101

2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

  • Upload
    dodan

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de
Page 2: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M2

JULIO / AGOSTO 2004

DERECHOS HUMANOS

Órgano Informativo de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de MéxicoISSN: 1405-5627Año 11, Núm. 68, julio-agosto de 2004Certificado de licitud de título 10208Certificado de licitud de contenido 7154Registro de derechos de autor 001572/97N° de autorización del comité editorialA: 400/3/001/97Distribución gratuita por la Comisión deDerechos Humanos del Estado de MéxicoPublicación bimestralSuscripciones: Instituto Literario N° 510 Pte.Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, MéxicoTel. (01 722) 213-08-28 y 213-08-83Fax (01 722) 214-08-70 y 214-08-80Página de internet: http://www.codhem.org.mxCorreo electrónico: [email protected] en los talleres de Jano, S. A. de C.V.Lerdo Pte. 864, Col. Electricistas Locales,Toluca de Lerdo, México.Tiraje: 1,500 ejemplaresComisionado de los Derechos Humanosdel Estado de México: M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoEdición: Marco Antonio Sánchez LópezColaboradores: Luis Enrique Flores Müarker

Deyanira Rodríguez Sánchez

Diseño de portada: Deyanira Rodríguez Sánchez

Los trabajos publicados en este órgano informativo no expresan necesariamente elpunto de vista de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Elcontenido es responsabilidad de los autores.

Page 3: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

CODHEM 3

I. EDITORIAL.................................................................................................... 5

II. QUEJAS....................................................................................................... 7

III. RECOMENDACIONES ................................................................................. 11

No. Expediente Dirigida a:

46 CODHEM/TEJ/1588/2004-6 Dr. Enrique Gómez Bravo TopeteSecretario de Salud del Estado de México ................. 11

47 CODHEM/TEJ/1606/2004-6 Ing. Agustín Gasca PliegoSecretario de Educación, Culturay Bienestar Social del Estado de México ................... 13

48 CODHEM/SP/454/2004-2 L.A.E. Guillermo Andrade DelgadoDirector General de Prevención yReadaptación Social del Estado de México ............... 14

49 CODHEM/TOL/90/2004-1 Lic. Alfonso Navarrete PridaProcurador General de Justiciadel Estado de México ............................................ 15

50 CODHEM/TOL/5518/2003-1 Dr. Enrique Gómez Bravo TopeteSecretario de Salud del Estado de México ................. 16

51 CODHEM/NEZA/929/2004-4 Prof. Miguel Ángel Cacique PérezPresidente Municipal Constitucional deChimalhuacán, Estado de México ........................... 17

52 CODHEM/EM/1203/2004-5 Dr. Enrique Gómez Bravo TopeteSecretario de Salud del Estado de México ................. 18

53 CODHEM/EM/1446/2004-5 Ing. Luis Alberto Rivera LópezDirector General de Seguridad Públicay Tránsito del Estado de México .............................. 19

IV. RECURSOS ................................................................................................. 23

V. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA,LA MUJER Y LA INFANCIA (PROFAMIN) ......................................................... 25

VI. PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN .................................................................. 33

Page 4: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M4

JULIO / AGOSTO 2004

VII. DIVULGACIÓN ........................................................................................... 43

VIII. DOCTRINA ................................................................................................. 47

REFLEXIONES EN TORNO AL TERRORISMOJOSÉ JUAN DE OLLOQUI ..................................................................................... 47

GLOBALIZACIÓN DEL TERROR Y GUERRAJOHN SAXE-FERNÁNDEZ ...................................................................................... 59

TERRORISMO, ANTITERRORISMO Y DERECHOS HUMANOSANA VEGA .................................................................................................... 77

IX. LEGISLACIÓN ............................................................................................. 85

DECLARACIÓN SOBRE MEDIDAS PARA ELIMINAR EL TERRORISMO INTERNACIONAL ........................... 85

CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DE LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO ................ 89

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA EL TERRORISMO ................................................. 98

X. LITERATURA .............................................................................................. 103

XI. BIBLIOTECA. NUEVAS ADQUISICIONES........................................................ 105

Page 5: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

EDITORIAL 5

ivimos en un mundoque enfrenta realidades

contrastantes, diferenciasabismales, que a diario desafía

nuestra capacidad de asombro yde indignación ante el incrementode la injusticia y el sufrimientohumano. Lo curioso y exasperantees que en gran proporción, losproblemas son en buena medidasolucionables, que muchas vecesrequieren de un poco de voluntady participación de aquéllos quegracias a su poder político y/oeconómico, tienen en sus manos losmedios para enfrentar tales retos.

Pero además, todo cambiorequiere del impulso de losdirectamente involucrados, delciudadano común que con suacción puede dar lugar amodificaciones que impacten en lasesferas macro de su nación. Porello todos estamos involucrados, yaque con nuestro trabajo yaportación individual al mediocolectivo, podemos marcar ladiferencia en nuestro presente ysentar las bases del porvenir.

La situación actual que vive elmundo nos obliga a realizar algomás que listados de buenospropósitos, la búsqueda desoluciones a la problemáticamundial requiere por necesidad dela conciencia y el compromiso delos individuos, los grupos sociales,las organizaciones de la sociedadcivil, los gobiernos, la iniciativaprivada, esto es, de todos.

Es así que entre los elementos queconforman la problemáticapresente, se encuentra lacalamidad del terrorismo,

fenómeno que vulnera los derechosfundamentales, que genera miedo,desconfianza, terror. Terrorismo queen su vertiente individual, a la parde segar vidas atenta contra laconvivencia social y la forma enque ésta se desarrolla, buscasocavar la democracia, el Estadode Derecho y los derechosfundamentales. Pero que también,se presenta en otras formasigualmente reprobables: elterrorismo internacional o nacionalde un Estado, el terrorismo por elrégimen o gobierno de un Estado,el terrorismo patrocinado por unEstado o su gobierno y las luchasde liberación; todos ellos perfilesdistintos de un mismo fenómeno.

El terrorismo reclama más querespuestas armadas, sensibilidadpolítica y un verdadero interés porcontrarrestar las causas que dediversas maneras inciden en lacomisión de este tipo de delitos. Darla oportunidad a los inconformesde expresar sus ideas y de efectuarpropuestas que coadyuven con elcombate a las injusticias y a lageneración de oportunidades queamplíen los horizontes paramuchas personas que no viven encondiciones dignas, sería unaoportunidad para lograr avancestangibles en esta lucha contra elterrorismo y sus deleznables efectos.

Por estas razones resulta pertinentetambién, evidenciar la necesidadde aprovechar las oportunidadesque acarrea la mundialización encurso, esto es, integración,convergencia y pluralidad, que conbase en un criterio humanopermitan evitar la acentuaciónde las diferencias y el

desmantelamiento del Estado debienestar, que lejos de desaparecerdebe alcanzar una fase novedosadentro de un medio sin fronteras.Además, debemos tratar decomprender y de encauzar laglobalización en su dimensiónplena, es decir, en sus aspectoseconómico, sociocultural ypolítico, con sus consecuentesinterconexiones.

Los derechos humanos no pueden,no deben ser más, empleadoscomo retórica que hace posible elmanejo unilateral y arbitrario delDerecho internacional o nacional,según sea el caso, en manos deEstados justicieros que vulneran losderechos humanos para castigara sus violadores y así custodiar lajusticia.

Aprovechemos la coincidencia enel concierto mundial acerca de lagravedad de delitos como elterrorismo, para sentar las basesde un sistema mundial que hagafrente de manera efectiva alfenómeno. Propugnemos el respetodel Derecho, el fortalecimiento delas organizaciones internacionales,la conciencia universal de ladignidad humana, en un procesomundializador que haga posibleestablecer mecanismos decooperación internacional paraprevenir y combatir el terrorismoen sus distintas modalidades.Asimismo, debemos perseverar porel fortalecimiento gradual delas instituciones democráticasy el respeto a las libertades yderechos fundamentales, comocaracterísticas emblemáticas de lasociedad global que estamosconstruyendo.

Page 6: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

QUEJAS 7

En el bimestre julio-agosto se recibieron 1,073 quejas.

En lo referente a la recepción, tramitación y seguimiento de quejas destacan las acciones siguientes:

V i s i t adu r í a1

V i s i t adu r í a2

V i s i t adu r í a3

V i s i t adu r í a4

V i s i t adu r í a5

V i s i t adu r í a6

V i s i t adu r í a7 To ta l

Q u e j a s r a d i c a d a s 141 148 2 6 9 1 7 7 2 3 3 5 9 4 6 1 , 0 7 3

S o l i c i t u d e s d ei n f o r m e

2 2 6 135 3 3 1 1 6 5 181 6 6 5 5 1 , 1 5 9

S o l i c i t u d e s d em e d i d a s

p r e c a u t o r i a s02 0 6 0 0 0 4 0 9 00 0 2 2 3

S o l i c i t u d e s d ed i c t á m e n e s

m é d i c o s0 0 00 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0

S o l i c i t u d e s d ed i c t á m e n e sp s i c o l ó g i c o s

0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 01

S o l i c i t u d e s d ed i c t á m e n e s d et r a b a j o s o c i a l

0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 01

R e c u r s o s d eq u e j a

0 0 00 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0

R e c u r s o s d ei m p u g n a c i ó n

0 1 00 0 0 01 0 0 00 0 0 0 2

Q u e j a s a c u m u l a d a s 0 1 0 3 1 5 1 4 1 6 0 1 04 5 4

Q u e j a s r e m i t i d a s a la r c h i v o 1 3 8 129 2 2 7 1 7 9 166 5 5 5 3 9 4 7

R e c o m e n d a c i o n e se m i t i d a s 02 0 1 0 0 01 0 2 0 2 0 0 0 8

E x p e d i e n t e sc o n c l u i d o s 1 3 9 132 2 4 2 1 9 3 182 5 6 5 7 1 , 0 0 1

E x p e d i e n t e s e nt r ám i t e 144 5 8 1 9 4 114 2 2 0 43 4 1 8 1 4

Page 7: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M8

JULIO / AGOSTO 2004

Page 8: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

QUEJAS 9

Desistimiento 26

Falta de interés 73

Solucionado durante el trámite respectivo 426Solucionado mediante el procedimiento

de conciliación 26

Asunto jurisdiccional 27

Conflicto entre particulares 77Materia agraria 00

Materia ecológica 00Quejas extemporáneas 00

Asuntos laborales 28Remitidas a la CNDH 27

Materia electoral 00Remitidas a otras entidades federativas 01

Recomendaciones 08No existió violación a derechos humanos y se

orientó jurídicamente al quejoso 228

Acumuladas 54Total 1,001

Asesorías

En el presente bimestre seproporcionaron 4,951 asesoríasjurídicas a personas de diferentessectores sociales, cuyasinconformidades no correspondíanal ámbito de competencia de esteOrganismo; no obstante, se lesasesoró jurídicamente y orientópara que acudieran con laautoridad correspondiente.

Expedientes concluidos

En el bimestre que nos ocupa, seremitieron al archivo 1,001expedientes. Las causas fueron lassiguientes:

Page 9: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M10

JULIO / AGOSTO 2004

Page 10: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

RECOMENDACIONES 11

ONESEn lo que se refiere al bimestre julio-agosto seemitieron 8 Recomendaciones que se dirigieron a las autoridadessiguientes:

AUTORIDAD RESPONSABLE No. DERECOMENDACIONES

Secretario de Educación, Cultura y BienestarSocial del Estado de México

01

Director General de Prevención y ReadaptaciónSocial del Estado de México

01

Procurador General de Justiciadel Estado de México

01

Secretario de Salud del Estado de México 03

Presidente Municipal Constitucional deChimalhuacán, Estado de México

01

Director General de Seguridad Pública yTránsito del Estado de México

01

TOTAL 08

Recomendación No. 46/2004*

El 23 de febrero del año 2004, elseñor J. Félix Martínez Zaragozapresentó escrito en el que refirióhechos que consideró violatorios aderechos humanos, de su señoraesposa Benita Dionicio Escobar.

De la investigación realizada poreste Organismo, se pudo deducirque el día siete de enero del año2004, la señora Benita DionicioEscobar acompañada de su esposoJ. Félix Martínez Zaragoza, sepresentó al centro de salud ruraldisperso de San Pedro Limón,Tlatlaya, solicitando atenciónmédica debido a la conclusión de

su embarazo. En el centro fueatendida por la médico RosaMaría García Martínez, quiendespués de haberla valorado endos ocasiones durante ese día, lesugirió acudiera al HospitalGeneral de San Pedro Limón,debido a la lenta evolución deltrabajo de parto.

Al día siguiente, a las nueve horas,el matrimonio Martínez Dionicionuevamente acudió al centro desalud, pidiendo a la médico que,por amistad, les auxiliara,argumentando que el día anterior,en el Hospital, los galenos habíantenido “caminando” a la pacientedebido al lento proceso del trabajo

de parto. Ante la solicitud, laservidor público García Martínezaceptó atender el alumbramiento,pero les advirtió que no se haría“responsable del parto” por carecerde personal de enfermería, deinstrumental médico y de losmedicamentos adecuados. A efectode que estas circunstancias fuerananalizadas, la profesionista dio“media hora” a la pareja para quedecidiera, expresando éstossu conformidad momentosdespués.

Ante la carencia de medicamento(oxitocina, suero, equipo devenoclisis y ergonovina, según lamédico), la servidor público indicó

* La Recomendación 46/2004 se dirigió al Secretario de Salud del Estado de México el dos de julio del año 2004, por negligenciamédica. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 delReglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación seencuentra en el expediente respectivo y consta de 26 fojas.

Page 11: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M12

JULIO / AGOSTO 2004

a los solicitantes compraran lorequerido y una vez que contó conesto, ingresó a la pacientealrededor de las doce horas. A lastrece treinta horas, al haber rupturade membranas y haber descendidoel producto, la profesionistaGarcía Martínez inició la atencióndel caso y como parte delprocedimiento médico queimplementó, decidió realizarepisiotomía. Debido a laprolongación de la fase expulsivadel trabajo de parto (hasta cercade las catorce treinta horas), elproducto nació deprimido,reaccionando dos minutos mástarde. Para este momento, en elcentro se encontraban laspromotoras de salud María VencesGallegos y María EstherMondragón Ocampo, quienesauxiliaron a la médico en lacontingencia presentada.Finalmente, la profesionistaprocedió a reparar la incisiónquirúrgica causada en laepisiotomía, así como un desgarrosufrido durante el proceso,concluyendo el procedimientoalrededor de las dieciséis treintahoras.

Debido a su condición, la médicodecidió mantener internados a lamadre y a su recién nacido en elcentro de salud, circunstancia porla que ahí pernoctó el binomio encompañía de algunos familiares,aun cuando el centro carece derecursos humanos fuera de suhorario de servicio, que es de 8 a16:00 horas. Al día siguiente,nueve de enero, la paciente y elneonato fueron dados de alta a lasonce horas.

El 13 de enero de 2004, la señoraBenita Dionicio Escobar acudió alcentro de salud, a solicitud de lagaleno García Martínez, pararevisión médica, la cual, una vezefectuada, determinó la existenciade fístula recto vaginal, al existir

presencia importante de materiafecal en vagina, situación por laque la paciente fue canalizada, el15 del mismo mes y año, alHospital de Ginecología yObstetricia del Instituto MaternoInfantil del Estado de México,nosocomio en el que permanecióinternada por un espacio de docedías, seis de los cuales bajo lacondición de “delicada” y/o con“vigilancia estrecha”, debido a lacondición que presentaba.

El expediente clínico formado conmotivo de la atención del parto enel centro de salud de San PedroLimón, únicamente contó con dosnotas médicas, una de “alta” delocho de enero de 2004, y otra del13 de “febrero” del mismo año,que registró la revisión clínica dela paciente posterior a laepisiotomía.

Realizado el estudio y análisislógico jurídico de las constanciasque integran el expediente, esteOrganismo consideró acreditada laviolación a los derechos humanosde la señora Benita DionicioEscobar y de su menor reciénnacido, atribuible a la médico RosaMaría García Martínez, servidorpúblico adscrita al centro de saludrural disperso de San PedroLimón, Tlatlaya, dependiente dela Secretaría de Salud de laentidad.

Resulta irrebatible que lascondiciones en las que sedesarrolló la atención del parto nofueron adecuadas, ya que laprofesionista no contaba conpersonal de enfermería, ni con elinstrumental médico o con losmedicamentos requeridos que lepermitieran garantizar el derechohumano a la protección de la saluda favor de su solicitante.

Cabe destacar la posición queadopta la médico García Martínez

tendente a tratar de eludir unaposible responsabilidad derivadade su función pública, en laatención a la salud de la señoraBenita Dionicio Escobar y de suprimogénito. Bajo el argumento deno contar con los recursoshumanos y materiales necesarios,advierte a la pareja que en casode una “complicación” no sehacía “responsable del parto”.

La atención médica proporcionadaa la señora Benita DionicioEscobar por parte de la médicoRosa María García Martínez, nofue adecuada ni oportuna. Acordeal dictamen pericial formulado porpersonal especializado deldepartamento de medicina legal deesta Comisión, se tiene que“...como se menciona en las notasmédicas del expediente clínicoenviado por el Instituto MaternoInfantil de la entidad [...] la fístularecto-vaginal fue ocasionada enforma latrogénica...” concluyendoque esto se debió a la “...falta deexperiencia y conocimientos delmédico tratante...”.

Aunado a lo anterior, no pasainadvertido para este Organismoestatal que la médico Rosa MaríaGarcía Martínez hospitalizó, en elcentro de salud rural disperso deSan Pedro Limón, Tlatlaya, a laseñora Benita Dionicio Escobar,aun cuando dicho centro carecede este servicio.

En la investigación de los hechosde queja fue posible observar lainexistencia de un expedienteclínico, formado con motivo de laatención médica que recibió laseñora Benita Dionicio Escobar enel centro de salud rural dispersode San Pedro Limón, Tlatlaya,hecho que contradice loslineamientos establecidos en laNorma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expedienteclínico.

Page 12: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

RECOMENDACIONES 13

Los razonamientos señalados enlos rubros que anteceden dancuenta de que la conducta de lamédico Rosa María GarcíaMartínez transgredió, en agravio dela señora Benita Dionicio Escobar,su hijo recién nacido y susfamiliares, el derecho a laprotección de la salud amparadoen el artículo 4º, párrafo tercero,de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, asícomo otros ordenamientos en lamateria.

Por lo anteriormente expresado,la Comisión de DerechosHumanos del Estado deMéxico, dirigió al Secretario deSalud del Estado de México, lassiguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Con la copia certificadadel documento de Recomendación,que se anexó, se sirva solicitar altitular del órgano de controlinterno de la Secretaría a sucargo, inicie el correspondienteprocedimiento administrativotendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidad enque haya incurrido la servidorpúblico Rosa María GarcíaMartínez, por los actos yomisiones que han quedadoseñalados en el capítulo deObservaciones del documento deRecomendación, a efecto de queen su caso, se impongan lassanciones que conforme a Derechoprocedan.

SEGUNDA. Se sirva ordenar aquien competa, se adopten lasmedidas que sean indispensablesa efecto de que los servidorespúblicos adscritos al centro de saludrural disperso de San Pedro Limón,Tlatlaya, den puntual observanciaa lo dispuesto por la Norma OficialMexicana NOM-168-SSA1-1998,relativa a la correcta integracióndel expediente clínico.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, se impartan cursosde capacitación y actualización enmateria de derechos humanos alos servidores públicos adscritos alcentro de salud rural disperso deSan Pedro Limón, Tlatlaya, para locual, esta Comisión le ofrece lamás amplia colaboración.

Recomendación No. 47/2004*

El nueve de marzo de 2004, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México, inició elexpediente CODHEM/TEJ/1606/2004-6, con motivo de la quejapresentada por la señora FranciscaBahena Jaimes, en representaciónde su menor hijo GerardoAlexander Benítez Bahena ycompañeros de la escuela primaria‘Profesor Modesto Orihuela Pérez’,enterando a este Organismo, sobrelas agresiones y malos tratosproducidos a los educandos, porparte de su profesora JosefinaCostilla Gregorio, servidor públicode la Secretaría de Educación,Cultura y Bienestar Social delEstado de México.

De la investigación realizada poresta Comisión estatal, se pudoinferir que durante el ciclo escolar2003-2004, la profesora JosefinaCostilla Gregorio, infligió malos

tratos de índole física y psicológicaa sus menores alumnos agrupadosen el primer grado “A” del citadoplantel, tales como golpes en laespalda, jalones de orejas, golpescon la mano y con objetos endiferentes partes del cuerpo,además de referencias verbalesdespectivas y gritos constantes,afectando así el cabal desarrollode los educandos. Así lo concluyóel dictamen del departamentode Psicología familiar de esteOrganismo.

Como consecuencia de la irregularforma de prestar su servicio públicoen materia de educación, el nuevede marzo de 2004, durante eldesarrollo de la clase y con laintención de disciplinar a su menoralumno Gerardo Alexander BenítezBahena, ya que conversaba conotros de sus compañeros, laprofesora Costilla Gregorio le infirióun golpe, causándole una lesiónen su mejilla derecha. Por este

hecho, el Representante Socialde Tejupilco, inició el acta deaveriguación previa TEJ/II/240/2004, la cual integra actualmentela agente del MinisterioPúblico adscrita a la mesa tresde la Dirección General deResponsabilidades, bajo el númeroTOL/DR/III/319/2004.

Asimismo, las evidencias,observaciones y razonamientosexpuestos, permiten concedervalor probatorio pleno a lasmanifestaciones efectuadas por elmenor Gerardo Alexander BenítezBahena ante este Organismo, enel sentido de que la profesora,Costilla Gregorio, el nueve demarzo del año que se cursa legolpeó en la mejilla derecha,causándole una lesión.

En el caso a estudio, es claro quela conducta de la profesoraJosefina Costilla Gregoriocontradice las máximas que rigen

* La Recomendación 47/2004 se dirigió al Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México el cuatro deagosto del año 2004, por negativa o inadecuada prestación del servicio público en materia de educación. Se ha determinadopublicar una síntesis de la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de laComisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expedienterespectivo y consta de 29 fojas.

Page 13: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M14

JULIO / AGOSTO 2004

la disciplina en materia de derechoa la educación.

En ocasión de lo anterior, laComisión de Derechos Humanosde la entidad, formuló al Secretariode Educación, Cultura y BienestarSocial del Estado de México, lassiguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Con la copia certificadade la Recomendación, que seanexó, se sirva instruir al ContralorInterno de la Secretaría a su dignocargo, tome en consideración lasevidencias, razonamientos yobservaciones formuladas enel documento de Recomendación,

a efecto de perfeccionar el periodode información previa abierto enel expediente Q/90/2004. Loanterior a efecto de que se dé inicioal correspondiente procedimientoadministrativo disciplinariotendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidad enque haya incurrido la profesoraJosefina Costilla Gregorio, por losactos señalados en el capítulo deObservaciones del documentode Recomendación y a efectode que, en su caso, se imponganlas sanciones que conestricto apego a Derechoprocedan.

SEGUNDA. Se sirva instruir aquien competa, se impartan

cursos de capaci tac ión yactualización en materia dederechos humanos y en especial,de derechos del niño, a losdocentes adscritos a la escuelapr imar ia pro fesor ModestoOrihuela Pérez, ubicada en lalocalidad de San Simón, municipiode Tejupilco, dependiente de esaSecretaría, con el propósito deque en el desempeño de susatribuciones cumplan de manerainvariable con el respeto a losderechos de las niñas y los niños,para lo cual este Organismole ofrece la más ampliacolaboración. Y que estos cursosse hagan extensivos, además, a losalumnos y padres de familia delplantel educativo.

* La Recomendación 48/2004 se dirigió al Director General de Prevención y Readaptación Social del Estado de México, el cincode agosto del año 2004, por dilación o negligencia administrativa en el proceso jurisdiccional. Se ha determinado publicaruna síntesis de la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión deDerechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo yconsta de 19 fojas.

Recomendación No. 48/2004*

El cuatro de marzo de 2004,personal de este Organismo recibióescrito de queja de una madre defamilia, en representación de sumenor hijo, donde refirió hechosque consideró violatorios dederechos humanos, atribuibles aservidores públicos de la DirecciónGeneral de Prevención yReadaptación Social del Estado deMéxico. En su ocurso, manifestó:

... En fecha 18 de diciembre delaño 2002, inicié acta deaveriguación previa... por eldelito de violación en agravio demi menor hijo... cometido porArmando García Maya, quiencontaba con la edad de 15 años,por lo que determinó el MinisterioPúblico del conocimiento quelas dil igencias de la ci tadaindagatoria serían remitidas a laEscuela de Rehabilitación paraMenores infractores ‘Quinta del

Bosque’, en Zinacantepec,México, en donde se le instruiríaun proceso y se determinaría lasituación jurídica del menor... porlo que a la fecha desconozco cualha sido su situación jurídica, todavez que desde que inicié la citadaaveriguación previa, al menor lohe visto en su casa y en la calle,lo anterior me consta... ya quesomos vecinos...

Durante la integración delexpediente de queja y a fin dedocumentarlo debidamente, sesolicitaron varios informes a laDirección General de PrevenciónSocial del Estado de México.

De las investigaciones realizadaspor este Organismo, se desprendeque del día ocho de enero delaño 2003, fecha en que se radicóla indagatoria en el Consejo deMenores del Estado de México,hasta el día 12 de marzo delpresente año, no se había

logrado la comparecencia anteese Consejo, del menor ArmandoGarcía Maya a fin de incoarle elprocedimiento respectivo, ya queen 18 meses únicamente se lehabían girado tres citatorios,existiendo entre éstos un lapso deentre seis y ocho meses, y no fue,sino hasta que el Presidente delConsejo de Menores conoció dela existencia de la queja ante estaDefensoría de Habitantes,cuando solicitó a la ProcuraduríaGeneral de Just ic ia lapresentación del probableresponsable.

Este Organismo advirtió omisionesgraves del Presidente y Secretariode Acuerdos del Consejo deMenores del Estado de México, envirtud de que no cumplieroncon esmero el servicio quetienen encomendado, al habervulnerado la garantía de seguridadjurídica de la quejosa y su menorhijo, ya que con su conducta

Page 14: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

RECOMENDACIONES 15

negligente permitieron que el delitode violación por equiparaciónpermanezca impune.

Esta Comisión considera que laactuación del personal delConsejo de Menores del Estado deMéxico no resulta apegada alcumplimiento de las obligacionescontenidas en los artículos 42 y43 de la Ley de Responsabilidadesde los Servidores Públicos delEstado de México.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanosdel Estado de México,respetuosamente, formuló alDirector General de Prevención yReadaptación Social del Estado deMéxico, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA . Se sirva instruir alPresidente del Consejo de Menoresdel Estado de México, dependientede la Dirección General dePrevención y Readaptación Socialde esta entidad federativa, a efectode que se realicen las gestionesque sean necesarias y se obtengaa la brevedad la presentación delmenor Armando García Maya paraque, consecuentemente se inicie elprocedimiento en el expedientenúmero CM/020/2003 y en suoportunidad se emita laresolución, que apegada aDerecho corresponda.

SEGUNDA. Con la copia certificadade la Recomendación, que se

anexó, se sirva solicitar al órganode control interno de la SecretaríaGeneral de Gobierno del Estadode México, inicie procedimientoadministrativo tendente ainvestigar, identificar y determinarla probable responsabilidad enque hayan incurrido el Lic. RafaelGonzález Marcos y el P.D. JuanJosé Perdomo Pichardo, Presidentey Secretario de Acuerdos,respectivamente, adscritos alConsejo de Menores del Estado deMéxico, por las omisiones quehan quedado descritas en elcapítulo de Observac iones deldocumento de recomendación, aefecto de que en su caso,imponga las sanc iones quecon estricto apego a Derechoprocedan.

Recomendación No. 49/2004*

El 16 de febrero de 2004, estaComisión de Derechos Humanosrecibió el escrito de quejapresentado por las señoras EsthelaAlegría Hernández y DomingaDíaz Hernández, en el que refirieronhechos que consideraron violatoriosa sus derechos humanos, atribuidosa servidores públicos de laProcuraduría General de Justiciadel Estado de México.

En su escrito de queja manifestaronque el 12 de diciembre de 2003,se presentaron tres elementos de lapolicía ministerial, quienes lesdijeron que nuevamente tenían quepresentarlas ante el MinisterioPúblico, en el Centro de Justicia aefecto de que declararan dentro dela Averiguación Previa TENA/I/1826/2002, sobre el asuntorelacionado con el homicidio deAntonio Vázquez Nava, por lo quelas introdujeron a una oficinapequeña, en donde el elemento

Hugo Jardón “N” les pidió susgenerales, media filiación, y lestomó una fotografía por separado.Posteriormente, el 27 de diciembrede 2003 se publicó una notainformativa en los periódicos “8Columnas” y “La Prensa”, endonde se señaló a las quejosascomo presuntas responsables delhomicidio de Antonio VázquezNava, lo que les causó un descréditoante su familia y la sociedad.

Durante la fase de integración delexpediente de queja, a efecto dedocumentar debidamente elexpediente que nos ocupa, serequirieron diversos informes alProcurador General de Justicia delEstado de México, quien emitió surespuesta en términos de Ley.

Realizado el estudio y análisis delas constancias que integran elexpediente de queja CODHEM/TOL/90/2004-1, este Organismoconsideró acreditada la violacióna derechos humanos de las señoras

Esthela Alegría Hernández yDominga Díaz Hernández,atribuible a servidores públicos dela Procuraduría General de Justiciadel Estado de México.

En la especie, la actuación de losservidores públicos: MarioGuadarrama Guerrero yHugo León Jardón Montes,Comandante y elemento policial,respectivamente, adscritos alGrupo de Investigaciones en elCentro de Justicia de Tenancingo,México; Jaime Padrón Sierra,Subdirector de la policía ministerial,Valle Toluca; y Juan SalvadorRodríguez Contreras, adscrito a laUnidad de Comunicación Social,todos de la Procuraduría Generalde Justicia del Estado de México,vulneraron, en afectación de lasquejosas, las garantías deseguridad jurídica e igualdad.

Es menester señalar que en laindagatoria TENA/I/1826/2002, elagente del Ministerio Público del

* La Recomendación 49/2004 se dirigió al Procurador General de Justicia del Estado de México, el diez de agosto del año 2004,por incumplimiento de la función pública en la procuración de justicia. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma,con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos delEstado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo y consta de 53 fojas.

Page 15: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M16

JULIO / AGOSTO 2004

conocimiento, determinó el noejercicio de la acción penal por elfallecimiento del probableresponsable.

Por lo anterior, la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico, respetuosamente formuló alProcurador General de Justicia delEstado de México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, para que de manerainmediata se destruyan las“Hojas de Análisis Estadístico deSujeto Presentado al M.P.”correspondientes a las señorasEsthela Alegría Hernández yDominga Díaz Hernández, y emitauna circular en la que se ordene ala policía ministerial que en losubsecuente se abstengan derealizar dichas documentales y detomar placas fotográficas de laspersonas presentadas por cualquiermotivo ante el Representante Social,si no existe un mandato judicial depor medio o causa legaldebidamente fundamentada ymotivada que justifique el

procedimiento; asimismo, se indiqueque dichas documentales no puedenni deben ser consideradas comoidentificación criminal.

SEGUNDA. Gire sus apreciablesórdenes a quien corresponda, a finde que a la brevedad se integre ydetermine conforme a Derecho, laindagatoria TOL/DR/VII/239/2004,radicada en la Mesa Séptima dela Dirección General deResponsabilidades, asimismo y conla única finalidad de contribuir alograr la determinación aludida, seagregue a dicha averiguaciónprevia copia certificada deldocumento de Recomendación.

TERCERA. Se sirva instruir al titulardel órgano de control interno dela Institución a su digno cargo, afin de que con la copia certificadadel documento de Recomendación,que se anexó, se inicie elcorrespondiente procedimientoadministrativo disciplinario, en elque se investigue y determine laresponsabilidad administrativa enque incurrieron los servidorespúblicos: Mario GuadarramaGuerrero y Hugo León Jardón

Montes, Comandante y elementopolicial, respectivamente, adscritosal Grupo de Investigaciones en elCentro de Justicia de Tenancingo,México; Jaime Padrón Sierra,Subdirector de la policía ministerial,Valle Toluca; y Juan SalvadorRodríguez Contreras, adscrito a laUnidad de Comunicación Social,por los actos precisados en elcapítulo de Observaciones y en sumomento imponga las sancionesque en estricto apego a Derechosean procedentes.

CUARTA . Se sirva girar susinstrucciones al Director Generalde la Policía Ministerial, para queen esa área implemente losmecanismos adecuados de controly coordinación sobre los mandatosministeriales y judiciales quereciban, a fin de que en lo sucesivose eviten hechos como los que hanquedado evidenciados en eldocumento de Recomendación.Petición que reitera las formuladasen las similares 36/2003, 09/2004y 26/2004, las cuales en sumomento fueron aceptadas por esaInstitución Procuradora de Justiciaa su digno cargo.

* La Recomendación 50/2004 se dirigió al Secretario de Salud del Estado de México, el diez de agosto del año 2004, por negativao inadecuada prestación de servicio público ofrecido por dependencias del Sector Salud. Se ha determinado publicar unasíntesis de la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión deDerechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendación se encuentra en el expediente respectivo yconsta de 35 fojas.

Recomendación No. 50/2004*

El 24 de noviembre de 2003, estaComisión de Derechos Humanosrecibió el escrito de quejapresentado por la señora LeticiaGarcía Villanueva, en el que refirióhechos que consideró violatoriosa derechos humanos de su esposoArturo Gil Villa, atribuibles aservidores públicos del HospitalGeneral “Dr. Nicolás San Juan“,dependientes del Instituto de Saluddel Estado de México.

En su escrito de queja manifestóque el 12 de septiembre de 2003,

su esposo Arturo Gil Villa ingresóa dicho nosocomio, debido a undolor en el abdomen, indicándoleel personal médico que una úlcerase le había reventado, por lo quepermaneció en observaciónhasta el día 14 de septiembre.Posteriormente presentó el mismodolor, motivo por el cual acudieroncon un médico particular, quienles señaló que debería serhospitalizado, trasladándose alHospital General “Lic. Adolfo LópezMateos”, donde le informaron quese le había reventado el apéndice,lo que trajo como consecuenciauna peritonitis.

Durante la fase de integracióndel expediente de queja, sesolicitaron diversos informes alInstituto de Salud del Estado deMéxico, sobre la atenciónmédica brindada al pacienteArturo Gil Villa, en los citadosnosocomios.

Realizado el estudio y análisisde las constancias que integranel expediente de quejaCODHEM/TOL/5518/2003-1,este Organismo consideróacreditada la violación a derechoshumanos del señor ArturoGil Villa, atribuible a los servidores

Page 16: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

RECOMENDACIONES 17

públicos: Francisco FuentesÁvila, médico cirujano de base delturno nocturno; Jorge MejíaMartínez, médico cirujano del turnoespecial; y José Jaime DíazSolache, médico internista de baseadscrito al servicio de urgencias;todos del Hospital General “Dr.Nicolás San Juan”, dependientedel Instituto de Salud del Estado deMéxico.

En tal virtud, la reprobableconducta de los mencionadosservidores públicos adscritos alHospital General ‘Dr. Nicolás SanJuan’, dependiente del Instituto deSalud del Estado de México,transgredieron el derecho a laprotección de la salud, en agraviodel señor Arturo Gil Villa, con loque inobservaron el artículo 4° dela Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

Por lo anteriormente expresado, laComisión de Derechos Humanos delEstado de México, respetuosamenteformuló al Secretario de Salud delEstado de México, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Con la copia certificada deldocumento de Recomendación, quese anexó, se sirva solicitar al titular delórgano de control interno de ladependencia a su digno cargo, inicieel correspondiente procedimientoadministrativo tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que hayanincurrido los servidores públicos: Dr.Francisco Fuentes Ávila, médicocirujano del turno nocturno; Dr. JorgeMejía Martínez, médico cirujano delturno especial; y el Dr. José Jaime DíazSolache, médico internista de base enurgencias y terapia intensiva, todos

adscritos al Hospital General “Dr.Nicolás San Juan” , por los actos yomisiones que han quedadoprecisados en el capítulo deObservaciones del documento deRecomendación, a efecto de que ensu caso, se impongan las sancionesque en estricto apego a Derechoprocedan.

SEGUNDA. Se sirva realizar lasgestiones necesarias, para que elHospital General “Dr. Nicolás SanJuan”, dependiente del ISEM,ubicado en la ciudad de Toluca,México, cuente con los servicios deultrasonografía y endoscopía, losdías sábados y domingos, a fin deque se practiquen los estudiosnecesarios a los pacientes que asílo requieran, y evitar en lo posiblehechos tan lamentables como losque dieron origen al documento deRecomendación.

Recomendación No. 51/2004*

Con el fin de realizar susactividades laborales, la señoraTomasa Morales Susnabar, aceptóque Rafaela Morán Mozo cuidaraa su hija Rocío Morales Susnabar,que contaba con tres meses deedad, durante su jornada detrabajo; sin embargo, en el mes deagosto de 2002, la señora MoránMozo, se negó a entregar a la niñaa su madre, y optó por presentarse,el 20 de febrero de 2003, ante laProcuraduría de la Defensa delMenor y la Familia deChimalhuacán, donde manifestó ala licenciada Blanca Nelly PérezVelázquez, que: ...TOMASAMORALES SUSNABAR, dejóabandonada a la menor sobre elsuelo... y... le decía que como ibaa ir a buscar trabajo... le dejaba...a la niña... se empezó a hacer

cargo de la menor... ; por loanterior, la servidor públicomencionada determinó citar a laseñora Tomasa Morales Susnabar,diligencia que se efectuó el 25 delmes y año citados, y en la cual lalicenciada Ma. Jovita PalmaSuárez, adscrita a la citadaProcuraduría, orientó jurídicamentea las comparecientes.

Así las cosas, el 24 de marzo de2003, comparecieron ante elP.D. Alfredo López Arrieta,entonces Procurador de laDefensa del Menor y la Familia deChimalhuacán, las señorasTomasa Morales Susnabar y RafaelaMorán Mozo, junto con los hijosde la última, Juan y María delRosario de apellidos ChávezMorán, con el fin de tratar lorelacionado con la niña RocíoMorales Susnabar; enterado del

conflicto el entonces servidorpúblico conminó a la madre de lamenor a suscribir un conveniofamiliar, donde se fijó la guarda ycuidado provisional de su hijaRocío Morales Susnabar, a favorde las personas mencionadas, bajoel argumento de que ... tenía quefirmar porque si... la ganabatendría que pagarle los gastos ala señora y... si perdía ya no podíaver a mi hija para siempre....

Ante tales circunstancias, la señoraTomasa Morales Susnabar presentódenuncia de hechos ante el agentedel Ministerio Público deChimalhuacán, en contra de laseñora Rafaela Morán Mozo y enagravio de su hija Rocío MoralesSusnabar, quedando asentados enla indagatoria CHIM/III/722/03,que actualmente se encuentra enfase de integración.

* La Recomendación 51/2004 se dirigió al Presidente Municipal Constitucional de Chimalhuacán, México, el 11 de agosto delaño 2004, por violación al derecho de los menores a que se proteja su integridad. Se ha determinado publicar una síntesis dela misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México. El texto íntegro se encuentra dentro del expediente respectivo y consta de 31 fojas.

Page 17: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M18

JULIO / AGOSTO 2004

* La Recomendación 52/2004 se dirigió al Secretario de Salud del Estado de México, el 24 de agosto del año 2004, pornegligencia médica. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 9y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. El texto íntegro de la Recomendaciónse encuentra dentro del expediente respectivo y consta de 29 fojas.

Posteriormente, el 17 de febrero de2004, la señora Tomasa MoralesSusnabar, patrocinada porservidores públicos del H.Ayuntamiento de Chimalhuacán,demandó a los señores: RafaelaMorán Mozo, Juan y María delRosario de apellidos ChávezMorán, la guarda y custodia, ypérdida de la patria potestad, sobresu menor hija Rocío MoralesSusnabar, acción que seradicó bajo el expediente 137/2004, en el Juzgado Quinto Civilde Primera Instancia del DistritoJudicial de Nezahualcóyotl, en elcual, a la fecha, no se haemplazado a las personasdemandadas, pues no se ubicó sudomicilio.

Es necesario destacar que conmotivo de los hechos descritos, laContraloría Interna del H.Ayuntamiento de Chimalhuacán,México, inició el expedienteCIQ/085/2004, que hasta elmomento de emitir el documentode recomendación, se encontrabaen trámite.

Asimismo, el Órgano de ControlInterno de la Procuraduría Generalde Justicia de la entidad, inició elperiodo de información previarespecto de las posiblesirregularidades en que pudieronincurrir los servidores públicos queintervinieron en la integración dela averiguación previa CHIM/III/722/03.

El estudio lógico jurídico de lasconstancias que integran elexpediente de queja, permitieronconcluir en el presente caso laviolación a derechos humanos dela señora Tomasa MoralesSusnabar, así como de su menorhija Rocío Morales Susnabar,atribuida al P.D. Alfredo LópezArrieta, entonces Procurador de laDefensa del Menor y la Familia deChimalhuacán, México.

Por lo anteriormente expresado,la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,respetuosamente, formuló alPresidente Municipal Constitucionalde Chimalhuacán, México, lassiguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Se sirva ordenar alProcurador de la Defensa delMenor y la Familia deChimalhuacán, México, realicetodas y cada una de las gestionesnecesarias, en apego a lalegalidad, que propicien lareintegración al seno materno dela niña Rocío Morales Susnabar.

SEGUNDA. Con la copiacertificada de la Recomendación,que se adjuntó, se sirva instruiral contralor interno del H.Ayuntamiento que dignamentepreside, para que en el expedienteCIQ/085/2004, que se sigue encontra del P.D. Alfredo López

Arrieta, ex Procurador de laDefensa del Menor y la Familia deese municipio, tendente ainvestigar, identificar y determinarla responsabilidad administrativaen que pudo incurrir por los actosy omisiones que han quedadoprecisados en el capítulo deObservaciones del documento deRecomendación, con amplio criteriode justicia, sea integrado ydeterminado a la brevedad, y en sucaso, se impongan las sancionesque conforme a Derecho procedan.

TERCERA. Se sirva ordenar a quiencorresponda, sea proporcionadade forma inmediata la informacióny elementos que le solicite laProcuraduría General de Justiciadel Estado de México, a fin decolaborar en la debida integracióny determinación de las actas deaveriguación previa CHIM/III/722/03 y NEZA/MR/II/394/2004.

CUARTA . Se sirva instruir a quiencorresponda, a fin de que seimpartan cursos de capacitación yactualización en materia dederechos humanos y fundamentosjurídicos que rigen su actuación,a los servidores públicos adscritosal Sistema Municipal para elDesarrollo Integral de la Familia deChimalhuacán, en especial a losasignados a la Procuraduría dela Defensa del Menor y laFamilia, para lo cual este Organismole ofreció la más ampliacolaboración.

Recomendación No. 52/2004*

La Comisión de Derechos Humanosdel Estado de México recibió el cuatrode enero del año 2004, el escrito dequeja de la señora María EulaliaFierro Jaime, en el que refirióhechos violatorios a derechos

humanos de su hija Karla ÁngelesBalderas Fierro, atribuibles aservidores públicos del Instituto deSalud del Estado de México.

En dicho escrito hizo saber: El día30 de diciembre del 2003 acudíal hospital para llevar a mi hija

Karla, para que la atendieran departo, pues ya tenía el pasecorrespondiente, pero el médico(Dr. Moreno) que la atendió,indicó que el ultrasonido quellevaba... estaba mal y dijo queno podía internarla hasta en tantono se hiciera otro en ese hospital,

Page 18: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

RECOMENDACIONES 19

pero yo no tenía dinero... noobstante, el médico no larecibió... regresamos el día dos deenero del 2004 al hospital y sóloporque les hice un escándalo paraque recibieran a mi hija... laatendieron, y el día tres de enero...expulsaban al bebé pues... yahabía fallecido... A este escrito, laseñora María Eulalia Fierro Jaimeanexó diversos documentosexpedidos por el Instituto de Saludde la entidad.

Durante la investigación, esteOrganismo se allegó de diversasevidencias para la debidaintegración del expediente, entreotras: los informes del Instituto deSalud del Estado de México, lasdeclaraciones de la quejosa ydel médico gineco-obstetrarelacionado con los hechosmotivo de queja, así como undictamen médico emitido por elDepartamento de MedicinaLegal de la propia Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico.

El estudio y análisis lógico jurídicode las constancias que integran elexpediente CODHEM/EM/1203/2004-5, permite concluir que seacreditó violación a derechoshumanos de la señora Karla de losÁngeles Balderas Fierro, atribuiblea un servidor público del HospitalGeneral de Ecatepec, ”Dr. JoséMaría Rodríguez”, dependiente delInstituto de Salud del Estado deMéxico, toda vez que omitió

brindarle atención médicaintrahospitalaria y practicarle unexamen completo, además de unaprueba de inducción al trabajo departo y en su caso la interrupcióndel embarazo vía abdominal, a finde preservar la vida de sumenor hijo, lo que trajo comoconsecuencia, que el día dos deenero del año 2004, al presentarsenuevamente la agraviada en dichohospital, el producto de laconcepción se encontrara ya sinvida.

Por lo anteriormente expresado,la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,respetuosamente, formuló alSecretario de Salud de la entidad,las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Con la copia certificadade la Recomendación, que seanexó, se sirva ordenar al titulardel órgano de control interno delInstituto de Salud a su dignocargo, inicie el correspondienteprocedimiento administrativodisciplinario tendente a investigar,identificar y determinar laresponsabilidad en que incurrió elmédico gineco-obstetra MarioMoreno Becerra, adscrito al áreade urgencias del Hospital Generalde Ecatepec ”Dr. José MaríaRodríguez”, a efecto de que en sucaso, se imponga la sanción queen estricto apego a Derechoproceda.

SEGUNDA. A fin de evitar larepetición de omisiones en laintegración y uso de expedientescl ín icos, como los que sepresentaron en el caso que seresuelve, como fueron: la falta defirmas y nombres en algunasnotas médicas del expedienteclínico integrado en el HospitalGeneral de Ecatepec ”Dr. JoséMaría Rodríguez”, con motivo dela atención otorgada a la señoraKarla de los Ángeles BalderasFierro; se s i rva emit i r unaCircular al personal médico,adscrito a la Secretaría a su dignocargo, a efecto de que en laintegración y uso de losexpedientes clínicos se dé estrictocumplimiento a lo dispuesto porla Norma Oficial MexicanaNOM 168-SSA1 -1998.

TERCERA. Se sirva instruir a quiencorresponda, se impartan cursosde capacitación y actualizaciónen materia de derechoshumanos, al personal médicoadscrito al Hospital General deEcatepec, Dr. José MaríaRodríguez, dependiente de laSecretaría de Salud a su dignocargo, con el propósito de queen el desempeño de susatribuciones, cumplan de manerainvariable con el respeto alderecho a la protección de lasalud de las personas con calidady calidez, para lo cual, esteOrganismo le ofrece la más ampliacolaboración.

Recomendación No. 53/2004*

La Comisión de DerechosHumanos del Estado de Méxicorecibió el 24 de marzo del año2004, el escrito de queja del señorJesús Alcalá Ruiz, en el que refirió

hechos violatorios a sus derechoshumanos, así como del menorFernando Rodríguez Valdivia,atribuibles a servidores públicosadscritos a la ProcuraduríaGeneral de Justicia del Estado deMéxico.

En dicho escrito hizo saber: Enfecha siete de marzo del presenteaño, viajaba a bordo de lacombi de transporte público depasajeros de la Ruta 95 conplacas 585 LJK, conducida porRodrigo Cervantes Martínez; al

* La Recomendación 53/2004 se dirigió al Director General de Seguridad Pública y Tránsito del Estado de México, el 24 de agostodel año 2004, por insuficiente protección de personas. Se ha determinado publicar una síntesis de la misma, con fundamentoen lo dispuesto por los artículos 9 y 114 del Reglamento Interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.El texto íntegro de la Recomendación se encuentra dentro del expediente respectivo y consta de 33 fojas.

Page 19: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M20

JULIO / AGOSTO 2004

circular sobre la avenida delpuente en la comunidad de SanFrancisco Mazapa, (Teotihuacan,México) sufrimos un accidenteautomovilístico a causa del excesode velocidad con que conducía elchofer, motivo por el cual sufrífractura en el antebrazo derecho,traumatismo craneoencefálico yotras lesiones... fui atendido porelementos de protección civil... deTeotihuacan, posteriormente fuitrasladado a una clínica particulardonde estuve internado hasta eldía 10 de marzo... al no recibir...indemnización ni respuesta porparte de la empresa de transportepúblico... acudí el día 15 delmismo mes ante... el MinisterioPúblico de Teotihuacan...iniciándose la AveriguaciónPrevia... al término de mideclaración me dijeron que esoera lo único que podían hacer, queyo tenía que buscar al chofer paraarreglarme con él... hasta elmomento no se ha realizado...acción por parte del MinisterioPúblico... para dar continuidad ala averiguación. Además, adjuntódiversos documentos relacionadoscon los hechos motivo de queja,expedidos por el H. AyuntamientoConstitucional de Teotihuacan,México, y el Hospital deTraumatología y EspecialidadesMédicas San José S.A. de C.V.,ubicado en Texcoco, México.

El estudio lógico jurídico de lasconstancias que integran elexpediente CODHEM/EM/1446/2004-5, permite concluir que seacreditó violación a derechoshumanos del señor Jesús AlcaláRuiz, así como del menor LuisFernando Rodríguez Valdivia,atribuible al servidor público JoséRené Alonso García, adscrito alAgrupamiento de Control deTránsito en Otumba, México.

Esta Defensoría de Habitantes seallegó de las evidencias necesarias

que permitieron acreditar que elsiete de marzo del año 2004, elseñor Jesús Alcalá Ruiz y el menorLuis Fernando Rodríguez Valdiviaviajaban a bordo del vehículomarca Ford, tipo Econoline, dela ruta 45 del servicio público depasajeros, con placas decirculación 585 LJK del DistritoFederal, conducida por el señorRodrigo Cervantes Martínez,quien circulaba con exceso develocidad sobre la avenida delPuente, en la comunidad de SanFrancisco Mazapa, municipio deTeotihuacan, México, lo queprovocó que el vehículo seimpactara con el poste de unpuente, resultando los dospasajeros lesionados.

El señor Jesús Alcalá Ruizpresentó: fractura cerradamultifragmentada inestable terciomedio antebrazo derecho...traumatismo craneoencefálicogrado I. Cervicalgia postraumáticano sistematizada. Policontundido,por lo que tuvo que serintervenido quirúrgicamente. Por suparte, el menor Luis FernandoRodríguez Valdivia, resultócon: Excoriaciones en frontalizq., codos, traumatismo enperoné, tercio distal izquierdo.Policontundido.

Al lugar arribaron policíasmunicipales de Teotihuacan,México, quienes solicitaron laintervención de elementos deprotección civil del mismomunicipio para la atención médicade los lesionados; así como lapresencia de elementos de policíay tránsito estatal para verificar lorelativo a dicho accidente.

Minutos más tarde, acudió elagente de tránsito estatal, JoséRené Alonso García, adscrito alAgrupamiento de Control deTránsito en Otumba, México,quien tomó conocimiento de los

hechos y a quien le fue entregadoel conductor del vehículoinvolucrado; sin embargo, apesar de que existían personaslesionadas y daños materialesocasionados a un poste delpuente en que se impactó launidad, dicho servidor públicoomitió asegurar al conductorpresunto responsable, elaborarboleta de infracción, resguardare l au tomotor y hacerlo delconocimiento del MinisterioPúblico de manera inmediata, conel argumento de que: . . . seencontraba sin pasajeros, yúnicamente presentaba dañosmateriales... por lo que al nohaber daños a te rceros ,ni personas lesionadas... sedieron las faci l idades... alconductor para retirarse junto consu vehículo...

Cabe precisar que aun cuando laseñora Claudia Irene ValdiviaOrtega acudió ante laRepresentación Social, y por el tipode lesiones que presentó su hijoLuis Fernando Rodríguez Valdiviaotorgó el perdón al conductorprobable responsable y alpropietario del vehículo relacionadocon los hechos, esta diligencia sellevó a cabo hasta el día 21 de abrildel año 2004, por lo tanto, al nopracticarse oportunamente la feministerial de lesiones ni la respectivaclasificación provisional, el día sietede marzo del mismo año, fecha enque ocurrió el accidente, el agentede tránsito que acudió allugar, indebidamente se arrogófacultades que competen única yexclusivamente al MinisterioPúblico, autoridad en este casofacultada para determinar si erao no procedente el perdónotorgado.

Asimismo, las lesiones que presentóel señor Jesús Alcalá Ruiz seencuentran corroboradas conla causa número 103/2004

Page 20: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

RECOMENDACIONES 21

iniciada por el delito de lesiones,en contra del señor RodrigoCervantes Martínez, conductordel vehículo relacionado con loshechos. Causa en la que existeorden de aprehensión dictadapor el Juzgado Primero Penal dePrimera Instancia de Texcoco,México.

Por lo anteriormente expresado,la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,respetuosamente, formuló alDirector General de SeguridadPública y Tránsito del Estado deMéxico, las siguientes:

RECOMENDACIONES

PRIMERA. Con la copia certificadade la Recomendación, que seanexó, se sirva solicitar al titulardel órgano de control interno dela Secretaría General de Gobiernodel Estado de México, inicie elcorrespondiente procedimientoadministrativo disciplinariotendente a investigar, identificar ydeterminar la responsabilidad enque incurrió el servidor públicoJosé René Alonso García, a efectode que en su caso, se le impongala sanción que en estricto apego aDerecho proceda.

SEGUNDA. Se sirva instruir a quiencorresponda, se impartan cursosde capacitación en materia dederechos humanos y fundamentosjurídicos que rigen su actuación,al personal de la policía estataladscrito al Agrupamiento deControl de Tránsito en Otumba,México, dependiente de laDirección General a su dignocargo, con el propósito de que enel desempeño de sus atribuciones,cumplan de manera invariablecon el marco jurídico que los rige,para lo cual, este Organismole ofreció la más ampliacolaboración.

Page 21: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

RECURSOS 23

En fecha 31 de agosto de 2004, el doctor Raúl Plascencia Villanueva, Segundo Visitador General de laComisión Nacional de los Derechos Humanos, dio a conocer al señor Jerónimo Mora Gabriel que surecurso de impugnación (Exp. 2004/314/MEX/2/I) fue desechado por ser improcedente, al no habermateria para su admisión, además de que la CODHEM resolvió conforme a la normatividad que la rige.

Page 22: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

PROFAMIN 25

DERECHOS DE LOSNIÑOS Y LAS NIÑAS

Fechas: 01, 05, 06, 08, 09, 19 y29 de julio, así como 03, 05, 06 y24 de agosto del presente año.

Municipios: Toluca, Tenangodel Valle, El oro, Temoaya,Metepec, Atlacomulco, Tejupilco,Tenancingo, Coacalco yOtzolotepec.

Asistentes: 1,850 personas.

DERECHOS DELA FAMILIA

Fechas: 01, 06 y 29 de julio, asícomo 05, 06 y 17 de agosto delaño 2004.

Municipios: Almoloya del Río,Otumba, Santiago Tianguistenco,Toluca, Malinalco y Xonacatlán.

Asistentes: 151 personas.

DERECHOS DELA MUJER

Fechas: 05, 07, 08, 09, 15, y 29de julio, así como 02, 06, 17, 19,25 y 26 de agosto.

Mun ic ip ios : Capu lhuac ,Tianguistenco, Tenango del Valle,Metepec, San Antonio la Isla,Jocotitlán, Xonacatlán, Villa deAllende y Otzolotepec.

Asistentes: 1,178 personas.

municipios de Tenango del Valle,Toluca, Otzolotepec y Tultepec; enlas cuales se brindaron los serviciosdel área jurídica, del Departamentode Psicología Familiar y delDepartamento de Trabajo Social.

El 26 de agosto se realizó laJornada de salud con adultosmayores, en el Salón del SindicatoÚnico de Trabajadores del Estadoy Municipios, en donde seatendieron 820 personas en lossiguientes servicios: Medicinageneral, Odontología, detección decáncer de mama, 250 aplicacionesde vacunas para prevenir la gripa,30 cortes de cabello, 400 tomasde presión arterial y 43credenciales para adultos mayores.

ACTIVIDADES DE PSICOLOGÍAFAMILIAR

En fechas 06, 07, 15 y 27 dejulio, así como 03, 10 y 17 deagosto, se realizaron terapiasde seguimiento terapéutico enlas Visitadurías Generales deNaucalpan de Juárez, Tejupilco,Nezahualcóyotl y Ecatepec deMorelos, además de participar enlas Jornadas Comunitariascon técnicas psicológicas deasertividad, comunicación familiar,autoestima, liderazgo, calendariode actividades, diario personal,sociodramas, técnicas para elevarla autoestima, y técnicas decomunicación paterno -filial.

Los días 08 y 19 del mes de juliodel año que transcurre, se emitierondos opiniones técnicas a la Primera

ACTIVIDADES

Durante los meses en mención, seabrieron 68 expedientes deasesorías requiriendo la atenciónde esta Unidad.

Los expedientes jurídicos fueroncanalizados: 11 a la DirecciónGeneral de la Defensoría deOficio, uno a la Subdirección deAsuntos Jurídicos Asistenciales delSistema para el Desarrollo Integralde la Familia, dos al MinisterioPúblico del Sistema para elDesarrollo Integral de la Familia(CAMIS), dos a la Barra deAbogados y siete al Centro deMediación y Conciliación delTribunal Superior de Justicia delEstado de México, dos ala Oficialía Conciliadora yCalificadora N° 1 de Toluca, unoal Agente del Ministerio Públicoadscrito al municipio deZinacantepec.

Se recibieron respuestas favorablesde la Dirección General de laDefensoría de Oficio, para elpatrocinio de juicios relativosa pensiones alimenticias, disolucionesde vínculos matrimoniales, entreotros. Así mismo, se recibieronrespuestas favorables del Centro deMediación y Conciliación delTribunal Superior de Justicia, conasesoría para que los interesadosresuelvan su problemática de lamejor manera posible.

Los días 09 y 20 de julio, así como6 y 20 de agosto, se realizaronJornadas Comunitarias en los

Page 23: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M26

JULIO / AGOSTO 2004

Visitaduría General, con el objetode coadyuvar en la integración delas quejas CODHEM/TOL/076/2004-1 y CODHEM/TOL/3048/2004-1.

En fechas 25, 26 y 27 de agostose impartió un curso – taller sobreviolencia humana, en el auditorio“Adrián Ortega Monroy” de laAsociación de Geografía yEstadística del Estado de México;dirigido a 80 Servidores Públicosde la Dirección General dePrevención y Readaptación Socialdel Estado de México; entre ellos:psicólogos, trabajadores sociales,criminólogos, enfermeras y jefes decustodios; así como de la Escuelade Rehabilitación para menores ySistema de Justicia Infanto-Juvenil,dependiente de la mismaDirección.

En dicho curso se trabajó condinámicas vivenciales, reflexiones,periféricos, ejercicios de PNL(programación neurolingüística).

ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL

En fechas 02, 12, 26 y 29 de julio,así como 24 y 25 de agosto del

año 2004, se realizaron lassiguientes gestiones: se obtuvo laexención del pago en el tratamientomédico de un parto de cesárea,atención brindada en el Hospitalde Gineco-Obstetricia; la atenciónmédica especializada encardiología, brindada por laClínica 220 del Instituto Mexicanodel Seguro Social para una mujer;la atención especializada enmedicina oftalmológica para unmenor de edad, en el Hospital delNiño; la donación de dos

despensas mensuales para familiasde escasos recursos económicos;la intervención quirúrgica de unmenor para la colocación de unimplante coclear en el InstitutoNacional de EnfermedadesRespiratorias; la atención médicaespecializada para un matrimoniode la tercera edad, en el HospitalGeneral de Atlacomulco, yfinalmente un descuento del 50%del total de los gastos generadospor la estancia de un menor en elHospital del Niño.

Los días 09 y 20 de julio,así como 6 y 20 deagosto del año encurso, se realizaronjornadas comunitarias enlos municipios deTenango del Valle,Toluca, Otzolotepec yTultepec, contando conla participación de lassiguientes instituciones:el Sistema para elDesarrollo Integral de laFamilia del Estado deMéxico, que brindóatención en Medicinageneral y Odontología,el Instituto de Salud delEstado de México, queproporcionó exámenes

Page 24: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

PROFAMIN 27

años, brindando los serviciosde atención psicológica,pedagógica y promoción dela salud; la Comisión deDerechos Humanos del Estadode México proporcionóasesorías jurídicas,psicológicas y de trabajosocial, así como conferenciasimpartidas a público engeneral con temas de derechos delos niños y niñas; realizandodistribución de juguetes, dulces,material impreso, gacetas, revistasy trípticos.

para la detección de cáncercérvico-uterino, la JurisdicciónSanitaria Municipal otorgó losservicios de pláticas deplanificación familiar, donación deanticonceptivos, vacunacióncontra el sarampión, pentavalente,triple viral, tétanos y DPT, el InstitutoMexicano del Seguro Socialparticipó con detección dehipertensión, detección de diabetes,control de talla y peso, el Institutode Seguridad Social del Estado deMéxico y Municipios, otorgó losservicios para determinar talla,peso, presión arterial, pláticas sobrela prevención de enfermedadescomunes y medición de glucosa,el Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores delEstado, brindó los servicios detoma de presión arterial, el RegistroCivil expidió actas certificadas,registros, actas de defunción,corrección de actas y actas dematrimonio; el Centro Cultural delISSSTE, participó con actividadesgráficas para niños y un grupoartístico; la Procuraduría Federaldel Consumidor, otorgó asesorías,realizó la donación de diversosfolletos; las Preceptorías Juvenilescontribuyeron con los servicios deatención a jóvenes de 11 a 18

Durante los meses que se reportanse logró el acopio de 1000 artículosde aseo bucal como son: cepillosdentales, pastillas antibacteriales,desparasitadores y flúor, así mismo,

4,338 artículos diversos dematerial escolar como:libretas profesionales,mini-blocks, estuchesgeométricos, lápices,plumas, bicolores,sacapuntas, pegamentolíquido y de barra,estuches de colores,diccionarios, cajas deplastil ina, cajas decrayolas, reglas de plásticode 30 cms., gomas, papelchina, crepé, lustre,cartulina, hojas blancastamaño oficio y carta,cinta adhesiva, compases,borradores, tijeras yplumones; de mobiliario,un total de 135 artículos

Page 25: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M28

JULIO / AGOSTO 2004

diversos como son: mesa deexploración, sillas de madera,sacapuntas eléctricos, basespara garrafón de agua, sillassecretariales, estuches paradiskette con llave, mesas decentro, una silla de ruedas,extintores, colchones individualesortopédicos, bases metálicas paracama de hospital, sillonesde madera, una mesa paraalimentos de hospital , una mesade madera, esterilizadores, unrefrigerador, cunas hospitalarias,

incubadoras, biombos, instrumentalquirúrgico, tripiés para suerorodante, bancos para hospital,gastroscopios, un nebulizador, unrecipiente para torundasesterilizado, un estuche conotoscopio y oftalmoscopio,baumanómetros de columna demercurio, baumanómetrossencillos, cajas metálicas parainstrumental quirúrgico, piezas deinstrumental quirúrgico y deprimeros auxilios, un vaso metálicopara torundas esterilizadas, unasilla secretarial café, una silla de

piel negra, una engargoladora, unreproductor de video de formatoVHS, trinches, palas, rastrillos, unabarreta, engrapadoras, estuchesleroy (equipo para trazar),lámparas de emergencia, libros detítulos diversos, una brocamanual, un taladro, un cautíneléctrico, pinzas de presión, pinzaseléctricas, bancos de madera,extintores, máquinas de escribireléctricas; objetos que fueronproporcionados por el Instituto deSeguridad Social del Estado deMéxico y Municipios, el Centro de

Orientación y Capacitación parael Trabajo del Estado de México ydiversas instituciones educativas dela iniciativa privada. Los artículosmencionados fueron donados alcentro de Desarrollo Integral dela Familia (DIF) y algunasinstituciones públicas más.

Los días 08 y 19 del mes de julioasí como el 31 de agosto, seemitieron dos opiniones técnicas ala Primera Visitaduría, de las quejasCODHEM/TOL/076/2004-1 yCODHEM/TOL/3048/2004-1, asímismo, un dictamen a la TerceraVisitaduría, correspondiente alexpediente número CODHEM/NJ/2251/2004-3,con el objeto decoadyuvar en la integración deexpedientes de queja.

Page 26: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

PROFAMIN 29

Eventos con servidores públicosJULIO

Fami l ia

Fechas: 05 y 06 de julio.No. de eventos: 02Asistentes: 61 personas.Municipios: El Oro y Jiquipilco.Temáticas: violencia intrafamiliar y comunicación familiar.

Mujer

Fecha: 02 de julio.No. de eventos: 01Asistentes: 50 personas.Municipio: Almoloya de JuárezTemáticas: autoestima y relajación.

In fanc ia

Fechas: 01, 05, 08, 28 y 29 de julio.No. de eventos: 05Asistentes: 34 personas.Municipios: Toluca, Temoaya y Atlacomulco.Temáticas: derechos humanos de niñas y niños, Valores, Riesgos de los adolescentes enla sociedad actual y Abuso sexual infantil.

Eventos con servidores públ icosAGOSTO

Famil ia

Fecha: 27 de agosto.No. de eventos: 01Asistentes: 43 personas.Municipio: CoacalcoTemática: Derechos humanos de la familia.

Mujer

Fechas: 26 y 31 de agostoNo. de eventos: 02Asistentes: 106 personas.Municipios: San Antonio la Isla y Tenango del Valle.Temática: El divorcio.

In fanc ia

Fechas: 03 y 05 de agosto.No. de eventos: 02Asistentes: 20 personas.Municipios: Tejupilco y Tenancingo.Temáticas: Derechos humanos de niñas y niños y Abuso sexual infantil.

Page 27: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M30

JULIO / AGOSTO 2004

Eventos de PROFAMINJULIO

Sector Eventos Beneficiarios Fechas Municipios

Fami l ia 03 110 01, 06 y 29 Almoloya del Río, Otumba y Tianguistenco.

Mujer 06 635 05, 07, 08, 09, 15 y 29 Capulhuac, Tianguistenco, Tenango del Valle,Metepec, San Antonio la Isla y Jocotitlán.

Infancia 11 1,233 01, 05, 06, 08, 09, 19 y 29 Toluca, Tenango del Valle, El Oro, Temoaya, Metepecy Atlacomulco.

Eventos de PROFAMINAGOSTO

Sector Eventos Beneficiarios Fechas Municipios

Famil ia 03 41 05, 06 y 17 Toluca, Malinalco y Xonacatlán.

Muje r 05 543 02, 06, 17, 19, 25 y 26 Xonacatlán, San Antonio la Isla, Villa de Allende,Metepec y Otzolotepec.

Infancia 07 617 03, 05, 06 y 24 Toluca, Tejupilco, Tenancingo, Coacalco y Otzolotepec.

Page 28: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

PROFAMIN 31

Asesor íasAGOSTO

Durante el mes que se informa se abrieron 26 expedientes.

Áreas Benefic iar ios Municipios

Jur íd icas 06

Tejupilco, Toluca, Ocoyoacac, Tenango del Valle,Almoloya de Juárez, Naucalpan de Juárez, SanAntonio la Isla, Xonacatlán y Nezahualcóyotl.

* Gestiones sociales en: Capulhuac, Atlacomulco,Villa Victoria, Xonacatlán y Toluca.

Psicológicas 15

Trabajo social* 07

Jur íd i cas ypsicológicas 01

Psicológicas ytrabajo social

03

Jur íd i cas ytrabajo social

00

Jur íd icas ,ps icológicas ytrabajo social

01

Asesor íasJULIO

Durante el mes que se informa se abrieron 42 expedientes.

Áreas Beneficiarios Municipios

Jur íd icas 17

Toluca, San Mateo Atenco, Acolman, Metepec,Xonacatlán, Almoloya de Juárez, Zinacantepec,

Tlatlaya, Tejupilco, Naucalpan de Juárez,Otzolotepec, Temoaya, Lerma, San Antonio la Isla,La Paz, Chicoloapan, Nezahualcóyotl, Ecatepec y

Acolman.

* Gestiones sociales en: Ecatepec y Toluca.

Psicológicas 17

Trabajo social* 05

Jur íd i cas ypsicológicas 01

Psicológicas ytrabajo social 07

Jur íd i cas ytrabajo social 00

Jur íd icas ,ps ico lógicas ytrabajo social

00

Page 29: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 33

FIRMA DE CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRELA SSPGEM, LA DGPRS Y LA CODHEM

Fecha: 1 de julio.Lugar: Salón Atlacomulco

Del Rey Inn Hotel enla ciudad de Toluca,México.

Asistentes: 90 personas.

Atendiendo a las atribuciones quetiene esta Defensoría de Habitantesseñaladas en el artículo 5 de la Leyque la crea, disposición normativaque refiere Celebrar conveniosde coordinación con lasdependencias y organismos delGobierno del Estado y de losMunicipios para el eficazcumplimiento de sus objetivos, ycon la finalidad de propiciar yconservar las condicionesadecuadas para que el personaladministrativo, técnico y operativo,

así como el que se encuentra enformación adscrito a la DirecciónGeneral de Prevención yReadaptación Social del Estado deMéxico, tengan acceso a la culturade respeto a los derechoshumanos, que redunde en laprestación de un mejor servicio deseguridad y custodia en los CentrosPreventivos y de ReadaptaciónSocial, Escuela de Readaptaciónpara Menores “Quinta delBosque” y preceptorías juveniles delterritorio estatal, en beneficio de laspersonas que se encuentran enprisión preventiva o tratamiento,este Organismo firmó un conveniode colaboración con la

Page 30: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M34

JULIO / AGOSTO 2004

Subsecretaría de Seguridad Públicay la Dirección General dePrevención y Readaptación Socialdel Estado de México.

Esta actividad fue presidida por elM. en D. Miguel Ángel OsornoZarco, Comisionado de losDerechos Humanos del Estado deMéxico y por el Dr. Miguel ÁngelContreras Nieto, Subsecretario deSeguridad Pública del gobiernoestatal, acompañados del Lic.Guillermo Andrade Delgado,Director General de Prevención yReadaptación Social del Estado deMéxico y por el Lic. Tomás TrujilloFlores, Secretario de esta Comisión.

Al ofrecer su mensaje con motivode esta ceremonia, el M. en D.Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México,señaló:

Al igual que en muchas partes delmundo, en nuestro país puedehablarse del surgimiento de unnuevo penitenciarismo, a partir delas últ imas cuatro décadas,justamente con la Ley deEjecución de Penas Privativas yRestrictivas de la Libertad, que

data de 1966, y con sus reformasde 1968, que introdujeron elperiodo preliberacional y laremisión parcial de la penaprivativa de la libertad.

Este nuevo penitenciarismo, sesustenta fundamentalmente en laciencia, y visualiza al interno nocomo un elemento peligrosopara la colectividad, al quesimplemente hay segregar, sinocomo un enfermo social que comotal, es susceptible de ser curado.Como es evidente, estaconcepción entraña una visiónmucho más humanista quesu predecesora, pues buscareivindicar la dignidad intrínsecadel ser humano.

Como se sabe, nuestra entidadjugó un papel importante eneste proceso transformador delpenitenciarismo mexicano, pues

fue en t ierra mexiquense,concretamente en el municipio deAlmoloya de Juárez, donde sefundó el Centro Penitenciario delEstado de México, que contabacon nuevas formas de ver elpenitenciarismo, pues dejaba delado las etapas vindicativa yretributiva en la aplicación de lapena, para dar paso a untratamiento técnico progresivo,basado en el apoyo psicológico,en la educación y en el trabajosocial.

Quisiera concluir mi participación,expresando un reconocimiento ala Secretaría General deGobierno, a la Subsecretaría deSeguridad Pública y a la DirecciónGeneral de Prevención yReadaptación Social del Estado deMéxico, por su interés en el temade los derechos humanos,patentizado en este evento.

Page 31: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 35

Fecha: 31 de julio.Lugar: Salón Benito Juárez del

Palacio del PoderLegislativo Local consede en la ciudad deToluca, México.

Asistentes: 350 personas.

Esta Defensoría de Habitantes tienecomo uno de sus objetivossustanciales el promover, observar,estudiar y divulgar los derechoshumanos amparados en nuestraCarta Magna y en los tratadosinternacionales suscritos yratificados por nuestro país, con elfin de fortalecer en los diversossectores de la sociedad mexiquensela cultura de respeto a la ley y,consecuentemente, a la dignidadhumana, imperativo legal quecumplimos a partir de la realizaciónde pláticas, conferencias, talleres,seminarios, entre otros, así comotambién organizando diversoseventos de tipo académico, tal esel caso del Certamen de ensayosobre derechos humanos, el cualcumple su séptima edición y quedurante todo este tiempo hacontado con la colaboración delhonorable Congreso local.

Este año, el certamen de referenciatuvo por tema Derechos humanosy terrorismo, obteniendo estaconvocatoria una respuestapositiva, toda vez que se recibieron315 trabajos, provenientes dediversas entidades federativas delpaís, de una gran cantidad demunicipios del Estado de Méxicoy, una vez más, del extranjero.

El 30 de julio del año en curso, sellevó a cabo la ceremonia de

premiación del certamen, quefue presidida por el M. en D.Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado deMéxico, acompañado de laspersonalidades siguientes: el Dip.Armando Javier Enríquez Romo,representante personal del Dip. Lic.Juan Rodolfo Sánchez Gómez,Presidente de la Junta deCoordinación Política de la H. LVLegislatura del Estado de México;el Sr. Juan Miguel Diez Jiménez,Oficial a cargo del Centro deInformación de las NacionesUnidas para México, Cuba yRepública Dominicana; el Dip.Manuel Portilla Dieguez, Presidentede la Comisión de DerechosHumanos de la H. LV LegislaturaLocal; la Mtra. Natalia Ix-chelVázquez González, Coordinadoradel Programa de Maestría enEstudios para la Paz y el Desarrollode la Facultad de Ciencias Políticasy Administración Pública de laUniversidad Autónoma del Estadode México; la Lic. Patricia Villa

Torrado, Secretaria Técnica delConsejo Estatal de Población; elCoronel de Infantería GilbertoPeralta Meraz, Comandante delXXV Batallón de Infantería con sedeen Toluca, en representación delGral. Bgda. D.E.M. Virgilio DanielMéndez Bazán, Comandante dela XXII Zona Militar con sede enToluca; la Lic. Mitzi Rebeca ColónCorona, Consejera Ciudadanade la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México;y el Prof. Eloy Hidalgo Toscano,Coordinador de OperaciónEducativa de los ServiciosEducativos Integrados al Estado deMéxico.

En esta Ceremonia se distinguió alas personas siguientes por haberobtenido los lugares que acontinuación se mencionan:

1er. Lugar, con el tema¿Es posible responder alterror ismo con la paz ylos derechos humanos?,elaborado por Rodrigo

CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL SÉPTIMOCERTAMEN DE ENSAYO SOBRE DERECHOS

HUMANOS

Page 32: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M36

JULIO / AGOSTO 2004

Sánchez Arce, originario de laciudad de Toluca, México;

2º Lugar, Terrorismo y derechoshumanos, por Víctor VelozEspejel, de Tlalnepantla,México; y

3er. Lugar, Criminalización dela protesta social: el estadochileno y la utilización de lafigura jurídica del terrorismocontra el pueblo mapuche enel marco de una disputaterri torial, coautoría deFernanda Sedano y JulietaGalera, ambas de laRepública de Argentina.

Además de los diplomascorrespondientes y la edición de lamemoria que contiene los trabajostriunfadores de este eventoacadémico, a los ganadores se lesentregaron las cantidadessiguientes: $15,000, $10,000 y$7,000, al primero, segundo ytercer lugares, respectivamente.

Al hacer uso de la palabra, el M.en D. Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México,señaló:

En 1948, la Asamblea General delas Naciones Unidas proclamó laDeclaración Universal deDerechos Humanos, como “idealcomún por el que todos lospueblos y naciones debenesforzarse, a fin de que tanto losindividuos como las instituciones,inspirándose constantemente enella, promuevan, mediante laenseñanza y la educación, elrespeto a esos derechos yl ibertades, y aseguren, pormedidas progresivas de carácternacional e internacional, sureconocimiento”.

Más aún, en su art ículo 26establece que “La educacióntendrá por objeto el plenodesarrollo de la personalidadhumana y el fortalecimiento delrespeto a los derechos humanosy a las libertades fundamentales;favorecerá la comprensión, latolerancia y la amistad entre todaslas naciones y todos los gruposétnicos o religiosos, y promoveráel desarrollo de las actividades delas Naciones Unidas para elmantenimiento de la paz”.

De tal suerte, para la Comisión deDerechos Humanos del Estado de

México, la educación sobrederechos humanos es una tareaprioritaria, que desarrolla endistintos órdenes.

Pero las actividades tendientes afomentar la cultura de los derechoshumanos no se l imitan aseminarios, talleres y cursos, sinoque consisten también en eventoscomo el que hoy, con laceremonia que nos reúne,culmina un año más.

La séptima edición de estecertamen tuvo por tema el de losDerechos humanos y terrorismo,pues considera que a pesar de queMéxico no ha padecido estapráctica de radical violencia, noestá exento de sufrir sus estragos,directa o indirectamente, en elcontexto de mundialización en elque vivimos.

Y es justamente desde esecontexto, que para la Comisión deDerechos Humanos resultasignificativo el interés despertadopor esta convocatoria conjunta conla Legislatura del Estado deMéxico, que se reflejó en los másde 300 ensayos recibidos por partede académicos, estudiantes y

Page 33: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 37

personas en general, no sólo delpaís, sino de otras partes delmundo.

Por ello, en esta oportunidad,quiero agradecer en primertérmino a la H. LV Legislatura dela entidad, por su apertura yestrecha colaboración con esteorganismo defensor de losderechos humanos; a todos losparticipantes sin excepción, por sutiempo e interés, y en especialquisiera felicitar a los ganadores,pues ustedes tres, y todos quienesparticiparon en nuestro certamen,han realizado ya una aportaciónsumamente valiosa a la causa delrespeto a la dignidad humana.

Sirva este espacio para refrendarel agradecimiento de la Comisiónde Derechos Humanos del Estadode México a todas aquellaspersonas que con su participaciónhicieron posible la realización deeste evento, pero en especial, a laH. LV Legislatura Local y a las

personalidades que colaboraroncon nosotros al formar parte deljurado calificador de esta actividadacadémica, a saber:

Dip. Manuel Portilla Dieguez,Presidente de la Comisión deDerechos Humanos de la H. LVLegislatura del estado deMéxico;

Dip. Rebeca Godínez y Bravo,Presidenta de la Comisión deJusticia y Derechos Humanosde la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de laUnión;

Sr. Juan Miguel Diez Jiménez,Oficial a cargo del Centro deinformación de las NacionesUnidas para México, Cuba yRepública Dominicana; y

Mtra. Natalia Ix-chel VázquezGonzález, Coordinadora delPrograma de Maestría enEstudios para la Paz y elDesarrollo de la Facultadde Ciencias Políticas yAdministración Pública de laUniversidad Autónoma delEstado de México.

Page 34: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M38

JULIO / AGOSTO 2004

SEMINARIO - TALLER DELITOS FEDERALESRELACIONADOS CON MENORES DE EDAD

Fechas: julio 27, 28 y 29.Lugar: Comisión de Derechos

Humanos del Estado deMéxico en Toluca;México.

Asistentes: 50 personas.

Para este Organismo es de capitalimportancia la prevención de actosu omisiones de naturalezaadministrativa de autoridades yservidores públicos estatales omunicipales que transgredan losderechos fundamentales de laspersonas que se encuentran ennuestra entidad, es por ello que enconsonancia con el convenio decolaboración firmado el pasado 1ºde julio de 2004, entre esteOrganismo y la Dirección Generalde Prevención y ReadaptaciónSocial del Estado de México, loslicenciados Gerardo López Colín yVíctor Daniel Jardón Serrano,Segundo Visitador General deSupervisión al Sistema Penitenciarioy Subdirector de Promoción yCapacitación de esta Defensoría deHabitantes, respectivamente,impartieron el Seminario-tallerdelitos federales relacionados conmenores de edad.

La ceremonia de inauguración deeste evento fue presidida, enrepresentación del M. en D.Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México,por el Lic. Gerardo López Colín,Segundo Visitador General deSupervisión al Sistema Penitenciariode la Comisión de DerechosHumanos del Estado de México,quien estuvo acompañado por laspersonalidades siguientes: Lic.

Guillermo Andrade Delgado,Director General de Prevención yReadaptación Social del Estado deMéxico; Lic. Jesús Alfredo LópezOsorno, Subdirector de PrevenciónSocial de la Dirección General dePrevención y ReadaptaciónSocial del Estado de México; Lic.Felipe Alcántara Espinosa,Coordinador General del Institutode Capacitación y FormaciónPenitenciaria; y, por el Lic. HéctorFernando García Herrera, Jefe delDepartamento de Rehabilitación deMenores de la Dirección Generalde Prevención y ReadaptaciónSocial del Estado de México.

Esta actividad fue dirigida apersonal del sistema de justiciainfanto-juvenil de nuestra entidad,con el objeto de profesionalizar,sensibilizar y concienciar a dichosservidores públicos en el respeto ala dignidad intrínseca de laspersonas que por algún motivo seencuentran en proceso o bien entratamiento rehabilitatorio.

En el Seminario–taller que nosocupa, fue desarrollada la temáticasiguiente:

Teoría generalde los derechoshumanos;S i s t e m aInternacional de protección alos derechos humanos;Garantías individuales ysociales;Ley para Prevenir y Sancionarla Tortura en el Estado deMéxico;Sistemas de protección delos derechos humanos enMéxico;Función y atribuciones de laComisión de DerechosHumanos del Estado deMéxico; yLos elementos del tipo penal.

Al final de este evento se analizaronalgunos casos prácticos entre losponentes y los participantes,gestándose como consecuencia deesta interacción, compromisos enmateria de capacitación parafechas futuras que permitirán,sin lugar a dudas, laprofesionalización en el servicio quea diario se ofrece en el sistemarehabilitatorio de menoresinfractores en el Estado de México.

Page 35: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 39

Fecha: agosto 25Lugar: Salón de usos

múltiples delSindicato Único deTrabajadores de losPoderes, Municipiose I n s t i t uc ionesDescentralizadas delEstado de México consede en la ciudad deToluca; México.

Asistentes: 800 personas.

Cada año, con la finalidad depropiciar un espacio de diálogo yesparcimiento con las personasadultas mayores del Valle deToluca, esta Defensoría deHabitantes, en coordinación condiversas entidades públicasfederales y estatales, durante el mesde agosto organiza un evento sociocultural, en el cual, además dedifundir en este importante sectorsocial sus principales derechosfundamentales, les ofrecemosmomentos de distracción tendentesa conmemorar el Día nacional deladulto en plenitud.

De tal suerte que el 25 de agostodel presente año, tuvo lugar elevento denominado Hilos de plata:encuentro con adultos en plenitud,el cual estuvo dividido en tresetapas, a saber:

1. Feria de la Salud. En la cualparticiparon diversas institucionesde los ámbitos federal y estatal,entre ellas, Sistema para elDesarrollo Integral de la Familia delEstado de México, Instituto deSeguridad Social del Estado deMéxico y Municipios, el Instituto deSalud del Estado de México, elInstituto Mexiquense de la Juventud

y las delegaciones en nuestraentidad del Instituto Mexicano delSeguro Social y del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado,quienes ofrecieron a más de 300personas, diversos servicios comola detección de peso, talla ytensión arterial, aplicaciónde vacunas anti-influenza,antitetánica, neumocóxica,distribución de cartillas nacionalesde salud y sobres de suero,aplicación de desparasitantes,consultas médicas y odontológicas,detección de diabetes mellitus y decáncer de mama, cortes de cabelloy fotocredencialización a losadultos mayores que la requerían;todos estos servicios fueronofrecidos gratuitamente.

2. Ceremonia conmemorativa,que fue presidida, enrepresentación del M. en D.Miguel Ángel Osorno Zarco,Comisionado de los DerechosHumanos del Estado de México,por el Lic. Tomás Trujillo Flores,Secretario de esta Comisión, quienestuvo acompañado de laspersonalidades siguientes: Lic.Carlos Iriarte Mercado, Secretariode Desarrollo Social del Estado deMéxico; Prof. Honorato CarbajalGuerrero, representante de losadultos en plenitud; Lic. MitziRebeca Colón Corona, ConsejeraCiudadana de la Comisión deDerechos Humanos del Estado deMéxico; C. César Nomar GómezMonge, Director General delInstituto Mexiquense de la Juventud;Lic. Patricia Villa Torrado, SecretariaTécnica del Consejo Estatal dePoblación; C. Ramón Arturo GarcíaLópez, Secretario General del

Sindicato Único de Trabajadores delos Poderes, Municipios eInstituciones Descentralizadas delEstado de México y la Profa. Maríadel Rocío Márquez Páez, Presidentade Jubilados y Pensionados delInstituto de Seguridad Social delEstado de México y Municipios,entre otras personas; y

3. Baile tradicional, el cual fueamenizado por el trío Divertimento,de la Universidad Autónoma delEstado de México y por unamarimba proporcionada por laDirección General de SeguridadPública y Tránsito del Estado deMéxico.

Durante el evento, tuvo lugar unarifa de aproximadamente 120obsequios, que fueron donados aeste Organismo por diversasinstituciones, empresas y personasfísicas, entre ellas, El diputadolocal Ing. Luis Xavier MaawadRobert, el Consejo Estatal de laPoblación, los Servic iosEducativos Integrados al Estadode México, la XXII Zona Militarcon sede en Toluca, la DirecciónGeneral de Protección Civil, laDirección General de Prevencióny Readaptación Social del Estadode México, la Presidencia delSistema para el Desarrollo Integralde la Familia del Estado deMéxico, la Delegación estatal delInstituto Mexicano del SeguroSocial, la empresa Gates S.A. deC.V; entre otras.

A todas las personas e institucionesque hicieron posible la realizaciónde este evento, nuestro mássincero agradecimiento por sucolaboración.

HILOS DE PLATA: ENCUENTRO CONADULTOS EN PLENITUD

Page 36: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M40

JULIO / AGOSTO 2004

EVENTOS DE CAPACITACIÓNJULIO

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOS

SERVIDORES PÚBLICOS

Coordinadoresmunicipales de

derechos humanos1 80 Toluca

Servidores públicosmunicipales 18 859

Temoaya, Otumba, Acambay,Jilotepec, Tianguistenco, Tepotzotlán,Huixquilucan, Ocoyoacac, Tonanitla y

San Simón de Guerrero.

Dirección Generalde Prevención y

Readaptación Social5 140 Toluca

Congreso local 1 27 Toluca

Médicos 1 90 San Felipe del Progreso

Secretaría de laDefensa Nacional

1 800 Temamatla

ProcuraduríaGeneral de Justicia

del Estado deMéxico

1 50 Jilotepec

Policía municipal 48 1,195

Huixquilucan, San Felipe delProgreso, Tlalnepantla, Jocotitlán,

San Antonio la Isla, Atlautla, Valle deBravo y Atizapán de Zaragoza.

Docentes 2 47 Atizapán de Zaragoza

UniversidadAutónoma del

Estado de México1 25 Toluca

SECTORES VULNERABLES

Adultos en plenitud 6 214 Atizapán de Zaragoza, Capulhuac yMelchor Ocampo.

Indígenas 2 104 San Felipe del Progreso y Atlautla.

Personas concapacidades

diferentes2 37 San Antonio la Isla y Valle de Bravo.

Trabajadoresmigratorios 4 101 Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla.

OTROS SECTORES

Jóvenes 2 65 Temamatla y Toluca.

Sociedad civil 4 1,150 Toluca

Promotores 5 50 Toluca

ONG 3 138 Nicolás Romero

Total 107 5,172

Toluca, Temoaya, Otumba, Acambay,Jilotepec, Tianguistenco, Tepotzotlán,Huixquilucan, Ocoyoacac, Tonanitla,San Simón de Guerrero, San Felipedel Progreso, Temamatla, Jilotepec,

Huixquilucan, Tlalnepantla,Jocotitlán, San Antonio la Isla,

Atlautla, Valle de Bravo, Atizapán deZaragoza, Capulhuac, Melchor

Ocampo y Nicolás Romero.

Page 37: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN 41

EVENTOS DE CAPACITACIÓNAGOSTO

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOS

SERVIDORES PÚBLICOS

Coordinadoresmunicipales de

derechos humanos1 45 Toluca

Servidores públicosmunicipales 5 50

San Mateo Atenco, SanAntonio la Isla y Tonatico.

Secretaría de laDefensa Nacional 1 690 Temamatla

UniversidadAutónoma del

Estado de México5 8 Toluca

Policía municipal 42 1,088

Calimaya, Tlalnepantla,Mexicaltzingo, Polotitlán,

Timilpan, Tenancingo,Ixtlahuaca, Otumba,

Jilotzingo y Atizapán deZaragoza.

Docentes 2 38Nicolás Romero y San Antonio

la Isla.

SECTORES VULNERABLES

Adultos en plenitud 3 925 Jilotepec y Toluca.

Indígenas 1 170 San Felipe del Progreso

OTROS SECTORES

Jóvenes 2 173 Almoloya de Juárez

Asociación civil 2 85 Toluca y Oaxtepec, Morelos.

Sociedad civil 3 360 Toluca

ONG 5 106 Tultepec, Xalatlaco y Toluca.

Total 72 3,738

San Mateo Atenco, SanAntonio la Isla, Tonatico,

Temamatla, Toluca,Calimaya, Tlalnepantla,Mexicaltzingo, Polotitlán,

Timilpan, Tenancingo,Ixtlahuaca, Otumba,

Jilotzingo, Atizapán deZaragoza, Nicolás Romero,

Jilotepec, San Felipe delProgreso, Almoloya de

Juárez, Tultepec, Xalatlaco yOaxtepec, Morelos.

Page 38: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M42

JULIO / AGOSTO 2004

EVENTOS DE CAPACITACIÓN REALIZADOSPOR LAS VISITADURÍAS GENERALES

JULIO

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOS

SERVIDORES PÚBLICOS

Coordinadoresmunicipales de

derechos humanos4 56

Juchitepec, Tonanitla,Tejupilco y San Felipe del

Progreso.

Médicos 1 35 Amatepec

OTROS SECTORES

Asociación civil 2 85 Amatepec

Total 5 176Amatepec, Juchitepec,

Tonanitla, Tejupilco y SanFelipe del Progreso.

EVENTOS DE CAPACITACIÓN REALIZADOSPOR LAS VISITADURÍAS GENERALES

AGOSTO

SECTOR EVENTOS BENEFICIARIOS MUNICIPIOS

SERVIDORES PÚBLICOS

Coordinadoresmunicipales de

derechos humanos3 43 Tenango del Aire, Jaltenco y

Tejupilco.

Policía municipal 2 65 Amatepec y Tlalmanalco.

SECTORES VULNERABLES

Mujeres 1 20 Amatepec

OTROS SECTORES

Jóvenes 1 45 Xalatlaco

Asociación civil 5 202 Amatepec y Valle de Bravo.

Total 12 375

Valle de Bravo, Xalatlaco,Amatepec, Tlalmanalco,

Tenango del Aire, Jaltenco yTejupilco.

Page 39: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DIVULGACIÓN 43

En el bimestre julio-agosto serealizaron las actividades que acontinuación se describen:

Se elaboraron 6 boletines de prensacon información relativa a:

1. Nota informativa donde seanunció la firma del conveniode colaboración entre laComisión de DerechosHumanos del Estado deMéxico y el Instituto Tecnológicoy de Estudios Superiores deMonterrey, campus Toluca, conel propósito de vincularesfuerzos en la promoción ydefensa de los derechos básicosde las personas.

2. Nota informativa en la que secomunica la firma del conveniode colaboración entre laComisión de Derechos

Humanos del Estado de México,la Subsecretaría de SeguridadPública y la Dirección Generalde Prevención y ReadaptaciónSocial de la entidad, a fin defortalecer el respeto a losderechos humanos dentro delsistema penitenciario estatal.

3. Nota informativa relativa a lainauguración del seminario-taller Los delitos federalesrelacionados con los menoresde edad, a convocatoria de laDirección de Prevención yReadaptación Social y laComisión de DerechosHumanos del Estado de México.

4. Emisión de las RecomendacionesNos. 18/2004 y 19/2004,dirigidas al Secretario deSalud y al Director General delInstituto Materno Infantil

del Estado de México,respectivamente.

5. Nota informativa referente a ladonación de mobiliario querealizó la Comisión deDerechos Humanos del Estadode México, así como el Institutode Seguridad Social del Estadode México y Municipios, a lasCoordinaciones Municipales deDerechos Humanos de laentidad.

6. Nota informativa en la cualla Comisión de DerechosHumanos del Estado de Méxicosolicitó el apoyo altruista de losciudadanos mexiquenses, parala señora Socorro GonzálezBautista, habitante del municipiode Ecatepec de Morelos, quienes discapacitada y no tienemedios de subsistencia.

N ° E n t r e v i s t a s S e r v i d o r p ú b l i c o e n t r e v i s t a d o M e d i o q u e r e a l i z ó l a e n t r e v i s t a

M E D I O S E L E C T R Ó N I C O S

4 M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado TV Azteca Toluca y TV Mexiquense.

1 Lic. Juan Manuel Zamora VázquezPrimer Visitador General TV Azteca Toluca

3Lic. Georgina Acosta Ríos

Subdirectora de la Unidad de Atención a laFamilia, la Mujer y la Infancia

TV Mexiquense, Antena Radioy TV Azteca Toluca.

2 C. Haroldo Sánchez MoránSubdirector de Divulgación Así Sucede

Page 40: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M44

JULIO / AGOSTO 2004

Relación de transmisiones del programa Nuestros derechos coproducción CODHEM-Radio Mexiquense

del bimestre julio-agosto

No. TEMA INVITADO FECHA

272 Riesgos de las adolescentesembarazadas

T.P.T.S. Ma. del Pilar Estrada MalváezJefa del Departamento de Trabajo Social 6 de julio de 2004

273 Derechos del medio ambiente Comentarios generales al tema 13 de julio de 2004

274 Riesgos de los adolescentes yviolencia en el noviazgo

Lic. Georgina Acosta RíosSubdirectora de la Unidad de Atencióna la Familia, la Mujer y la Infancia

20 de julio de 2004

275Atribuciones, deberes y

derechos de los cuerpos deseguridad pública

Lic. Lariza León ArceJefe del Estado Mayor de la Dirección General de

Seguridad Pública y Tránsito del Estado de México27 de julio de 2004

276 Derechos de los indígenas

Lic. Alejandro Guadarrama SerranoJefe del Departamento Jurídico de la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas, delegación Estado de México

3 de agosto de 2004

277 Derechos y deberes de lasparejas divorciadas

Lic. Georgina Acosta RíosSubdirectora de la Unidad de Atencióna la Familia, la Mujer y la Infancia

10 de agosto de 2004

278 Derechos de los adultos enplenitud

Lic. Socorro Nava AlcántaraAsesora Jurídica de la Coordinación Estatal

de Atención a los Adultos Mayores y Pueblos Indígenas del Sistema para el Desarrollo Integral

de la Familia del Estado de México

17 de agosto de 2004

279¿Es posible responder al

terrorismo con la paz y losderechos humanos?

Mtro. Rodrigo Sánchez ArcePrimer lugar del séptimo certamen de ensayo sobrederechos humanos Derechos humanos y terrorismo

24 de agosto de 2004

280 Corte Interamericana deDerechos Humanos

Lic. Ricardo Vilchis OrozcoInspector proyectista adscrito a la Tercera

Visitaduría General31 de agosto de 2004

N ° E n t r e v i s t a s S e r v i d o r p ú b l i c o e n t r e v i s t a d o M e d i o q u e r e a l i z ó l a e n t r e v i s t a

MEDIOS IMPRESOS

11 M. en D. Miguel Ángel Osorno ZarcoComisionado

El Sol de Toluca, Cambio, El Diario, 8Columnas, Portal y Reforma estado.

1 Lic. Juan Manuel Zamora VázquezPrimer Visitador General

Reforma estado

3Lic. Gerardo López Colín

Segundo Visitador General Portal, Puntual y El Diario.

1 Lic. Jesús Hernández BernalSexto Visitador General

El Universal

1Lic. Ariel Contreras NietoSéptimo Visitador General

Puntual

1Lic. Victor Daniel Jardón Serrano

Subdirector de Promoción y Capacitación El Diario

1Lic. Georgina Acosta Ríos

Subdirectora de la Unidad de Atencióna la Familia, la Mujer y la Infancia

El Diario

1Mtra. Antonia Lagunas Ruiz

Jefa del Departamento de PsicologíaFamiliar

El Diario

Page 41: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DIVULGACIÓN 45

Relación de notas de prensa durante el bimestre

JULIO AGOSTONOTAS LOCALES 110 35

NOTAS NACIONALES 6 6

TOTAL 116 41

Relación de transmisiones del programa De frentecon la participación de la CODHEM y Radio Capital

del bimestre julio-agosto

No. TEMA INVITADO FECHA

145 Recomendación No. 33/2004 M. en D. José Ramón Medina MirandaTercer Visitador General 1 de julio de 2004

146

Condiciones de las mujeresal interior de los centros

preventivos del estado deMéxico

Lic. Gerardo López ColínSegundo Visitador General 8 de julio de 2004

147Demandas más frecuentes

del Departamento dePsicología Familiar

Mtra. Antonia Lagunas RuizJefa del Departamento de Psicología

Familiar

15 de julio de 2004

148Finalistas del séptimo

certamen de ensayo Derechoshumanos y terrorismo

Lic. Victor Daniel Jardón SerranoSubdirector de la Unidad de Promoción y

Capacitación22 de julio de 2004

149 Recomendación No. 40/2004 Lic. Federico Armeaga EsquivelCuarto Visitador General 29 de julio de 2004

150¿Es posible responder al

terrorismo con la paz y losderechos humanos?

Mtro. Rodrigo Sánchez ArcePrimer lugar del séptimo certamen de

ensayo sobre derechos humanos Derechoshumanos y terrorismo

5 de agosto de 2004

151¿La violencia intrafamiliarderiva en la presencia desuicidios en los menores?

Lic. Georgina Acosta RíosSubdirectora de la Unidad de Atención a

la Familia, la Mujer y la Infancia12 de agosto de 2004

152 Recomendación No. 46/2004 Lic. Jesús Hernández BernalSexto Visitador General 19 de agosto de 2004

153 Recomendación No. 47/2004 Lic. Jesús Hernández BernalSexto Visitador General 26 de agosto de 2004

Page 42: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 47

SUMARIO: I. Dilucidaciones en laliteratura universal. II. El terrorismo

después del 11 de septiembre de 2001.III. Definiciones del terrorismo.

IV. El terrorismo a través de la historiamundial. V. Terrorismo en América

Latina. VI. El terrorismo en el siglo XXI.VII. Terrorismo en México.

VIII. Propuestas para solucionar elterrorismo. IX. Prospectiva yretrospectiva del terrorismo.

El terrorismo no es un tema nuevopero sí uno de los más importantesen la agenda internacional delsiglo XXI. Esta forma de violenciaes seguida por preocupacionesreferentes al medio ambiente, lamigración y los energéticos. Losproblemas tradicionales como laguerra, el imperialismo o elsubdesarrollo económico tomannuevas formas, aunque esto nosignifica de ninguna manera quese hayan eliminado por completoo que el mundo haya encontradola paz que tanto ha buscado a lolargo de su historia. Por el contrario,el terrorismo nos muestra unanueva lucha sutil y enmascarada,en la que cada una de las partesse considera agredida.

Si bien, el terrorismo escaracterístico de algunas zonas del

mundo, las experiencias recientesnos han demostrado que ningúnpaís está exento de sufrir ataquesterroristas. Común en MedioOriente, cuidado en extremo enGran Bretaña, o “legislado” enEspaña, el terrorismo es unaherramienta recurrente de losgrupos políticos que sóloencuentran su realización pormedio de la violencia. Por su parte,aunque algunas potenciasmundiales estén más familiarizadasa tratar el tema, como en el casode Japón o Francia, países comoRusia no pueden negar el uso delterrorismo de Estado en elpasado, o hegemonías como laestadounidense, lamentablemente,tienen que sufrir atentadosterroristas como resultado de laantipatía que causan sus políticasen el mundo. Ni siquiera regionesen vías de desarrollo comoAmérica Latina se han salvado deluso del terror contra inocentes,pues aunque se llamen guerrillas,los distintos grupos clandestinoshan ultrajado a sus poblacionesciviles con actos terroristas. Méxicoes un caso interesante en torno alterrorismo y veremos por qué haydiferentes formas de abordar el

tema, en especial en el uso de losactos intimidatorios para causarmiedo.

Comenzamos diciendo que losterroristas de unos son los héroesde otros (one man´s terrorist inanother´s freedom fighter). Paradistintos países o grupos políticos,al que es un asesino causal se lellama liberador o revolucionario,mientras que para otros esun terrorista; y en términosconceptuales sólo es cuestión desemántica. Asimismo, la opiniónpública conoce a un terroristacomo a un activista político queataca violentamente a personascomunes y corrientes con el fin decausar miedo. Por su parte, losafectados no entienden de razonespolíticas, su rechazo y llamado dejusticia es totalmente comprensible,aunque para los terroristas sucausa esté justificada.

I. DILUCIDACIONES EN LA LITERATURAUNIVERSAL

Si tomamos el antiguo mito delMinotauro para dar una analogíaa este fenómeno podemos ver quesiempre hay por lo menos dos

REFLEXIONES EN TORNO AL TERRORISMO*JOSÉ JUAN DE OLLOQUI

Ex embajador de México en Reino Unido y Estados Unidos. Fue nombrado embajador eminente por la presidencia de la República.Ex subsecretario del ramo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y director general del Infonavit y del Grupo Serfin. Fueinvestigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

* Este trabajo fue publicado originalmente en la obra Problemas jurídicos y políticos del terrorismo, cuyos derechos de autor detentala Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. El IIJ-UNAM autoriza su reproducción en este órganoinformativo. Problemas jurídicos y políticos del terrorismo, José Juan de Olloqui (coordinador), México, IIJ-UNAM, 2003.

Page 43: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M48

JULIO / AGOSTO 2004

historias que contar. En la historiaclásica, el hombre con cabeza detoro es considerado un sermalévolo que acosaba al pueblogriego y en especial a la isla deCreta y los atenienses. SegúnOvidio, 1 este terrorista añoso,“mitad humano y mitad bestia”, 2sembraba el temor con su ansiade sangre y la certidumbre de quesu víctima podría ser cualquiera,cuando el monstruo no satisfacíasu apetito, se precipitaba fuerapara sembrar la muerte ydesolación de los habitantes de lacomarca. Aunque era producto deuna unión material entre loshombres y los dioses, los humanoslo desdeñaban porque atentabacontra su seguridad y la de lo queahora conocemos como Estado.Teseo se volvió un héroe en esecontexto, al matar al tipo deterrorista que representaba elMinotauro.

Siglos después, con suplanteamiento propio de la leyendahelénica original, Julio Cortázar nosda una nueva versión del terror delMinotauro en su texto Los Reyes.3

Para Cortázar el minotaurosimboliza el individuo libre y Teseoel terrorista al servicio del Estado.Dicho Minotauro no vivíaatemorizando a la gente en sulaberinto, sino que fomentaba lareflexión del pensamiento y eldesarrollo de las artes. Este hijo deMinos tenía las mejores cualidadesdel hombre y de los animales, perosu existencia atentaba contra losintereses del Estado, porquecuestionaba su efectividad y surazón del ser.

Teseo, el héroe es un individuo sinimaginación que está allí con laespada en la mano para matar a losmonstruos que son la excepción a lo

convencional. El minotauro es elpoeta, el ser diferente a los demás.Por eso lo han encerrado, porquerepresenta un peligro para el ordenestablecido.4

En palabras de Cortázar “Teseo vaa matar al Minotauro como un‘gangster’ del rey”, se convierte enuno de los primeros terroristas deEstado y no necesariamente en unhéroe.

El Minotauro, al igual que losterroristas, ha tenido sin embargojuicios más realistas y menosmaniqueos. Tal es el argumentoque utilizan autores como JorgeLuis Borges. El hombre a vecesactúa como animal y a veces comopersona, tiene pasiones sangrientaspero también puede ser racionalen sus actos y llevarlos a cabo másallá de sus instintos. Puede vivir ymorir por sus ideas y las justificacon base en sus propios deseos ymiedos. Este podría ser también elperfil sicológico de un terrorista quemata por un ideal, y aunque esteideal sea irracional, el tenerlo lodistingue del asesino común.Situación que nos lleva a enfatizarque, los terroristas más que serbuenos o malos, siguen pasionesy razonamientos humanos y clarosintereses políticos. No obstante,sus actos de violencia y lasconsecuencias de éstos son sinduda sujetos de derecho puesafectan la integridad de otroshombres. Un fragmento de “La casade Asterión“5 de Borges tambiénnos ayuda a hacer una analogíaentre el Minotauro y los terroristas:

Oigo sus pasos y su voz en el fondode las galerías de piedra y corroalegremente a buscarlos. Laceremonia dura pocos minutos. Unotras otro caen sin que yo meensangriente las manos. Donde

cayeron quedan, y los cadáveresayudan a distinguir una galería de lasotras. Ignoro quiénes son, pero sé queuno de ellos profetizó, en la hora desu muerte, que alguna vez llegaría miredentor. Desde entonces no meduele la soledad, porque sé que vivemi redentor y al fin se levantará sobreel polvo. Si mi oído alcanzara todoslos rumores del mundo, yo percibiríasus pasos. Ojalá me lleve a algúnlugar con menos galerías y menospuertas. ¿Cómo será mi redentor?,me pregunto. ¿Será un toro o unhombre?

¿Será tal vez un toro con cara dehombre? ¿O será como yo?

En la mayoría de los atentadosterroristas permanecemos en laduda de saber quién es el agresorlegítimo y si los agredidos tienenderecho a la venganza. Más detres mil años después del relatohelénico del Minotauro, nos damoscuenta de que los juicios de valorsiguen haciendo inútiles a todoslos esfuerzos de diálogo yentendimiento del contrario. Lasrazones de Teseo son legítimaspor antonomasia, o tal vez,simplemente la historia la escribenlos ganadores.

II. EL TERRORISMO DESPUÉS DEL 11DE SEPTIEMBRE DE 2001

El tema del terrorismo ha resultadoobsesivo después de los atentadosdel 11 de septiembre de 2001 enNueva York. Las víctimas inocentesdel desplome de las Torres Gemelaspagaron un costo muy alto por lahegemonía de Estados Unidos enel mundo. Este evento dejó sinpalabras a los que considerabanque los enfrentamientos bélicoseran sólo relaciones de fuerza.¿Quién desafiaría frontalmente aEstados Unidos en una guerraarmada? Ningún país tendríaposibilidad de tener éxito en un

1 Aguilar, Luis Miguel, Fábulas de Ovidio, México, Cal y Arena, 2001, pp. 255-258.2 Ibidem, p. 255.3 Ver Cortázar, Julio, Los Reyes, Alfaguara, 1992.4 Interpretación de Cortazár de su propia obra.5 Fragmento de Borges, Jorge Luis, “La casa de Asterión”, Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 1974, p. 570.

Page 44: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 49

enfrentamiento bélico sobre lamilicia estadounidense, ni aunsumando los esfuerzos de laspotencias nucleares restantes y losmás grandes ejércitos. Sinembargo, recordemos cuando lepreguntaron a De Gaulle la razónde su fuerza militar, ya que ésta noera comparable con la de EstadosUnidos y la URSS, como paradesafiarlos, y éste contestó que endeterminado caso no ganaría laguerra, pero estos países podríanperder un brazo y por ellopensarían dos veces antes deatacarlo. Por su parte, los terroristasdel 11 de septiembre noconquistaron a Estados Unidos,pero sí lo hicieron temblar con elataque de Nueva York. EstadosUnidos tiene la fuerza perolos secuestradores suicidasdemostraron tener mucho másimaginación. Los terroristas,supuestamente islámicos, utilizaronlos propios aviones comerciales deEstados Unidos para derribar elWorld Trade Center. La respuestadel gobierno estadounidense fueexplicable y pasional como laacción de ellos, al enviar avionesa bombardear Afganistán comorepresalia. Con este acto y laocupación del territorio afgano,removieron al brutal gobiernoTalibán. Sin embargo, todavía nosabemos si Estados Unidos atrapóa sus agresores, si tenia el derechode juzgarlos o si tiene el derechode invadir todo país en el quetenga sospechas justificadas oinjustificadas de desafiar su imagenintocable.

Para comenzar, digamos que lapoblación civil de Estados Unidosno estaba consciente de losresentimientos que un país y unacultura pueden despertar en otros.Hasta septiembre de 2001 losestadounidenses comprendieronque aun siendo la nación más

poderosa del mundo estabanexpuestos a sufr ir pérdidashumanas y perjuicios materiales;que en el caso del terrorismo,afectan precisamente a lasegur idad s icológica delindividuo, causando temor ydesestabilizando la confianza enla seguridad brindada por elEstado.

Por otro lado, Estados Unidos sepercibe a sí mismo como un paísde virtudes, las que en partehonestamente tiene y las que aveces también exagera. Hastaahora no ha habido un imperio tanfuerte en la historia, ni queconcentrara tecnología, fuerzanuclear, presencia mili tar ycomercial en todo el orbe, comola Unión Americana. Un país conesas características despierta, pornaturaleza, resentimientos en otrospaíses o en grupos políticos.Asimismo, no toda la poblaciónestadounidense está consciente dela antipatía que su presencia hacreado en el mundo y es por elloque los llamados “civiles” noentienden el porqué de los ataquesterroristas; más aún, EstadosUnidos, quien desea ser apreciado,a diferencia de Gran Bretaña a laque no le preocupa mucho el afectode los demás y menos aún aFrancia. Cabe recordar que ambosen algún momento contaron conpresencia mundial y por ello hancausado incomodidades en otrospueblos.

Siendo un país democrático, deamplias libertades, entre ellas la deprensa, quien atacara a EstadosUnidos, estaría desde muchospuntos de vista atentando en contrade la libertad como símbolo. Losideales de los terroristas del 11 deseptiembre son muy diferentes a losEstados Unidos; y las muertescausadas por el incidente revelaron

a los estadounidenses que haygrupos políticos que no están deacuerdo con las acciones de sugobierno.

III. DEFINICIONES DEL TERRORISMO

Considero prudente paracomodidad del lector el acotar eltema con algunas definiciones. ElDiccionario de la lengua españolanos inicia con una definiciónvehemente en donde: “el terrorismoes la sucesión de actos de violenciapara infundir terror”.6 A lo quedebemos agregar el conceptojurídico de Manuel Osorio,7 endonde se especifica que elterrorismo son:

los actos de violencia en contra depersonas, la libertad, la propiedad,la seguridad común, la tranquilidadpública, los poderes públicos y elorden constitucional o contra laadministración pública.

Hasta aquí identificamos dosconstantes del terrorismo: laviolencia y la creación de miedocon ésta.

Por otro lado, en su Diccionariode polí t ica Norberto Bobbiocomenta que

En el contexto internacional se puededar el caso, sólo aparentementecontradictorio, de que el terrorismosea la única forma de acción posible,y esto en caso de que los gruposterroristas no puedan enmarcarsedentro de una unidad territorial oEstado. Éste es precisamente el casomás original y actual del terrorismoen la problemática polít icainternacional.8

La aportación relevante de Bobbioes que para los terroristas, en elnivel internacional, el terrorismoconstituye el único camino abiertopara quien no se identifique conla estructura existente del ordeninternacional y me atrevo a añadir,

6 Diccionario de la lengua española , Real Academia Española, Madrid, 1970, p. 1259.7 Osorio, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Buenos Aires, Heliasta, 1992, 1030 p.8 Bobbio, Norberto. Diccionario de política, Siglo XXI Editores, México, 1998, p. 1570.

Page 45: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M50

JULIO / AGOSTO 2004

cuando no encuentran otro caminoabierto.

Adolfo Gilly cita una definición deHenry Kissinger que tambiénconsidero interesante. ParaKissinger “el terrorismo se definecomo ataques indiscriminadoscontra civiles con el fin de romperel tejido social”.9 Coincidoespecialmente con este conceptoporque los atentados de losterroristas se distinguen por afectara los civiles, es decir a la poblaciónque no forma parte del gobiernoni del ejército y esto obviamentecrea inestabilidad social; pues esun enfrentamiento entre dosactores de distinta índole y no entredos fuerzas militares, lo que másbien sería una guerra.

El terrorismo tiene siempre un tintepolítico y es por ello que ataca ala población civil y causa fuertesefectos en la opinión pública. Estapráctica tiene también como finpromover causas ideológicas ybrindar esperanza en los que creenen ellas, por medio dedemostraciones de fuerza comoson los atentados violentos. Susacciones responden a las ideas quese gestan en grupos subestatalesque pretenden obtener lalegitimidad de la fuerza quelegalmente yace en el Estado. ParaChris Cook10 el terrorismo es unfenómeno contemporáneo pueses:

la tentativa de alcanzar fines políticosgracias a la creación de un clima detemor mediante bombas, asesinatos,secuestros y piratería aérea, con elobjeto de socavar la capacidad en laconfianza de un Estado para protegera sus ciudadanos, o de lograrpublicidad para una causa.

El terrorismo puede ser unaherramienta de guerra pero no esuna guerra en sí. La guerra se datradicionalmente entre Estados oen el caso de la guerra civil entreuna parte de la población queataca a otra u otras, de maneraexpresa y directa. Como bien diríaClausewitz “la guerra es, enconsecuencia, un acto de fuerzapara imponer nuestra voluntad aladversario”.11 En la guerra elenemigo está identificado y elobjetivo es imponerle la propiavoluntad, a diferencia del actoterrorista, en donde el agresor noes directamente un Estado y elobjetivo directo no es imponerlecondiciones sino causar miedoprincipalmente en las fuerzas nomilitares. En un enfrentamientoentre naciones “la destrucción dela fuerza militar del enemigo es elmedio, tanto en el ataque comoen la defensa”. 12 No obstante,de que para derrotar físicamente alas organizaciones terroristas sepuede utilizar la fuerza, esta“guerra” quedaría inconclusa si nose resuelven sus demandasideológicas nuevas célulasterroristas que obtendrían nuevosfinanciamientos de los que seidentifican con dichas ideologías.A los ejércitos los financian lospresupuestos públicos y a losterroristas particulares, que siguensus ideas, o gobiernos, que quierencausar inestabilidad en los paísesatacados.

Los Estados o naciones se enfrentancon ejércitos que los representanlegítimamente, mientras que losterroristas pueden proceder de ungrupo político que atiende aintereses propios y no se sujetan aninguna legislación o convenio

internacional, por lo que no sedistingue por atacar sólo a lasfuerzas bélicas del Estado, sino ala población en general. Alrespecto, también nos son útiles loselementos que Bouthoul1 3

considera distintivos de una guerra,porque: 1) es un fenómeno; 2) esuna lucha a mano armada; y 3)tiene carácter jurídico. Con ellofundamentamos que no es lomismo una guerra que el terrorismoy que propiamente no se puedehablar de declarar la guerra a losterroristas.

Otra diferenciación conceptual queconsidero prudente tratar es la delterrorismo de Estado, que tambiénpuede ser una guerra de bajaintensidad. Este tipo de terrorismo,operado desde el gobierno, sediferencia de las guerras comunesporque no se ejerce dentro delmarco legal del Estado y al igualque los otros tipos de terrorismo,se comete en la clandestinidad,con la realización de actoscriminales; aunque el terrorismo deEstado justifica su existencia en laraison d´êtait, identificada con elpropio gobierno. Así, en elterrorismo de Estado se emplea elpoder del gobierno para eliminara un individuo o a un grupo enparticular con fines políticos. Losmedios de éste son los utilizadosnormalmente por los terroristas yanarquistas y se cometen,obviamente, sin previa declaraciónde guerra.

Una situación interesante alrespecto es la que muestra el IRA14

en su modus operandi, con ciertotipo de acuerdo que estableció conel gobierno del Reino Unido desdela década de los noventa. Dentro

9 Definición dada por Kissinger en una conferencia en el London Center for Policy Studies el 31 de octubre de 2001.10 Cook, Chris, Diccionario de términos históricos, Barcelona, Altaya, 1997, p. 482.11 Clausewitz, Karl von, De la guerra, Buenos Aires, Mar Océano, 1960, p. 9.12 Ibidem, p. 490.13 Definición tomada de Bouthoul, G., traité de sociologie: les guerres, eléments de polémologie , París, Payot, 1951, en Bobbio,

Norberto, Diccionario de Política, cit., p. 138.14 Irish Republican Army.

Page 46: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 51

de la brutalidad del terrorismoexiste un rayo de luz que hacemenos devastadora esta prácticade presión política. El IRA tiene unamanera particular de comunicarse,que está previamente identificadapor el gobierno británico, con laque avisa de futuros actosterroristas, dando datos de lugar ytiempo en los que se darán losatentados. Aunque esto no es muyconocido, permite claras ventajaspara la población y es hasta ciertopunto, si no un acto de civilidad,sí un pacto entre caballeros. Deesta manera, los civiles seescandalizan menos y el gobiernopuede controlar o disminuir dealguna forma los efectos del ataqueterrorista. El problema al respectoes que, pocos terroristas avisanantes de atacar, mucho menostienen acuerdos con los gobiernosy finalmente, no son plenamenteconfiables dada la naturaleza desu organización. Los terroristaspermanecen en la clandestinidad,entre otras cosas, porque sabenque si un gobierno tiene capacidadde disolverlos lo hará, por medioslegales o pragmáticos.

Por otro lado, el concepto deterrorismo de Estado se aplicaocasionalmente de formapeyorativa a movimientos políticoso acciones que causan pocasimpatía a ciertos países ogobiernos. Es común escuchar quese le dé ese calificativo de laGestapo por ser un arma derepresión política alemana durantela época nazi, o la Stasi de laAlemania del Este en el periodosocialista que, era un cuerpopolicial vinculado a la KGB rusa;estas organizaciones cometíandesde ese punto de vista múltiplesformas de terror político, en contrade sus enemigos internacionales ysobre sus propios ciudadanos. Porotro lado, el terrorismo patrocinado

por el Estado enfoca sus recursosen causar inestabilidad, pero fuerade sus propias fronteras. Entiempos recientes, diversos países,de orientación ideológicadistinta, han reincidido en estetipo de actividad, aunqueparadójicamente, en otros casoscondenan a sus oponentes por lasmismas prácticas. Por ejemplo,Estados Unidos durante lapresidencia de Ronald Reagandenunció de ello a varios gobiernos,entre los más destacados a Libia;simultáneamente su gobiernopatrocinó actos para crearinestabilidad en Nicaragua, auncuando ambos gobiernosmantenían relaciones diplomáticasplenas. 15

Los magnicidios son muy parecidosa los actos terroristas en cuanto asus métodos, pero a diferencia deéstos atentan contra políticosimportantes y no contra lapoblación civil. El magnicidio esla “muerte violenta dada a personamuy principal por su cargo opoder”. 16 Este tipo de asesinatolo podemos ejemplificar con loscasos de Anwar Al Sadat, enEgipto, John F. Kennedy, enEstados Unidos y Luis DonaldoColosio, en México. Aunque los treseventos causaron temor en lapoblación civil, el objetivo de losasesinos era causar su muerte y noel terror público. Los magnicidiosno siempre están acompañados dedemandas políticas concretas y porsu naturaleza son más previsiblesque los atentados terroristas encontra de la población civil.

Los actos terroristas se han realizadocon diferentes fines políticos en elmundo y en algunos casos conactos aislados (de allí emergen lasdiferencias entre terrorismo y unacto terrorista). Un anarquistapuede realizar actos considerados

terroristas pero no por eso él seconvierte inmediatamente en unterrorista; el aventar un petardo enla euforia de un mitin político esun delito, pero para convertirse enterrorismo tendría que tener detrása un objetivo específico conplaneación de violencia enfocadaa la población civil. En todo caso,los anarquistas no son terroristaspero sí sus primos hermanos.

IV. EL TERRORISMO A TRAVÉS DE LAHISTORIA MUNDIAL

La historia de la humanidad haestado plagada de violencia, sinembargo, podemos decir que elterrorismo es un fenómenomoderno. Las guerras y losenfrentamientos de la antigüedadcausaban pánico, no obstante,eran percibidos hasta cierto puntocomo sucesos cotidianos. Lasinvasiones, conquistas oaniquilamientos generaban terrory eran vistos como una razón paradefender a las propias poblaciones,feudos o países, pero no como lafalta de protección por parte delEstado; que no existía como tal ypor lo tanto no tenía lasresponsabilidades actuales que leatribuyen sus miembros, entre ellasla de la protección de la sociedadcivil de ataques como los de losterroristas.

Si ponemos como ejemplo a lasconquistas territoriales de GengisKan apreciamos que eso no fueterrorismo ni terrorismo de Estado.Fue, fríamente, una guerra deaniquilamiento y demostración depoder; en apariencia semejante ala de Hiroshima o Nagasaki, perocon métodos primitivos. Siglos másadelante, la época del “terror” dela Revolución Francesa tuvo sinduda un impacto sicológico sobrela población civil. Las ejecucionesmasivas y las persecuciones

15 McLean, Iain, Concise Dictionary of Politics, Oxford, Oxford, 1966, p. 493.16 Diccionario de la Lengua Española , cit., p. 827.

Page 47: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M52

JULIO / AGOSTO 2004

políticas cambiaron la estructura degobierno que los franceses teníanhasta entonces, pero aunque enmedio del caos, había jurados,juicios y los procesos se daban ala luz pública, por lo que a estoseventos tampoco se les puedeclasificar como terroristas. Jean- Paul Sartre17 recurre a Mathiezpara describir las particularidades deuna revolución, para este último “larevolución se da cuando el cambiode instituciones está acompañadode una profunda modificación enel sistema de la propiedad”. Sinduda, estos fines son muydistintos a los de los terroristas deantaño y hogaño. No obstante, losantecedentes más relevantes delterrorismo del siglo XIX, vinculadosa la lucha revolucionaria, lostenemos en la Rusia Zarista de losRomanov y en el nacionalismoimperialista de la restauraciónMedji en contra del shogunado delos Tokugawa en Japón.

Los atentados políticos en contrade las monarquías se intensificaronen Europa en la segunda mitad delsiglo XIX y se empezó a atacar a lapoblación civil, conformándose elterrorismo moderno. En Rusia, elgrupo de intelectuales llamado“Narodnayavolia” (voluntad delpueblo) organizó atentados encontra de la realeza, parademostrar a los campesinos laseriedad de su proyecto. Asimismo,desde esos años aumentó en elmundo el número de víctimasafectadas que no tenían ningunarelación política o gubernamentalcon los agresores. En el nuevocontinente, en el sur de EstadosUnidos se formó el Ku Klux Klan,en los primeros años de la décadade 1860, con el fin de aterrorizara los antiguos esclavos y a los

delegados del gobierno federal.Una observación interesante de lamanera en la que Gran Bretañadisminuía los atentados contra lapoblación civil en el siglo XIX, yaque en la época victoriana losingleses tenían cierta tolerancia conlos anarquistas, lo que evitaba dealguna manera que los molestarana ellos.

El terrorismo ha tenido distintasmanifestaciones en el mundo y lasituación política de la segundamitad del siglo XX también le hadado un desarrollo particular. Losatentados terroristas aumentarondespués del final de la segundaGuerra Mundial en la zona deMedio Oriente y especialmente arazón de la creación del Estadode Israel. Aunque la mayoría delos judíos mostró tolerancia y clarapreferencia por soluciones legalesy políticas para conseguir suindependencia, a finales de loscuarenta, algunos grupos radicalescomo los de la agrupación Sterny el Irgun Zvai Leumi utilizaron alterrorismo en contra de lascomunidades árabes, con el fin deconseguir su añorada soberanía.Asimismo, se responsabiliza a laOrganización para la Liberaciónde Palestina de llevar a cabo actosterroristas, también en reclamo desu independencia, en la década delos setenta. Por su parte, Europa yAsia experimentaron unconsiderable aumento de actos deterrorismo en las décadas que vandesde 1960 hasta 1990 pordistintas causas, sobre todo lasreferentes a los irlandeses y vascos.La última década del siglo veintevislumbró una relativa disminucióndel terrorismo, lo que quedódesestimado después del 11 deseptiembre de 2001.

Cada continente y país han sufridolos ataques de distintos gruposterroristas y de terrorismo deEstado.18 En Europa, sobresalenpor su violencia los miembros deETA en España y los de IRA enIrlanda. La RAF de Alemania seorganizó como una facción delEjército Rojo y en Italia tambiénsurgieron grupos violentos deizquierda como Brigadas Rojas yLutta Obrera. En referencia a losmovimientos de liberación, ademásde los vascos e irlandeses, por suparte, Francia recibió comoterroristas transcontinentales alComité Antifacista Argelino. Mediooriente ha tenido como brazoarmado de la OLP a Al Fatah, adistintas organizaciones como elJihad, Hezbollah, Hamas y enocasiones al Mossad. En Áfricacometieron actos terroristas elPatido Revolucionario del PuebloEtiope, el Partido Comunista deSudán, y los Combatientes en elcaso de Uganda. Si pasamos aAsia, Japón tuvo crudas pérdidashumanas causadas por RengoSegikum (Ejército Rojo), Corea delSur por agentes norcoreanos(1987) y en Malasia, Filipinas eIndonesia hay sospechas de queexisten células de Al Qaeda. Estospaíses han sufrido de terrorismo yalgunos de terrorismo de Estado;sin embargo, no existen loselementos para decir que tal o cualpaís es terrorista o que tal o cualpueblo es un pueblo de terroristas.Una afirmación de este tiposería visceral, poco objetiva yacadémicamente infundada.

V. TERRORISMO EN AMÉRICA LATINA

Remontándonos sólo unasdécadas en la historia de AméricaLatina, identificamos diversas

17 Sartre, Jean-Paul, Literary and Philisophical Essays, Nueva York, Collier, 1967, p. 224.18 No se ha querido colmar al lector con una explicación exhaustiva de las nomenclaturas de los grupos terroristas y sus múltiples

facciones, ya que por su extensión esto sería motivo de otro ensayo. No obstante se hace un recuento cronológico de lasprincipales organizaciones de carácter terrorista con el fin de que su lectura permita ubicarlos en tiempo y espacio.

Page 48: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 53

agrupaciones que cometían actosterroristas en pro de sus propiascausas. Aunque se les denomineguerrillas, en Perú, SenderoLuminoso y el MovimientoRevolucionario Tupac-Amarucometieron agresiones en contra dela población civil. Argentina teníaen su territorio a los Montoneros,las FAR y el ERP. En Chilecometieron actos violentos elFrente Patriótico Manuel Rodríguezy el Movimiento IzquierdistaRevolucionario. En Bolivia el ELNcausó pavor, como el MLNT enUruguay, el VRP en Brasil y lasFuerzas Armadas RevolucionariasMaoístas en Guatemala. Por otrolado, se acusa al PartidoComunista de Cuba de cometerterrorismo de Estado, como en sumomento se acusó al Ejército Rojode la URSS y al Partido ComunistaIraquí. Aunque guerrillas como elEZLN de México se ufanaban deno ser terroristas o no atentar contrala sociedad civil, un evento recientelos vinculó con la ETA y nopudieron negar sus acuerdos decooperación con los terroristasvascos.

El terrorismo no tiene fronteras y espor ello que tanto gobiernos comoinstituciones internacionalesbuscan mecanismos pararesolverlo o prevenirlo. Asimismo,puede haber simpatía e inclusocooperación entre distintos gruposterroristas. Sin embargo, sondiferentes los objetivos de losvascos y los irlandeses a los de loscolombianos y filipinos. Existe sinduda, como ya comentamos, unaposibilidad de cooperaciónpotencial, sobre todo en los queatacan al establishmentinternacional y en los queconsideran a los países“occidentales” como sus enemigos.Un síntoma al respecto podría ser

el aumento del terrorismo que haexperimentado el mundo despuésde la guerra de Estados Unidoscontra Iraq (Tormenta del Desierto);pues más que como un conflictode una coalición militar, esteenfrentamiento bélico también seinterpretó en Medio Oriente comoun ataque al ethos de los árabes,o al metadiscurso del Islam en Irán(que no es árabe) y los paísesislámicos de Asia y África. Estasituación podría fomentar elpanarabismo fecundado desde ladécada de los cuarenta. Para elprofesor Fouad Ajami la constantepresencia de Estados Unidos enMedio Oriente ha incrementado elantiamericanismo en la zona, las“fobias árabes” y puede ser elargumento ideológico de futurosataques terroristas:

En los setenta y ochenta, el edificioeconómico y político del mundo árabeempezaría a ceder (al paradigma deOccidente). Las explosivas tendenciasdemográficas sobrecalentaron loque había sido construido en laépoca posindependentista, y enconsecuencia emergió un furiosoislamismo como un viento mortal.Esto ofreció consuelo, sedujo a losjóvenes y dio los significados y ellenguaje del resentimiento y rechazo.Por un tiempo, las fallas de estemundo fueron confinadas a su propiatierra, pero la migración y el terrortransnacional alteraron todo eso. Elfuego que empezó en el mundo árabese dispersó a otras costas, con elmismo Estados Unidos como elprincipal blanco de la gente agredidaque ya no creía que la justicia podríaestar asegurada en su propia tierra,con sus propios gobernantes. Este fueel 11 de septiembre y su sorpresadevastadora, como resultado, queapuntó al balance con Iraq fuera dela contención y en dirección de uncambio de régimen y “vuelta a lomismo”. 19

VI. EL TERRORISMO EN EL SIGLO XXI

Los eventos del 11 de septiembremostraron al mundo que el

terrorismo es una forma en la quelos actores políticos inconformes encontra de cierto gobierno, lopueden atacar con éxito y con lautilización de pocos recursos.Estados Unidos gastó mucho másdinero en el ataque de Afganistánque el que pudieron gastar lospresuntos terroristas islámicos parasembrar el terror en Nueva York.Asimismo, la agresividad y laceleridad con la que se removió algobierno afgano puede tenerresultados contraproducentes paralos Estados Unidos. Los “éxitos”(ataque a Afganistán) como el del11 de septiembre tienen efectosenergéticos: producen una oleadade reclutamientos y probablementeuna nueva voluntad de financiarredes terroristas.20

La respuesta violenta, quizá pocoplaneada de los Estados Unidos,tal vez se explica en que nuncahabía recibido un ataque directoen su territorio, pues no libróguerras en él y por ello interpretóel atentado terrorista como unadeclaración de guerra. Nadiehabía atacado a los territorioscontinentales de Estados Unidosdesde que son independientes,salvo los ingleses en 1812 yPancho Villa en Columbus. Losterroristas cumplieron su objetivoen el atentado de Nueva York,como decía Clausewitz “cuandola sorpresa consigue tener buenéxi to en al to grado, lasconsecuencias que trae son laconfusión y el desaliento de lasfilas enemigas y eso multiplica elbuen éxito”. 2 1 Estados Unidosderrocó al gobierno Talibáncomo respuesta, sin embargo,todavía no se comprueba lavinculación de los terroristasa un solo gobierno, lapoblación estadounidense sigueconfundida y aterrorizada ante

19 Ajami, Fousd, “Iraq and the Arabs Future”, Foreign Affairs, Nueva York, enero-febrero de 2003.20 Walzer, Michael, “Cinco preguntas sobre el terrorismo”, Nexos, México, septiembre del 2002, pp. 29.21 Clausewitz, Karl von, op. cit., p. 143.

Page 49: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M54

JULIO / AGOSTO 2004

posibles ataques terroristas en elfuturo.

Los terroristas del 11 de septiembreutilizaron una estrategia conobjetivo definido, que atacaba alas fuerzas morales, con audacia,perseverancia, pero sobre todousando la sorpresa. Ahora secombina una situación de tensióny reposo. Asimismo, a sabiendasde la agresividad de EstadosUnidos, los terroristas están más enalerta que nunca y si bien, dieronla cara en el ataque va a ser muydifícil que la den en la defensa.Pues ”el ataque tiene sólo unprincipio activo... no presenta lamisma variedad que la defensa. Sinduda, se encuentra una enormediferencia en la energía del ataquey la rapidez y fuerza del golpe; peroésta es sólo una diferencia degrado y no de clase”. 2 2 Losterroristas no son un país contierras en las que tengan quepermanecer, ni un gobiernobasado en instituciones con unejército al frente, sino personasclandestinas que se pueden“camuflajear” en los inmensosrincones del mundo o estarasociados con cualquier organismode inteligencia de algún gobierno,como ya ha pasado con Al Qaedaen otros momentos. Está claro quela defensa de los terroristas no vana ser de frente y por ello no se lespuede derrotar “haciéndoles laguerra”.

VII. TERRORISMO EN MÉXICO

El terrorismo en México ha sidopoco tratado y esto se debe enparte a que México ha tenidogobiernos principalmente liberalesdurante los siglos XIX y XX. El curaHidalgo bien pudo haber sido unterrorista para los españoles perosin duda es un revolucionario y unhéroe para los mexicanos. Lo

mismo podría decirse de “El Pípila”o Morelos, ya que ellos utilizaronla violencia para rebelarse encontra del yugo español. Por otraparte, las cabezas de losindependentistas colgadas en laAlhóndiga de Granaditas puedenconsiderarse terrorismo de Estado;pues el gobierno virreinal castigóa los rebeldes públicamente paramitigar los levantamientos yatemorizar futuros intentosseparatistas. En general, el siglo XIXen México estuvo plagado deviolencia, en medio de las luchasentre liberales y conservadores,invasiones extranjeras y bandidajeal interior del territorio, pero estose puede explicar más comoanarquía o brutalidad que comoterrorismo.

El Porfiriato se conoce en Méxicopor ser una época de estabilidad,pero también de represión y en laque se gestarían revueltasmateriales e intelectuales. Algunosactos de Flores Magón o de loshermanos Serdán puedenconsiderarse como terroristas; sinembargo, debe decirse que losprimeros revolucionarios delPorfiriato buscaban derrocar alrégimen y no asustar a lapoblación civil. En contraparte, elterrorismo de Estado del Porfiriatofue una de las primeras causas quealimentó el descontento popular ydio como respuesta a la RevoluciónMexicana. En el Porfiriato erafrecuente que se usara la violenciaen contra de los opositores delrégimen y la población vivíaciertamente atemorizada ante larepresión del gobierno.

Posteriormente, el hecho de que laRevolución haya sido unmovimiento crítico que enarbolóideales que miraban al socialismo,sirvió hasta cierto punto para queno se crearan grupos terroristas en

México. En consecuencia, enMéxico no hubo un caldo decultivo para este tipo de violencia,debido a la esencia revolucionariadel gobierno y de las banderas deizquierda asumidas por él. Dehecho, lo mas cercano a losterroristas en el país serían losguerrilleros que empezaron aactuar con vigor en la década delos sesenta, quienes tambiénostentarían una ideología deizquierda. A diferencia deCentroamérica, México no tuvodictaduras ni gobiernos de derecha(o militares) en la mayor parte delsiglo XX y tal vez también por ellose redujeron las demandasarmadas y las protestas violentasque tanto aquejaron a otrosgobiernos latinoamericanos.

Los sesenta y setenta fueron décadasde inminentes movimientossubversivos en México. La guerrillade Arturo Gámiz, conocida comola Liga 23 de septiembre, cometiómúltiples ataques en contra delgobierno y secuestros parafinanciarse, sus actos eranintimidatorios, pero se enfocabanmás al gobierno y a losconsiderados “ricos” que a lapoblación en general. Por su parte,la guerrilla de Lucio Cabañasatacaba violentamente al Ejércitomexicano, sin embargo, no teníacomo fin asustar a la población civily las circunstancias tampoco se lopermitieron. La guerrilla de GenaroVázquez no atemorizó de unamanera significativa a la poblaciónmexicana, por lo que tampocopuede considerársele textualmentecomo terrorista, además de que estetipo de rebeliones tenían uncarácter principalmente rural, loque disminuía el conocimiento dela opinión pública acerca de susactividades y su difusión en losmedios de comunicación urbanos.Los mejores salvados de su

22 Ibidem, p. 489.

Page 50: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 55

enfrentamiento al gobierno fueronsin duda los miembros de la Liga23 de septiembre, pues se les dioamnistía y se les ubicó en distintosproyectos productivos; cabemencionar que algunos de ellospudieron ser absorbidos por laadministración pública de esetiempo, debido también a queellos como el gobierno teníanuna tendencia ideológica,principalmente socialista, quecompartían en cierta medida. Enla década de los noventadestacaron tres movimientosguerrilleros que tampoco puedenser considerados terroristas: elEjército Zapatista de LiberaciónNacional, el EPR y el ERPI. Elloshas sido cuidadosos de no molestara la sociedad civil y sólo atacar alEjército y al gobierno.

El tema del terrorismo debe deanalizarse en México aunque nosea todavía uno de los principalesasuntos de nuestra agenda política.Si no se quiere considerar alproblema como uno “mexicano”por razones políticas y tal vezchauvinistas, sí se debe deidentificar qué fue lo que evitó quenuestra historia posrevolucionariano tuviera actos terroristas a losniveles que ha tenido el mundo enlos últimos años. Afortunadamente,al final del milenio, México no tuvoninguna tragedia memorablerespecto al terrorismo. Por elcontrario, en las épocas depersecución ideológicas hemosdado asilo a perseguidos políticosconsiderados terroristas, aunqueúltimamente ya no hemos sido tangenerosos, luego de que hemosdevuelto a los vascos. En otrosmomentos albergamos apersonalidades como a León Troskyy el Cha de Irán. Este último fuebien recibido, pero cuando saliópor razones de salud ya no se leaceptó nuevamente. El Cha no fue

admitido nuevamente, entre otrascosas, porque se temían posiblesatentados como represalia porparte de sus opositores y por laimprudente declaración delsecretario de Estado de EstadosUnidos en donde manifestaba que“deberíamos volverlo a recibir”.

La población mexicana tienepánico y terror ante la delincuenciaal interior del país y a lasrecurrentes crisis económicas perohasta ahora poco ante elterrorismo; esta situación yace enel poco trato que se le da al tema yen parte, en que el mexicanocomún ve al terrorismo como unproblema ajeno. Un caso pocotratado y en ocasiones pocoperseguido, es el de los mexicanosque tienen pavor al cruzar lafrontera y enfrentarse con ciertosrancheros estadounidenses que lesdisparan cuando se introducen asus fincas, no obstante, en todocaso eso es asesinato, aunque sedé de manera clandestina y a vecesno se tengan los elementos paraacusar a los culpables.

Luis González de Alba23 nos dauna postura interesante acerca delterrorismo en México. Desde superspectiva una clase de terrorismofue ejecutada por el Ejércitomexicano cuando colgaban a loscristeros en los caminos comohecho intimidatorio. Asimismo, loscristeros cometían actos deterrorismo cuando perseguían yultrajaban a los maestros laicosque promovían la educaciónsexual. En referencia al terrorismode Estado, el hecho máslamentable desde su perspectivafue el 2 de octubre de 1968 enTlatelolco, realizado por el llamado“Batallón Olimpia”, porque esteevento tuvo un fin intimidatorio,enfocado a los asistentes del mitiny a los estudiantes en general. Los

elementos de esta argumentaciónse basan en que fue una operaciónclandestina con la que se provocóterror. Sin duda éste es un temadelicado en México aun hoy en día.

Gonzáles de Alba también concibea los sucesos del 10 de junio de1971 como terrorismo de Estado.Este hecho contó, en palabrassuyas, con los elementosconceptuales antes mencionados,como el ataque violento en contrade la población civil y la emisiónde un claro mensaje coercitivo encontra de los manifestantes delmitin de ese día. Al grupoparamilitar los “Halcones” se lesresponsabilizaba de atacar aestudiantes para amedrentarcualquier acto semejante en elfuturo. En su opinión, parte deestos actos de represión formaronun caldo de cultivo propio para lasposteriores guerrillas de losochenta.

VIII. PROPUESTAS PARA SOLUCIONAREL TERRORISMO

Los gobiernos, los actores políticosy los investigadores académicossugieren distintas fórmulas parasolucionar el problema delterrorismo. El gobierno de GeorgeW. Bush, en Estados Unidos, hadecidido atacar por medio de lafuerza a cualquier indicio deterrorismo o a cualquier país queproteja a los terroristas. El gobiernode Gran Bretaña, encabezado porTony Blair, está dispuesto aapoyarlo, aunque curiosamentenunca ha hecho un llamadocolectivo para solucionar susproblemas internos de terrorismo.Por otro lado, algunos paíseseuropeos consideran que elproblema palestino es un error depolítica internacional. Debido enparte a la incondicionalidad deEstados Unidos con Israel. También

23 González de Alba, Luis, “El terrorismo en México”, Nexos, México, septiembre de 2002, pp. 108-110.

Page 51: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M56

JULIO / AGOSTO 2004

en el mundo árabe y como se dijo,en Europa, entienden que mientrasno se resuelva el problema con lospalestinos el terrorismo no bajaráde sus actuales magnitudes. Lapostura de los terroristas es, porsupuesto, que la violencia nocesará hasta que se cumplan susdemandas políticas y esto tampocoes siempre realizable.

Un fragmento del libro “Eltraidor” 24 de William SomersetMaugham nos recuerda laposición de cada parte ante elterrorismo. Asherdem es para losingleses el agente que les ayudaráa capturar al líder separatista indiodurante la Segunda GuerraMundial. Chanda Lai busca laindependencia de la India peropara conseguirla recurre a actosterroristas. La conversación entreAsherden y su jefe R. Vaencaminada a atrapar al terroristaindio, pero no a resolver susdemandas políticas:

A. –No puede uno por lo menos de(sic) sentirse impresionado ante unhombre que posee el valor deenfrentarse prácticamente solo a todoel poderío inglés en la India.R. –Yo no me pondría sentimental siestuviera en su lugar. No es nada másque un peligroso criminal.A. –Supongo que no util izaríabombas si pudiera mandar unascuantas baterías y media docena debatallones. Utiliza armas que están asu alcance. No puede ustedreprocharse eso. Después de todo, noestá luchando para sí mismo. ¿No?Está luchando por la libertad de supaís. Si lo observamos así, parece quesus acciones están justificadas.Pero R. No podía entender lo que suinterlocutor le estaba hablando.

La ficción a veces no está tan lejosde la realidad. Los países quesufren de actos terroristas enocasiones no escuchan lasdemandas políticas ni aun por supropio interés. Un argumentorealista al respecto es el que nos

da Simon Peres en referencia alterrorismo palestino. El ex primerministro de Israel expuso en unaentrevista con Silvia Cherem enMéxico la urgencia de comprenderel problema del terrorismo paraluego solucionarlo:

-¿Cuál es la solución para resolver elterrorismo?- Pienso que de nada sirve matar alos moscos que zumban en las aguasestancadas si no se seca el pantano.El terrorismo no sólo se combate conmedios militares, sino también conpropuestas políticas. Las razones quegeneran un caldo de cultivo para elterrorismo son la falta de esperanza ylas pésimas condiciones de losterritorios25 (ocupados).

Estoy de acuerdo con Peres en queel terrorismo se debe de combatirdesde sus orígenes y no nada mássiendo reactivos a las agresionesde los ataques terroristas. El fangodel “pantano” es creadoprecisamente por la falta depropuestas políticas. Todoenfrentamiento bélico es un fracasopolítico y también es desaciertodiplomático cuando se pasa elámbito internacional. Aunque aveces no lo parezca, siempre es másproductivo negociar que pelear, sinimportar que se gane la batalla.Los terroristas están acostumbradosa organizarse en la clandestinidady están dispuestos a ser atacados,por lo que las acciones represivassobre ellos sólo resuelven elproblema momentáneamente yjustifican su modus operandi. Sudiscurso, por disparado que sea,debe de tener algunaargumentación lógica y demandasexplicables. La complejidad delproblema reside, entonces, enventilar y resolver sus demandaspolíticas sin caer en el chantaje;éste es un reto duro para cualquiergobierno, pero no imposible. Se lespuede brindar “dignidad” y respetojurídico, pero lo que no se les

puede dar es sumisión y privilegiosfuera del marco jurídico. Cuandolos terroristas ya no tengan unaideología y demandas políticas sonargumentación lógica, ya sin undiscurso que tenga repercusionespolíticas, pueden pasar a sercriminales comunes y por ello serprocesados jurídicamente sinconnotaciones políticas y sinque esto genere nuevos focosterroristas.

En un artículo publicado en elperiódico Reforma CarlosFuentes26 describe a manera depregunta parte de las accionesestadounidenses, que él considerafomentaron el actual terrorismo,presuntamente “islámico”. Desdeel punto de vista de Fuentes,Estados Unidos es responsable dearmar a Sadam Husseim parafortalecer a Iraq en contra de losayatolas iraníes. En “¿Qué tal?”el candidato a premio Nobel deliteratura expone que EstadosUnidos tiene una clararesponsabilidad en los conflictosbélicos de Medio oriente y en eldesarrollo del terrorismo en lazona. Fuentes responsabiliza algobierno de George Bush padrede armar a Osama Bin Laden yal grupo pol í t ico-rel igiosoconocido como Talibán paraluchar en contra de la presenciasovié t ica en Afganis tán.Asimismo, el escr i tor de LaRegión más transparenteargumenta que Estados Unidos,pudiéndolo hacer, no le ha dadoun ultimátum al gobierno de Israelpara devolver los territoriospalestinos, obedecer lasresoluciones 194 y 242 del Consejode Seguridad de la ONU y,eventualmente, promover laseguridad regional con la creaciónde un Estado palestinoindependiente.

24 Somerset Maugham, William, El traidor, México, El mundo, 1998, p. 68.25 Cherem, Silvia, “Entrevista a Shimon Peres”, Reforma, México, 13 de enero del 2003, p. 30 A.26 Fuentes, Carlos, “¿Qué tal?”, Reforma, México, 27 de enero de 2003, p. 23 A.

Page 52: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 57

Asimismo, Fuentes considera queEstados Unidos desvió la atenciónde la opinión pública occidentalen el terrorismo, con el fin depreparar una guerra en contra deIraq. Sin embargo, la simpatía que“Occidente” tiene en el combatecontra el terrorismo puededisminuirse, si no se compruebaque Al Qaeda y Bagdad en Iraqpuede despertar relación real.Asimismo, una virtual intervenciónen Iraq puede despertar rechazosmasivos en Europa y en el mismoEstados Unidos, sin hablar de lasposibles protestas del mundo árabey de la resistencia iraquí en elmundo. Como es el caso deVietnam, la opinión públicaestadounidense le podría retirar suconfianza al presidente.Finalmente, la invención del “ejeBagdad-Teherán-Pyonyang”, y unataque bélico por parte de losEstados Unidos, corren el riesgo defomentar el terrorismo en lugar decombatirlo. Carlos Fuentes tambiéncritica en otro artículo, ladiscrecionalidad de EstadosUnidos para ser juez y policía ensu lucha contra el terrorismo. Pueses muy cómodo que “si aWashington le disgusta un país oun gobernante, lo acusa deterrorista y listo”, 27 con ello cuentacon un argumento para invadirloy acomodar un nuevo gobierno asu conveniencia.

En mi opinión, la manera en quedebemos de rechazar al terrorismodebe de ser tema de debate perotambién de análisis. Responder conuna guerra cuando se cometa unacto terrorista sería buscar unasolución directa y un tantoacomodaticia, pero no resolveríael problema de fondo. No se puedeatacar a la sociedad civil de otrospaíses como si fueran criminales y

esta es la violencia queprincipalmente estamos criticandoen los terroristas. Michael Walzerhace una aproximación al respectoen “Cinco preguntas sobre elterrorismo”. 28

“Guerra” es aquí una metáfora, perola guerra real es una parte necesariade la “guerra”, pero la guerra real esparte necesaria de una guerrametafórica. Puede ser la única parteen la que la doctrina de la “guerrajusta”, frecuentemente invocada, seapertinente. Tendremos que buscar otrasclases de conducción ética -aunqueno ajenas- en otros frentes. Es comúnla pregunta de la justicia en la guerrareal, y también lo es la respuesta-aunque la respuesta sea más sencillaen cuanto a los principios que encuanto a la práctica-. Al luchar contralos terroristas no debemos de apuntarhacia las víctimas inocentes (es loque hacen los terroristas); idealmentedebemos de acercarnos lo suficienteal enemigo para estar seguros, nosólo de que estamos apuntando haciaellos, sino también de que les estamosdando. Cuando luchamos desdelejos, con aviones y misiles, tenemosque establecer gente dentro, en tierra,para seleccionar los blancos, otenemos que contar con muy buenosservicios de inteligencia; y debemosabstenernos a sobrestimar lainteligencia de nuestras bombasinteligentes. No es un crimen,supongo, la arrogancia tecnológica,pero puede tener muy malosresultados, de modo que es mejordejar un margen amplio al error.

Comúnmente se invoca aquí laregla de la proporcionalidad: lasmuertes y las heridas civiles,llamadas con eufemismo “dañoscolaterales”, no deben serdesproporcionados con respecto alvalor de la victoria militar que sebusca.

Por su parte, el economista peruanoHernando de Soto29 considera quela mejor forma de combatir elterrorismo es haciendo sentir a losterroristas que hay un marco

jurídico que los protege y que lajusticia puede estar de su lado. DeSoto ha sufrido por lo menos tresataques terroristas, no obstante, enlibros como El misterio del capitales crítico de cómo las potenciasmundiales sacan más provecho delneoliberalismo que los países endesarrollo, lo que también es unaqueja de variados gruposterroristas. Para De Soto elcapitalismo debe combatir elterrorismo, no fomentarlo y crear,por su parte, un régimen legal másjusto que mejore las actividadeseconómicas y la productividad delas regiones pobres del mundo. DeSoto acierta en decir que no se lespuede dar la misma solución a losdiferentes movimientos terroristasdel mundo, pues tienen diferenciaspolíticas, ideológicas, culturales yeconómicas, entre otras.

La batalla en contra del terrorismopuede comenzarse atacando elorigen del mismo. La tareaentonces empezaría por prevenirfuturos atentados, hacer retrocedera las células terroristas y refutar losmotivos que las mueven para queno tengan financiamiento dequienes se identifiquen con susluchas ideológicas. El actuarracionalmente en el problema deterrorismo no implica alejarse dela justicia y los ideales liberales,sino por el contrario, permiteproteger a los ciudadanos a futuro,lo que finalmente es la función delEstado. Al combatir el terrorismo,la parte de los gobiernos que debedar la cara en la solución de lascontroversias terroristas es lapolítica, la diplomacia, y no lamilitar; los políticos y losdiplomáticos tienen como esenciala gestión social y la negociación,y es por ello que pueden ser másefectivos en disolver al terrorismo

27 Fuentes, Carlos, “Los EE. UU., su propio enemigo”, Reforma, México, 6 de septiembre de 2002, p. 16 A.28 Walzer, Michael, op. cit., pp. 28 y 29.29 Ver artículo de editorial en “The economist versus the terrorist”, The Economist , Londres, febrero de 2003,1st – 7th.

Page 53: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M58

JULIO / AGOSTO 2004

desde la raíz a diferencia de losmilitares. 30

Los terroristas no sólo deben deencontrar hostilidad y rechazo antesus ataques de violencia, sinotambién salidas políticas a susdemandas ideológicas; sin que estodemerite el marco jurídico, losintereses del Estado y laciudadanía. Asimismo, la políticaexterior de los países que pretendancombatir el terrorismo pormedio de ésta, debe mostrarsepreocupada por el problema perono dar una cara ofensiva sin razónalguna. Al mantener una posiciónagresiva ante los paísesconsiderados sospechosos detolerar el terrorismo se estáponiendo sobre aviso a losterroristas y se les están dandonuevos elementos para que ellosjustifiquen que se estándefendiendo de los países queprecisamente pretenden combatirel terrorismo. Una forma paraluchar en contra del terrorismopodría ser: entender las ideologíasde los terroristas y dar un caucepolítico a sus demandas, antes deque éstas se conviertan en actosviolentos de protesta.

IX. PROSPECTIVA Y RETROSPECTIVADEL TERRORISMO

Por todo esto y con base en laobjetividad que exige el tema, estetrabajo no se encarga de ilustrarel terror sino de compilar opinionesacerca de los orígenes delterrorismo, de cómo prevenirlos yplantear un marco legal alrespecto. Cabe recalcar que, estatarea no podría realizarse con unavisión subjetiva o unilateral delproblema, porque el estudio delterrorismo tiene un caráctermultidisciplinario y tambiénreflexivo. Es por ello que seconvocó a especialistas de gran

conocimiento en la materia,dándoles libertad en la orientaciónteórica o formal que ellos eligieran,a partir de sus preferenciaspersonales y profesionales frente altema del terrorismo. Con esto, lapresente obra* pretende convertirseen una fuente de consulta actualacerca del tema, con distintospuntos de vista, pero asentada enun marco de seriedad y reflexiónacadémica.

Todos los colaboradores de estelibro tuvieron ideas originales ypreciadamente valiosas. Todoscoincidimos en rechazar alterrorismo y tratar de erradicarlo atoda costa con medios legales. Sinembargo, por una peculiarcoincidencia, ninguno de loscolaboradores se ocupó de Méxicoy esto reforzó mi interés en estudiarel caso de nuestro país. Asimismo,esta situación me llevó a tener dosconclusiones importantes alrespecto. No hay eventos capitalesque tengan que ver con el terrorismoen la historia de México. Y el temase ve como algo lejano, en parteporque no queremos aceptar quehaya pasado en nuestro país y enparte porque el terrorismo es unfenómeno principalmente urbano,que se da cuando los actoresinconformes no tienen ya unasalida política. Diríamos que, en loque nuestro país no ha sido exitosoen cuanto a fortuna económica yeficiencia administrativa, sí lo hasido en cuanto a gestión políticainterna. No obstante consideréimportante citar a los eventos y alas organizaciones que más seacercaran a la definición deterrorismo en la historia mexicana,lo que el lector ya tuvo oportunidadde percibir en los párrafosanteriores.

En el plano teórico resaltan lostrabajos de Ulises Schmill y Sergio

García Ramírez, quienes nos danuna introducción muy prudente delterrorismo de manera objetiva ygeneral. Las reflexiones de EmilioCárdenas y Patricia Olamendiofrecen un bosquejo fresco de lahistoria de los actos terroristas yresal tan la actual idad queadquirió el tema después del 11de septiembre de 2001. Unaconstante de los trabajos es elplanteamiento de una regulaciónjurídica ante el problema delterrorismo. Por ejemplo, ManuelTello y Francisco Olguín ilustrande manera extensa el marcojurídico al respecto y lacompetencia de Naciones Unidas,mientras que Bernardo Sepúlvedase preocupa por la seguridadcolectiva. Asimismo, creo que laparticipación de Adrián Beamishserá de especial interés para ellector dado que es la visión de unacadémico del Reino Unido queestá familiarizado con el tema yciertamente con los hechos.Hidelgard Stausberg trata laposición antiterrorista y antibélicade Alemania, después del 11 deseptiembre de 2001 y AllemSeassoms discurre sobre elterrorismo en Estados Unidos,ambos tienen un conocimientoprofundo de sus países y elinmediato manejo del tema.Finalmente, se coloca comoapéndice a la contribución deFernando Perpiñá Robert, quienhace una breve pero valiosareseña sobre el terrorismo desdeun punto de vista español. Noquis iera repet i r lo que yaelocuentemente escribieronnuestros autores acerca delterrorismo. Estoy seguro de quelas lecturas hablarán por sísolas, por lo que no me quedamás que invitar al lector a quelas revise y valore, con su ojocrítico y acertado, la trascendenciade la obra en su conjunto.

30 Walzer, Michael, op. cit., p. 30.* Se refiere al libro fuente del texto.

Page 54: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 59

Sea en las Torres Gemelas o enAfganistán, o por los ataquesusando ántrax de alta tecnología,es palpable la barbarie y lacobardía del ataque indiscriminadocontra una población indefensa.No existe nada sobre este mundoque justifique ese tipo de acciones:no hay terrorismo bueno o malo.El terrorismo en cualquiera de susmanisfestaciones, es decir,incluyendo al terrorismoorganizado por el Estado, debe sercategorizado como un crimencontra la humanidad.

PREÁMBULO Y ANTECEDENTESHISTÓRICOS

Los acontecimientos del 11 deseptiembre de 2001 y la espiral de

GLOBALIZACIÓN DEL TERROR Y GUERRA*JOHN SAXE-FERNÁNDEZ

Fernando Carmona, in memoriam.

violencia que le ha seguido con eligualmente brutal y unilateralbombardeo realizado por EU eInglaterra contra Afganistán, conla complicidad europea y deregímenes política y jurídicamenteirresponsables como el de VicenteFox en México, son de un altoorden de magnitud humana,histórica y estratégica. Humanaporque lo ocurrido a partir de esedía deja a miles o quizá decenasde miles de civiles inocentes,muertos y heridos. No existenpalabras adecuadas para expresarnuestros sentimientos. Son tanabrumadoras las imágenes de ladestrucción de las Torres Gemelascomo las de los cadáveres de niños,mujeres y hombres masacrados porlas bombas de fragmentación

usadas por la Fuerza Aérea de EUen su incalificable guerra contraAfganistán, un pueblo pobre ydevastado ya por 20 años deguerra; imágenes que son unregistro instantáneo y estremecedor,de la gran tragedia humana quese despliega ante nuestros ojos.Los organismos internacionalesestiman que esta guerra está apunto de generar unas cien milvíctimas por hambre y que lacatástrofe humanitaria derivada delinusitado e inútil castigo delgobierno de Bush a Afganistán,podría infligir más daños, aun lamuerte, a millones de personas.1

La complicidad inglesa en estacampaña y la triste actuación deTony Blair, el Primer Ministro de esa

* Este ensayo fue publicado originalmente en la revista Memoria cuyos derechos detenta el Centro de Estudios del MovimientoObrero y Socialista (CEMOS). El doctor Héctor Díaz Polanco, director de la revista Memoria y el doctor John Saxe-Fernándezautorizan su reproducción en este órgano informativo. Memoria, revista mensual de política y cultura, diciembre de 2001, No.154, México.

1 Confróntese la foto de primera página publicada por La Jornada el 19 de octubre de 2001, una entre centenas de registrosfotográficos y filmes de esta magna transgresión a las normas fundamentales de la convivencia entre las naciones.

Nació en Costa Rica y es ciudadano mexicano. Inició sus estudios universitarios en la Universidad de Costa Rica y posteriormenteen la Universidad Brandeis de Massachusetts donde obtuvo la licenciatura; su maestría es de la Universidad de Washington de SanLuis Missouri y el doctorado lo obtuvo en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Recibió la Mención Honorífica Charles Darwin otorgada por el Reino Unido y la Universidad de Costa Rica; la Wein InternationalFellowship en Brandeis University; la Pan American Union Fellowship en Washington University y la Adlai E. Stevenson Fellowship porparte del Instituto de las Naciones Unidas para el Adiestramiento y la Investigación(UNITAR), donde realizó investigaciones deposgrado. En 1993 obtuvo el Premio Jesús Silva Herzog otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM almejor ensayo publicado en la revista Problemas del desarrollo. En noviembre de 2000 recibió el Premio Universidad Nacional enel área de docencia en Ciencias Sociales, otorgado por la UNAM.

Ha sido profesor en la Universidad Hofstra de Nueva York y en la Universidad Estatal de California en Los Ángeles, California.Profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, fungió como director del Proyecto Lázaro Cárdenas sobrela Condición Estratégica del Petróleo Mexicano, auspiciado por Petróleos Mexicanos (Pemex), el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología(Conacyt) y la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Se desempeña como coordinador del Seminario Elmundo actual del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y tiene a su cargo el Proyecto deinvestigación sobre la territorialización de la inversión extranjera directa, auspiciado por la Dirección General de Asuntos delPersonal Académico(DGAPA), desde el Seminario de Teoría del Desarrollo del Instituto de Investigaciones Económicas de la mismaUniversidad, del cual también ha sido su coordinador desde 1993, y en el que ha organizado numerosas mesas redondas yseminarios internacionales. Previamente tuvo a su cargo el Proyecto de Investigación de DGAPA sobre la geoeconomía y lageopolítica del capital. Asimismo, ha dirigido numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado que han merecido premios yhan sido publicadas en México y Brasil.

Es autor, co autor o coordinador de 14 libros, 65 ensayos y artículos en revistas nacionales y del extranjero, y más de 860contribuciones periodísticas publicadas en la página editorial de Excélsior.

Page 55: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M60

JULIO / AGOSTO 2004

nación, en el papel de correveidilede Bush en el Oriente Medio y enEuropa, es inexcusable: laexperiencia del Reino Unido trasuna lucha de tres décadas contrael terrorismo, muestra, de maneracontundente que, ante esefenómeno no existe soluciónmilitar siendo la vía política laúnica salida. La Organización delas Naciones Unidas (ONU)denunció formalmente el 24 deoctubre de 2001 que Washingtonlanzó bombas de fragmentación ensus ataques sobre la población deHerat, donde bombardeó unhospital militar, una mezquita, unpueblo vecino y un asilo deancianos.2 Abdullah Abdullah, unlíder de la oposición al régimenafgano, reconoció que losbombardeos han causado muchodolor y muertos entre la poblacióncivil por lo que instó a EU a evitara toda costa esas muertes, “puesel pueblo afgano ya ha sufrido elterror de otras guerras“ .3

Washingon, no obstante, intensificósus ataques a lo largo y ancho deese país, elevando la cifra devíctimas a más de mil quinientos yel Departamento de Defensa(DdD)anunció que los bombardeoscontinuarían aún durante el messagrado del Ramadán, al tiempoque Osama Bin Laden, presuntoorganizador de los atentadosterroristas contra EU, hizo unllamado al mundo islámico sobrelo que calificó como una agresiónhistórica de los cristianos contra elIslam. Aunque esa aseveración esfalsa, ya que las operacionesmilitares de EU están motivadasmás por los interesesgeoestratégicos por encaminarse aldominio de la tercera cuenca

petrolera y gasera más importantedel mundo4, que por aspectosreligiosos, el feroz y sanguinarioataque, con su secuela de víctimasinocentes, es percibido como unabrutal bofetada contra los milmillones de seres humanos que seidentifican con el Islam. Se trataquizá de uno de los errores demayor calibre histórico jamásperpetrados por la “diplomacia defuerza“ estadunidense posterior a laSegunda Guerra Mundial (SGM).

Nuestra proximidad en el tiempo yen el espacio nos dificultaaprehender, en toda su significación,las ramificaciones históricas y lasconsecuencias estratégicas,p o l í t i c o - c o n s t i t u c i o n a l e s ,geopolíticas y geoeconómicas deestos acontecimientos.Pero lo ciertoes que Bush está enajenandoa generaciones enteras deMahometanos, cosechandoenemistades y represalias, en unaescala colosal. En sicología se usala palabra “subliminal“ parareferirse a estímulos que son tanpequeños que no los podemospercibir. El encadenamiento deeventos desatados desde el 11de septiembre es tan inmensoe impactante que tampocolo podemos percibir. Suscomponentes pertenecen a lacategoría de lo “supra-liminal“ .Como lo indica Günther Anders,podría ser posible imaginar oarrepentirse por el asesinato de unsemejante o aún compartir laresponsabilidad, pero figurar laeliminación de miles deseres humanos

definitivamente sobrepasa nuestropoder imaginativo. Entre más grandesea el efecto posible de nuestras

acciones tanto menos capaces somosde representárnoslo, de arrepentirnoso de sentir responsabilidad por él; entremás ancho el abismo, tanto más débiles el mecanismo de frenaje. Eliminarcien mil personas apretando un botónes algo incomparablemente más fácilque destazar a un individuo.5

De manera unilateral, al margende cualquier instancia judicialinternacional y sin mayorfundamentación de hechos, EUconvirtió el combate al terrorismoen una guerra contra Afganistán,aumentando continuamente elnúmero de personas muertas yheridas al tiempo que se correnserios riesgos de que el conflictose haga general en un contexto enel cual el gobierno de Bush,profundizando su desprecio por elEstado de Derecho, observado congran inquietud desde que asumióla presidencia 6, se atribuye elderecho de atacar a otros paísesbajo el pretexto de perseguir a unterrorismo sin rostro ni localizaciónprecisas.7 Sea en las TorresGemelas o en Afganistán, o porlos ataques usando ántrax de altatecnología, es palpable la barbariey la cobardía del ataqueindiscriminado contra unapoblación indefensa. No existenada sobre este mundo quejustifique ese tipo de acciones:no hay terrorismo bueno o malo.El terrorismo en cualquierade sus manifestaciones, esdecir, incluyendo al terrorismoorganizado por el Estado,debe ser categorizado comoun crimen contra lahumanidad.

Los acontecimientos ocurridos enNueva York, en Washington, enPennsylvania y en Afganistán, han

2 “Acusa la ONU que Washington utilizó bombas de fragmentación…”, La Jornada, 25 de octubre de 2001, p. 5.3 Ibid.4 Al respecto consultar Michael T. Klare, Resource Wars, New York, Metropolitan Books, 2001,especialmente el capítulo 4 “Energy

conflict in the Caspian Sea”,pp. 81-108.5 Günter Anders, “Thesen zum Atomzeiltalter”, Berliner Hefte, 1960, p. 16/22, publicadas como “Tesis para la era atómica,

Prometeo: cuadernos tesis de teoría de la técnica“, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, Enero 1976, traducción deEduardo Saxe-Fernández, p. 94.

6 John Saxe-Fernández, “EU: Desprecio al Estado de Derecho”, Excélsior, 10 de agosto de 2001, p. 7A.7 “No al Terrorismo, No a la Guerra”, La Jornada, 24 de octubre de 2001, p. 24.

Page 56: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 61

llevado el fenómeno,en términosde la conciencia pública, aniveles impactantes y dramáticos,otorgándole a los enlazamientoscausales entre “ terrorismode Estado“ y “ terrorismointernacional“ , una mayorvisibilidad. Ello hace necesario elesfuerzo encaminado a dilucidarsus antecedentes, característicasestructurales y su dinámica.Después del 11 de septiembre de2001, la palabra terrorismo y laexperiencia del terror, adquirióuna presencia existencial-fenomenológica y un impresionanteimpacto: la trascendencia moral yel peso de la tragedia personal,familiar y comunal, no conoce,éticamente, tasación alguna, entérminos de una reflexióncomparativa. Pero el orden demagnitud histórica, política y militarde ese acontecimiento y la espiralde violencia que le ha seguido, síamerita un cuidadoso escrutinio afin de valorar su significado, lo quesólo puede hacerse en un contextohistórico-comparativo. Sin esteesfuerzo histórico, analítico yexplicativo, será difícil lograr unacercamiento que conceptual yoperativamente permita ladelimitación sobre el orden demagnitud de lo que acontece. Lahistoria proporciona un marcoindispensable para calibrar yempezar a comprender elsignificado mayor de lo que estáocurriendo. Ofrece espacio parala reflexión, la comparación,la serenidad y un sanodistanciamiento del Iguazú deeventos a los que estamossometidos.

En esta dirección ya algunosanalistas han comparado el ataquecontra Nueva York y Washington

con el de Pearl Harbor (diciembrede 1941), que marcó el ingresoformal de EU a la guerra. Lassimilitudes y diferencias entre estosacontecimientos ameritan atención.En primer término las diferenciasse centran en el hecho de que enPearl Harbor se conocióinmediatamente el origen delatacante y no involucró al territorionacional-continental y muchomenos la sede misma del poderíoeconómico y militar de EU. Por otraparte, existe evidencia documentalque indica que al menos WinstonChurchill, tenía conocimientoprevio del ataque. Igualmente sedesató una gran controversia sobresi la misma Armada de EU tambiénestaba enterada del operativoprevio al ataque japonés.8 Aundejando a un lado las hipótesis deconspiración, los documentos demáximo secreto recientementeliberados dejan ampliamenteilustrados inexplicables erroresmilitares y del aparato deinteligencia, extraños equívocos ymanipulaciones en el manejo demensajes cifrados, una anormalabulia en el proceso de toma dedecisiones y la existencia de unpacto secreto entre Roosevelt yChurchill, en agosto de 1941, enel que el presidente de EU secomprometió, al margen de lalegalidad vigente en ese momento,a la defensa del Imperio Británicoen el Lejano Oriente. Fue un pactosin fundamento constitucional queen criterio de importantes analistasrepresentó una estrategia dedisuasión equívoca que estimuló,junto con un embargo total de losenvíos de petróleo a Japón porparte de las empresasangloamericanas que monopolizabansu comercialización, el ataquesorpresivo japonés. Durante esa

reunión secreta del 8 de agosto,Churchill se esforzó por defenderlos intereses comerciales del ImperioBritánico, amenazados por laspropuestas de Roosevelt, y ademásdejó claramente establecido anteel Presidente que deseaba que EUdeclarara la guerra al Ejeinmediatamente. Según las minutasdel Gabinete de Guerra británico-un documento que se mantuvo ensecreto-, “el Presidente dijo queharía la guerra, pero que no podíadeclararla“ , por la oposiciónaislacionista que prevalecía en elCongreso, pero “… que adoptaríauna postura cada vez másprovocativa“ . Y que “si a losAlemanes no les gusta, entoncesque ataquen a las fuerzas de EU“.Roosevelt prosiguió diciendo que,«debía hacerse todo lo posible porcrear un ‘incidente’ que conduzcahacia la guerra“ .(textual:“Everything was to be done to forcean ‘incident’ that could lead towar.“ 9 Comentando estosextraordinarios hallazgosdocumentales, el historiador WalterLaFeber, apunta, primero que laspalabras de Roosevelt semantuvieron secretas y el públicose enteró de ellas treinta añosdespués. Es comprensible el sigilo,ante el brutal sacrificio de miles desoldados estadunidenses. Tambiénrecuerda que los acontecimientosque siguieron plenamente avalansu autenticidad. Roosevelt, enefecto, aprobó el despliegue deoperativos dirigidos a laprovocación de ataques contra EU.Por ejemplo, a principios deseptiembre de 1941 un destructorde EU, el Greer, acosó a unsubmarino de guerra alemán portres horas, indicando sulocalización a las fuerzasbritánicas, hasta que este cambió

8 Eric Nave & James Rusbridger, Betrayal at Pearl Harbor publicado en 1990 en EU, después de que fuera vetada su publicaciónen Inglaterra por las altas autoridades de inteligencia de ese país. Para un pormenorizado análisis, consúltese, John Costello,Days of Infamy, New York, London, Pocket Books, 1994, especialmente, pp. 302-330.

9 British War Cabinet Minutes, 19 August, CAB65 84 (41), British Public Record office. Este documento fue descubierto por elprofesor Warren Kimbal y el profesor Lloyd Gardner de la Universidad Rutgers, Nueva Jersey. Consúltese, Walter LaFeber, TheAmerican Age, New York, Norton & Norton, 1989, p. 381-381, 389.

Page 57: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M62

JULIO / AGOSTO 2004

de rumbo y atacó. El Greer escapósin daño, pero Roosevelt usó elincidente para denunciar aAlemania por un ataque noprovocado. Nunca le dijo al públicoque el Greer había provocado elataque del submarino.

Posteriormente el presidenteexpresó que ante tales ataquesinesperados, lo mejor era destruirlos submarinos alemanes “antes deque atacaran“. En octubrecontinuaron las provocaciones ycuando tres barcos de guerra deEU fueron torpedeados y unohundido, Roosevelt aprovechó laoportunidad para persuadir alCongreso con el fin de dejar sinefecto lo que quedaba de lasrestricciones del Acta deNeutralidad, para que elPresidente actuara sin impedimentolegal alguno. Estaba claramenteestablecido el interés tanto deChurchill como posteriormente deRoosevelt de que EU ingresaraformalmente como beligerante enesa guerra y Pearl Harbor fue el“acontecimiento“ que materializótal aspiración.10 El Congreso demanera inmediata procedió a ladeclaración formal de guerra conun apoyo abrumador de la opiniónpública. Se otorgaron ampliospoderes de guerra al Presidente yel país entró en un estado deemergencia. El affaire de PearlHarbor es un parteaguas en lahistoria de EU y el mundo, comotambién ahora lo es el ataque del11 de septiembre, por lo que,como se mencionó, convieneestablecer las similitudes ydiferencias respecto a esosacontecimientos recientes.

Lo que más ha llamado la atenciónha sido la espectacular

incapacidad de los organismos deinteligencia y seguridad de EU endetectar y evitar la catástrofe enNueva York y Washington, que lecostó la vida a más de cinco milpersonas. Es necesario, desdeahora, tomar nota, en las palabrasde Baltasar Garzón, magistrado dela Audiencia Nacional deEspaña, sobre “ las posiblesresponsabilidades por omisiónculpable de todos los servicios deseguridad, inteligencia y policialesde EU en la no prevención de lamasacre“.11 Dicha incompetenciaes sorprendente, tanto porque lossenadores Gary Hary y WarrenRudman, de la Comisión Hart-Rudman habían advertido desdeenero específicamente que “elterrorismo era una amenaza tangrande que requería mucho másque la sola atención de laAgencia Federal de Manejode Emergencias“ 12, haciendopropuestas para neutralizarlos,mismas que fueron desdeñadas porla Casa Blanca, el Secretario deDefensa , el de Estado y la asesorade Seguridad Nacional,Condoleezza Rice, como porqueexisten indicios de que variosgrupos políticos y de inversionistastenían conocimiento previo sobreel ataque. Los servicios deinteligencia tras rastrear lasinformaciones disponibles en losúltimos meses, admiten que desdejunio disponían de indicios de quese preparaba un gran atentado. Enlos primeros meses del verano, laCIA comenzó a recibir pistas sobrepreparativos para efectuar “algunaactividad terrorista espectacular“ y,más específicamente “la CIA supoen junio que integristas islámicospreparaban un gran atentado“,según informaron a Time, fuentesde esa agencia.13 Un informe de

prensa despachado desde Londres,en las 72 horas previas a losataques contra las Torres Gemelasindica que varios políticos italianostuvieron conocimiento por unafuente absolutamente fiable de lastenebrosas intenciones de gruposterroristas de usar avionescomerciales suicidas contraedificios en EU. La fuenteidentificada es el sacerdote francés,Jean Marie Benjamín, quien alertóque una red terrorista “islámica“,tenía tales intenciones.14 Con másde treinta mil millones depresupuesto y con una larga yestrecha vinculación y monitoreode la comunidad política italianaprácticamente desde 1948, esasombroso que ni la estación dela CIA en Roma ni Berlusconi, cuyoaparato político, además de contarcon una amplia infraestructurapara el espionaje electrónico ytelefónico, se ufana de tener lamejor información personal sobrelo que acontece día a día en Italia,no se hayan percatado de lasadvertencias de Benjamín, máximeque se trata de una de lasprincipales autoridades en el tema.

También es ampliamenteconocido que, según analistas detransacciones en varias bolsas, seregistraron operaciones bursátilesque durante los días anteriores alos ataques, especularon con lasacciones de varias empresasde aviación, corredurías yaseguradoras, que seríangravemente afectadas por el usode aviones comerciales, conpasajeros, como instrumentos deguerra. Este sospechosoentramado, fortalece la hipótesis-y la sospecha-, de que grupospolíticos y de inversionistas dediversos países occidentales,

10 Una buena síntesis documental la ofrece John Costello, o. c.11 Baltasar Garzón, “La respuesta”, El País, 2 de octubre de 2001, pp. opinión/15-16.12 Jack Tapper, “A Bush se le advirtió del atentado: exsenadores”, Milenio, 15 de septiembre de 2001, p. 28.13 “La CIA supo en junio que integristas islámicos preparaban un gran atentado”, El País, 14 de septiembre de 2001, p. 8/

internacional.14 Jorge Montojo, “Alertaron a políticos italianos antes de los atentados en EU”, Excélsior, 22 de septiembre de 2001, p. 23-A.

Page 58: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 63

incluyendo los propios de EU,tenían conocimiento anticipado delos planes terroristas. El 12 deseptiembre se comprobó que seisdías antes de los atentados, sehabían llevado a cabo maniobrasbursátiles con las acciones deUnited Airlines (uno de cuyosaviones se estrelló en la torre surdel World Trade Center -WTC- yotro se desplomó en Pennsylvania),y las de American Airlines, (un aviónsuyo se estrelló en el Pentágono yotro en la torre norte). Fuentesfiables15 indican que estasmanipulaciones, características deldelito de “aprovechamiento ilícitode informaciones privilegiadas“ nose realizaron con ninguna otraaerolínea del mundo, excepto laKLM. Operaciones similares seregistraron con las opciones deventa de Morgan Stanley DeanWitter & Co, empresa que ocupaba22 pisos en el WTC, así como conlas del primer corredor de bolsa delmundo, Merril Lynch & Co, cuyasoficinas estaban localizadas en unedificio cercano a las Torres,a punto de derrumbarse.Otras operaciones igualmentesorprendentes se realizaron con lasacciones de grupos de seguros:Munich Re, Swiss Re y Axa.16

El politólogo James Petras harecordado que varios de los pilotosárabes suicidas fueron adiestradospor las fuerzas armadas de EU porlo que no descarta que algunos deellos hayan sido agentes dobles.Lo que apunta a la existencia devínculos inquietantes entre laAgencia Central de Inteligencia, elPentágono, la red Al Qaeda, losintereses manejados por la familiaBush y Osama Bin Laden. Se tratade una relación estrecha a lo largo

de los años en que Washingtonalentó, adiestró, financióy pertrechó a los gruposfundamentalistas que luchabancontra la URSS en Afganistán. Porejemplo en 1979, por solicitud delpríncipe Turki al-Faisal al Saud,director de los servicios deinteligencia sauditas, se encargó aBin Laden “para administrarfinancieramente las operacionessecretas de la CIA en Afganistán“.Se trata de 2 mil millones dedólares, “el operativo más costosojamás emprendido por esaAgencia“.17

Es virtualmente imposible que laAgencia de Seguridad Nacional deEU (NSA) no haya estado altanto de los movimientos ymanipulaciones financieras queantecedieron al brutal ataquecontra civiles en Nueva York. LaNSA ha vigilado por años lasactividades de grupos criminalesasí como de grandes empresas ybancos europeos por medio de“Echelon“, un dispositivo deespionaje supersecreto, establecidoen 1947 y que opera desde FortMeade, Md, en el cual participanInglaterra, Australia, NuevaZelanda y Canadá. Su existenciase conoció en 1988 y en 1997 elParlamento Europeo realizó unainvestigación sobre el uso deEchelon para desactivar contratosde empresas de la Europacontinental y de Japón, rivales delas estadunidenses, especialmenteen el área de alta tecnología comola industria aeroespacial y labiotecnología.18

También se le conoce como “eloído más poderoso sobre el bajomundo“. Se usó para localizar al

terrorista Carlos (the Jackal) en1994 y a Pablo Escobar, acusadode tráfico de drogas, en 1993.Según Forbes, ambos fuerondescubiertos “por medio dellamadas telefónicas“. La NSAinforma directamente a la CasaBlanca y cuenta con sus propiossatélites capaces de interceptarcualquier comunicación en elmundo. Este es un sistemalaberíntico, con equipos deinteligencia artificial que interceptaseñales de satélite, microondas,celulares, cable submarino y fibraóptica, en cualquier parte delmundo, permitiendo reconoceraquella información que es deinterés comercial e inversión, decarácter político-militar orelacionada con transaccionescriminales. Según un análisisreciente,

terroristas como Osama Bin Ladensaben que las llamadas y los correoselectrónicos son vulnerables almonitoreo, de tal manera que amenudo sólo se comunicanpersonalmente y usan a amigos ofamiliares como mensajeros.

Pero, como lo indica StevenAftergood, un analista de políticade inteligencia, de la Federaciónde Científicos Estadunidenses:

…a fin de cuentas estamos hablandode dar seguimiento a una red deterroristas. Una red no puedefuncionar totalmente sin recurrir a latecnología. Tienen que ser capacesde transferir fondos, tienen que sercapaces de viajar. Y tienen que sercapaces de comunicarse.19

Considerando lo anterior, despuésde varios ataques contraembajadas estadunidenses enAfrica, con decenas de muertos yheridos, los cuerpos de seguridad

15 Anne Marie Mergier, “Una sospechosa trama financiera”, Proceso, No. 1303, 21 de octubre de 2001, p. 45.16 Mergier, o. c., p. 46.17 Mergier, o. c., p. 48.18 La conflictividad inter-capitalista se ha acentuado en el área de alta tecnología,entre firmas estadunidenses y otras como Airbus,

o el Japanese Research Institute. Al respecto consúltese,”European Panel Probing NSA Departs Abruptly”, Washington Post, 11de Mayo de 2001, p. A18; Rubén Moheno, “El espionaje oficial…”, La Jornada, suplemento Masionare, 8 de abril de 2001.

19 Nicole Ridgway, “We hear you: echelon has its ears to the world’s villains”, Forbes, october 15, 2001, pp. 48-49.

Page 59: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M64

JULIO / AGOSTO 2004

e instrumentos de detección anti-terrorista estaban en un estadocontinuo de alerta, por lo quees inconcebible la “grietageneralizada de seguridad“ de losservicios policiales y de inteligenciaa todo nivel, lo que abrió unaventana de oportunidad espacio-temporal a los grupos deterroristas, para lograr acceso ycontrol de los aviones y dirigirloscon precisión hacia sus blancos.Máxime que oficialmente sereconoce que la NSA habíainterceptado dos mensajes quevinculaban a varios terroristas quehabían ingresado a EU desdeCanadá, con Bin Laden. Fuentesoficiales del gobierno informarona la revista Time de que “esosprimeros indicios tenían visos deser ciertos en un 90% deposibilidades“ 20 . Igualmenteinexplicable, es que ningunaautoridad del Ejecutivo o delLegislativo de EU haya iniciadouna investigación a fondo y comopaso previo a un juicio formal delos responsables, de lo que, primafacie, y en criterio de la diputadaDana Rohrabacher es “una fallacatastrófica“. Después de todo, sedestinan 11 mil millones de dólaresanuales al combate antiterrorista.21

La situación es delicada ya quetodavía no se sabe, con certeza,desde dónde se perpetró el ataque.Como en 1941, el acontecimientomarca la transición entre unperíodo en la historia de la UniónAmericana -y del mundo-, y elinicio de otra “era“, especialmenteen lo que se refiere a la mayorconcentración de poderes de “laPresidencia Imperial“ -asícalificada por Arthur Schlesinger-y de los impactos sobre elordenamiento constitucional, laslibertades civiles, el derecho a lainformación, las relaciones cívico

-militares y un extraordinarioestímulo e incremento a lospresupuestos y personal de lacomunidad de inteligencia, lacarrera armamentista y por lo tantoal poder derivado de la conjunciónde intereses militares e industrialesde EU.

Me refiero a los sucesos inmediatosa los atentados, cuando elPresidente Bush recibió -con unvoto en contra- amplios poderesde guerra. Posteriormente, el 24 deoctubre la Cámara de Diputadosde EU aprobó un paquete demedidas para aumentar el poder ylos presupuestos de los organismosmilitares, de inteligencia y deseguridad interna. El paqueteotorga al aparato de inteligenciael derecho de intervenir teléfonos ycorreos electrónicos, (Echelon) dearrestar a sospechosos y suspenderel derecho de habeas corpus y otrosprocedimientos elementales deprotección de las personas contraarbitrariedades policiales.Posteriormente y a petición de laCasa Blanca, se ha restringido elacceso del público a los archivosoficiales que habían sido abiertosbajo el Acta de Libertad deInformación, precisamente en losque se encuentran detalles sobrelas “vinculaciones“ antesmencionadas. La aprobación delproyecto de ley antiterrorista,conocida como “Ley Patriota“había sido demorado por lapreocupación de diputados ysenadores sobre su impacto en laslibertades civiles y el respeto a lavida privada. El bioterrorismo conántrax perpetrado contra líderes yedificios legislativos y medios decomunicación, creó un clima detemor e indignación que ayudó, deuna forma u otra, a “legitimar“ante la opinión pública domésticalos bombardeos contra Afganistán

y a que la “Ley Patriota“ fueraaprobada. Surgió de uncompromiso negociado con elSenado, adoptado por 357 votosa favor contra 66.22 A finales deoctubre los organismos deseguridad no descartaban que elorigen de los ataques de ántraxfuese doméstico. En un documentooficial, en torno al armamentobiológico, se establece que una desus ventajas en relación con elarmamento químico o nuclear, esque es de difícil detección por ellapso entre su uso y la apariciónde los síntomas, lo que entorpecedeterminar el momento y lugar delataque. Aún más, un ataquebiológico “ fácilmente puedeatribuirse a causas naturales,proveyendo al país atacante conamplias bases para ‘negarplausiblemente’ su involucramiento.23

Por lo que su uso ha resultadoatractivo para el aparatoencargado de realizar operacionesclandestinas, dentro o fuera de EU.Resulta sugerente que, según unexperto entrevistado en el programaHard Talk de la BBC, una de lascepas de ántrax usadas al menosen uno de los incidentes reportadospor los medios hasta ese momento,provenía de una muestra de ladécada de 1950, contenida en undepósito oficial, y sólo capaz deser generada con equipo adecuadoen un laboratorio, imposible dehaber sido producida por novatos.Posteriormente los expertosreconocieron que los ataques quesiguieron también tenían esascaracterísticas. Los primeroshallazgos fueron inexplicablementelanzados al baúl de los olvidostanto por el fiscal general, JohnAshcroft y el portavoz de la CasaBlanca, Ari Fleischer como por elexconsejero de seguridad ruso,Alexei Yablokov.24 Días despuésGenady Onishchenko, viceministro

20 Citado en El País, 14 de septiembre de 2001, p. 8/internacional. Las negritas son mías.21 H.Santini, “La Inteligencia de EU tuvo una falla catastrófica”, Milenio, 15 de septiembre 2001, p. 27.22 “Aprueban legisladores de EU la Ley Patriota contra el terrorismo”, La Jornada, 25 de octubre de 2001, p. 7.23 The Biological & Chemical Warfare Threat, United States Government Printing Office, Washington D.C., Revised Edition 1999, p. 1.24 John Saxe-Fernández, “Mundo Actual: El Pentágono y la tercera contienda”, Excélsior, 19 de octubre de 2001, p. 7A.

Page 60: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 65

de Salud de Rusia junto con altosfuncionarios de la Defensa,negaron categóricamente que lasesporas de ántrax encontradas enEU pudieran haberse originado enRusia. Genady dijo estar seguro“de que se prepararon en territorioestadunidense.“ Robert Mueller,Director de la FBI coincidió con losvoceros rusos admitiendo laposibilidad de que los ataquesbioterroristas “tengan origen enEU“, aunque precisó que no sedescarta ninguna hipótesis. SegúnMueller, “es posible que hayaalguien en Estados Unidos queproduzca el bacilo“.25 Es decir, nocabe duda de que el FBI se abreante el abanico de posibilidades yno se constriñe a la hipótesis deque el ántrax provenga delfundamentalismo islámico, sinoque acepta que pueda proceder degrupos o individuos racistas,blancos y ultraderechistas o alguiencomo, el “unabomber“.26 En mediode estos informes llamapoderosamente la atención laprisa de algunos importantessemanarios estadunidenses porvincular al Talibán con el ántraxasí como las declaraciones devoceros de la Casa Blanca en elsentido de que, en respuesta a esebioterrorismo se contemplaba el usode armas nucleares tácticas enAfganistán al tiempo que Bushafirmó que “ los ataques conántrax“ representaban “la segundafase“ de los ataques terroristas.

La historia sigue siendo unaimportante guía, para determinarla forma de actuación y la dinámicapolítica interna, especialmente en

las relaciones de los poderescívico-militares y el impacto de lapoderosa comunidad deinteligencia, o de sectores dentrode ella, que inciden en los procesosde toma de decisión en EU. Laúltima vez que se otorgaronpoderes de guerra a un Presidentede EU, fue durante la Guerra deVietnam, conferidos a favor deLyndon Baines Johnson (LBJ) comoresultado de unos ataques detorpedo contra barcos de guerrade EU en el Golfo de Tonkin,presumiblemente realizados porbotes torpedo de Vietnam del Norteel 2 de agosto de 1964. Dos díasdespués, se supone que ocurrióotro ataque, al menos así seinformó oficialmente al público. Larespuesta de LBJ fue fulminante:giró instrucciones para elbombardeo de bases y barcos deVietnam del Norte y solicitó alCongreso la aprobación de “LaResolución del Golfo de Tonkin“,que le otorgó poderes de guerra,a fin de “tomar todas las medidasnecesarias para evitar otraagresión“. La resolución fueaprobada unánimemente en laCámara Baja por 416 votos a favory 0 en contra. En el Senadoenfrentó las objeciones de WayneMorse y Ernest Gruening, ambosdemócratas, quienes advirtieronque la medida “…daba un chequeen blanco al presidente para usarla fuerza a su antojo en AsiaSudoriental“. El senado aprobó lamedida el 7 de agosto, con 88votos a favor y 2 en contra, enmedio de una fuerte campañamediática, con el arrebato,ignorancia y desinformación del

público como componentesprimordiales ante lo que sepresentó como un ataqueno provocado contra naves deEU.

A lo largo de los cuatro años quesiguieron, apareció informacióndocumental que mostraba que elataque en el Golfo de Tonkin habíasido provocado por la propiaArmada de EU que realizabaoperaciones de sabotaje y ataquescontra Vietnam del Norte y que elsegundo ataque probablementejamás ocurrió. Los documentos delPentágono27, una enorme masa deinformes y comunicacionesaltamente secretas dadas a conoceral público por Daniel Ellsberg, unexanalista vinculado al servicio deinteligencia de la Fuerza Aérea ypublicados por The New YorkTimes, finalmente mostraron quetodo había sido un hábil montaje,encaminado a manipular alCongreso con el fin de queotorgara poderes de excepción aLBJ y justificar ante la opiniónpública nacional e internacional laintensificación de la guerra asícomo un incremento sorprendentede tropas, equipo y presupuestoscastrenses para las tres armas y losservicios de inteligencia. Unasuerte de “golpe técnico“ realizadopor los equipos de “operadores“del vasto sistema de inteligencia deesa nación.28 Según el tenienteFletcher Prouty, el problema se hacemás complejo y la situación máspeligrosa ya que lo que él identificacomo el Directorio de Operaciones,o “The Secret Team“, y autorescomo David Wise y Thomas Ross29

25 “Admite la FBI posibilidad de que los ataques bioterroristas tengan su origen en EU”, La Jornada, 3 de noviembre de 2001, p. 6.26 Raúl Kollmann, “Lo que Busca el FBI en el caso de las cartas con ántrax”, http://www.pagina12.com.ar/2001/01-11-04/

pag23.htm27 The Pentagon papers: the Defense Department history of United States decisionmaking on Vietnam. The Senator Gravel Edition.

4 volúmenes, Boston, Beacon Press, 1971.28 Al respecto consulte -y asómbrese- con la lectura de U.S. Congress, Senate, Committee on Foreign Relations, 90th Congress, 2nd

session, 1968, The gulf of Tonkin: the 1964 Incidents, Govt. Printing Office, Washington D.C., 1968.29 David Wise, Thomas Ross, The invisible government, New York, Random House, 1964. Leí esta obra por sugerencia de Orlando

Letelier, quien lo estaba revisando la última vez que pudimos conversar en sus oficinas del Institute for Policy Studies, unasemana antes de que fuera víctima de un cruel operativo de terrorismo de Estado perpetrado en las calles de Washington enseptiembre de 1976.

Page 61: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M66

JULIO / AGOSTO 2004

denominan “el gobierno invisible“,también usa estos métodos paramanipular la dinámica política“interna“ estadunidense. SegúnProuty, una de las mayoresfortalezas del Directorio deOperaciones de inteligencia hasido su capacidad para activarvarios elementos dentro delgobierno -usualmente alDepartamento de Defensa, conpequeños estímulos diseñados paracrear una reacción-. Para llevar lasituación a un nivel más alto,revela Prouty,

la CIA utiliza su infraestructuraclandestina para estimular lasacciones que le interesan con el finde generar reacciones dentro de laestructura gubernamental de EU.Aunque tales acciones y reaccionesusualmente empiezan en una escalamenor, pronto se intensifican comoen Indonesia, Tibet y Grecia. Sesalieron totalmente de control en elAsia Sudoriental30.

“El plan de juego“ consisteprimero en definir la escena, condeclaraciones acerca de que elenemigo está a punto de atacar,luego el equipo de operadoreslanza un ataque muy secreto yprovocativo, “del tipo que generaráuna respuesta abierta“. Según esteexperto en inteligencia militar,

estos ataques secretos, que bienpueden haber sido realizados porterceros o mercenarios sin vinculaciónestatal alguna, cuyos materialesfueron secretamente suministrados porla CIA, sin duda crearán una reacciónque a su vez es observada en EU… elsiguiente paso es categorizar el actodel enemigo como ‘una agresión’ ouna ‘insurgencia subversiva’ , y lasiguiente etapa es activada por la CIAque lleva estos hechos ante el Consejode Seguridad Nacional, para que seadopten medidas apropiadas derespuesta.

Esta técnica, ampliamenteconfirmada por Los documentos

del Pentágono, fue llevada a cabo,por Walt Rostow y McGeorgeBundy, contra Vietnam del Norte,sentando el marco de referenciapara los ataques en el Golfo deTonkin. Todo el misterio generadoalrededor de estos acontecimientosfue dispersado en esosdocumentos, en su referencia alesquema encubierto conocidocomo OPLAN-34.31

El registro histórico también indicaque desde la llamada “Guerra de1812“, el territorio continental deEU no había sido atacado. Enefecto, la última vez que se registróun hecho de esta naturalezaocurrió el 3 de agosto de 1814cuando una fuerza de cinco milsoldados y marinos británicos,salieron de las Bermudas hacia lacosta atlántica de EU. Entre ellosse encontraban tres mil 800veteranos de la campaña contraNapoleón, conocidos como “losinvencibles de Wellington“. Laoperación fue dirigida contra laciudad de Washington, cuyosprincipales edificios y símbolospúblicos fueron sometidos a fuegode antorcha. Sin dejar a un ladosu importancia, lo ocurrido enseptiembre de 2001 hace palidecerlos acontecimientos de 1814 y elde Pearl Harbor. Uno de losaspectos de mayor relevancia esque formal y operativamente EUestá en estado de guerra y que, porprimera vez desde 1814, suterritorio continental y su poblaciónforman parte y parcela del “campode batalla“ , -como se veráposteriormente, esto conllevaprofundas consecuencias para lasrelaciones político/estratégicasinternacionales, y de maneraparticular representa un retohistórico y una amenaza potencialpara la soberanía territorial deMéxico y Canadá-.

TERRORISMO DE ESTADO YTERRORISMO INTERNACIONAL

Está plenamente establecida larelación causal entre terrorismo deEstado y Terrorismo Internacional.Desde 1997 el Defense ScienceBoard informó a la Subsecretaríade Defensa para Adquisiciones yTecnología que, “…la informaciónhistórica muestra la existencia deuna fuerte correlación entre laintervención de EU en ultramar yel aumento de ataques terroristasen su contra“ . El documentocontinúa advirtiendo que,

…además, la asimetría militar que leniega a otros Estados la capacidadde realizar ataques abiertos contra EU,les induce a usar actorestransnacionales, es decir, terroristas deun país atacando a otro.32

La práctica del terrorismo de Estadocomo parte de los instrumentos depolítica exterior puede ocasionar unestado generalizado de anarquíay guerra, fue reconocido en el Actade Seguridad de 1947, por mediode la cual se refundaron losservicios secretos de EU, paralabores de inteligencia y la prácticade cuestionables operaciones que,por su naturaleza son clandestinasy deben mantenerse secretasporque violan el derechointernacional, penal, comercial yconstitucional así como lanormatividad de los Juicios deNuremberg. En esa Acta, seestableció que esos operativos deterror de Estado, que incluían elasesinato político, los atentados, ladesestabilización y la inducción degolpes de Estado, entre otrasactividades, debían realizarse demanera “clandestina“ y con lacapacidad “de negaciónplausible“, los que conllevaban almantenimiento del sigilo respectoa la participación del gobierno

30 Fletcher Prouty: The secret team and the games they play, New York, Prentice Hall, 1975, p. 34.31 Prouty, o. c., p. 35.32 Ivan Eland, “Protecting the homeland: The best defense Is to give no ofense”, Policy Analysis (Cato Institute), No. 306, May 5

a998, p. 3, citado por Chalmers Johnson, Blowback: The costs and consequences of American empire, New York, MetropolitanBooks, 2000, p. 9.

Page 62: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 67

de EU en su planeación,financiamiento y ejecución.Durante 50 años este tipo dediplomacia de fuerza, basada enoperaciones secretas, paraposteriormente justificar accionesmilitares o políticas abiertas, seaplicó marcadamente en AméricaLatina, aunque también en Asia yen el Oriente Medio.

El sentimiento de pérdida, de rabiay de duelo en relación a unacontecimiento colectivo demasacre que sentimos el martes 11de septiembre lo habíanexperimentado veintiocho añosantes, el mismo día pero del año1973, cuando dio inicio unaespantosa operación de terrorismode Estado en Chile que derrocó aun presidente constitucionalgenerando un baño de sangre quequitaría la vida a miles de hombresy mujeres y sometería a cruelestorturas a muchos otros, infligiendodaños morales, físicos yemocionales a miles de familias,marcando a toda una generación.Esa no fue solo una operaciónendógena. Existe abundantedocumentación que indica fueiniciada e impulsada por Nixon,con Henry Kissinger como principalcoordinador, desde las oficinas dela asesoría de seguridad nacionalde la Casa Blanca, de lasoperaciones secretas de guerraeconómica, política, militar queinciden en la polarización interna.Conviene recordar ahora este casolatinoamericano, uno entremuchos, porque ahí están otrosoperativos como la participaciónde EU en la instauración de unabrutal dictadura en Brasil desde1964, en los años 1970 enArgentina y Uruguay y en losochenta el establecimiento deregímenes de terror de Estado enCentroamérica, protagonistas de

horrendas masacres enGuatemala, Honduras y ElSalvador, con especial saña,infamia e ignominia contra lapoblación Maya.

El recordatorio histórico esnecesario para ejemplificar elconcepto de “ terrorismo deEstado“, fundamental paralanzar vistas más certerassobre los procesos causales quepueden estar en la base de latragedia que se viene registrandodesde septiembre. Se tratade la relación entre el “terrorismode Estado“ y la promociónde las condiciones objetivasque inducen el “ terrorismointernacional“.

En el caso del operativodesplegado por el gobierno de EUen Chile, conviene retomar lasevidencias documentales ofrecidaspor Peter Cornbluth y el archivo deSeguridad Nacional, así como lasíntesis hecha por el periodista JonLee Anderson: “el plan de juego,de acuerdo con documentosgubernamentales de EUdesclasificados, se dirigió a crearla ingobernabilidad en un Chilegobernado por un presidentesocialista electo, Salvador Allende,provocando el caos social con elfin de inducir un golpe deEstado…Un cable de la CIAsintetizó los objetivos claramente aljefe de su estación en Santiago enestos términos

es nuestra firme y persistente intenciónque Allende sea derrocado por mediode un golpe…vamos a continuargenerando la presión máxima haciala consecución de este fin, usandotodos los medios disponibles. Esimperativo que estas acciones seanaplicadas de manera clandestina ysegura de tal suerte que la mano delgobierno de EU permanezca bienoculta33.

El ciudadano promedio de EUpoco conocía sobre ese tipo deoperaciones y atrocidadescometidas por su gobierno. No voya describir ni enumerar lasmatanzas, los desaparecidos y lostorturados y los perseguidos o sucoordinación internacional pormedio de la Operación Cóndor.Stella Calloni ya lo hizo de manerapuntual.34 Sólo quiero recordar allector que este tipo de diplomaciade fuerza se proyectó con igualsaña y barbarie en Asia y de maneraparticularmente intensa, en elOriente Medio. Los operativosclandestinos y el terrorismo deEstado virtualmente se registran alo largo y ancho del orbe. Porejemplo, como resultado de laintensificación bélica que siguió alos incidentes del Golfo de Tonkinen 1964, cientos de miles depersonas resultaron muertasdurante el gobierno de Johnson yde Nixon. Nixon y Kissingerarrojaron más bombas sobre lapoblación rural de Camboya queel total lanzado sobre Japóndurante toda la Segunda GuerraMundial muriendo al menos trescuartos de millón de campesinoscamboyanos y ayudando alegitimar el movimiento del KhmerRouge de Pol Pot, cuya revancha ybúsqueda de pureza ideológicasignificó la muerte de millón ymedio de camboyanos, tantorurales como urbanos.

Desde aquel entonces hastanuestros días aumentó de maneraconsiderable la diplomacia defuerza, expresada en violenciaabierta de corte intervencionista.(Téngase en la memoria elbombardeo contra los barriospopulares de la ciudad dePanamá, perpetrado por elpadre del actual mandatarioestadunidense en diciembre de

33 Jon Lee Anderson, “The Dictator”, New Yorker, october 19, 1998; Peter Kornbluth, “Chile and the United States: declassifieddocuments relating to the military coup”, National Security Archive Electronic Briefing Book, No.8, http://www.seas.gwu.edu/nsarchive. Las negritas son mías.

34 Stella Callón, Operación Cóndor: pacto criminal, México, La Jornada Ediciones, 2001.

Page 63: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M68

JULIO / AGOSTO 2004

1989). Así, conforme se amplió eintensificó la diplomacia de fuerza,también aumentó la masa deagredidos, dispuestos a actuar anteesa diplomacia, observándose laincapacidad estadunidensepara controlar los efectosinesperados:las respuestas decorto, mediano o largo plazo delas víctimas, que en la jerga de laseguridad nacional de EU seconoce como “blowback“ (unasuerte de efecto boomerang).3 5

Según Chalmers Johnson, “…eltérmino ‘blowback’“ fue,

…inventado por funcionarios de laAgencia Central de Inteligencia, parauso interno, y empezó a circular entrelos estudiosos de relacionesinternacionales. Se refiere a lasconsecuencias no esperadas deoperaciones que fueron mantenidasen secreto y sin que los estadunidensesse enteraran. Lo que la prensadiariamente califica como actosmalignos, de ‘terrorismo’ o ‘capos dela droga’ o ‘rogue states’, o‘mercaderes ilegales de armas’ amenudo resultan ser el ‘blowback’de operaciones estadunidensesrealizadas anteriormente.36

Los ejemplos más notables de“blowback“ ofrecidos por Johnsonprovienen de los operativosdesplegados por Washington en elOriente Medio, como el ataqueterrorista de 1988 contra el Vuelo103 de la Pan Am que mató a 256pasajeros y a 11 personas entierra.Una respuesta, segúnJohnson, del ataque aéreo deReagan en 1986 contra Libia quemató a la nuera de Kadafi.

El “blowback“ tiende a generarmás “blowback“ en una espiral deviolencia. Una buena ilustraciónde esta característica la ofreceprecisamente la reacción delgobierno de EU a los ataques del7 de agosto de 1998 contra varios

edificios de las embajadas enNairobi y Dar es Salaam:

…el gobierno pronto culpó aOsama bin Laden, un saudita quepor años había denunciado a losgobernantes de su país y a susaliados estadunidenses. El 20 deagosto EU respondió lanzandocerca de 80 cohetes crucero (conun costo de 750 mil dólares cadauno) contra una plantafarmacéutica en Cartún, Sudán, ycontra un viejo campamentomujaidín en Afganistán… Ambosblancos habían sido identificadospor el aparato de inteligencia deEU como áreas vinculadas conOsama Bin Laden o susseguidores. Pronto se dio aconocer, que la información sobreambos sitios era errónea y queninguno de los blancos teníarelación alguna con aquellos quese sospechaba habían atacadolas embajadas… los vocerosgubernamentales continúanjustificando estos ataques comoformas para disuadir el terrorismoaún si los blancos han sidocomprobadamente irrelevantes acualquier daño ocasionado aedificios estadunidenses…de estamanera, se siembran en el mundolas posibilidades para más‘blowback’ en el futuro… Losmismos voceros ignoran que dehecho, Bin Laden, el supuestoresponsable de la maquinación delos ataques contra las embajadas,es un ex ‘protegé’ de los EU.Cuando EU organizaba a losrebeldes afganos contra la URSSen los años de 1980, él jugó unimportante papel en sacar a laUnión Soviética de Afganistán ysólo se volvió anti-estadunidenseen 1991 porque consideró que lapresencia de tropas de EU enArabia Saudita durante la Guerra

del Golfo era una violación de suscreencias religiosas.37

Por ello, Osama Bin Laden fuevetado por Washington paraacceder al puesto de ministro depetróleo de Arabia Saudita.

El análisis sobre los efectos ypeligros de la diplomacia de fuerza,con sus políticas de infiltración,penetración, desgaste y desgarrede estructuras internas delegitimidad interna aplicados porla CIA, desde las embajadas de EUen el mundo, me hizo advertir en197738 que el uso de este tipo dediplomacia de fuerza, podíarepercutir dentro de los EstadosUnidos, con crecientesriesgos,(este ha sido mi temor desdeentonces), de que “desembocaraen una tragedia humanageneralizada, pero en unaproporción inmensamente mayoren los propios EU“. En ese libroconsideré, que una diplomacia decorte hitleriano, como la quehabíamos observado en Chile yposteriormente en Argentina yUruguay, “significa el inicio de unaera hobbesiana“; y dejé constanciade mi opinión en el sentido de queantes de seguir aplicando la guerrapolítica y urbana en el exterior,

el ejecutivo norteamericano haría bienen advertir que su agresividadinternacional transforma a su propiosistema político en blanco de ataqueinmediato por parte de actoresinternos o externos, que han sidoatacados y/o provocados; después detodo, se trata de una guerra barata(que no excluye el sabotaje urbanoquímico-bacteriológico) capaz de serdesarrollada eficientemente porcualquier nación… Como lo hareconocido Brian Jenkins, experto delLaboratorio de Ideas de la RandCorporation, los gobiernos podríanemplazar a grupos terroristas opreparar grupos propios, ya que la

35 Precisamente el título del esclarecedor libro de Chalmers Johnson, o. c.36 Chalmers Johnson, o. c., p. 8.37 Ibid, p. 10-11.38 Consúltese, John Saxe-Fernández, De la seguridad nacional, Grijalbo, México, 1977, pp. 37-39.

Page 64: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 69

perspectiva es una forma barata deguerra limitada.

El texto de 1977 continúa:

ello significaría que el sistema políticonorteamericano tendría que explicitartodos los elementos de Estado-guarnición que ya contiene, tanto alnivel legal, como operativo, pero niun Estado policiaco-militar sinprecedentes en la historianorteamericana sería capaz degarantizar el funcionamiento de susgrandes -y vulnerables- centrosmetropolitanos. La complejidad de lasociedad norteamericana y la notableinterdependencia de todo el sistemacolocan a EU ante alternativas pocodichosas para el ejercicio de la guerrapolítica y urbana en el exterior.

Mi crítica a la diplomacia defuerza, se basó en varios estudiosrealizados por especialistasestadunidenses indicando lasvulnerabilidades estructurales deesa nación. En ellos se mencionabala explotación de esasvulnerabilidades por parte demovimientos revolucionarios. Hoyse aplicaría al terrorismo o a lasrespuestas probables de la granacumulación de grupos y Estadosagredidos por la diplomacia defuerza. En una de esasinvestigaciones, realizada por I.Horowitz, se describe lavulnerabilidad estructural comoresultado de la accesibilidad a unnúmero inmenso de blancosindefensos y estratégicamenteimportantes, mencionándose la“complejidad de la estructurasocial, política y económica“ comofuente de una amplia gama deblancos vulnerables: “sistema detransporte y comunicación, fuentesde energía y centros de diversión“.Horowitz advertía que,

la interdependencia del sistema haceposible crear un daño significativo pormedio de la destrucción de blancos

relativamente insignificantes. Porejemplo, la falla que causó un apagónen los sistemas eléctricos de toda lacosta del Este en 1968, fue causadopor un pequeño error del componenteeléctrico. Si una subunidad de unsistema complejo e interdependientepuede ser destruida, todo el sistemaresulta afectado. Una disminución enlas actividades de una parte delsistema de producción en masa puedecrear embotellamientos en todo elsistema de producción. Lacomplejidad misma de EU haceimposible defender todos los blancosposibles de ataque… la lista noconoce límites. No hay ausencia deblancos. Para defenderlos se requeriríaun Estado guarnición: aún asípermanecerían muchos puntosvulnerables“.39

En medio de esta fragilidad yvulnerabilidad estructural, nosparecía entonces, y con muchomás razón nos parece hoy, despuésde la tragedia del 11 de septiembrey de la espiral de violencia que seha seguido, que es imperativodetener inmediatamente el brutalataque contra Afganistán. Esirracional e irresponsable proseguircon una diplomacia que usa elterror de Estado de manerafrecuente, generando miles omillones de víctimas y por lo tantocosechando enemigos pordoquier.40 Más aún, en la eradel armamento balísticointercontinental y de los dispositivostermonucleares y bioquímicos dedestrucción masiva, la“globalización del ‘blowback’“, sepresenta como una de las másserias amenazas a la seguridad yestabilidad y sobrevivencia de lahumanidad.

EL TERROR DE ESTADO COMOCONDICIÓN MUNDIAL

Hoy la situación es más complejay peligrosa que a principios delsiglo XIX . Es un mundo en que el

terror de Estado ha sido suprincipal característica. A lo largode los últimos siglos el Estado hasido el instrumento políticofundamental y formidable tantopara organizar la expansión globaldel capitalismo como paraproyectar las fuerzas policiaco-militares y de inteligencia capacesde proteger sus interesescomerciales y de inversión enultramar. La más leve auscultaciónhistórica sobre la globalizaciónmuestra la estrecha relación entreel proceso de internacionalizaciónde los flujos de mercancías, capitaly tecnología y los instrumentos deproyección financiera, monetaria,naval, aérea y terrestre, tambiénorganizados y sistematizados porel Estado metropolitano con laimprescindible participación de losinstrumentos de Estado periféricos,igualmente hegemonizados porclases sociales con intereses afinesy relaciones clientelares con suscontrapartes del “norte“.41 Estalínea interpretativa, que reconoceque la globalización ocurre en uncontexto de poder signado por laasimetría, la dominación y laexplotación, enfatiza además elanálisis de clase y contrasta con lapostura de Samuel Huntington, enel sentido de que aunque lascivilizaciones, como la islámica ocristiana, puedan compartirimportantes tradiciones culturalesy sistemas de creencias, noconstituyen un nuevo marco dereferencia para las relacionesinternacionales estratégicas y deseguridad. El centro de lamodernización en el mundo ha sidoel Estado hegemonizado porintereses de clase y no lacivilización. No existe fundamentoalguno para proponer, como lohace Huntington en Choque deCivilizaciones -y lo repiten loritos

39 Irving L. Horowitz, Foundations of political Sociology, New York, Oxford University Press, 1972, p. 299.40 Sobre las formas de cosechar enemigos por doquier, consúltese,John Stockwell, In search of enemies: a CIA story, New York, W.

W.s Norton, 1978.41 Consúltese, James Petras, “Globalización: un análisis crítico”, en John Saxe-Fernández y James Petras, Globalización, imperialismo

y clase social, Buenos Aires-México, 2001, pp. 33-85.

Page 65: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M70

JULIO / AGOSTO 2004

locales siempre psicológicamentedispuestos a adoptar la últimamoda en el pensamientometropolitano-, que después de laGuerra Fría las civilizaciones seanlas nuevas formas de organizaciónde la política mundial,desplazando al Estado nacionalcomo unidad básica del sistemainternacional. Es el Estado y no lacivilización el que organiza ypertrecha a las fuerzas militares contanques, aviones, bombas, equipopara ataques biológicos, químicosy nucleares y lo hace por medio dela movilización bélico-industrial, elfinanciamiento de la investigacióny el desarrollo y la apropiación devastos recursos públicos, por mediode sistemas impositivos, a favor deesos conglomerados de poderempresarial y castrense. Son loslíderes estatales y no losrepresentantes de las civilizaciones,los que tienen sus dedos en losbotones nucleares. Si el discursodel globalismo “pop“ se esmeró enlanzar la idea de que el Estado eraun fenómeno obsoleto y contratoda evidencia sostenía que estabaen vías de extinción, ahora, conWashington en estado formal yoperativo de guerra, el chasco esmayor y embarazoso.

Huntington simplifica y desdibuja una realidad rica encontradicciones. La heterogeneidades palpable en el mundomusulmán o cristiano. Irán no sesiente más seguro por el hecho deque Irak pueda colocar armamentobiológico en un cohete, aunqueambos países sean parte de lacivilización islámica. Corea del Surse inquieta por el desarrollo militarchino, y toma medidas al respecto,no obstante que la población deambas naciones pertenezca a lamisma cultura.42

Es el Estado el que ha organizadolos fundamentos para la proyección

global del terror. La presencia delterror de Estado y las respuestas almismo, también por medio delterrorismo, no nos ha sido ajena alo largo de nuestras vidas, duranteel siglo XX y lo que va del XXI: elrégimen de terror nacionalsocialistaen Alemania, o el terror de Estadostalinista en la URSS, o elpinochetista, entre muchos otros.

La globalización del terror llegó atipificar la experiencia de lamodernidad desde el advenimientode las armas de destrucciónmasiva -nuclear y químico-biológico-, y la capacidad de sertransportadas y lanzadas acualquier lugar del planeta con unrango de entre 8 y 25 minutos, pormedio de la cohetería balísticaintercontinental. La globalizacióncomo experiencia multiseculargenerada a lo largo del periodoposterior al Renacimiento, siempreocurrió en el contexto de unacreciente modernización de lasfuerzas productivas y de la guerravinculadas a las formas específicasde dominación imperial y colonial,y sobre todo, de apropiación de lariqueza y del espacio geográfico.La guerra ha sido un principio deorganización de la civilizaciónmoderna. Las fases y evolucionesde la globalización no se restringena los asuntos estrictamenteeconómicos. Las operaciones delas corporaciones multinacionalesen estos procesos han actuadocomo un magneto que hareducido la percepción y por lotanto el interés de los analistas enlas dimensiones político-estratégicas y socioculturales de laglobalización. El uso del términomundial o global en el sentido másamplio y generalizado estuvovinculado con la experiencia de laguerra y el terror generalizadoexperimentado por amplios sectoresde la población del planeta,primero a partir de 1914 y de

nuevo en 1939, culminando conel régimen de terror internacionalgestado desde el uso de la bombaatómica contra la población deHiroshima y Nagasaki en agostode 1945, lo que hace que laexclusión de los aspectos político-estratégicos y socioculturales arribaapuntada sea paradójica.

Más aún, después de la SegundaGuerra Mundial se consolidó eldesarrollo de un modelo dedesarrollo tecnológico en elarmamento atómico, termonuclear,químico-biológico y balístico, queefectivamente hizo algo más queeliminar las distancias entre loscontinentes aumentando elpotencial para la destrucción aniveles no registrados en momentoalguno, a lo largo de la experienciade nuestra especie, con un procesoevolutivo estimado en cerca decinco millones de años: laglobalización de la experiencia delterror, además de estar literalmentesentada en la capacidadtecnológica de aniquilar lasdistancias y las distinciones entrecercano y lejano, vecinos yextranjeros, nos hizo a todosproximi, y ha transformado demanera profunda los fundamentosde la existencia y de la ética.Conforme aumenta el número deintegrantes del club nuclear, comoresultado de la proliferaciónarmamentista, también seincrementó la posesión de armasque tienen una capacidaddestructiva que va más alláde la experiencia y de laimaginación. La diseminación delarmamento de destrucción masivaaumenta inconmensurablementela importancia del Estadonacional.43

Hemos vivido en medio de un“equilibrio de terror“ que amenazacon entrar en un estado deprofunda desestabilización, con el

42 Consúltese Paul Bracken, Fire in the east , New York, Harper Collins Publishers, 1999, especialmente pp. 140-170.43 Paul Braken, o. c., p. 144 y ss.

Page 66: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 71

abandono, por parte de EU, de losinstrumentos normativos que hanpermitido, hasta ahora, lo que elliderazgo ruso y chino, concibencomo los fundamentos de la“civilidad estratégica“. Me refiero,desde luego, al anuncio realizadoen agosto de 2001 por elpresidente Bush de queWashington, a su tiempo,abandonaría el Tratado Anti-Balístico de 1972 (ABM), al mismotiempo que se retira del Tratado deArmas Químicas y Biológicas enjulio de ese mismo año, ambosfundamento de toda la arquitecturade seguridad estratégica que, juntocon la credibilidad tecnológica dela disuasión, hasta ahora hanevitado un intercambio estratégico,es decir, una conflagraciónterminal.

Desde la crisis de cohetes de 1962,el mundo no había conocidoniveles de peligro de procesos deintensificación bélica a todo nivelcomo los que vivimos desde el 11de septiembre. En tiempos deguerra, con EU como principalprotagonista, la situación se tornadía a día más crítica y delicada.La balanza entre una paz precariay una guerra general puede tenerun giro de consecuenciasliteralmente inimaginables no sólopor la presencia de armamentotermonuclear, bioquímico y decohetería balística intercontinental,sino también por el accionar degrupos terroristas que bien puedenestar operando desde afuera odesde adentro de las estructurasgubernamentales de las potencias.La alternativa que se perfila estáentre el derecho y la guerra, y por“guerra“ me refiero a una dinámicade acciones y reacciones, deintensificación de procesos bélico-terroristas, de confusiones y depresencia de actores difusosestatales y no estatales o

presuntamente “no-estatales“. Enun contexto signado por unacondición subjetiva (“cualquierapuede ser mi enemigo en cualquiermomento“), aumenta el orden deprobabilidad de conflagración enel corto, mediano, o largo plazo,lo que hace frágil a la coaliciónmontada por Washington para losataques militares contraAfganistán. Detrás de la coaliciónse esconden temores y nuevasrealidades de la era de laproliferación nuclear. Los temoresde que la espiral de violencia sesalga de control y ella adquiera unímpetu propio que involucre a másactores, estatales y privados ydesemboque en procesosde intensificación bélicaincontrolables precisamenteporque los mecanismos dedisuasión de guerra generaltermonuclear han sido puestos enentredicho por Bush cuandoanunció el eventual retiro de EUdel ABM auspiciando ademásla construcción de unadesestabilizante estructura anti-balística que es interpretada porotros interlocutores estratégicoscomo un intento por disminuir sucapacidad de segunda respuestaante un ataque sorpresivo, lo queles lleva a adoptar posturas deprimer ataque y activar sistemas de“launch on-warning“ (lanzamientosobre aviso).

Según Bush, dio inicio la primeraguerra del Siglo XXI. Lo que escierto, si se piensa secuencialmentey no en términos tanto de laestrategia militar propia a la eranuclear o de la periodizaciónhistórica. En rigor, estaríamos enlos prolegómenos de lo que podríadesembocar en el corto, medianoo largo plazo en la Tercera GuerraMundial. Como por “largo plazo“se entiende un período de entre 30y 60 años, es desde la perspectiva

temporal de la evolución de nuestraespecie, sólo un instante, y esprecisamente la especie laque pende de un hilo.Historiográficamente, nuestra eracomenzó en el momento mismo enque se desarrolló la capacidad deaniquilación, y junto con ella, ladestrucción de la biosferarequerida para el sostenimiento dela vida. En la era nuclear, elfundamento de toda alternativa ala guerra se concreta en unaestrategia política, social,económica y militar que sefundamenta en la capacidad de“mantener el fin, sin fin“, y ha sidoen este contexto de valorización dela vida, desde el que debearticularse la oposición a ladiplomacia de fuerza, a lamovilización bélico-industrial y alas políticas de distribuciónregresiva del producto mundialbruto, impulsadas por los sectoresque hegemonizan la acción estatalen EU. Los “prolegómenos“ semantendrán hasta el instantemismo en que alguno de losactores decida usar armamento dedestrucción masiva: biológico-incontrolable, como la viruela y lapeste, ya que el ántrax no escontagioso y hoy su dispersión sedificulta 44, aunque resulta uninstrumento político-psicológicoque aparentemente está siendoutilizado por fuerzas internas de EU,para incidir sobre el proceso dedecisiones y el ánimo de la opiniónpública; químico/balíst ico ynuclear/balístico, algo cuyo ordende probabilidad se acrecentaría sinaciones política y socialmenteinestables pero poseedoras de esastecnologías son arrastradas por elbioterrorismo u otros dispositivosclandestinos, a enfrentamientoscomo resultado de la política defuerza que aplica el gobierno deBush.

44 Gian Carlo Delgado, “La Amenaza biológica: el mundo frente al Bioterrorismo”, mimeo, Programa de Investigaciones ElMundo Actual, CEIICH, UNAM, 2001.

Page 67: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M72

JULIO / AGOSTO 2004

Cabe apuntar que existe una líneade continuidad que va desde elprimer bombardeo atómico contrala población civil el 6 de agostode 1945, totalmente injustificadodesde la perspectiva técnico-militar45 , hasta el bombardeocontra Afganistán en nuestros días,también sin aparente justificación.La persistente e indiscriminadaacción bélica en Afganistán tiendea fragmentar la coaliciónelaborada por la acción diplo-militar del gobierno de Bush. Elproblema es de orden mayor,porque el anuncio hecho mesesantes del 11 de septiembre sobreel despliegue del escudoantibalístico, ya incide en todo elsistema de alianzas, como uno delos derivados más significativos ypeligrosos de la proliferaciónnuclear. Bracken ha sintetizado loque es una característica nodal dela condición en que vivimos.46 Merefiero al hecho de que la posesiónde armas de destrucción masivapermite a las naciones dependermenos de las coaliciones paragarantizar su supervivencia, y que,como lo está mostrando Bush consu Escudo Nacional Antibalístico(ENA) se perfilen como entes másdistantes y autónomos. La decisiónde ampliar la OTAN, tuvo comouno de sus objetivos, diluir lapercepción de que EU nosacrificaría alguno de suscorredores megalopolitanos paradefender a Europa de un ataquehipotético de Rusia o China. Estacaracterística también afecta eimpacta a las otras nacionesposeedoras de armamento nuclearlo que las hace menos propensas,como lo indica Bracken, a confiaren los lazos de la cultura, lareligión o la etnicidad que atan alos miembros de una civilización.

Las naciones pueden sentir lanecesidad de construir sus propiosarsenales porque las promesas desus aliados de protegerlos resultanpoco creíbles. Como lasconsecuencias de la guerra soncatastróficas, el Estado naciónasume un papel central en laadopción, presupuestación ycoordinación de las actividadesque permitan la sobrevivencianacional.

Después de la SGM creció elnúmero de pensadores, deconciencias, quienes irónicamenteinsistieron que finalmentehabíamos arribado alestablecimiento de un procesosocial internacional que habíaayudado a universalizar un climaemocional, una atmósferadominada por el temor de quehabíamos arribado, en las palabrasde Günther Anders, a la era en laque en cualquier momentodisponemos del poder paratransformar cualquier lugar denuestro planeta, aún nuestroplaneta mismo, en una Hiroshima.Desde ese día somos, al menos demodo negativo, omnipotentespero, puesto que, por otra parte,en cualquier momento podemosser “borrados“, también desde esedía somos totalmente impotentes.Cualquiera que sea el tiempo queesta era pueda durar, aun si durarapor siempre, ésta es la “últimaedad“: porque no existeninguna posibilidad de que sudifferentia specifica, la posibilidadde nuestra auto-extinción, puedaterminar si no es con el finalmismo.47

En 1946, a escasos meses despuésde los horrores de Hiroshima yNagasaki, Albert Camus, percibió

la globalización del terror en estostérminos:

…¿quién puede negar que vivimosen un estado(emocional) deTerror?…Para escapar a este terrordebemos ser capaces de reflexionary de actuar de manera consistente.Pero una atmósfera de terrordifícilmente estimula la reflexión.Sin embargo, creo que en lugar deecharle la culpa de todo a estetemor, debemos de considerarlocomo uno de los factores básicosde la situación, y tratar de haceralgo al respecto. No existe tareamás importante…Y si estaatmósfera de temor no estimula elpensamiento certero, entonces loprimero que hay que hacer esenfrentar y vencer al temor. 4 8

MÉXICO EN TIEMPOS DE GUERRA

Formal y operativamente, comorepetidamente se ha indicado, porsu trascendencia, nuestropoderoso vecino entró en un estadode guerra, con profundasimplicaciones internacionales y demanera particularmente delicadas,con repercusiones de largo alcanceen la relación bilateral. Hoy Méxicoy la comunidad internacional viven“tiempos de guerra“. En este nuevocontexto, es necesario retomar ydiscutir el giro antinacional en lapolítica económica que se observadesde finales de la década de1970, especialmente en torno a lossectores estratégicos de laeconomía, en la dirección deespecializar al país en unexportador de crudo y de auspiciarla privatización e integración de lainfraestructura petrolera y eléctricacon la de EU. Al respecto caberecordar que Heberto Castillo4 9

desde entonces, presentó los45 Gar Alperovitz, The decision to use the atomic bomb, New York, Alfred Knopf, 1995.46 Ibid, p. 145.47 Günter Anders, “Thesem zum Atomzeiltalter”, Berliner Hefte, 1960, p 16/32, traducción de Eduardo Saxe-Fernández, publicado

en Prometeo:cuadernos de teoría de la técnica, N.2, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica,Diciembre de 1975, p. 91.48 Combat, 1946, traducción de D. Mcdonald, citado en Víctor Walter, Terror and resistance, New York, Oxford University Press,

1969.49 Conocido ingeniero y político de la izquierda mexicana ya fallecido.

Page 68: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 73

argumentos más convincentessobre sus implicaciones para lasoberanía e integridad territorial dela Federación, de sobrevenircircunstancias como las que hoyestamos viviendo. Por aquellostiempos estuve elaborando estudiossobre asuntos estratégicosvinculados con la administraciónde los recursos minerales ypetroleros del país50, habiendorealizado una crítica a unainiciativa estadunidense apoyadadesde dentro del gobierno de LópezPortillo por per51, ya desde entoncesvinculado empresarialmente con elpetrolero texano, exdirector de laCIA y expresidente George Bush,para la construcción de ungasoducto de cuarenta y ochopulgadas de diámetro, desdeTabasco hasta Texas. Dos líneaspropositivas se derivaron de esostrabajos, una apoyando lasiniciativas para que México seintegrara plenamente a la coaliciónde países exportadores de petróleo,y otra advirtiendo sobre lasconsecuencias geopolíticas yestratégico-militares de laconstrucción del gasoducto y delpeligro que representaba para laintegridad territorial de México unaconstrucción que atravesaba alpaís, para llevar materia prima deenorme importancia económica ymilitar hacia unos EU que yahabían sufrido un traumaestratégico a raíz del embargopetrolero de la OPEP y queconsideraban, como también ya lohabía explicitado Henry Kissinger,que el acceso al petróleo era causade guerra. Esta postura recibió unaval no intencionado de las másaltas autoridades estadunidenses,cuando la prensa nacional dio aconocer en titulares de primera

plana las declaraciones delSecretario de Defensa de EU en lasque no sólo apoyaba laconstrucción del gasoducto sinoque también aseguraba que “losmexicanos no tienen quepreocuparse por la seguridad delducto ya que EU cuenta consuficientes dispositivos militarespara su protección“.

Tanto en mi caso como en el deHeberto Castillo se planteaba lapeligrosa vulnerabilidad queestaba generando la políticaeconómica en un contexto bélico.Los trabajos del ingeniero Castilloresultaron fundamentales y de granvisión:

...convertirnos en proveedorimportante de los EU en cuanto alpetróleo y al gas nos hace másvulnerables en caso de una nuevaguerra mundial. Este problema seha menospreciado. Se consideraprácticamente imposible una nuevaconfrontación mundial. Se hadicho incluso que las declaracionesdel ministro de Energíanorteamericano, James Schlesingeren el sentido de que las fuerzasarmadas norteamericanas debengarantizar en última instancia elabastecimiento de petróleo en elmedio oriente para EU, son merasbalandronadas. Se ignora que elgasoducto a Texas, aunque seconstruya por etapas y primero aMonterrey, será una vía, un ductoque debe ser considerado comoobjetivo militar por cualquier paísen conflicto con EU. Se ha dichoque de todos modos México estaráen grandes aprietos en caso deuna nueva guerra mundial. Esonadie lo duda. Por el sólo hechode tener petróleo es ya un objetivo

militar. Pero si además esa zonapetrolera está integrada económicay físicamente al sistema desuministro norteamericano habrála menor oportunidad denegociación para lograr evitarparticipar en una contienda que anosotros no compete. Se olvida queuna red de aprovisionamiento nose construye de la noche a lamañana y menos en tiempos deguerra. El que no exista esa redconectada con EU será unagarantía en caso de guerra y deexistir será una fatalidad.5 2

El desmembramiento, privatizacióny extranjerización de PEMEX, CFE-CLFC y la desarticulación yfiniquito de FNM53 como sistemanacional de arrastre integrado, depuertos y aeropuertos, carreteras ysistema financiero, adquiereconnotaciones especialmentedelicadas en las regiones y Estadoscercanos a ambas fronteras. La delsur, por la colindancia conGuatemala, una nación dominadamilitarmente por EU. La de nortepor el accionar político-estratégicode EU sobre los procesos de“integración silenciosa“. Lasmodificaciones a la Constitución ya la Ley que regula la inversiónextranjera así como suformalización en el TLCAN tieneimplicaciones espacial-territorialesde orden mayor, sólo equiparablesa los procesos iniciados en 1825que desembocaron en elapoderamiento de más de la mitaddel territorio mexicano en 1848. Elestablecimiento de un vastoentramado de redes deinterconexión (eléctrica, gasera,ferrocarrilera, etc) trans-fronteriza,a cargo de empresas estadunidensesy cuando mucho “binacionales“está creando vulnerabilidades y

50 Lo que se describe fue presentado de manera más amplia en “Lázaro Cárdenas: presidente de presidentes”, Excélsior, 16 de mayode 1995, y en Cuauhtémoc Cárdenas Batel, coordinador, se llamó Lázaro Cárdenas, Grijalbo, México, 1995, pp. 570-573.

51 Ex-director de Pemex y uno de los promotores de su privatización y extranjerización.52 Heberto Castillo M. “Necesario Plan Nacional de Energéticos”, en Heberto Castillo y Jacinto Viqueira, Los energéticos, el

petróleo…¿Y nuestro futuro?, México, Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A. 1980, p. 64.53 Pemex es la empresa estatal mexicana del petróleo, CFE, Comisión Federal de Electricidad y CLFC, Compañía de Luz y Fuerza

del Centro, son las empresas públicas eléctricas, y FNM es Ferrocarriles Nacionales de México, el sistema ferroviario mexicanoya privatizado.

Page 69: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M74

JULIO / AGOSTO 2004

problemas de jurisdiccionalidad quese acrecientan con la masivamilitarización fronteriza impulsadapor EU.

En el caso de Baja Californiapresenciamos un inusitadodespliegue de compras depropiedades por parte deinversionistas estadunidenses, asícomo de grandes firmas de bienesraíces de ese país. Si a estoagregamos la mencionadaintegración “binacional“ de losproyectos de infraestructura decomunicaciones, el cuadro que sepresenta es potencialmentepeligroso, especialmente en lo quese refiere a la integridad territorialde la Federación mexicana. Laapertura del sector eléctrico,esencialmente en el norte del paísdonde se ponen en marchaambiciosos proyectos binacionalesde interconexión eléctrica y deinfraestructura, ocurre en medio deun cruce de fuerzas geoeconómicasy geopolíticas, culturales ymigratorias. En el proyectoestadunidense este proceso deprivatización integral -electricidad,gas natural, carreteras, puertos,ferrocarriles- en la clave“multimodal“ , se contemplanmedidas y aspiraciones mayorestanto en lo geográfico como en lotemporal, incluyendo escenariossobre la “re-estructuración“ de lasfronteras entre México y EU de caraal año 2050. Es decir, que elesquema privatizador forma partede una concepción mayor conconsecuencias de largo alcancegeoeconómico y geopolítico. Enlos altos círculos empresariales, deinversionistas y de seguridadnacional de EU ya se estánplanteando modificacionesimportantes de las “ fronteras

nacionales“ de la América delNorte en los que resaltan losesquemas de “manejo binacionalde asuntos de seguridad“ junto conla elaboración de estructuras deinterconexión. Estos indicios deavances y procesos mayores deintegración, están centrados enáreas “demográficamente aptas“,es decir, sin mucha poblaciónmexicana.

En un trabajo publicado por WorldBusiness (revista vinculada a loscírculos de inversionistas de WallStreet), titulado “Rearranging NorthAmerica“, el autor se preguntasobre qué es lo que EU le estaráexigiendo a México en relación consu frontera Norte. Al respectoapunta que,

…el área de México queprobablemente los estadunidensesdesearán anexarse será BajaCalifornia. Se trata de toda lapenínsula, desde Tijuana hastaCabo San Lucas, que tiene elpotencial de transformarse para losjubilados y turistas en el equivalentea la Florida, pero en la CostaOccidental, un papel que tendríaBaja si alguna vez se hace partede los EU. De otra manera, existela probabilidad de que los EUpiense en replantear o suspenderporciones del NAFTA que minansu frontera económica, como porejemplo la estipulación de otorgarderecho a los camionerosmexicanos de operar en nuestroterritorio…México es demasiadoorgulloso para dejar que EU tomeBaja California bajo cualquierarreglo, como por ejemplo, que sele condone gran parte de la deuda.Por esto las relaciones entre las dosnaciones pueden dificultarse en elfuturo cercano.54

Después de los ataques terroristascontra Nueva York y Washingtonese esquema mayor demodificación de fronteras seexplicitó de manera más aceleradade lo esperado, planteándose lacreación de un “sistema defensivode América del Norte“ que incluyaa México y Canadá como un“requisito esencial para la defensade EU“, ya que según un informede inteligencia, “otras alternativasserían inútiles.“55 La empresa deinteligencia comercial Stratfordplantea que, “EU tiene una vastafrontera desprotegida con Canadáy una larga e ineficientementecuidada frontera con México. Elacceso a Canadá o a México creainnumerables oportunidades parapenetrar en EU“, agregando que,“cualquier intento para crear uneficiente perímetro defensivo a lolargo de esas dos fronteras tomaríaun tiempo demasiado largo paraentrar en efecto y desviaríasustanciales recursos humanos deotras misiones, aparte de lascuestiones de costos y eficienciaeconómica.“ 56 Como todointento para crear una“fortaleza estadunidense“ sería“insostenible“ , la solución secentraría en presionar o influirsobre la cultura política mexicanay canadiense para que dejen a unlado su soberanía y renuencia “aintegrar sus sistemas deseguridad“, empezando por lasrelativas al funcionamiento detoda nuestra infraestructura decomunicaciones, con especialénfasis en las llegadasinternacionales.

Según información recabada porJosé Carreño Figueras, el conceptosería similar a lo que una fuentemexicana consideró recientemente

54 K. Philips, “Rearranging North American”, World Business, september-october 1996, New York, p. 22-23. El significado yactualidad de esta línea de articulación imperialista se percibe mejor revisando la sección de este trabajo en la que se discuteel problema camionero y las torpezas de nuestra Cancillería en torno al mismo.

55 José Carreño Figueras, “Proponen crear un sistema defensivo de Norteamérica”, El Universal, 28 de septiembre de 2001, p. A7.56 Ibid.

Page 70: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 75

como “una burbuja de seguridadnorteamericana“ dentro de la cuallas poblaciones y las mercancíasde los tres países se transportaríancon relativa libertad y seguridad“.Esta expresión de aislacionismo seestablecería, según Stratford, bajoel modelo del Comando deDefensa Aérea de Norteamérica(NORAD), creado a mediados delsiglo pasado y en el que EU basósu defensa aérea. Como unataque de cohetería balísticaproveniente de la URSS o ahora deRusia, tendría que llegar desde elnorte, incorporaron a Canadá alNORAD con lo cual ampliaron superímetro defensivo prácticamentehasta el Polo Norte. Carreñoinforma que el análisis alega que“es imposible“ lograr unaverdadera seguridad fronterizapara EU en un marco temporal quetenga significado ya que,“cualquier aeropuerto que aceptevuelos internacionales pero no seaparte de un proceso de seleccióninmediatamente inutiliza lacapacidad de EU paraefectivamente separar atacantesantes de entrar“. En el documentose advierte que la necesidad decrear tal sistema

interactúa con otros temas que dividena EU y sus vecinos. Canadá estáprofundamente preocupado acercade proteger su soberanía, mientrasMéxico tiene cuestionesfundamentales con EU en relacióncon los flujos migratorios.

Por ello se consideró que existenserios desafíos para transformar lanoción de defensa continental enun ente operacional. Podría serincluso imposible poner en marchaun sistema completo debido a esascuestiones. Pero concretar talsistema, sin embargo será laprimera prueba de la coalición queEU busca construir. Convencer aCanadá y México de crear un

sistema de selección continentalpara entrantes sería la base decualquier sistema funcional dedefensa patria. No está claro quetal modelo sea sostenible por unlargo periodo sin un cambiofundamental en la cultura políticade Canadá y México. Sin embargo,es el prerrequisito esencial para ladefensa nacional estadunidense.57

En las condiciones actuales, elvasto programa de privatizacionesimpulsado por Washington pormedio del Banco Mundial y delgobierno mexicano, expresado enel traspaso a entes extranjeros-primordialmente estadunidenses-del manejo, control y usufructo delos grandes complejos económico-territoriales involucrados en laoperación de los ferrocarriles, elpetróleo, la petroquímica, el gasnatural, y la estructura multimodalque incluye a puertos, aeropuertos,ferrocarriles y carreteras, es laamenaza mayor jamás registradaen la historia a la soberanía eintegridad territorial de los EstadosUnidos Mexicanos y su CartaMagna.

UNA REFLEXIÓN FINAL

La sensación del públicoestadunidense y mundial sobre unasupuesta “ invulnerabilidad“ delterritorio estadunidense sedesplomó. Pero los círculos delpoder económico y político-militarsabían, de primera mano, que laproliferación del armamento dedestrucción masiva y de la coheteríabalística intercontinental habían,desde hace varias décadas,transformado al territorio y lapoblación de EU en parte y parceladel campo de batalla de la TerceraGuerra Mundial. Aunque elataque terrorista contra las Torres

Gemelas y el Pentágono y losposteriores ataques de ántraxhayan sido perpetrados desdedentro o desde fuera, o por mediode una combinación deinstrumentos y fuerzas externas einternas, han mostrado sinequívoco alguno que EU compartecon el resto de las naciones, laabsoluta vulnerabilidad de laintegridad de su población yterritorio. Todos estamos al alcancede todos. La tecnología y la puestaen operación de formas de guerrano-convencional, indican,además, que sería existencial ypolíticamente suicida quedarnosrezagados en torno a estosdesarrollos, por lo que, esabsolutamente necesario ampliar,

nuestro horizonte de responsabilidadhasta que llegue a ser igual a esehorizonte dentro del cual podemosdestruir a todos, y ser destruidos portodos; en suma, hasta que llegue aser global.58

En momentos de enorme impactopolítico y de conmocióninternacional, todo esfuerzo declarificación teórico-conceptual, entorno a un fenómeno como elterrorismo, que ha permanecido almargen de la reflexión sistemáticade la teoría política, es de enormeimportancia ética y práctica. Hastadonde yo conozco, todavía no seha generado una teoría generalacerca del terrorismo, pero lo ciertoes que, si se le ausculta concuidado, en torno suyo giranvirtualmente todos los principalesproblemas y temas de la teoríapolítica .

El asunto no es menor, de meraexigencia o interés académico. Vamucho más allá, puesto que laúnica alternativa a la espiral deviolencia en que ya estamosinmersos la ofrece la antesmencionada “globalización de la

57 Ibidem.58 Günter Anders, o. c., pp. 91-92.

Page 71: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M76

JULIO / AGOSTO 2004

responsabilidad“ por medio de unreforzamiento de los procedimientose instrumentos sancionados por elderecho internacional. Mi interésen recuperar algunas reflexionesteórico-conceptuales en torno alterrorismo en la era delarmamento nuclear, balístico yquímicobiológico se vio alentadoel 2 de octubre pasado cuando,Baltasar Garzón, Magistrado de laAudiencia Nacional de España,presentó lo que en mi criterio debeser el punto número uno detoda agenda humanamenteresponsable:

la elaboración y la aprobaciónurgente de una ConvenciónInternacional sobre terrorismo queunifique los conceptos e incluya lasnormas que regulen los tipos deinvestigación,

que sean pertinente realizar. Estimoque debemos abogar, junto conGarzón, por

la creación de un espacio único,universal, lo que suponenecesariamente la urgente ratificacióndel Estatuto de la Corte PenalInternacional y la conceptualizacióndel terrorismo como un crimen contrala humanidad, perseguible bajo elprincipio de justicia penal universal,

la creación de una auténticaComunidad de Inteligencia y de unObservatorio Internacional sobreterrorismo, y la ayuda a los paísesafectados para que amplíes susrecursos, no militares, sinohumanitarios, culturales yeconómicos.59

Finalmente, es importante tenerpresente que esta propuesta implicaque la alternativa a un desemboqueterminal de la presente crisis, requiereque las naciones ajusten sucomportamiento a toda lanormatividad existente en torno acrímenes de guerra y contra lahumanidad.60

59 Pronunciamiento de Baltasar Garzón, citado en John Saxe-Fernández, “Mundo Actual:Justicia Penal Universal en la AgendaBilateral”, Excelsior, p. 7A.

60 Esto incluye las normas establecidas en la Declaración de San Petersburgo de 1868; La Convención de la Haya sobre GuerraTerrestre de 1907, El Tratado de Versalles de 1918 en lo referido a las normas sobre Reparaciones y Sanciones al Kaiser WhilhelmII; el Protocolo de Ginebra sobre Gas Venenoso y Guerra Bacteriológica de 1925; El Pacto de París (Kello-Briand) de 1928, LasNormas derivadas de la Convención de Ginebra sobre las Leyes de Guerra de 1949 , La Convención sobre Genocidio de 1949;La Resolución 1635 de la Asamblea General(XVI) sobre la Prohibición de la Guerra Nuclear de 1961; La Resolución 2603 (XXIV)sobre la Prohibición del uso de instrumentos y métodos químicos y biológicos en la guerra, El Pronunciamiento de RichardNixon en torno a las armas químicas y biológicas, las normas establecidas en el Manual del Ejército de EU, The Law of LandWarfare, de 1956; La Declaración de Moscú sobre Atrocidades Alemanas de 1943; el pronunciamiento del Presidente Rooseveltsobre los Crímenes de Guerra de Alemania; El pronunciamiento inicial del Magistrado Robert H. Jackson, Jefe de la Fiscalíaen los Juicios de Nuremberg; El Juicio de Nuremberg, de 1946; Los Principios de Nuremberg de 1946; El Juicio de Crímenes deGuerra de Tokio de 1948; la decisión sobre el caso Eichman de 1961; el caso Yamashita, de 1945 y Koreman v.US,1944.

Page 72: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 77

INTRODUCCIÓN

La seguridad de los Estados frentea fenómenos como el terrorismo esactualmente una de las prioridadesde la agenda internacional. Laforma específica en como los paíseshan respondido al terrorismo,particularmente desde losatentados del 11 de septiembre de2001 en Estados Unidos, ha tenidograves consecuencias para laprotección de los derechoshumanos, dentro y fuera de susterritorios.

Este artículo tiene como objetivoanalizar el fenómeno del terrorismoy la lucha antiterrorista desde unaóptica de protección a los derechoshumanos.

La primera sección ofrece unabreve revisión de las visionestradicionales y no tradicionales delconcepto de “seguridad”.Argumenta que la forma en comolos estados definen su seguridadinfluye significativamente en ladefinición de las amenazas queenfrentan, los medios para hacerloy el nivel de protección de losderechos fundamentales de losindividuos. Explica, además, queanalizar los conceptos de

seguridad de los estados essumamente importante para poder,eventualmente, proponer políticasde seguridad eficaces pero tambiéncompatibles con el respeto a losderechos humanos de losindividuos.

La segunda sección expone lascaracterísticas centrales delfenómeno del terrorismo y de lalucha antiterrorista en laactualidad. Argumenta asimismoque el terrorismo afecta losderechos humanos en dos nivelesdistintos. En particular, enfatiza elhecho de que, así como los actosterroristas violan los derechos másfundamentales de sus víctimas,directas o indirectas, la campañainternacional contra el terrorismoestá afectando negativamente losderechos humanos de un crecientenúmero de civiles inocentes.Igualmente que, en ocasiones, lalucha antiterrorista operaignorando por completo lasobligaciones internacionales de losestados en la materia.

La tercera y última sección plantealos elementos indispensables quetendrían que ser tomados encuenta en una concepción deseguridad compatible con los

derechos humanos. Concluye quelos estados deben redefinir susconcepciones tradicionales deseguridad a fin de que el terrorismono sea tratado únicamente a travésde medios militares. Subrayatambién que la protección a losderechos humanos es una partefundamental para el éxito de lalucha antiterrorista. Finalmente,argumenta que la represión estataly los abusos a los derechoshumanos cierran de antemano loscanales políticos y pacíficos parala solución de conflictos,exacerban el descontento entresectores inconformes y fortalecenprecisamente los mismos males quepretenden combatir: el extremismoy la violencia.

ISEGURIDAD ¿DE QUIÉN?

El término “seguridad” no tiene unsignificado único. En realidad,podríamos decir que pertenece ala categoría de conceptos que, porsu propia naturaleza, deben serdotados de contenido; deelementos que los definan y queles den un sentido en teoría y en lapráctica. Por ello, no es posibledecidir objetivamente acerca de lavalidez o invalidez de unaconcepción particular de“seguridad”; en este caso, no hayuna noción “correcta”1 . Otrosconceptos que caen dentro de estamisma categoría son justicia,libertad y democracia, pormencionar algunos. La falta de unsignificado único implica que estosconceptos son objeto de debateentre aquellos que los utilizan ensu práctica diaria o que buscandefinirlos desde una perspectivateórica. De esta condición sedesprende que la definición deconceptos complejos, como“seguridad”, sea parte de los

TERRORISMO, ANTITERRORISMO YDERECHOS HUMANOS

ANA VEGA

Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro deInvestigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE), maestra en RelacionesInternacionales por la Universidad de Oxford, St Anthony’s College. Ha sido SecretariaTécnica de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte del Senado de laRepública, México (2003- 2004). También ha fungido como Jefa de Departamento deCooperación Antinarcóticos (2000- 2001) en la Dirección General para América delNorte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México. Actualmente se desempeñacomo responsable del área de investigación del Programa de derechos humanos dela Universidad Iberoamericana. Asimismo, ha participado como ponente y moderadoraen diversos eventos académicos en nuestro país y desde el año 2000 colaborasemanalmente como articulista en Milenio Diario.

1 W.B. Gallie, Philosophy and the historical understanding, (Londres: Chatto and Windus, 1964), p. 157.

Page 73: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M78

JULIO / AGOSTO 2004

procesos políticos mismos2 ; losconceptos se definen dentro de uncontexto político determinado en elque interactúan actores, ideas eintereses específicos.

Hasta antes del fin de la Guerra Fríay del conflicto bipolar, “seguridad”se definía casi totalmente entérminos militares porque serelacionaba íntimamente con laposibilidad de una guerra total. Elconcepto de seguridad no podíaentenderse sin tomar en cuenta queel contexto político en que se definíaestaba marcado por la competencialos dos polos del sistema: EstadosUnidos y la Unión Soviética. Frentea esta realidad, la tarea de losgobernantes era asegurar lasupervivencia del estado mismaque, se pensaba, se lograríaexclusivamente a través de lasuperioridad militar vis-à-vis surival. Así pues, la l lamadaDestrucción Mutua Asegurada(MAD, por sus siglas en inglés),condición que se originó a partirde la carrera armamentista entre lasdos superpotencias y quegarantizaba la destrucción total deambos países en caso de unaconfrontación nuclear, fue razónsuficiente para que el conceptode seguridad permanecieracircunscrito al ámbito militar. El usode la fuerza no nuclear o laamenaza del uso de la fuerza eran,evidentemente, los instrumentos máspoderosos de los Estados parahacer frente a sus amenazasexistenciales3 .

Bajo esta visión, debe quedar claroque el individuo ocupa un lugarsecundario. En este caso, seguridad

se define como la conservacióndel estado mismo. La prioridad noes la seguridad de los individuosporque la idea de la colectividady del bien común se considerasuperior a cualquier noción dedefensa y protección del individuo.En otras palabras, el objeto de laseguridad es única yexclusivamente el estado4 .

El fin de la confrontación Este-Oeste trajo consigo una revisiónde la concepción tradicional deseguridad. Dado que la carreraarmamentista había perdidorelevancia y la amenaza de laMAD había desaparecido,comenzaron a surgir una serie de“nuevas” concepciones deseguridad cuyos componenteseran radicalmente distintos y que,por supuesto, no se circunscribíana la arena militar, ni tenían alestado como el único objeto de laseguridad. De esta manera, elconcepto seguridad se flexibilizapara incluir nuevos sectoresy nuevos actores; se hablade “seguridad ambiental”,“seguridad económica”,“seguridad social”, entre otras, endonde el medio ambiente, laeconomía o los grupos socialesson los objetos de la seguridad o,dicho en otras palabras, aquelloque se quiere proteger5 .

De lo anterior se desprende queseguridad es un conceptodinámico, que significa distintascosas para distintas personas. Losestados se dan a la tarea de definir“seguridad” a través de procesosde naturaleza política con base enun análisis de su historia,

situación geopolítica, intereses,ideología y, por supuesto(quisiéramos pensar), de susrecursos y capacidades.

Frente a la subjetividad del término“seguridad”, existen importantesrazones por las cuales analizar losconceptos particulares que formanlos estados. En primer lugar,porque la definición que den de“seguridad” es también unadefinición implícita de lo queconsideran amenazas a suseguridad. Así entonces, si para unpaís el medio ambiente forma unaparte troncal de su concepto deseguridad, el estado definirá la talailegal de sus bosques, laexplotación indiscriminada de susrecursos naturales o lacontaminación de sus aguas comoamenazas a su seguridad. Ensegundo lugar, porque una vez quelos estados definen ciertos asuntoscomo amenazas a su seguridad,recurren a medidas de políticaextraordinarias para enfrentarlos.Esto es, abandonan las víaspolíticas tradicionales y“securitizan” el asunto encuestión6 . Por ejemplo, los orígenesdel conflicto entre la FederaciónRusa y Chechenia tienen un fuertecomponente político que requeriríade respuestas políticas (nomilitares), para enfrentarlo. Sinembargo, el hecho de que elPresidente Putin haya declaradoque los eventos en Chechenia “nopueden ser considerados fuera delcontexto antiterrorista”, es decir, elhecho de que lo haya catalogadocomo una amenaza a la seguridaddel estado, cerró de facto laposibilidad de seguir una vía

2 William Connolly, The terms of political discourse, (Oxford: Robertson, 1983), p. 20.3 Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde, Security: a new framework for analysis, (Londres: Lynne-Rienner, 1998), p. 2-5.4 Emma Rothschild, What is Security?, en Daedulus, vol. 124, no. 3, Verano 1995, p. 64.5 La flexibilización de la visión tradicional de seguridad es materia continua de debate en el campo de las relaciones internacionales.

Baste aquí con decir que su mayor característica es que las nuevas visiones de seguridad no son exclusivamente militares y quesu objeto de seguridad no es únicamente la conservación del estado. Ver, Buzan et. al., Security: a new framework for analysis,2-4.

6 Para más acerca del proceso de securitización y sus consecuencias se puede consultar Buzan et. al., Security: a new frameworkfor analysis, capítulo 2.

Page 74: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 79

normal (política, y no militar) parala resolución del conflicto7 . Entercer lugar, porque el concepto deseguridad bao el cual operen losestados tiene una influenciaimportante en la protección de losderechos fundamentales de losindividuos. Como observamosanteriormente, si seguridad sedefine exclusivamente en términosmilitares la respuesta de los paísesa lo que consideran amenazas será,probablemente, de naturalezapuramente militar. Históricamente,como ya se ha argumentado, lasrespuestas exclusivamente militareshan tenido implicaciones muy seriaspara la protección de los derechosfundamentales de los individuos.Cuando la supervivencia delestado es el objeto de la seguridad,la seguridad de los miembros deese estado se vuelve una condiciónprescindible.

IIEL TERRORISMO, LA LUCHA

ANTITERRORISTA Y DERECHOSHUMANOS

El terrorismo no es un fenómenonuevo en la historia de lahumanidad. De hecho, el términoterrorismo tiene su origen en elterror impuesto por la RevoluciónFrancesa a fines del siglo XVIII, yha sido definido de muy variadasformas desde aquellos tiempos. Sinembargo, el terrorismo “moderno”,es decir, el terrorismo queconocemos el día de hoy, surgiódurante la segunda mitad del siglopasado. En Europa, surgierongrupos armados con finesindependentistas como la ETA enel País Vasco y la IRA en Irlanda.En América Latina, durante loscincuenta, sesenta y setenta, gruposterroristas utilizaron el secuestro,tortura y asesinato de figuraspúblicas para conseguir sus fines,

casi todos de corte político. Durantela década de los ochenta, gruposcolombianos como las FARCcomenzaron las prácticas de lossecuestros masivos, así como adetonar artefactos explosivos enlugares públicos. Otro grupo contácticas similares fue SenderoLuminoso en Perú.

En Oriente Medio, el conflicto entrePalestina e Israel exacerbó elextremismo ideológico. Esto,combinado con una decepción delas ideologías nacionalistas ysocialistas predominantes despuésde la independencia de variospaíses árabes, dio lugar alsurgimiento de grupos armadosque emplearon técnicas sinprecedentes. Además del asesinatopolítico, estos grupos secuestran aciviles extranjeros y a otros sectoresde la población civil consideradosenemigos del Islam. La ocupaciónsoviética de Afganistán fortalecióeste nuevo tipo de terrorismo,convirtiéndose en una verdaderaguerra santa para el mundoislámico. Con el retiro de las tropassoviéticas en 1989, Afganistán seconvirtió en un virtual campo deentrenamiento de células terroristasconformadas por individuos deÁfrica, Medio Oriente, Europa yAsia. En suma, a pesar de que elterrorismo no es un fenómenonuevo, durante las últimasdécadas se ha consolidadocomo un fenómeno de alcanceglobal y su capacidaddestructora se ha incrementadoconsiderablemente.

A pesar de que no hay unadefinición objetiva de lo que esterrorismo, y de que existe latendencia a utilizar el término comoun arma política o psicológicapara desacreditar al enemigo, esimportante entender que los actos

de violencia que dañan, directa oindirectamente a civiles inocentes,niegan la esencia de los derechoshumanos. Las manifestacionesterroristas son la antítesis de losderechos humanos. Cualquieraque sea su motivo o justificación,niegan el derecho a la vida, a laseguridad; niegan las libertades yla dignidad de todos los sereshumanos; atentan contra losderechos económicos y sociales;restringen la libertad de expresión,de conciencia y de religión, entreotras. Las manifestacionesterroristas hacen de los individuosesclavos del terror y limitan el sanodesarrollo de las sociedades.

Sin embargo, así como elterrorismo ataca impunemente a lapoblación civil mostrando sucompleta falta de respeto por lavida humana, la campañainternacional contra el terrorismoestá atacando a un crecientenúmero de civiles inocentes,particularmente desde que losatentados del 11 de septiembre de2001 en Estados Unidos setradujeran en un endurecimiento delas políticas de seguridad de losestados.

Como se señaló anteriormente, losatentados perpetrados por la redde Al-Qaeda en 2001 cambiaronradicalmente la dinámica deseguridad mundial. Las prioridadesdel gobierno estadounidense setransformaron literalmente de undía para otro, y con ellas, laagenda global de seguridad. Eneste nuevo contexto, el terrorismofue definido como una amenazaexistencial a la supervivencia delestado y del orden y la seguridadinternacionales. Al adoptar estapostura, Estados Unidos y susaliados (por presión o porconvencimiento), definieron

7 El Presidente Vladimir Putin citado en: Human Rights Watch, In the name of counter-terrorism: human rights abuses worldwide,Informe preparado para la 59 sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Marzo2003, p. 18.

Page 75: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M80

JULIO / AGOSTO 2004

también de forma implícita al“enemigo”, así como las vías paraenfrentarlo.

Además de que esta postura vuelvea priorizar la seguridad del estadopor encima de la de los individuos,uno de su problema másimportante es que ignora porcompleto ciertos elementoscruciales del terrorismo actual. Alignorarlos, la estrategia es sólo (yen el mejor de los casos)parcialmente efectiva, porqueataca únicamente la manifestacióndel fenómeno pero no sus causas.De esta forma, se privilegianpremisas conceptuales análogas alas que se defendían durante losaños de más tensión de la GuerraFría. Más aún, desde el 11 deseptiembre de 2001 no sólo se harecurrido sistemáticamente al usode la fuerza como instrumento depolítica y se ha colocado al estadocomo objeto único de la seguridad,sino que además se ha valido denuevas y peligrosas herramientas,como los “ataques militarespreventivos”.

La administración del PresidenteBush ha justificado la idea de losataques preventivos para combatirel terrorismo argumentando que esla única forma de evitar másatentados. Bajo esta nuevadoctrina se asume que lasamenazas son “inminentes”8 , yque Estados Unidos no va a esperara que los terroristas los ataquen denueva cuenta, sino que va aperseguirlos y destruirlos en dondequiera que se encuentren. El énfasisestá en la prevención, misma quese debe asegurar a través del usode la fuerza aun cuando ésta nosea utilizada en defensa propia, esdecir, como respuesta a un ataqueprevio.

La reacción estadounidense hasentado un peligroso precedente anivel mundial. El uso de la fuerzapreventiva es ahora una posibilidadde la que otros países se puedenaprovechar en un futuro paraconseguir objetivos de controlpolítico o represión de grupos quedefinan como una amenaza a lasupervivencia del estado. El casode Rusia y los separatistaschechenios es emblemático. Tansólo unos días después de lasatrocidades cometidas por ungrupo terrorista chechenio enBeslan en donde murieranalrededor de 330 personas, lamitad de ellos menores de edad,el gobierno ruso declaró queestaba dispuesto a “liquidar a lascélulas terroristas en cualquierregión del mundo”9 .

El nuevo panorama mundialno puede, sin embargo, serjustificación para que los estadoshagan uso de su fuerzaindiscriminadamente. En la luchacontra el terrorismo, los estadosdeben asegurarse de cumplir conlas obligaciones que el derechointernacional les impone enmateria de protección a losderechos fundamentales de susciudadanos. Bajo ningún motivolas medidas antiterroristasadoptadas deben ser violatorias delderecho internacional de losderechos humanos, el derechointernacional humanitario y elderecho de los refugiados.

El marco legal del derechointernacional de los derechoshumanos es claro y determinantecon relación al terrorismo. Elderecho internacional deja en claroque los gobiernos tienen dosresponsabilidades principalesfrente al terrorismo internacional.

La primera, la responsabilidad deproteger a sus ciudadanos encontra de la violencia. La segunda,promover la cooperación en elámbito internacional para enjuiciara aquellos responsables de actosterroristas que atenten contra losderechos fundamentales de losciudadanos.

Este marco legal sienta sus basesen una serie de principiosfundamentales. La excepcionalidadse refiere al hecho de quelos instrumentos legalesinternacionales reconocen lanecesidad de los estados de tomarmedidas excepcionales paragarantizar su seguridad. Sinembargo, sin importar lanaturaleza de la amenaza o de lasituación, el marco legal apuntaque existen ciertos derechos ylibertades fundamentales que jamáspueden ser suspendidos oderogados, como el derecho a lavida, el derecho a no ser torturadoo tratado de forma cruel, inhumanao degradante, la libertad depensamiento, conciencia y religión,entre otras. La temporalidad aludeal hecho de que los tratadosinternacionales sobre derechoshumanos establecen que lasrestricciones impuestas por losestados deben ser medidas no sóloexcepcionales sino tambiéntemporales. La proporcionalidadse refiere a que las medidas debenser tomadas de acuerdo con lasexigencias de la situación, es decir,que su límite se define en relacióncon la gravedad de la circunstanciaque pretenden abordar. Finalmente,el derecho internacional determinaque las medidas no debenentrañar discriminación alguna pormotivos de raza, color, sexo,lenguaje, religión origen social yotras características.

8 En varias ocasiones se le ha escuchado decir al Presidente Bush que “no es una cuestión de si habrá o no más ataques sino decuándo se llevarán a cabo”.

9 http://news.bbc.co.uk/1/world/europe

Page 76: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 81

La evidencia empírica sugiere, sinembargo, que la realidad esdiferente. Desde el 11 deseptiembre de 2001, algunosgobiernos han puesto en marchanuevas leyes en materia deseguridad, particularmenteantiterroristas, que violan losderechos y libertades másfundamentales de sus ciudadanos.Hoy en día algunos gobiernosniegan sistemáticamente el debidoproceso y la protección de las leyesa individuos sospechosos de estarinvolucrados en la ejecución oplaneación de actos terroristas. Hoyen día la guerra contra el terrorismoha sido utilizada oportunistamentepor algunos gobiernos parajustificar la represión de susoponentes políticos o elestablecimiento de medidasarbitrarias o punitivas en contra debuscadores de asilo y otros no-nacionales.

Por otro lado, en los últimos añosvarios países han declarado servíctimas de grupos terroristasinternacionales que operan en susterritorios. La definición de laamenaza terrorista como una detipo “internacional” esespecialmente significativa por dosrazones. La primera porque elestablecimiento de una conexiónentre grupos subversivos internosy el terrorismo internacional hadado a ciertos países, comoChina, Egipto, Rusia y Georgia laposibilidad de acceder a recursosmateriales extraordinarios, así comoun intercambio de información einteligencia privilegiado con

Estados Unidos y algunos paíseseuropeos. Bajo el argumento deque sus disidencias internas tienencontactos con grupos terroristasinternacionales, los gobiernosfrecuentemente consiguen lo quequieren. Por ejemplo, desde hacealgunos años China ha buscadoque la comunidad internacionalcatalogue al grupo independentistade la minoría étnica de los Ughur,de la Región Autónoma deXinjiang-Uighur, como un grupoterrorista. En enero de 2002, elgobierno chino logró convencer ala Organización de Cooperaciónde Shangai, conformada por Rusiay los estados centrales de Kazajstán,Tajijistán, Kyrgistán, y Uzbekistán deque lo apoyaran en sus esfuerzos“antiseparatistas” argumentandoque dicho movimiento amenazabaa toda la región, y que teníaconexiones con la red Al-Qaeda.El resultado ha sido positivo paraChina: se ha iniciado una intensacampaña regional antiterroristaque se ha traducido en la detenciónde cientos de individuos acusadosde terrorismo. Apoyando a China,Rusia garantiza el apoyo (o por lomenos la no-intromisión) china enel conflicto con Chechenia.Adicionalmente, ambos gobiernos,al hacer una vinculación directaentre sus disidencias internas y losfundamentalistas islámicos10 ,establecen una alianzaprácticamente automática conEstados Unidos.

La segunda razón es quecatalogándolo como un fenómenointernacional, los países escapan

más fácilmente el escrutinio de lacomunidad internacional enrelación con las violaciones a losderechos humanos que puedancometerse en nombre de la “paz yorden internacionales”. Hoy en día,los Estados Unidos y otrosgobiernos han permanecidosilenciosos frente a violaciones dederechos humanos y hanaumentado su apoyo financiero ylogístico a algunos de losgobiernos más abusivos que se hanconvertido en sus nuevos aliadosen la lucha antiterrorista a nivelmundial.

Un caso emblemático es Egipto,país que ha estado bajo estado deemergencia –a través de la Ley deEmergencia de 1958–, durante lamayor parte de los últimos 35 años,y permanentemente desde elasesinato del Presidente Sadat enoctubre de 1981. La Ley deEmergencias le da autoridad algobierno de arrestar a individuosy detenerlos por periodosprolongados de tiempo, de juzgara civiles en cortes militares oespeciales, además de queprohíbe el derecho a huelga, amanifestaciones y reunionespúblicas.

Adicionalmente, a través de undecreto emitido en 1992, elgobierno definió “terrorismo” tanvagamente que permite queprácticamente cualquier acto queel estado considere califique comoactividad terrorista y que, por tanto,sea reprimida con una fuerzainusitada11 . Con base en una dura

10 Tanto Rusia como China argumentan que los terroristas que operan en sus países fueron entrenados y reciben apoyo logísticodesde Afganistán. En algunas ocasiones, la evidencia que presentan los gobiernos es francamente débil. Por ejemplo, elgobierno de Georgia detuvo a 2 activistas chechenos que trabajaban en un campo de refugiados por informes de la Embajadade Estados Unidos de que estaban vinculados con Al-Qaeda. La evidencia que se presentó fue que estos dos individuos fueronlos únicos ciudadanos de Georgia que fueron al peregrinaje anual en la Meca en el 2002. Los chechenios fueron detenidos sinproceso por 3 meses.

11 El decreto establece que terrorismo es: “cualquier uso de la violencia o fuerza o cualquier amenaza o intimidación que realice elperpetrador para llevar a cabo un plan criminal individual o colectivo con el objeto de quebrantar la paz o de amenazar laseguridad de la sociedad y que tiene una naturaleza tal que dañe o imponga miedo entre los individuos o que ponga en peligrosus vidas, libertad o seguridad; que pueda dañar el medio ambiente; que pueda dañar o apoderarse de medios de comunicación;que pueda prevenir o impedirlas acciones de las autoridades públicas en su trabajo o frustrar la aplicación de la Constitución ode sus leyes y reglamentos”. Amnistía Internacional, Pena de Muerte, Juicio sin las debidas garantías y tortura, AI: MDE 12/01/93/s, Febrero de 1993.

Page 77: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M82

JULIO / AGOSTO 2004

legislación interna, desde el 11 deseptiembre, el gobierno egipcio haarrestado a cientos de individuos,muchos de ellos profesionistasmiembros de agrupacionesmusulmanas no-violentas. Algunoshan sido arrestados por cargos tanabsurdos como posesión de“literatura sospechosa” y referidosa cortes militares cuyosprocedimientos no cumplen con losestándares internacionales de juiciojusto12 .

Además de lo preocupante quepuede resultar el caso en sí mismo,el conflicto es que, con susacciones y decisiones, EstadosUnidos ha bajado los estándaresde comportamiento de los paísesa nivel interno e internacional. Eldía de hoy se toleran acciones ypolíticas por parte de los estadoscon graves consecuencias enmateria de derechos humanas ennombre de la guerra contra elterrorismo. Estados Unidos, aldefinir su respuesta al fenómenoterrorista como unaprimordialmente militar, haconsentido el uso de legislación ytécnicas represivas y violatorias delos derechos humanos en su propioterritorio y alrededor del mundo.Regresando al caso egipcio, porejemplo, recientemente un vocerodel Departamento de Estadoestadounidense señaló que EstadosUnidos “está preocupado por laforma en como se estánimplementando algunas leyes”1 3

en el contexto antiterrorista, perono hizo crítica alguna de las leyesen sí mismas, ni exigió que elgobierno egipcio se adecuara a losestándares de protección de losderechos humanos requeridos porel derecho internacional. Lo que esmás, Estados Unidos ha apoyadoy participado en la presentación desospechosos a Egipto de otros

países sin consideración alguna alas leyes de extradición u otrosprocedimientos legales aplicables,y a pesar de preocupacionesfundadas del uso sistemático de latortura por parte de las fuerzaspoliciales egipcias. En este contexto,no es de extrañar que el PresidenteMubarak declarara recientementeque la decisión de Estados Unidosde autorizar tribunales militarespara juzgar a sospechosos deterrorismo “demuestra que Egiptoestaba en lo correcto desde unprincipio al utilizar todos losmedios, incluyendo tribunalesmilitares para atacar elproblema”14 .

IIISEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS:

CÓMO HACERLOS COMPATIBLES

Como hemos observado,tradicionalmente, pero con mayorfuerza a raíz de los atentados del11 de septiembre de 2001, lospaíses han respondido de formatradicional al fenómeno delterrorismo. Los presupuestosmilitares se han incrementadoconsiderablemente, y se hanadoptado una serie de medidas ylegislaciones que han tenido seriosimpactos en el respeto y protecciónde los derechos fundamentales delos individuos.

Los resultados de esta campañainternacional son francamentecuestionables. Una de las grandeslecciones que nos ha ofrecido lalucha antiterrorista actual es quede poco sirven a los paísesarsenales de armas y equipo militarsofisticado para proteger a susciudadanos en contra delterrorismo. La fuerza militar ofrecemuy poca protección en contra deaquellos que quieren perpetrar unacto terrorista y que están

dispuestos a perder su vida en elintento. A pesar de que utilizar lafuerza militar será siemprenecesario para afrontar unproblema de crimen transnacional,en este caso el terrorismo, mientraslas causas originarias delfenómeno no sean tratadas,mientras los problemas queexacerbaron el radicalismo políticoo el fanatismo religioso, cadaterrorista muerto será reemplazadopor otro que este dispuesto asacrificar su propia vida.

Por ello, es indispensable atacar lascausas y no sólo lasmanifestaciones del terrorismo. Lamayor parte de los problemas quedan lugar a este fenómeno son denaturaleza política los cuales, comovimos anteriormente, requerirían derespuestas políticas (negociación ymediación, por ejemplo) para susolución. Otro tipo de problemasque se han dado lugar al fenómenodel terrorismo están asociadassimplemente con lamarginalización, la falta deexpectativas y las precariascondiciones de vida de miles deindividuos alrededor del mundo.En otras palabras, las causas dela inseguridad no son los actosterroristas en sí mismos, sino lasenormes inequidades y los másgrandes problemas de nuestromundo actual. Con estas premisasen mente, podemos decir que laseguridad, definida en términosestrictamente militares, es unailusión.

Por el contrario, una visión másrealista de seguridad es aquellaque establece al individuo comocentro de nuestras preocupaciones.Un individuo que vive dignamenteen un estado libre y democráticoes menos proclive a involucrarseen actividades terroristas o a

12 Human Rights Watch, In the Name of Counter-Terrorism: Human Rights Abuses Worldwide, p. 10.13 Ibid.14 Ibid.

Page 78: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

DOCTRINA 83

tolerarlas. La verdadera seguridadpodrá ser disfrutada en unambiente en el que se respeten,garanticen y protejan los derechosfundamentales del ser humano. Elmundo jamás estará en pazmientras que las personas notengan seguridad en sus vidasdiarias.

Lo que los gobiernos debencomprender es que la protecciónde los derechos humanos encontexto de la guerra contra elterrorismo es más que unrequerimiento establecido por elderecho internacional. De hecho,

debe quedar claro que bajo estavisión de seguridad, la protecciónde los derechos humanos es unaparte crucial del éxito de lacampaña antiterrorista. Como loseñaló el Secretario General de laONU en octubre de 2002, “tratarde alcanzar la seguridad a costade los derechos humanos es unaestrategia miope, contradictoria ydestinada al fracaso en el largoplazo.”15 En este contexto, larepresión estatal y los abusos a losderechos humanos en nombre dela lucha contra el terrorismo cierrande antemano los canales políticosde solución de conflictos. La falta

15 Citado por Human Rights Watch, In the Name of Counter-Terrorism: Human Rights Abuses Worldwide, p. 2.

de salidas políticas y pacíficas paraminorías, sectores inconformes omarginalizados radicaliza susposiciones y es un factor quealimenta el extremismo y laviolencia.

La clave en este debate estáentonces en entender que laseguridad jamás podrá seralcanzada si se ignoran las causasestructurales de la inseguridad,relacionadas no con lasupervivencia de los Estados, sinocon las condiciones de vida demillones de individuos alrededordel mundo.

Page 79: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M84

JULIO / AGOSTO 2004

Page 80: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LEGISLACIÓN 85

La Asamblea General,

Guiada por los propósitos yprincipios de la Carta de lasNaciones Unidas, Recordando laDeclaración sobre los principios dederecho internacional referentes alas relaciones de amistad y a lacooperación entre los Estados deconformidad con la Carta de lasNaciones Unidas2, la Declaraciónsobre el fortalecimiento de laseguridad internacional3, laDefinición de la agresión 4 , laDeclaración sobre el mejoramientode la eficacia del principio de laabstención de la amenaza o de lautilización de la fuerza en lasrelaciones internacionales 5 , laDeclaración y el Programa deAcción de Viena, aprobado por laConferencia Mundial de DerechosHumanos6, el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Socialesy Culturales7 y el PactoInternacional de Derechos Civilesy Políticos7,

Profundamente preocupada por lapersistencia en el mundo entero deactos de terrorismo internacional entodas sus formas y manifestaciones,

incluidos aquellos en que hayEstados directa o indirectamenteinvolucrados, que ponen en peligroo cobran vidas humanas inocentes,redundan en detrimento de lasrelaciones internacionales y puedencomprometer la seguridad de losEstados,

Profundamente alarmada por elaumento en muchas regiones delmundo de actos de terrorismobasados en la intolerancia o elextremismo,

Alarmada por los crecientes ypeligrosos vínculos entre los gruposterroristas, los traficantes de drogasy sus bandas paramilitares, quehan recurrido a todo tipo de actosde violencia, poniendo así enpeligro el orden constitucional delos Estados y violando los derechoshumanos fundamentales,

Convencida de la conveniencia deasegurar una mayor coordinacióny cooperación entre los Estados enla lucha contra los delitosdirectamente relacionados con elterrorismo, entre ellos el tráfico dedrogas, el comercio ilícito de

armas, el blanqueo de capitales yel contrabando de material nuclearu otro material potencialmenteletal, y teniendo presente la funciónque pueden desempeñar en estecontexto las Naciones Unidas y lasorganizaciones regionales,

Firmemente decidida a eliminar elterrorismo internacional en todassus formas y manifestaciones,

Convencida también de que lasupresión de los actos deterrorismo internacional, incluidosaquellos en que hay Estados directao indirectamente involucrados, esfundamental para el mantenimientode la paz y la seguridadinternacionales,

Convencida además de que losresponsables de los actos deterrorismo internacional debenser sometidos a la acción de lajusticia,

Haciendo hincapié en lanecesidad imperiosa de afianzaraún más la cooperacióninternacional entre los Estados, conmiras a adoptar medidas prácticas

* A/RES/49/60. 17 de febrero de 1995.1 A/49/257 y Add.1 a 3.2 Resolución 2625 (XXV), anexo.3 Resolución 2734 (XXV).4 Resolución 3314 (XXIX), anexo.5 Resolución 42/22, anexo.6 Informe de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 a 25 de junio de 1993 (A/CONF.157/24 (Part I)),

cap. III.7 Véase resolución 2200 A (XXI), anexo.

DECLARACIÓN SOBRE MEDIDAS PARA ELIMINAREL TERRORISMO INTERNACIONAL*

Page 81: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M86

JULIO / AGOSTO 2004

y eficaces para prevenir, combatiry eliminar todas las formas deterrorismo que afectan a lacomunidad internacional,

Consciente de la importantefunción que pueden desempeñarlas Naciones Unidas, losorganismos especializadoscompetentes y los Estadosen la promoción de unacooperación amplia encaminadaa prevenir y combatir el terrorismointernacional, entre otrascosas, sensibilizando más a laopinión pública acerca delproblema,

Recordando los tratadosinternacionales vigentes relativos alos diversos aspectos del problemadel terrorismo internacional, entreotros, el Convenio sobre lasinfracciones y ciertos otros actoscometidos a bordo de lasaeronaves, firmado en Tokio el 14de septiembre de 19638, elConvenio para la represión delapoderamiento ilícito de aeronaves,firmado en La Haya el 16 dediciembre de 19709, el Conveniopara la represión de actos ilícitoscontra la seguridad de la aviacióncivil, hecho en Montreal el 23 deseptiembre de 197110 , laConvención sobre la prevención yel castigo de delitos contrapersonas internacionalmenteprotegidas, inclusive los agentesdiplomáticos, aprobada en NuevaYork el 14 de diciembre de 197311, la Convención internacionalcontra la toma de rehenes,aprobada en Nueva York el 17

de diciembre de 197912 , laConvención sobre la protecciónfísica de los materiales nucleares,aprobada en Viena el 3 de marzode 198013, el Protocolo para larepresión de actos ilícitos deviolencia en los aeropuertos quepresten servicios a la aviación civilinternacional, complementario delConvenio para la represión deactos ilícitos contra la seguridad dela aviación civil internacional,firmado en Montreal el 24 defebrero de 198814, el Conveniopara la represión de actos ilícitoscontra la seguridad de lanavegación marítima, hecho enRoma el 10 de marzo de 1988 15,el Protocolo para la represión deactos ilícitos contra la seguridad delas plataformas fijas emplazadas enla plataforma continental, hechoen Roma el 10 de marzo de198816 , y el Convenio sobre lamarcación de explosivos plásticospara los fines de detección, hechoen Montreal el 1º de marzo de199117,

Observando con satisfacción laconcertación de acuerdosregionales y la aprobación dedeclaraciones mutuamenteconvenidas con el fin de combatiry eliminar el terrorismo en todas susformas y manifestaciones,

Convencida de la convenienciade mantener en estudio el alcancede las disposiciones jurídicasinternacionales vigentes paracombatir el terrorismo en todas susformas y manifestaciones, conmiras a asegurar el establecimiento

de un marco jurídico global parala prevención y la eliminación delterrorismo,

Declara solemnemente losiguiente:

I

1. Los Estados Miembros de lasNaciones Unidas reafirmansolemnemente que condenan entérminos inequívocos todos losactos, métodos y prácticasterroristas por considerarloscriminales e injustificables,dondequiera y quienquiera loscometa, incluidos los que ponenen peligro las relaciones de amistadentre los Estados y los pueblos yamenazan la integridad territorialy la seguridad de los Estados;

2. Los actos, métodos y prácticasterroristas constituyen una graveviolación de los propósitos yprincipios de las Naciones Unidas,y pueden representar una amenazapara la paz y la seguridadinternacionales, poner en peligrolas relaciones de amistad entrelos Estados, obstaculizar lacooperación internacional yllevar a la destrucción de losderechos humanos, las libertadesfundamentales y las basesdemocráticas de la sociedad;

3. Los actos criminales con finespolíticos concebidos o planeadospara provocar un estado de terroren la población en general, en ungrupo de personas o enpersonas determinadas son

8 Naciones Unidas, Recueil des Traités, vol. 704, No. 10106.9 Ibíd., vol. 860, No. 12325.10 Ibíd., vol. 974, No. 14118.11 Ibíd., vol. 1035, No. 15410.12 Resolución 34/146, anexo.13 Organismo Internacional de Energía Atómica, documento INFCIRC/225; se publicará en Naciones Unidas, Recueil des

Traités, vol. 1456, No. 24631.14 Organización de Aviación Civil Internacional, documento DOC 9518.15 Organización Marítima Internacional, documento SUA/CONF/15/Rev.1.16 Ibid., documento SUA/CONF/16/Rev.2.17 Véase S/22393 y Corr. l.

Page 82: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LEGISLACIÓN 87

injustificables en todas lascircunstancias, cualesquiera seanlas consideraciones políticas,filosóficas, ideológicas, raciales,étnicas, religiosas o de cualquierotra índole que se hagan valer parajustificarlos;

II

4. Los Estados, guiados por lospropósitos y principios de la Cartade las Naciones Unidas y otrasnormas pertinentes del derechointernacional, deben abstenersede organizar o instigar actos deterrorismo en el territorio de otrosEstados, de colaborar o participaren su comisión, o de tolerar oalentar que se lleven a cabo ensu territorio actividades queapunten a la comisión de esosactos;

5. Los Estados deben asimismocumplir sus obligaciones en virtudde la Carta de las Naciones Unidasy otras disposiciones de derechointernacional en lo que respecta ala lucha contra el terrorismointernacional y adoptar medidaseficaces y decididas, deconformidad con las disposicionespertinentes del derechointernacional y las normasinternacionales de derechoshumanos, con el fin de lograr laeliminación pronta y definitiva delterrorismo internacional y deben enparticular:

a) Abstenerse de organizar,instigar, facilitar, financiar, alentaro tolerar actividades terroristas yadoptar medidas prácticasadecuadas para velar por que nose utilicen sus respectivos territoriospara instalaciones terroristas ocampamentos de adiestramientoo para la preparación uorganización de actos terroristasque hayan de perpetrarsecontra otros Estados o susciudadanos;

b) Asegurar la aprehensión, elenjuiciamiento o la extradición delos autores de actos de terrorismo,de conformidad con lasdisposiciones aplicables de sulegislación nacional;

c) Tratar de concertar con ese finacuerdos especiales bilaterales,regionales y multi laterales ypreparar, para esos efectos,modelos de acuerdos decooperación;

d) Cooperar entre sí en elintercambio de informaciónpertinente acerca de la prevencióny la lucha contra el terrorismo;

e) Tomar cuanto antes todas lasmedidas necesarias para aplicar losconvenios internacionales vigentesen la materia en que sean partes,incluida la armonización de sulegislación interna con esosconvenios;

f) Adoptar las medidas queprocedan para cerciorarse, antesde conceder asilo, de que quien losolicita no haya participado enactividades terroristas y, una vezconcedido el asilo, de que no seutilice el estatuto de refugiado demanera incompatible con lodispuesto en el apartadoa) supra;

6. Con miras a combatireficazmente el aumento delterrorismo y la internacionalizacióncreciente de su carácter y susefectos, los Estados debenintensificar su cooperación enesta esfera, en part icularmediante el intercambiosis temático de informaciónrelativa a la prevención delterrorismo y la lucha en sucontra, y mediante la aplicaciónefect iva de los conveniosinternacionales vigentes en lamateria y la concertación deacuerdos bilaterales, regionales y

multilaterales de asistencia judicialrecíproca y de extradición;

7. En este contexto, se alientaa los Estados a que examinencon urgencia el alcance delas disposiciones jurídicasinternacionales vigentes sobreprevención, represión y eliminacióndel terrorismo en todas sus formasy manifestaciones, a fin de asegurarla existencia de un marco jurídicoglobal que abarque todos losaspectos de la cuestión;

8. Se insta además a los Estadosque aún no lo hayan hecho a queconsideren con carácter prioritariola posibilidad de hacerse partes enlas convenciones y los protocolosinternacionales relativos a losdiversos aspectos del terrorismointernacional a que se hacereferencia en el preámbulo de lapresente Declaración;

III

9. Las Naciones Unidas, losorganismos especializados y lasorganizaciones intergubernamentalescompetentes, así como otrosórganos pertinentes, deben hacertodo lo que esté a su alcance parapromover la adopción de medidasencaminadas a combatir y eliminarlos actos de terrorismo y a fortalecersus actividades en este ámbito;

10. El Secretario General deberíaprestar asistencia en la aplicaciónde la presente Declaración yadoptar con ese fin, dentro de loslímites de los recursos existentes, lassiguientes medidas prácticas a finde aumentar la cooperacióninternacional:

a) Disponer la recopilación dedatos acerca del estado y laaplicación de los acuerdosmultilaterales, regionales ybilaterales vigentes que se refierenal terrorismo internacional, que

Page 83: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M88

JULIO / AGOSTO 2004

incluya información relativa aincidentes causados por elterrorismo internacional y aprocesos y condenas penales, sobrela base de la información recibidade los depositarios de esosacuerdos y de los EstadosMiembros;

b) Preparar un compendio de lasleyes y normas nacionales relativasa la prevención y la represión delterrorismo internacional en todassus formas y manifestaciones, sobrela base de la información recibidade los Estados Miembros;

c) Elaborar una reseña analítica delos instrumentos jurídicosinternacionales vigentes que serefieren al terrorismo internacional,

a fin de ayudar a los Estados adeterminar qué aspectos de lacuestión no están comprendidos enesos instrumentos y se deberíantener en cuenta a fin de elaborarun marco jurídico global deconvenciones relativas alterrorismo internacional;

d) Estudiar las posibilidades queexisten en el sistema de lasNaciones Unidas de ayudar a losEstados a organizar seminarios ycursos de capacitación a fin decombatir los delitos relacionadoscon el terrorismo internacional;

IV

11. Se insta a todos los Estados aque promuevan y cumplan de

buena fe y eficazmentelas disposiciones de la presenteDeclaración en todos susaspectos;

12. Se hace hincapié en lanecesidad de proseguir losesfuerzos encaminados a lograrla eliminación definitiva de todoslos actos de terrorismo medianteel fortalecimiento de lacooperación internacional y eldesarrol lo progresivo delderecho internacional y sucodi f icación, as í comomediante el aumento de lacoordinación y de la eficienciade las Naciones Unidas y de losorganismos especializados, lasorganizaciones y los órganoscompetentes.

Page 84: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LEGISLACIÓN 89

PREÁMBULO

LOS ESTADOS PARTES EN EL PRESENTECONVENIO Teniendo presentes los propósitosy principios de la Carta de lasNaciones Unidas relativos almantenimiento de la paz y laseguridad internacionales y alfomento de las relaciones deamistad y buena vecindad y lacooperación entre los Estados, Profundamente preocupados porel hecho de que se intensifican entodo el mundo los atentadosterroristas en todas sus formas ymanifestaciones, Recordando la Declaración conmotivo del cincuentenario de lasNaciones Unidas contenida en laResolución 50/6 de la AsambleaGeneral, de 24 de octubre de1995, Recordando también todas lasresoluciones pertinentes de laAsamblea General sobre lacuestión, incluida la Resolución49/60, de 9 de diciembre de 1994,y su anexo sobre la Declaraciónsobre medidas para eliminar elterrorismo internacional, en la quelos Estados Miembros de lasNaciones Unidas reafirmaronsolemnemente que condenaban entérminos inequívocos todos losactos, métodos y prácticasterroristas por considerarloscriminales e injustificables,dondequiera y quienquiera loscometiera, incluidos los quepusieran en peligro las relacionesde amistad entre los Estados y lospueblos y amenazaran la

integridad territorial y la seguridadde los Estados, Observando que en la Declaraciónsobre medidas para eliminar elterrorismo internacional sealentaba además a los Estados aque examinaran con urgencia elalcance de las disposicionesjurídicas internacionales vigentessobre prevención, represión yeliminación del terrorismo en todassus formas y manifestaciones, a finde asegurar la existencia de unmarco jurídico global queabarcara todos los aspectos de lacuestión, Recordando la Resolución 51/210de la Asamblea General, de 17 dediciembre de 1996, en cuyo párrafo3º, inciso f), la Asamblea exhortóa todos los Estados a queadoptaran medidas para preveniry contrarrestar, mediante medidasinternas apropiadas, lafinanciación de terroristas y deorganizaciones terroristas, ya seaque se hiciera en forma directa oindirecta, por conducto deorganizaciones que tuvieranademás o que proclamaran tenerobjetivos caritativos, sociales oculturales, o que realizaran tambiénactividades ilícitas, como el tráficoilegal de armas, la venta deestupefacientes y las asociacionesilícitas, incluida la explotación depersonas a fin de financiaractividades terroristas, y enparticular a que consideraran, ensu caso, la adopción de medidasreguladoras para prevenir ycontrarrestar los movimientos defondos que se sospechara sehicieran con fines terroristas, sinimpedir en modo alguno la libertad

de los movimientos legítimos decapitales, y que intensificaran elintercambio de información acercade los movimientos internacionalesde ese tipo de fondos, Recordando asimismo laResolución 52/165 de la AsambleaGeneral, de 15 de diciembre de1997, en la que la Asamblea invitóa los Estados a que consideraran,en particular, la posibilidad deaplicar las medidas que figurabanen los incisos a) a f) del párrafo 3ode su Resolución 51/210, de 17de diciembre de 1996, Recordando además la Resolución53/108 de la Asamblea General,de 8 de diciembre de 1998, en laque la Asamblea decidió que elComité Especial establecido envirtud de su Resolución 51/210, de17 de diciembre de 1996,elaborara un proyecto deconvenio internacional para larepresión de la financiación delterrorismo que complementara losinstrumentos internacionalesconexos existentes,

Considerando que la financiacióndel terrorismo es motivo deprofunda preocupación para todala comunidad internacional, Observando que el número y lagravedad de los actos de terrorismointernacional dependen de lafinanciación que pueden obtenerlos terroristas, Observando igualmente quelos instrumentos jurídicosmultilaterales vigentes no se refierenexplícitamente a la financiación delterrorismo,

* Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el nueve de diciembre de 1999.

CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DELA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO*

Page 85: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M90

JULIO / AGOSTO 2004

Convencidos de la necesidadurgente de que se intensifique lacooperación internacional entre losEstados con miras a elaborar yadoptar medidas eficaces yprácticas para prevenir lafinanciación del terrorismo, asícomo para reprimirlo mediante elenjuiciamiento y el castigo de susautores, Han acordado lo siguiente: 

ARTÍCULO 1o

 A los efectos del presente convenio: 1. Por fondos se entenderá losbienes de cualquier tipo, tangibleso intangibles, muebles oinmuebles, con independencia decómo se hubieran obtenido, y losdocumentos o instrumentoslegales, sea cual fuere su forma,incluida la forma electrónica odigital, que acrediten la propiedadu otros derechos sobre dichosbienes, incluidos, sin que laenumeración sea exhaustiva,créditos bancarios, cheques deviajero, cheques bancarios, giros,acciones, títulos, obligaciones,letras de cambio y cartas de crédito. 2. Por institución gubernamental opública se entenderá todainstalación o vehículo de carácterpermanente o temporario utilizadou ocupado por representantes deun Estado, funcionarios del poderejecutivo, el poder legislativo o laadministración de justicia,empleados o funcionarios de unEstado u otra autoridad o entidadpública o funcionarios oempleados de una organizaciónintergubernamental, en el desempeñode sus funciones oficiales. 3. Por producto se entenderácualesquiera fondos procedentes uobtenidos, directa o indirectamente,de la comisión de un delitoenunciado en el artículo 2o.

ARTÍCULO 2o

 1. Comete delito en el sentidodel presente Convenio quien porel medio que fuere, directao indirectamente, ilícita ydeliberadamente, provea orecolecte fondos con la intenciónde que se utilicen, o a sabiendasde que serán utilizados, en todo oen parte, para cometer: a) Un acto que constituya un delitocomprendido en el ámbito de unode los tratados enumerados en elanexo y tal como esté definido enese tratado; b) Cualquier otro acto destinado acausar la muerte o lesionescorporales graves a un civil o acualquier otra persona que noparticipe directamente en lashostilidades en una situación deconflicto armado, cuando, elpropósito de dicho acto, por sunaturaleza o contexto, sea intimidara una población u obligar a ungobierno o a una organizacióninternacional a realizar un acto o aabstenerse de hacerlo. 2. a) Al depositar su instrumentode ratificación, aceptación,aprobación o adhesión al presenteConvenio, un Estado que no seaparte en alguno de los tratadosenumerados en el anexo podrádeclarar que, en la aplicación delpresente Convenio a ese EstadoParte, el tratado no se consideraráincluido en el anexo mencionadoen el apartado a) del párrafo 1o.La declaración quedará sin efectotan pronto como el tratado entreen vigor para el Estado Parte quenotificará este hecho al depositario; b) Cuando un Estado Parte dejede serlo en alguno de los tratadosenumerados en el anexo, podráefectuar una declaración respectode ese tratado con arreglo a loprevisto en el presente artículo.

3. Para que un acto constituya undelito enunciado en el párrafo 1o,no será necesario que los fondosse hayan usado efectivamente paracometer un delito mencionado enlos apartados a) o b) del párrafo 1o. 4. Comete igualmente un delitoquien trate de cometer un delitoenunciado en el párrafo 1o delpresente artículo. 5. Comete igualmente un delitoquien: a) Participe como cómplice en lacomisión de un delito enunciadoen los párrafos 1o ó 4o del presenteartículo; b) Organice la comisión de undelito enunciado en los párrafos 1o

ó 4o del presente artículo o déórdenes a otros de cometerlo; c) Contribuya a la comisión de unoo más de los delitos enunciadosen los párrafos 1o ó 4o del presenteartículo por un grupo de personasque actúe con un propósito común.

La contribución deberá serintencionada y hacerse:

i) Ya sea con el propósito de facilitarla actividad delictiva o los finesdelictivos del grupo, cuando esaactividad o esos fines impliquen lacomisión de un delito enunciadoen el párrafo 1o del presenteartículo; o ii) Ya sea con conocimiento de laintención del grupo de cometer undelito enunciado en el párrafo 1odel presente artículo. 

ARTÍCULO 3o

 El presente Convenio no seráaplicable cuando el delito se hayacometido en un solo Estado, elpresunto delincuente sea nacionalde ese Estado y se encuentre en el

Page 86: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LEGISLACIÓN 91

territorio de ese Estado y ningúnotro Estado esté facultado paraejercer la jurisdicción con arregloa lo dispuesto en el párrafo 1o ó 2o

del artículo 7o, con la excepciónde que serán aplicables a esoscasos, cuando corresponda, lasdisposiciones de los artículos 12a 18. 

ARTÍCULO 4o

 Cada Estado Parte adoptará lasmedidas que sean necesarias para: a) Tipificar como infracción penal,con arreglo a su legislación interna,los delitos enunciados en el artículo2o; b) Sancionar esos delitos conpenas adecuadas en las que setenga en cuenta su carácter grave. 

ARTÍCULO 5o

 1. Cada Estado Parte, deconformidad con sus principiosjurídicos internos, adoptará lasmedidas necesarias para quepueda establecerse laresponsabilidad de una entidadjurídica ubicada en su territorio oconstituida con arreglo a sulegislación, cuando una personaresponsable de su dirección ocontrol cometa, en esa calidad, undelito enunciado en el artículo 2.Esa responsabilidad podrá serpenal, civil o administrativa. 2. Se incurrirá en esaresponsabilidad sin perjuicio de laresponsabilidad penal de laspersonas físicas que hayancometido los delitos. 3. Cada Estado Parte velará enparticular por que las entidadesjurídicas responsables deconformidad con lo dispuesto enel párrafo 1o estén sujetas asanciones penales, civileso administrativas eficaces,

proporcionadas y disuasorias. Talessanciones podrán incluir sancionesde carácter monetario. 

ARTÍCULO 6o

 Cada Estado Parte adoptará lasmedidas que resulten necesarias,incluida, cuando proceda, laadopción de legislación interna,para asegurar que los actoscriminales comprendidos en elámbito del presente Conveniono puedan justificarse encircunstancia alguna porconsideraciones de índole política,filosófica, ideológica, racial, étnica,religiosa u otra similar. 

ARTÍCULO 7o

 1. Cada Estado Parte adoptará lasmedidas que sean necesarias paraestablecer su jurisdicción respectode los delitos enunciados en elartículo 2o cuando estos seancometidos: a) En el territorio de ese Estado; b) A bordo de un buque queenarbole el pabellón de ese Estadoo de una aeronave matriculada deconformidad con la legislación deese Estado en el momento de lacomisión del delito; c) Por un nacional de ese Estado. 2. Cada Estado Parte podrátambién establecer su jurisdicciónrespecto de cualquiera de talesdelitos cuando sean cometidos: a) Con el propósito de perpetrarun delito de los mencionados enlos apartados a) o b) del párrafo1o del artículo 2o en el territorio deese Estado o contra uno de susnacionales o haya tenido eseresultado;

b) Con el propósito de perpetrarun delito de los mencionados en

los apartados a) o b) del párrafo1o del artículo 2o contra unainstalación gubernamental de eseEstado en el extranjero, incluso unlocal diplomático o consular de eseEstado, o haya tenido eseresultado; c) Con el propósito o el resultadode cometer un delito de losindicados en los apartadosa) o b) del párrafo 1o del artículo2o, en un intento de obligar aese Estado a realizar o abstenersede realizar un determinadoacto; d) Por un apátrida que tengaresidencia habitual en el territoriode ese Estado; e) A bordo de una aeronave quesea explotada por el gobierno deese Estado. 3. Cada Estado Parte, al ratificar,aceptar o aprobar el presenteConvenio o adherirse a él,notificará al Secretario General delas Naciones Unidas que haestablecido su jurisdicción deconformidad con su legislaciónnacional con arreglo al párrafo 2o.El Estado Parte de que se tratenotificará inmediatamente alSecretario General los cambios quese produzcan. 4. Cada Estado Parte tomaráasimismo las medidas que resultennecesarias para establecer sujurisdicción respecto de losdelitos enunciados en el artículo 2o

en los casos en que el presuntoautor del delito se halle en suterritorio y dicho Estado noconceda la extradición a ningunode los Estados Partes que hayanestablecido su jurisdicción deconformidad con los párrafos 1o ó2o del presente artículo.

5. Cuando más de un Estado Partereclame jurisdicción respecto de

Page 87: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M92

JULIO / AGOSTO 2004

uno de los delitos mencionados enel artículo 2o, los Estados Partesinteresados procurarán coordinarsus acciones de maneraapropiada, en particular respectode las condiciones para enjuiciary de las modalidades de laasistencia judicial recíproca. 6. Sin perjuicio de lasnormas generales de derechointernacional, el presente Conveniono excluye el ejercicio de ningunajurisdicción penal establecida porun Estado Parte de conformidadcon su legislación nacional. 

ARTÍCULO 8o

 1. Cada Estado Parte adoptará lasmedidas que resulten necesarias,de conformidad con sus principiosjurídicos internos, para laidentificación, la detección y elaseguramiento o la incautación detodos los fondos utilizados oasignados para cometer los delitosindicados en el artículo 2o, asícomo el producto obtenido de esosdelitos, a los efectos de su posibledecomiso. 2. Cada Estado Parte adoptará, deconformidad con sus principiosjurídicos internos, las medidas queresulten necesarias para eldecomiso de los fondos utilizadoso asignados para cometer los delitosindicados en el artículo 2o y delproducto obtenido de esos delitos. 3. Cada Estado Parte interesadopodrá considerar la posibilidad deconcertar acuerdos para compartircon otros Estados Partes, pornorma general o en cada caso, losfondos procedentes de losdecomisos previstos en el presenteartículo. 4. Cada Estado Parte consideraráel establecimiento de mecanismosmediante los cuales los fondosprocedentes de los decomisos

previstos en el presente artículo seutilicen para indemnizar a lasvíctimas de los delitos mencionadosen los incisos a) o b) del párrafo1o del ar t ículo 2o o de susfamiliares. 5. La aplicación de lasdisposiciones del presente artículose efectuará sin perjuicio de losderechos de los terceros de buenafe. 

ARTÍCULO 9o

 1. El Estado Parte que recibainformación que indique que ensu territorio puede encontrarseel culpable o presunto culpablede un del i to enunciadoen el ar t ículo 2o tomaráinmediatamente las medidasque sean necesarias deconformidad con una legislaciónnacional para investigar loshechos comprendidos en esainformación. 2. El Estado Parte en cuyo territoriose encuentre el delincuente opresunto delincuente, si estima quelas circunstancias lo justifican,tomará las medidas quecorrespondan conforme a sulegislación nacional a fin deasegurar la presencia de esapersona a efectos de suenjuiciamiento o extradición. 3. Toda persona respecto de lacual se adopten las medidasmencionadas en el párrafo 2otendrá derecho a: a) Ponerse sin demora encomunicación con el representantemás próximo que correspondadel Estado del que sea nacional oal que competa por otrasrazones proteger los derechos deesa persona o, si se tratade un apátrida, del Estadoen cuyo territorio residahabitualmente;

b) Ser visitada por un representantede dicho Estado; c) Ser informada de los derechosprevistos en los apartados a) y b)del presente párrafo. 4. Los derechos a que se hacereferencia en el párrafo 3o seejercitarán de conformidad con lasleyes y los reglamentos delEstado en cuyo territorio se halleel delincuente o presuntodelincuente, a condición de queesas leyes y esos reglamentospermitan que se cumplaplenamente el propósito de losderechos indicados en el párrafo3 del presente artículo. 5. Lo dispuesto en los párrafos 3o y4o se entenderá sin perjuicio delderecho de todo Estado Parteque, con arreglo al apartadob) del párrafo 1o o alapartado b) del párrafo 2o delartículo 7o, pueda hacervaler su jurisdicción a invitar alComité Internacional de la CruzRoja a ponerse en comunicacióncon el presunto delincuente yvisitarlo. 6. El Estado Parte que, en virtuddel presente artículo, detenga auna persona notificaráinmediatamente la detención y lascircunstancias que la justifiquen, alos Estados Partes que hayanestablecido su jurisdicción deconformidad con los párrafos 1o o2o del artículo 7o y, si lo consideraoportuno, a los demás EstadosPartes interesados, directamente opor intermedio del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas.El Estado que proceda a lainvestigación prevista en elpárrafo 1o del presente artículoinformará sin dilación de losresultados de esta a los EstadosPartes mencionados e indicarási se propone ejercer sujurisdicción.

Page 88: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LEGISLACIÓN 93

ARTÍCULO 10o

 1. En los casos en que seaaplicable el artículo 7o, el EstadoParte en cuyo territorio se encuentreel presunto delincuente, si noprocede a su extradición, estaráobligado a someter sin demoraindebida el caso a sus autoridadescompetentes a efectos deenjuiciamiento, según elprocedimiento previsto en lalegislación de ese Estado, sinexcepción alguna y conindependencia de que el delito hayasido o no cometido en su territorio.Dichas autoridades tomarán sudecisión en las mismas condicionesque las aplicables a cualquier otrodelito de naturaleza grave deacuerdo con el derecho de talEstado. 2. Cuando la legislación de unEstado Parte le permita proceder ala extradición de uno de susnacionales o entregarlo de otromodo sólo a condición de que seadevuelto a ese Estado para cumplirla condena que le sea impuesta deresultas del juicio o procedimientopara el cual se pidió su extradicióno su entrega, y ese Estado y el quesolicita la extradición están deacuerdo con esa opción y lasdemás condiciones que considerenapropiadas, dicha extradición oentrega condicional será suficientepara cumplir la obligaciónenunciada en el párrafo 1o. 

ARTÍCULO 11o

 1. Los delitos enunciados en elartículo 2o se consideraránincluidos entre los que dan lugara extradición en todo tratado deextradición concertado entreEstados Partes con anterioridad ala entrada en vigor del presenteConvenio. Los Estados Partes secomprometen a incluir tales delitoscomo casos de extradición en todotratado sobre la materia que

concierten posteriormente entresí. 2. Cuando un Estado Parte quesubordine la extradición a laexistencia de un tratado reciba deotro Estado Parte, con el que notenga concertado un tratado, unasolicitud de extradición, podrá, asu elección, considerar el presenteConvenio como la base jurídicanecesaria para la extradición co nrespecto a los delitos previstos enel artículo 2o. La extradición estarásujeta a las demás condicionesexigidas por la legislación al quese ha hecho la solicitud. 3. Los Estados Partes que nosubordinen la extradición a laexistencia de un tratadoreconocerán los delitos enunciadosen el artículo 2o como casos deextradición entre ellos, con sujecióna las condiciones exigidas por lalegislación del Estado al que sehaga la solicitud. 4. De ser necesario, a los fines dela extradición entre Estados Partesse considerará que los delitosenunciados en el artículo 2o se hancometido no sólo en el lugar enque se perpetraron sino también enel territorio de los Estados quehayan establecido su jurisdicciónde conformidad con los párrafos1o y 2o del artículo 7o.

5. Las disposiciones de todos lostratados de extradición vigentesentre Estados Partes con respectoa los delitos enumerados en elartículo 2o se consideraránmodificadas entre esos EstadosPartes en la medida en que seanincompatibles con el presenteconvenio. 

ARTÍCULO 12o

 1. Los Estados Partes se prestaránla mayor asistencia posibleen relación con cualquier

investigación, proceso penal oprocedimiento de extradición quese inicie con respecto a los delitosenunciados en el artículo 2o,incluso respecto de la obtención detodas las pruebas necesarias parael proceso que obren en su poder. 2. Los Estados Partes no podránrechazar una petición de asistenciajudicial recíproca al amparo delsecreto bancario. 3. El Estado Parte requirente noutil izará ni comunicará lainformación o prueba que recibadel Estado Parte requerido parainvestigaciones, enjuiciamientos ocausas distintos de los consignadosen la petición, sin la previaautorización del Estado Parterequerido. 4. Cada Estado Parte podráestudiar la posibilidad de establecermecanismos para compartir conotros Estados Partes la informacióno las pruebas necesarias a fin deestablecer la responsabilidadpenal, civil o administrativa enaplicación del artículo 5o. 5. Los Estados Partes cumplirán lasobligaciones que les incumban envirtud de los párrafos 1 y 2 deconformidad con los tratados uotros acuerdos de asistenciajudicial recíproca que existan entreellos. En ausencia de esos tratadoso acuerdos, los Estados Partes seprestarán dicha asistencia deconformidad con su legislaciónnacional. 

ARTÍCULO 13o

 Ninguno de los delitos enunciadosen el artículo 2o se podráconsiderar, a los fines de laextradición o de la asistenciajudicial recíproca, como delitofiscal. En consecuencia, losEstados Partes no podrán invocarcomo único motivo el carácter

Page 89: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M94

JULIO / AGOSTO 2004

fiscal del delito para rechazar unasolicitud de asistencia judicialrecíproca o de extradición. 

ARTÍCULO 14o

 A los fines de la extradición o de laasistencia judicial recíproca,ninguno de los delitos enunciadosen el artículo 2o se considerarádelito político, delito conexo a undelito político ni delito inspirado enmotivos políticos. En consecuencia,no podrá rechazarse una solicitudde extradición o de asistenciajudicial recíproca formulada enrelación con un delito de esecarácter por la única razón de quese refiere a un delito político, undelito conexo a un delito político oun delito inspirado en motivospolíticos. 

ARTÍCULO 15o

 Nada de lo dispuesto en el presenteConvenio se interpretará en elsentido de que imponga unaobligación de extraditar o de prestarasistencia judicial recíproca si elEstado Parte al que se presenta lasolicitud tiene motivos fundadospara creer que la solicitud deextradición por los delitosenunciados en el artículo 2o o deasistencia judicial recíproca enrelación con esos delitos se haformulado con el fin de enjuiciar ocastigar a una persona por motivosde raza, religión, nacionalidad,origen étnico u opinión política, oque el cumplimiento de losolicitado podría perjudicar lasituación de esa persona porcualquiera de esos motivos. 

ARTÍCULO 16o

 1. La persona que se encuentredetenida o cumpliendo unacondena en el territorio de unEstado Parte y cuya presencia sesolicita en otro Estado Parte parafines de prestar testimonio o de

identificación para que ayude aobtener pruebas necesarias para lainvestigación o el enjuiciamiento dedelitos enunciados en el artículo 2o,podrá ser trasladada si se cumplenlas condiciones siguientes: a) Da una vez informada, suconsentimiento de manera libre; b) Las autoridades competentes deambos Estados están de acuerdo,con sujeción a las condiciones queconsideren apropiadas. 2. A los efectos del presenteartículo: a) El Estado al que sea trasladadala persona estará autorizado yobligado a mantenerla detenida,salvo que el Estado desde el quefue trasladada solicite o autoriceotra cosa; b) El Estado al que sea trasladadala persona cumplirá sin dilación suobligación de devolverla a lacustodia del Estado desde el quefue trasladada según convengande antemano o de otro modo lasautoridades competentes de ambosEstados; c) El Estado al que sea trasladadala persona no podrá exigir alEstado desde el que fue trasladadaque inicie procedimientos deextradición para su devolución;

d) Se tendrá en cuenta el tiempoque haya permanecido detenida lapersona en el Estado al que ha sidotrasladada a los efectos dedescontarlo de la pena que ha decumplir en el Estado desde el quehaya sido trasladada. 3. A menos que el Estado Partedesde el cual se ha de trasladaruna persona de conformidad conel presente artículo esté de acuerdo,dicha persona, cualquiera sea sunacionalidad, no podrá ser

procesada, detenida ni sometida aninguna otra restricción de sulibertad personal en el territorio delEstado al que sea trasladada enrelación con actos o condenasanteriores a su salida del territoriodel Estado desde el que fuetrasladada. 

ARTÍCULO 17o

 Toda persona que se encuentredetenida o respecto de la cual seadopte cualquier medida o seaencausada con arreglo alpresente convenio gozará de untrato equitativo, incluido el gocede todos los derechos ygarant ías de conformidadcon la legislación del Estado encuyo terri torio se encuentrey con las disposic ionespert inentes del derechointernacional, incluido el derechointernacional en materia dederechos humanos. 

ARTÍCULO 18o

 1. Los Estados Partes cooperaránen la prevención de los delitosenunciados en el artículo 2o,tomando todas las medidaspracticables, entre otras,adaptando, de ser necesario, sulegislación nacional para impedirque se prepare en sus respectivosterritorios la comisión de esosdelitos tanto dentro como fuera deellos, incluidas:

a) Medidas para prohibir en susterritorios las actividades ilegales depersonas y organizaciones quepromuevan, instiguen, organiceno cometan a sabiendas los delitosenunciados en el artículo 2o; b) Medidas que exijan que lasinstituciones financieras y otrasprofesiones que intervengan en lastransacciones financieras utilicenlas medidas más eficientes de quedispongan para la identificación

Page 90: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LEGISLACIÓN 95

de sus clientes habituales uocasionales, así como de losclientes en cuyo interés se abrancuentas, y presten atención especiala transacciones inusuales osospechosas y reportentransacciones que se sospecheprovengan de una actividaddelictiva. A tales efectos, losEstados Partes considerarán: I) Adoptar reglamentaciones queprohíban la apertura de cuentascuyos titulares o beneficiarios noestén ni puedan ser identificados,así como medidas para velar porque esas instituciones verifiquen laidentidad de los titulares reales deesas transacciones; II) Con respecto a la identificaciónde personas jurídicas, exigir a lasinstituciones financieras que,cuando sea necesario, adoptenmedidas para verificar la existenciajurídica y la estructura del clientemediante la obtención, de unregistro público, del cliente o deambos, de prueba de laconstitución de la sociedad,incluida información sobre elnombre del cliente, su formajurídica, su domicil io, susdirectores y las disposicionesrelativas a la facultad de lapersona jurídica para contraerobligaciones; III) Adoptar reglamentaciones queimpongan a las institucionesfinancieras la obligación dereportar con prontitud a lasautoridades competentes todatransacción compleja, de magnitudinusual y todas las pautasinusuales de transacciones que notengan, al parecer, una finalidadeconómica u obviamente lícita, sintemor de asumir responsabilidadpenal o civil por quebrantar algunarestricción en materia dedivulgación de información, sireportan sus sospechas de buenafe;

IV) Exigir a las institucionesfinancieras que conserven, por lomenos durante cinco años, todoslos documentos necesarios sobrelas transacciones efectuadas,tanto nacionales comointernacionales. 2. Los Estados Partes cooperaránademás en la prevención de losdelitos enunciados en el artículo 2o

considerando: a) Adoptar medidas de supervisión,que incluyan, por ejemplo elestablecimiento de un sistema delicencias para todas las agenciasde transferencia de dinero; b) Aplicar medidas viables a fin dedescubrir o vigilar el transportetransfronterizo físico de dinero enefectivo e instrumentos negociablesal portador, sujetas asalvaguardias estrictas quegaranticen una util izaciónadecuada de la información y sinque ello obstaculice en modoalguno la libre circulación decapitales. 3. Los Estados Partes reforzarán sucooperación en la prevención delos delitos enunciados en el artículo2o mediante el intercambio deinformación precisa y corroborada,de conformidad con lasdisposiciones de su legislaciónnacional, y la coordinación demedidas administrativas y deotra índole adoptadas, segúnproceda, para impedir que secometan los delitos enunciados enel art ículo 2o, especialmentepara: a) Establecer y mantener víasde comunicación entre susorganismos y servicios competentesa fin de facilitar el intercambioseguro y rápido de informaciónsobre todos los aspectos de losdelitos enunciados en el artículo2o;

b) Cooperar en la investigación delos delitos enunciados en el artículo2o en lo que respecta a:

i) La identidad, el paradero y lasactividades de las personas conrespecto a las cuales existensospechas razonables de queparticipan en dichos delitos; ii) El movimiento de fondosrelacionados con la comisión detales delitos. 4. Los Estados Partes podránintercambiar información porintermedio de la OrganizaciónInternacional de Policía Criminal(Interpol). 

ARTÍCULO 19o

 El Estado Parte en el que se entableuna acción penal contra el presuntodelincuente comunicará, deconformidad con su legislaciónnacional o sus procedimientosaplicables, el resultado final de esaacción al Secretario General de lasNaciones Unidas, quien transmitirála información a otros EstadosPartes. 

ARTÍCULO 20o

 Los Estados Partes cumplirán lasobligaciones que les incumben envirtud del presente Convenio demanera compatible con losprincipios de la igualdad soberana,la integridad territorial de losEstados y la no injerencia enlos asuntos internos de otrosEstados.

ARTÍCULO 21o

 Nada de lo dispuesto en el presenteConvenio menoscabará losderechos, las obligaciones y lasresponsabilidades de los Estadosy de las personas con arreglo alderecho internacional, enparticular los propósitos de la

Page 91: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M96

JULIO / AGOSTO 2004

Carta de las Naciones Unidas,el derecho internacionalhumanitario y otros conveniospertinentes.

ARTÍCULO 22o

 Nada de lo dispuesto en el presenteConvenio facultará a un EstadoParte para ejercer su jurisdicciónen el territorio de otro Estado Parteni para realizar en él funciones queestén exclusivamente reservadas alas autoridades de ese otro EstadoParte por su derecho interno. 

ARTÍCULO 23o

 1. El anexo podrá enmendarse conla adición de tratados pertinentesque: a) Estén abiertos a la participaciónde todos los Estados; b) Hayan entrado en vigor; c) Hayan sido objeto de ratificación,aceptación, aprobación o adhesiónde por lo menos 22 Estados Partesen el presente Convenio. 2. Una vez que el presenteConvenio haya entrado en vigor,un Estado Parte podrá proponer talenmienda. Toda propuesta deenmienda se comunicará aldepositario por escrito. Eldepositario notificará a todos losEstados Partes las propuestas quereúnan las condiciones indicadas enel párrafo 1o y solicitará susopiniones respecto de si la enmiendapropuesta debe aprobarse.

3. La enmienda propuesta seconsiderará aprobada a menosque un tercio de los Estados Partesobjeten a ella mediante notificaciónescrita a más tardar 180 díasdespués de su distribución. 4. La enmienda al anexo, una vezaprobada, entrará en vigor 30 días

después de que se hayadepositado el vigésimo segundoinstrumento de ratificación,aceptación o aprobación de esaenmienda para todos los EstadosPartes que hayan depositado eseinstrumento. Para cada EstadoParte que ratifique, acepte oapruebe la enmienda después deque se haya depositado el vigésimosegundo instrumento, la enmiendaentrará en vigor a los 30 díasdespués de que ese Estado Partehaya depositado su instrumento deratificación, aceptación oaprobación. 

ARTÍCULO 24o

 1. Las controversias que surjanentre dos o más Estados Partes conrespecto a la interpretación oaplicación del presente Convenioy que no puedan resolversemediante negociaciones dentro deun plazo razonable serán sometidasa arbitraje a petición de uno deellos. Si en el plazo de seis mesescontados a partir de la fecha depresentación de la solicitud dearbitraje las partes no consiguenponerse de acuerdo sobre la formade organizarlo, cualquiera de ellaspodrá someter la controversia a laCorte Internacional de Justicia,mediante solicitud presentada deconformidad con el Estatuto de laCorte. 2. Cada Estado, al momento defirmar, ratificar, aceptar o aprobarel presente Convenio o adherirsea él, podrá declarar que no seconsidera obligado por el párrafo1o del presente artículo. Los demásEstados Partes no estaránobligados por lo dispuesto en elpárrafo 1o respecto de ningúnEstado Parte que haya formuladoesa reserva. 3. El Estado que haya formuladola reserva conforme a lasdisposiciones del párrafo 2o podrá

retirarla en cualquier momentomediante notificación alSecretario General de las NacionesUnidas.

ARTÍCULO 25o

 1. El presente Convenio estaráabierto a la firma de todos losEstados desde el 10 de enero de2000 hasta el 31 de diciembre de2001 en la Sede de las NacionesUnidas en Nueva York. 2. El presente Convenio está sujetoa rati f icación, aceptación oaprobación. Los instrumentos deratificación, aceptación oaprobación serán depositados enpoder del Secretario General de lasNaciones Unidas. 3. El presente Convenio estaráabierto a la adhesión de cualquierEstado. Los instrumentos deadhesión serán depositados enpoder del Secretario General de lasNaciones Unidas. 

ARTÍCULO 26o

 1. El presente Convenio entrará envigor el trigésimo día a partir de lafecha en que se deposite enpoder del Secretario Generalde las Naciones Unidas elvigésimo segundo instrumentode ratificación, aceptación,aprobación o adhesión. 2. Respecto de cada uno de losEstados que ratifiquen, acepten oaprueben el Convenio o seadhieran a él después de que seadepositado el vigésimo segundoinstrumento de ratificación,aceptación, aprobación oadhesión, el Convenioentrará en vigor el trigésimo díaa partir de la fecha en quedicho Estado haya depositadosu instrumento de ratificación,aceptación, aprobación oadhesión.

Page 92: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LEGISLACIÓN 97

ARTÍCULO 27o

 1. Todo Estado Parte podrádenunciar el presente Conveniomediante notificación por escritodirigida al Secretario General delas Naciones Unidas. 2. La denuncia surtirá efectoun año después de la fecha enque el Secretario General de

las Naciones Unidas reciba lanotificación.

ARTÍCULO 28o

 El original del presente Convenio,cuyos textos en árabe, chino,español, francés, inglés y ruso sonigualmente auténticos, serádepositado en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas,

que enviará copias certificadas deél a todos los Estados. En testimonio de lo cual, losinfrascritos, debidamenteautorizados por sus respectivosgobiernos, han firmado el presenteConvenio, abierto a la firma en laSede de las Naciones Unidas enNueva York el 10 de enero de2000.

Page 93: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M98

JULIO / AGOSTO 2004

Los Estados parte en la presenteconvención,

Teniendo presentes los propósitosy principios de la Carta de laOrganización de los EstadosAmericanos y de la Carta de lasNaciones Unidas;

Considerando que el terrorismoconstituye una grave amenaza paralos valores democráticos y para lapaz y la seguridad internacionalesy es causa de profundapreocupación para todos losEstados Miembros;

Reafirmando la necesidadde adoptar en el sistemainteramericano medidas eficacespara prevenir, sancionar y eliminarel terrorismo mediante la másamplia cooperación;

Reconociendo que los gravesdaños económicos a los Estadosque pueden resultar de actosterroristas son uno de los factoresque subrayan la necesidad de lacooperación y la urgencia de losesfuerzos para erradicar elterrorismo;

Reafirmando el compromiso de losEstados de prevenir, combatir,sancionar y eliminar el terrorismo; y

Teniendo en cuenta la resoluciónRC.23/RES. 1/01 rev. 1 corr. 1,«Fortalecimiento de la cooperaciónhemisférica para prevenir, combatiry eliminar el terrorismo», adoptadaen la Vigésima Tercera Reunión deConsulta de Ministros deRelaciones Exteriores,

Han acordado lo siguiente:

CONVENCIÓN INTERAMERICANACONTRA EL TERRORISMO*

ARTÍCULO 1Objeto y fines

La presente Convención tiene comoobjeto prevenir, sancionar yeliminar el terrorismo. Para talefecto, los Estados Parte secomprometen a adoptar lasmedidas necesarias y fortalecer lacooperación entre ellos, deacuerdo con lo establecido en estaConvención.

ARTÍCULO 2Instrumentos internacionalesaplicables

1. Para los propósitos de estaConvención, se entiende por“delito” aquellos establecidos enlos instrumentos internacionalesque se indican a continuación:

a. Convenio para la represión delapoderamiento ilícito deaeronaves, firmado en La Hayael 16 de diciembre de 1970.

b. Convenio para la represión deactos ilícitos contra la seguridadde la aviación civil, firmado enMontreal el 23 de septiembrede 1971.

c. Convención sobre laprevención y el castigo dedelitos contra personasinternacionalmente protegidas,inclusive los agentesdiplomáticos, aprobada por laAsamblea General de lasNaciones Unidas el 14 dediciembre de 1973.

d. Convención Internacionalcontra la toma de rehenes,aprobada por la Asamblea

General de las NacionesUnidas el 17 de diciembre de1979.

e. Convenio sobre la protecciónfísica de los materialesnucleares, firmado en Viena el3 de marzo de 1980.

f. Protocolo para la represión deactos ilícitos de violencia en losaeropuertos que prestanservicios a la aviación civilinternacional, complementariodel Convenio para la represiónde actos ilícitos contra laseguridad de la aviación civil,firmado en Montreal el 24 defebrero de 1988.

g. Convenio para la represión deactos ilícitos contra la seguridadde la navegación marítima,hecho en Roma el 10 de marzode 1988.

h. Protocolo para la represión deactos ilícitos contra la seguridadde las plataformas fijasemplazadas en la plataformacontinental, hecho en Romael 10 de marzo de 1988.

i. Convenio Internacional para larepresión de los atentadosterroristas cometidos conbombas, aprobado por laAsamblea General de lasNaciones Unidas el 15 dediciembre de 1997.

j. Convenio Internacional para larepresión de la financiación delterrorismo, aprobado por laAsamblea General de lasNaciones Unidas el 9 dediciembre de 1999.

* Adoptada por la Asamblea General de la OEA, el tres de junio de 2002.

Page 94: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LEGISLACIÓN 99

2. Al depositar su instrumento deratificación a la presenteConvención, el Estado que no seaparte de uno o más de losinstrumentos internacionalesenumerados en el párrafo 1 de esteartículo podrá declarar que, en laaplicación de esta Convención aese Estado Parte, ese instrumentono se considerará incluido en elreferido párrafo. La declaracióncesará en sus efectos cuando dichoinstrumento entre en vigor para eseEstado Parte, el cual notificará aldepositario de este hecho.

3. Cuando un Estado Parte dejede ser parte de uno de losinstrumentos internacionalesenumerados en el párrafo 1 de esteartículo, podrá hacer unadeclaración con respecto a eseinstrumento, tal como se disponeen el párrafo 2 de este artículo.

ARTÍCULO 3Medidas internas

Cada Estado Parte, de acuerdo consus disposiciones constitucionales,se esforzará por ser parte de losinstrumentos internacionalesenumerados en el artículo 2 de loscuales aún no sea parte y poradoptar las medidas necesariaspara la aplicación efectiva de losmismos, incluido el establecimientoen su legislación interna de penasa los delitos ahí contemplados.

ARTÍCULO 4Medidas para prevenir, combatiry erradicar la financiación delterrorismo

1. Cada Estado Parte, en lamedida en que no lo haya hecho,deberá establecer un régimenjurídico y administrativo paraprevenir, combatir y erradicar lafinanciación del terrorismo ypara lograr una cooperacióninternacional efectiva al respecto,la cual deberá incluir:

a. Un amplio régimen internonormativo y de supervisión paralos bancos, otras institucionesfinancieras y otras entidadesconsideradas particularmentesusceptibles de ser utilizadaspara financiar actividadesterroristas. Este régimendestacará los requisitos relativosa la identificación del cliente,conservación de registros ycomunicación de transaccionessospechosas o inusuales.

b. Medidas de detección yvigilancia de movimientostransfronterizos de dineroen efectivo, instrumentosnegociables al portador y otrosmovimientos relevantes devalores. Estas medidas estaránsujetas a salvaguardas paragarantizar el debido uso de lainformación y no deberánimpedir el movimiento legítimode capitales.

c. Medidas que aseguren quelas autoridades competentesdedicadas a combatir losdelitos establecidos en losinstrumentos internacionalesenumerados en el artículo 2tengan la capacidad decooperar e intercambiarinformación en los nivelesnacional e internacional, deconformidad con lascondiciones prescritas en elderecho interno. Con ese fin,cada Estado Parte deberáestablecer y mantener unaunidad de inteligenciafinanciera que sirva comocentro nacional para larecopilación, el análisis y ladifusión de informaciónrelevante sobre lavado dedinero y financiación delterrorismo. Cada Estado Partedeberá informar al SecretarioGeneral de la Organización delos Estados Americanos sobrela autoridad designada como

su unidad de inteligenciafinanciera.

2. Para la aplicación del párrafo1 del presente artículo, los EstadosParte utilizarán como lineamientoslas recomendaciones desarrolladaspor las entidades regionales ointernacionales especializadas, enparticular, el Grupo de AcciónFinanciera Internacional (GAFI) y,cuando sea apropiado, laComisión Interamericana para elControl del Abuso de Drogas(CICAD), el Grupo de AcciónFinanciera del Caribe (GAFIC) yel Grupo de Acción Financiera deSudamérica (GAFISUD).

ARTÍCULO 5Embargo y decomiso de fondos uotros bienes

1. Cada Estado Parte, deconformidad con losprocedimientos establecidos en sulegislación interna, adoptará lasmedidas necesarias para identificar,congelar, embargar y, en su caso,proceder al decomiso de los fondosu otros bienes que constituyan elproducto de la comisión o tengancomo propósito financiar o hayanfacilitado o financiado la comisiónde cualquiera de los delitosestablecidos en los instrumentosinternacionales enumerados en elartículo 2 de esta Convención.

2. Las medidas a que se refiere elpárrafo 1 serán aplicables respectode los delitos cometidos tantodentro como fuera de lajurisdicción del Estado Parte.

ARTÍCULO 6Delitos determinantes del lavadode dinero

1. Cada Estado Parte tomará lasmedidas necesarias para asegurarque su legislación penal referidaal delito del lavado de dineroincluya como delitos determinantes

Page 95: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M100

JULIO / AGOSTO 2004

del lavado de dinero los delitosestablecidos en los instrumentosinternacionales enumerados en elartículo 2 de esta Convención.

c. Los delitos determinantes delavado de dinero a que serefiere el párrafo 1 incluiránaquellos cometidos tanto dentrocomo fuera de la jurisdiccióndel Estado Parte.

ARTÍCULO 7Cooperación en el ámbitofronterizo

1. Los Estados Parte, deconformidad con sus respectivosregímenes jurídicos yadministrativos internos,promoverán la cooperación y elintercambio de información con elobjeto de mejorar las medidas decontrol fronterizo y aduanero paradetectar y prevenir la circulacióninternacional de terroristas y eltráfico de armas u otros materialesdestinados a apoyar actividadesterroristas.

2. En este sentido, promoverán lacooperación y el intercambio deinformación para mejorar suscontroles de emisión de losdocumentos de viaje e identidad yevitar su falsificación, alteraciónilegal o utilización fraudulenta.

3. Dichas medidas se llevarán acabo sin perjuicio de loscompromisos internacionalesaplicables al libre movimiento depersonas y a la facilitación delcomercio.

ARTÍCULO 8Cooperación entre autoridadescompetentes para la aplicación dela ley

Los Estados Parte colaboraránestrechamente, de acuerdo con susrespectivos ordenamientos legalesy administrativos internos, a fin de

fortalecer la efectiva aplicación dela ley y combatir los delitosestablecidos en los instrumentosinternacionales enumerados en elartículo 2. En este sentido,establecerán y mejorarán, deser necesario, los canales decomunicación entre susautoridades competentes a fin defacilitar el intercambio seguro yrápido de información sobre todoslos aspectos de los delitosestablecidos en los instrumentosinternacionales enumerados en elartículo 2 de esta Convención.

ARTÍCULO 9Asistencia jurídica mutua

Los Estados Parte se prestaránmutuamente la más amplia yexpedita asistencia jurídica posiblecon relación a la prevención,investigación y proceso de losdelitos establecidos en losinstrumentos internacionalesenumerados en el artículo 2 y losprocesos relacionados con éstos,de conformidad con los acuerdosinternacionales aplicables en vigor.En ausencia de esos acuerdos, losEstados Parte se prestarán dichaasistencia de manera expedita deconformidad con su legislacióninterna.

ARTÍCULO 10Traslado de personas bajo custodia

1. La persona que se encuentredetenida o cumpliendo unacondena en el territorio de unEstado Parte y cuya presencia sesolicite en otro Estado Parte parafines de prestar testimonio o deidentificación o para que ayude aobtener pruebas necesariaspara la investigación o elenjuiciamiento de los delitosestablecidos en los instrumentosinternacionales enumerados en elartículo 2 podrá ser trasladada sise cumplen las condicionessiguientes:

a. La persona presta librementesu consentimiento, una vezinformada, y

b. Ambos Estados están deacuerdo, con sujeción a lascondiciones que considerenapropiadas.

2. A los efectos del presenteartículo:

a. El Estado al que sea trasladadala persona estará autorizado yobligado a mantenerladetenida, salvo que el Estadodesde el que fue trasladadasolicite o autorice otra cosa.

b. El Estado al que sea trasladadala persona cumplirá sindilación su obligación dedevolverla a la custodia delEstado desde el que fuetrasladada según convengande antemano o de otro modolas autoridades competentes deambos Estados.

c. El Estado al que sea trasladadala persona no podrá exigir alEstado desde el que fuetrasladada que inicieprocedimientos de extradiciónpara su devolución.

d. Se tendrá en cuenta el tiempoque haya permanecido detenidala persona en el Estado al queha sido trasladada a losefectos de descontarlo de lapena que ha de cumplir en elEstado desde el que haya sidotrasladada.

3. A menos que el Estado Partedesde el cual se ha de trasladaruna persona de conformidad conel presente artículo esté de acuerdo,dicha persona, cualquiera sea sunacionalidad, no será procesada,detenida ni sometida a cualquierotra restricción de su libertadpersonal en el territorio del Estado

Page 96: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LEGISLACIÓN 101

al que sea trasladada enrelación con actos o condenasanteriores a su salida del territoriodel Estado desde el que fuetrasladada.

ARTÍCULO 11Inaplicabilidad de la excepción pordelito político

Para los propósitos de extradicióno asistencia jurídica mutua,ninguno de los delitos establecidosen los instrumentos internacionalesenumerados en el artículo 2 seconsiderará como delito político odelito conexo con un delito políticoo un delito inspirado por motivospolíticos. En consecuencia, unasolicitud de extradición o deasistencia jurídica mutua no podrádenegarse por la sola razón de quese relaciona con un delito políticoo con un delito conexo con undelito político o un delito inspiradopor motivos políticos.

ARTÍCULO 12Denegación de la condición derefugiado

Cada Estado Parte adoptará lasmedidas que corresponda, deconformidad con las disposicionespertinentes del derecho interno einternacional, para asegurar quela condición de refugiado no sereconozca a las personas respectode las cuales haya motivosfundados para considerar que hancometido un delito establecido enlos instrumentos internacionalesenumerados en el artículo 2 de estaConvención.

ARTÍCULO 13Denegación de asilo

Cada Estado Parte adoptará lasmedidas que corresponda, deconformidad con las disposicionespertinentes del derecho interno einternacional, a fin de asegurar queel asilo no se otorgue a las

personas respecto de las cualeshaya motivos fundados paraconsiderar que han cometido undelito establecido en losinstrumentos internacionalesenumerados en el artículo 2 de estaConvención.

ARTÍCULO 14No discriminación

Ninguna de las disposiciones dela presente Convención seráinterpretada como la imposición deuna obligación de proporcionarasistencia jurídica mutua si elEstado Parte requerido tienerazones fundadas para creer quela solicitud ha sido hecha con elfin de enjuiciar o castigar a unapersona por motivos de raza,religión, nacionalidad, origenétnico u opinión política o si elcumplimiento de la solicitudcausaría un perjuicio a la situaciónde esa persona por cualquiera deestas razones.

ARTÍCULO 15Derechos humanos

1. Las medidas adoptadas por losEstados Parte de conformidad conesta Convención se llevarán acabo con pleno respeto alestado de derecho, los derechoshumanos y las libertadesfundamentales.

2. Nada de lo dispuesto en lapresente Convención seinterpretará en el sentido de quemenoscaba otros derechos yobligaciones de los Estados y delas personas conforme al derechointernacional, en particular laCarta de las Naciones Unidas, laCarta de la Organización delos Estados Americanos, elderecho internacional humanitario,el derecho internacionalde los derechos humanos y elderecho internacional de losrefugiados.

3. A toda persona que se encuentredetenida o respecto de la cual seadopte cualquier medida o seaencausada con arreglo a lapresente Convención se legarantizará un trato justo, incluidoel goce de todos los derechos ygarantías de conformidad con lalegislación del Estado en cuyoterritorio se encuentre y lasdisposiciones pertinentes delderecho internacional.

ARTÍCULO 16Capacitación

1. Los Estados Partepromoverán programas decooperación técnica ycapacitación, a nivel nacional,bilateral, subregional y regional yen el marco de la Organizaciónde los Estados Americanos, parafortalecer las institucionesnacionales encargadas delcumplimiento de las obligacionesemanadas de la presenteConvención.

2. Asimismo, los Estados Partepromoverán, según corresponda,programas de cooperación técnicay de capacitación con otrasorganizaciones regionales einternacionales que realicenactividades vinculadas con lospropósitos de la presenteConvención.

ARTÍCULO 17Cooperación a través de laOrganización de los EstadosAmericanos

Los Estados Parte propiciarán lamás amplia cooperación en elámbito de los órganos pertinentesde la Organización de losEstados Americanos, incluidoel Comité Interamericano contrael Terrorismo (CICTE), enmaterias relacionadas con elobjeto y los f ines de estaConvención.

Page 97: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M102

JULIO / AGOSTO 2004

ARTÍCULO 18Consulta entre las Partes

1. Los Estados Parte celebraránreuniones periódicas de consulta,según consideren oportuno, conmiras a facilitar:

a. La plena implementación de lapresente Convención, incluidala consideración de asuntos deinterés relacionados con ellaidentificados por los EstadosParte; y

b. El intercambio de informacióny experiencias sobre formas ymétodos efectivos paraprevenir, detectar, investigar ysancionar el terrorismo.

2. El Secretario Generalconvocará una reunión de consultade los Estados Parte después derecibir el décimo instrumento deratificación. Sin perjuicio de ello,los Estados Parte podrán realizarlas consultas que considerenapropiadas.

3. Los Estados Parte podránsolicitar a los órganos pertinentesde la Organización delos Estados Americanos, incluidoel CICTE, que faci l i ten lasconsul tas refer idas en lospárrafos anteriores y preste otrasformas de asistencia respectode la apl icación de estaConvención.

ARTÍCULO 19Ejercicio de jurisdicción

Nada de lo dispuesto en la presenteConvención facultará a un EstadoParte para ejercer su jurisdicción enel territorio de otro Estado Parte nipara realizar en él funciones queestén exclusivamente reservadas alas autoridades de ese otro EstadoParte por su derecho interno.

ARTÍCULO 20Depositario

El instrumento original de lapresente Convención, cuyos textosen español, francés, inglés yportugués son igualmente auténticos,será depositado en la SecretaríaGeneral de la Organización de losEstados Americanos.

ARTÍCULO 21Firma y ratificación

1. La presente Convención estáabierta a la firma de todos los EstadosMiembros de la Organizaciónde los Estados Americanos.

2. Esta Convención está sujeta aratificación por parte de losEstados signatarios de acuerdocon sus respectivos procedimientosconstitucionales. Los instrumentosde ratificación serán depositadosen la Secretaría General de laOrganización de los EstadosAmericanos.

ARTÍCULO 22Entrada en vigor

1. La presente Convención entraráen vigor el trigésimo día a partir dela fecha en que haya sidodepositado el sexto instrumento deratificación de la Convención enla Secretaría General de laOrganización de los EstadosAmericanos.

2. Para cada Estado que ratifiquela Convención después de que sehaya depositado el sextoinstrumento de ratificación, laConvención entrará en vigor eltrigésimo día a partir de la fechaen que tal Estado haya depositadoel instrumento correspondiente.

ARTÍCULO 23Denuncia

1. Cualquier Estado Parte podrádenunciar la presente Convenciónmediante notificación escritadirigida al Secretario General dela Organización de los EstadosAmericanos. La denuncia surtiráefecto un año después de la fechaen que la notificación haya sidorecibida por el Secretario Generalde la Organización.

2. Dicha denuncia no afectaráninguna solicitud de informacióno de asistencia hecha durante elperíodo de vigencia de la Convenciónpara el Estado denunciante.

Page 98: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

LITERATURA 103

OCTAVIO PAZ*Pasado en claro

(Fragmentos)

Oídos con el alma,pasos mentales más que sombras,sombras del pensamiento más que pasos,por el camino de ecosque la memoria inventa y borra:sin caminar caminansobre este ahora, puentetendido entre una letra y otra.Como llovizna sobre brasasdentro de mí los pasos pasanhacia lugares que se vuelven aire.Nombres: en una pausadesaparecen, entre dos palabras.El sol camina sobre los escombrosde lo que digo, el sol arrasa los parajesconfusamente apenasamaneciendo en esta página,el sol abre mi frente,

balcón al voladerodentro de mí.

Un charco es mi memoria.Lodoso espejo: ¿dónde estuve?Sin piedad y sin cólera mis ojosme miran a los ojosdesde las aguas turbias de ese charcoque convocan ahora mis palabras.No veo con los ojos: las palabras son mis ojos.Vivimos entre nombres;lo que no tiene nombre todavíano existe: Adán de lodo,no un muñeco de barro, una metáfora.Ver al mundo es deletrearlo.Espejo de palabras: ¿dónde estuve?Mis palabras me miran desde el charcode mi memoria. Brillan,entre enramadas de reflejos,nubes varadas y burbujas,sobre un fondo del ocre al brasilado,las sílabas de agua.Ondulación de sombras, visos, ecos,No escritura de signos: de rumores.Mis ojos tienen sed. El charco es senequista:el agua, aunque potable, no se bebe: se lee.Al sol del altiplano se evaporan los charcos.Queda un polvo deslealY unos cuantos vestigios intestados.¿Dónde estuve?

* Nació en la ciudad de México en 1914, falleció en el mismo Distrito Federal en 1998. Su primer libro fue editado en 1933, conel título de Luna silvestre . Prolífico escritor, poeta y ensayista, es uno de los más grandes literatos mexicanos. Durante 1941y1942 se publicaron Entre la piedra y la flor, y A la orilla del mundo. En la década de los años cuarenta se editó su obra Libertadbajo palabra. Le siguieron: El laberinto de la soledad (1950), Semillas para un himno, la obra de teatro La hija de Rappaccini(ambas de 1954), El arco y la lira (1956), Las peras del olmo (1957), La estación violenta, que recogió: Piedra de Sol (1958),Salamandra (1962), Cuadrivio (1965), Puertas al campo (1966), Corriente alterna y Claude Lévi-Strauss o El nuevo festín deEsopo (1967), Posdata, Marcel Duchamp o El castillo de la pureza y Ladera Este (1968), Posdata y Conjunciones y disyunciones(1970), Los signos en rotación y Renga (1971) El signo y el garabato (1973). En 1974 publicó Los hijos del limo, El monogramático y Versiones y diversiones, que reunió sus traducciones. En 1975 publicó Pasado en claro. Poemas y El ogro filantrópico(1979). En el lapso de 1982 a 1990 fueron editadas: Sombras de obras, Hombres en su siglo, Pasión crítica, Tiempo nublado,Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Árbol adentro y México en la obra de Octavio Paz. Fundador de diversasrevistas, entre ellas Taller y Vuelta, también dirigió la revista Plural. Entre los más importantes premios con que fue distinguidosu talento se encuentran: el Premio Cervantes (España), El Premio Ollin Yolitztli (México), el T. S. Eliot (EE UU), así como elPremio Nóbel de literatura.

Page 99: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M104

JULIO / AGOSTO 2004

Mis palabras,Al hablar de la casa, se agrietan.Cuartos y cuartos, habitadossólo por sus fantasmas,sólo por el rencor de los mayoreshabitados. Familias,criaderos de alacranes:como a los perros dan con la pitanzavidrio molido, nos alimentan con sus odiosy la ambición dudosa de ser alguien.También me dieron pan, me dieron tiempo,claros en los recodos de los días,remansos para estar solo conmigo.Niño entre adultos taciturnosy sus terribles niñerías,niño por los pasillos de altas puertas,habitaciones con retratos,crepusculares cofradías de los ausentes,niño sobrevivientede los espejos sin memoriay su pueblo de viento:el tiempo y sus encarnacionesresuelto en simulacros de reflejos.En mi casa los muertos eran más que los vivos.Mi madre, niña de mil años,madre del mundo, huérfana de mí,abnegada, feroz, obtusa, providente,

jilguera, perra, hormiga, jabalina,carta de amor con faltas de lenguaje,mi madre: pan que yo cortabacon su propio cuchillo cada día.Los fresnos me enseñaron,bajo la lluvia, la paciencia,a cantar cara al viento vehemente.Virgen Somnílocua, mi tíame enseñó a ver con los ojos cerrados,ver hacia dentro y a través del muro.Mi abuelo a sonreír en la caídaY a repetir en los desastres: al hecho, pecho.(Esto que digo es tierrasobre tu nombre derramada: blanda te sea.)Del vómito a la sed,atado al potro del alcohol,mi padre iba y venía entre las llamas.Por los durmientes y los rielesde una estación de moscas y de polvouna tarde juntamos sus pedazos.Yo nunca pude hablar con él.Lo encuentro ahora en sueños,esa borrosa patria de los muertos.Hablamos siempre de otras cosas.Mientras la casa se desmoronabayo crecía. Fui (soy) yerba, malezaentre escombros anónimos.

Estoy en donde estuve:voy detrás del murmullo,pasos dentro de mí, oídos con los ojos,el murmullo es mental, yo soy mis pasos,oigo las voces que yo pienso,las voces que me piensan al pensarlas.Soy la sombra que arrojan mis palabras.

México y Cambridge, Mass., del 8 deseptiembre al 27 de diciembre de 1974.

Page 100: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

BIBLIOTECA 105

En el bimestre julio-agosto,ingresaron al acervo bibliográfico41 ejemplares, los cuales sedescriben a continuación:

INFORMES

1. Annual report 2001, HumanRights Ombudsman, Republicof Slovenia, junio 2002, 107pp.

2. Annual report of theOmbudsman, Hong Kong.Report and FinancialStatements for the year ended31 march 2002, junio 2002,24 pp. con anexos.

3. Executive summary of theFifth Ombudsman report toCongress 2001-2002,Defensoría del Pueblo delPerú, 1a ed., octubre 2002,24 pp.

4. Tercer informe de actividades2003, Comisión Estatal deDerechos Humanos de SanLuis Potosí, marzo 2004, 148pp.

5. Informe de gestión noviembre2003-abril 2004, Secretaríade Gobernación, Comisiónpara Prevenir y Erradicar laViolencia contra las Mujeresen Ciudad Juárez, mayo2004, 87 pp.

GACETAS

6. Revista 2002, Comisión Estatalde Derechos Humanos de

San Luis Potosí, octubre 2002,67 pp.

7. Gaceta 11, Comisión Estatalde Derechos Humanos deTabasco, julio-diciembre2003, 160 pp.

8. Gaceta 6 de diciembre,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Jalisco, año X,No. 34, octubre-diciembre2003, 211 pp.

9. Nuestro planeta, revista delPrograma de las NacionesUnidas para el MedioAmbiente, tomo 14, No. 1,Nairobi, 2003, 31 pp.

10. Derechos Humanos No. 65,Comisión de Derechos Humanosdel Estado de México, enero-febrero 2004, año 11, 149 pp.

11. Gaceta 61, Comisión deDerechos Humanos del estadode Puebla, enero-marzo2004, 162 pp.

12. Ver tus derechos humanos,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Veracruz, No. 2,nueva época 2, enero-abril2004, 52 pp.

13. Derechos Humanos No. 66,Comisión de DerechosHumanos del Estado deMéxico, marzo-abril 2004,año 11, 185 pp.

14. Gaceta 165, ComisiónNacional de los Derechos

Humanos, año 14, abril2004, 230 pp.

15. Gaceta, Comisión Estatal deDerechos Humanos deOaxaca, año VII, No 25,abril-junio 2004, 106 pp.

16. Gaceta 15, Comisión Estatalde Derechos Humanos deTlaxcala, año XI, junio 2004,128 pp.

17. Yoris y Yoremes, ComisiónEstatal de Derechos Humanosde Sinaloa, No. 3, año I,junio 2004, 32 pp.

18. Gaceta Derechos Humanos,Comisión de Defensa de losDerechos Humanos para elestado de Nayarit , año I, No.2, 2004, 192 pp.

LIBROS

19. Life imprisonment , UnitedNations Office at Vienna,Crime Prevention andCriminal justice Brach, Austria,febrero 1994, 21 pp.

20. Mujeres en marcha, secretaríade la cuarta conferenciamundial sobre la mujer,División para el adelanto dela mujer, boletín No. 8, 1995,12 pp.

21. Ideología y práctica en delitoscometidos contra mujeres. Elsistema judicial y la violenciaen una región indígena dePuebla, México. Martínez

Page 101: 2 CODHEM · debido a la lenta evolución del trabajo de parto. Al día siguiente, a las nueve horas, el matrimonio Martínez Dionicio nuevamente acudió al centro de

C O D H E M106

JULIO / AGOSTO 2004

Corona, Beatriz y MejíaFlores, Susana. Colegio dePostgraduados, campusPuebla, marzo 1997, 103 pp.

22. La educación en derechoshumanos y su papel en lareorientación de las políticaseducativas. Olvera Treviño,Consuelo. Comisión Nacionalde los Derechos Humanos, 1ªed., noviembre 2000, 20 pp.

23. Istanbul+5, Urban Millennium,special session of theGeneral Assembly for anoverall review and appraisalof the implementation ofthe Habitat Agenda, 6-8junio 2001, UN-UNCHS(HABITAT), New York, 38 pp.

24. Marco conceptual y basepara la acción: estigma ydiscriminación relacionadoscon el VIH-SIDA. Campañamundial contra el SIDA 2002-2003. Colección prácticasóptimas del ONUSIDA,material fundamental, versiónespañola. Aggleton, Peter yParker, Richard. ONUSIDA,Programa conjunto de lasNaciones Unidas sobre el VIH-SIDA, Ginebra, junio 2002,22 pp.

25. Memoria del foro sobre latortura en México, ComisiónNacional de los DerechosHumanos, 1ª ed., agosto2002, 202 pp.

26. Memoria de las primerasy segundas jornadasnacionales sobre víctimas deldelito y derechos humanos,

Comisión Nacional de losDerechos Humanos, 1ª ed.,octubre 2003, 378 pp.

27. Discriminación a ciegas.Manual para prevenir yerradicar la discriminaciónpor SIDA. Sandoval Bautista,José Raymundo y MartínezLevy, Ana María. Centro deDerechos Humanos MiguelÁngel Agustín Pro Juárez A.C., 1ª ed., 2004, 88 pp.

28. Séptimo certamen de ensayosobre derechos humanos‘Derechos humanos yterrorismo’ , Comisión deDerechos Humanos delEstado de México, 1ª ed.,2004, 69 pp. (dosejemplares).

REVISTAS

29. Durban 2001, unidos contrael racismo, Naciones Unidas,Oficina del Alto Comisionadopara los Derechos Humanos,No. 2, febrero 2001, 12 pp.

30. Polaris, la aventura dela imaginación, revistaindependiente, No. 10,noviembre-diciembre 2003,18 pp.

31. Ganando Espacios, año X,No. 167, 1ª quincena dejulio, 2004, segunda época,56 pp.

OTROS MATERIALES*

32. México. Corte PenalInternacional, varios, julio1998, 111 pp.

33. Mujeres 2000, NacionesUnidas, junio 1999, spi. (dosejemplares).

34. División de los derechos delos palestinos, ConferenciaInternacional para la SociedadCivil convocada por lasNaciones Unidas en apoyo alPueblo Palestino, sede de lasNaciones Unidas, NuevaYork, 23 y 24 de septiembrede 2002.

35. Perú. Resumen Ejecutivo delQuinto Informe del Defensordel Pueblo al Congreso de laRepública, abril 2001-abril2002, Defensoría del Pueblodel Perú, 1ª ed., octubre2002, 16 pp.

36. Las Naciones Unidas y lacuestión Palestina , enero2003, spi.

37. México. Academia Mexicanade Derechos Humanos,Cartilla sobre los deberes delas niñas y los niños quetrabajan o viven en las calles,México, Academia Mexicana deDerechos Humanos, spi, 24 pp.

DISCOS COMPACTOS

38. Gaceta, Comisión de DerechosHumanos del Estado deCampeche, año XI, No. 31,mayo-agosto 2003, septiembrede 2003 (Un CD-ROM).

39. Tercer Informe Anual deAct ividades 2003-2004,Comisión Estatal de DerechosHumanos de Oaxaca, 2004(Un CD-ROM).

* Fotocopias, engargolados, folletos, trípticos, calendarios, hojas sueltas, etcétera.