servicios que garantizan procesos competitivos y transparentes.

El sector ha permanecido en una crisis sostenida desde 2002 y, por tanto, la planeación, estrategias y políticas deben apuntar a lograr su consolidación y sostenibilidad.

Extracto del documento Notas de Política: “República Dominicana, de la Crisis Financiera Internacional al Crecimiento para Todos”, publi-cado por el Banco Mundial.

7

desafíos y oportunidades

El Sector Eléctrico dominicano

Page 8: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

8

Por Equipo de Comunicación CDEEETRANSFORMACIÓN

Los esfuerzos del gobierno para alcanzar la soste-nibilidad del sector eléctrico no cesan y los hechos empiezan a develar que hay resultados tangibles, cuya consolidación se verificará en corto y media-no plazos con la continuidad de la política energé-tica estatal.

Si usted revisa los principales indicadores del área se dará cuenta que al cierre de 2011 la Corpora-ción Dominicana de Empresas Eléctricas Estata-les (CDEEE) bajó sus gastos operativos en 43.6%, mientras que las empresas distribuidoras de elec-tricidad dan los primeros pasos para su recupera-ción.

Las erogaciones del holding bajaron de US$70.0 millones a US$39.1 millones, lo que contribuyó a que fuera menor el subsidio entregado por el Esta-do para que el país no se apague.

Gracias a la desaparición del Programa de Reduc-ción de Apagones (PRA), y al esfuerzo gerencial de las distribuidoras, en 2010 se adicionaron 521 mil 492 clientes facturados. Esto permitió lograr una cartera de 1.9 millones de clientes y cumplir con las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Interna-cional (FMI).

El resultado ha sido alcanzado sin menoscabo de la política social para incrementar la cobertura del gobierno de incrementar la cobertura del programa Bonoluz –dirigido a personas de escasos recursos- a 250 mil usuarios.

Paralelamente, las empresas distribuidoras de elec-tricidad lograron cobrar RD$5,153 millones por en-cima de 2009 y sumaron 118 mil 676 clientes más a los circuitos 24 horas, lo cual apunta a una mejoría de la gerencia.

Los clientes facturados pasaron de 1.3 millones en noviembre de 2009 a 1.9 millones en el mismo mes de 2010, para un incremento de 38%, mientras que los cobros evolucionaron de RD$37,227.9 millones a RD$42,381.6 millones, para un crecimiento de 14%.

Este resultado se produjo en un escenario en el que el suministro de energía aumentó en un 10%, al pasar de 9 mil 309.5 gigavatios\hora en 2009 a 10 mil 202.6 gigavatios\hora en 2010, mientras que la disponibilidad del servicio diario pasó de un pro-medio de 18.7 horas a 20.2 horas.

La instalación de una nueva cultura gerencial en el área de distribución deberá repercutir en corto pla-zo en un mejoramiento de los circuitos, a través de la reducción de pérdidas comerciales y técnicas, para que los apagones queden en el pasado.

Las empresas Edesur, Edenorte y Edeeste instala-ron, dentro de sus áreas de concesión, más de 3,000 luminarias en las arterias urbanas y lugares públicos de esparcimiento, como los parques, con lo cual contribuyen con mejorar la seguridad pública.

El gobierno da pasos concretos para alcan-zar en el mediano plazo la sostenibilidad del sector eléctrico y garantizar luz continua, como se merecen todos los dominicanos.

Luz en el camino

Page 9: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

9

La entrega de energía fue mayor en 2010 pese a que el fuel oil –uno de los combustibles más in-fluyentes en el parque local de generación- tuvo un precio promedio de US$69.2 por barril contra US$54.6 a finales del pasado año, para un incre-mento de US$14.6 por barril, equivalente a un 26.7%.

Cambios importantes se han registrado, además, en la producción de energía: la generación a gas natural subió de un 20.7% a un 28.6% de 2009 a 2010, mientras que el uso de fuel oil –combustible más caro- bajó de 43.3% a 34.9%, y la generación hidráulica evolucionó de 8.6% a 17.5%.

Paralelamente, la Comisión Nacional de Energía (CNE) concreta proyectos de energía renovable que inyectarán al Sistema Eléctrico Nacional Inter-conectado (SENI) más de 110 megavatios, mien-tras que ya ha contribuido con el desarrollo de 150 proyectos de autoproductores domésticos.

El sector eléctrico no sólo cumplió con el FMI, sino que también puso en práctica todas las condicio-nalidades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que permitieron desembolsos para el país por US$500 millones entre 2009 y 2010.

“Queremos indicar que estos logros no constituyen una base para conformarnos y que, por el contra-rio, seguimos inconformes con los resultados, y no pararemos de exigirnos más para revertir las debilidades del sector eléctrico”, comentó Celso Marranzini, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.

Hidro y ETED: buenos resultadosDurante 2010, el país avanzó en la producción de energía hidráulica. Datos de la Empresa Genera-dora Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) indican

que el año cerró con una entrega de 1,416 gigava-tios-hora por año, equivalentes a un ahorro neto de 3.16 millones de barriles de petróleo, por un valor estimado de US$240 millones.

EGEHID, que aporta el 17,92% de la generación de electricidad, rehabilitó las centrales de Angostura, Jimenoa, Tavera, Rincón y Las Damas. En total, ma-neja 25 centrales hidroeléctricas con una capaci-dad instalada de 523 megavatios.

Debido a que el cuidado de las grandes cuencas de los ríos es un factor fundamental para la vida útil de las centrales hidroeléctricas, EGEHID plantó 1.2 millones de árboles durante 2010.

Para 2011, la prioridad de la empresa se centrará en la reparación del complejo Higuey-Aguacate, con una capacidad instalada conjunta de 100 me-gavatios.

Por su lado, la Empresa de Transmisión Dominica-na (ETED) incrementó sus cobros en 53.4%, al pa-sar de RD$1,614.0 millones en 2009 a un estimado de RD$2,475.3 millones al cierre de 2010. También, redujo sus pasivos (deudas) en 14.5% y vio crecer sus activos en 17%, mientras que su patrimonio au-mentó en 17.5%.

La sana posición financiera de ETED le permitió construir 10 subestaciones, tres líneas a 138 mil voltios, la línea a 69 mil voltios que une a San Juan con Elías Piña y el segundo anillo que une a cinco subestaciones del Gran Santo Domingo.

Dentro de sus resultados positivos, la empresa in-crementó su infraestructura de fibra óptica de 101.6 a 327.6 kilómetros, lo que aumenta su potencial como proveedora de los servicios de telecomuni-caciones en el país.

Cel

so M

arra

nzin

i, vi

cepr

esid

ente

eje

cutiv

o de

la C

DE

EE

Page 10: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

10

¿Qué se espera para este año?Las perspectivas en generación y distribución de energía para 2011 auguran mejorías con el pro-yecto de adicionar 109 megavatios a gas natural a través de los proyectos Punta Caucedo, del Grupo Aggreko, y San Lorenzo, en Los Mina, de AES Do-minicana, que deben quedar instalados entre junio y septiembre.

En el mediano plazo –para 2012- la tarea es impul-sar la instalación de alrededor de 700 megavatios a través de la conversión de CESPM, antigua Con-gentrix, a gas natural, la Seaboard, la Sultana del Este y la habilitación del ciclo combinado Los Mina 5 y 6.

Por el lado de las energías renovables, la CNE ha dispuesto las facilidades para, al mes de junio, que-de instalado el primer parque eólico del país (ener-gía a partir del viento), que aportará en una primera etapa 33.45 megavatios.

A mitad de este año se iniciarán otros proyectos de energía alternativa que sumarán alrededor de 80 megavatios, como el de Inveravante Dominica-na, en Baní, y el de Parques Eólicos del Caribe, en Montecristi.

En el área de distribución, se trabaja para reducir las pérdidas de energía entre 5 y 7 puntos porcen-

tuales, para continuar con una baja promedio de 6 puntos en 2012, como forma de aproximarse a los mejores estándares internacionales y reducir el subsidio eléctrico.

Edesur Dominicana tiene cinco proyectos funda-mentales para el año entrante, que impactarán po-sitivamente en 139 mil 300 clientes, por un monto de US$56.3 millones de dólares y que estarán vin-culados con rehabilitación de redes, telemedición, construcción de subestaciones, entre otros.

La inversión de Edenorte alcanzará un monto para el próximo año de US$61.0 millones para rehabili-tación de redes en 11 etapas en el barrio Cienfue-gos, de Santiago, y cuatro etapas en el sector Hato del Yaque. Tiene como meta reducir sus gastos en US$9.0 millones.

Por su lado, la inversión de Edeeste, alcanzará un monto de US$6.3 millones para proyectos de mejo-ramiento de redes en los barrios Las Tablitas, San Bartolo, La Ureña, así como Las Flores, Pedro J. Carrión y Felipinas.

En conjunto, las empresas distribuidoras proyec-tan una inversión en los próximos tres años entre US$300 y US$500 millones, con lo que se garanti-zarán redes seguras que reduzcan las pérdidas por factores técnicos y por fraudes.

TRANSFORMACIÓN

Page 11: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

11

Enrique Fernández y José Ramón Acosta

Si te preguntaras cuál es la suerte actual del sector eléctrico, el regulador del sistema podría respon-derte con precisión y autoridad, debido a que no hay información que escape a su escrutinio.

Francisco Méndez (F.M.), superintendente de Elec-tricidad, reflexiona sobre la evolución de la indus-tria eléctrica desde el 2004, momento en que el presidente Leonel Fernández retorna al gobierno. Para este incansable servidor, desde el punto de vista de la regulación, los avances han sido nota-bles para garantizar la sostenibilidad del sector.

E.F. ¿Cómo describiría la situación actual del sec-tor eléctrico dominicano?

F.M. En agosto del año 2004, cuando se inició la actual administración del Presidente Leonel Fer-nández, la industria eléctrica estaba virtualmente colapsada: elevados niveles de pérdidas, un déficit operacional importante, una deuda intrasectorial insostenible y cortes del suministro indiscriminado

en todas las áreas del país.

Para enfrentar esta situación, el Gabi-nete Eléctrico designado, diseñó e implementó el Plan Integral para la Recuperación del Sector Eléctrico, el cual contó para su formulación con el apoyo técnico del Banco Mundial y del Fondo Monetario In-ternacional, a los fines de reducir

un déficit proyectado en el 2005 de US$7OO Millones.

Como resultado de la aplicación de este plan, hoy se puede decir que la industria eléctrica se encuentra en un pro-ceso de franca re-cuperación: Los co-bros mensuales se han incrementado de US$44 millo-nes en el 2004 a US$103 millo-nes en el 2010;

el Índice Total de Recuperación de Efectivo (CRI) pasó de 43% a 59%; el nivel de abastecimiento de la demanda pasó de 74% a 85%; las horas dia-rias promedio de interrupción pasaron 6.2 a 3.6 y el porcentaje de circuitos de 24 horas de servicio, pasó de 34% en el 2005 a 51% en el 2010.

E.F. ¿Cuál es la estrategia del gobierno dominicano para la solución definitiva de los problemas que enfrenta el sector?

F.M. Profundización y continuidad de los cambios que se han implementando durante los últimos años. Esta política tiene ejes de acción fundamen-tales: la diversificación de la matriz energética para aumentar la participación del carbón, el gas natural y las energías renovables. La disminución de las pérdidas totales de energía de 36% a 15% en el 2015, mediante inversiones en redes de distribu-ción, tele-medición y medidores pre-pagados, y fortalecimiento de la persecución del fraude eléc-trico. Además, el incremento de los cobros, como resultado de la mejora en la gestión comercial, de 92% a 99% en el 2015.

Focalización y racionalización de los subsidios a través del Programa Bonoluz y de la incorporación de 700,000 usuarios en la cartera de clientes regu-lares de las empresas distribuidoras. A la fecha han sido normalizados más de 400,000 clientes perte-necientes al antiguo Programa de Reducción de Apagones.

E.F. ¿Cómo valora usted los resultados de la ac-tividad reguladora si toma en cuenta la situación técnica, financiera y organizacional de las empre-sas de distribución?

F.M. La Superintendencia de Electricidad, como ente regulador de la industria eléctrica dominicana, ha jugado un rol de facilitador de las políticas energé-ticas aplicadas en el sector, entendiéndose que la prioridad fundamental en el sector, es la recupera-ción de la auto-sostenibilidad financiera, por lo que se han implementado normativas tendentes a me-jorar el ambiente de negocios en la industria.

Como resultado de estas acciones, los blackouts disminuyeron de diez en el 2004 a cero en el 2010, el número de empresas con licencia de Usuario No Regulado (UNR) aumentó en 18 este último año, con lo cual el total de estos alcanzó 124. El nú-mero de reclamaciones pendientes de fallo en las oficinas de Protección al Consumidor de la Super-

se encuentra en franca recuperación

Francisco Méndez:

La industria eléctrica

F.M. En agosto del año 2004, cuando se inició la actual administración del Presidente Leonel Fer-nández, la industria eléctrica estaba virtualmente colapsada: elevados niveles de pérdidas, un déficit operacional importante, una deuda intrasectorial insostenible y cortes del suministro indiscriminado

en todas las áreas del país.

Para enfrentar esta situación, el Gabi-nete Eléctrico designado, diseñó e implementó el Plan Integral para la Recuperación del Sector Eléctrico, el cual contó para su formulación con el apoyo técnico del Banco Mundial y del Fondo Monetario In-ternacional, a los fines de reducir

un déficit proyectado en el 2005 de US$7OO Millones.

Como resultado de la aplicación de este plan, hoy se puede decir que la industria eléctrica se encuentra en un pro-ceso de franca re-cuperación: Los co-bros mensuales se han incrementado de US$44 millo-nes en el 2004 a US$103 millo-nes en el 2010;

Para enfrentar esta situación, el Gabi-nete Eléctrico designado, diseñó e implementó el Plan Integral para la Recuperación del Sector Eléctrico, el cual contó para su formulación con el apoyo técnico del Banco Mundial y del Fondo Monetario In-ternacional, a los fines de reducir

un déficit proyectado en el 2005 de US$7OO Millones.

Como resultado de la aplicación de este plan, hoy se puede decir que la industria eléctrica se encuentra en un pro-ceso de franca re-cuperación: Los co-bros mensuales se han incrementado

Desde el punto de vista de la regulación, los avances han sido notables para garan-tizar la sostenibilidad del sector.

Page 12: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

12

intendencia de Electricidad disminuyó en un 82% (al pasar de 6,048 casos pendientes en diciembre 2009 a 1,077 en diciembre 2010), mientras que el número de recursos jerárquicos sobre decisiones de PROTECOM fallados por el Consejo de la SIE en el período 2005-2010 fue de 466.

E.F. ¿Qué acciones realiza en estos momentos la SIE para lograr la sostenibilidad del sector?

F.M. La SIE se encuentra ejecutando varias ac-ciones que tienen el objetivo de suavizar la tran-sición del sector eléctrico de su situación actual, a un estadio de mayor eficiencia, según el Mapa de Ruta diseñado para este propósito. Entre estas se pueden señalar la ejecución de un estudio para la determinación de la tarifa técnica y el diseño de un esquema de implementación progresiva, así como la implementación de las normas de calidad de servicio, con la aplicación de compensaciones por retraso en el restablecimiento del servicio sus-pendido por falta de pago; retraso en la conexión de un nuevo servicio y medidor; corte indebido del servicio eléctrico; y facturación promediada conse-cutiva, entre otros.

E.F. ¿Qué acciones se están tomando para atraer la inversión extranjera en generación?

F.M. Para que retorne el interés de los inversionistas en el mercado eléctrico dominicano es necesaria la recuperación financiera de la industria, que las reglas de juego sean claras y promuevan la com-petencia.

En este sentido, se prepara un reglamento para licitaciones de compra de energía, con lo cual se le dará cumplimiento al Art. 110 de la Ley General de Electricidad, que exige que las compras de las empresas distribuidoras se realicen sobre la base de procedimientos competitivos. Por otro lado, las acciones que se están tomando para mejorar los niveles de competencia y transparencia en el mer-cado eléctrico mayorista, mejorarán el incentivo para la instalación de plantas mercantes por parte de inversionistas privados. En este esquema, las inversiones y garantías estatales en el sector eléc-trico estarían limitadas, a mejoras de las redes de distribución y transmisión y al desarrollo de proyec-tos hidroeléctricos, tal y como estaba diseñado en la reforma del sector eléctrico, iniciada a través del proceso de capitalización en el 1999.

A VIVA VOZ

• Fortalecimiento de la estructura de persecución del fraude. En estos momentos el tiempo promedio de solu-ción de una denuncia es de 19 a 23 días, dependiendo de la distribuidora. De 2,872 denuncias recibidas en el 2010 se investigaron 2,546, las Empresas y la Procuradu-ría Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE) desestima-ron 154 casos, y quedaron pendientes o en proceso de investigación 172. De las denuncias investigadas, 1622 casos concluyeron en fraude y se levantaron las actas correspondientes. El resto de las denuncias terminaron en descargos. Por otro lado, de las 1,622 actas de frau-de levantadas, las Empresas de Distribución tasaron y remitieron a la SIE, para su validación, 1,426; de estas, la SIE a su vez, revisó y tramitó a la PGASE, para fines de recuperación de los valores sustraídos por los infracto-res, 1,212 actas.

• Modernización de las Oficinas de Protección al Con-sumidor (PROTECOM) y en estos momentos todos los reclamos son ingresados y fallados mediante un sistema informático de gestión que le permite a la SIE dar salida a las reclamaciones de los clientes en un tiempo promedio menor a 30 días. Como resultado, el número de reclama-ciones pendientes de fallo disminuyó en 84 % entre di-ciembre 2009 y diciembre 2010, pasando de 6,048 a 941. En este período se procesaron y fallaron 21,190 recla-maciones. De estas 47% resultaron procedentes y 53% improcedentes, ordenándosele a las Empresas Distribui-doras acreditar RD$95.8 millones a los clientes. Además, se realizaron 29,468 orientaciones de manera personal y telefónica. Así mismo, el número de recursos jerárquicos

sobre decisiones de PROTECOM fallados por el Consejo de la SIE en el 2010 fue de 196.

• Inicio de un estudio tarifario, con apoyo del Banco Mundial, que lleva a cabo la firma consultora chilena INECON, para determinar una tarifa eficiente y diseñar un esquema de transición para su implementación.

• Otorgamiento de 18 autorizaciones para el ejercicio de la condición de Usuario No Regulado, a empresas que calificaron, con las que pueden tener acceso a precios más competitivos de la electricidad, totalizando a la fe-cha 106 los UNR.

• Inicio del proceso de normalización y fiscalización de los sistemas aislados, el cual se prevé que finalizará du-rante el año 2011.

• Se diseñaron normas y reglamentos, las cuales están en proceso de implementación, para incrementar la efi-ciencia y competitividad del Mercado Eléctrico Mayorista:

• Procedimiento de penalización a los generadores por desviación de la disponibilidad declarada de generación, y a las distribuidoras por desviación de la demanda pro-gramada.

• Actualización de técnicos de las unidades de genera-ción para reducir los costos de suministro.

• Revisión del peaje de transmisión.

• Procedimiento para regulación de tensión, despacho de potencia reactiva y valorización de energía reactiva.

• Revisión de los procedimientos para compensación por regulación de frecuencia.

RESUMEN PRINCIPALES ACCIONES EN EL AÑO 2010

Superintendencia de Electricidad (SIE)

Page 13: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

13

EJECUTORIAS

Siguen los frutos de los convenios firmados con instituciones cubanas

Periodistas dominicanas se capacitan en Colombia

Firma de acuerdo con INPOSDOM

Apenas inicia el año y la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, cumple con los deseos expuestos por el presidente de la República, doctor Leonel Fernández: que los integrantes de los distintos Gabinetes de Comunicación del Estado, sigan recibiendo actualización profesional, y el objetivo es contar con más profesionales capacitados para servir a la sociedad dominicana.

En enero del 2011 dos delegaciones, integradas por gerentes de relaciones públicas y encargados de prensa de los Gabinetes de Comunicación del Estado, también tuvieron la oportunidad de recibir en Cuba, a raíz del acuerdo firmado por la Dirección de Prensa de la Presidencia con el Instituto interna-cional de Periodismo José Martí, el postgrado de Comunicación Hipermedia, basado en un progra-ma didáctico que abarca los temas “Desde la Web 1.0 a la Web 2.0: Puntos de giro y principales trans-formaciones”; “Situación político-social de Cuba”, “Audio y video en las producciones multimedia” y “La comunicación política”.

La tercera y cuarta delegación de comunicadores, recibió además tópicos como “Internet y la comu-

nicación política: las herramientas de la web 2.0 en las campañas políticas”, “el hipertexto: la narrativa de la Web. La información documentada, actualiza-da y personalizada”, “Construcción simbólica de la opinión pública” y “Redes sociales. Con estas he-rramientas los profesionales que ejercen en la admi-nistración pública se colocan a la vanguardia de la nueva era tecnológica para utilizar apropiadamente las nuevas herramientas en la comunicación a ser aplicadas vía el mundo del internet.

Fruto de una visita que realizara el Presidente Leo-nel Fernández a la Pontificia Universidad Javeria-na de Colombia, las periodistas Elsy Fernández y Nilba Pérez, de la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de Medio Ambiente, respectivamente, recibieron actualización profesional, al otorgárseles becas sobre Periodismo Radial y Digital a dos co-municadoras del país.

Los intercambios para beneficio de los profesiona-les de la comunicación y del Estado mismo, siguen ampliando sus fronteras y una muestra de ello es la

oportunidad que han tenido comunicadores de los Gabinetes de Comunicación en Cuba y Colombia en casas de altos estudios.

La Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia y el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) suscribieron recientemente, un acuer-do de colaboración institucional. Dicho convenio procura contribuir a la difusión de las actividades y acciones de la Presidencia de la República y el INPOSDOM.

El licenciado Rafael Núñez, secretario de Estado y coordinador general de los Gabinetes de Comuni-cación Gubernamental, junto al doctor Modesto Guzmán, director general del Instituto Postal Domi-nicano, firmaron dicho acuerdo.

El INPOSDOM se compromete a apoyar a la entidad en la distribución de publicaciones y ediciones es-peciales de la Presidencia como son: libros, textos

especiales y otras propuestas de la misma natura-leza, así como la distribución de las revistas Palacio y Clic Institucional en gremios, empresas, oficinas gubernamentales y embajadas, en el Distrito Nacio-nal, las provincias de Santo Domingo y Santiago.

Adelaida Martínez

Buenos augurios a nivel de capacitación profesional¡Un 2011 que promete!

Page 14: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

14

BUENAS PRÁCTICASAngélica Santos

Las manos que organizan el mercado eléctricoOC-SENI

El 95 por ciento de sus empleados son domini-canos. Esta entidad independiente, coordina las

operaciones de la industria eléctrica dominicana durante 24 horas al día, 7 días de la semana.

OC-SENI operaciones de la industria eléctrica dominicana

No se trata de una historia sin fin, sino de una que de-fine un modelo de buenas prácticas fuera del contexto gubernamental, pero de cara al desarrollo de un Estado estructuralmente organizado en materia energética.

Vea y lea detenidamente, esta innovadora propuesta que parte de iniciativas de repunte social de cara a una escala de valores organizacionalmente apegados a las exigencias de normativas y leyes en la República Domi-nicana. Si no conocía este aspecto eléctricamente auto-sostenible, sepa que existe, y se denomina: Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional interconec-tado (OC-SENI).

El Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacio-nal Interconectado (OC-SENI) ha logrado, durante sus primeros 11 años de existencia, un nivel alto de credibili-dad y de reconocimiento a sus labores.

Desarrolla un trabajo no exento de riesgos de reputación, sobre todo porque debe coordinar las operaciones de la industria eléctrica durante 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días del año.

Osvaldo Irusta, gerente general, afirma que la reputación ganada se basa en que el personal ha podido conjugar sus actividades con los valores del OC.

Se trata de unos valores institucionales apegados a la normativa y a la responsabilidad de la función porque, aunque el OC no es gubernamental, pero sí una entidad pública, su norte es trabajar en equipo, desarrollar la vo-cación de servicio basado en una plataforma, que es el recurso humano.

“Prácticamente el 95% de su personal es dominicano. El resto está compuesto por recurso extranjero, que en es-tos momentos somos dos personas, encargadas tanto de la gerencia general como de la gerencia de operacio-nes”, afirma Irusta, de nacionalidad boliviana.

El OC es un ecosistema integrado con un nivel de rota-ción de empleados de seis a siete años, el cual es consi-derado bajo por Irusta, aunque señala que, últimamente, las empresas eléctricas privadas han estado requiriendo personal del OC, debido a su capacidad técnica.

“Ya sabemos que debemos emitir acciones para retener al personal valioso. Hay que generar actividades que permitan incrementar las capacidades técnicas para que haya un crecimiento horizontal de los funcionarios”, re-flexiona Irusta.

El OC-SENIUna entidad independienteEl Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacio-nal Interconectado se crea como resultado del proceso de reforma y capitalización de la empresa eléctrica –im-pulsado por el primer gobierno del presidente Leonel Fernández en 1998-.

Es una entidad independiente que se encarga de la coor-dinación y supervisión de la operación del sistema eléc-trico nacional, así como de realizar las transacciones en el mercado eléctrico mayorista a través del levantamiento de datos y de mediciones en forma mensual.

Emite los costos marginales del día anterior, para que los agentes tengan la información suficiente. Está conforma-do por una plantilla de 52 personas, el 85% de los cuales es personal técnico calificado, mientras que el resto es administrativo y de gerencia

Posee tres estamentos: La asamblea general de asocia-dos, compuesta por cada una de las empresas que com-ponen el mercado eléctrico, las cuales están represen-tadas individualmente por un voto, independientemente

Page 15: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

15

de la magnitud del mercado que tenga que en las áreas de transporte, producción o distribución de electricidad.

Esa asamblea general se reúne una vez al año, aunque puede reunirse de manera extraordinaria las veces que sea necesario. El segundo estamento es el consejo de coordinación, que está conformado por cinco miembros, presididos por la Superintendencia de Electricidad.

En la citada instancia hay un representante de los blo-ques de generación, distribución, de las Empresas de Generación Hidroeléctrica y la Empresa de Transmisión.

Todas las decisiones del consejo son tomadas por voto y en este caso, la Superintendencia de Electricidad no tiene posibilidad de votar, sólo lo hace en caso de des-empate, pero tiene una función importante, que es vetar las decisiones del consejo cuando estas se alejan de lo que establece la normativa vigente.

Finalmente está la unidad más operativa, que es el ge-rente general, que en realidad es una gerencia general con tres gerencias de áreas: la gerencia de operaciones, gerencia administrativa y gerencia comercial.

Una gestión basada en la democracia y transparencia¿Cómo se suple de recursos del OC? Para cada gestión presenta un presupuesto para la aprobación del conse-jo. Este presupuesto tiene que ser prorrateado mensual-mente en función de la inyección y retiro de energía que realice cada empresa en el mercado. En ese sentido, las empresas que realizan más inyecciones, son las que aportan más al financiamiento de la organización.

Este tipo de organismo, bajo el esquema de la estruc-tura eléctrica prevista en la ley, existe en cada país que ha adoptado esta estructura. Son organismos únicos por sus características. Se trata de organizaciones sin fines de lucro, salvo muy contadas excepciones. La ley esta-blece los niveles de desviación, que es un 5% diario. Ale-jarse de esa práctica para abajo o para arriba, hace que el sistema sea más costoso. Las entidades reguladoras tienen en sus manos la misión de ejecutar sanciones a quienes se alejen de lo programado.

Si no existiera una organización como esta, definitiva-mente alguien debería tomar el rol de organizar el mer-cado eléctrico y hacerlo funcionar. Podría ser cualquier ente, pero en ese momento lo que se pierde es mucho crédito. En general, estas organizaciones son valiosas por su independencia, porque no responden a intereses, sino al mandato de la ley.

En algunos países, donde el sistema es integrado verti-calmente, donde el Estado es dueño de todo, evidente-mente que hay una unidad que opera el sistema.

Una mirada al futuro del sistema eléctrico: avances, retos y desafíosDesde una óptica independiente, Irusta tiene sus propios puntos de vista sobre el devenir del sector eléctrico. Afir-ma que los primeros once años del OC han sido bastante accidentados, por lo que ve la necesidad de retornar a los principios de la reforma, valorar dónde se quiere lle-gar y establecer una ruta crítica de aquellas metas a ser alcanzadas, a pesar de ello, reconocer que se ha avan-zado en otros temas.

“Yo creo que hay que sincerarse y preguntarse si estos objetivos de la ley son alcanzables bajo la realidad actual, pues ya pasaron 11 años. La ley merece ser analizada, confrontada con la realidad para determinar qué no se hizo, qué se hizo bien y qué se hizo mal”, sugiere Irusta.

Considera que el actual, es un momento oportuno por el que atraviesa el sector para adoptar una hoja crítica. “Por lo demás, uno observa que si bien hay problemas con el nivel de abastecimiento se han ido trayendo tecnologías que otros países de Centroamérica y Suramérica no han llegado a considerar, como el gas natural, que permitirá ir cambiando la matriz de combustibles”, añade.

Resalta los avances en la energía renovable, orientán-dose sobre la necesidad de prepararse para conectarla al sistema, eliminando previamente todas las contradic-ciones que pudiera haber en la forma de retribución y de la operación de las centrales en un sistema, como el dominicano.

Expone que el hecho de que muchos consumidores ha-yan resuelto el problema de abastecimiento de sus hoga-res a través de plantas eléctricas y de inversores, ofrece la oportunidad aprovechar las últimas tendencias que están naciendo en los sistemas eléctricos de los países más desarrollados, que son las redes inteligentes.

En un contexto de desarrollo de redes inteligentes, de transferencia tecnológica y de aprovechamiento de la ex-celente cobertura de redes de telecomunicaciones con que cuenta el país, cualquier edificio con planta eléctrica pudiera incorporarse a la inyección comercial de ener-gía a segmentos del mercado en momentos en que se requiera.

“Yo creo que el sistema eléctrico puede dar un salto cua-litativo tomando en cuenta al consumidor, que es un ente que interactúa con el sistema”, concluye Irusta.

Personal OC'SENI, R.D.

Page 16: 2 clic institucional, sector energía rd, febrero 2011

16

Bordeada por el Mar Caribe, la comunidad de Juancho, en Pedernales, parece arroyada por las inmensas aguas azules en su costa. Este pequeño poblado, con más de cuatro mil habitantes, ha sido el espacio escogido para la instalación de los primeros parques Eólicos en la Re-pública Dominicana: Los Cocos y Quilvio Cabrera.

Como una afirmación de compromiso con el Gobierno, para el desarrollo de esta nación y dentro de la política de diversificación de fuentes de energías renovables, la Comisión Nacional de Energía (CNE) auspició el 22 de diciembre del año 2010, el inicio de la llegada al país de 14 molinos de vientos (con un total de 19 torres de 90 metros cada una y 69 aspas) al Puerto de Cabo Rojo, previstos para inaugurarse en junio 2011.

“Este hecho sin precedentes, marca el hito del desarrollo de la energía limpia en la República Dominicana”, con estas visionarias palabras el presidente de la citada insti-tución, Enrique Ramírez, resalta el impacto en la solución de la demanda de energía en el país.

Este proyecto tendrá una inversión aproximadamente de U$100 millones de dólares y que producirá en su pri-mera etapa 33 megavatios, energía que se sumará a la demanda actual, la cual proporcionará un ahorro al año

de unos 200,000 barriles de petróleo, ante los precios de US$90.00 el barril, significará un ahorro en divisas de unos U$18,000,000.00.

Además, colocará a la comunidad de Los Juancho como una atracción turística que atraerá a visitantes de todo el mundo.

Hace aproximadamente siete años que esta zona estuvo bajo estudio sobre la intensidad del viento, donde la em-presa generadora de Electricidad de Haina (Ege-Haina) y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao, son los responsables del desarrollo de estos proyectos.

Otros proyectos eólicos en diferentes puntos del país, también se estarán iniciando ha mediado del año 2011:

1- Sociedad Comercial Inveravante Dominicana, en Baní con una capacidad de 30 megavatios.

2- Parques Eólicos del Caribe, S.A., de Pecasa, ubicado en Montecristi, este tendrá una generación total de hasta 50 megavatios.

Ambos proyectos estarán inyectando al Sistema Eléctri-co Nacional Interconectado (SENI), un total cerca de 113 megavatios, a precios más bajos que el costo de la ener-gía producida con combustible fósiles.

La Comisión Nacional de Energía ha adoptado una polí-tica de incentivo para el desarrollo de proyectos de ener-gías alternas, así como programas orientados hacia el ahorro energético. Esto ha sido posible gracias al giro positivo que ha dado a la gestión administrativa y al re-forzamiento de los cuadros técnicos.

“Este proyecto tendrá una inversión aproxi-madamente de U$$100 millones de dólares y que producirá en su primera etapa 33 mega-vatios, energía que se sumará a la demanda actual y de la cual se establece proporcionará un ahorro al año de unos 200,000 barriles de petróleo, que a los precios de US$90.00 el barril signifi cara un ahorro en divisas de unos U$18, 000,000.00.”

Elsy Fernández

2011 marcará el hito en el desarrollo de la

Energía Eólica en RD

EN PERSPECTIVA