23
Jericó Montilla: Un destello interior es un regalo que me da la vida /17 > A partir del próximo lunes 5 de octubre de 2020, informó Tareck El Aissami, vicepresidente del Área Económica, se reactivan las 1.568 estaciones de servicio, en sus distintas modalidades de atención y suministro; es decir, las estaciones que ofrecen la po- lítica de subsidio directo, las estaciones que expenden el combustible a precio internacional, y que ofrecen como medio de pago divisas o criptoactivos; y por último, las destinadas para el transporte público y de carga > Según el nuevo cronograma, el lunes le toca a los vehículos cuya placa termine en los números 1 y 2, martes en 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8, viernes 9 y 0 y el sábado le correspondería nuevamente a las placas que terminen en 1 y 2, y así sucesivamente /3 En el Área de Producción Agroalimentaria Cacique Tiuna, ubicado en La Rinconada, se cosechan alimentos y dignidad. La historia la cuenta Luis Carrillo, quien, empujado por la necesidad de buscar sustento para su familia, decidió junto a su compañera de vida, Johana Alvarado, “sembrar un maicito” en un terreno cercano a su casa. Era una siembra clandestina hasta que el 22 julio de 2016 llegó el presidente Nicolás Maduro para activar la segunda fase del Plan de Agricultura Urbana. Los detalles los puede leer en la página 9. FOTO JAVIER CAMPOS Arranca nuevo esquema de venta de combustibles VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS SEMANARIO EN REVOLUCIÓN www.noticias.ciudadccs.info Cosecha urbana /9 En funcionamiento cuatro módulos de Barrio Adentro en Caricuao /8 Con esta edición circulan Cuentos para leer en la casa y El Especulador Carola Chávez: la derecha respeta las reglas solo cuando manda /12 /18-19 FOTO JACOBO MÉNDEZ A pedal y bomba /15

2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

Jericó Montilla: Un destello interior es un regalo que me da la vida /17

> A partir del próximo lunes 5 de octubre de 2020, informó Tareck El Aissami, vicepresidente del Área Económica, se reactivan las 1.568 estaciones de servicio, en sus distintas modalidades de atención y suministro; es decir, las estaciones que ofrecen la po-lítica de subsidio directo, las estaciones que expenden el combustible a precio internacional, y que ofrecen

como medio de pago divisas o criptoactivos; y por último, las destinadas para el transporte público y de carga > Según el nuevo cronograma, el lunes le toca a los vehículos cuya placa termine en los números 1 y 2, martes en 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8, viernes 9 y 0 y el sábado le correspondería nuevamente a las placas que terminen en 1 y 2, y así sucesivamente /3

En el Área de Producción Agroalimentaria Cacique Tiuna, ubicado en La Rinconada, se cosechan alimentos y dignidad. La historia la cuenta Luis Carrillo, quien, empujado por la necesidad de buscar sustento para su familia, decidió junto a su compañera de vida, Johana Alvarado, “sembrar un maicito” en un terreno cercano a su casa. Era una siembra clandestina hasta que el 22 julio de 2016 llegó el presidente Nicolás Maduro para activar la segunda fase del Plan de Agricultura Urbana. Los detalles los puede leer en la página 9. FOTO JAVIER CAMPOS

Arranca nuevo esquema de venta de combustibles

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

w w w. n o t i c i a s .c i u d a d c c s . i n f o

Cosecha urbana /9

En funcionamiento cuatro módulos de Barrio Adentro en Caricuao /8

Con esta edición circulan Cuentos para leer en la casa y El Especulador

Carola Chávez:la derecha respeta las reglas solo cuando manda /12

/18-19

FOTO

JACO

BO M

ÉNDE

Z

A pedal y bomba /15

Page 2: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

2|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

QUÉPASÓENLASEMANA>

Viernes 25 de septiembreBachelet invitada a presenciar parlamentariasJorge Rodríguez, jefe del comando de campaña Darío Vivas, invitó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a acompañar las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre y constatar la fortaleza de este proceso electoral con el cual se renovará a la Asamblea Nacional venezolana.

Moncada entrega a ONU “la verdad venezolana”El embajador de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, oficializó la entrega del documento “La Verdad de Venezuela contra la Infamia”, al secretario general António Guterres, y afirmó que el informe “sirve a propósitos distintos al equipo ONU de Derechos Humanos”.

Brasil pasa de 140 mil fallecidos por covid-19Brasil llegó a las 140.537 muertes por covid-19, al sumar 729 nuevos fallecidos y 32.817 casos positivos en las últi-mas 24 horas, informó este viernes el Gobierno brasileño.Actualmente, 508.127 pacientes están bajo observación, mientras otros cuatro millones 40.949 se han recuperado.

Lunes 28 de septiembreSe inicia otra semana de cuarentena radicalComienzan 7 días de cuarentena radical y necesaria en to-do el país, una vez que culminó la semana de flexibilización, confirmó el presidente Nicolás Maduro como parte del es-quema venezolano 7+7. El Jefe del Estado reconoció que la semana de flexibilización del 21 al 27 de septiembre salió muy bien, ya que la curva de casos en el país descendió.

Nuncio apostólico recibe informe contra infamiaEl canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, el Fiscal General de la República,Tarek Wiliam Saab y el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz entregaron el informe “La Verdad de Venezuela contra la Infamia” al Nuncio Apostólico, Aldo Giordano.

José Mujica anuncia su retiro de la políticaEl expresidente uruguayo José Mujica anticipó que dejará su lugar en el Senado y se retirará de la política por proble-mas de salud. El anuncio fue realizado este domingo, luego de que Mujica compareció a votar en las elecciones depar-tamentales. “Estoy por una pasarela, por cuestión de edad, porque tengo una enfermedad inmunológica crónca”, dijo.

Sábado 26 de septiembrePrivan de libertad a cómplices de espía gringoEl Tribunal Especial Primero de Primera Instancia en Funciones de Control con competencia en casos vinculados con delitos asociados al terrorismo dictó medida judicial privativa preventiva de libertad contra cuatro ciudadanos por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, aso-ciación, traición a la patria y tráfico de armas.

Llevan plan de desinfección a colegios y liceosEl Ministerio de Educación y la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor impulsan el plan de desinfección en colegios y li-ceos del país para mantener la higiene en los planteles du-rante la cuarentena preventiva. El titular de la cartera edu-cativa, Aristóbulo Istúriz, resaltó la importancia de convertir a las escuelas en un centro de orientación.

Piden dimisión del ministro de DefensaPersonalidades de la política colombiana se suman a los pe-didos de renuncia del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo. Según medios locales, el motivo de tal pedido se co-rresponde a la responsabilidad política del funcionario ante la caótica situación que vive Colombia.

Martes 29 de septiembreMaduro lleva proyecto de Ley Antibloqueo a ANCEl presidente Nicolás Maduro presentó a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) el proyecto de Ley Antibloqueo, ante las amenazas de intervención militar y el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y co-mercial impuesto por Estados Unidos (EEUU). La actividad se llevó a cabo en el Palacio Legislativo, sede de la ANC.

Más de 15 toneladas de insumos llegan de ChinaArribaron más de 15 toneladas de insumos médicos y medi-cinas en un vuelo de Conviasa, a través del puente aéreo es-tablecido entre Caracas y Beijing, como parte de la coope-ración internacional y la hermandad de ambos pueblos en la lucha contra el covid-19.

Constatan violación de DDHH en ChileA punto de cumplirse un año del inicio de las protestas po-pulares en Chile, la Fiscalía contabiliza hoy ocho mil 575 víctimas de violaciones de derechos humanos a manos de fuerzas policiales. Así lo informó la directora de la Unidad de DDHH de ese órgano, Ymay Ortiz, al intervenir ante la Comisión del mismo nombre de la Cámara de Diputados.

Domingo 27 de septiembreEl pueblo cumplirá con su deber de votar el 6DEl presidente Nicolás Maduro resaltó que el próximo seis de diciembre el pueblo venezolano acudirá a ejercer su de-recho al voto con “la Constitución en la mano, alma y co-razón para elegir a los próximos diputados de la Asamblea Nacional”. Destacó que esa es la ruta hacia la consolidación de la paz, “¡Ven, Vamos Juntos!”.

Oficina para DDHH de ONU labora en Venezuela El fiscal general de la República, Tarek William Saab, afirmó que en Venezuela existe una Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (DDHH) de la ONU que se en-carga de visitar los cuerpos policiales y trabajar de manera directa con los órganos del Sistema de Justicia del país.

Asesinan a cinco indígenas en ColombiaGrupos armados ilegales ingresaron al resguardo indígena Inda Sabaleta, del pueblo Awá, en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, ubicado en el suroccidente de Colombia, y mataron a cinco integrantes de la comunidad.

Miércoles 30 de septiembreMaduro y Bachelet sostuvieron diálogo exitosoEl presidente Nicolás Maduro sostuvo una videoconferen-cia con la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, para avanzar en la cooperación en esta materia. La información la dio a co-nocer el ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, quien calificó de exitoso el encuentro.

AD llama a ejercer el voto este próximo 6D Acción Democrática (AD) hizo un llamado a la población a votar en las elecciones parlamentarias del 6 de diciem-bre. Así lo manifestó el secretario general de este partido de oposición, Bernabé Gutiérrez. “El llamado es a votar este 6 de diciembre. La abstención no nos deja ningún logro”, dijo.

Trump es calificado de mentiroso por Joe Biden El candidato presidencial demócrata, Joe Biden, llamó men-tiroso al actual presidente estadounidense, Donald Trump, y cuestionó su respuesta a la pandemia del covid-19, que ya causó en EEUU unas 210 mil muertes. Tal aseveración la ex-presó durante el debate sostenido con el mandatario.

Page 3: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|3h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Tribunales trabajarán durante la flexibilizaciónCIUDAD CCSEl Tribunal Supremo de Justi-cia (TSJ) aprobó, en Sala Plena, la Resolución N° 2020-0008, en la que se establece que los tribunales de la República la-borarán durante la semana de flexibilización.

El documento señala que se considerarán habilitados todos los días, por lo que los jueces es-tán en la obligación de tramitar y sentenciar los procesos.

El TSJ, durante el período de Alarma Constitucional, man-tendrá el quórum necesario pa-ra la deliberación conforme a la Ley Orgánica del TSJ.

Se insta a los jueces, funciona-rios integrantes del Poder Judi-cial, así como a los abogados y ciudadanos en general, asistir a los tribunales, tomando las me-didas de seguridad tales como el uso de guantes y tapabocas en todas las sedes judiciales.

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura velará porque los Circuitos Judiciales cuenten con los implementos de bioseguri-dad necesarios para funcionar.

Plan para normalizar suministro de gasolina inicia el lunes 5 de octubre> Ratificados 120 litros/mes para autos, 60 para motos y subsidio total al transporte público

FIDEL ANTILLANOCIUDAD CCS

Muestra de los efectos causados por las medidas coercitivas y unila-terales por parte del imperio nor-teamericano a Venezuela, son las largas e interminables colas que se vienen apreciando en las calles pa-ra abastecer de combustible el par-que automotor en los últimos días.

Entre las medidas destinadas a regularizar tal situación, el minis-tro para el Petróleo y vicepresiden-te para el Área Económica, Tareck El Aissami, informó que desde el próximo lunes 5 de octubre se reactivan las 1.568 estaciones de servicio a lo largo de todo el terri-torio nacional tanto para atención, como para suministro.

Asimismo indicó que se garanti-zan la distribución total y absoluta para el mercado interno o deman-da a nivel nacional.

En tal sentido, detalló que las es-taciones que se reactivarán son aquellas que ofrecen la política de subsidio directo, las que expenden el combustible a precio internacio-nal, y que ofrecen como medio de pago divisas o criptoactivos; y por

último, las destinadas para el transporte público y de carga,en el marco de un nuevo reimpulso pa-ra la normalización del esquema de distribución y comercialización de combustible a nivel nacional.

De igual modo se revalida el sub-sidio directo para el pueblo a tra-vés de la plataforma Patria, y acotó que “Los beneficiarios disfrutarán del cupo mensual de 120 litros de combustible subsidiado para vehí-culos de 4 ruedas y 60 litros de combustible para motocicletas. En lo referente al sector de transporte y de carga se mantiene el subsidio directo y total del 100%”.

Cabe destacar, que se retomará la modalidad del día de suministro de acuerdo al último número de placa del vehículo para que el des-plazamiento de los vehículos a tra-vés de las estaciones de servicio, se haga de una manera organizada.

“En consecuencia, el lunes 5 de octubre le corresponderá equipar a los vehículos cuya placa termine en los números 1 y 2; el día martes, las placas terminadas en 3 y 4; el miércoles, 5 y 6; el día jueves 7 y 8; el viernes, 9 y 0”, precisó el titular

Atención a los usuarios será de acuerdo al último número de la placa.

de la cartera de Petróleo. En otro orden de ideas, El Aissa-

mi destacó que la Ley Antibloqueo anunciada por el presidente Nico-lás Maduro, tiene por objeto ac-tuar a la ofensiva, para de esta ma-nera contraatacar y romper las in-tenciones criminales del gobierno de Estados Unidos de bloquear y seguir causando daño al país, en especial a la economía nacional.

“Esta ley nos va a permitir meca-nismos novedosos para impulsar y promover inversiones extranje-ras y darles plena seguridad jurí-dica a todos los empresarios na-cionales y extranjeros del sector petrolero”, señaló.

Vale añadir, que con la reactiva-ción de dos de las principales refi-nerías, debería garantizarse la de-manda del preciado combustible.

UE no tiene competencia para postergar eleccionesCIUDAD CCSEl Gobierno venezolano lamentó el “desafortunado comunicado de prensa publicado por el Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea (UE) y su posición sesgada sobre las condiciones en las que el pueblo venezolano elegi-rá a la nueva Asamblea Nacional en los comicios del próximo 6D.

En un comunicado, el Ejecutivo Nacional criticó que el “Servicio Europeo de Acción Exterior insiste en desconocer los esfuerzos reali-zados por el Estado venezolano al convenir un amplio margen de ga-rantías con los distintos sectores políticos nacionales con el objetivo de fortalecer aún más la ya caracte-rística amplia, segura y plural par-ticipación del sistema electoral ve-nezolano, con miras a las venideras elecciones parlamentarias”.

Para Venezuela, reza el comuni-cado difundido por el canciller Jor-ge Arreaza, luego de la invitación hecha para observar el 6D “es la-mentable que la UE responda con

La Unión Europea desconoce los esfuerzos del gobierno bolivariano.

un pliego de condicionamientos con la pretensión de desconocer in-cluso taxativos mandatos constitu-cionales, en un acto inadmisible que no se corresponde con el espí-ritu de la invitación realizada, ni con el buen ambiente que en los úl-timos meses se ha logrado desarro-llar en la relación con el Gobierno de Venezuela”.

El comunicado reitera que el 6D habrá elecciones y que el Estado no aceptará injerencia ni tutelajes ex-ternos de ninguna naturaleza”.

“Venezuela espera que la UE mantenga una actitud cónsona con los principios que rigen el derecho internacional y se limite a cumplir un positivo y respetuoso rol de faci-litación”, finaliza el texto.

NO SE PUEDEN POSTERGAR ELECCIONESPor su parte, el presidente del parti-do Cambiemos, Timoteo Zambra-no, criticó que algunos sectores de la oposición “descubrieron” re-cientemente que este año hay que realizar elecciones parlamentarias

por mandato constitucional.“Eso está marcado desde hace

cinco años atrás, cómo es que van a venir a decir ahora que hay que suspenderlas por seis meses por-que lo pide la UE, que no tiene esa competencia”, respondió Zam-brano al referirse a la petición he-

cha por el dirigente político Hen-rique Capriles.

Zambrano dijo que la UE pidió una prórroga de seis meses, peti-ción que Zambrano cuestionó: “No podemos seguir en el limbo y violentando de manera reiterada la Constitución”.

Maduro recordó a Robert Serra a seis años de su siembraCIUDAD CCSEste 1° de octubre el presidente Nicolás Maduro recordó al jo-ven revolucionario Robert Se-rra, quien siempre demostró li-derazgo, valentía y coraje hasta que su luz fue apagada por un grupo de mercenarios.

Hace seis años el diputado, de 27 años, y su asistente María He-rrera fueron asesinados en la ca-sa de Serra, ubicada en La Pasto-ra, al oeste de Caracas.

Maduro recordó sus luchas, las cuales considera un ejemplo para la juventud. “A seis años de su siembra recordamos a los mártires de la juventud revolu-cionaria, Robert Serra y su com-pañera María Herrera. Sus lu-chas son ejemplo e inspiración para la muchachada que está de pie, resistiendo y construyendo, desde las bases, la patria del fu-turo. ¡Honor y Gloria!”, escribió en su cuenta de Twitter.

Serra siempre mostró carác-ter y pasión patriótica cada se-mana en la Asamblea Nacional, donde acudía en pro de los ve-nezolanos y hacía valer el lega-do del Comandante Chávez.

Page 4: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

4|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

LETRA DESATADA

Pan, trabajo y tierra

LaMancheta

ETTEN

Discrecionalidad sin tapabocasMERCEDES CHACÍNCampaña. Circularon imágenes y videos esta semana de candidatos del PSUV y del Gran Polo Patriótico repartiendo comida a propósito de las elecciones parlamentarias. Las críticas llegaron rápido y hasta mandaron a los candidatos, con razón, a estudiar. Nuestros candidatos, además de la ingente agenda legislativa, deben ser portavoces también del discurso antimperialista que nos da herramientas para entender el tamaño de la tarea que nos ha tocado. La crisis que vivimos tiene varias aristas sin duda pero la más determinante, que empezó después de la muerte del coman-dante Chávez, tiene su epicentro en las medidas tomadas contra Vene-zuela por las dos últimas administraciones de la Casa Blanca. Eso es así con o sin mortadela.

Discrecionalidad. Alcabala El Pardillal, estado Guárico. 4 pm. Domin-go 26 de septiembre de 2020. Hay unos cincuenta carros en fila esperan-do pasar la alcabala hacia San Casimiro, estado Aragua. Como en cual-quier cola que se haga en Venezuela en estos momentos hay carros de to-do tipo. Particulares, de carga y de pasajeros. El calor es sofocante. En los vehículos había niños, niñas, adolescentes, ancianos y adultos. Un par de vástagos con manos de topocho verde en los techos de algunos vehículos particulares le daban un toque pintoresco a aquella cola. La pregunta vi-no sola pues, una vez que el vehículo en el cual iba de copilota iba en sen-tido contrario a la cola, no pudo avanzar. Los vehículos de la cola, como suele suceder, intentaron adelantar y listo. “Trancado el paso entre el es-tado Guárico y Aragua por causas desconocidas”, podría ser un titular de prensa. De vuelta a la alcabala El Pardillal nos enteramos de la “razón”: el uniformado “equis” le dijo al uniformado “ye” que retuviera o retrasara el flujo normal de vehículos porque “llegó la gandola de gasolina a San

Casimiro y no pueden circular libremente, sino poco a poco”. La conversa surgió sin retraso: –Pero ahí hay gente que no va a echar gasolina. –Sí, es verdad. –Entonces la cola es un sin sentido. –Sí, es verdad pero yo cumplo órdenes. Campaña en contra.

Sin tapabocas. A cada anuncio de elecciones en Venezuela, y van 23, le sigue una conspiración. La frecuencia de las noticias falsas (y las verdade-ras que develan una agresión multiforme) aumenta. Es posible que hasta refritos o caliches se vuelvan virales por obra y gracia de la amnesia colec-tiva o la saturación de información haga que nuestras mentes, además de los ataques del almanaque, anden medio tembleques. El dólar está más “tudei” que nunca. Y las matemáticas que son exactas dejan de serlo no sin que antes se difundiera por las redes sociales que el salario mínimo en Venezuela es el más bajo del mundo, como si una semana antes, dos dólares hicieran alguna diferencia importante. Y así van tejiendo una red que pone a todo el mundo nervioso. Los vendedores lanzan ofertas por un dólar, como antes fue con cien bolos, con mil y con un millón. Y la hi-perinflación hace que en Altagracia de Orituco el banderazo cueste lo mismo que un kilo de harina de maíz o de azúcar y nadie entiende nada. Y ahí es cuando Trump y nuestros vecinos cipayos afinan la garganta y la hiperinflación dispara las emociones a diestra y a siniestra. A la gasolina que no enciende la pradera se le sazona con miles de fake news, para que parezca que por fin el pueblo se le rebelará a la “dictadura”. Mientras eso no pasa, mientras la gente sencillamente no está interesada en armar peos, la amenaza de intervención bélica revive cadáveres políticos y el proselitismo apátrida se hace sin tapabocas. Un otrora diputado repre-sentante de minorías se arrastra sin normas de bioseguridad. ¡Ah, malaya un guarapo que nos cure de espanto! Sigamos.

La profe TV (1)HUMBERTO MÁRQUEZEn estos días cuando vuelve a ponerse en boga la educación a través de la TV, me llegó un grato recuerdo, de mis tiempos de profesor de bachi-llerato en el liceo Vargas de La Guaira, Maiquetía en realidad. Cuando Dilcia quedó en estado de mi hija Ligeia, me tocó trabajar pues, hasta mis 22 años fui un mantenido, (y sigo, jajaja), pero como todas las cosas de mi vida, me convencí que esa vaina de trabajar era de pinga, sobre todo dando clases… aunque cuando vi aquellos tarajallos pendientes de las carajitas y viceversa, sin ninguna noción ni ganas de aprender, casi tiro la toalla. ¿Qué hago yo aquí?... ya se vislumbraba el nombre de mi programa de TV.

Pero el cuento básico es que un día me llaman a la dirección del plan-tel, que nombre tan pavoso! Jeje… había 5 madres reclamando que cuando mandaban a estudiar a sus hijos mientras veían la televisión y les respondían que ellos estaban estudiando, que “el profe Humberto nos exigió ver El Zorro y El Llanero Solitario”… Cuando me acusaron ante el director, yo solté una carcajada incontrolable, a lo mejor me había fumado un cigarrito de esos que dan risa, como los llamaba el poeta Caupolicán Ovalles. Y hasta que el director Pérez, me miró con cara de bravo: ¡Guarde la compostura profesor Márquez, este es un asunto muy serio!... ¡Claro que es muy serio el asunto, señor director y señoras representantes, tan serio que mi único interés para que entiendan mis clases de psicología es mimetizarme en lo que a ellos les gusta, y ha-blarles desde su propio lenguaje, de lo que a ellos se les haga fácil en-tender, y me encantaría que vieran los resultados por su propia expe-riencia, el nivel de participación y para que vean a sus hijos expresán-dose como verdaderos profesionales!

Y disculpen la risa, ¡pero es que nunca creí que mis muchachos, me sa-lieran acusetas!, no les quedó otra que reír conmigo jajaja… Y en eso me salvó la campana porque sonó el timbre y pedí permiso para retirarme.

Los invito para la próxima clase.

Los usurpadoresEARLE HERRERAEl autoproclamado refun-fuña que seguirá siendo “presidente” de la AN más allá del 5 de enero de 2021. Lo que diga la Carta Magna no le importa, siempre que lo respalden la UE y el que Pablo Medina designó su “hermano mayor”, Donald Trump. Por cierto, este Trump también amenaza con extender su mandato si los resultados no le gus-tan. No se sabe quién conta-gió a quién. La oposición de aquí tampoco acata las elecciones cuando no le fa-vorecen. Pronto pudiéra-mos ver dos usurpadores de norte a sur, con Trump autoproclamándose allá y el interino prorrogando aquí su autoproclamación. Hollywood podría lanzar una serie titulada “Los usurpadores”, sin que sea un plagio de aquella teleno-vela de aquí, “La usurpado-ra”, pues la gringa sería arrancada de la vida mis-ma, como un tajo.

EL KIOSCO DE EARLE

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edifi cio Gradillas A.Redacción: 0212-8635256 Correo-e: [email protected]. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: [email protected]. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

Directora Mercedes Chacín Jefa de Redacción Teresa Ovalles M. Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Coordinador de Redes Sociales Yorwuel Parada Coordinador Página Web Jesús Arteaga

Page 5: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|5h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

iempre que se explican las causas por las cuales Venezuela es tan codiciada por el capitalismo hegemónico, se menciona el petróleo, el oro, el hierro, la bauxita, el coltán, el agua, los

atractivos turísticos... Ya nadie nombra al cacao y sus derivados. Pero Venezuela podría ser una potencia cacaotera y chocolatera como pocas en el planeta.

De hecho, fue el primer productor mundial de cacao en tiempos coloniales y ha ocupado un lugar privilegiado no solo por la cantidad exportada sino también por la calidad superlativa del producto.

La cantidad se perdió por completo en el transcurso del tiempo. El rubro fue desplazado por el café. Esto ocurrió en las primeras décadas de Venezuela como país independiente y ya escindido de la Gran Colombia (1830 en adelante). Luego, junto con las demás actividades agrícolas, el cacao pasó a un lejano segundo plano por la insurgencia del petróleo, ya en el siglo XX.

Sobre la calidad nos ha quedado al menos la fama. La expresión “el mejor cacao del mundo” es algo más que mercadotecnia. Los expertos en la materia insisten en que, pese al desarrollo agro-científico logrado en otros países con es-tos cultivos, las especies venezolanas siguen a la vanguardia. No obstante, naciones con mayor presencia en el mercado han asumido para sí el emblema de la calidad. Eso pasa: en el competido mundo comercial, los vacíos los llena el más rápido y el que tenga el mejor aparato de propaganda.

Algunos conocedores del tema conside-ran que si el país se volcara decididamen-te hacia la producción de cacao, en unos pocos años podría ser de nuevo una nada desdeñable fuente de ingresos en divisas, porque se trata de un producto de alta rentabilidad. Dados los atributos de su principal producto, el chocolate, es considerado una especie de fruto de la felicidad. Y la felicidad se paga cara en este mundo.

El cacao siempre ha causado una fascinación espe-cial. Los habitantes originarios obtenían de sus frutos una maravillosa bebida caliente,

a la que llamaban chacote, y una

manteca que era empleada en diversos ritos religiosos. Los europeos que invadieron América se dieron cuenta del provecho que podría obtenerse de este prodigio natural. No pasó mucho tiempo hasta que llevaron ese material a Europa y comenzaron a experimentar con él, descubriendo que aparte de su estupen-do sabor, generaba sensaciones muy positivas en el estado de ánimo.

Con rapidez se desarrolló una poderosa industria que utilizaba como materia prima el cacao proceden-te no solo de Venezuela, sino también de todos los países ubicados en la franja tropical.

De esa época datan las controversias acerca de dónde fue que se usó por primera vez. Si se le pregunta a un mexicano, dirá que fue en México, y citará fuentes de la cultura azteca. Lo mismo pasará con los centroamericanos, colombianos, ecuatorianos y brasileños.

Y la polémica no es solo internacional. Dentro del territorio venezolano, la pugna por la paternidad del cacao es larga. Algunos expertos, como Luis Alberto

Ramírez Méndez, han desarrollado investigaciones que concluyen en que los primeros en cultivar cacao fueron los indígenas del sur del Lago de Maracaibo, en el piedemonte andino, quienes le daban diferentes nombres, entre ellos espití, chiré y tiboo. Otros sostienen que fue en Mérida y Trujillo. En lo que parece haber acuerdo es que fue en esa zona suroccidental, aunque luego el árbol de cacao resultó ser capaz de establecerse en las más diversas zonas del territorio nacional, empezando en la ribera norte del Orinoco y abarcando la franja costera casi completa, desde Falcón hasta Sucre.

Justamente ha sido en el centro de esa franja costera, en los pueblos agrícolas y pesqueros del estado Aragua y en la

región de Barlovento, donde se ha alcanzado la gloria de los cacaos venezolanos. El de Chuao es considera-do el tope de la gama, el papá de los cacaos.

En tiempos coloniales, la expansión de la frontera cacaotera cubrió también zonas de Caracas (donde

no existía inicialmente) y sus alrededores hasta los

valles de Aragua. Los hacenda-

dos más ricos de la época abandona-

ron otros cultivos

(tabaco, añil) y se dedicaron a este

rubro porque era el que mejor se cotizaba en sus mercados legales e ilegales. Este no es un detalle menor, pues bien se sabe que

la corona española se

SLa Organización Internacional del Cacao (ICCO) defi ne al cacao fi no de aroma como la variedad de exquisito aroma y sabor. Solo 8% del cacao del mundo tiene esta característica, pero 76% del que se produce sale de Ecuador, Colombia, Perú y Venezue-la. En nuestro caso, 95% de toda la producción nacional es catalogada como fi no de aroma.Los expertos aseguran que el cacao venezolano es considerablemente más variado, desde el punto de vista genético, que el de cualquiera de los otros países. En Venezuela hay tres tipos de cacao: criollo, forastero y trinitario. El criollo es el de máxima calidad. Los otros dos son más resistentes a plagas y enfermedades.Aunque no es el estado que más

suena en este rubro, Sucre produce el 65% del total del cacao del país.En las últimas décadas, Japón ha sido uno de los principales compra-dores de cacao venezolano.El país también tiene destacados expertos en la materia, entre ellos Elevina Pérez, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, quien ha investigado sobre la amplia varie-dad genética del cacao venezolano y ha presentado propuestas para utilizar los residuos industriales (cáscara, cascarilla y mucílago) como fertilizantes y para la alimen-tación animal.Pérez ha publicado numerosos artí-culos científi cos y varios libros, entre ellos uno en inglés, titulado: The uses of Cocoa and Copuacu by products in industry, health and gastronomy.

¡Fino, fi no!

Ya nadie nombra al cacao y sus derivados. Pero Venezuela podría ser una potencia cacaotera y chocolatera como pocas en el planeta”.

reservaba el monopolio de las exportaciones, pero existía un creciente contrabando hacia el Caribe.

La vinculación de las clases altas con este producto agrícola es la razón de ser de la denominación “gran cacao” para los oligarcas venezolanos, en especial para los que, como se decía en algún tiempo, “se las dan de mucho”.

En la actualidad, la participación de Venezuela en el mercado internacional es casi insignificante. En algunos estudios se indica que no llega al 1%, mientras las grandes potencias del momento son países africanos como Costa de Marfil, Nigeria, Ghana y Camerún, ubicados en latitudes parecidas a la nuestra. En el continente americano siguen liderando naciones como Brasil, Perú y Ecuador y varios de los centroamericanos.

Los esfuerzos realizados durante los últimos años por reimpulsar el sector han dado pocos resultados debido a diversas razones, entre ellas los conflictos de propiedad de las tierras y problemas de inseguridad en las regiones productoras. Quizá el declive de la industria petrolera y los graves daños infligidos a la economía por el bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales de EEUU y sus socios ayuden a que el país vuelva la mirada hacia el cacao, uno de sus productos estrella en el recorrido histórico de algo más de medio milenio. Tal vez dentro de poco estemos, de nuevo, produ-ciendo y exportando estos frutos de la felicidad, o –mejor aún– sus productos procesados. ¿Será?

manteca que era empleada en diversos ritos religiosos. Los europeos que invadieron América se dieron cuenta del provecho que podría obtenerse de este prodigio natural. No pasó mucho tiempo hasta que llevaron ese material a Europa y comenzaron a experimentar con él, descubriendo que aparte de su estupen-do sabor, generaba sensaciones muy positivas

frutos una maravillosa bebida caliente, a la que llamaban chacote, y una

En tiempos coloniales, la expansión de la frontera cacaotera cubrió también zonas de Caracas (donde

no existía inicialmente) y sus alrededores hasta los

valles de Aragua. Los hacenda-

cultivos (tabaco, añil) y se

dedicaron a este rubro porque era el

que mejor se cotizaba en sus mercados legales e ilegales. Este no es un detalle menor, pues bien se sabe que

la corona española se

Cacao venezolano, felicidad para exportar

Page 6: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

6| SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

LA CARAQUEÑIDAD PARROQUIAADENTRO>

La Calle Negrín de Caracas (I)Caracas es una ciudad con muchas curiosidades, nombres coloquiales en las esquinas, fantasmas y tesoros escondidos, pero también tiene persona-jes interesantes que formaron parte de la historia y que a posteriori le dieron nombre a una calle o zona de la ciudad. Uno de esos personajes fue Jesús María Negrín, quien siendo apenas un jovencito logró que la ciudad de Caracas lo honrara con una calle en su nombre. La calle Negrín es hoy la más famosa y más grande de Sabana Grande, su extensión va desde La Florida hasta el propio Boulevard.

En la segunda década del siglo pasado algunos veían a Negrín como un ser mitológico, otros como un brujo o empírico, algunos lo consagra-ron como un ilustre médico; es decir, se conjetura-ban las leyendas más fantásticas y jocosas en torno a la vida y obra de este hombre.

Pero vayamos a la parroquia El Recreo a investigar el origen de todo este mito. Para finales del siglo XIX, entre los Dos Caminos y Petare, en un sector llamado La Cañada, vivían Jesús María y Rufino Negrín con su madre.

Una noche arribó a Caracas un profesor en botánica procedente de un instituto en Berlín, quien recorría el mundo buscando plantas específicas para sus estudios. Este académico, que había escuchado la diversidad vegetal del cerro el Ávila, ofreció una buena paga a quien le ayudara a cargar su equipaje en su empinado recorrido. Fue así como un joven llamado Jesús María Negrín se ofreció para acompañarlo, por lo que a la mañana siguiente ya estaban en marcha adentrándose en el cerro durante varios días. Cuando regresaron, Negrín estaba encantado, contando los detalles de la interesante excursión y lo que había aprendido; el profesor, por su parte, hacía elogios de la inteligencia del muchacho, pidiéndole a su madre permiso para que el joven siguiera como acompa-ñante para el recorrido que tenía que hacer por toda Venezuela.

Así Jesús María Negrín se embarcó en la aventura que lo llevaría a conocer los Llanos, los Andes y Guayana, entre otras regiones; al mismo tiempo, aprovechaba para aprender los conoci-mientos en botánica del profesor.

Un día, en el estado Apure, producto de una desconocida enfermedad, el profesor alemán murió y Jesús María volvió a Caracas con la tristeza en el corazón de ver perdido a su maestro, su protector, y a su gran amigo, pero pleno de útiles conocimientos y una visión de futuro.

Julio González Chacín. Fundador †Renny RangelRicardo Rodríguez BoadesGabriel Torrealba [email protected]

De las Representaciones antivirusLUIS MARTÍNCIUDAD CCS

Llegamos al último trimestre de este pandémico 2020 de miedo, hiperinfla-ción, desesperanzas, amenazas internas y externas, con un desaparecido clave, carencias de servicios y de paso sin gaso-lina, a pesar de ser un país rico en petró-leo, un relato digno de Aunque Usted No Lo Crea, donde se avecina un incierto di-ciembre que en condiciones normales es sinónimo de Navidad y renovación de fe para dejar atrás lo malo, con matices religiosos y festivos, además del electo-ral como capítulo aparte.

Desde que Caracas es ciudad princi-pal, entre finales del siglo XVII y ya en-trado el XVIII, también en fecha cercana al fin de un año o inicio del siguiente, se consolidaron tradiciones electorales pa-ra renovar ordenanzas que se promulga-ban, de manera verbal en las principales esquinas, la conducta ciudadana, siem-pre a favor de los grandes cacaos –como les decían a los poderosos– con clara in-fluencia de la Iglesia. Esos discursos pú-blicos cargados de reglas y sanciones eran conocidos como Representaciones.

Ahora mismo, cuando nadie quiere ni siquiera mirar sus relojes, con el deseo de que lo que resta de año se vaya más rápi-do que estos meses de cuarentena, surge en el imaginario una Representación co-lectiva que propone el fin de la pandemia en un ambiente de real recuperación eco-nómica y social para autodeterminarnos como el país rico que somos tanto en va-lores como desde el subsuelo.

Otrora, villancicos, aguinaldos y ritmos litúrgicos marcaban el compás. En un año normal de la actualidad ya estarían las emisoras de radio repletas de gaitas, con su tono de jolgorio y diversas letras y temáticas, tan disímiles como pegajo-sas… ahora un par de realidades marca-rían la nota: covid-19 y carencias popula-res, cuyo fin es el máximo clamor.

Es que además del virus se proyecta

> La cercanía a Navidad siempre implicó renovación de la fe y grandes celebracionesduda hacia el venidero diciembre por la curva ascendente de la hiperinflación opuesta a la caída libre del poder adqui-sitivo con pensiones y salarios paupérri-mos, menores a una divisa, marcador con el que combatió y perdió la batalla el Ejecutivo y el pueblo.

Hallacas, pesebres, arbolitos, Niño Je-sús, San Nicolás, regalos, estrenos, dul-ces de lechosa, curdas y ventetú con ta-pabocas. Eso sería lo medianamente normal. Pero nadie sabe si será posible compararnos tan siquiera con nosotros mismos un tiempo atrás.

CAÑA, CAMPANAS Y TRUCOEl negocio licorero privó en el celoso resguardo que las autoridades se au-toexigían de fechas festivas como la irremplazable Pascua de Natividad, con ritos netamente religiosos que devenían en lo pagano con la rumba y la embria-guez. Las Representaciones se consoli-daron en 1764 bajo el mando de los grandes cacaos, recién electos alcaldes, Juan Jacinto Pacheco, Conde de San Ja-vier, y Miguel Berroterán, Marqués del Valle de Santiago, además de Sebastián Rodríguez del Toro, tercer Marqués del Toro, como Procurador. Esa práctica se extendió quizás hasta las últimas navi-dades realistas, 1820 –en 1821 fue la Ba-talla de Carabobo–, donde todo se regía por las ordenanzas del Ayuntamiento.

El ritual político litúrgico imponía que las autoridades desfilaran desde la Casa Consistorial –sede de alcaldes y concejales–, situada al sur de la Casa Amarilla –en la actual Esquina Calien-te–, con destino a la Catedral donde, pre-vio a la misa, les ofrecían agua bendita. Luego de la eucaristía retornaban a sus sitios de trabajo, según lo reseña en Cró-nicas de Santiago de León, Juan Ernesto Montenegro, quien sugiere que ahí em-pezaba el rumbón con cohetones y otros pirotécnicos de la época. La celebración podía extenderse hasta el Día de Reyes,

a ritmo de parrandas y otros estilos me-nos publicitados, a los que se anexaba un acto simbólico en el cual Herodes de-gollaba niños para recordar cómo el fa-moso infanticida falló en el intento de li-quidar a Jesús antes de hacerse tan fa-moso en su papel de Mesías.

Mientras las lógicas ebriedades hacían estrago por tan extendidas peas, las auto-ridades se buscaban sustitutos entre ellos mismos cada primero de enero, quizás aprovechando el estado de inconciencia de las mayorías para deslizar nombres de notables (o los suyos propios) entre los nuevos miembros del Ayuntamiento, que emitiría las normas bajo la figura del Buen Gobierno que (“ahora sí”) prohibía parar-se en las esquinas de noche, portar armas, el desorden que pudiera originarse en las guaraperías que debían cerrar con el repi-que de campanas; las casas con puertas abiertas después del “toque de oraciones” debían iluminar sus zaguanes o verían sanción, y con un sí pero no para los taber-neros de guaraperías que debían evitar desórdenes, cerrar con el repique de cam-panas de la Catedral y “si se les hallare del guarapo sobradamente fuerte o maleficia-do se le derramarán las vasijas que lo con-tengan”. O sea el eterno pa’lante y pa’ atrás… jajaja. Regulaban también lo refe-rente a aranceles, aseo, suministro de agua, desmalezamiento y la oficialización del truco (naipes) como único juego per-mitido. Gran dúo: truco y caña…

En la actualidad, la señora Antonieta, de la Fundación, juró que nadie –“ni el virus ese”– le quita su Navidad. Juanita Ariza ya montó sus adornos y le puso ta-paboca a un muñeco de nieve. Pero Yari-ma no celebrará “porque mi hijo está fuera del país y no tengo ánimos”. Pero las tres, del pueblo de a pie, tienen la mi-ra puesta en que las nuevas Representa-ciones contemplen una normalidad que garantice la democratización del bienes-tar común y el crecimiento armónico de Caracas y su heroico pueblo.

Todos deseamos que este año pandémico pase de largo lo más pronto posible.

Page 7: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|7h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

CARACAS CIUDADCARIBE>

MARIO SANOJA OBEDIENTE/IRAIDA VARGASCRONISTAS DE CARACAS

La historia de las poblaciones aborígenes que habitaron la región caraqueña antes de la fundación de la ciudad ha si-do narrada por la historia hispanista haciendo abstrac-ción, la más de las veces, de la importancia que tuvieron aquéllas para la formación del Bravo Pueblo caraqueño. Estudios científicos recientes indican que la estructura ge-nética de las y los venezolanos de las distintas regiones del país muestra hoy día entre un 50 y un 80% de ADN mito-condrial indígena y un 20% negro-venezolano o europeo. Como este ADN se transmite por la vía femenina, aquel hecho indica que al menos las mujeres indígenas y sus hi-jas permanecieron en sus lugares de origen, dando naci-miento a una población nueva, mestiza, india, negra y eu-ropea que conforma al actual pueblo venezolano y el cara-queño en particular.

EL POBLAMIENTO CARIBE DE CARACASCon aquellas ideas en mente podemos analizar la existencia de un poblamiento aborigen anti-guo en el valle de Caracas, lo cual está apoyado por la presencia de diversos sitios arqueológi-cos, fechados algunos con C14, así como datos palinológicos que asocian el predominio de la vegetación de sabana sobre los bosques en el valle como consecuencia de la deforestación y la quema de las formaciones vegetales selváti-cas por la acción antrópica.

En relación a lo anterior, existen evidencias científicas importantes. De Bellard Pietri ex-puso la presencia de restos humanos prove-nientes de un cementerio indígena localizado en la urbanización El Cafetal, para los cuales existe una fecha convencional, no calibrada, de C14, de 490+75 a.p. o 1415-1565 de la era. De la misma manera, hay una fecha de C14 calibrada (Beta 95018) para un bo-hío indígena expuesto por nuestras excavaciones en el Convento de San Francisco, de 620+90 (1315-1390 de la era) y otra de 1565 para un bohío indígena excavados por nosotros en el patio trasero de la Escuela Superior de Mú-sica. Asimismo, existe información sobre el hallazgo de materiales arqueológicos en diversos sitios de Caracas, ta-les como El Silencio, a orillas del Caroata, Baruta, El Hati-llo, Fila de Mariches, El Pinar y La Yaguara. Según Cruxent y Rouse, el yacimiento de La Yaguara podría ser ubicado cronológicamente en el siglo III de la era, asociado con la migración de los grupos indígenas arawakos desde el Bajo Orinoco hacia la costa central, en tanto que el resto de los mismos correspondería a una ocupación más tardía entre los siglos XII y XV de la era, relacionada con la migración de grupos aborígenes de filiación caribe hacia siglo 7 de la era, desde el Orinoco Medio hacia la cuenca del Lago de Valencia y el valle de los Caracas. Esta migración humana, que inicia el poblamiento caribe de la costa central de Ve-nezuela y del Valle de los Caracas, tiene su referente en las fechas de C14 de 1315-1390 y 1415-1565 años de la era obtenidas por nosotros en el Palacio de las Academias y

por De Bellard Pietri en el cementerio indígena de El Cafe-tal, respectivamente.

La ocupación temprana del Valle de los Caracas por tri-bus indígenas está también apoyada por una secuencia pa-linológica elaborada por el profesor Volkmar Vareschi (UCV Ciencias) en las turberas del pico Naiguatá, serranía de El Ávila. Según los resultados de su estudio, hacia 1130 años a.C. (IVIC-111: 3080+150 antes de ahora el Valle de los Caracas estaba cubierto con espesas selvas, donde predo-minaban diversas especies de Podocarpus, particularmente el denominado Pino Laso, hoy día desaparecido en la Cor-dillera de la Costa, pero presente todavía en la serranía an-dina. Hacia comienzos de la era cristiana, se observa en el diagrama polínico un aumento en el número de polen de gramíneas (vegetación sabanera) y una regresión del por-centaje de selva. Hacia el año 400 de la era comienza a apa-

recer el polen de Oyedea (Oyedea verbesinoides D.C), vegetación arbustiva secundaria que pue-bla las regiones antiguamente taladas o que-madas. Este proceso de desaparición de la selva podría estar asociado con la ocupación del va-lle por grupos humanos arawakos desprendi-dos de la Tradición Cultural Barrancas del Bajo Orinoco hacia 300 de la era, ejemplificados por el sitio arqueológico La Yaguara, anteriormen-te citado. En las colecciones arqueológicas del Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle, Caracas, existe tam-bién material Barrancas Clásico del Bajo Orino-co (ca. 200 años antes de Cristo-500 años des-pués de Cristo) recolectado en 1952 por Pedro Jam, en la urbanización Valle Arriba, suroeste de Caracas, a orillas de la quebrada Baruta.

POSIBLES DESLAVES ANTIGUOSLa estratigrafía geológica observada por nosotros en movi-mientos de tierra realizados en el este y el oeste de Caracas (sectores Chacao, La Castellana y El Silencio), nos sugiere otra hipótesis, muy verosímil después de la catástrofe del Estado Vargas en 1999, la cual refiere a posibles antiguos aludes y deslaves de lodo y grandes bloques erráticos descendidos de la vertiente sur de la serranía del Ávila, que habrían sepulta-do hacia el año 400 de la era cristiana bajo una espesa capa de sedimentos, tanto a las antiguas selvas de pino Laso como a las poblaciones humanas, produciéndose posteriormente el rebrote de la vegetación arbustiva secundaria y una nueva fase de ocupación humana del valle de los Caracas hacia los siglos X y XII de la era cristiana.

Hacia 1000 de la era, mientras las selvas disminuyen al mínimo, la Oyedea y las gramíneas aumentan considera-blemente, coincidiendo con la posible ocupación del Valle de los Caracas por grupos de la familia caribe.

Para 1568 de la era, año de la fundación de Caracas, el polen de gramíneas, característico de las sabanas, alcanza casi un 80 o 90% del total. Según Vareschi, el aumento de las gramíneas y la expansión de las sabanas en el Valle de los Caracas parece deberse fundamentalmente a la acción humana. En tal sentido, la expansión radical de las saba-

nas en 1000 d.C. podría correlacionarse con la fecha de C14 Beta 95018 de 620+90, 1315-1390 años de la era cris-tiana, indicando una fuerte intervención de la biota del va-lle por parte de los pobladores caribes en los últimos 3 a 5 siglos antes de las expediciones de Fajardo y Losada. Ello indicaría también, quizás, la existencia de una población aborigen muy numerosa, tal como lo aseveran diversas fuentes documentales del siglo XVI, y a la práctica de hor-ticultura intensiva, hecho que habría facilitado la coloni-zación del Valle de los Caracas por los invasores hispanos.

LA RESISTENCIA ARMADA DE LOS PUEBLOS CARIBESDiversas expediciones fueron organizadas entre 1555 y 1567 para tratar, sin éxito, de conquistar el valle de Cara-cas y su región litoral, las cuales consumieron gran canti-dad de recursos humanos y fiscales. La feroz resistencia de las tribus caribes, comandadas por sus jefes guerreros Guaicaipuro, Paramaconi y Terepaima quienes controla-ban el Valle de los Caracas y las montañas que lo rodean, imposibilitó la implantación de un asentamiento castella-no estable hasta 1568. Aquellas expediciones tuvieron, sin embargo, un producto muy valioso para el invasor: la posi-bilidad de conocer y evaluar de manera más cabal la topo-grafía y los recursos naturales de la región, las característi-cas culturales de las tribus indígenas que habitaban el va-lle, su estrategia militar y su potencial de combate.

Las expediciones de Fajardo, iniciadas en 1555, lograron –al menos temporalmente– fundar una base para la con-quista del valle, a la que llamó Fajardo San Francisco, y otra para controlar el litoral caribe a la cual denominó El Collado en homenaje, quizás al gobernador provincial de turno. Poco duraron aquellos asentamientos porque, en 1560, los ejércitos caribes, bajo el mando de Guaicaipuro, Paramaconi, Terepaima y otros importantes jefes guerre-ros caraqueños, finalmente quemaron sus bohíos, se apo-deraron del ganado, derrotaron y expulsaron a los invaso-res castellanos de sus territorios, obligándolos a buscar de nuevo refugio en la isla de Margarita.

Las tribus indígenas caraqueñas que se enfrentaron a las diversas expediciones castellanas pertenecían al gran caci-cazgo o señorío caribe, cuyo centro o territorio principal se hallaba localizado originalmente en la cuenca del Lago de Valencia. Tribus de la familia caribe ejercieron, hasta el si-glo XVI, un control absoluto de la región costera central de Venezuela, así como de las islas que se encuentran frente a dicho litoral. Este cacicazgo caribe estaba vinculado con otra gran unidad sociopolítica caribe que controlaba toda la región costera nororiental de Venezuela desde el siglo XII de la era cristiana, la cual mantenía vínculos muy cercanos con los poderosos grupos tribales similares que habitaban las Antillas desde Trinidad hasta Borinquen (Puerto Rico), Haití-Quisqueya (Santo Domingo) y Cuba. Por otra parte, la dominación caribe de la cuenca del Orinoco ya había co-menzado desde el año 300 de la era cristiana, culminando entre los siglos IX y XIV con la ocupación del extenso terri-torio de la Guayana y la Amazonia venezolanas, Guyana, Surinam y Cayena, esto es, toda la costa noratlántica de Sur-américa, desde Paria hasta las Bocas del Amazonas.

La formación del Bravo Pueblo Caribe caraqueño

Tribus de la familia caribe ejercieron, hasta el siglo XVI, un control absoluto de la región costera central de Venezuela...”

Page 8: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

8|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Habilitan nuevos módulos de Barrio Adentro en Caricuao> Las estructuras fueron entregadas por parte de la GDC y la Alcaldía de Caracas

JOSÉ ANTONIO VALERO CIUDAD CCS

Un total de cuatro módulos octagonales de salud del sistema Barrio Adentro fue-ron entregados este lunes totalmente rehabilitados, donde 30 médicos de la Misión Médica Cubana estarán a dispo-sición de toda la parroquia Caricuao pa-ra cuidar la salud del pueblo. Así lo indi-có la jefa de Gobierno del Distrito Capi-tal Jacqueline Faría a través de su cuenta en Instagram @Jackiepsuv, “Hace años el Comandante Hugo Chávez soñó con un sistema de Salud Pública Comunita-ria que atendiera en el corazón de las pa-rroquias de toda Venezuela junto a la hermana Cuba, y se materializó en el Sistema de Salud Barrio Adentro”.

Cabe destacar que en tiempo de pan-demia, tanto la Alcaldía de Caracas co-mo el Gobierno del Distrito Capital ha-cen eco a las exigencias del pueblo para contrarrestar el covid-19 en nuestro te-rritorio. Asimismo, la jefa de Gobierno menciona que: “Hoy que el mundo es atacado por una pandemia, la cual ha cobrado miles de vidas, el presidente Ni-colás Maduro protege a su pueblo de for-ma integral, con atención en todos los ámbitos de la salud, tanto preventiva co-mo de contención”.

La misma beneficiará a 2 mil 800 fa-milias, por lo tanto Faría asegura que se trata de un sistema totalmente re-

Pacientes de Caricuao podrán asistirse gracias al convenio Cuba-Venezuela

Mediante el despistaje se busca controlar el impacto del covid-19 en nuestras comunidades.

Realizan jornadas de despistaje en urbanismosCIUDAD CCSComo parte de la lucha del Gobierno Bolivariano para aplacar el covid-19 en Caracas, se realizó una nueva jornada de despistaje para atender casos de contagio, la misma tuvo lugar en la pa-rroquia San Juan, específicamente en el urbanismo de la Gran Misión Vivien-da Venezuela, ubicado detrás de la Ma-ternidad Concepción Palacios, así lo in-formó la cuenta en Instagram de la Al-caldía de Caracas @alcaldiadeccs.

En esta jornada fueron atendidas 93 familias para un total de 103 personas. La pesquisa focalizada permite captar los casos de contagio por coronavirus, que inmediatamente son trasladados a hoteles sanitarios o centros de salud centinelas, según el diagnóstico médi-co. Los casos positivos cumplirán el tiempo reglamentario para evitar una nueva propagación del virus.

En lo que va de mes y transcurrida la pandemia, se han realizado más de 5 mil pesquisas en diferentes urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela y de

novado y reequipado. En lo que respec-ta al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) del Área de Salud Integral Comu-nitaria (ASIC) UD-4 de Caricuao, se be-neficia con 13 nuevos médicos para darle continuidad al 100% de cobertu-ra de Barrio Adentro I.

Caricuao forma parte de las 40 Áreas de Salud Integral Comunitaria consti-tuidas en la ciudad con la finalidad de brindar salud y atención médica gratui-

ta y oportuna a los venezolanos. En cada una de estas áreas se encuentran diver-sos centros de salud, entre consultorios populares, ambulatorios urbanos y ru-rales, un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y una Sala de Rehabilitación Inte-gral (SRI). Asimismo, se avanza hacia un servicio que abarcará laboratorio, diag-nóstico y recuperación, esta segunda etapa arrancó con los Centros de Alta Tecnología (CAT).

igual forma se han realizado desinfeccio-nes en los espacios para el bienestar de los habitantes, además cuentan con la contribución de las Brigadas de Preven-ción Popular integradas por jóvenes de las comunidades, las cuales se encargan de hacer cumplir las normas de preven-ción del coronavirus, como el distancia-

miento físico, lavado de manos, evitar aglomeraciones y el uso de tapabocas en las adyacencias de los urbanismos que a su vez tendrán la tarea de impulsar a los líderes y jefes del territorio a que infor-men en tiempo real sobre las visitas casa por casa, jornadas informativas y de sen-sibilización a la comunidad. JAV

LAARAÑAFEMINISTA>

GONZÁLEZ OJEDA TINTA VIOLETA

El 28 de septiembre, Día Internacional por la Despe-nalización del Aborto en América Latina y el Caribe, de hace tres años, los movimientos feministas de Venezuela nos movilizamos hacia los alrededores del

Palacio Federal Legislativo de Caracas, donde la recién instalada Asamblea Nacional Constituyente (ANC) inauguraba la

Comisión de Derechos de las Mujeres. Nos encontra-mos con otros movimientos aliados y con el pueblo de Caracas para hablar claro y fuerte sobre el aborto, así como para hacer entrega, ante el órgano constituyen-te, de un comunicado que exponía el trabajo que la puebla legisladora había construido en los “Aquela-rres Feministas” en materia de Derechos de Salud Sexual y Reproductivos (DSSR).

En aquella ocasión, como en todas en las que nos movilizamos hacia el centro de Caracas, fuimos en primera instancia recibidas por los órganos de seguridad, quienes han de tener indicaciones confusas cuando de las feministas esas se trata. Al rato, algunas fueron invitadas a la instalación de la Comisión y otras, la mayoría, esperamos a que alguna constituyentista saliera a escuchar nuestras peticio-nes. Salió al encuentro María Alejandra Díaz, recibió el documento y suponemos fue compartido con la presidenta de la ANC de aquel entonces, Delcy Rodríguez, quien se comprometió a dar el debate.

Tres años han transcurrido, uno de ellos con manifestaciones mensuales, “todos los 28 por nuestros derechos”, con las que hicimos seguimiento y contraloría social a la palabra de las constituyentis-tas y que abrió paso a una audiencia con la Comisión, el 20 de junio de 2018, durante la que se solicitó el derecho de palabra en el pleno de la Asamblea, lo cual jamás se dio.

Desconocemos adónde fueron a parar nuestras peticiones, más cuando ahora, nuevamente en campaña, vuelven a censurar el debate, con el mismo alegato del momento político, la sociedad no preparada, la impopularidad del tema, la pacatería y falsa moral. Mientras, las mujeres son violentadas, forzadas a tener relaciones sexuales sin disponer de métodos anticonceptivos ni controles ginecológicos y, ¿saben qué?, siguen abortando en condiciones cada vez más precarias en un país donde la salud y, más aún, las emergencias están de paro y cierre fáctico ante la pandemia y el desmantelamiento práctico de la atención médica por falta de recursos y migración de profesionales de la salud.

Las peticiones en materia de DSSR que elevamos en aquella ocasión siguen vigentes, podemos reproducir cada línea, ninguna tiene aún una respuesta. Es impostergable se alcance el derecho inalienable a decidir en libertad sobre nuestras vidas y cuerpos, se legisle en esta materia y se haga legal la interrupción del embarazo en los términos propuestos para salvar la vida de muchas mujeres.

¡Educación sexual para decidir!

FeminismoenlosmediosPrograma Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo.Programa Congénero, Telesur, Sábados.

La deuda constituyente con los derechos sexuales y los derechos reproductivos

http://[email protected]

Venezuela nos movilizamos hacia los alrededores del

Page 9: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|9h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

CONVIVIRPARAVIVIRVIVIREsta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fi n de que aprendamos a estar todos juntos

“Contra este pueblo nadie puede”> En el Área de Producción Agroalimentaria Cacique Tiuna se producen alimentos y dignidad JESÚS ARTEAGACIUDAD CCS

Luis Carrillo, residente del urbanismo Cacique Tiuna, ubicado en La Rinconada, empujado por la necesidad de buscar sustento para su familia, decidió junto a su compañera de vida, Johana Alvarado, “sembrar un maicito” en un terreno cercano a su casa. Era una siembra clandestina hasta que el 22 julio de 2016 llegó el presidente Nicolás Maduro para activar la segunda fase del Plan de Agricultura Urbana.

“El Presidente vino al urbanismo y dijo: ‘¿Dónde están los agricultores?’, yo levanté la mano, me preguntó dónde estaba mi siembra y le señalé el lugar que estaba medio escondido, de inmediato mandó a su equipo y vieron que yo tenía un maíz sembrado, en ese momento el mismo Nicolás me entregó insumos para la siembra”, de esa manera relata Luis Carrillo los comienzos del Área de Producción Agroalimen-taria (ARPA) Cacique Tiuna.

Después de la visita del Presidente, otras per-sonas residentes de Cacique Tiuna decidieron acompañar a Carrillo, se tomaron muy en serio lo que habían escuchado de Chávez en el año 2010: “Hay que llenar las ciudades de siembra, de agricultura urbana y periurbana”, la presen-cia de Maduro fue el impulso que necesitaban.

Así nació la organización Guerreros de la Montaña, integrada por 11 parceleros que pro-ducen más de 20 rubros como pimentón, ají, to-mate, plátano, cambur, yuca.

ALIMENTOS PARA LOS ESTUDIANTESParte de la producción del ARPA Cacique Tiu-na abastece los comedores del Simoncito, la escuela y el liceo que existen en la comunidad. Así lo cuenta Johana Alvarado: “Yo me emocio-no cuando voy a la escuela de mis muchachos y las personas me agradecen el aporte que ha-cemos al comedor, esa es una satisfacción grande, una se siente digna porque lo que pro-ducimos ayuda en la educación de los mucha-chos de la comunidad”.

La contribución del ARPA Cacique Tiuna a los centros educativos no se limita a algunos rubros para la alimentación de los estudiantes, tam-bién son un aula abierta para el desarrollo de los programas Todas las Manos a la Siembra y Huer-tos Escolares, que impulsa el Ministerio del Po-der Popular para la Educación. “Nosotros vamos a las escuelas, buscamos y enseñamos a los mu-chachos sobre la agricultura, aquí todo el que quiere aprender le enseñamos, porque se trata de lo que decía Chávez que hay que sembrar en las ciudades y al que no sepa se le enseña a pro-ducir sus alimentos. Yo no conocía nada de esto y aprendí, ahora me gusta sembrar, me siento feliz aquí, hasta he invitado a mis hermanas que también siembran”, dijo Alvarado.

EL AMBIENTE ES LO MÁS IMPORTANTEGiovani Ordosgoite, oriundo del estado Sucre, relata la importancia que los parceleros le dan al medio ambiente: “Para nosotros lo más im-portante es la naturaleza, por eso no tenemos

problemas con la Guardia Nacional, ellos vie-nen a cumplir con su trabajo y revisan que este-mos acoplados con la ley, hemos reforestado con árboles como caobos, jabillos, también le metemos frutales para que los animales silves-tres se alimenten, respetamos las montañas vírgenes, estos terrenos estaban abandonados, en verano le pegaban candela, nosotros los he-mos recuperado y ahora producimos alimentos para el pueblo”.

La solidaridad es otro de los valores presente en Cacique Tiuna, Ordosgoite nos dice: “Noso-tros, aunque somos pobres, ayudamos a quie-nes tienen menos, viene gente y nos piden y les damos su hortaliza para que puedan comer, porque el campesino es pobre. Los que hacen

En Cacique Tiuna los niños labran su futuro.FOTO JAVIER CAMPOS

La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

Somos gente Caribesomos gente libertadorasomos Caracas

La pazes la manifestación suprema de la convivencia

El deber sociales un acto de amor

La convivenciaes entre todas las formas de vida

El famoso granito de arenano es sufi ciente

Del encuentroen el espacio público nace la ciudadanía

Mejor que pensaren los demás, es pensarcon los demás

Cuidar la ciudades cuidar la vida

En Caracasno nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

Nadie lo hace por mínosotros lo hacemos por nosotros

HOJADERUTA

real son los explotadores que no producen pero se llenan los bolsillos con el trabajo de los cam-pesinos, compran barato en el campo y venden caro en la ciudad, especulando al pueblo, noso-tros hacemos una pequeña feria en el urbanis-mo, le vendemos a la gente más barato que en el mercado, así ayudamos al que no tiene”.

HEMOS CUMPLIDO CON LOS COMPROMISOS El proyecto, que nació con el apoyo del Minis-terio del Poder Popular para la Agricultura Ur-bana, hoy es atendido y financiado por la Al-caldía de Caracas, a través de la Integral de Mercados y Almacenes C.A. (Inmerca), que compra la mayor parte de la producción del ARPA y la distribuye en los mercados munici-pales de la ciudad. “La alcaldía nos apoya en to-do, nos dio financiamiento, nos da asesora-miento técnico, nos proporciona equipos co-mo mangueras de riego, tanques, herramien-tas, semillas, fertilizantes, nos compra la pro-ducción y paga a tiempo, este es nuestro tercer proyecto financiado, porque hemos cumplido con los compromisos”, refirió Carrillo.

En este momento la producción está siendo adquirida directamente por la Alcaldía de Cara-cas para alimentar a los enfermos de covid-19 que se encuentran en los hoteles sanitarios. “Fíja-te que desde aquí luchamos contra el covid-19, porque lo que come la gente de los hoteles que atiende la Alcaldía sale de aquí”, aseguró Carrillo.

NOS PREPARAMOS PARA DICIEMBREDe Caripe, estado Monagas, llegó Carlos Ran-gel, uno de los fundadores del ARPA, Rangel tra-bajaba como obrero en una constructora pero un accidente laboral lo “incapacitó” para el tra-bajo forzado, pero a pesar de ello lo consegui-mos construyendo un corral para un cochino que compró hace unos días y nos manifestó: “Somos gente con experiencia en la tierra, aquí no viene flojo, trabajamos duro, somos como instructores, enseñamos a la gente, ya nos esta-mos preparando para diciembre, aquí vamos a producir los aliños para las hallacas, porque no nos van a quitar nuestras navidades, con este pueblo no puede nadie”.

Page 10: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

10| SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

ENTREVISTA / CAROLA CHÁVEZ

l pueblo de Venezuela ya está montado en el tren electoral, todos hacen algarabía con la

mira puesta en los comicios decembrinos a celebrarse el primer domingo del último mes de este pandémico 2020, y tal como dijo el presidente Maduro hace poco menos de tres semanas, las elecciones del 6D se harán contra todo pronóstico: “Llueva, truene o relampaguee”; a pesar del bloqueo infame de Estados Unidos (EEUU), de sus amenazas y de las oscuras intenciones de ciertos sectores de la extrema derecha por implosionar un proceso que ha de llevarse a cabo por mandato constitucional.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha ido cumpliendo con el cronograma establecido y hasta el pasado 25 de septiembre candida-tos de más de 200 partidos y organizaciones políticas estuvie-ron inscribiendo sus postulacio-nes, y desde el lunes 28 se encuentra en el sitio web del órgano comicial el listado de candidatas y candidatos a las parlamentarias de 2020; es decir, toda ciudadana o ciudadano de la patria puede conocer quiénes se están postulando por una curul en el Poder Legislativo, y tomar la decisión de ejercer su libre derecho al voto y a quién elegir en su circuito electoral el próximo 6 de diciembre.

Pero las voces disidentes y contrarias a realizar estas elecciones se escuchan en el lejano horizonte, como silbido tenue de un insecto fastidioso en una mañana soleada y llena de esperanza, y exponen como argumento para que no se lleven a cabo los comicios legislativos la pandemia del covid-19, diciendo que se pudiera generar un rebrote de contagios que puede poner en peligro la salud del pueblo venezolano.

Para la escritora Carola Chávez el próximo 6D habrá elecciones, “porque así lo dice nuestra Constitución. Usar la pandemia como excusa para no hacerlas, como lo hace Olivares, es una manera de hacerle el mandado a sus amos gringos. Los gringos no quieren elecciones porque el falso argumento que sostiene en sus mentecitas torcidas, que dice que Guaidó es presidente, con una nueva Asamblea electa, se desbarata”.—¿Cree que el pueblo venezola-no tiene suficientes motivos y está animado para votar el próximo 6 de diciembre, a pesar de que su estilo de vida y su poder adquisitivo han mermado sustancialmente y se ha visto golpeado de manera

muy dura por una guerra económica voraz?—Motivos, todos; ánimo, bastan-te, aunque golpeado por tantas dificultades que sorteamos cada día. La clave aquí es comprender la situación, saber ubicar al enemigo, al que te golpea, al que goza con tu sufrimiento y lo capitaliza. Ese enemigo no quiere que votes, quiere que todo siga peor, con los mismos gestores del bloqueo que te aplasta, para seguirte aplastando.

El salario no ha ido mermando de manera inexplicable. Mermó porque no hay modo de aumen-tarlo si la principal fuente de ingresos del país no ha ganado ni un solo dólar desde hace un año. De eso se trata la asfixia que prometió Brownsfield, y que suplicó Julio Borges. De eso y de que no podamos adquirir nada que nos suponga una bocanada de aire. No hay repuestos para las bombas de agua, para el sistema eléctrico, para PDVSA. Lo mismo con la comida, medicinas, que solo en manos de privados pueden

ser importadas. El que nos bloquea no quiere que votemos. Para mí, esta es suficiente razón para hacerlo.

LA AN ES UNA SUCURSALITA DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO—¿Por qué es importante para el chavismo y el pueblo venezolano recupe-rar los espacios legislativos de la Asamblea Nacional, qué tan esencial es el Parlamento para seguir construyendo el socialismo del siglo XXI?—Para que la Asam-blea Nacional vuelva a ser NACIONAL, porque, por ahora, es una sucursalita del Departamento de Estado. Una base política gringa en el corazón de Caracas, para atacar a Venezue-la. ¡Hay que recuperarla!

Cuando se le pide a Chávez que

haga un balance de la labor que ha realizado la Asamblea Nacional saliente en sus cinco años de labor, deja claro que solo han

estado mal maquillan-do de legalidad todas las agresiones que han cometido los gringos contra nuestro país. “Lo más catastrófico ha sido que cuando uno cree que no se pueden embarrar más, arrastrar más, hacen una zanja en el suelo para poder arrastrarse más bajo”, enfatiza la periodista.

La escritora mani-fiesta que si las fuerzas revolucionarias y el pueblo venezolano logran recuperar los espacios y el control del Parlamento el

próximo 6D, lo primero que se hará es colocar la soberanía de Venezuela en el centro del debate desde la Asamblea Nacional. “Que más nunca nadie use un cargo de

E> Para Carola Chávez si somos obedientes nos borrarán como lo están haciendo en Ecuador, Bolivia y donde la derecha arrebate el poder | TEXTO JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN | FOTOS MICHAEL MATA

Defensa del país requiere acabar con reglas hechas para dominarnos

La clave aquí es comprender la situación, saber ubicar al enemigo, al que te golpea, al que goza con tu sufrimiento y lo capitaliza. Ese enemigo no quiere que votes”.

El país no ha ganado ni un solo dólar desde hace un año.

elección popular para agredir al pueblo que lo eligió. Que se abra el debate político serio, siempre con el bienestar de nuestro país como objetivo”, enfatiza Chávez y agrega que se hace necesario retomar el acto legislativo, “actualizar leyes que se nos quedaron pequeñas, crear leyes necesarias para contener los ataques que buscan acabar con la paz de todos…”.—¿Dónde hay más división, en la oposición o en el chavismo?—La oposición parece un hormi-guero pateado. Sus bases, siempre manipuladas, empujadas dema-siadas veces hacia el barranco del atajo violento, agotada, ya no cree en nadie. Unos descubrieron que sus dirigentes odian al país que ellos aman. Ellos buscan nuevos liderazgos, con mucha desconfian-za de todo. El reto es que ellos encuentren algún candidato y que voten en diciembre, porque muchos quieren votar pero no saben por quién. Otros se queda-ron pegados en el odio y piden, enloquecidos, bombardeos

Page 11: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|11h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Carola Chávez nació en Caracas y desde hace 13 años vive en la isla de Margarita, es periodista, bloguera y escritora, autora del libro Qué pena con ese señor y además es coeditora del suplemento cómico-político El Especula-dor Precoz. Desde el año 2006 comenzó a escribir en su blog sobre aquellas situaciones de la realidad que le desper-taban una reflexión, creando personajes sobre la base de comportamientos típicos de la vida de la clase media de Ve-nezuela. Sus artículos han sido publicados en medios digitales e impresos como Ciudad Cara-cas. Carola Chávez también es madre de dos hijas y amante de los animales, pues tiene en su casa dos gatos, dos perros y seis tortugas.

Los opositores, en la AN, no han hecho más que mal maquillar de legalidad las agresiones contra la patria.

gringos sobre sus propios techos. Esos, creo, son irrecuperables. Cada vez que salga una locura, ellos van a acompañarla, ciegos.—Hay algunos partidos y sectores del Gran Polo Patrióti-co que han decidido apartarse y no seguir apoyando el gobierno de Nicolás Maduro, en un momento tan crucial como es la lucha por recuperar el funcio-namiento del Parlamento. ¿Puede ser esto grave para el futuro de la Revolución Boliva-riana, para seguir afrontando los ataques gringos?—El PSUV y el GPP son una gran fuerza. Los partidos que hicieron su alianza aparte, no creo que nos resten mucho. Eso de pescar en río revuelto no siempre sale bien. Nuestro reto, el PSUV-GPP, es seguir trabajando para que ahí, donde haya un problema, donde el bloqueo apriete, estemos nosotros inventando y generando soluciones, como lo hemos venido haciendo. El chavismo es pueblo organizado en acción y sabemos bien que juntos pode-mos enfrentar y vencer las situaciones más difíciles. Si seguimos de pie a pesar de este año, con bloqueo y pandemia, ¡qué no podemos superar!—¿Qué sector de la oposición cree usted va a imponerse en el futuro próximo, la moderada y democrática o la extremista y lacaya del imperio?—Yo estoy segura de que será la oposición que decida hacer política a favor de Venezuela, y no en su contra, como ha sido hasta ahora, el sector que logrará el apoyo de las bases opositoras.

VENEZUELA ESTÁ FRENANDO AL MONSTRUOEn relación con la visita que el secretario de Estado de EEUU,

Mike Pompeo, realizó hace dos semanas a Brasil, Colombia y Guyana, la escritora acota que los gringos siempre están metiendo miedo y recalca que todos sabemos de lo que son capaces de hacer, por lo cual ella no ve una invasión convencional contra Venezuela. “Veo el impulso de una guerra no convencional, con la introducción de paramilitares y mercenarios, como han venido intentándolo. Escenario peligroso que vamos a derrotar”, afirma de manera muy enfática Chávez.

Para la periodista, mientras Trump sea presidente de EEUU no cree que el imperio yanqui sea capaz de iniciar una confronta-ción bélica en la región; sin embargo, considera que con Biden o cualquier demócrata, es posible, pero sería un error garrafal para ellos.—Parece que hay un cerco a los gobiernos progresistas de la región, así como a los candidatos y partidos de izquierda, impi-diendo que puedan optar a cargos de elec-ción popular, como está sucediendo en Bolivia y Ecua-dor. ¿Cree usted que se difumi-na la izquierda en América Latina o está tomando un nuevo impulso? ¿Cuál es el temor de la derecha latinoamericana?—La derecha mundial respeta las reglas y pide respeto para ellas, solo cuando ellos mandan. Llegar la izquierda y borrar las reglas todas es una sola cosa. La izquierda en América Latina,

salvo el chavismo, ha sido muy obedientica de las reglas que nos impone un sistema “democráti-co” hecho a la medida de los dueños del mundo. Así se resbaló Correa en el charquito de aceite de la “alternabilidad”, Evo patinó con la OEA, en Argentina se hicieron los locos con nosotros, obviando la máxima de Perón que dice: “El siglo XXI nos encontrará unidos o dominados”.

Nos ven como la lepra conti-nental, y somos los que estamos frenando al monstruo que quiere entrar por nues-tra puerta para devorar el continente entero. Es modosita la izquierda y se impone una pulcritud absurda en medio de la más sucia guerra. Chávez no temió nunca al qué dirán. Nicolás tampo-co. La defensa del país requiere que rompa-mos con todas las reglas que fueron hechas para dominar-nos. Si somos obedien-tes, nos borran, como lo hacen en Bolivia, en Ecuador y allá donde la derecha nos arrebate el poder.

—Desde la llegada del presidente Chávez al poder, Venezuela ha estado sometida a una guerra económica, comunicacional y política, a una guerra de quinta genera-ción; sin embargo, en los últimos años, en especial a partir del 2013, se ha intensifi-cado y cada día se hace más severa, afectando a la pobla-ción general. ¿Qué puede decir al pueblo venezolano en este

contexto? ¿Será que tenemos que hacernos más fuertes y seguir resistiendo a este bloqueo, ataque y amenaza perenne del imperio yanqui?—Yo aprendí hace años que de las dificultades se construyen grandes cosas. No es que ese proceso no sea difícil y doloroso. No es que sea fácil, pero es el camino que nos toca: el de la defensa de nuestra soberanía. De esta situación de bloqueo salen a flote iniciativas inimaginables para un país que solo sabía chupar petróleo. El rentismo petrolero ha sido una especie de enfermedad discapaci-tante que anuló nuestras capacida-des creativas. Llegamos al punto de usar nuestro ingenio casi solamente para buscar nuevos modos de pegarnos a esa teta. Quitada la teta el ingenio florece, tiene que florecer.

Al principio habrá, como vemos ahora, gente que se ingenie cosas cada vez más torcidas para seguir viviendo en el espejismo del país rentista que ya no podemos ser. Los vicios que tanto nos asquean. Pero también vemos las creacio-nes, las vueltas que damos quienes sabemos que hay un país lleno de oportunidades para todos, lo que hay es que cambiar la visión y reenfocar. Vemos iniciativas hermosas, gente uniéndose, organizándose, inventando, sembrando, abriendo caminos que no hemos explorado. De esta situación vamos a salir más grandes, más fuertes, y este bloqueo será el peor error que cometió el imperio.

Para finalizar, la periodista asegura, con respecto al reconoci-miento de Nicolás Maduro como legítimo presidente de Venezuela por la 75ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas,

Hace dos semanas una misión independiente de la ONU presentó un informe sobre los DDHH en Venezuela, contrastando con la labor de enlace que desde hace tiempo viene sosteniendo la oficina de la Alta Comisionada de DDHH, Michelle Bachelet, con el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Ese informe ha traído mucha cola, no sólo por haber sido propuesto por el llamado Grupo de Lima, sino porque sus miembros nunca vinieron a Venezuela a verificar la información obtenida y tiene un claro sesgo político.En relación con la presentación de este informe la escritora Carola Chávez afirma que es parte de la falsa bandera de los DDHH, que ha sido izada en el mundo por las llamadas naciones desarrolladas –EEUU a la cabeza– para agredir a los pueblos que no se dejan someter, a esas naciones insumisas que se rebelan

La verdad siempre venceante el establishment mundial.“Ha sido la excusa para borrar países enteros. Lo hemos visto recientemente con Afganistán, Iraq, Libia, y Siria que resiste, como Irán, Cuba, Venezuela, China… No hay país que no se deje someter por EEUU que no sea violador de los DDHH”, acota Chávez.Con respecto al informe que el gobierno de Nicolás Maduro presentó a la ONU la semana pasada, llamado La verdad de Venezuela: contra la Infamia del Grupo de Lima, en procura de desmontar las mentiras plasmadas en el informe de la misión independiente, la escritora considera oportuno que se haya entregado ese documento a la ONU, porque: “Presentar la verdad siempre sirve. Siempre hay que defender la verdad, porque al final la verdad siempre vence”.

La oposición parece un hormiguero pateado. Sus bases, siempre manipuladas, empujadas demasiadas veces hacia el barranco del atajo violento, agotada, ya no creen en nadie”.

que “el mandato imaginario de Guaidó queda metido en la nevera vacía de “Fabi Fabulosa”, esperan-do que los gringos le cobren todo el dinero que le pagaron para que no sirviera de nada”.

Page 12: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

12|REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS|13h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

ELECCIONES PARLAMENTARIAS 2020 ELECCIONES PARLAMENTARIAS 2020

h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

CNE da a conocer candidatos en su portal web

El 6 de diciembre votará el pueblo legislador “Estamos haciendo una verdadera democracia”

Vamos a legislar para hacer respetar y fortalecer la propiedad comunal

“Venezuela necesita una juventud a la vanguardia y en progreso”

David Graterol es un joven caraqueño militante y dirigente de la Juventud del Partido Socialista Unido de Vene-zuela (Jpsuv), en el cual funge como se-cretario estadal, organizador y enlace parroquial; además, es subcomisiona-do de formación estadal y jefe estadal de la referida organización en Caracas. Desde muy joven ha participado en la política como militante y dirigente de educación media.

También fue dirigente universitario cumpliendo funciones de Delegado Es-tudiantil Internacional y como cofun-dador de la residencia estudiantil Livia Gouverneur. En la actualidad es candi-dato a diputado por lista por el Gran Polo Patriótico (GPP).—¿Cómo piensa motivar y enamo-rar a la gente para que vote y le dé su voto a usted como candidato del PSUV con el gran descontento que hay en el pueblo?—Lo primero es que hablo cara a cara con nuestra gente, en la necesidad de

Luego de participar en las pasadas elecciones presidenciales del 2018, Ja-vier Bertucci da continuidad a una po-lítica basada en la “cero violencia” pa-ra dar con un objetivo contundente y es ser un adversario a los ideales revo-lucionarios pero con firmeza y sin nin-gún interés violento, para él “es un gran desafío porque no son elecciones típicas, son más bien atípicas, en el sentido de que es una elección que es-tá siendo atacada de forma brutal por un sector de la oposición que parece que se les olvida que ellos están ahí porque hubo elecciones y porque la gente votó en el 2015”. Su postulación a las elecciones parlamentarias 2020 va por la vía de la participación ciuda-dana que busca estar al lado de un pueblo y sus necesidades. —¿Cuáles son las propuestas de ca-ra a las elecciones parlamentarias del 6D? —En la Alianza Democrática confor-mada por cinco partidos –El Cambio,

Tamanaco Lara es un luchador social, formado en Cuba como trabajador so-cial, tesista en Historia de la Universi-dad Central de Venezuela (UCV), y está cursando Economía Política en la Uni-versidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Es un destacado dirigente de-portivo y juvenil de la parroquia San Juan y es candidato por lista en Cara-cas para las parlamentarias 2020.—¿Cuál es el compromiso que asu-me como candidato del Partido So-cialista Unido de Venezuela (PSUV)?—El primer compromiso que asumo es recuperar la institucionalidad de la Asamblea Nacional, legislar para pro-teger al pueblo y desarrollar el país. Las principales tareas del legislativo son aprobar recursos al Ejecutivo Na-

Sectores del chavismo y la oposición están en total acuerdo sobre la unidad del país, una unidad que se sustenta en la participación democrática en las próximas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Por esa razón, la juventud venezolana hace acto de pre-sencia en las postulaciones a la curul legislativa. Efraín Montilla, un joven caraqueño, secretario juvenil del par-tido Avanzada Progresista, apuesta por una política limpia y “ser priori-dad en la lucha por la reinstitucionali-zación del Estado, para lograr que se imparta justicia y que las institucio-nes operen en defensa de los derechos de venezolanos y no de un partido en particular”. Asimismo, se comprome-te por la adaptación del sector juvenil

DAVID GRATEROL / CANDIDATO LISTA CARACAS JAVIER BERTUCCI / CANDIDATO LISTA

TAMANACO LARA / CANDIDATO LISTA CARACASEFRAÍN MONTILLA / CANDIDATO LISTA CARACAS

> Para Graterol, en este proceso electoral se manifestará un bravo pueblo decidido a reafi rmar su autodeterminación| TEXTO JUAN C. PÉREZ D.

> El líder del partido El Cambio se afi anza a una Asamblea sin egoísmo y en construcción de un nuevo país en armonía | TEXTOS JOSÉ ANTONIO VALERO

> Las fuerzas revolucionarias tienen en la mira la recuperación del Parlamento venezolano y devolverle ese poder al soberano | TEXTO TOMÁS MORENO

> Desde el partido Avanzada Progresistala representación juvenil llama a participar en las elecciones parlamentarias

Bertucci está convencido que desde el nuevo CNE, las políticas públicas se hacen derechos constitucionales.

Graterol aprovechará la semana de fl exibilización para acercarse a la gente

Tamanaco Lara se prepara académicamente y es, además, dirigente juvenil.

El candidato juvenil busca legislar un futuro permanente con sentir humanista.

rescatar la memoria histórica de nues-tro pueblo. Me refiero al origen del bravo pueblo venezolano, venimos del hombre de las dificultades, de Bolívar.

Teniendo claro este signo que nos guía desde la altura de gigantes es que asumimos, afrontamos y reafirma-mos que solo entre ayudándonos, or-ganizándonos y trabajando juntos su-peraremos las dificultades. Pero la dig-nidad y la ternura deben blindarse con la contraloría social, la vigilancia social, factores que vienen de la mano del parlamentarismo de calle. Es el pueblo legislador por quien vamos a votar este 6 de diciembre.—¿Cómo piensa acercarse a los vo-tantes e invitarlos a participar en los comicios del próximo 6 de di-ciembre en medio de la pandemia?—Decía Vladimir Ilich Lenin: “Gran-des problemas, grandes soluciones”. La pandemia es un factor que atiza la realidad cruenta que generan las san-ciones criminales de Estados Unidos

AD, Copei, AP y Cambiemos– propo-nemos una ruta de carácter electoral. No solamente nos aliamos para el 6D, sino para las gobernaciones y alcal-días del próximo año y nos aliamos pa-ra convocar el referéndum revocato-rio, nos corresponde recoger las fir-mas el próximo año. Así que hemos avanzado, logramos avanzar en ese sentido, en la parte electoral que es la que finalmente puede resolver el pro-blema que tenemos de fondo en el área política, reinstitucionalizar el país por la vía democrática y electoral, porque esa debe ser la vía.—¿Qué opina sobre los acuerdos de la Mesa de Diálogo Nacional (MDN) y de qué han servido?—Fíjate. Tenemos un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) como conse-cuencia de este acuerdo. Quiero recor-darte que este acuerdo fue firmado el 17 de septiembre y que el primer lo-gro de la MDN fue regresar la bancada del Gobierno al hemiciclo, para que

cional para comprar medicamentos, alimentos, aprobar créditos extraor-dinarios para desarrollar obras como escuelas, hospitales y ambulatorios, pero también aprobar acuerdos in-ternacionales con países que ayuden a fortalecer nuestra economía y rom-per el bloqueo. —Hay mucho descontento en la gente, ¿cómo piensa motivar al electorado para que vote por usted cómo candidato del PSUV?—Hay que asumir la molestia por la si-tuación país que estamos viviendo, es-tamos padeciendo la mayor crisis eco-nómica y social que ha sufrido nues-tro país después de la Guerra de Inde-pendencia, la cual quieren achacar al presidente Maduro y al Gobierno Boli-

en todos los hechos políticos, sociales y culturales. —¿Qué lo motivó a participar en es-tas elecciones parlamentarias? —Hoy jóvenes de distintos factores po-líticos de la ciudad capital presenta-mos y respaldamos la alternativa de-mocrática de lucha, sin abandonar nuestros espacios. Nos encontramos en las 22 parroquias del Distrito Capi-tal, motivando la participación electo-ral y asumiendo, ante un vacío de lide-razgo, las denuncias que presentan las diversas comunidades. Lo que motiva es ver las realidades de nuestro país y sobre todo nuestra capital, Caracas. So-mos juventud comprometida en este sentido para hacer eco y conocer las primeras necesidades de cada comuni-

sobre nuestro pueblo.Será importante aprovechar la se-

mana de flexibilización para acercar-nos a nuestra gente, en su territorio, donde luchan y triunfan día a día so-bre las dificultades. El comandante Chávez nos enseñó, y por cierto el mo-vilizador eterno, Darío Vivas, nos in-sistía en lo determinante que es para la política ver a los ojos a nuestro pue-blo. Sin duda alguna que eso se hará cumpliendo las medidas de bioseguri-dad y distanciamiento social mínimas para encontrarnos. Solo así podremos hacer conexión real y sincera con

discutieran, entre otras cosas, el nom-bramiento de la comisión para nom-brar el nuevo CNE. Por supuesto, ya to-dos sabemos que eso no se logró, pues esta gente jugó a no hacerlo, y final-mente no se hizo. Pero nosotros está-bamos decididos a nombrar un nuevo CNE porque lo necesitamos, así que lo nombramos y presionamos hasta que se logró este nuevo CNE.—¿Cómo percibe las garantías elec-torales en nuestro país?—Nosotros, desde la MDN, logramos garantías y condiciones establecidas en una sentencia del Tribunal Supre-

variano, tratando de borrar todo lo que ha hecho la actual oposición en-treguista y apátrida. Esa molestia hay que canalizarla a través del voto y la participación democrática este 6D

—Esta campaña será atípica por la pandemia, ¿cómo piensa acercar-se a los votantes e invitarlos a parti-cipar en los comicios del 6D?

—Será una campaña distinta a las pasadas. Primero, no está nuestro his-tórico movilizador, Darío Vivas, quien era la vanguardia en estos escenarios; además, hay dos elementos funda-

dad y en los espacios que lo amerite.—¿Qué propone como juventud pa-ra estos comicios que se acercan?—Desde nuestro partido nos aboca-mos a la firmeza y a la participación ciudadana; por esta razón, viendo las realidades que cada día observamos al salir a la calle, buscamos la manera de generar respuestas, soluciones y acuerdos que permitan controlar ver-daderamente lo que hoy estamos vi-viendo. Otra de las propuestas palpa-bles para el bienestar de nuestro país es la reconciliación ciudadana, exten-der la mano a los más necesitados y, claro, contribuir con los elementos que ayudarían a mejorar la estabilidad

nuestro pueblo.—¿Cuál es la primera acción a to-mar de llegar el PSUV y el GPP a re-cuperar el Parlamento?—El retorno del pueblo legislador y del parlamentarismo de calle a la Asamblea Nacional, espacio del cual no debió haber salido jamás. Enten-diendo el retorno del pueblo legisla-dor como consecuencia de un bravo pueblo organizado y decidido a reafir-mar su autodeterminación que sin du-da asumirá como primera acción pur-gar esa Asamblea Nacional con el ros-tro del pueblo venezolano.

mo de Justicia, no solamente donde se nombra nuevos rectores, sino don-de se le exige al nuevo directorio del CNE concretar garantías y condicio-nes que ya nosotros habíamos con-versado y acordado en la MDN con el Gobierno. Hace una semana la Alian-za Democrática sostuvo una reunión con el directorio del CNE, donde estu-vimos conversando sobre las máqui-nas y la tinta indeleble. Hasta ahora el diálogo nos ha permitido como oposición buscar garantías y condi-ciones que generen transparencia y mayor confianza en el elector.

mentales que ayudan a que sea atípi-ca: lo primero el covid-19, que limita-rá que nos movilicemos, y segundo es el papel que juegan las redes sociales como espacio de comunicación.—¿Qué propuestas de leyes lleva al Parlamento?—Las Leyes del Poder Popular, en las cuales debemos seguir fortaleciendo las atribuciones que tiene el pueblo organizado. Respetamos el derecho a la propiedad privada, pero llegó el mo-mento hacer respetar y fortalecer la propiedad social, familiar y comunal.

económica y social en el territorio.—¿Qué opina sobre el diálogo entre sectores políticos? —Realmente creemos en el diálogo, y desde esas mesas que se han realizado resalta la manera de entrar en paz y sosiego para la Venezuela que quere-mos. Nosotros, como juventud del partido Avanzada Progresista, esta-mos al lado de la paz y no nos vamos a vincular con otros sectores que bus-can violentar las garantías en el esce-nario electoral. Está en nosotros asu-mir el compromiso, unirnos y actuar organizados para preservar la Asam-blea Nacional que por mandato de la Constitución debe reelegirse. JAV

Desde el lunes, ya está disponible la lista de los candidatos y candidatas que harán parte de las elecciones legislativas que se llevarán a cabo el próximo 6 de diciembre. La misma está en el banner del portal www.cne.gob.ve, y busca la manera de que los electores conozcan a los aspirantes por cada organización política. La presidenta del ente electoral, Indira Alfonzo, informó a través de las redes sociales que la institución está a la vanguardia comunicacio-nal beneficiando a los electores al ofrecer conocimiento de quiénes son los postulados y cuáles son sus propuestas según su partido e ideología política.

De igual forma, Alfonzo menciona la impor-tancia de generar esa confianza a través de la motivación al ejercicio del sufragio, cuál es su función para que el elector se vincule a este proceso y comprenda la trascendencia que tiene en sí mismo para la vida democrática del país. Los candidatos de cada partido y cada bancada tienen una visión importante durante su postulación, enmarcan un principio que conlleva a la política. Es factible conocer sus propuestas, hacia dónde van y cuál es el propósito de legislar y derechos esenciales que ofrecen para ayudar o beneficiar al país. En este proceso electoral se busca un encuentro entre los candidatos y el pueblo, aunado a un ente comicial que es ejemplo y es reconocido tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Anuncia además que el próximo 11 de octubre se realizará el simulacro electoral en todo el país.

El ente electoral acentúa unos comicios limpios

Page 13: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

14|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

LA REPÚBLICA POPULAR CHINA CELEBRA SU 71° ANIVERSARIOEl 1° de octubre de 1949 se proclama la República Popular China por Mao Zedong, tras su triunfo militar contra Chiang Kai-shek. El 30 de septiembre se rindió homenaje a sus héroes y mártires nacionales, como al Partido Comunista Chino, con un desfile militar en la plaza de Tiananmen, conmemorando la lucha contra la invasión japonesa. El presidente Xi Jinping ofreció su discurso acompañado de su gabinete de gobierno. China es considerada como la segunda potencia económica y tecnológica mundial, y es gran aliada de Venezuela. (Fuente: www.telesur.net)

VISIÓNGLOBAL>ACTUALIDAD>Organizaciones condenan asedio a los medios de comunicación en El SalvadorAlrededor de 600 periodistas, intelectuales y organizaciones de África, Asia, América y Europa han condenado los ataques contra los medios independientes, alternativos y críticos de El Salvador, a través de comunicados públicos. Exigen al presidente Nayib Bukele detener los asedios y persecuciones. Del mismo modo, solicitan a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “pronunciarse contra esos hechos y anuncien pública y formalmente que estarán observando las condiciones de la prensa en ese país centroamericano”. Recientemente, Bukele en cadena nacional dedicó dos horas de su discurso para arremeter contra los medios de comunica-ción, a los que acusó de “mentir sistemáticamente” y de tener como objetivo “atacar a su gobierno y encubrir a la oposición”. (Fuente: www.elfaro.net).

Denuncian esterilización forzada a migrantes indocumentadas en cárceles de EEUUHan salido a la luz pública testimonios de mujeres indocu-mentadas –y actualmente permanecen encarceladas–, quienes fueron atendidas por el doctor Mahendra Amín (ginecobstetra acusado de realizar esterilizaciones forzadas en el Centro de Detención del condado de Irwin, estado de Georgia). El Diario The New York Times entrevistó a 40 de esas mujeres quienes expresaron haber sido atendidas por el ginecobstetra, practicándoseles histerectomías sin su consentimiento. El periódico relató que Amín exageró en sus intervenciones quirúrgicas y, además, mintió sobre los síntomas que experimentaban algunas mujeres para justificar sus cirugías invasivas (Fuente: www.democracynow.org).

EEUU pretende intimidar con buque de guerra en aguas del Caribe> Según autoridades venezolanas la Armada Bolivariana hizo contacto con la embarcación desde la cual han respondieron que realizan “operaciones de patrullaje contra el narcotráfico”SIBONEY DEL REYVenezuela denunció la presencia del buque destructor de misiles guiados USS William P. Lawrence (DDG-110), de la clase Arleigh Bur-ke de la Armada de Estados Unidos a 16,1 millas náuticas de sus costas, acción que considera como “intenciones intimidato-rias” por parte del Comando Sur estadouni-dense, que dirige las operaciones.

Según el comunicado, publicado por el canciller Jorge Arreaza (vía Twitter), la Ar-mada Bolivariana hizo contacto con la em-barcación desde la cual han respondido que realizan “operaciones de patrullaje contra el narcotráfico”. Sin embargo, las autoridades venezolanas señalan que “llama profunda-mente la atención el empleo de un buque de guerra con capacidad misilística de largo al-cance para desarrollar supuestas operacio-nes de esta naturaleza”.

Por ende, el Gobierno venezolano consi-dera que “se trata a todas luces de un acto deliberado de provocación, por demás errá-tico e infantil, que pone de manifiesto el po-co rigor profesional del Comando Sur de EEUU”. Del mismo modo, expresa que no caerá “en absurdas provocaciones que pre-tenden alterar la paz y seguridad del pueblo venezolano y los hermanos pueblos caribe-ños”; además, insiste en que protegerá su so-beranía e integridad territorial, en apego a las leyes internacionales.

En julio pasado Venezuela denunció un acto similar, cuando el buque de guerra USS Pinckney (DDG-91) también incursionó en sus aguas territoriales.

REACCIÓN DEL COMANDO SUR DE EEUUDesde el Comando Sur de Estados Unidos han confirmado la presencia del buque,

pero señalan que el Gobierno venezolano “reclama indebidamente controles exce-sivos sobre esas aguas internacionales”. En un comunicado, aseveran que “la Ma-rina estadounidense realiza acciones de lucha contra el narcotráfico”, pero hacen mayor énfasis en que el USS William P. Lawrence (al igual que el USS Pinckney en julio) efectúa una “operación de libre na-vegación en el Mar Caribe, como en el resto del mundo, para demostrar el com-promiso de su país de defender los dere-chos, libertades, acceso y usos legales de las aguas internacionales y el espacio aé-reo garantizados a todas las naciones”, manifestaron.

El buque destructor de misiles guiados USS William P. Lawrence (DDG-110)

MIRADAINTERNACIONAL>

PRONUNCIAMIENTO DEL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAEl ministro del Poder Popular para la Defensa y vicepresidente Sectorial de Soberanía Políti-ca, Seguridad y Paz, general Vladimir Padrino López, ha calificado este hecho como un “ac-to de provocación”, que un buque de guerra de EEUU navegue en aguas del Caribe vene-zolano: “Un destructor de la Marina de los Es-tados Unidos se acerca a nuestras costas y es un acto de provocación. No se puede llamar de otra forma (…) Si nos provocan en nues-tras aguas territoriales ellos recibirán la res-puesta contundente de nuestra Fuerza Arma-da Bolivariana”. Fue su contundente declara-ción. (Fuente: actualidad.rt.com)

Page 14: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS|15h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

FISIOENACCIÓN>

YDALMIS BRAVOLa historia del rugby en Venezuela se remonta a los años cincuenta, cuando trabajadores británicos de la industria petrolera celebran el primer partido en el estado Zulia; luego en 1974, personas de Francia, Argentina, Chile y Uruguay crearon en Caracas los equipos Martell y Renault, que disputaron el primer partido de este deporte en nuestra capital.

Más tarde, los dos clubes se mezclaron para formar el Rugby Club de Caracas y otro grupo de argentinos y uruguayos fundaron el Anaucos Rugby Club, originando el primer partido oficial internacional en 1974 (contra los jugadores de una fragata francesa).

Es un deporte que enfrenta a dos equipos cuyo objetivo es llevar una pelota ovalada hasta detrás de la línea que supone el final del campo, haciéndola pasar entre dos postes y un travesaño que se ubican en la misma línea; destacando 3 modalidades: el rugby league (13 jugadores por club y 4 reservas), el rugby unión (15 jugadores) y el rugby 7 (7 jugadores y el partido dividido en dos tiempos).

Esta especialidad reúne valores como el compañerismo, honestidad, lealtad y respeto, disciplina, altruismo, esfuerzo y tolerancia. Al hablar de sus lesiones se debe considerar la edad y el nivel de competitivi-dad de los atletas o practicantes, situación que se enfoca específicamente en el mayor tamaño físico, la velocidad y el aumento de la agresividad del juego.

Las lesiones articulares y ligamentosas se presentan con los tackles (movimiento), las caídas después de un moule (movimiento) y el propio estado de los terrenos de juego, siendo más comunes las fracturas en la cara (tabique nasal y pérdida de dientes), fractura de clavícula, y luxación acromioclavicular. Por ello se recomienda el uso de protector bucal, de hombros y vendaje de los tobillos, los cuales en la mayoría de los casos son deficien-tes o inexistentes.

De igual forma, es importante concienciar a los diferentes clubes de rugby en cuanto a regulación del trabajo, la capacitación continua del personal asistencial y técnico en el campo de juego, cumpliendo de esta manera con los protocolos adecuados para el manejo de las diferentes lesiones deportivas que aparezcan.

Compañerismo, disciplina y rudeza en el rugby

No olviden seguirme en mis redes sociales @fisioenaccion2019 o escribirme al correo electrónico [email protected]

La bicicleta de vuelta en Caracas> La escasez de gasolina la hizo emerger como alternativa de transporteJUAN CERMEÑOCIUDAD CCS

En los meses más recientes ha disminuido considerablemente el tránsito automotor y aumentado, aunque en menor proporción, el de bicicletas, primero por la cuarentena y luego se agregó la escasez de gasolina.

“Estamos haciendo esfuerzos y estu-diando lugares de la ciudad donde se pue-da hacer rutas de bicicleta, ya sea un canal adicional o habilitar un solo canal solo pa-ra bicicletas”, señaló Jacqueline Faria, pre-sidenta de la Misión Venezuela Bella.

De acuerdo a lo expresado por la tam-bién jefa de gobierno del Distrito Capital el uso de la bicicleta ofrece una manera salu-dable para transportarse, económica, eco-lógica y, consideramos nosotros, puede conducir al pedalista a la práctica del ciclis-mo como deporte.

El momento que vive el país como con-secuencia de las medidas de extorsión y bloqueo aplicadas por Estados Unidos, es-pecialmente contra nuestra industria pe-trolera, obstaculizan la posibilidad de refi-nar la cantidad de combustible y lubrican-tes necesarios, así como traer los repuestos que no se producen aquí para el parque au-tomotor, obligando a buscar alternativas y entre estas aparece la bicicleta en lo que a transporte urbano se refiere.

Desde que trajeron las bicicletas a Vene-zuela, en 1893, fueron utilizadas por la cla-se trabajadora como medio de transporte personal y de mercancía, mientras que pa-ra la clase alta era un vehículo de paseo.

En farmacias, quincallas, abastos y otros establecimientos comerciales era normal la presencia de bicicletas y sus pedalistas, entonces conocidos como “repartidores”, lo que ahora engloban con el término in-glés delivery, que no es más que la entrega de productos a domicilio.

Ejerciendo la labor de repartidor mu-chos jóvenes venezolanos descubrieron sus condiciones para el ciclismo, como An-tonio Montilla, un trujillano que practicó beisbol y fútbol pero que al llegar a Cara-cas trabajó como repartidor de la Farmacia La Vega, y la bicicleta lo llevó a todas las competencias internacionales en las que nuestro país hizo presencia, incluidos el Campeonato Mundial de 1954, en la en-tonces República Federal Alemana, y dos años después a los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia.

Montilla apoya el uso de la bicicleta, ha-ce algún tiempo en una entrevista expuso la conveniencia de transportarse a pedal: “Y más ahora que se habla de la cultura de andar en bicicleta, con ese excelente pro-grama de las ciclovías”, dijo refiriéndose al plan implementado por la Alcaldía del Mu-nicipio Bolivariano Libertador.

En una venta de queso (parroquia San Juan) José Solórzano, sosteniendo su bici-cleta hacía la cola para comprar. “Ahora este es mi transporte. Vivo en la parro-quia El Paraíso y me desplazo por secto-res aledaños”.

Para Solórzano los inconvenientes apa-recen cuando no puede ingresar a su lugar

Cada vez es mayor la cantidad de bicicletas en calles y avenidas caraqueñas. FOTO JACOBO MÉNDEZ

Los pedalistas se quejan del trato de parte de los conductores de vehículos automotor.

de destino con la montura de metal.“No hay estacionamientos para bicicle-

tas donde poder dejarlas y que estén segu-ras, ese es uno de los principales proble-mas”, añade el personaje que por el tipo de bicicleta y vestimenta (licra y maillot) evi-dencia que no es nuevo en eso de pedalear.

Harold Ramos, presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imde-re), sostiene que es factible el uso de la bici-cleta como medio de transporte en Cara-cas, que cuenta con 19 kilómetros de ciclo-vía, pero se requiere una normativa.

Quienes salen a las calles caraqueñas a pedalear se quejan del comportamiento de los conductores de vehículos automoto-res, que los consideran como un “estorbo”.

“Mientras más gente salga en bicicletas van a ir como reclamando el derecho a cir-culación”, añade Ramos.

Por su parte Eliécer Rojas, exciclista, en-trenador y presidente de la Federación Ve-nezolana de Ciclismo, sostiene que un obs-táculo es “el intenso tráfico… Por eso, co-mo parte principal, las ciclovías son una de las maneras para poder incrementar el uso de la bicicleta”. Ahora las vías están despejadas, a pedalear.

El uso de vehículos automotor (carros y motos), así como la aparición de nuevas tecnologías, propiciaron la disminución del uso de la bicicleta y la desaparición de algunos oficios.Ya los mensajes no llegan de la mano del cartero que pedalea una bicicleta, lo hacen vía electrónica, especialmente a través del teléfono celular y las diversas posibilidades que ofrece.Quién se acuerda de las pesadas bicicletas de reparto, con una rueda trasera grande y una más pequeña adelante, sobre la cual está una cesta de metal para la carga. Fue-ron muy utilizadas para repartir periódicos y hasta organizaban competencia para ese tipo de velocípedo.Mariesthela Vilera, de la selección nacional de ciclismo de pista y con experiencia en todas las competencias del ciclo olímpico y campeonatos mundiales, siempre recuerda haber manejado una bicicleta de reparto que tenía su familia, quizás con la misma desarrolló la fuerza de pedaleo que luego le descubrieron en el velódromo Teo Capriles.

El correo quedó sin pedal

Page 15: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

16|REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Page 16: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS|17h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

JERICÓ MONTILLA / ENTREVISTA

> Largometraje dramático que llama a lo humano e invita a sentir y pensar en el otro desde los sentimientos | TEXTO NAILET ROJAS

Producción cinematográfica venezolana de altura y calidad estética para su proyección internacional.

n destello interior se alzó con 11 galardones en la 16ª edición del Festival de Cine Venezolano,

entre los que destacan mejor largometraje de ficción, mejor guión, mejor dirección, mejor fotografía, mejor actriz principal y mejor actriz de reparto.

Bajo la dirección de Luis y Andrés Rodríguez, producida por la Villa del Cine y Amazonia Films, rodada en varias zonas de Caracas y la ciudad de Guatire. Narra la his-toria de Silvia, interpretada por Jericó Montilla, quien padece de una enfermedad terminal y debe preocuparse por el futuro de su hija de 6 años.

Jericó Montilla nos comenta su experiencia en la realización de esta majestuosa producción cinematográfica. —Háblanos un poco sobre Un destello interior.—Se grabó en el año 2017. Yo estaba fuera del país y me convo-can para asumir el rol protagónico. No lo pensé dos veces y regresé, uno, porque admiro mucho el trabajo de los directores, y dos, porque regresar al país es hermo-so. Desde el primer momento se activó un compromiso para abordar al personaje físicamente, porque no estaba con las caracte-rísticas necesarias de su perfil. Tuve un mes para hacer un plan de ejercicio y de nutrición para poder adelgazar 10 kilos. Silvia es una mujer que está en la etapa final de un cáncer cerebral y tenía que darle esa impresión. Me dediqué bastante a ese trabajo. Es una historia de amor muy dolorosa, muestra a un personaje en una especie de derrota y pérdida. Ella pierde relación con sus familiares, con el padre de su hija e incluso, consigo misma. Trata de dejarle a la niña un lugar mejor, y es el amor, en la relación madre e hija, lo que triunfa en esta historia, la relación de amor de dos personas que se tienen una a la otra. —¿Cómo fue interpretar a Silvia?—El tener que cambiar físicamen-te para asumir un personaje ya representa un reto, el tener que darle vida al personaje tan evidente. Yo estaba pesando 65 kilos y llegué a pesar 51. Era vivir con el personaje a diario, era tener al personaje montado encima. Me daba cierto temor, porque me daba miedo quedar pegada en el dolor y la sensación del personaje. Y empecé a asumir el trabajo como un hecho de felicidad y de amor, para que no me invadiera toda esa energía pesada que tiene el personaje con todas sus desgracias, su dolor, su rabia, su angustia y desolación. Entonces lo

asumí con técnica y rigor para representarlo con alegría. —¿Cómo describirías a tu personaje?—Silvia es una mujer, como dicen, echada para adelante. Es una mujer fuerte, decidida, observadora y arriesgada. Le tocó vivir tantas cosas que uno no lo ve en la película, pero que sí se refleja en ella.—Un destello interior es un largometraje que se llevó a cabo en tan solo cuatro semanas y tres días ¿Cómo fue ese proceso?—Fue un proceso de rodaje bastante corto y apresurado para lo que se tenía planificado. Íbamos a trabajar ocho semanas, pero lo hicimos en cuatro semanas. Por lo tanto, fue un proceso muy rudo, con mucha exigencia, no solamente para mí como actriz sino para todo el equipo. Sin embargo, a pesar de las exigencias por el recorte de tiempo, creo que fue bastante satisfactorio. Se armó un equipo a partir del creer en la idea de los directores. Yo estaba muy confiada en el trabajo de ellos. Además, lo mostraban en cada gesto y cada acción que se hacía. Demostraban lo seguros que estaban, lo que querían y hacia dónde iban. Eso creó una atmósfera que inundó a todo el equipo. Fue un equipo muy

pequeño, pero se hizo todo para tener la película en ese tiempo, y se logró. —¿Entonces fue el trabajo en equipo, la calidad del filme y su mensaje lo que representó su éxito?—Sí, yo creo que sí. Todo el equipo se amoldó muy bien, nadie estaba trabajando por separado. Y eso tiene que ver con una excelente dirección. Los hermanos Rodríguez han venido trabajando con un código estético que se afianza en la cinta. Es un trabajo de altura, con una calidad estética. Es un trabajo que nos puede represen-tar fuera del país con toda dignidad. —No es tu primera vez en el cine, pero sí tu primer protagónico, ¿qué significa para ti Un destello interior?—Es un regalo que me da la vida. Si bien estudié actuación, nunca había tenido una relación tan abierta. Para mí actuar me da terror, vergüenza, es como exponerse mucho. Siempre he pensado que soy muy mala actriz. Me he dedicado a dirigir, mi pasión con las artes ha sido desde la dirección y en eso estoy desde que tengo 27 años. Por supuesto que sí me ha tocado actuar, pero no era a lo que dedicaba mi carrera. Este personaje representó un

encuentro con mi yo actriz.—Y fuiste reconocida como mejor actriz.—Me sorprende mucho este premio. Es un reconocimiento al esfuerzo, al compromiso, al rigor, a la disciplina con la que se asume el trabajo. Este personaje es un antes y un después de mi percepción del cómo yo concibo la actuación, un antes y un después en mi carrera artística en general.—¿Cómo fue tu experiencia de trabajar con los hermanos Rodríguez?—No los conocía, pero sí admiraba sus trabajos. Empecé a relacionarme con ellos desde el respeto, tienen una particulari-dad de que están en todo. No se quedan en sentarse frente a un monitor, sino que se preocupan por todos los detalles. Cargan cables y equipos, van y le compran el chocolate a la niña, o sea, ellos están en todos los roles. Y eso a mi me gustó mucho, es como uno se relacio-na en el teatro. El buen teatrero es una persona que carga tubos, que barre el escenario, que cose el vestuario, es decir, que hace de todo. Ellos tienen esa relación con el cine y, si no lo saben hacer, mínimo tienen una opinión de algo porque tienen claro lo que quieren como resultado. Es importante saber

que hay una persona que te está dirigiendo, pero que también es un obrero del arte.—¿Y con Sol Vázquez? —Sol (Sara) para ese momento acababa de cumplir 6 años. A ella la propongo yo para encarnar el papel. Se presentó en gran casting, fue la última en audicionar y quedó seleccionada casi como una semana antes de empezar el rodaje. Se enfrentó a un proceso desde una posición muy madura y asumió un montón de responsabilidades, incluso, grabó en la madrugada. Tuvimos una semana en la que grabábamos tarde y ella asumió con mucho aplomo. En ese sentido, fue la mejor compañera que puede haber tenido.—¿Qué proyectos tienes a futuro?—Antes de la pandemia estaba ensayando una obra que se llama Toda la versión de Tito Andrónico, de Shakespeare, que tuvimos que parar. Lo retomamos hace un mes con todas las medidas de bioseguridad, porque vamos a participar en algunos festivales internacionales, revisando cómo podemos retomar otros proyec-tos y tratar de reinventarnos con la tecnología. Hay también otros proyectos en el cine para retomarlos y, bueno, continúo formándome y aprendiendo.

UENTREVISTA

Jericó Montilla: “Este personaje me reencontró con mi yo actriz”

Jericó Montilla, actriz y con más de 20 años como direc-tora teatral. Inició su carrera escénica a los 16 años en el grupo Máquina Tierra y Noche de la Universidad Central de Venezuela. En la gran pantalla participó en El chico que miente (2008); Libertador (2013); Desde allá (2016). Como directora escénica llevó la batuta de importantes obras teatrales, tales como: Doce cosas imposibles antes del desayuno y Hembras, mitos y café. Además, fue vestuarista en el filme Tres Bellezas (2015) de Carlos Caridad, labor que le otorgó la nominación al mejor vestuario en los Premios Fénix, en México.

Page 17: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

18|REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

ue el padre de Mafalda, una niña que nunca creció, tal vez porque vino al mundo ya demasiado adulta. Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, empleó solo nueve de sus 88 años para desarrollar a este personaje, pero fue tal su impacto que lo

catapultó a la inmortalidad. Esta semana Quino partió de este mundo, al que no se

cansó de cuestionar a través de las preguntas y las afirmacio-nes de Mafalda y de todos sus otros “muñequitos” (algunos de ellos totalmente mudos) y de resultas de su ida, además de Mafalda, muchos admiradores se han quedado con un sabor a orfandad tan agridulce, como el humor del inmenso artista argentino.

La propia Mafalda ha sido la encargada de mostrar los sentimientos que han aflorado en el público latinoamerica-no por la muerte de su creador. Poniéndose en el “modo Quino”, por ejemplo, un usuario de las redes sociales tomó una de las viñetas de la niña y le puso la siguiente frase: “¡Ah, no, 2020, ahora sí te pasaste de la raya!”.

Dibujantes profesionales y aficionados de todo el orbe le están rindiendo homenajes a punta de lápiz. Uno de ellos la plasmó con una enorme lágrima con forma de globo terráqueo, mientras en otra viñeta, Mafalda aparece con una curita en la mano y se pregunta cómo se pone eso en una herida en el alma.

Para calibrar la importancia de este cultor de la caricatura, debemos pensar que por más genial que haya sido y sea Mafalda, fue apenas una fracción de la copiosa obra de Quino, que comenzó a tomar forma desde sus 13 años de edad, de la mano de un tío que se dedicaba al diseño gráfico.

En 1954 publicó su primera tira cómica en un semanario llamado Esto es. En 1963 ya era un humorista de renombre, al punto de publicar su primer libro de la serie Mundo Quino. No fue sino un año después cuando nació la pequeña y ácida Mafalda, que originalmente iba a ser parte de una campaña publicitaria para una empresa de artefactos del hogar. La campaña no prosperó, pero Mafalda sí, como personaje de una tira, complementada luego por un entrañable grupo de personajes (mamá, papá, Felipe, Susanita, Manolito, Libertad, Guille, Muriel, Miguelito, la Tía Paca y la tortuga Burocracia).

De ascendencia andaluza, Quino era más bien introverti-do, muy lejos de tener poses de divo, aunque llegó a ser uno de los caricaturistas de habla hispana más celebrados y reconocidos y recibió premios como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en España, y la Orden Oficial de la Legión de Honor, en Francia.

En su tierra natal también recibió “reconocimientos”, entre ellos uno no muy agradable: el haber tenido que irse a toda prisa cuando tomaron el poder los gorilas, en 1976. La amenaza era tan real que en la escena de algunos de los asesinatos más sangrientos cometidos por la dictadura, los criminales dejaban una tira en la que Mafalda señalaba con el dedo al rolo de un agente de seguridad del Estado y decía que ese era “el palito de abollar ideologías”.

Este año, el 17 de julio, día de su cumpleaños número 88, el Ministerio de Cultura argentino lo definió como “el creador de una parte de la cultura nacional con humor y enseñanzas para millones de seguidores de sus historias y reflexiones”.

En 1973, cuando el personaje emblemático tenía 10 años y más de 1 mil 900 entregas en varios medios argentinos (el suplemento humorístico Gregorio, la revista Primera Plana, el diario El Mundo y el semanario Siete Días Ilustrados), Quino tomó la decisión de no seguir dibujando a Mafalda. No quería incurrir en repeticiones únicamente porque la incisiva chica era un gran éxito. Hubiese sido una contradic-ción que, tal vez, la misma criatura le habría echado en cara.

Luego de que el país salió de la oscura y tormentosa noche dictatorial, el dibujante volvió a Buenos Aires, aunque

alternado su residencia con períodos en Italia y España. Su trabajo como insigne caricaturista fue cediendo ante el avance de un glaucoma que le impidió entregar su magistral ironía en los años finales de su vida.

Muchos caricaturistas venezolanos y latinoamericanos tie-nen que agradecerle a Quino parte de su inspiración. Iván Lira dijo: “creo que me ha influido mucho, yo no sabría medir cuánto, pero a Quino lo considero una especie de Shakespeare del género, un verdadero genio capaz de elevar el humor gráfico a tratado filosófico, alegato político y burla risueña”.

Rubén Hernández, quien le rindió un homenaje a trazo limpio en el diario VEA, lo calificó como “un genio del humor gráfico que influyó enormemente en mis trabajos”.

Mientras tanto, el artista (criollo y vasco) Eneko Las Heras contó cómo ha sido su relación con el titán argentino: “Crecí leyendo a Mafalda y mirando los chistes gráficos de Quino y de otros autores del sur (Caloi, Crist, Mordillo, etcétera) así que quedó grabado en mi inconsciente y al hacer mis primeros chistes gráficos (siendo aún un niño) este estilo estaba muy presente. Cuando empecé a dibujar en prensa, sin embargo, me alejé voluntariamente de esa manera de hacer humor y estuve más bien, influido por autores como Zapata, Régulo o Abilio Padrón o por españoles como OPS y Chumi Chúmez, que tenían otra manera de hacer humor. Sin embargo con el paso del tiempo he ido apreciando cada vez más esa ‘escuela del sur’ (y supongo que he incorporado algo de eso a mis dibujos) y en concreto, considero a Quino un genio de una dimensión descomunal”.

No es casual que los tres (y muchos otros artistas que han opinado en estos días) lo cataloguen de genio. Lo fue, sin duda, y por acá -para fortuna de todos- nos ha dejado sus formidables trazos y su no menos genial niña que nunca crece.

Quino dejó los trazos de un padre genial

F

Durante mis años de reportero, primero, y de coor-dinador de otros reporteros, luego, reivindiqué el mafaldismo como una bandera de la profesión. El periodista siempre debía hacerse (y hacer) preguntas al estilo de la hija de Quino: irreveren-tes, antipáticas, generadoras de disgustos en los poderosos, pero estimulantes de la reflexión personal y el debate general.En algunos trabajos de opinión de esos tiempos aparece un personaje colectivo llamado el Club de los Malfaldos, formado por comunicadores preguntones empedernidos e impertinentes. Ahora que lo pienso, ese club le debe su existencia al señor Joaquín y me parece que es mi deber dejar constancia de agradecimiento a la hora de su cambio de plano.El periodismo, como lo sabemos todos, está en una profunda crisis, y una de las muchas causas es que se ha perdido esa capacidad de interro-gar con una mezcla de rebeldía e inocencia. Hay demasiada malicia, demasiados intereses por un lado, y demasiado temor o pereza, por el otro.Por cierto, la tira cómica oficial del Club de los Mafaldos era una donde Mafalda lee la frase del día en el periódico que le presta su papá: “Mien-tras más conozco a los hombres más quiero a mi perro”, de Diógenes. Ella se queda cavilando y se pregunta: “¿Qué clase de periodismo es este?”, y luego exclama: “¡Falta la opinión del perro!”. Una clase de ética de la comunicación en cuatro dibujos.

El Club de los Mafaldos

Page 18: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS|19h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Page 19: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

20|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

CANDILEJAS Y APLAUSOS

Totoño: el cultor enamorado de San Agustín> Era sanjuanero experto en fiestas de San Antonio. Más que músico era formador

ROCÍO [email protected]

Era dicharachero, jocoso y bonachón. Más que ser un músico afamado su afán era el de formar a la gente en materia de percusión y tradiciones, sobre todo en su parroquia que tanto amaba: San Agustín del Sur.

Así era Jesús Blanco, conocido cariñosamente como Totoño, quien partió de esta vida radicalmente el pasa-do 22 de septiembre sin previo aviso y que dejó a ami-gos y allegados con el corazón arrugado.

Se trató de un verdadero formador. Sus compañeros de música y de farras cuentan que desde pequeño siempre le tendió la mano a cualquier compañero pa-ra ayudarlo a formarse. Era motivador nato.

El músico Jesús Guzmán “Paicosa” recuerda cómo fueron los inicios de Totoño: “el primer grupo donde estuvo fue en Los juveniles, que era de aguinaldo, en el que tocaba furruco, y después estuvo en un grupo de salsa, Black and white, en el que estaba su papá como cabeza, el ‘Pure’ Jesús Blanco. Allí tocaba bongó”.

Recuerda que después de ahí comenzó a formarse y a crecer como músico. Con el furro, Totoño forma parte del grupo Los gaitétricos, que estaba integrado por los antecesores del grupo Madera, y luego tocó la tumbadora con el grupo La nueva generación, junto a su papá.

Lo mejor de Totoño viene con Sietecueros, integrado por otros grandes como Evio y Yordano Di Marzo, así como por Alberto Borregales, Danilo Aponte y Alberto Slezynger, entre otros. Después de allí decidió retirar-se de la música como ejecutante y se dedicó a formar-se: entró al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Ju-veniles e Infantiles de Venezuela, que lo motivó a for-mar un movimiento en San Agustín del Sur después de la tragedia del Madera, en 1982.

Un año antes se convirtió en arreglista e hizo lo pro-pio con el conjunto de salsa Son Marín para luego con-formar una especie de compañía cultural en ese ba-rrio, donde generó un conjunto de teatro, danza y mú-sica, junto con René Álvarez, Carlos Orta y Paicosa.

Lo importante acá es que en 1982 creó el Taller Cul-tural San Agustín (Tacusan), junto a Agapito Hernán-dez, Carlos Ramírez y Abel Castillo. Allí impulsó la creación del núcleo de la orquesta juvenil en San Agus-tín, integrada por niños, jóvenes, adultos contemporá-neos y adultos mayores. Actualmente existen dos nú-cleos en la parroquia.

Luego formó con el profesor William Blanco la Co-

ral San Agustín y a partir de allí se creó la Cátedra para la lectura rítmica de la percusión, que se man-tuvo hasta ahora.

EXPERTO DE SAN ANTONIOOrlando Martínez creó Cuerdas de Antaño, en 1983, que aún suena duro con música caraqueña, pasodo-ble, meregue, valses y demás. Cuatro años después Totoño se unió a la agrupación, la cual le dejó una huella muy importante, determinante y enriquece-dora, pues decía que en esa experiencia se diversifi-có y se reencontró con lo que él era. Ahí tocaba la batería y cantaba.

En los años 90 Totoño comenzó a moverse a Barqui-simeto e investigó la fiesta de San Antonio. “Su nom-bre era Jesús Antonio porque nació el 13 de junio, día de San Antonio. Empieza a identificarse con esas fies-tas, tanto así que la investigación se convirtió en parte de su vida y todos los 13 de junio lo celebraba allá, me-nos este año por la pandemia”, señala Paicosa.

Por su puesto, se convirtió en experto de esas fiestas y trató de inculcar lo aprendido en su San Agustín.

Martínez recuerda que el trabajo principal de Toto-ño era la pedagogía: “Era todo un fenómeno musical de Venezuela. Bajo sus enseñanzas pasaron todos los

percusionistas de Venezuela. Él creó la metodología de la lectura rítmica de la percusión y pasaron consa-grados como Alfredo Padilla, el mejor timbalero de su época; Carlos Orta, uno de los mejores bailarines de danza contemporánea de referencia mundial, a quien Totoño le enseñó a leer música rítmica cuando éste, a los 60 y pico de años, estaba cansado de bailar música de otros compositores. Gracias a Totoño, Carlos murió escribiendo su propia música para bailar. También pa-só Alfredo Pino, su alumno preferido. Le decían ‘La pantera negra’ en Nueva York. Ahora está en Para-guay. Todos pasaron por la formación de Totoño”.

Lo cierto es que Totoño tocaba tambores, furros, tumbadoras, vibráfonos, marimbas y todo lo que era percusión caribeña y afrovenezolana, pero tam-bién le daba al cuatro, guitarra y piano.

Pero no sólo eso: también era decimista, por lo que Martínez creó la Cátedra permanente para el estudio de la poesía popular que se llamará Jesús Totoño Blanco.

Este sábado 3 de octubre se realizará el último no-venario a Totoño en el Teatro Alameda entre la 1:00 y las 5:00 pm, donde sus amigos no sólo le rezarán sino que lo recordarán con cuentos y anécdotas lle-nos de alegría, como era él.

Era solidario y muy

motivador. Gran percusionista. Alegre y feliz.

Totoño fue creador y promotor de grupos musicales en San Agustín.

Fue un experto en música tradicional venezolana.

Page 20: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|21h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Parroquia La Pastora, Esquina La Pastora

FOTO BERNARDO SUÁREZ

¡CARACAS VIVA!

Page 21: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

22|SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 2 DE 0CTUBRE DE 2020 h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Diccionario de juguete

HONDA: Herramienta que cargada con una piedra y lanzada con buena puntería, es ideal para derri-bar gigantes.MILENARIO: Cuando algo o alguien tiene mil o más años, por ejemplo, El Chavo del Ocho…jejeje.VORAZ: Si después de haber jugado y corrido llegas a tu casa y eres capaz de comerte una vaca entera, eso signifi ca que tienes un apetito voraz.SOBERANÍA: El derecho que tienes a que nadie entre a tu cuarto sin tu permiso.

Editorial de Juguete¿Conoces la historia de David y Goliat?¿Has escuchado los cuentos de Tío Tigre y Tío

Conejo?¿Qué sabes de la fábula de la liebre y la tortuga?¿Y de Pulgarcito qué puedes decir?Son todos relatos en los que un personaje,

aparentemente más débil, se enfrenta y derrota al que se creía más poderoso.

El pequeño David, con una HONDA y una humil-de piedra, logra derribar a un gigante de casi tres metros. Tío Conejo, haciendo uso de la sabiduría popular, deja en ridículo al soberbio felino. La modesta tortuga, con su paciencia MILENARIA, llega primero a la meta que la pedante liebre. Pul-garcito, no siendo más grande que un dedo, logra dominar al más feroz de los ogros.

Son muchos los ejemplos en los que los peque-ños, con ingenio y valentía, le ganan a los que abusan de su fuerza y su tamaño.

Y así como estos personajes, también los pue-blos, por más chiquitos que sean, cuando se unen y luchan juntos, pueden derrotar a los grandulo-nes abusadores.

Y tú…¿de qué tamaño eres?

El Comelotodo del norte amenaza a todo el mundo

El gigantón Comelotodo del Norte, conocido por su VORAZ apetito imperial, ha lanzado una amenaza a todos los habitantes del planeta: “¡Si no hacen lo que digo, me los como a todos!”.

Durante años este grandote comelón se ha tragado países enteros, con sus habitantes, sus ciudades, sus escuelas, sus fábricas, sus campos, sus montañas, sus ríos y todo lo que encuentra a su paso.

Algunos gobernantes, para evitarse problemas con este abusador, hacen lo que el Comelotodo les ordena y le dan permiso para que se lleve lo que quiera.

Otros países hacen como David y se enfrentan al gigante.

SE UNEN A LA MILICIA

Tío Conejo, La Tortuga y Pulgarcito enfrentarán al Comelotodo del norte

Con el objeto de enfrentar las constantes amenazas del Comelotodo del Norte, todos los personajes que a lo largo de la historia han venido sufriendo los atropellos de este malvado, han decidido unir sus fuerzas y su ingenio para poner fi n a sus abusos.

Entre las muchas maldades que el Comeloto-do ha venido cometiendo, además de haberse tragado las riquezas y los recursos naturales de los pueblos de todo el mundo, están las sanciones y el bloqueo que le ha impuesto a todo aquel que no está de acuerdo con él.

Por eso, en defensa de su SOBERANÍA y del derecho que tienen a su autodeterminación, cientos de personajes de cuentos, fábulas y leyendas se han organizado en milicias para enfrentar con creatividad y valor los desmanes de este siniestro ser.

leyendas se han organizado en milicias para leyendas se han organizado en milicias para enfrentar con creatividad y valor los desmanes de enfrentar con creatividad y valor los desmanes de este siniestro ser.este siniestro ser.

Page 22: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020 SEMANARIO EN REVOLUCIÓN|23h t t p : / / n o t i c i a s . c i u d a d c c s . i n f o

Ajedrez CCS

Crucigrama CCSpor Uvina y Latyna. [email protected]

A B C D E F G H

A B C D E F G H

87654321

87654321

A B C D E F G H

A B C D E F G H

87654321

87654321

A B C D E F G H

A B C D E F G H

87654321

87654321

A B C D E F G H

A B C D E F G H

87654321

87654321

El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

Movimientos

Blancas NegrasCd5+ Axd5Dh8++(... Dxd5Da1++)

Sudoku hoy difícil

Solución al anterior

Cómo se juegaHay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadra-dos ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 apa-rezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

1. Tañer o sonar repetidamente las campanas.7. Pide, solicita, recaba.8. Levantáis, cargáis al niño.10. Zonas del pavimento o entablado, superiores en altura al resto.11. Universidad de Guayaquil (siglas).13. Dedo donde se coloca el anillo de matrimonio (inv).15. Eminente, elevado, alto.17. Desuso. Ojear, mirar a alguna parte.18. Internet. Siglas que, en el argot internauta, significan “Muchas risas”.20. Arroyo, corriente natural de agua que fluye con continuidad.21. Juegos deportivos donde participan las federaciones afiliadas a la ODESUR.24. Contracción de “A él”.25. Apócope de mamá.26. Discusiones por opiniones contrapuestas entre dos o más personas.32. Salsa italiana para pastas.33. Biología. Unidad de almacenamiento de información genética.34. Instrumento musical de viento, en forma de taladro cónico, y doble lengüeta.35. Anatomía. Conducto por donde desciende la orina desde los riñones a la vejiga.37. Máquinas que por medio de una rueda hacen que algo de vueltas sobre sí mismo.39. Voz usada para ahuyentar a los perros.40. Saca a alguien fuera de sí.41. Protervas, maléficas (inv).42. Desgarro, fragmento, rasgo.43. España. Impresiona profundamente.

VERTICALES

1. Raja o quiebra de un cuerpo sólido.2. Viene al mundo (inv).3. Geometría. Cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.4. España. Hombre que hace demasiados cumplimientos.

5. Rasura, corta (inv).6. Perseguir, sin darle tregua ni reposo, a un animal o a una persona (inv).7. Pasta de almendras, nueces y piñones, pan rallado y tostado, especias y miel bien cocida.9. Superficie terrestre.12. Hombres impregnados de grasa.13. Orden o fraternidad que lleva por símbolo una rosa roja en el centro de una cruz dorada.14. Anatomía. Órgano del conducto respiratorio, situado entre la tráquea y la faringe.16. Melodía, tonada.19. Río que pasa por Rusia y Kazajistán.22. Masa de agua que cubre las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra.23. “Carro” en inglés.27. Reunión nocturna de personas de distinción para divertirse con baile y música (inv).28. Autoridad que se confiere a alguien para que cuide de un menor de edad falto de padres.29. Mira, observa.30. Adorares, quisieres, deseares (inv).31. Sustancia con que se nutre la tierra.36. Juego de azar parecido al monte (inv).38. Abuelo italiano (inv).

Solución al anterior

Solución al anterior

www.sinapsispasatiempos.com

Page 23: 2 DE OCTUBRE DE 2020 AÑO 2 / Nº 147 / CARACAS FOTO …ciudadccs.info/wp-content/uploads/2020/10/CCS-021020-COMP_compressed.pdfafirmó que el informe “sirve a propósitos distintos

En Ciudad CCS el lector también escribe a [email protected] mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito.Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

ciudadccs.info/ccsradioCCSradio léelo y pásalo Redacción 0212-8635256

Comercialización y ventas0212-5416191 /0426-5112132Distribución 0426-5112108

2 DE OCTUBRE DE 2020AÑO II / Nº 147CARACAS, VENEZUELA

VIERNES

“No podemos precisar cuál será el mundo del mañana, por lo tanto nuestra tarea debe ser capacitar al niño para que pueda disponer de los recursos necesarios para desenvolverse en cualquiera que sea su escenario vital”. Así decía la profesora Josefina Falcón de Ovalles. Siempre preocupada por la educación, la enseñanza, la palabra. Su libro: La enseñanza de la lectura en Venezuela: de la escuela nueva al constructivismo y análisis del texto, ha sido uno de los grandes aportes a la educación del venezolano. Formó parte de la Academia Venezolana de la Lengua, y en el Ministerio de Educación fue miembro de las comisiones para la elaboración de programas. Publicó también ¿Cómo es su gracia?, una amena investigación acerca del lenguaje, en dos tomos. También, en la Feria del Libro del año 2015, presentó su libro Fraseología del castellano en el discurso periodístico venezolano, publicado por la Agencia Venezolana de Noticias, en el año 2015. Allí, yo como presentador, debo decir que disfruté con su intervención. Su alegría, su talento, su amor por el lenguaje, la palabra, la literatura, están en sus libros. Nació en Barquisimeto, estado Lara, el 19 de marzo de 1918, y murió en Caracas el 23 de septiembre de 2020.

Roberto Malaver

—¿Después del Quinteto Contrapunto qué?—El Quinteto Contrapunto es la obra genial de un ser extraordi-nario, margariteño, llamado Rafael Suárez Mujica, Fucho Suárez. Fucho vino de Italia después de haberse ganado una beca y creó El Quinteto Contra-punto. Y ha sido y es el ejemplo de lo que es la música no solamente en Venezuela, sino en todos aquellos países donde se busca que la música sea el reflejo de lo que es el hombre, en el caso de Contrapunto, es la mezcla de lo que viene de Europa de la parte blanca, lo que viene de África, que es la parte negra, y lo que viene de los indios, de los primeros moradores de latinoamérica, y así se fundó, se hizo Contrapun-to. Lo hizo ese genio de la música que logró unir lo académico, con la metodología extraordinaria que se aprende en los colegios musicales, con lo que da el pueblo.—¿Es cierto que el cantar tiene sentido, entendimiento y razón?—Todo lo que es el canto, y todas las manifestaciones culturales como es la poesía, como es la música en este caso, como es la literatura, como es todo lo que significa arte y todo lo que significa prodigio, porque es la mente del hombre, hace que el cantar tenga

Médico. Cantante. Una de las voces del querido y recordado Quinteto Contrapunto. Excónsul de Venezuela en Tenerife y después en Puerto Rico.

JESÚS SEVILLANO:

Venezuela ha salido para dar libertad y amor

sentido, entendimiento y razón... Sentido, porque eso es lo que nosotros necesitamos hacer, entendimiento porque es la forma a través de la cultura en que los hombres nos comunicamos mejor, y razón, porque mientras tengamos el poder de que todo lo que nosotros hagamos signifique lo que es el hombre en sí, así es como nosotros le damos al cantar sentido, entendimiento y razón.—¿Dónde está la música venezolana?—La música venezolana es parte extraordinaria de lo que es Latinoamérica, es lo que da la proeza de lo que dijimos antes, del cantar que tiene sentido, entendimiento y razón. La música venezolana muestra lo que es Latinoamérica. Muestra lo que somos nosotros. Nosotros damos como hemos dado libertad, y todo lo que Venezue-la ha podido dar para el mundo, así lo hacemos con la música.—Después de su experiencia como cónsul en Tenerife y Puerto Rico, ¿cómo ve la política exterior del país?—Te diré que Venezuela siempre ha dado ejemplo, afortunadamente, Venezuela ha logrado en estos consulados dar lo que siempre hemos dado, o sea libertad, amor, y esa pasión como hizo nuestro Libertador Simón Bolívar. Venezuela

siempre que ha salido es para dar libertad, también para dar buenos ejemplos, y esto se hace a través de lo que nosotros podemos concatenar y reunir en los pueblos en los cuales estamos como diplomáticos. El diplomático tiene que entender-se con la gente, decir dónde está y dar a entender que Venezuela, repito, así como dio libertad cuando salió, no es para atacar a nadie, es para dar cosas buenas, por eso la política exterior de nuestro país deberá defender-nos constantemente, dar a entender que nosotros quere-mos dialogar, queremos tener buenas relaciones con todo el mundo, pero también tenemos que darle a entender a la gente que podemos defendernos a la hora que nos quieran atacar.—Usted canta: El día que me casé con la mujer que quería, yo nunca me imaginé ni mucho menos me suponía, que mi suegra que era una fiera se viniera a vivir a casa, ¿Las suegras no escar-mientan?—Te voy a contar una cosa. Mi mamá se molestaba mucho cuando yo cantaba esta canción, sin embargo mi suegra se reía y gozaba mucho, y siempre era ella la que me pedía esta canción, porque las suegras, sencillamente, son grandes madres, y Venezuela y América Latina tiene madres para repartir por el mundo entero, esperando que todo lo que se haga no sea para mal sino para bien. Venezuela sigue siendo y seguirá siendo el ejemplo en el mundo de que cuando salimos es para dar libertad, para dar amor, para dar placer, y para la cantidad de madres que nosotros tenemos, repartirlas en el mundo entero para que den a conocer lo que somos los venezolanos.