19
CONTENIDO MINIMO PARA LA PRESENTACION DE UN PROYECTO DE INVERSION Econ. Efraín Castillo Quintero I. GENERALIDADES. I.1. Nombre del proyecto. I.2. Nombre de la unidad formuladora I.3. Objetivos del proyecto. I.4. Ubicación. II. ESTUDIO DE MERCADO II.1. La investigación de mercado II.2. Análisis de la demanda. II.3. Análisis de la oferta. II.4. Brecha del mercado (Demanda - Oferta) II.5. Análisis del precio. II.6. Análisis de la comercialización. II.7. Resultados y conclusiones del estudio de mercado: Mercado objetivo, segmentación de mercado, posicionamiento del producto, estrategias de comercialización, costos de comercialización, programa de ventas, etc. III. ESTUDIO TÉCNICO. III.1. Análisis del suministro de materias primas e insumos. III.2. Localización del proyecto: Macro localización y micro localización. III.3. Impacto ecológico y ambiental. III.3.1. Aspectos Ecológicos y Ambientales

2 Esquema Del Perfil (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2 Esquema Del Perfil (1)

Citation preview

CONTENIDO MINIMO PARA LA PRESENTACION DE UN PROYECTO DE INVERSIONEcon. Efran Castillo QuinteroI. GENERALIDADES.1.1. Nombre del proyecto.

1.2. Nombre de la unidad formuladora1.3. Objetivos del proyecto.1.4. Ubicacin.II. ESTUDIO DE MERCADO2.1. La investigacin de mercado

2.2. Anlisis de la demanda.

2.3. Anlisis de la oferta.2.4. Brecha del mercado (Demanda - Oferta)2.5. Anlisis del precio.

2.6. Anlisis de la comercializacin.

2.7. Resultados y conclusiones del estudio de mercado: Mercado objetivo, segmentacin de mercado, posicionamiento del producto, estrategias de comercializacin, costos de comercializacin, programa de ventas, etc.

III. ESTUDIO TCNICO.

3.1. Anlisis del suministro de materias primas e insumos.

3.2. Localizacin del proyecto: Macro localizacin y micro localizacin.

3.3. Impacto ecolgico y ambiental.3.3.1. Aspectos Ecolgicos y Ambientales

Los grandes problemas ambientales asociados al sector de productos lcteos tienen relacin bsicamente con los residuos lquidos y slidos pues esta industria se caracteriza por una carga elevada de slidos suspendidos y carga media de aceites y grasas.

Los residuos slidos usualmente generados son: productos utilizados en envasado de materias primas y producto terminado. Otro tipo de residuo slido generado son los producidos por la planta de Produccin de Derivados Lcteos.Las principales molestias ocasionadas son debido a olores, ruidos y a la presencia de moscas en las cercanas de los establecimientos.

a) Descripcin tcnica de las caractersticas y actividades del proyecto.

Productos Lcteos del Centro de Produccin de Bienes Allpachaka -UNSCH cuenta con una planta fsica de buenos estndares dentro de los que se incluyen un acceso amplio para todo tipo de equipos, con espacios adecuadamente distribuidos para facilitar la produccin de nuestros productos como son el queso fresco pasteurizado (moldes de aproximadamente un kilo por molde), yogurts naturales cuya presentacin es de un litro, medio litro y vasito, manjar en presentacin de 200 gramos por potes y mantequilla cuya presentacin es de 100 gramos por pote.De igual manera se cumple con el medio fsico necesario para que los productos actuales sean de calidad.

Las actividades que se realizan, en primer lugar es el ordeo de leche y su posterior transformacin en la planta de produccin de lcteos. Al da se tiene una produccin de 1350 litros de los cuales se distribuye para los diferentes derivados lcteos.

b) Impactos ambientales significativos de las actividades propias del proyecto.En el rea de la UPB Allpachaka cuenta con una poblacin de 230 vacunos, 10 alpacunos y 120 ovinos. El desecho que producen estos animales llamado estircol, es altamente contaminante en diferentes condiciones, hay algunos estircoles muy ricos en macronutrientes como el nitrgeno si no se mezclan con otros ms pobres o con restos vegetales, a pesar del compostaje, tienen tendencia hacia el desequilibrio, a empobrecer la tierra y que sta sea estril, adems que existe una probabilidad de perjudicar a los animales que ah habitan, y al ocurrir ello, se perjudicara la calidad de la leche.c) Evaluacin del medio ambiente del Proyecto y descripcin de su rea de influencia.La UPB Allpachaka, perteneciente al CPB&PS UNSCH se encuentra a 65 Km de la ciudad de Ayacucho; tiene una extensin total de 680 Has de terreno de las cuales solamente se hace uso de 300 Has de las cuales se cuentan con 110 Has con pastos permanentes y los dems son terrenos aptos para otro tipo de cultivo, teniendo riego permanente para mantener hasta unas 180 hectreas de pasto perenne y otros cultivo.d) Impactos ambientales del Estircol

Los sistemas de produccin de leche de tipo orgnico impactan menos al agua y al suelo, pero emiten ms gases de efecto invernadero, comparados con los sistemas de produccin de leche convencionales.La aplicacin de estircol en tierras de cultivo proporciona un beneficio ecolgico al depositar nutrientes como nitrgeno y fsforo en el suelo; el nitrgeno del estircol se encuentra principalmente en forma de amoniaco y las plantas lo usan como nutriente. Por sus caractersticas orgnicas, el estircol aumenta la capacidad de retencin de agua, el intercambio catinico y la filtracin de agua al subsuelo, y reduce la erosin. Adems, la fraccin lquida del estircol ayuda a disminuir las prdidas de nitrgeno, carbono y azufre en sus formas gaseosas, en el suelo as puede reducir el uso de fertilizantes qumicos y, por tanto, el impacto ambiental.Estudios de composicin del estircol e incluyen la ingesta, retencin y excrecin de nitrgeno y fsforo, as como la excrecin de otros nutrientes al suelo. La digestin anaerbica del estircol produce gases que en su mayora son metano (60 %), bixido de carbono (39 %), y trazas (0.2 %) de xido nitroso. El metano es un gas no txico, un biogs que contribuye significativamente al efecto invernadero. En suelo: El suelo puede ser seriamente afectado por el estircol si contiene concentraciones altas de nutrientes, microorganismos patgenos, antibiticos, y compuestos que interacten con el sistema endcrino, las excretas bovinas frescas esparcidas en reas de cultivo contienen nitrgeno en forma de nitratos y nitritos; la forma de acumulacin de estos compuestos oxidados en el cultivo puede causar intoxicacin en el ganado que los consuma. En agua: La expansin de la agricultura y ganadera intensiva se han establecido mayoritariamente en reas con escases de agua., e indirectamente por escorrentas y flujos superficiales desde zonas de pastoreo y tierras de cultivo. El nitrgeno es abundante en el estircol, y est relacionado con la contaminacin de aguas subterrneas por la lixiviacin de nitrato a travs del suelo, mientras que el fsforo del estircol est relacionado con la contaminacin de aguas superficiales.

En el aire: Las descargas a la atmsfera provenientes del estircol incluyen polvo, olores y gases producto de la digestin anaerbica y descomposicin aerbica. El polvo se presenta principalmente en operaciones ganaderas en confinamiento en zonas ridas. Cuando la vegetacin es completamente removida, se forma una capa de estircol y el movimiento del ganado produce enormes nubes de polvo. El olor no presenta riesgos a la salud, pero la mayora de la gente encuentra inaceptable los olores emitidos por el estircol en zonas urbanas

e) Caracterizacin de los impactos ambientales potenciales en la flora. El estircol directo tambin acidifica el suelo y afecta la vida microbiana favoreciendo la aparicin de hongos oportunistas, afectando la vegetacin local. Mayor erosin del suelo debido al desbroce y pisoteo de la vegetacin.

f) Caracterizacin de los impactos ambientales potenciales en la fauna. Desplazamiento o reduccin de la fauna por la reduccin del hbitat. Interrupcin de las rutas migratorias. Competencia por los recursos alimenticios y acuticos. Introduccin de enfermedades. Impactos de la quema. Mayor cacera ilegal, y matanza de la fauna por ser considerada como plaga o depredadora del ganado.

g) Caracterizacin de los impactos ambientales potenciales en los suelos. Deterioro de la fertilidad del suelo y sus caractersticas fsicas. Mayor erosin del suelo debido al desbroce y pisoteo de la vegetacin.h) Caracterizacin de los impactos ambientales potenciales en los suelos. Entre las contaminantes liberadas por el estircol hacia la atmsfera destaca el amoniaco, as como otros gases de efecto invernadero que incluyen metano y xido nitroso.i) Caracterizacin de los impactos ambientales potenciales en los recursos hdricos superficiales y subterrneos. Mayor salinizacin de las aguas superficiales. Con la compactacin del suelo existe menor capacidad de infiltracin.j) Caracterizacin de los impactos ambientales en relacin con el medio ambiente, sociedad, entre otros Contaminacin ambiental, trastornos ambientales, peligros para la salud, debido a las medidas usadas para controlar las plagas y enfermedades

3.3.2. Determinacin de Obras, Procesos y/o Medidas de Proteccin ambiental de los Impactos Ambientales Relevantes.a) Tratamiento de desechos slidos y lquidos1. Tratamiento de desechos lquidosExiste un volumen de residuos orgnicos que se originan en el proceso de elaboracin de queso. Estos residuos se pueden recoger por separado o separarlos de las aguas residuales por medio de un tamizado simple, pues dado su carcter orgnico, el destino de ello es aprovechado como subproducto para la alimentacin animal, compostaje u otros usos que le dan los mismos trabajadores de la Comunidad Allpachaka pues son dados a stos. PRODUCTOS:

a. LECHE FRESCA: Consumo de agua: Los mayores consumos se producen en la operacin de limpieza. La cantidad de agua total empleada supera varias veces el volumen de leche tratada (entre una y cuatro veces), dependiendo del tipo de instalacin y del sistema de limpieza empleado.

Vertidos de aguas residuales: En la industria lctea se produce una gran cantidad de aguas de vertido, especialmente en las operaciones de limpieza. El volumen de aguas residuales en las plantas de leche es varias veces el volumen de leche procesada, con una carga orgnica generalmente elevada.b. YOGURT NATURAL

Vertidos de aguas residuales: Son producidas principalmente en la fase de limpieza. Tambin pueden producirse derrames accidentales durante la fabricacin.

Residuos slidos: Son los procedentes de los residuos de los envases defectuososc. QUESO FRESCO PASTEURIZADO Vertidos de aguas residuales: La parte ms importante de volumen de aguas residuales procede de la limpieza de equipos e superficies. Como dato orientativo, se puede consumir un volumen de agua de 1 a 4 veces el volumen de leche procesada. En este tipo de instalaciones, los vertidos procedentes de restos de leche, lactosuero y salmueras aumentan de forma considerable la carga contaminante del vertido final (fundamentalmente carga orgnica y conductividad). El lactosuero representa entre un 80 y un 90% del volumen total de la leche utilizada en la fabricacin de queso, y contiene alrededor del 50% de los nutrientes iniciales de la misma. El volumen de lactosuero que no se recoja, pasar a formar parte de las aguas residuales

d. MANTEQUILLA Y MANJAR

Vertidos de aguas residuales: Las aguas residuales estn compuestas por las aguas de limpieza de superficies y equipos, as como por aguas procedentes del lavado de la mantequilla (si se realiza) antes del amasado. El volumen es muy variable, y la carga orgnica alta. Generalmente, la mazada no se vierte dado que constituye un subproducto industrial con valor econmico.2. Tratamiento de desechos slidosPRODUCTOS:a. LECHE FRESCA: Consumo de energa: En cuanto a la energa trmica, se produce un gran consumo tanto en la esterilizacin como en la limpieza, pudiendo suponer hasta un 80% del consumo global. Respecto a la energa elctrica para hacer los derivados lcteos, el mximo consumo se produce en el enfriado, seguido de las operaciones homogeneizacin, desaireacin, clarificacin, etc.

Residuos slidos: Se producen por restos de plsticos, cartones y envases defectuosos.

b. YOGURT NATURAL Consumo de energa: Dentro del proceso de elaboracin de yogur, la operacin con mayor consumo de energa trmica es la pasterizacin. Tambin se produce un alto consumo de energa elctrica en la refrigeracin.c. QUESO FRESCO PASTEURIZADO Consumo energtico: El ms importante es el producido en la pasterizacin, aunque es variable debido a la poca uniformidad en los tratamientos segn el tipo de queso. Tambin hay que citar el gasto producido en la refrigeracin y el almacenamiento. Residuos slidos orgnicos: Son los producidos por los restos de cuajada despus de la coagulacin.d. MANTEQUILLA Y MANJAR

Consumo energtico: El consumo ms elevado es debido a la pasterizacin de la nata. Otras fuentes de consumo importantes son el batido y el enfriado.b) Uso de tecnologas alternativas (tcnicas) apropiadas y adaptadas. Biodigestores:

Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestin anaerobia (en ausencia de oxgeno) de las bacterias que ya habitan en el estircol, para transformar ste en biogs y fertilizante. El biogs puede ser empleado como combustible en las cocinas e iluminacin, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se est considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogs, ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante natural que mejora mucho el rendimiento de su produccin sea en el rubro que estn, en nuestro caso, el biol sera utilizado para las maquinas que ayudan a hacer los derivados lcteos.Ventajas de un biodigestorDesventajas y riesgos

Produce biogs naturalmente, que es combustible (gas metano) pues ayudara a disminuir nuestro consumo d energa en la combustin, pues la planta necesita para el proceso de calentamiento de agua, para elevar la temperatura de la leche, el combustible, todo ello podemos hacerlo con el gas metano si usamos los biodigestores.

Evita el uso de lea que contribuye a la deforestacin.

Permite aprovechar residuos orgnicos (estircol de animales, residuos orgnicos de los campos, de la industria)

Elimina problemas de sanidad: evita malos olores, insectos y controla los microorganismos capaces de generar enfermedades.

Obtencin de beneficios adicionales por la venta de bonos de carbono.

Cumple con la normatividad nacional e internacional.

Impide la contaminacin de mantos acuferos.

Permite tener personal especializado en esta rama.

Existe la opcin de incursionar en proyectos de vanguardia (en el caso de UPB. Allpachaka, la implementacin de un Biodigestor no est lejos de ser realidad) Su ubicacin debe estar cercana al almacn donde se tiene la materia orgnica.

La temperatura debe ser entre 15 y 60C, lo que encarece el proceso en climas fros.

El biogs dentro de su composicin tiene el subproducto llamado sulfuro de hidrgeno, que es un gas txico al ser humano y corrosivo a todo equipo del proceso.

Existe riesgo de explosin o incendios, en caso de no cumplirse las normas de seguridad, mantenimiento y del personal.

TcnicasLos sistemas de manejo del estircol son altamente diversos:

Pastoreo: distribucin natural de las heces en las pasturas. Prdidas sustanciales a travs del lavado debido a la distribucin irregular de las heces y la orina.

Corrales: A menudo se usan como mecanismo de fertilizacin de la tierra arable al mover el corral regularmente. Los nutrientes del suelo de una gran rea usada para el apacentamiento son reciclados y se concentran en el rea de cultivo, permitiendo la produccin en situaciones de pobreza de recursos. Almacenamiento en lotes secos: La orina no se recolecta y la paja para lechos es usada de manera muy escasa. Parte de los nutrientes de las heces se pierden por lavado y escorrenta superficial en el caso de altas precipitaciones y de montones de estircol descubiertos. Almacenamiento de heces lquidas: las heces y la orina se almacenan juntas. Las prdidas por volatilizacin dependen de la profundidad y el tiempo de almacenamiento. Combustible: en varios pases en desarrollo, el estircol se recolecta y seca para ser quemado como combustible domstico. La mayor parte del N, el C y el S se pierden durante la combustin. Otros nutrientes pueden ser reciclados a la tierra cultivable a travs del uso de las cenizas. Alimento: el estircol puede ser reciclado como forraje, pero este uso es limitado.3.3.3. Plan de Implementacin para compensar los daos ocasionados hasta el 2014 por la UPB. Allpachaka hacia el medio ambiente (Medidas de Mitigacin)a) Ejecucin Proyecto Forestacin en la UPB. Allpachaka-2014 La Forestacin en el mundo

La actividad forestal ms comn es la plantacin, renovacin y tala de rboles maderables; por extensin se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a la explotacin maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne el desarrollo de nuevas variedades de arbreas, al estudio de las existentes, a la investigacin sanitaria y ecolgica del medio ambiente y a otros aspectos. Otro objetivo de la forestacin es el desarrollo sustentable el cual consiste en sembrar rboles como el pino, sauce y otro tipo de rboles tales como los que dan frutos con el propsito de que por cada rbol que sea talado para el consumo humano otro ocupe su lugar y as no se acaben los recursos naturales y detener el calentamiento global, sembrar rboles de todo tipo de plantas, es ayudar a conservar los bosques, mantener el medio ambiente y conservar el aire puro. Importancia de la ForestacinEs de gran importancia los bosques, pero aquella pequea escala tambin te puede hacer mucho por solucionar los problemas medioambientales, econmicas y de salud que afectan a las grandes poblaciones humanas.Los bosques cubren el 30% del rea total del planeta. La importancia de la conservacin de los bosques es indiscutible. En el plano internacional mucho se est trabajando para evitar la tala indiscriminada y la deforestacin de los grandes pulmones del planeta. En el caso, los vacunos, alpacunos, ovinos que hay en el Fundo de Allpachaka, contribuyen negativamente al medio ambiente, pues su presencia desgata los suelos, la flora y la misma fauna. Mtodos de Forestacin Plantacin:

Esta faena, altamente crtica, est orientada a lograr una comunicacin entre el suelo y el micro sitio adyacente, de manera que obtengamos un crecimiento.

Plantacin/reposicin:

Excepto en los sistemas de produccin muy extensivos, se planta a razn de 111 pl/ha, con una reposicin nica al ao siguiente.

primera poda:

Se hace cuando llega hasta 1,80-2,20 metros de altura (nica poda en los sistemas de produccin poco intensivos). segunda poda o levante de poda:

Hasta 4-5 metros de altura (nicamente para sistemas intensivos).

corta final:

Se asume una corta a tala rasa.

3.3.4. Estrategias y jerarqua de prevencin de la contaminacin.Las actividades involucradas en un Plan de Prevencin son aquellas que apuntan a evitar la generacin de cargas hidrulicas y contaminantes, ms all de lo estrictamente indispensable; por lo tanto, guardan relacin con la conservacin de agua y energa y la optimizacin de los procesos y operaciones y cuidado del Medio Ambiente.

Las estrategias a implementar para reducir la generacin de contaminantes siguen un camino jerrquico, en el sentido que los problemas se atacan de acuerdo al siguiente orden: Minimizacin en el origen. Uso de tecnologa de produccin ms avanzada y ms limpia.

Reuso y reciclaje internos. Tratamiento y disposicin.

3.3.5. Evaluacin Tcnica-Legal del estudio de impacto ambiental por las autoridades correspondientes.Impacto ecolgico y ambientas del Fundo de Allpachaka UNSCH.

La produccin lctea es un sector de gran importancia en el sistema alimentario ayacuchano, considerado estratgico por tres razones: primero, la leche y derivados que son alimentos bsicos que elevan la calidad de vida de la poblacin que los consume; segundo, por los efectos de dicho sistema en el ingreso y empleo rural; y tercero, por su potencial para articular e impulsar varios sectores productivos.Base Legal en relacin a la Proteccin del Medio Ambiente:

Ley General Del Ambiente Ley N 28611

El causante de la degradacin del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurdica, pblica o privada, est obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauracin, rehabilitacin o reparacin segn corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en trminos ambientales los daos generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

Ley Marco Del Sistema Nacional De Gestin Ambiental - Ley N 28245

Que, mediante Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, se regula el Sistema Nacional de Gestin Ambiental, el cual tiene como finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones destinados a la proteccin del ambiente y contribuir a la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Reglamento De La Ley Marco Del Sistema Nacional De Gestin Ambiental-Decreto Supremo N 008 2005 PCMEl presente Decreto Supremo reglamenta la Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre la base de las instituciones estatales, rganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos pblicos descentralizados e instituciones pblicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales

Ley De Creacin, Organizacin Y Funciones Del Ministerio Del Ambiente-Decreto Legislativo N 1013

La presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su mbito de competencia sectorial y regula su estructura orgnica y sus funciones. La gestin ambiental en el pas y la estructura organizacional para ese fin tienen serias limitaciones que dificultan una respuesta eficiente a los desafos ambientales en un mundo cada vez ms globalizado, por lo que la dispersin y la escasa integracin y coordinacin son problemas que deben resolverse en beneficio de la gestin ambiental, la que debe velar por el buen uso de los recursos y revertir los procesos de deterioro ambiental.

3.4. Ingeniera y tecnologa: Programa de produccin.

3.5. Capacidad de planta Tamao del proyecto

3.6. Distribucin de planta

3.7. Elementos principales de la planta (equipamiento)

3.8. Principales obras de ingeniera civil.

3.9. Calendario de ejecucin del proyecto.

IV. ESTUDIO ADMINISTRATIVO.

4.1. Diseo y estructura organizacional.

4.2. Recursos humanos requeridos.

4.3. Funciones de cada trabajador.

V. ESTUDIO LEGAL.

5.1. Forma societaria del proyecto

5.2. Costos legales del proyecto

VI. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO.

6.1. Horizonte de evaluacin.

6.2. Estructura de inversiones.

6.3. Estructura de produccin.

6.4. Estructura de ingreso por ventas.

6.5. Estructura de costos y gastos.6.6. Financiamiento del proyecto

6.7. Construccin del estado de ganancias y prdidas.

6.8. Construccin del flujo de caja econmico.

6.9. Construccin del flujo de caja financiero

VII. EVALUACIN DEL PROYECTO

7.1. El valor actual neto (VAN)

7.2. La tasa interna de retorno (TIR)

7.3. La relacin beneficio costo (RBC)

7.4. El periodo de recupero de la Inversin (PRI)

VIII. ANLISIS DE SENSIBILIDAD

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

En este rubro y en todos los tems, se deber considerar los flujos incrementales ( con proyecto sin proyecto)