8
caxa ìNUESTRA 2 El turismo sí genera desarrollo en Cajamarca 4 Palmas Magisteriales para una maestra ejemplar El agua necesita un impulso 8 E l agua, como elemento indispensable para la vida, ha merecido, desde tiempos inmemo- rables, una atención especial. El hombre, en su afán de dominar la naturaleza, per- feccionó técnicas que facilitaron su desarrollo: crea- ción de diversas estructuras para permitir su con- ducción a lugares que favorecieran el crecimiento de plantas comestibles para garantizar su subsistencia. Es el caso, por ejemplo, de los canales de riego en las culturas prehispánicas que testifican el notable conocimiento basado en una rigurosa observación de la naturaleza. Cumbemayo es un centro arqueológico que alber- ga un rico testimonio de religiosidad y singular pensa- miento prehispánico. Cada elemento ha sido pensado con armonía, como la naturaleza o las constelaciones. Nada escapa a lo ordenado. Nada pertenece al azar. Nada es casual. La ingeniería prehispánica como fin y principio, principio y fin, es un largo y rico conoci- miento adquirido por generaciones de hombres que pensaron más allá de su época. La importancia del canal prehispánico Cumbemayo, más que por su construcción, está en lo que muestra: el tratamiento y dominio adecuado del agua y de la pie- dra. Esto no es resultado de la burda experimentación, sino de la observación rigurosa y paciente de los astros y de la naturaleza como entes vivientes. El dominio del agua es la proyección del conocimiento del constructor del canal; constructor social, no personal. En este canal no se forzó en ningún momento a la naturaleza, por el contrario, se la adaptó: la naturaleza viva indicó el trazo. De allí que, en su primera parte, sirvió de centro ceremonial; por ello no solo es con- siderado como obra hidráulica, sino como estructura de lenguajes diversos que hacen revalorar y preservar una de las estructuras más notables de creatividad e inteligencia humana. La naturaleza (cielo, suelo, subsuelo) en la religión prehispánica fue un dios viviente, no estático. Por ello su culto tuvo que tener dinámica, movimiento. Y qué mejor que el elemento agua, magia que propicia plantas, qué mejor que el agua para permitir la vida humana. La construcción del canal prehispánico Cumbe- mayo, no solo fue producto de generaciones, ni de contacto con el suelo, las planta y el agua, sino que tuvo elementos filosóficos de vida que facilitaron una religión de dioses vivos, palpables. Esto está impreso en la piedra, a cuyas representaciones denominamos petroglifos y que son el claro testimonio de un cons- tructor que vio en el agua algo más que un elemento básico para la agricultura: un ser vivo al que rindieron culto, y le ofrecieron respeto y amistad; pues el eje es el hombre y el cultivo a través del agua. E l canal está insertado en un impresionante bosque de piedras, llamados Frailones, que son formaciones rocosas donde el tiempo se ha encargado de moldear formas diversas que impresionan a los visitantes. Sugieren grandes frailes, animales y seres fantasmagóricos que acompañan al canal que es el motivo central de innumerables visitas por parte de turistas nacionales y extranjeros, quienes no dejan de asombrarse de su espectacular recorrido que es la esencia del poblador cajamarquino que desde tiempo inmemoriales ha respetado al agua que es vida y esencia de su existencia. En este canal no se forzó a la naturaleza, por el contrario, la intervención del hombre se adaptó: la naturaleza viva indicó el trazo. Cumbemayo Cumbemayo herencia milenaria herencia milenaria · Altitud : 3,630 m.s.n.m. · Latitud : 7º 10’ Sur · Longitud : 78º 35’Oeste · Distancias : 19 kms. de Cajamarca (30 minutos en camio- neta, aproximadamente) · Accesos : Carretera afirmada. Cami- no de herradura (3 horas, propicio para caminata) DATOS

DATOS€¦ · 2 coyuntura ìnuestracaxa el turismo sí es desarrollo S i comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la …

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DATOS€¦ · 2 coyuntura ìnuestracaxa el turismo sí es desarrollo S i comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la …

caxaìnuestra

2El turismo sí genera desarrollo en Cajamarca

4Palmas Magisteriales para una maestra ejemplar

El agua necesita un impulso 8

E l agua, como elemento indispensable para la vida, ha merecido, desde tiempos inmemo-rables, una atención especial. El hombre, en su afán de dominar la naturaleza, per-

feccionó técnicas que facilitaron su desarrollo: crea-ción de diversas estructuras para permitir su con-ducción a lugares que favorecieran el crecimiento de plantas comestibles para garantizar su subsistencia. Es el caso, por ejemplo, de los canales de riego en las culturas prehispánicas que testifican el notable conocimiento basado en una rigurosa observación de la naturaleza.

Cumbemayo es un centro arqueológico que alber-ga un rico testimonio de religiosidad y singular pensa-miento prehispánico. Cada elemento ha sido pensado con armonía, como la naturaleza o las constelaciones. Nada escapa a lo ordenado. Nada pertenece al azar. Nada es casual. La ingeniería prehispánica como fin y principio, principio y fin, es un largo y rico conoci-miento adquirido por generaciones de hombres que pensaron más allá de su época.

La importancia del canal prehispánico Cumbemayo, más que por su construcción, está en lo que muestra: el tratamiento y dominio adecuado del agua y de la pie-dra. Esto no es resultado de la burda experimentación, sino de la observación rigurosa y paciente de los astros y de la naturaleza como entes vivientes. El dominio del agua es la proyección del conocimiento del constructor del canal; constructor social, no personal.

En este canal no se forzó en ningún momento a la naturaleza, por el contrario, se la adaptó: la naturaleza viva indicó el trazo. De allí que, en su primera parte, sirvió de centro ceremonial; por ello no solo es con-siderado como obra hidráulica, sino como estructura de lenguajes diversos que hacen revalorar y preservar una de las estructuras más notables de creatividad e inteligencia humana.

La naturaleza (cielo, suelo, subsuelo) en la religión prehispánica fue un dios viviente, no estático. Por ello su culto tuvo que tener dinámica, movimiento. Y qué mejor que el elemento agua, magia que propicia plantas, qué mejor que el agua para permitir la vida humana.

La construcción del canal prehispánico Cumbe-mayo, no solo fue producto de generaciones, ni de contacto con el suelo, las planta y el agua, sino que tuvo elementos filosóficos de vida que facilitaron una religión de dioses vivos, palpables. Esto está impreso en la piedra, a cuyas representaciones denominamos petroglifos y que son el claro testimonio de un cons-tructor que vio en el agua algo más que un elemento básico para la agricultura: un ser vivo al que rindieron culto, y le ofrecieron respeto y amistad; pues el eje es el hombre y el cultivo a través del agua.

El canal está insertado en un impresionante bosque de piedras, llamados Frailones, que son formaciones rocosas donde el tiempo se ha encargado de moldear formas diversas que

impresionan a los visitantes. Sugieren grandes frailes, animales y seres fantasmagóricos que acompañan al canal que es el motivo central de innumerables visitas por parte de turistas nacionales y extranjeros, quienes no dejan de asombrarse de su espectacular recorrido que es la esencia del poblador cajamarquino que desde tiempo inmemoriales ha respetado al agua que es vida y esencia de su existencia.

En este canal no se forzó a la naturaleza, por el contrario, la intervención del hombre se adaptó: la naturaleza viva indicó el trazo.

CumbemayoCumbemayoherencia milenariaherencia milenaria· Altitud : 3,630 m.s.n.m.· Latitud : 7º 10’ Sur· Longitud : 78º 35’Oeste· Distancias : 19 kms. de Cajamarca

(30 minutos en camio-neta, aproximadamente)

· Accesos : Carretera afirmada. Cami-no de herradura (3 horas, propicio para caminata)

DATOS

Page 2: DATOS€¦ · 2 coyuntura ìnuestracaxa el turismo sí es desarrollo S i comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la …

ìnuestracaxacoyuntura2

el turismo sí es desarrollo

Si comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la afluencia turística en Cajamarca aumentó en más del 40 por

ciento. Y según los operadores locales, se alcanzó un pico de tres mil visitantes durante el aniver-sario patrio.

Esta cifra es similar a la registrada en julio de 2011, fecha previa al inicio del conflicto que todos conocemos y que durante los años 2012 y 2013 ahu-yentó las inversiones. La historia en estos años seña-la que Cajamarca no solo cayó en una fuerte recesión que hasta hoy perjudica los bolsillos; también afectó todos los pilares de desarrollo de la región y provo-có que el turismo, como todas las actividades econó-micas, disminuyera considerablemente.

Hoy, y gracias a que el conflicto ha disminuido y que las continuas convocatorias a marchas, paros y protestas ya no tienen tribuna, podemos ver con op-timismo este crecimiento en la afluencia turística en Cajamarca. Sin embargo, esta cifra es aún modesta para muchos operadores turísticos o para una ciu-dad que busque ser un foco turístico a nivel nacional e internacional. Aún queda mucho por hacer.

Circuito atractivo

Un esfuerzo importante fue el proyecto Circuito Turístico Norte (CTN), que con fondos públicos y pri-vados buscó desde el año 2007 conformar un gran cir-cuito turístico que una a Cajamarca con las regiones de La Libertad, Lambayeque y Amazonas, y brinde la oportunidad de conocer, sobre todo a turistas in-ternacionales, importantes atractivos turísticos como Chan Chan, Baños del Inca, Cumbe Mayo, Granja Porcón, Kuntur Wasi, Kuélap, Sipán, Sicán y Túcume.

Otro proyecto reciente fue PROTURISMO Caja-marca, cuyo fin fue promover el diálogo entre di-versas entidades y apoyar la actividad turística en la región. Esta iniciativa, impulsada por ALAC, or-ganismo corporativo de Yanacocha, y ejecutada por la Cámara de Comercio y Producción de Cajamar-ca, se inició en abril de 2013 y en junio del presente año culminó con importantes resultados, logrando involucrar en sus actividades a autoridades nacio-nales como MINCETUR y Plan COPESCO, y locales como la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca (DDCC), la Municipalidad Provincial de Cajamarca (MPC), entre otras.

A pesar de que, según algunos reportes, solo el 21% de cajamarquinos considera al turismo como una de las principales actividades económicas de la región, es importante llevar a cabo un plan con-certado en el que autoridades e instituciones com-prometidas con Cajamarca propongan acciones de corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de convertir nuestros más de 530 atractivos turísti-cos en una importante herramienta de crecimiento económico y desarrollo local y regional.

Convertir a Cajamarca en un destino de primera línea, tanto a nivel nacional como internacional, exige un gran esfuerzo en toda la región. Es el momento ideal para reactivar esta importante actividad que nos beneficia a todos.

SABÍA UD. QUE…de acuerdo al Índice Compuesto de Actividad Económi-ca (ICAE) Regional, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, se observa que Cajamarca y Ucayali son regiones que se encuentran en recesión.

500 nuevos soles, en

promedio, gasta cada visitante que llega a Cajamarca

Objetivo definidoPROTURISMO desarrolló importantes eventos en los que se abordaron distintos temas de la problemática local y nacional del sector y pro-puestas viables para el mejoramiento de infraes-tructura y la oferta turística en la región. Realizó viajes de familiarización (Fam Trips), trabajó además para el posicionamiento y consolidación del sello de calidad turística, capacitando a em-presarios de restaurantes y del sector hotelero, en el Sistema de Aplicación de Buenas Prácticas (SABP) del CALTUR. Organizó el Tour de prensa Vive Cajamarca, contando con importantes medios de prensa nacionales, quienes pondrán a Cajamarca en los ojos de turistas, empresarios y operadores turísticos nacionales y extranjeros.

una leve mejoríaEl funcionario de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), Julio Palacios Matute, anunció que Cajamarca iba a recibir diez mil turistas nacionales y extranjeros por Fiestas Patrias. Sin embargo, su cálculo no fue muy exacto. Según el empresario turístico de Cajamarca, Henry Terán Murrugarra, habrían llegado solo tres mil visitantes. Un cifra lejana, pero que de alguna manera mejoró con relación a los dos últimos años. El presidente de la Aso-ciación de Guías y Operadores en Turismo Rural, Guido Carrascal destacó el trabajo que realiza el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo pese a la fuerte crisis que vivieron los pobladores por los conflictos sociales. En el año 2011 el prome-dio de las visitas era de 4,300 mensuales y llegó solo hasta las 1000.

atracciones de cajamarcaEl Cuarto del Rescate, Cumbe Mayo, las Venta-nillas de Otuzco, el Mirador Santa Apolonia, las Ventanillas de Combayo, La Colpa, Baños del Inca y Granja Porcón son algunos sitios para visitar. También la Feria Agropecuaria, Agro-industrial, Artesanal y Turística (Fongal) que se realiza en julio.

OtuZcO:

Culto a los antepasadosEl culto a los muertos vive en la piedra de la necró-polis de Otuzco. Más conocido como Ventanillas de Otuzco, este complejo arqueológico ubicado en el centro poblado menor de Otuzco, en el distrito de Baños del Inca, a siete kilómetros de la ciudad de Ca-jamarca, entre los ríos Grande y Atunmayo, es uno de los más conocidos sitios turísticos de Cajamarca.

Se trata de un antiguo cementerio de la cultura Cajamarca, construido entre los años 50 a.C. y 500 d.C, en el llamado período Intermedio Temprano o Cajamarca Temprano Medio. Fue Julio C. Tello, pa-dre de la Arqueología peruana, el primero en llegar a estas tierras y estudiar esta antigua evidencia del pasado cajamarquino.

Page 3: DATOS€¦ · 2 coyuntura ìnuestracaxa el turismo sí es desarrollo S i comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la …

ìnuestracaxa coyuntura 3

La casa del cóndorKuntur Wasi es hoy uno de los principales

atractivos turísticos de Cajamarca, ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en

la provincia de San Pablo. Este importante sitio ar-queológico del período formativo (1500 a.C. – 292 d.C.) es famoso mundialmente por guardar en sus ruinas finas piezas de oro, monolitos y tumbas con adornos delicadamente labrados por los antiguos moradores de este lugar.

La arquitectura, orfebrería y cerámica del santua-rio de Kuntur Wasi, ubicado en el cerro La Copa a 2300 metros sobre el nivel del mar, dan testimonio de lo adelantados que estaban los peruanos de hace tres milenios sobre todo en el tratamiento de los metales. Piezas como las coronas, narigueras o pec-torales, dan fe de la fineza y habilidad de nuestros

ancestros para dar forma al oro. Según los expertos, este santuario tiene una gran influencia de las cultu-ras Chavín, Cupisnique de la costa norte del Perú, y de Layzón (Cajamarca).

Las primeras investigaciones en este santua-rio datan del año 1946, a través del reconocido arqueólogo e historiador Julio C. Tello, quien dio cuenta de la importancia histórica de este lugar. Posteriormente, en 1989, una expedición cientí-fica de la Universidad de Tokio encabezada por Yoshio Onuki, fue la que finalmente pudo des-enterrar todo el esplendor de este complejo ar-queológico. El museo de sitio ubicado en Kuntur Wasi, lleva justamente el nombre de este investi-gador japonés que puso a este recinto en los ojos del mundo.

Granja Porcón: un destino obligado

La Cooperativa Atahualpa – Jerusalén, co-múnmente conocida como Granja Porcón, es uno de los destinos turísticos más visita-dos de Cajamarca. Ubicada a 30 kilómetros

de la ciudad de Cajamarca, ofrece una grata expe-riencia que combina el turismo vivencial con la pre-servación ecológica, la gastronomía, el agroturismo y la aventura.

12 800 hectáreas de terreno tiene esta cooperativa que abre sus puertas al visitante con un sinnúmero de posibilidades para quienes buscan contacto con la naturaleza, degustar de platos típicos cajamarqui-nos, disfrutar de largas caminatas o paseos a caba-llos a la sombra de diversas especies de pino (son casi 10 mil hectáreas forestadas), pescar truchas, apreciar diversas especies de fauna y aprender de manera presencial las distintas labores del hombre de campo.

Desde muy temprano es posible realizar en con-junto con los pobladores del lugar actividades como el ordeño, plantación de pinos, pastoreo de ganado, mantenimiento de bosques, elaboración de panes, cosecha de alimentos, tejidos, confección de mue-bles de madera, entre otras actividades.

Granja Porcón cuenta con su propio zoológico donde especies como el oso de anteojos, otorongos, tigrillos, leones africanos, pumas y aves de todo tipo pueden ser apreciadas por los visitantes. La cooperativa es también uno de los dos principales

productores de trucha en la región Cajamarca. En la piscigranja los turistas pueden pescar algunos ejem-plares para luego preparar un delicioso ceviche de trucha o ponerla a la parrilla.

Para muchos visitantes, un gran atractivo son los productos lácteos. Quesos, mantequilla, yogurt y manjar blanco son procesados y envasados en la misma cooperativa. Además, hay un hospedaje construido con la madera producida en los mismos parajes de la cooperativa, que cuenta también con un aserradero y una planta de producción de mue-

Page 4: DATOS€¦ · 2 coyuntura ìnuestracaxa el turismo sí es desarrollo S i comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la …

ìnuestracaxamaestros4

Palmas para CajamarcaMaría Inés Malca y Jorge Villanueva son el ejemplo de cómo debe asumirse la docencia en la zona rural

Todos los profesores y alumnos del colegio N° 821074 ubicado en el caserío Casadencito, distrito de Chetilla, tienen motivos suficien-

tes para celebrar la condecoración de María Inés Malca Ramos, incansable directora que recibió del Ministerio de Educación las “Palmas Magisteriales 2014”. Una distinción que resalta un trabajo dedica-do exclusivamente a los niños, una labor de treinta años que prefirió dignificar la docencia en el ámbito rural donde tanta falta hace.

El reconocimiento para María Inés llega gracias a sus logros como quechua-hablante, compositora de versos andinos, creadora de cuentos y cantan-te que ayudaron a disminuir el analfabetismo en Casadencito. Además es una importante promo-tora del desarrollo en su caserío porque gestio-nó la construcción de dos locales para la escuela primaria. Su labor también fue fundamental para la creación del PRONOEI, la realización de una trocha carrozable y mejoras en el servicio de agua potable. Ahora, como tarea pendiente, gestiona el tan ansiado colegio para la zona.

Fue la tercera docente que llegó a Casadencito en 1984. Sus alumnos tenían que sentarse en adobes con tablas y la pizarra era un cartón cartulina de co-lor negro. Para llegar a su centro de labores camina-ba todo un día y regresaba a casa después de un mes y solo por dos días.

Inés y los padres de familia trabajaron incan-sablemente para construir los salones de clase con estructura de tierra y piedra. La región Alto Jequetepeque, distrito de Chilete donó calaminas y la municipalidad de Cajamarca las carpetas. Gracias a ese esfuerzo ahora se tiene un moderno y cómodo local para albergar a sus más de cua-renta aplicados estudiantes.

Y si la fiesta por las Palmas Magisteriales todavía sigue en Casadencito, el asunto promete más para noviembre porque Inés cumplirá treinta años labo-rando en el caserío. Será todo un acontecimiento. Muchos de sus exalumnos - que ahora se han con-vertido en padres de familia, en autoridades y pro-fesionales destacados – han prometido asistir para rendirle el homenaje que se merece. Y María Inés, de seguro, estará esperándolos con esa inconfundible sonrisa de los últimos treinta años.

“Agradezco a Dios por este reconocimiento. Estos treinta años de permanencia en la zona rural, donde me siento muy a gusto, no transcurrieron en vano”.

María Inés y Jorge Walter recomiendan a sus colegas que se capaciten por propia iniciativa. “No deben esperar que los lla-men”, señalan ambos convencidos.

Jorge Villanueva es, además, un escritor recono-cido. Publicó el poemario “Hojas Frágiles” en 1994 siendo aún estudiante y su segunda entrega, titula-da “La Calle es un lugar”, apareció en el año 2003 con el patrocinio de la editorial Petroglifo, libro que ha sido traducido al francés y presentado en Bélgica, Francia y Suiza. Su tercer poemario, “Aldeana”, se publicó en el año 2008.

Actualmente participa como coautor de un nuevo libro, “Vocatorias literarias”, junto al es-critor cajamarquino William Guillén Padilla y es-pera la publicación de su nuevo libro “Jenezaret dulce lamento”.

Con muchos años de experiencia en la labor docente y destacado trabajo literario, Jor-ge Walter considera que para mejorar la

educación en Cajamarca se debe empezar a “tocar temas desde nuestra realidad o lo más cercano a ella”. Para entenderlo mejor cita al pensador chino Lao-Tse quien decía “escribe sobre tu aldea y serás famoso”. “Por eso”, dice Jorge, “ debemos hablarle a los jóvenes sobre su realidad y ayudarles a en-contrar su propia identidad a partir de su realidad más cercana”.

Compromiso ruralJorge Walter Villanueva Cruzado, profesor de la

I.E San Martín de Porres, en el centro poblado Ya-nacancha Grande, distrito La Encañada, ha cum-plido 17 años al servicio de le educación en Caja-marca. Luego de trabajar en Bambamarca, Celendín, Contumazá y San Marcos, actualmente se dedica a formar las nuevas generaciones en la zona rural de Cajamarca.

Page 5: DATOS€¦ · 2 coyuntura ìnuestracaxa el turismo sí es desarrollo S i comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la …

ìnuestracaxa civismo 5

El origen del Batallón de Infantería Motorizado (BIM) ZEPITA se remonta al año 1823, durante el gobierno de Riva Agüero. Actualmente el glorioso y victorioso BIM “ZEPITA” N° 7 se

encuentra acantonado en la primera maravilla del Perú, distrito de Baños del Inca, provincia de Cajamarca.

Son casi dos siglos de historia, siempre presto a defender la integridad territorial de nuestra patria, con disciplina. Sin dejar de ser una institución arma-da, durante los últimos años se proyecta a la comu-nidad ofreciendo a los jóvenes, una buena oportuni-dad para desarrollarse como ciudadanos de bien y con valores morales. Los beneficios se complemen-tan con programas académicos gracias a convenios con universidades e institutos de formación técnica.

Para José Díaz Alarcón, comandante jefe del BIM ZEPITA N° 7, un militar es íntegro, honrado, hace lo correcto aunque nadie lo observe, cumple con su palabra, asume la responsabilidad de sus propios actos, es sincero, admite sus errores y desaciertos.

Por eso: “ser cajamarquino es un honor, ser sol-dado es un privilegio”.

191 años de honor y gloriaBIM ZePIta n°7, orgullo para cajamarca y el Perú

BIENVENIDOS. La puerta de ingreso al campamento militar de Cajamarca.

PREPARADOS. El entrenamiento para la defensa de la Patria es fundamental.

LÍDER. Siempre adelante José Díaz Alarcón, Jefe del BIM Zepita N° 7

ATENTO. El soldado debe estar concentrado en cumplir a cabalidad sus funciones.

SALUDO. El respeto por los símbolos patrios siempre está presente en la vida militar.

Page 6: DATOS€¦ · 2 coyuntura ìnuestracaxa el turismo sí es desarrollo S i comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la …

ìnuestracaxami pueblo6

PrOYectO PrOPaPa FInancIaDO POr YanacOcHa

Beneficio para las comunidades

El lanzamiento e ingreso al mercado de “Na-tivas Snacks”, las hojuelas de papa procesa-das gracias al proyecto PROPAPA financia-do por Yanacocha, fue todo un éxito a nivel

local y nacional. Este logro surge por el trabajo conjunto entre los

productores cajamarquinos de la zona de Conga y ADERS (Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú). El buen entendimiento entre ambos pro-pició la ejecución de un proyecto que brinda presen-cia operativa en la zona, además de consolidar los niveles de producción y calidad en el mismo lugar donde son cosechados.

Miguel Quevedo, representante del Ministerio de Agricultura, destacó la importancia de trabajar con los productores altoandinos y señaló que la responsabilidad de generar desarrollo en las regio-nes es un esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas privadas y las comunidades. El desarrollo en las zonas rurales, por tanto, puede tener conti-nuidad cuando todos los estamentos comprometi-dos apuntan a un mismo objetivo y van en la misma dirección.

Más de 1,200 familias participan activamente de todo el proyecto para recuperar, además, especies de papas casi perdidas gracias al trabajo conjunto con el Centro Internacional de la Papa y un inverna-dero aeropónico. Iniciativas de este tipo involucran a quienes realmente quieren mejorar su calidad de vida y aumentar sus ingresos mensuales.

"Tenemos el reto y el desafío de generar un impacto positivo trabajando con las comunidades de nuestro entorno. Este proyecto refleja nuestra visión de

desarrollo, una visión integral que trata de maxi-mizar los beneficios. Agricultura y minería pueden producir beneficios y convertirse en un verdadero motor del desarrollo sumando esfuerzos para dar a conocer al mundo sus frutos. Las “Nativas Snacks” son la muestra de un trabajo responsable y sosteni-ble”, destacó Javier Velarde, Vicepresidente, Gerente General y Asuntos Corporativos de Yanacocha.

“nativas snacks” es el resultado de un trabajo conjunto entre agricultura y minería.

Yanacocha, a través de su organismo corporativo Asociación Los Andes (ALAC), y en convenio con la Municipalidad Provincial de Cajamarca, entregó 42 computadoras, 24 laptops, impresoras, proyector, pantalla, cámaras de fotos y video para todas las aulas que conforman la insti-

tución educativa San Ramón, anexo La Recoleta. Una contribución que se suma al esfuerzo realizado por diversas instituciones que buscan mejorar la calidad de vida de los cajamarquinos.

La donación se pudo concretar gracias al diálogo y trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas que suman esfuerzos por mejorar la educación cajamarquina. Diversas personalidades respaldaron esta alianza estratégica, que fortalece los esfuerzos por mejorar la educación en la región, un pilar fun-damental para el desarrollo sostenible. Para los funcionarios de Minera Yanaco-cha, algunos ex alumnos del colegio San Ramón, "el donativo.... permitirá mejo-rar la calidad de enseñanza y a futuro dará satisfacciones a Cajamarca forjando ciudadanos de bien. El compromiso con el desarrollo de la región es constante y trataremos de apoyar en lo que se pueda. Estamos seguros que la donación colaborará en la formación de nuestros jóvenes”.José Cortegana Salazar, director del colegio San Ramón, anunció que de esta ma-nera su institución educativa inicia una nueva etapa. Durante su intervención se dirigió al alumnado para decir “jóvenes alumnos, ustedes ya tienen las herra-mientas. Y hacemos un llamado a cada uno de sus maestros para que las utilicen de la mejor forma. Sean los mejores alumnos como siempre lo han demostrado en los 183 años de vida institucional.“.

educación moderna

Radio la Beta, se consolida como la radioemi-sora más importante en los hogares cajamar-quinos, con una programación, variada du-

rante el día y para todo público.Sus programas difunden consejos que mejoran las prácticas agrícolas, ganaderas, del hogar y educati-vas, con la presencia de especialistas.El noticiero “Habla Cajamarca”, es desde ya, un pro-grama líder en noticias, donde participan los propios protagonistas. Y los oyentes tienen el espacio para hacer escuchar su voz mediante llamadas telefónicas.

101.3 FM y 1030 AM

La Beta estáen tu dial

Page 7: DATOS€¦ · 2 coyuntura ìnuestracaxa el turismo sí es desarrollo S i comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la …

ìnuestracaxa mi pueblo 7

se celebró el Día del Maestro perua-no. Esta fecha se instituyó desde que el Libertador José de San Martín fun-dó la primera Escuela Normal de Va-rones el 6 de julio de 1822.

En los años 60 el Ing. Rafael Gómez Sán-chez Boza tuvo la iniciativa de ejecutar ferias en Baños del Inca. En

1964 se compró el terreno y la feria se hizo al

año siguiente. En el mes de Julio con el aporte de entre 2 y 5 soles por cada uno de los ganaderos dieron inicio a la feria Fongal Cajamarca. Este año celebró su edición número 53.

91 jóvenes de Cajamar-ca, Baños del Inca, Sorochuco, Huasmín y Celendín recibieron certificación de nivel técnico-operativo en

mantenimiento de maquinaria pesada, me-cánica automotriz, electricidad industrial, ofi-mática y soldadura gracias al proyecto “Atré-vete a triunfar” que realizan ALAC, Senati y Fondoempleo, con el apoyo de Yanacocha.

La escuela de Postgrado de la universidad nacional de Caja-marca (unC) en convenio con la asociación los andes de Cajamar-ca, organismo corporativo de Ya-nacocha, inicia este 15 de agos-to el diplomado “Gestión integral del agua en la región alto andina” dirigido a profesionales cajamar-quinos de diversas instituciones interesados en la problemática in-herente a la gestión del agua.

SE LAS SABE TODASEl Cholo RufinoEl Cholo Rufino 6 de

julio

riego tecnificado en apalínYanacocha, mediante un convenio con la Mu-

nicipalidad del centro poblado Apalín, inau-guró un nuevo sistema de riego tecnificado y

un sistema de agua potable que beneficiarán a 349 familias del distrito de Los Baños del Inca.

El mejoramiento del sistema de riego tecnifica-do incluye la instalación de 3 válvulas de control, 176 hidratantes y capacitación a los responsables del manejo de dicha infraestructura, lo que asegura un uso racional y adecuado del agua.

Los trabajos para el sistema de agua potable incluyen la instalación de nuevas líneas de conduc-

ción, construcción de un reservorio de 10 m3 y otras actividades complementarias que ayudarán a pre-venir enfermedades y mejorar su calidad de vida. Ambas obras fueron financiadas por Yanacocha, con un aporte que asciende a 169 mil nuevos soles.

Guillermo Llanos Cóndor, alcalde del centro po-blado de Apalín, manifestó que trabajando unidos se logran alianzas para mejorar su centro poblado. “Ahora tenemos un buen servicio de agua potable y se ha mejorado el riego tecnificado que permite tener mejores pastos y por lo tanto mayores ingresos económicos para nuestras familias”, finalizó.

Los 240 usuarios del canal de riego Tres Molinos pronto tendrán más agua para sus actividades agrope-

cuarias. El mejoramiento de su canal se ejecuta con el aporte económico de 108 mil nuevos soles por parte de Yanacocha, el apoyo de Gobierno Central a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura y la jun-ta de usuarios del río Mashcón.Los trabajos incluyen: revestimiento de 2,325 metros de canal, 38 compuertas la-terales, 2 tomas directas, 18 puentes pea-tonales, 5 pozas disipadoras, alcantarilla y aliviaderos para trasladar 100 litros de agua por segundo.Nolberto Pompa Dilas, presidente de la junta de usuarios del canal, dijo que “el esfuerzo de la junta directiva comenzó en el año 2012 y ahora se viene haciendo rea-lidad. Es una obra de bien común para los regantes”, enfatizó.

tres Molinostiene más agua

1800hectáreas están bajo riego tecnificado.

Page 8: DATOS€¦ · 2 coyuntura ìnuestracaxa el turismo sí es desarrollo S i comparamos los registros de los años 2012 y 2013, durante el reciente feriado largo se observó que la …

ìnuestracaxa8

î nuestra CaXa | JULIo - 2014 | NúmEro 3 | www.yANAcochA.com | ES UNA pUBLIcAcIóN DE LA GErENcIA DE comUNIcAcIoNES - yANAcochA

entrevista

el agua necesita un impulso

ìPUPILETRAS escritores peruanos

Manuel Gonzales Prada

Mario Vargas Llosa

Jaime Bayly

Oswaldo Reynoso

Julio Ramón Ribeyro

César Miró

Fernando Ampuero

Alfredo Bryce

Enrique López Albújar

Ciro Alegría

"Agua para Cajamarca” es un paquete de proyectos de inversión pública que empe-zó a ejecutarse hace dos años

gracias a la suscripción de convenios entre Yanacocha, SEDACAJ y la Municipalidad de Cajamarca. El objetivo es uno solo: mejorar la disponibilidad de agua potable en la ciudad. Y para lograrlo se han desarrollado obras de me-joramiento desde la captación y conducción del agua cruda en los ríos Grande, Ronquillo y Porcón, pasando por las plantas de tratamien-to, y el sistema de almacenamiento y distribu-ción de agua tratada o potable en la ciudad. Guido Castillo, directivo de ALAC, es quien mejor conoce el desarrollo de los proyectos y la persona idónea para responder.

¿Cuál es la problemática del agua en la ciu-dad de Cajamarca?

Para tener una idea del servicio de agua potable en Cajamarca, contamos con dos plantas de tratamiento: la de Santa Apolonia que data de 1940 y la de El Milagro construi-da en 1980, cuando la población de nuestra ciudad bordeaba los 60,000 habitantes. Hoy somos alrededor de 200,000 habitantes en Cajamarca, es decir, la población ha crecido en más de tres veces y nuestra infraestructura de saneamiento se ha detenido en el tiempo.

¿Nadie se preocupó por mejorar la infraes-tructura hasta ahora?

Cajamarca necesita de una importante inversión de unos 700 millones de soles en los próximos cuatro o cinco años para bus-car que cerrar la brecha del saneamiento. Si esto no se produce, el problema se va a seguir agravando.

¿No alcanza con el proyecto “Agua para Ca-jamarca” para solucionar la carencia?

El aporte de Yanacocha es un avance. Se requiere a corto plazo implementar obras importantes para la ciudad como el abasteci-

Yanacocha ha destinado 38 millones de soles para que la ciudad de Cajamarca tenga una mejor disponibilidad de agua potable

Para entender el beneficio: durante la temporada seca del 2012, nuestra capaci-dad real de tratamiento de las aguas era de 64 litros por segundo en Santa Apo-lonia y de 150 litros por segundo en El Milagro. Un total de 214 litros por segundo para la ciudad de Cajamarca.Hoy esta cifra es cercana a los 300 litros/segundo. En conclusión: 40% más de agua potable en la temporada seca, cuando es más requerida el agua en la ciudad.

miento de agua desde el río Chonta, la cons-trucción de la Presa de Chonta, la nueva plan-ta de tratamiento de El Cerrillo, la ampliación y mejoramiento del sistema de distribución y la planta de tratamiento de los desagües de la ciudad. Hoy todos nuestros desagües son vertidos casi directamente al medio ambien-te; y en Cajamarca no nos merecemos eso.

¿Cuáles son las obras culminadas y cómo benefician a la población de Cajamarca?

Se han completado las obras de mejo-ramiento de las conducciones de los ríos Ronquillo y Grande a las dos plantas de tratamiento, la nueva línea de conducción desde El Milagro hasta la ciudad, el nuevo reservorio R6 para la zona de Mollepampa y el plan piloto de reducción de pérdidas en Mollepampa. Este mes de agosto vamos a completar la ejecución de las nuevas redes troncales y secundarias en Mollepampa y continuamos con el trabajo de reducción de pérdidas ampliado al 100% de la ciudad de Cajamarca.

¿Para cuándo se debe concluir con todo el paquete de obras?

Para agosto de este año debemos haber ce-rrado un 80% de la inversión de Yanacocha. Los avances han sido significativos por el impulso y la importancia que han dado tan-to la Municipalidad como SEDACAJ a este proyecto. Aquí no hay discursos políticos, lo importante para Yanacocha y ALAC es con-tribuir a la mejora de la calidad de vida de la población.

Todavía estamos trabajando en buscar oportunidades de mejora para las dos plan-tas de tratamiento, en ver cómo aumentar su capacidad con los recursos que tenemos disponibles. Esto podría tomarnos unos 7 u 8 meses más de trabajo, y esperamos que las nuevas autoridades muestren su disposición de trabajar en conjunto con la empresa.

Más agua en temporada seca