23

2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje
Page 2: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

2

Decreto 1

Companeros en una mision

de Reconciliacion y de Justicia

Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilio consigo mismo por Cristo, y nos

encomendo el ministerio de la reconciliacion. (2 Cor., 5:18)

1. La Compania de Jesus ha deseado siempre conocer y seguir la voluntad de Dios sobre ella.

Esta Congregacion General toma sobre si una vez mas esta tarea. Lo hace desde el corazon de la

Iglesia, pero con los ojos puestos en la humanidad, "que hasta ahora esta gimiendo con dolores de

parto"1. Por una parte contemplamos la vibracion de la juventud que busca una vida mejor, el gozo de

muchos ante la belleza de la creacion y las multiples formas en las que muchos ponen sus propias

cualidades al servicio de los demas. Sin embargo, tambien vemos que nuestro mundo enfrenta hoy

multiples carencias y desafios. En nuestras mentes permanecen las imagenes de poblaciones

humilladas, golpeadas por la violencia, excluidas de la sociedad y marginadas. La tierra soporta el peso

del dano que le hemos causado los seres humanos. Nuestra misma esperanza esta bajo amenaza y su

lugar han venido a ocuparlo el miedo y la rabia.

2. El Papa Francisco nos recuerda que "no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra

social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental"2. Esta crisis unica, que subyace tanto a la crisis

social como a la ambiental, tiene su origen en el modo como los seres humanos usamos - y abusamos -

de la poblacion y las riquezas de la tierra. Es una crisis con profundas raices espirituales; mina la

esperanza y el gozo que Dios proclama y ofrece en el Evangelio, y afecta tambien a la Iglesia y a la

Compania de Jesus.

3. Pero si contemplamos la realidad con los ojos de la fe, con la vision a la que nos ha

habituado la Contemplacidn para alcanzar amor3

, advertimos que Dios actua en el mundo.

Reconocemos las huellas del trabajo de Dios, del gran ministerio de reconciliacion que Dios ha

comenzado en Cristo, y que se realiza en el Reino de justicia, paz e integridad de la creacion. La CG

35 se hizo consciente de esta mision4. La carta sobre la reconciliacion del P. General Adolfo Nicolas

5

y el magisterio del Papa Francisco6 han dado a esta vision una mayor profundidad, otorgando a la fe, a

la justicia y a la solidaridad con los pobres y los excluidos, la categoria deelementos centrales en

nuestra mision de reconciliacion. Mas que preguntarnos que debemos hacer, queremos comprender el

modo como Dios nos invita - junto a muchas otras personas de buena voluntad - a participar en esta

gran empresa. Solos, nos reconocemos pequenos, debiles y pecadores. Sin embargo, con el salmista

suplicamos, "muestranos Senor tu misericordia, y danos tu salvacion"7. Por ello, nos invade, no

1 Romanos 8, 22. 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje de la

CG 32, D. 4, n. 2. "La mision de la Compania de Jesus hoy es el servicio de la fe, del que la promocion de la

justicia constituye una exigencia absoluta, en cuanto forma parte de la reconciliacion de los hombres exigida por

la reconciliacion de ellos mismos con Dios". 5 P Adolfo Nicolas, "Respuesta a las cartas Ex Officio de 2014," Acta Romana Societatis Iesu Vol. XXV (2014):

1039-1045. 6 Cf. Evangelii Gaudium, 226-230, 239-258 y Misericordiae Vultus. 7 Salmo 85,8

Page 3: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

3

obstante, la alegria al reconocernos pecadores que, por la misericordia de Dios, somos llamados a ser

companeros de Jesus y "colaboradores de Dios"8.

4. No somos los primeros en buscar luz para conocer a que nos llama Dios. La historia de los

primeros companeros en Venecia9 representa una imagen poderosa y un paso importante en la

formacion de la Compania. Los companeros vieron en aquella ocasion como se frustraban sus planes

de marchar a Tierra Santa. Esto les llevo a discernir mas profundamente lo que el Senor queria de

ellos. donde los estaba guiando el Espiritu? A medida que discernian como dar nueva orientacion a su

vida, se reafirmaban mas en lo que ya habian experimentado como fuente de vida: compartir una vida

en comun como amigos en el Senor; estar muy cercanos a los pobres; predicar con gozo el Evangelio.

5. Eran sacerdotes a la vez instruidos y pobres. Para los primeros companeros, vida y mision,

radicadas en una comunidad de discernimiento, estaban profundamente interrelacionadas. Nosotros,

jesuitas de hoy - sacerdotes, hermanos y miembros en formacion - que compartimos la misma mision,

estamos llamados a un estilo de vida semejante. Porque nos mueve el amor a Cristo, cuando

reflexionamos y oramos sobre cada uno de estos elementos, experimentamos la intima unidad que

existe entre vida, mision y comunidad de discernimiento.

6. Esta Congregacion General encuentra consolacion y gozo al retornar a estas raices, en una

vision integral de quienes somos, asi como al reconocer que son muchos los que, como nosotros, son

llamados a trabajar con Cristo. Volvamos, pues, ahora a nuestras raices: primero a la comunidad de

discernimiento, posteriormente a nuestra vida de fe, y por fin a la mision que brota de ambas. Tambien

la vida en pobreza y la cercania a los pobres de los Primeros Companeros en Venecia tienen que

marcar nuestras vidas10

. Aquella pobreza que genera creatividad y nos protege de lo que limita nuestra

disponibilidad para responder a la llamada de Dios. Una pobreza que nos mueve continuamente a

reflexionar sobre como podemos vivir mas simplemente con menos. En nuestra oracion suplicamos

poder entrar cada vez mas hondamente en aquella gran tradicion mistica que nos legaron nuestros

Primeros Padres, que supone siempre una gracia, pero siempre tambien un desafio. En ultimo termino,

pedimos con insistencia la gracia de saber como podemos tomar parte en el gran ministerio de la

reconciliacion, sabiendo que, como nos recuerda el Papa Francisco, nuestra respuesta quedara siempre

incompleta11

.

Una comunidad de discernimiento con horizontes abiertos

7. Durante su estancia en Venecia los companeros no se mantuvieron siempre juntos; se

dispersaban para atender a diferentes tareas. No obstante, en esta etapa vivieron la experiencia de

formar un unico grupo y de permanecer unidos en el seguimiento de Cristo, aun teniendoactividades

muy diversas. Tambien nosotros, jesuitas de hoy, nos entregamos a formas de apostolado variadas, que

con frecuencia exigen especializacion y consumen mucha energia, pero si olvidamos que somos un

cuerpo, unidos en y con Cristo12

, perdemos nuestra identidad como jesuitas y la capacidad de dar

testimonio del Evangelio. Mas que nuestras competencias y habilidades, lo que da testimonio de la

Buena Noticia es la union entre nosotros y con Cristo.

8. Cada uno de nosotros, entonces, deberia desear constantemente que nuestro propio trabajo

apostolico se desarrolle, sea estimulado y ayudado a dar fruto gracias al apoyo y aliento de sus

hermanos. La mision la recibimos siempre de Dios en la Iglesia, a traves de los Superiores Mayores y

Superiores Locales, en la practica de la obediencia en la Compania, que incluye nuestro discernimiento

personal13

. Cuando la mision no recibe el apoyo del cuerpo de la Compania corre el peligro de

8 1 Corintios 3,9 9 Autobiografia 93-95

10 NC, 143, 159-160. La pobreza es para nosotros madre (Constituciones, 287) y muro (Constituciones, 553). 11 Entrevista al Papa Francisco, Civilta Cattolica 2013 III: 449-477. 12 Constituciones, 813. 13 CG 35, D. 4

Page 4: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

4

languidecer. En estos tiempos de individualismo y competitividad, es necesario hacer presente que la

comunidad juega un papel muy especial, al ser lugar privilegiado de discernimiento apostolico.

9. La comunidad es el espacio concreto en el que vivimos como amigos en el Senor. Esta vida

en comun esta siempre al servicio de la mision, pero dado que la union fraterna proclama el Evangelio,

es mision en si misma14

.

10. En nuestra vida de comunidad debemos crear espacios para el encuentro y el compartir.

Asi propiciaremos que la comunidad se convierta en un espacio de verdad, alegria, creatividad,

perdon, y de busqueda de la voluntad de Dios. De este modo la comunidad puede llegar a ser lugar

de discernimiento.

11. El discernimiento comunitario requiere que cada uno de nosotros desarrolle algunas

cualidades y actitudes basicas: disponibilidad, movilidad, humildad y libertad, habilidad para

acompanar a otros, paciencia y voluntad para escuchar respetuosamente y para que podamos expresar

la verdad uno al otro.

12. Un instrumento esencial que debe animar el discernimiento comunitario es la

conversacion espiritual. Por conversacion espiritual entendemos un intercambio caracterizado tanto por

la escucha activa y receptiva, como por la expresion de aquello que nos toca mas hondamente; ella

intenta tomar en consideracion los movimientos espirituales, individuales y comunitarios, con el fin de

elegir el camino de la consolacion que fortifica la fe, la esperanza y la caridad. La conversacion

espiritual crea un ambiente de confianza y de apertura en nosotros y en los demas. No debemos

privarnos de este tipo de conversacion en comunidad, ni en las otras situaciones en las cuales se debe

tomar una decision en la Compania.

13. En este mundo nuestro, que conoce tanta division, pedimos a Dios que ayude a nuestras

comunidades a ser verdaderos "hogares" para el Reino de Dios. Nos sentimos llamados a superar

lo que nos separa. La sencillez de vida y un corazon abierto ayudan a que nos preocupemos unos

por otros. Es mas, vivir juntos como amigos en el Senor nutre nuestra vocacion y puede animar a

otros a entrar en la Compania.

14. Es claro que la actitud de escucha del Espiritu en nuestras relaciones debe incluir a los

companeros de trabajo. No pocas veces ellos nos ensenan esa apertura al Espiritu. Su palabra y su

entrega enriquecen con frecuencia algunos discernimientos que conciernen a la mision.

15. Resulta vital subrayar la constante importancia que los Primeros Companeros daban a la

cercania real a los pobres. Los pobres nos obligan a volver sin cesar a lo que es esencial en el

Evangelio, a lo que en realidad da vida, a reconocer que mucho de lo que tenemos no es mas que una

carga. El Papa Francisco nos recuerda que estamos llamados a descubrir a Cristo en los pobres, a

prestarles nuestra voz en sus causas, pero tambien a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a

recoger la misteriosa sabiduria que Dios quiere comunicarnos a traves de ellos15

. Esta actitud va contra

corriente de lo que es normal en el mundo, en el que, como dice Qohelet, "la sabiduria del pobre se

desprecia y nadie hace caso de sus consejos"16

. Junto a los pobres podemos aprender lo que significan

esperanza y valentia.

16. En nuestras comunidades y ministerios escuchamos la llamada a redescubrir la

hospitalidad para con los extranjeros, los jovenes, los pobres y los que padecen persecucion. El mismo

Cristo es maestro de esta hospitalidad.

Hombres de ardiente pasidn por el Evangelio.

14 GG 35, D. 2, n. 19 y D. 3, n. 41 y P. Peter-Hans Kolvenbach, "Sobre la vida de comunidad", nn. 2 and 10,

Acta Romana Societatis Iesu, Vol. XXII (1998): 279-280, 288. Cf. NC, 314-330

Cf. Evangelii Gaudium, n. 198.

Eclesiastes 9,16.

Page 5: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

5

17. Nuestros Primeros Padres fueron capaces de discernir juntos la llamada que como grupo

Dios les dirigia, porque habian tenido experiencia de la gracia de Cristo que les hacia libres. El Papa

Francisco nos urge a pedir con insistencia esa consolacion que Cristo esta deseando darnos17

. La

reconciliacion con Dios es primero, y sobre todo, una llamada a la profunda conversion, de cada

jesuita, y de todos juntos.

18. Una pregunta que confronta hoy a la Compania es por que los Ejercicios no nos cambian

tan profundamente como podriamos esperar. ^Que aspectos de nuestra vida, nuestro trabajo o nuestro

estilo de vida estan impidiendo que permitamos que la gratuita misericordia de Dios nos transforme?

Esta Congregacion esta seriamente convencida de que Dios esta llamando a la Compania en su

conjunto a una renovacion espiritual. Ignacio insta a cada jesuita a que "procure tener ante los ojos

mientras viva, primero a Dios"18

. Por eso los medios que nos unen directamente con Dios han de ser

estimados y puestos en practica mas que nunca: los Ejercicios Espirituales, la oracion diaria, la

Eucaristia y el Sacramento de la Reconciliacion, la direccion espiritual y el Examen19

. Tenemos que

hacer nuestros aun mas profundamente, el don de los Ejercicios, que compartimos con tantas personas,

especialmente con la familia ignaciana20

, y las Constituciones que son el alma de nuestra Compania.

En un mundo que pierde el sentido de Dios, nosotros debemos buscar una mas profunda union con

Cristo en los misterios de su vida. A traves de los Ejercicios, nos apropiamos del estilo de Jesus, de sus

sentimientos y de sus opciones.

19. En el corazon de la espiritualidad ignaciana se da un encuentro transformador con la

Misericordia de Dios en Cristo que nos mueve a una generosa respuesta personal. La experiencia de la

misericordia con la que Dios mira nuestras debilidades y nuestro pecado nos hace humildesy nos llena

de gratitud, ayudandonos a convertirnos en ministros de misericordia para con todos21

. Inflamados en

la misericordia de Cristo, podremos comunicarla a los que encontremos en el camino. Esta experiencia

fundante de la misericordia de Dios ha sido siempre fuente de aquella audacia que la Compania ha

portado como marca, y que es nuestro deber preservar.

20. "Misericordia", nos recuerda el Papa Francisco "no significa algo abstracto sino un

estilo de vida que consiste en gestos concretos mas que en meras palabras"22

. Para nosotros

jesuitas, la compasion es accion y una accion discernida en comun. Mas aun, sabemos bien que no

existe autentica familiaridad con Dios si no permitimos que tanto la compasion como la accion

nos lleven al encuentro con el Cristo que se revela en los rostros doloridos y vulnerables de la

gente, y, naturalmente, en los sufrimientos de la creacion23

.

En misidn con Cristo el Reconciliador

21. Como preparacion para la Congregacion General 36, el P. Adolfo Nicolas invito a la

Compania a iniciar un proceso de busqueda para escuchar "la llamada del Rey Eterno, y discernir

las tres llamadas mas importantes que el Senor dirige hoy a toda la Compania"24

. Nuestras

Provincias y Regiones respondieron a esta invitacion a traves de sus Congregaciones Provinciales

y Regionales. Con frecuencia y con fuerza fue emergiendo la llamada a participar en la obra de

reconciliacion que Dios esta realizando en nuestro mundo herido. Lo que la CG 35 habia

localizado como las tres dimensiones de esta labor de reconciliacion25

, es decir, la reconciliacion

Alocucion del Papa Francisco a la GC 36, 24 de octubre de 2016. Fdrmula del Instituto (1550), 1.

Constituciones, 813.

CG 35, D 5, n. 29. 21 Alocucion del Papa Francisco a la CG 36, 24 de octubre de 2016. 22

Alocucion del Papa Francisco a la CG 36, 24 de octubre de 2016. 23 Cf. Mateo, 25, 31-46. 24 P. Adolfo Nicolas, "Convocatoria de la Congregacion General 36," Acta Romana Societatis Iesu, Volumen

XXV (2014): 1098. 25 CG 35, D. 3

Page 6: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

6

con Dios, la de unos con otros y la de los seres humanos con la creacion, ha adquirido nueva

urgencia. Esta reconciliacion es siempre obra de la justicia; una justicia discernida y formulada

por las comunidades y contextos locales. En el centro de la obra de la reconciliacion de Dios se

encuentra la cruz de Cristo y tambien nuestra participacion en ella. Esta mision puede conducir al

conflicto y a la muerte, como lo hemos testimoniado en la vida de muchos de nuestros hermanos.

Aunque hablamos de tres formas de reconciliacion, en realidad, las tres son una unica accion de

Dios, interrelacionada e inseparable.

1aLlamada: la Reconciliacion con Dios

22. Al acogerla, la reconciliacion con Dios nos enraiza en la gratitud y nos abre a la alegria. El

Papa Francisco escribe, "La alegria del Evangelio llena el corazon y la vida entera de los que se

encuentran con Jesus. (...) Con Jesucristo siempre nace y renace la alegria"26

. Anunciar y compartir el

Evangelio sigue siendo para la Compania la razon de su existencia y su mision: que Jesucristo sea

conocido, que sea correspondido en su amor, y que el amor de Cristo sea fuente de vida para todos. El

sigue siendo la fuente de gozo y esperanza que ofrecemos a los demas. Por eso la Compania debe

responder de manera mas decisiva a la llamada de la Iglesia a una nueva evangelizacion, poniendo un

enfasis especial en el servicio a y con los jovenes y las familias.

23. Una contribucion especial que los jesuitas y la familia ignaciana ofrecen a la Iglesia y a su

mision de evangelizacion es la espiritualidad ignaciana, que facilita la experiencia de Dios yen

consecuencia puede ayudar considerablemente en los procesos de conversion personal y comunitaria.

El Papa Francisco afirma una y otra vez que el discernimiento debe desempenar un papel muy especial

en la familia, entre los jovenes, en la promocion vocacional y en la formacion del clero27

. La vida

cristiana se hace cada vez mas personal a traves del discernimiento.

24. La proclamacion del Evangelio se hace en contextos muy diferentes: a) en muchas

culturas la secularizacion es un desafio de primer orden que exige creatividad, especialmente para

atraer e iniciar a las generaciones jovenes en la fe cristiana; b) en un mundo cada vez mas plural,

el dialogo interreligioso, en sus multiples formas, sigue siendo una necesidad, no siempre facil y

con el riesgo de incomprensiones; c) en muchas partes del mundo la Compania es llamada a

responder al reto de fieles que abandonan la Iglesia en busqueda de sentido para sus vidas y de

espiritualidad; d) con el fin de ayudar a muchos a profundizar en su comprension del Evangelio

en los diferentes contextos culturales, con sus problemas y sus esperanzas, los jesuitas debemos

seguir dando importancia a los estudios teologicos y escrituristicos; estos estudios deben asumir

el acompanamiento de los pueblos, desde lo mas profundo de sus tradiciones espirituales.

2°Llamada: la Reconciliacidn de la humanidad

25. A lo largo de nuestra preparacion para esta Congregacion, como cuerpo universal con

una mision universal28

, hemos escuchado relatos sobre las escandalosas formas de sufrimiento e

injusticia que padecen millones de hermanos y hermanas nuestros. Al reflexionar sobre todo ello

escuchamos a Cristo que nos convoca de nuevo a realizar un servicio de justicia y de paz, sirviendo

a los pobres y excluidos, y ayudando a construir la paz. Desde muchas Provincias y Regiones,

entre las diversas formas de sufrimiento, tres aparecen con mayor consistencia:

a) [26.] Los desplazamientos de poblacion (refugiados, migrantes y desplazados

internos). Ante las actitudes de hostilidad hacia estas personas, nuestra fe invita a la

Compania a promover dondequiera que sea, una mas generosa cultura de la

hospitalidad. La Congregacion reconoce la necesidad de promover una articulacion

26 Evangelii Gaudium, 1

Cf. Amoris Laetitia, 296-306.

CG 35, D. 2, n. 20.

Page 7: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

7

internacional de nuestro servicio a los migrantes y refugiados, encontrando formas de

colaboracion con el SJR.

b) [27.] Las injusticias y desigualdades que viven los pueblos marginados: Junto a un enorme

crecimiento de la riqueza y el poder en el mundo, se da un enorme y continuo crecimiento

de la desigualdad. Los modelos de desarrollo dominantes hoy dia dejan a millones de

personas, especialmente a jovenes y a personas vulnerables, sin oportunidades para

integrarse en la sociedad. Los pueblos y las comunidades indigenas, como son los dalits y

los tribales de Asia Meridional, representan un caso paradigmatico de este tipo de grupos.

En muchas partes del mundo son las mujeres las que viven esta injusticia de modo

particular. Estamos llamados a apoyar a estas comunidades en sus luchas, reconociendo

que tenemos mucho que aprender de sus valores y su valentia. La defensa y promocion de

los derechos humanos y de una ecologia integral constituyen un horizonte etico que

compartimos con muchas personas de buena voluntad, que buscan tambien responder a

esta llamada.

c) [28.] El fundamentalismo, la intolerancia y los conflictos etnico-religioso-politicos, son

fuente de violencia: En muchas sociedades se da un creciente nivel de conflicto

ypolarizacion, que frecuentemente origina una violencia que resulta tanto mas escandolosa,

en cuanto encuentra justificacion en convicciones religiosas deformadas. En estas

situaciones, los jesuitas, junto con todos aquellos que buscan el bien comun, estan

llamados a contribuir, desde su tradicion religioso-espiritual, a la construccion de la paz a

nivel local y global.

3° Llamada: la Reconciliacidn con la creacidn

29. El Papa Francisco ha subrayado la conexion fundamental que existe entre la crisis

ambiental y la crisis social que vivimos actualmente29

. La pobreza, la exclusion social y la marginacion

tienen conexion con la degradacion del ambiente. No se trata de crisis independientes sino de una

unica crisis que es sintoma de algo mucho mas profundo: el modo equivocado como estan organizadas

nuestras sociedades y nuestras economias. El sistema economico actual, con su enfoque depredador

descarta tanto los recursos naturales como las personas30

. Por esta razon el Papa Francisco insiste en

que la unica solucion adecuada es una solucion radical. La orientacion del desarrollo debe ser

cambiada para que este sea sostenible. Los jesuitas estamos llamados a prestar ayuda en la sanacion de

un mundo herido31

, promoviendo una nueva forma de produccion y de consumo que coloque la

creacion en el centro.

30. El desafio polifacetico de ocuparse de nuestro hogar comun, exige de la Compania una

respuesta tambien polifacetica. Comencemos por cambiar nuestro estilo de vida personal y

comunitario, adoptando un proceder que sea coherente con nuestro deseo de reconciliacion con la

creacion. Tenemos que acompanar y permanecer cercanos a los mas vulnerables. Nuestros

teologos, filosofos y otros intelectuales y expertos deben contribuir a hacer un analisis riguroso de

las raices y soluciones de la crisis. El compromiso de la Compania con regiones como la Amazonia

y la Cuenca del Congo, esenciales reservas ambientales para el futuro de la humanidad, debe ser

apoyado. Hemos de gestionar nuestras inversiones economicas de modo responsable. Y no

podemos olvidar celebrar la creacion, dando gracias por "tanto bien recibido"32

.

29 Laudato si', 139. 30 "Por una economia global justa: construir sociedades sostenibles e inclusivas" Promotio Iustitiae 121. 31 "Sanar un mundo herido" Promotio Iustitiae 106. 32 Ejercicios Espirituales, [233].

Page 8: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

8

Hacia una renovacidn de nuestra vida apostdlica.

31. Todos nuestros ministerios deben buscar construir puentes, para promover la paz33

.

Para lograrlo tenemos que alcanzar una comprension mas profunda del misterio del mal en el

mundo y del poder transformador de la misericordiosa mirada de Dios que trabaja por hacer de la

humanidad una familia reconciliada y en paz. Con Cristo, estamos llamados a estar cercanos a toda

la humanidad crucificada. Junto a los pobres podemos contribuir a crear una familia humana a

traves de la lucha por la justicia. Quienes tienen cubiertas todas las necesidades y viven lejos de la

pobreza tambien necesitan el mensaje de esperanza y reconciliacion, que los libera del miedo a

losmigrantes y los refugiados, a los excluidos y a los que son diferentes, para abrirse a la hospitalidad y

a la paz con los enemigos.

32. La Congregacion hace una llamada a toda la Compania a renovar nuestra vida apostolica

tomando como base la esperanza. Necesitamos, mas que nunca, ser portadores de un mensaje de

esperanza que nazca de la consolacion de habernos encontrado con el Senor Resucitado. Esta

renovacion centrada en la esperanza se refiere a todos nuestros apostolados.

33. No queremos proponer una esperanza simplista o superficial. Por el contrario, nuestro

aporte, como insistio siempre el P. Adolfo Nicolas, tiene que distinguirse por su profundidad: una

profundidad en la interiorizacion, y "una profundidad en la reflexion que nos permita comprender la

realidad con mas hondura y ser mas eficaces en el servicio"34

. Para conseguirlo es necesario que los

jesuitas en formacion reciban una preparacion intelectual solida y encuentren ayuda para crecer en

integracion personal.

34. Nuestras obras educativas a todos los niveles, y nuestros centros de comunicacion e

investigacion social, tienen que ser una ayuda para la formacion de hombres y mujeres comprometidos

con la reconciliacion, que sean capaces de superar los obstaculos que a ella se oponen y proponer

soluciones. El apostolado intelectual debe ser fortalecido para ayudar a transformar nuestras culturas y

nuestras sociedades.

35. Dada la magnitud y la interconexion de los problemas que enfrentamos es importante

apoyar e impulsar una creciente colaboracion entre los jesuitas y entre las obras de la Compania por

medio de redes. Las redes internacionales e inter-sectoriales son una oportunidad para reforzar nuestra

identidad, pues nos hacen compartir recursos y compromisos a nivel local, para asi servir juntos a una

mision universal.

36. La colaboracion con otros es la unica manera que tiene la Compania de realizar la mision

que se le ha encomendado. Esta asociacion en la mision incluye a aquellos que profesan como nosotros

la fe cristiana, a los que pertenecen a religiones diferentes y a mujeres y hombres de buena voluntad

que, como nosotros, desean colaborar en la obra reconciliadora de Cristo. En palabras del P. General

Arturo Sosa, los jesuitas "estan llamados a la mision de Jesucristo, que no nos pertenece en exclusiva,

sino que compartimos con muchos hombres y mujeres consagrados al servicio de los demas"35

.

37. En todo lo que hacemos deseamos seguir al Papa Francisco, que nos urge a promover

dinamicas de transformacion personal y social. "Se trata de privilegiar las acciones que generan

dinamismos nuevos en la sociedad"36

. El discernimiento orante deberia ser nuestro modo habitual de

acercarnos a la realidad, cuando queremos transformarla.

38. Conscientes de la urgencia del momento presente y de la necesidad de implicar a toda la

Compania y sus obras en la respuesta a estas llamadas, la Congregacion pide al P. General que,

33

Fdrmula delInstituto (1550), 1: "Y tambien manifiestese preparado para reconciliar a los desavenidos". 34 Padre Adolfo Nicolas, "Carta sobre la formacion academica de los nuestros", Acta Romana SocietatisIesu,

Vol.XXV (2014): 933. 35 Homilia del Padre General Arturo Sosa, 15 de octubre de 2016 36 Evangelii Gaudium, 223.

Page 9: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

9

trabajando en estrecha union con las Conferencias y las Provincias, defina con claridad objetivos y

directrices para nuestra vida apostolica actual.

Conclusidn

39. Desde Venecia, Ignacio y sus companeros se trasladaron a Roma, para dar forma alli al

cuerpo apostolico de la Compania y desarrollar una extraordinaria actividad misionera. Lo hicieron

bajo el Romano Pontifice, que confirmo su carisma. Esta Congregacion General ha experimentado, de

forma semejante, la gracia de ser confirmada, apoyada y enviada por el Papa Francisco. El Santo Padre

ha subrayado que no podemos conformarnos con el statu quo de nuestros ministerios. Nos ha

impulsado una vez mas al magis, a "ese plus" que llevo "a Ignacio a iniciar procesos, a acompanarlos y

a evaluar su real incidencia en la vida de las personas"37

.

40. En la fe, sabemos que, a pesar de las dificultades y problemas de nuestro tiempo, Dios no

cesa de trabajar por la salvacion de todos los pueblos y aun de toda la creacion. Creemos que Dios

continua su obra de "reconciliar el mundo consigo en Cristo"38

. Escuchamos la urgente llamada a

unirnos al Senor en la atencion a los mas necesitados y a extender la misericordia de Dios alla donde la

injusticia, el sufrimiento y la desesperacion parecen desbaratar el plan divino. Pedimos el valor y la

libertad de tener "la audacia de lo 'improbable'", en nuestra respuesta a la llamada de Dios "con la

humildad de quien sabe que, en este servicio en el que los seres humanos comprometemos toda nuestra

energia, 'todo depende de Dios'"39

. "Mirad, jeste es el tiempo favorable, este el dia de salvacion!"40

.

(Original: ingles)

Decreto 2

Un gobierno renovado para una mision renovada

Introduccion

1. La mision apostolica esta en el mismo corazon de la Compania. Desde sus primeros dias, el

discernimiento ha guiado el desarrollo del gobierno para un mejor servicio y apoyo a la mision

de la Compania, la Missio Dei. El gobierno, en la Compania, es personal, espiritual y

apostolico. Cada Congregacion General es fuente de inspiracion que guia el desarrollo del

gobierno en apoyo de la mision, segun vayan cambiando las circunstancias, y la atencion a las

personas comprometidas en esa mision del modo mas apropiado a los tiempos.

2. La CG 35 formulo recomendaciones utiles para orientar el gobierno de la Compania, de las

cuales muchas han sido implementadas. Al revisar los avances realizados, la CG 36 senala

varios aspectos que necesitan mas atencion y clarificacion. En primer lugar, la CG 36 desea

fomentar importantes rasgos de nuestro modo de proceder que son relevantes hoy. En segundo

lugar, la Congregacion reconoce las vias de renovacion que se han emprendido en el gobierno

37

Alocucion del Papa Francisco a la CG 36, 24 de octubre de 2016. Cf. Evangelii Gaudium 223: "Darle

prioridad al tiempo es ocuparse de iniciar procesos mds que de poseer espacios". 38 2 Corintios 5, 19. 39 Homilia del P. Bruno Cadore, O.P. en la Misa de apertura de la CG 36. 40 2 Corintios 6, 2

Page 10: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

10

de la Compania, a diversos niveles, desde la CG 35. En tercer lugar, la CG 36 formula

clarificaciones y recomendaciones para el continuo discernimiento apostolico y planificacion.

Modos de proceder apropiados para nuestro tiempo

3. El discernimiento, la colaboracion y el trabajo en red ofrecen tres importantes perspectivas en

nuestro actual modo de proceder. Dado que la Compania de Jesus es un "cuerpo internacional

y multicultural" en un complejo "mundo fragmentado y dividido"41

, la atencion a estas

perspectivas ayuda a perfilar el gobierno, haciendolo mas flexible y apostolicamente mas

efectivo.

4. Discernimiento: este precioso don de Ignacio es parte integral de nuestra vida personal y de

nuestra vida apostolica como cuerpo. Comienza con la contemplacion de Dios que trabaja en

nuestro mundo y nos permite sacar mas fruto al unir nuestros esfuerzos a los designios de

Dios. El discernimiento es "lo que nos enraiza en la Iglesia, en la que el Espiritu actua y

reparte su diversidad de carismas para el bien comun"42

. Segun nuestro modo de proceder, el

discernimiento es el fundamento para la toma de decisiones de toda autoridad legitima. En la

preparacion de esta Congregacion hemos tenido una experiencia de discernimiento que

comenzo en las Provincias y Regiones y nos ayudo a identificar los desafios mas importantes

de nuestra mision hoy, y nuestras respuestas a la Buena Nueva de Jesus43

. Este proceso de

discernimiento ofrece la base espiritual que hace posible nuestra planificacion apostolica.

5. Dada la magnitud y complejidad de los contemporaneos desafios que se plantean a nuestra

mision, y la disminucion de los numeros de nuestra minima Compania, eldiscernimiento es

mas esencial que nunca para la eficacia apostolica44

. El discernimiento consistente y

participativo es el modo de asegurar que la continua planificacion apostolica - incluyendo

ejecucion, seguimiento y evaluacion - sea parte integrante de todo ministerio de la Compania.

Conociendo la crisis de autoridad en la cultura contemporanea (familia, educacion, politica,

religion), la practica del discernimiento es un don que podemos ofrecer a otros. Si vivimos el

discernimiento podremos transmitir su practica a los demas. Cuando se comparte, en espiritu

de discernimiento, se llega a una perspectiva comun. Formar colaboradores para la mision

significa, en primer lugar, que nosotros estemos formados para el discernimiento.

6. Colaboracidn: la CG 35 declaro que "la colaboracion en la mision... expresa nuestra verdadera

identidad como miembros de la Iglesia, la complementariedad de nuestras diversas vocaciones a la

santidad, nuestra mutua responsabilidad por la mision de Cristo, nuestro deseo de unirnos a las

personas de buena voluntad en el servicio de la familia humana y la llegada del Reino de Dios"45

.

La CG 34 habia pedido ya que "Todos los colaboradores en la obra deberian ejercer la

corresponsabilidad y comprometerse en el proceso de discernimiento y toma de decisiones

compartida, cuando sea oportuno"46

. La CG 36 reconoce el papel decisivo de quienes colaboran en

la vitalidad de la mision actual de la Compania y expresa su gratitud a todos cuantos contribuyen y

desempenan papeles significativos en el servicio de sus obras y ministerios. Nuestra mision se hace

mas profunda y nuestro servicio se hace mas amplio a traves de la colaboracion entre todas las

personas con las que trabajamos, especialmente aquellas inspiradas por la espiritualidad ignaciana.

CG 35, D. 3, n. 43.

Papa Francisco. Discurso a la CG36, 24 de octubre de 2016.

Cfr. P. Adolfo Nicolas. CG 36, la llamada delRey Eternal: una meditacion (2015/15: 3 de octubre de 2015).

Cfr. P. Adolfo Nicolas. "CP70. De statu S.J." Acta romana Societatis Iesu XXV, 2 (2012) p. 535.

CG 35, D. 6, n. 30.

CG 34, D. 14, n. 13.

Page 11: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

11

7. Aun constatando avances notables en la colaboracion a lo largo y ancho de la Compania,

reconocemos que siguen existiendo obstaculos. Algunos pueden venir de nuestra falta de

imaginacion y valentia; otros pueden originarse en inhibiciones impuestas por los contextos

sociales o incluso en practicas habituales del clero local. Una dificultad especial podria provenir de

la falta de una genuina colaboracion entre jesuitas - individuos, instituciones, comunidades,

Provincias o Conferencias. Necesitamos un discernimiento inclusivo y una continua planificacion y

evaluacion de nuestros esfuerzos para superar los obstaculos y para que se normalice la

participacion de los colaboradores en la mision, en los diversos niveles de actividad apostolica y en

el gobierno de la Compania. Es importante asi mismo discernir a que proyectos, iniciativas o

actividades, emprendidas por otros, podriamos ofrecer nuestro apoyo, sea este humano, tecnico,

intelectual o economico.

8. Trabajo en red: la colaboracion lleva naturalmente a la cooperacion entre redes. Las nuevas

tecnologias de la comunicacion crean formas de organizacion que hacen mas facil la colaboracion.

Hacen posible que se movilicen aquellos recursos humanos y materiales que sostienen la mision y

logran superar las fronteras nacionales y los limites de Provincias y Regiones. El trabajo en red,

que tan frecuentemente se menciona en los documentos de nuestras recientes Congregaciones

Generales, se construye cuando se comparte una misma vision y presupone una cultura de la

generosidad, abierta a la colaboracion con otros y el deseo de celebrar sus logros. Las redes

dependen tambien de personas que sean capaces de aportar su vision y su liderazgo para una

mision en colaboracion. El trabajo en red, cuando esta bien concebido, establece un sano equilibrio

entre la autoridad y la iniciativa local. Fortalece las posibilidades de cada lugar concreto y fomenta

una sana subsidiariedad, asegurando al mismo tiempo que la mision adquiera un sentido unitario

desde una autoridad central. Logra que la voz de cada lugar se haga oir con mas prontitud y

rapidez.

9. Los organos de gobierno de la Compania ya estan favoreciendo el establecimiento de

redes. Dependiendo de su alcance y escala, son los Provinciales, las Conferencias o

la Curia General los que facilitan, fomentan, acompanan y evaluan las redes

internacionales e intersectoriales. En las redes de la Compania se entrecruzan la

creatividad y la iniciativa propias del trabajo en red, con la autoridad que confia la

mision. Las redes logran unir la dimension "horizontal" con la "vertical" de nuestras

obras y nuestro gobierno. El trabajo en red refleja tambien el actual movimiento hacia

una mayor sinodalidad que promovio el Vaticano II.

Revision de los pasos dados desde la CG 35

10. El Decreto 5 de la CG35, "Gobierno al servicio de la mision universal", expreso el

deseo de que el Superior General hiciera un seguimiento inmediato de algunos

asuntos. Este deseo se concreto en directrices, recomendaciones y sugerencias

precisas. Las directrices incluyeron la entera revision de las Formulas para las

Congregaciones General, Provincial y de Procuradores, y la instruccion de efectuar

una revision completa del gobierno central. Las recomendaciones pidieron el

establecimiento de instrumentos aptos para promover un buen gobierno por medio de

la evaluacion regular de los superiores y de las instituciones apostolicas; el desarrollo

de una estrategia para mejorar la comunicacion interna y externa de la Compania; y,

una reflexion sobre las estructuras provinciales y regionales con vistas a adaptarlas a

las realidades actuales.

Las sugerencias que debian seguirse incluyeron la peticion de buscar formas para que los

recursos economicos pudieran ser mas equitativamente desplegados para la solidaridad en el

Page 12: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

12

servicio a una mision internacional. Otra peticion fue poner en marcha en la Compania

programas para la formacion en el liderazgo.

11. Cada uno de estos encargos recibio importante atencion; se dedicaron tiempo y recursos a estas

tematicas y es patente un sustancial progreso. La CG 36 expresa su profunda gratitud al P.

Adolfo Nicolas y a todos los que tomaron parte con su esfuerzo en estas realizaciones.

12. Esta Congregacion quiere senalar tres tematicas que requieren ulterior reflexion e intervencion:

a. La Compania debe seguir mejorando sus procesos de discernimiento,

haciendolos cada vez mas coherentes, es decir, mas capaces de identificar y

responder a los desafios a nivel global, en un modo que integre los niveles de

gobierno local, provincial, de conferencia y central. La Compania debe seguir

desarrollando caminos, a cada nivel, para implementar, monitorear y evaluar

los resultados de las decisiones tomadas.

b. La amplitud y profundidad de nuestros procesos de planificacion y revision

(por ejemplo, del gobierno central y de las estructuras de las Conferencias)

necesitan una mayor atencion y desarrollo.

c. Algunas de las peticiones del Decreto 5 de la CG 35 (por ejemplo, la

comunicacion, el compartir los recursos economicos o el desarrollo delliderazgo) han

encontrado respuesta, pero todavia son tareas en curso que requieren atencion.

13. Al reflexionar sobre estas realidades desde la perspectiva del discernimiento, de la

colaboracion y del trabajo en red, la CG 36 formula las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones

Al Padre Generaly al gobierno central

14. La CG 36 pide al P. General que revise el proceso - iniciado por la CG 3447

y proseguido por

el P. Peter-Hans Kolvenbach48

- de evaluar como se llevan adelante nuestras actuales

preferencias apostolicas y que proponga, si fuere oportuno, otras nuevas. El discernimiento de

tales preferencias deberia contar con la mas amplia participacion posible de toda la Compania,

asi como de quienes estan involucrados con nosotros en nuestra mision. Con tal fin, como lo

indica la CG 3549

, el P. General y el Consejo deben establecer procedimientos para evaluar los

complejos y largos procesos de planificacion apostolica a todos los niveles y promover el uso

continuo del discernimiento y de la planificacion.

15. La CG 36 insta al P. General a que lleve a termino la revision integral del gobierno central de

la Compania, pedida por la CG 3550

e iniciada por el P. Adolfo Nicolas. En particular, esta

revision deberia situar varios elementos de gobierno en su relacion con el P. General, su

Consejo, los Asistentes Regionales, los Secretarios Sectoriales, los Presidentes de

Conferencias, los Superiores Mayores y los Superiores locales, concretando las competencias

de cada uno, la complementariedad de sus roles en el servicio de la mision de la Compania y

en su relacion con la persona y gobierno del Padre General. Dicho proceso debe incluir la

elaboracion de una estrategia de comunicacion, tal como indicaba el Decreto 551

. Para esta

47 CG 34, D. 21, n. 28. 48

Cfr. P.-H. KOLVENBACH, S. I., "Souhaits de Noel et de Nouvel An : Nos preferences apostoliques" (1 de enero

de 2003), AR 23,1 (2003) 31-36. 49 CG 35, D. 3, n. 40. 50 CG 35, D. 5, nn. 9-14. 51 CG 35, D. 5, n. 13.

Page 13: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

13

revision, en linea con lo que proponia la CG 35, se anima al P. General a que "haga uso del

mejor asesoramiento profesional disponible dentro y fuera de la Compania"52

.

16. La CG 36 pide al P. General que estudie el gobierno de las redes de la Compania y otros tipos

de obras que sobrepasan la extension de una Provincia o una Conferencia. Asi como se ha

promovido el trabajo en red para potenciar la colaboracion dentro y fuera de la Compania53

, es

necesario reflexionar sobre como y desde que nivel puede la Compania ejercer su gobierno

sobre las redes jesuiticas. Del mismo modo, la Compania deberia desarrollar modelos de

gobierno apropiados para aquellas obras que tienen caracter global en su mision y servicio.

17. La CG 36 pide al P. General que revise y evalue los procesos de reestructuracion de Provincias

y Regiones ya acometidos, de modo que pueda aplicar lo aprendido a otros procesos de

reconfiguracion presentes y futuros.

18. La CG 36 afirma que, teniendo en cuenta nuestro compromiso con la pobreza, diversas

estrategias financieras, oportunidades e implicaciones deben tomarse en consideracion en la

planificacion apostolica y en la toma de decisiones a todos losniveles de gobierno en la

Compania. El Economo y otras personas cualificadas y competentes deben prestar su ayuda en

dicho proceso. En este contexto, la CG 36 pide al P. General que realice la revision de los

Estatutos de lapobreza religiosa en la Compania de Jesiis y d e l a Instruccidn sobre la

administracidn de bienes, prestando particular atencion al uso de los contemporaneos

instrumentos financieros y a las normas sobre las fuentes y usos del Fondo Comun.

19. La CG 36 solicita al P. General que continue los pasos dados por el P. Adolfo Nicolas

para promover una mayor solidaridad de recursos humanos, institucionales y

economicos en la Compania, con el fin de lograr una mayor eficacia apostolica.

Especificamente, la Congregacion le pide que:

a. Prosiga y lleve a su cumplimiento el proceso de Solidaridad en la Formacion.

b. Revise los objeticos y el funcionamiento del FACSI para promover mas

eficazmente la mision universal de la Compania al servicio de quienes sufren

mayor necesidad.

A las Conferencias de Superiores Mayores

20. La CG 36 pide que las seis Conferencias, descritas por la CG 35 como "una iniciativa

significativa en la estructura de gobierno de la Compania"54

, realicen un estudio sobre

su modo de proceder, usando las indicaciones del Decreto 5 de la CG 3555

como base

para una autoevaluacion; estas autoevaluaciones deberan ser revisadas por el P.

General. Reconociendo lo que les diferencia por su historia, contexto y estilos en la

toma de decisiones, tal autoevaluacion debera conseguir, por lo menos, los siguientes

cuatro resultados:

a. Mayor coherencia entre los estatutos de las Conferencias, especialmente en

aspectos como la naturaleza vinculante de los acuerdos y la autoridad del

Presidente en la toma de decisiones en relacion con la corresponsabilidad de

los Superiores Mayores56

.

52

CG 35, D. 5, n. 14. 53 CG 34, D. 21, nn. 13-14 y CG 35, D. 6, n. 29.

CG 35, D. 5, n. 14

CG 35, D. 5, nn. 17-23.

CG 35, D. 5, n. 20 c.

Page 14: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

14

b. Un proceso de continuo discernimiento apostolico y planificacion en la

Conferencia, que incluya al Presidente en la planificacion apostolica de las

Provincias y Regiones, y en el facilitar la preparacion de jesuitas para

apostolados internacionales.

c. La clarificacion de su capacidad para poseer recursos para la formacion y para

propositos apostolicos.

d. Un esbozo de como pueden colaborar los Presidentes con el P. General en el

discernimiento y animacion de la mision universal de la Compania, y de como

extender el horizonte de la toma de decisiones mas alla de los confines de las

Provincias y Conferencias.

21. La CG 36 insta a las Conferencias a revisar la implementacion de las "Orientaciones

para las relaciones entre el Superior y el Director de Obra"57

. A este proposito se debe

tener en cuenta el creciente numero de directores laicos en las obras de la Compania,

y adaptar las "Orientaciones" conforme lo exija la realidad de cada Conferencia.

Tambien deben evaluar el grado de aplicacion del Decreto 6 de la CG 3558

en lo querespecta a

la colaboracion con otros, y desarrollar y valorar estrategias para promover esta colaboracion

en la Conferencia. El reducido numero de jesuitas, la proliferacion de iniciativas apostolicas de

la Compania, la cada vez mas activa y bienvenida participacion de colaboradores, como el

creciente rol de la participacion laical en la Iglesia requiere una mayor reflexion y accion en lo

que toca a la colaboracion. El Padre General debe estar informado sobre las estrategias que se

siguen, y aprobar la actualizacion de las "Orientaciones".

Al gobierno provincial y regional

22. La CG 36 pide a los Superiores Mayores para asegurar que el discernimiento y la planificacion

apostolica en sus Provincias o Regiones este en consonancia con las preferencias apostolicas

de la Compania y con el discernimiento y la planificacion apostolica de la Conferencia a la que

pertenecen, de modo que las preferencias de mision que establece la Compania universal se

tengan en cuenta en las obras de sus Provincias y Regiones59

. El discernimiento y las

decisiones que toman los Superiores Mayores sobre las obras de su Provincia o Region, deben

tener en cuenta el influjo que ejercen sobre la flexibilidad y movilidad necesarias para la

mision universal de la Compania, especialmente dentro de sus Conferencias. Un compromiso

de este tipo da mas capacidad al P. General para llevar adelante la mision global, y refuerza la

corresponsabilidad de los Superiores Mayores en el servicio de la mision universal de la

Compania.

23. La CG 36 insta a los Superiores Mayores a promover entre los jesuitas a nivel local la

integracion de vida y mision, en el contexto de la disminucion del numero de jesuitas, del

aumento del compromiso de otras personas y del crecimiento de la vitalidad apostolica. Los

Superiores Mayores deben insistir en la formacion de jesuitas que sean capaces de crecer en

esta cambiante realidad. Tambien se anima a los Superiores Mayores a crear y apoyar

dinamicas que cimienten la union entre jesuitas, fortalezcan la relacion entre estos y

colaboradores, fomenten la animacion apostolica y promuevan iniciativas de colaboracion

intersectorial. Estas iniciativas podrian incluir reuniones de Superiores de una misma ciudad o

zona, redes o plataformas apostolicas, comisiones de ministerios u otras estructuras de

acompanamiento mutuo. A la vez, la CG 36 hace un llamamiento a los Superiores Mayores

Acta romana Societatis Iesu XXII, 3 (1998) pp. 383-391.

CG 35, D. 6, n. 29.

CG 35, D. 5, n. 20, c.3.

Page 15: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

15

para apoyar los procesos que generan libertad para dejar obras que ya no son sostenibles o

esenciales para nuestra mision, y para clarificar las relaciones juridicas que existen con obras

que han pasado a ser mas de caracter ignaciano que jesuita.60

24. La CG 36 pide a los Superiores Mayores que aseguren que la primera responsabilidad de un

Superior local es animar la comunidad de jesuitas que se la ha confiado61

. Para implementar

apropiadamente la NC 35162

es clave proporcionar una adecuada formacion a los Superiores

locales y darles una carga de actividades apostolicas manejable.

Al gobierno local

25. La CG 35 declaro que "el buen hacer del Superior local es esencial para que la

comunidad jesuita tenga vitalidad apostolica"63

. El liderazgo apostolico del Superiorlocal esta

condicionado hoy por la importancia que se de a la promocion del discernimiento, la

colaboracion y el trabajo en red. La CG 36 insta a los Superiores locales a que ejerzan su

servicio a las comunidades desde esas tres perspectivas, de modo que estas se promuevan a

todos los niveles de la mision: local, provincial, de conferencia y universal.

26. La CG 36 invita a los Superiores y Directores de obra, asi como a todos los jesuitas y

colaboradores en la mision, a promover profundos habitos de oracion y discernimiento como

preludio y acompanamiento de la planificacion continua, como a fortalecer las relaciones

interpersonales y la colaboracion en la implementacion de los planes. Todo esto implica

fomentar un espiritu de disponibilidad y confianza entre nosotros y con todos aquellos que

sirven a la Missio Dei.

Conclusion: volver a imaginar y buscar el bien mayor y mas universal

27. Si nuestro gobierno es capaz de inspirar la renovacion de nuestro servicio a la mision, con

mayor discernimiento, colaboracion y trabajo en red, la gracia de Dios puede ponernos mas

cerca de su cumplimiento.

28. El Papa Francisco nos recordo que nuestro "modo de proceder" es un proceso, un camino. "Me

gusta tanto esta manera de ver de Ignacio a las cosas en devenir, haciendose"64

. Sacamos

provecho, indicaba el Papa Francisco, de "unir tensiones"65

como contemplacion y accion, fe y

justicia, carisma e institucion, comunidad y mision. Somos peregrinos. Nuestro camino implica

afrontar las tensiones creativas que conlleva la diversidad de personas y obras en la Compania.

Para buscar el progreso en el seguimiento del Senor, la Compania debe constantemente volver

a imaginar y discernir como nuestras estructuras de gobierno pueden servir mejor, a la mision

que nos ha sido confiada.

(Original: ingles)

Apendice: recomendaciones y resultados clave del Decreto 5 de la CG 35

CG 35, D. 5, n. 20, c.3.

Cfr. Norma complementaria 351.

CG 35, D. 5, n. 38.

Cf. CG 35, D. 5, n. 33. 64 Papa Francisco, Alocucion a la GC 36 65 Ibid.

Page 16: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

16

Este apendice no lo abarca todo; es simplemente una evaluacidn concisa de las peticiones hechas por

la CG 35 al gobierno ordinario. Quiere mostrar la importancia de la rendicidn de cuentas y de la

evaluacidn.

Fdrmulas (nn. 2-6): se ha realizado una revision integral de las Formulas de la Congregacion General,

de la Congregacion Provincial y de la Congregacion de Procuradores. Se debera hacer una ulterior

revision de las Formulas en el curso de un ano a contar desde fin de la CG

36.

Revision integral delgobierno central (nn. 7-11): esta revision se llevo a cabo con bastantes resultados

concretos: descripciones de los puestos de trabajo de los miembros del equipo de la Curia, una

estructura de comites para planificacion apostolica y consulta, asi como Secretariados para el servicio

de la Fe y la Colaboracion. La falta de un proceso de evaluacion y las actuales inquietudes acerca del

discernimiento apostolico en el gobierno central sugieren aspectos que requieren una continua

atencion.

Eficaciay equidad economica (n. 12): se han puesto ya en marcha procesos que prometen resultados

significativos.

Estrategia para la comunicacion (n. 13): se han conseguido considerables mejoras en la comunicacion

interna del gobierno; en un campo que cambia constantemente, se requiere continuo discernimiento

para lograr una comunicacion mas eficaz con un mundo mas amplio.

Herramientas para la evaluacion (n. 15): se ha actualizado la Practica Qucedam; se han desarrollado

nuevas herramientas para revisar la implementacion y la rendicion de cuentas; se estan usando ya

nuevas evaluaciones para los ultimos votos.

Conferencias (nn. 17-23): la CG 35 proporciono una revision completa de la estructura, del papel del

Presidente de Conferencia y de los procesos de toma de decision en esta dimension del gobierno de la

Compania, todavia en vias de desarrollo. El n. 18 c. 2 pidio a las Conferencias adaptar sus Estatutos a

la luz de la CG 35, tarea que se ha llevado a termino. Sin embargo, las preocupaciones sobre las

Conferencias puestas de manifiesto en la CG 36 sugieren la necesidad de continuar la reflexion sobre

ellas y su evaluacion.

Estructuras Provinciales (nn. 24-28): En el n. 26, la CG 35 encargo a una comision reflexionar sobre

las Provincias y sus estructuras, con el fin de dar pautas para la creacion, reconfiguracion y supresion

de Provincias y Regiones. El trabajo de la comision ha logrado un avance significativo en el cambio de

las estructuras de las Provincias y Regiones en todo el mundo.

Obras apostolicas (n. 29): se han desarrollado herramientas para evaluar las instituciones apostolicas

en funcion de su contribucion a la mision.

Formacion para el liderazgo (nn. 30-32): se han dado notables pasos adelante mediante programas

iniciados por las Conferencias para jesuitas y colaboradores laicos.

Superiores locales (nn.33-39): estos parrafos enuncian principios, desafios y recomendaciones para el

liderazgo local. Las cartas ex officio y otras fuentes sugieren que, debido a otras responsabilidades,

muchos Superiores locales encuentran dificultades para hacer de la animacion de la comunidad local su

primera responsabilidad (38).

Superiores y Directores de obra (nn. 40-42): la relacion entre el Superior y el Director de obra(s)

puede ser un punto neuralgico, especialmente ahi donde todavia no es comun el liderazgo laico en las

obras de la Compania. El n. 40 ordeno la adaptacion de las Orientaciones para la relacion entre el

Superior y el Director de obra al contexto local y en dialogo con el Superior Mayor.

Page 17: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

Testigos de amistad y reconciliacion

Mensaje orante

para aquellos jesuitas que trabajan en zonas de guerra y conflicto

"Bendito sea Dios, Padre de nuestro Senor Jesucristo, Padre

compasivo y Dios de todo consuelo, que nos consuela en cualquier

tribulacion, para que nosotros, en virtud del consuelo que

recibimos de Dios, podamos consolar a los que pasan cualquier

tribulacion. ... Nuestra esperanza acerca de vosotros es firme, pues

sabemos que como compartis nuestros sufrimientos,

asicompartireisnuestro consuelo". (2 Cor. 1: 3-4, 7)

Desde la iiltima Congregacidn General, no dejamos de contemplar desgarradoras

situaciones de conflicto en diversas partes del mundo. La ttriste letania incluye Siria y Suddn

del Sur, Colombia y la Regidn del los Grandes Lagos en Africa, la Repiblica Centro Africana,

Afganistdn, Ucrania, Irak y muchos otros lugares. La perdida de vidas humanas, asi como el

desplazamiento masivo de personas, ha provocado una situacidn devastadora de alcance

mundial, que afecta especialmente a los que se encuentran trabajando en las fronteras. Con

profundo afecto y solidaridad a nuestros companeros jesuitas que viven y trabajan en

situaciones de violencia y de guerra les dirigimos este mensaje.

Queridos companeros y amigos en el Senor,

Los jesuitas congregados en la CG 36 deseamos enviar un mensaje de apoyo a nuestros

hermanos, que trabajan en las fronteras de la guerra y la violencia, codo con codo con otros

valientes companeros entregados al mismo empeno apostolico. Sabemos que arriesgan sus vidas

a diario para conquistar, con humildad y sin desmayo, la paz y la reconciliacion tan anheladas

por Jesucristo y que hoy parecen imposibles. Desde aqui agradecemos el amor y el apoyo que

reciben de sus familias y de tantos amigos que les ofrecen dia a dia su aliento y su ayuda.

Llegue tambien nuestro saludo y gratitud, a traves de nuestros companeros jesuitas, a

los hombres y mujeres del Servicio Jesuita para los Refugiados (SJR) y a todos los que con ellos

llevan adelante nuestra mision en aquellas Provincias y Regiones donde los conflictos son mas

intensos y dificiles. Sin su contribucion, nuestra mision se veria gravemente empobrecida.

Sabemos hasta que punto, compartiendo los mismos peligros, las mismas amenazas y violencias,

se han estrechado entre todos fuertes vinculos de amistad, de oracion y de solidaridad.

Comprendemos bien que, repartidos en lugares distantes de este mundo, en ocasiones se

sientan olvidados y al margen de lo que suscita el interes de los medios de comunicacion. Por

eso nuestro mensaje desea enviar a todos y cada uno nuestro recuerdoy nuestra oracion, y quiere

Page 18: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

18

pedir a toda la Compania que haga otro tanto. Les sabemos firmes en las fronteras mas dificiles,

reconociendo en los que sufren el rostro de Jesus, siempre fiel, amigo y companero.

Levantamos el corazon a Dios para agradecerle el testimonio de amistad y esperanza que

constituyen para nosotros. Nos llena de gratitud saber que de las personas a cuyo servicio

trabajan les llueven innumerables bendiciones, que significan una gran riqueza tambien para la

Compania. No estan solos; forman parte de este cuerpo apostolico nuestro cuyo unico consuelo

es ser puestos con el Hijo en sus sufrimientos y en su gloria. Su "oblacion de mayor estima"66

hace mas fuerte y eficaz a la Compania en todo el mundo.

Reciban nuestro agradecimiento, amigos nuestros en el Senor, porque su consagracion a

la mision de Cristo, les lleva a aceptar la pobreza con Cristo pobre, y no pocas veces la

humillacion con Cristo humillado. Hacen suyas, sin duda, las palabras de San Pablo:

iQuien nos separard del amor de Cristo?, ila tribulacidn?, ila angustia?, ila

persecucion?, iel hambre?, ila desnudez?, ^lospeligros?, ila espada? ... Pero en todo esto

salimos de sobra vencedores gracias a aquel que nos amo. (Rom 8: 35, 37)

Son muchas las cosas que les ha dado la formacion de la Compania. Les ha preparado

para luchas dificiles y les ha hecho capaces de saber extraer lo mejor de cada situacion. Pueden

afrontar confiadamente dificultades y peligros, aunque siendo muy conscientes de que esas

dificultades y esos peligros erosionan su espiritualidad y liman su afectividad. Por eso, en esas

fronteras tan amenazadas donde trabajan, son de importancia tan fundamental el discernimiento,

el cuidar unos de otros y la solidaridad. Todavia, cuando les invada la impotencia al contemplar

continuamente historias de dignidad herida, o cuando la falta de sentido mine su interior, tienen

como recurso hacer memoria de Jesucristo, victima de esa misma impotencia pero con su

esperanza puesta en el Padre. El sera su sosten. El, que les llamo un dia, permanece fiel y trabaja

para hacer nuevas todas las cosas.

Hermanos, la Compania de Jesus es una Compania de amor y de comunion de mentes y

corazones67

, por eso llevamos sus nombres grabados en nuestro corazon. Somos un grupo de

amigos en el Senor. Deseamos tener noticias suyas, saber de sus esperanzas y sus frustraciones,

discernir juntos la mejor forma de hacer real nuestra solidaridad. Queremos tambien hacer llegar

hasta cada uno de ustedes noticias nuestras para que sepan de nuestros triunfos y nuestros

fracasos y asi les sea posible alegrarse con nosotros, sufrir y orar con nosotros68

.

Tambien nosotros nos sentimos muchas veces impotentes ante las mil complejas causas

de las guerras y la violencia. Son causas que parecen estar, y estan casi siempre, absolutamente

fuera de nuestro control. Pero sean las que sean esas razones, los que las padecen acaban siendo

siempre los mas pobres de los pobres. Elevemos unidos nuestro grito de protesta contra la

injusticia y el sufrimiento de tantos inocentes.

Testimonio radical en todos los continentes

66 Ejercicios Espirituales [97] 67 "... y tambienpor meparecer que Compania de Jesiis quiere dizir Compania de amory conformidadde

dnimos ... " Francisco Javier, carta a Ignacio (12 de enero de 1549) § 5 (MHSI, Carta 70, p. 8). 68 "Despues en Malaca me dieron muchas cartas de Roma y de Portugal, con las quales tanta consolation

recebiy recibo [todas las vezes que las leo,] y son tantas las vezes que las leio, que me parece que estoi yo

alld, o vosotros, charissimos Hermanos, acd do yo estoi, y si no corporalmente, saltem in spiritu."

Francisco Javier, carta a sus companeros de Europa (10 de noviembre de 1545) § 2 (MHSI MX

I, Carta 52, p. 300)

Page 19: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

19

Aprovechamos esta ocasion para hacer publica mencion del humilde testimonio de los

que han dado la vida en acto de servicio. La lista69

no puede olvidar a Frans van der Lugt,

jesuita sacerdote holandes que trabajaba en Siria y fue asesinado en Homs el ano 2014; a los

Jesuitas y sus dos colaboradoras de El Salvador en 1989; y, mas recientemente, tantos otros en

diferentes continentes. Es el testimonio del poder del Evangelio, de la bella y dolorosa fragilidad

de la existencia humana, de la entrega al servicio de la amistad, y de que es necesario confesar,

incluso con la muerte, que el sufrimiento, el riesgo y la valentia forman parte de nuestra vida

como jesuitas y de nuestra vocacion cristiana.

Recordamos a Paolo Dall'Oglio, sacerdote jesuita italiano, secuestrado en Siria en julio

de 2013, y aun en paradero desconocido; pedimos a Dios que pueda regresar a estar con

nosotros y con su familia. Damos gracias a Dios por la liberacion de Prem Kumar, sacerdote

jesuita de la India, secuestrado en Afganistan y retenido durante 8 meses.

Conversidn de mentes y corazones

Solo el Espiritu de Dios es capaz de cambiar las actitudes que engendran y alimentan el

conflicto. Por eso la Congregacion invita a los jesuitas de todo el mundo a la oracion. A que

pidan la conversion de la mente y el corazon, tanto en la oracion personal como en la

celebracion de la Eucaristia, y que inviten a otros a que tambien lo hagan. Invitamos ademas a

todas las Provincias a que luchen por la paz con los medios que esten a su alcance: redes

sociales, centros sociales, instituciones educativas, parroquias o publicaciones. Recordamos por

ultimo las palabras del Papa Paulo VI: "Si deseamos la paz, trabajemos por la justicia"70

. Esas

palabras nos recuerdan que cuando trabajamos por la justicia en el mundo, estamos tomando

parte en la lucha por la paz.

Una misidn en el corazdn de nuestra vocacidn de jesuitas.

La lucha por la justicia, por la paz y por la reconciliacion, nos remiten a las raices de la

Compania expresadas en la Formula del Instituto. La Congregacion General ha insistido en ello,

considerando que hoy es algo tan relevante - y urgente - como lo era cuando nuestros Primeros

Companeros fundaban la Compania de Jesus. Esta presencia en la frontera de la guerra y la paz,

es mision que nos toca a todos como jesuitas: novicios, escolares, hermanos, sacerdotes. Es

propia de los que trabajan en un ministerio activo y de los que, ya retirados, se encuentran en

nuestras enfermerias. Nos atane, ya trabajemos en una parroquia o ensenemos en una facultad de

teologia, en un colegio, en un centro de espiritualidad o en cualquier otro ministerio. Es una

mision que nos llama a una vida decomunidad mas intensa, a sanar nuestras heridas y a una

verdadera conversion, conscientes de que, en ultima instancia, la raiz de los conflictos esta en un

corazon humano internamente dividido.

El Sehor Resucitado trae esperanza, sanacidn y consuelo

Nuestros corazones pueden estar divididos, pero "Dios es mas grande que nuestros

corazones"71

. El Espiritu de Dios actua en este mundo nuestro. El Espiritu de Jesus Resucitado,

que puede cambiar las situaciones que parecen mas desesperadas, puede sanar y traer nueva vida

donde la necesidad lo reclama. Sabemos que nuestra fe puede superar cualquier oscuridad, que

nuestra esperanza puede construir puentes y que nuestro amor puede sanar; pero somos

conscientes de que no hay soluciones faciles. Se hacen presentes a menudo con crudeza en

69

Una lista completa de los asesinados desde 1974 se puede encontrar en Promotio Iustitiae 117 70

Paulo VI. Mensaje para la celebracidn del Dia de la Paz, 1°de enero de 1972, AAS 63 (1971), 868.

I Juan 3: 20.

Page 20: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

20

nuestras vidas la cruz del Viernes Santo y el silencio expectante del Sabado Santo. Por eso

necesitamos que salga a nuestro encuentro el Senor Resucitado como Consolador y como

Amigo. Y nuestro deseo es extender esta amistad a todos los que se ven afectados y

atormentados por los conflictos, sin olvidar a los que consideramos nuestros enemigos. No

tenemos mas armas que las de nuestra amistad. Ella es la defensa contra la dinamica de la

violencia. La amistad nos reune como amigos en el Senor y nos llama a amar y a servir en toda

ocasion, unidos a tantos amigos con los que colaboramos, celebramos y proclamamos el

Evangelio. Aun en los momentos en que afrontamos grandes desafios y aparentes derrotas,

seguimos sonando con ayudar a recrear un mundo diferente, porque hemos conocido "a Aquel

que tiene poder para realizar todas las cosas incomparablemente mejor de lo que podemos pedir

o pensar"72

. Por eso nos mantenemos firmes, "calzados los pies con el celo por el Evangelio de

la paz"73

.

Corazones inflamados - Predicar la Buena Noticia donde existe mayor necesidad.

El trabajo en las fronteras no se hace sin riesgo de la propia vida. Llevandolo a la

practica hacen ustedes actual algo que pertenece al corazon de nuestra vocacion de jesuitas:

aquel deseo, que vivieron con tanta creatividad y pasion Francisco Javier y los primeros

companeros, de ir y predicar la Buena Noticia alli donde los riesgos y las necesidades fuesen

mayores.

Al escribir este mensaje, nos sentimos unidos a todos en el manantial de nuestra

vocacion. Nuestro corazon se inflama con el mismo fuego que el Senor vino a traer a la tierra74

y esto nos llena de consuelo. Al sentir la compasion que a todos ustedes les afecta, tambien

nosotros nos sentimos movidos a una compasion que se traduce en el fuerte proposito de

cambiar la dolorosa realidad que dan a conocer a diario los medios de comunicacion.

Compartimos su anhelo de lograr la reconciliacion que desea Cristo y que nuestro mundo

necesita con urgencia. Nos ponemos a los pies de la Cruz, como lo hacen ustedes, y buscando

como mejor amar y servir, como trabajar mejor por el cambio, como ser mejores transmisores

del Espiritu del Senor en este mundo herido. Desde estos hondos y grandes deseos,

reconociendo humildemente nuestra limitacion y conscientes de nuestra pequenez en esta

minima Compahia, hacemos la siguiente oracion:

Sehor, Dios nuestro,

Venimos ante Ti para orar por nuesttros hermanos que te sirven en las fronteras de la

violencia y de la guerra.

Ponemos bajo tu proteccion a nuestros compaheros que trabajan en Siria y Suddn del

Sur, en Colombia y en la Region de los Grandes Lagos de Africa, en la Repiblica Centro

Africana, en Ucrania, Irak y muchos otros lugares. Junto con tantos compaheros de mision,

comparten las consecuencias de la guerra y de la violencia con millones de mujeres, hombres y

nihos. Concedeles tu consuelo. Se para ellos su fuerza.

Ti, que eres el Padre de la Paz, trae la paz a nuestro mundo. Haz que crezca en los

corazones de quienes deciden los destinos del mundo. Permite que la paz llegue a todos los

habitantes del mundo, sean del credo que sean. Haz que tu amor sirva de guia al mundo.

Efesios 3: 20.

Efesios 6: 15.

Lucas 12: 49, 20.

Page 21: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

21

Recordamos por fin a los que han sido heridos o asesinados mientras servian a su

mision en zonas de guerra. Ellos portan en sus cuerpos las marcas de la pasidn que anima a la

Compahia. Que los que estdn vivos enttre nosotros encuentren consuelo en el pan partido en la

Eucaristia y que los que ya nos han dejado, disfruten de la luz de tu rostro en el Reino de tu paz.

Te lo pedimos por nuestro Sehor Jesucristo. Amen.

Maria, Reina de la Paz y Madre de la Compahia, ruega por nosotros.

Asuntos confiados al Padre General

CASAS INTERPROVINCIALES DE ROMA

La CG 36 recomienda que el Padre General estudie los asuntos relacionados con la renovacion

de la organizacion y estructura de gobierno de la DIR (Domus Interprovinciales Romanae), en

dialogo con la Comision Permanente Interprovincial y los miembros de la DIR.

PROTECCION Y SEGURIDAD DE MENORES

La CG 36 pide al Padre General que, junto con los Superiores Mayores y las

Conferencias, continue trabajando sobre la forma de promover, dentro de las comunidades y

ministerios de la Compania, una cultura coherente de proteccion y seguridad de los menores, en

consonancia con las sugerencias de la Congregacion en cuanto a formacion, vida comunitaria,

ministerios y gobierno.

REVISION DE LAS FORMULAS

La Congregacion General encarga y autoriza al Padre General para llevar a cabo una

revision de las Formulas, aprobar su revision y comunicar a la Compania las Formulas

revisadas, despues de consultar a los Superiores Mayores y de recibir la aprobacion del Consejo

General por voto deliberativo. Esta revision debe estar completada dentro del ano siguiente al

termino de la CG 36.

Modificaciones de Constituciones 701 y 704 (Original: ingles)

1. La Congregacion General 36 modifica Const [701] como sigue:

"Cuando no se hiciese asi la eleccion, tendrase la forma siguiente. Primeramente cada uno de

por si hara oracion, [C] y sin hablar con otro alguno, delante de su Criador y Senor se

determinara por las informaciones que tiene, y escribira en un papel la persona que elige por

Preposito General, y firmelo de su nombre. Y para esto se de termino a lo mas de una hora.

Despues se junten todos en sus asientos; y el Vicario [D] con un Secretario, que para este efecto

se escoja entre los profesos, y otro que asista, levantandose proteste no querer admitir a ninguno

Page 22: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

22

que no deba, ni excluir tampoco. [E] Y de a todos absolucion general de todas censuras para

tal efecto de la canonica eleccion.75

Y despues, invocada la gracia del Espiritu Santo..."

2. La Congregacion General 36 modifica Const [704] como sigue:

"E. Absuelve de todas censuras, que no hubiese incurrido por faltas concernientes a esta

eleccion".76

Modificaciones de Constituciones 701 y 704 (Original: ingles)

1. La Congregacion General 36 modifica Const [701] como sigue:

"Cuando no se hiciese asi la eleccion, tendrase la forma siguiente. Primeramente cada uno de

por si hara oracion, [C] y sin hablar con otro alguno, delante de su Criador y Senor se

determinara por las informaciones que tiene, y escribira en un papel la persona que elige por

Preposito General, y firmelo de su nombre. Y para esto se de termino a lo mas de una hora.

Despues se junten todos en sus asientos; y el Vicario [D] con un Secretario, que para este efecto

se escoja entre los profesos, y otro que asista, levantandose proteste no querer admitir a ninguno

que no deba, ni excluir tampoco. [E] Y de a todos absolucion general de todas censuras para

tal efecto de la canonica eleccion.77

Y despues, invocada la gracia del Espiritu Santo..."

2. La Congregacion General 36 modifica Const [704] como sigue:

"E. Absuelve de todas censuras, que no hubiese incurrido por faltas concernientes a esta

eleccion".78

75 Derogado por la CG XXXVI (porque las censuras, en el Codigo de derecho canonico del 1983 y en el

Codigo de canones de las Iglesias orientales del 1990, ya no afectan al derecho de elegir). 76 Derogado por la CG XXXVI (porque las censuras, en el Codigo de derecho canonico del 1983 y en el Codigo de canones de las Iglesias orientales del 1990, ya no afectan al derecho de elegir). 77 Derogado por la CG XXXVI (porque las censuras, en el Codigo de derecho canonico del 1983 y en el

Codigo de canones de las Iglesias orientales del 1990, ya no afectan al derecho de elegir). 78 Derogado por la CG XXXVI (porque las censuras, en el Codigo de derecho canonico del 1983 y en el

Codigo de canones de las Iglesias orientales del 1990, ya no afectan al derecho de elegir). Cf. P.IX c.1 [719]. Cf. CIC 187-189; Cf. CCEO 967-971. Coll. D. 260 § 1 (CG. XXXI d. 41 n.2 §1). Coll. D. 260 § 4 (CG. XXXI d. 41 n.2 §4). Cf. CIC 187-189; Cf. CCEO 967-971. Coll. D. 260 § 5 (CG. XXXI d. 41 n.2 §5).

Page 23: 2 Decreto Vita y Misión ENG ESPdoccomp).pdf · 2 Laudato si', 139 3 EE.EE. [236]. 4 Cf. GC 35, D. 3, "Desafios para nuestra mision hoy". Con estas palabras la CG 35 ampliaba el mensaje

CONGREGACIÓN GENERAL 36

23

OTROS DOCUMENTOS REVTSION DE LA

NORMA COMPLEMENTARIA 362

Revision de la Norma Complementaria 362

La CG36 modifica la Norma Complementaria 362 como sigue:

362 § 1 Aunque el Preposito General es elegido para toda su vida y no para un tiempo

determinado1, puede en conciencia, segun derecho, renunciar a su cargo por una causa justa y

proporcionada2 que lo haga definitivamente no apto para las tareas propias del mismo

3.

§ 2 Si el Preposito General juzgase oportuno renunciar a su cargo, bien sea

espontaneamente, despues de haber oido a los Asistentes ad providentiam, bien porque estos se

lo hayan indicado, pedira en secreto el voto de los Asistentes adprovidentiam, de los otros

Consejeros Generales, y de los Superiores Mayores de toda la Compania sobre la suficiente

justeza y proporcionalidad de las causas. Estos votos seran leidos ante los Asistentes

adprovidentiam y el Secretario de la Compania. Si la mayoria juzga que debe ser convocada la

Congregacion General para proveer acerca del gobierno supremo de la Compania, el Preposito

General debe convocarla4.

§3. Si la mayoria no juzgase asi, el Preposito General tiene libertad para hacer lo que en

conciencia, segun nuestro Instituto, le parezca mas oportuno.

§ 4 Reunida la Congregacion General para tratar de otros asuntos, puede el Preposito

General, por causa justa y proporcionada5 que le haga definitivamente no apto para las tareas

propias del mismo, y oidos los Asistentes adprovidentiam, proponer a la misma su renuncia.

§5. La renuncia al cargo hecha por el Preposito General no produce efecto si no es

admitida por la Compania en Congregacion General6.

(Original: ingles)