80
Escriben además en este número: Francisco Mezzadri / Aldo Ferrer / Raúl Dellatorre / Claudia Kiniones LUCES Y SOMBRAS en la producción eléctrica Por Cecilia Laclau y Leandro Renou CRUCE DE IDEAS sobre la energía sudamericana con Enrique Devoto y Félix Herrero Por Diego Rodríguez EL FACTOR BOLIVIANO en la planificación gasífera regional Por Gustavo Lahoud El candil del gigante Por Carolina Keve Magazine de Debate | Año: 02 | N°: 02 | Julio 2008 ISSN 1851-491X P.26 P.16 P.50 P.60 YACYRETÁ

#2 Estrategia Energética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine de Debate del Sector Energético.

Citation preview

Escriben además en este número: Francisco Mezzadri / Aldo Ferrer / Raúl Dellatorre / Claudia Kiniones

LUCES Y SOMBRASen la producción eléctrica

Por Cecilia Laclau y Leandro Renou

CRUCE DE IDEASsobre la energía sudamericana

con Enrique Devoto y Félix Herrero Por Diego Rodríguez

EL FACTOR BOLIVIANOen la planificación gasífera regional

Por Gustavo Lahoud

El candil del gigantePor Carolina Keve

Magazine de Debate | Año: 02 | N°: 02 | Julio 2008

ISSN

185

1-49

1X

P.26

P.16

P.50

P.60

YACYRETÁ

03 // Estrategia Energética

Cuando este número entraba en imprenta, el petróleo ya lle-vaba algunas semanas por encima de los 130 dólares el barril.Y nada hacía prever que hubiera alcanzado un techo. Las in-terpretaciones sobre las causas de la escalada son tan diversas

sucesivos que fueron llevando el precio del crudo a quebrar,con intervalos de no más de dos entre uno y otro episodio,

la presión de la demanda, la caída del dólar, el agotamiento dereservas, entre otros, fueron argumentos utilizados alternati-

para el alza del crudo el efecto de la especulación. La crecien-

vos de productos que jamás serán adquiridos ni poseídos, leimprimió una dinámica alcista a estos mercados que seríanresponsables, hoy, de un sobreprecio del 20 al 50% según di-ferentes estimaciones.Y mientras el petróleo es considerado como uno de los res-

inducido a la suba por el debilitamiento de la moneda en quese la mide: el dólar.Paralelamente, iba ganando espacio la discusión sobre losbiocombustibles como fuente de energía alternativa. Si era

si iba a cambiar el equilibrio mundial entre países productoresy consumidores. Demasiados interrogantes con respuestas nosiempre fundadas.

Pero el debate está abierto. El tema de la energía, más quenunca, es un factor a la vez condicionante del desarrollo, unaclave en las relaciones internacionales y hasta un determinan-te en las relaciones de poder.Varios países de la región han cambiado las reglas de juego,adaptando las condiciones de concesión de reservas y de aso-ciación entre Estado y empresas privadas a las necesidadeseconómicas nacionales, muchas veces olvidadas y relegadas.El capital privado asumió el cambio de época, y en la mayor

planteando alternativas, buceando nuevas formas de vincula-ción, en un camino que todavía está en el inicio de su reco-rrido.Latinoamérica necesita adaptarse a las condiciones de unmundo que encuentra en la energía una de las claves estratégi-cas de su futuro. La región cuenta con ventajas comparativas:recursos naturales en petróleo y gas todavía importantes, ycapacidad de producción de biocombustibles incomparable silogra algún grado de equilibrio entre producción de alimen-tos y materias primas para bioenergía. Pero también computaalgunas desventajas: niveles de pobreza y desigualdad que nopueden quedar al margen al momento de decidir la senda desu desarrollo.

-nes con el capital y la inversión todavía en un estadio inma-

atender las necesidades del consumo básico. El debate sobrelas estrategias energéticas no es un tópico nuevo. Simplemen-

ha acelerado los tiempos.

CAMBIO DE ÉPOCA

Raúl DellatorreConsejo Editorial |

las barreras de los 30 dólares, los 50, los 60, los 80, los

commodities, comprando y vendiendo papeles representati-

Pablo Omar LópezRaúl DellatorreOmar Morano

Aldo Ferrer – Francisco Mezzadri – Gustavo LahoudSilvina PenerbosaDiana Gamarnik - Maisa Gravano

web: www.eenergetica.com.ar

Telefax 54 011 4300-4876Propietario de la revista: Pablo Omar López

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la publicación sin la expresa autorización por escrito de la dirección.REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL 651.882

Estrategia Energética

LAS COLABORACIONES FIRMADAS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES.

staff

Director Editor

Secretario de RedacciónRedacción

Colaboran en esta ediciónDiseño

CorrecciónImpresiónDirección

[jun2008

Magazine de Debate | Año: 02 | Nº: 02

Dr. Enrique Finochietto 436 piso 10 depto E - CABA

Consejo Editorial

Carolina Keve – Claudia Kiniones

Artes Gráficas Buschi S.A.

Correo Electrónico: [email protected]

ESTRATEGIA ENERGÉTICA es una marca registrada N° 2.781.129.

Leandro Renou – Diego Rodríguez – Cecilia Laclau –

Estrategia Energética

Mag

azin

e de

Deb

ate

| Añ

o: 0

2 |

Nº: 0

2

SUMARIO

Por Raúl Dellatorre

Revista EE

16| Enfoques y perspectivas en la encrucijada energética sudamericana

Debate entre Enrique Devoto y Félix Herrero

como opción a la falta de gas Por Cecilia Laclau y Leandro Renou

Por Francisco A. Mezzadri

42| SECCIÓN Inversiones estratégicas

Por Aldo Ferrer

Por Cecilia Laclau

Por Gustavo Lahoud

Por Carolina Keve

Por Claudia Kiniones

Por Claudia Kiniones

07 // Estrategia Energética

03| Consejo Editorial | Cambio de época

08| El recurso del átomo

12| Estado del gas

26| El potencial hidroeléctrico resurge

38| De lo contingente a lo necesario

34| A media luz

50|El mensajero boliviano

60| YACYRETÁ El candil del gigante

68| Turbulencias energéticas

74| Combustibles alternativos

Por Aldo Ferrer Profesor Titular de Estructura Económica Argentina, UBA.

08 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

| EL CAPÍTULO DE LA ENERGÍA NUCLEAR

La energía nuclear es una fuente

importante del abastecimiento energético

y es reveladora de la capacidad del

país para emprender proyectos de alta

complejidad.

09 // Estrategia Energética

La energía es el sostén del desarrollo económico, y su domi-nio, requisito del ejercicio efectivo de la soberanía, es decir, de la capacidad de un país de decidir su destino dentro del mundo globalizado. Desde el empleo del vapor, al principio

la energía nuclear y las fuentes no convencionales de la actua-lidad, la historia de la economía mundial y del desarrollo na-cional de los países puede escribirse en torno de la aparición y empleo de nuevas ofertas de energía.

Argentina enfrenta hoy el desafío de consolidar el coman-do de su propio destino, fortaleciendo la gobernabilidad de su economía alrededor de los tres ejes organizadores de una economía moderna: el presupuesto, la moneda y el balance de

-dose en sus propios objetivos, y establecer reglas del juego, según las cuales el lugar más rentable y seguro para aplicar el ahorro y el talento argentino sea dentro de nuestras fronteras nacionales. Lograr esto requiere abrir espacios de rentabili-dad para aplicar el talento y la iniciativa privada en la genera-ción de oportunidades de empleo y ganancias que, a su vez, se reinviertan en la ampliación de la capacidad productiva y de los niveles tecnológicos. Sobre estas bases el país puede in-

internacionales, preservando el control de su propia política económica.

En la construcción de ese sendero de crecimiento sustentable y equitativo, el sector energético ocupa una posición decisiva.

de recursos energéticos. Dispone, asimismo, del acervo in-dustrial y tecnológico que le permite proveer la mayor parte de los equipamientos y servicios necesarios para la gestión y la ampliación de la capacidad productiva, desde los hidrocarbu-

-cieros para ejecutar las inversiones necesarias. Por lo tanto, los medios necesarios están disponibles.

del abastecimiento energético y es reveladora de la capacidad del país para emprender proyectos de alta complejidad. Su desarrollo en las últimas décadas ha permitido enriquecer el

en la construcción de reactores, satélites, radares y otros equi-pamientos en la frontera del conocimiento contemporáneo. Por eso es importante la decisión del Poder Ejecutivo de con-cluir la construcción de la tercera central nuclear argentina,

las Palmas, a 7 km de la localidad bonaerense de Lima.

instalada de 745 MW (megavoltios) y que fue objeto de una licitación internacional, en 1980, por un contrato no llave en mano, adjudicada a Siemens-KWU de Alemania. La obra se inició en marzo de 1981 y debió estar operativa en julio de 1987 con una inversión de US$ 1.600 millones y una vida útil estimada de 40 años. Su aporte a la energía eléctrica neta ge-nerada por el Mercado Eléctrico Mayoristas (MEM) sería del orden del 8%.

Durante mi gestión como presidente del Directorio de la Co-

-

acción. El resultado del análisis de la alternativa fue conclu-yente: convenía terminar las obras, construidas ya en un 80%, en el menor tiempo posible.

-

mayor estabilidad al sistema eléctrico por tratarse de una uni-dad de base que además, por su bajo costo marginal, puede disminuir los precios del MEM en ciertos períodos. Consti-tuye una pieza principal del sector nuclear argentino porque permite el pleno aprovechamiento de la capacidad instalada

-

nuclear, campo en el cual el país logró avances notables en los últimos 50 años. Es preciso mantener la capacidad tecnoló-gica e industrial en una fuente de energía que abastece en el presente cerca del 20% de toda la energía eléctrica generada

en construcción, en particular en los países de más rápido crecimiento económico (en Asia).

Fue sobre todo en lo relacionado con la construcción de sus

Argentina construyó su acervo de ciencia y tecnología apli-cado a la protección del ambiente, medicina, conservación de alimentos, agricultura, ingeniería de materiales, robótica y

en áreas de frontera.

-nidad de avanzar en la cooperación con Brasil. En el 2001

-

integración de ambos países en un proceso simétrico y com-

fundamental. Los brasileños tienen también un proyecto nu-

de ambas centrales reduciría los costos y ampliaría el acervo

la posibilidad de ser, incluso, el primer paso para constituir una empresa binacional de desarrollo núcleo-eléctrico que, de partida, podría contar con nada menos que cuatro centrales operativas y dos en ejecución. Los dos gobiernos cuentan en el sector nuclear con una oportunidad de poner en práctica sus intenciones de profundizar la integración del Mercosur.

El desarrollo del sector debe concebirse, tal cual sucede en

las economías emergentes de Asia, como un programa inte-grado tecnológico-industrial-energético. Es preciso y posible ampliar la presencia de componentes y servicios de origen argentino en el desarrollo de la energía nuclear, que incluye

-vas centrales. Esta es la plataforma necesaria del desarrollo

empresas, industria y tecnología argentinas.

10 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

11 // Estrategia Energética

| EL TÚNEL DEL TIEMPO HISTORIA

Revista EE Esta

do d

el G

AS

13 // Estrategia Energética

Año 1929: era tiempo de la gran depresión económica en los Estados Unidos y de un colapso económico de impacto mun-

un prolongado periodo de euforia bursátil y un saldo de cinco

El 1º de agosto de ese año el director de Yacimientos Petro-

disponía la intervención en el mercado de combustibles líqui-

Estado nacional.

La respuesta era vinculante con el mercado mundial y con la imposibilidad de YPF de sostener acuerdos como el de

La cuestión gasífera fue ganando relevancia dentro de YPF,

-ras como la Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires, de capitales ingleses.

El 5 de marzo de 1945 se decretó la nacionalización del gas,

Perón (1895-1974) a la toma de posesión de las instalaciones de la Primitiva de Gas.

servicios de gas para la ciudad de Buenos Aires.

del Estado, con Canessa al frente y con independencia de

El 1º de enero de 1947 Perón y Canessa soldaron el primer caño de un gasoducto que iría de Llavallol, provincia de Bue-

En diciembre de 1949 el gas natural de más de 9 mil calorías reemplazaba al manufacturado con el carbón importado de

De un cuarto de millón de usuarios se pasó a los tres millo-nes.

Se reemplazaron las importaciones de gas por aquel que se

momento, fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949.

A partir de ese momento se aplicó una política tendiente a

por redes.

La Argentina se colocaba así entre los tres países más avan-zados en el aprovechamiento del gas natural, junto con los

Gas del Estado incrementó la cantidad de instalaciones do-mésticas de 190.000 en 1943 —recibía el servicio el 6% de la población— a cerca de 5 millones en 1992, abarcando 18 provincias y el 45% de la población del país.

La tarifa del servicio había variado en sentido inverso, siendo en 1992 sólo el 6% del promedio de 46 años antes. La empre-sa, junto con Gaz de France, era considerada al momento de su privatización uno de los mejores ejemplos en prestación del servicio público de gas.

En sus últimos años como empresa pública, Gas del Estado se dedicó a la construcción y estatización de gasoductos con el objetivo de elevar la capacidad de transporte de la red de dis-

La respuesta era vinculante con el mercado mundial y con la imposibilidad de YPF de sostener acuerdos como el de Achnacarry (1928) ante la Standard Oil y Royal Duyal Dutch Shell

El túnel del tiempo historia

-cidad teórica diaria de transporte a 120 millones de m³/día y

-moviendo la implantación de gas natural en usinas, industrias y automóviles, lo que dio lugar a una gran difusión del gas

mercado de tubos y garrafas de gas licuado, del que había sido

1989 las reservas de gas natural alcanzaban los 744 MM/m³ con un horizonte de 33 años, con planes futuros para almace-nar grandes volúmenes.

La presidencia de Carlos Saúl Menem a partir de 1989 y la puesta en práctica del programa de su ministro de Economía,

de la mayoría de las empresas públicas argentinas, incluyendo Gas del Estado.

14 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

mil bancos quebrados.

hasta crearse un organismo estatal para la distribución del

mercados en forma oligopólica. Dutch

dos y anunciaba que los precios serían determinados por el

líferos Fiscales (YPF), general Enrique Mosconi (1877-1940),

Recordar viejas lecturas que anticipaban un

mundo con cambio de paradigmas implica

en el presente la construcción de nuevos

esquemas de sustentabilidad y asociación

entre los Estados y el campo de la producción

privada. Una nueva filosofía de los servicios

El decreto 633/91 dispuso su privatización y el Congreso de -

lo 74, “Se declara ‘sujeta a privatización’ total, bajo el régimen de la ley 23.696 a Gas del Estado, Sociedad del Estado, susti-tuyendo toda otra declaración anterior”.

Unidos, los nuevos desafíos de inversión y el caótico desen-volvimiento de las bolsas preanuncian muertes presentidas y complejos nacimientos.

La hegemonía económica mundial está en disputa en los capí-tulos de la renta móvil, en la economía vinculada a los recur-sos naturales, la industria de la alimentación y los cambios en la industria energética.

-bio de paradigmas implica en el presente la construcción de nuevos esquemas de sustentabilidad y asociación entre los Es-

-fía de los servicios frente a los recursos no renovables, nuevo pensamiento del capital frente a su mejor momento tecnológi-co y su peor momento signado por un consumo limitado por el agotamiento de modelos de producción y consumo.

En síntesis, la llama no se enciende sin la chispa y esta necesi-

15 // Estrategia Energética

.

frente a los recursos no renovables.

ta de la unión de dos contrarios para poder crearse.

| EL DEBATE POR EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN LA REGIÓN

Enfoques y

perspectivasen la encrucijadaenergéticasudamericana

Por Diego Rodríguez

El mapa energético sudamericano y sus adyacen-cias transitan estos tiempos con anuncios de des-cubrimientos petroleros gigantescos, con intentos de unión continental en pleno debate, con escasez de recursos en algunos países, con inversiones in-ciertas, entre otras muestras de perspectivas aún sin determinar. En razón de este contexto, Estrategia Energética convocó a una charla entre uno de los referentes del Grupo Moreno, Félix Herrero, y el ex secretario de Energía del gobierno de Eduardo Du-halde, Enrique Devoto. Los puntos en común y las miradas diferentes.

¿Cómo se analiza el panorama regional actual?

la idea de la unión sudamericana, con Venezuela a la cabeza. Es un proyecto desde América Latina para América Latina, se esté de acuerdo o no. La idea se basa en una unión petro-lera de América Latina, que se da como producto de la unión política. El otro proyecto lo encarna el modelo de Brasil, con

seoso) y Carioca (petrolero), los tres, cada uno por su lado, tienen más reservas que las de Brasil y Argentina. A Brasil, que se tienta a una integración ahora con estos descubrimien-

relaciones con América Latina, teniendo en cuenta que Brasil posee un 25% en esa sociedad.

Enrique Devoto: -

y, siendo realistas, un gran escéptico, porque para integrar se necesita que haya cierta estabilidad en las normas, en las leyes y, desde ese punto de vista, la Argentina es el país más inestable de la región, salvando los casos de Uruguay y Chile. El modelo liberal es obsoleto. El modelo bolivariano podría ser considerado una interesante pieza literaria carente de todo realismo. Carente de todo realismo porque el personaje que lo encarna no representa nada de ese ideal, parece más un jeque árabe que un estadista latinoamericano, con lo cual es un modelo descartado.Lo que visualizo como más interesante es el modelo brasi-leño. Ese esquema también pone al resto de América Latina como proveedor de energía para la industria brasileña. Pero

-

economía, y eso no es integración. Lo que hacen es sólo in-tercambio entre vecinos, pero es lo mismo que venderle soja a China, electricidad a Brasil o comprarle electricidad a ellos.

¿La integración política podría acelerarse a partir de una mayor integración energética, o es al revés?

Enrique Devoto: yo creo que es al revés. La Unión Eu-ropea ha avanzado muchísimo en la idea de la integración

-

electricidad entre esos países. En el caso sudamericano, a las articulaciones jurídicas las veo como un escollo, pero son su-

como para desarrollarse en todo sentido. Si bien todavía per-sisten grandes diferencias de entendimiento, la región sigue teniendo ventajas a la hora de compararla con otras regiones.

Estrategia Energética convocó a Enrique Devoto

y a Félix Herrero para debatir sobre la integración

energética en la región. Un cruce de miradas para

analizar la perspectiva de recursos en el continente en

pos de diagramar un abastecimiento que le otorgue

una relativa tranquilidad a esta parte del mundo.

Enfoques y perspectivas en la encrucijada energética sudamericana

18 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

-

beral, ya fracasado. Está también el bolivariano, basado en Félix Herrero: -

“El gobierno se equivoca cuando divide

en vez de lograr unidad”.

Enrique Devoto

establecer políticas de Estado”.

Félix Herrero

“Los latinoamericanos no sabemos

Félix Herrero: yo separo también integración de unión. El camino de la integración comercial no ha sido próspero para lograr una mayor integración política. La entrada de Ve-nezuela puede revitalizarla, pero si el proyecto sigue siendo comercial no se visualiza una idea de unión sudamericana. El proyecto de estilo brasileño es más bien estático, pero el que promueve Venezuela es un proyecto más bien político, con ideología política más que desarrollo de inversión. Eso se está por ver, nadie puede decir que ha fracasado o no. Desde el punto de vista energético, tiene una capacidad increíble. Si Venezuela (con la faja del Orinoco) pasa a Arabia Saudita, es-tamos diciendo algo. El cambio de paradigma indica que las empresas estatales son las que llevan a cabo el gran desarrollo

el año pasado, las empresas petroleras del mundo manejaban el 80% de las reservas del crudo, y esto es todo lo contrario que hace 20 años. Ahí hay una capacidad de integración y de unión fantástica. El modelo Mercosur ha fracasado, como el de la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comer-cio). Pero hay que gestar algo nuevo.

¿Cuán importante es el cambio de titularidad de empresas petroleras con mayor peso estatal?

Enrique Devoto: Si bien eso es cierto, si bien hay un cam-bio en la titularidad accionaria por llamarlo de alguna ma-nera, hay que ver si hay un cambio en la forma de manejo empresarial, si no conservan las mismas características…

Félix Herrero: -mientos. Cuando hablo del 80%, hablo de la propiedad del petróleo. ¿Qué es lo que aparece? El derecho latinoameri-

emerge una nueva teoría británica: van a la Antártida y clavan banderitas para argumentar que esos recursos son de todos. Quieren cambiar el derecho porque han perdido la capacidad de manejar las reservas internacionales. Es cierto que pasa

pero no tiene ninguna destilería, entonces compra todo a la

empresa estatal china que cotiza en bolsa, tiene US$ 700 mil

cambio sustancial: una empresa estatal china tiene el doble

viviendo otra era. El petróleo es estratégico en todos los luga-res del mundo, menos en la Argentina. Y parece ser que va a venir una era de muchas energías. Además estamos viviendo

es que van a continuar las guerras del petróleo, porque se sigue buscando ese bien estratégico. Y Estados Unidos esta-blece una nueva teoría: la guerra preventiva, acompañada de un unilateralismo global-militar, es decir, “ataco solo aunque

es ejemplar: Ecuador entró hace dos meses a la OPEP, oh, casualidad.El cambio de concesión jurídica de las petroleras es un nuevo paradigma, la recreación de la OPEP. La OPEP fue creada

funcionando muy bien, sus cuotas se obedecen, las decisiones

El caso del eventual gasoducto sudamericano es objeto de debate. ¿Cómo hay que analizarlo en esta perspectiva?

...“la energía nuclear es una fuente

importante del abastecimiento energético y

es reveladora de la capacidad del país para

emprender proyectos de alta complejidad”.

20 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

21 // Estrategia Energética

Enrique Devoto:Brasil, temo que termine una vez que entre en ese país, o sea, que el gasoducto sea el gran abastecedor del norte brasileño para instalar todo un sistema eléctrico, y el uso de ese gas en otros usos petroquímicos, básicamente en la producción de energía, que le daría a Brasil un liderazgo continental notable.

son yacimientos “rápidos” tipo Loma de la Lata, es decir, gas mezclado con petróleo. Ahí se necesitan cuantiosas inversio-

de líquido y gas, y eso a su vez llevarlo a lo que sería la cabe-

argumentado sobre el costo que pueda tener ese gasoducto,

Es decir, ves límites políticos desde la voluntad bra-sileña, y técnicos desde el gas venezolano.

Enrique Devoto: tiene un costo para Venezuela que ten-drán que asumir todos los compradores, porque el gas no es que surja al pie de ese gasoducto. Venezuela lo tiene que re-colectar a lo largo de varias cuencas donde está mezclado con petróleo, más allá de que tengan reservas importantes de gas en ese sentido.

Félix, a vos te entusiasma más esta idea…

Félix Herrero: me entusiasma muchísimo el gasoducto. Primero, no veo que haya muerto en la voluntad de ciertos sectores brasileños y venezolanos. Creo que al gasoducto hay que leerlo en proporción mundial. Si uno toma el mapa de los

gasoductos del mundo (sacando Sudamérica, África y el sur de Asia), todo el resto está cruzado por miles y miles de ga-soductos. La inversión en los gasoductos es una inversión de unión y de integración porque es permanente. Estas obras no

--

ros diarios para reemplazar a un gasoducto como el de Brasil-Argentina. En Estados Unidos se están haciendo hasta dos gasoductos con dimensiones kilométricas bastante parecidas,

mismo kilometraje. O sea que lo que pueden hacer los países

gasoducto va a renacer. Comparto que Brasil va a ser un gran demandador de gas, va a tener el gas venezolano en el norte, el gas de Bolivia en el sur. A la Argentina le convendría el ga-soducto largo, a Paraguay, Bolivia y Uruguay también. Pero la

¿Cuánto pesa el factor de los plazos para poder lo-

tranquilizador?

Félix Herrero: los latinoamericanos no sabemos establecer políticas de Estado. Un gasoducto es una inversión larga, y por lo menos tiene que estar proveyendo 30 o 40 años.

Enrique Devoto: ahí soy más escéptico respecto a varios países, que no tienen políticas de largo plazo. El único juga-dor importante con políticas de ese estilo es Brasil, y Chile en menor medida.

Félix Herrero: no puede haber políticas de corto plazo en energía. La energía es por naturaleza una política a largo plazo.

“Se trata de pensar en una Atucha III, y no me parece mal”.

23 // Estrategia Energética

desarrollados nosotros no podemos hacerlo. Creo que este

a la táctica.

dos. Los pozos cumplen órdenes de política energética. Las políticas de coyuntura son respuestas dentro del concepto del largo plazo. Y esto es lo que sufrimos. Y cuando los países no son soberanos en la política energética, no hay largo plazo.

En la región hay ejemplos recientes de Estados que --

nir. ¿Cómo analizan este panorama?

Félix Herrero: Ecuador está haciendo la Constitución nue-va. Plantea además la soberanía de territorio, de los derechos naturales del subsuelo y del cielo, del mar y la militar. Con ello, la base de Manta se tiene que ir. El ingreso de Ecuador a

Enrique Devoto: nadie va a negar el rol y la necesidad y fortaleza de la estrategia del Estado. Pero el problema es

que acá se confunden Estado fuerte con gobierno fuerte. El gobierno apuesta a la coyuntura y el

Estado mira el largo plazo. El gobier-no tendría que tener la obligación de acompañar al Estado en el largo plazo y de administrar la coyuntura. Si prevalece la coyuntura, a la larga

debilita la idea de Estado fuerte.

¿Qué conclusiones deja la na-cionalización de los hidrocar-buros en Bolivia?

Enrique Devoto: la realidad de Bolivia es que está fragmenta-

da. Todo el Oriente con Santa Cruz a la cabeza es un sector muy fuerte e inevitablemen-

te toda medida nacional pasa por su “veredicto”.

El gobierno se equivo-

ca cuando divide en vez de lograr unidad, es un error que no le costaría nada corregir. Pero también hay “algunos” que ali-

-

le gustase esta idea.

Félix Herrero: todo proceso de nacionalización no es un proceso perfecto. A mí me gustaría que algún día todos los yacimientos sean públicos, que toda la renta sea 100% del país, que toda la producción sea nacional. Pero la verdad es que Bolivia recuperó el 82% de la renta petrolera, los cuatro yacimientos grandes están quedando en manos del Estado.

-

gracias a la privatización corrupta que hizo Sánchez de Losa-da. Ahora se está perfeccionando el esquema de participación

se logran de un día para el otro. Me quedo con lo que dijo Evo Morales: “primero tenemos que nacionalizar el Estado para luego nacionalizar la energía”.

En los últimos tiempos creció el debate sobre los -

do regional y qué riesgos o posibilidades emergen con ello?

Enrique Devoto: dos puntos de preocupación. Por prime-ra vez se da un enfrentamiento entre alimentos y energía en

-plicamos la producción de maíz, de soja, ¿pero a costa de eli-minar bosques, desiertos? Ahora han aparecido algunos yu-yos que se pueden ver en zonas desérticas, que tienen ciertas virtudes, que han mejorado los ingresos de la gente en zonas

por lo menos una luz amarilla titilante.

no lo hace a pesar de que llegó a tener 6 millones y medio de

tar el consumo interno.

“Es la regulación como función del Estado la que

alienta las inversiones”.

Enfoques y perspectivas en la encrucijada energética sudamericana

24 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

tema de esta forma es porque no tienen la madurez energéti-ca. La estrategia es un concepto de largo plazo, que se opone

Enrique Devoto:planificaría en el largo plazo.

Félix Herrero:

toneladas. Pero Cuba tomó una posición ética y moral: fren-

paupérrimas. Si es ese el camino, es interesante. Si es a cos-

azúcar y que podría producir etanol para combustible y sin embargo

Félix Herrero: pasa por la moral y la ética de la política.Aceptamos la posición de Cuba, que es un país que tiene caña

-

La alianza de Brasil y Estados Unidos en este tema ¿es una señal de alarma?

Félix Herrero: el acuerdo es muy intenso. Pero hay que ver un Brasil con petróleo y un Brasil sin petróleo. Funcionarios de Lula tienen aceitados contactos con los promotores de este negocio en Estados Unidos. Pero la cuestión cambia si Brasil

Mientras tanto, ¿cómo se debería manejar Sudamé-rica con los otros recursos? El ejemplo de la hidro-electricidad es uno.

Félix Herrero: hay que tomar el cuadro de la dependencia hidrocarburífera en nuestros países. En el mundo, en energía primaria el 60% proviene de la energía de gas y petróleo, el otro 40 de las restantes. Acordémonos de Francia: 80/90%, energía nuclear; buena parte de Europa que no puede hacer más desarrollo hidroeléctrico; Brasil, 70% hidroeléctrico. Los dos países de América Latina que son más dependientes del

Argentina tiene capacidad de hidrógeno, eólica, hidroeléctri-ca. Es un país con todas las potencialidades, pero no escapa de la dependencia que decía antes. Y vuelvo al principio: si se puede pasar el paradigma del petróleo, con una economía monofósil, a una economía más compleja y más completa. Si la decisión de inversión no la tiene el Estado argentino y la tienen las empresas que poseen la renta petrolera, el futuro es

-cia del petróleo del 54%, ¡Venezuela, de un 73!

Enrique Devoto: no comparto la forma, pero de alguna manera se han encarado algunas obras, como las de Cam-pana. Se piensa en la central en sí misma, y se desconoce el origen de los insumos que la van a abastecer. Se plantean cen-trales a gas de ciclo combinado sabiendo que no va a haber gas. Creo que ahí ya hay un error de base en un momento en que se podría haber pensado con mucho más calma y rea-lizar esas inversiones. Una enseñanza que da la regulación: ya vía mercado no había señales de inversión, y es la regula-ción como función del Estado la que alienta más inversiones. Cuando el precio de mercado estaba dando 20/21 dólares el megavatio-hora en el 1 a 1, claramente eso ya no era una señal para realizar inversiones. O sea que ese era el momento de sentar al sector y decirle “nosotros necesitamos tantos miles

hacer?”. Porque esto es claro: la última central de importancia -

de ahí no hubo ni siquiera planes salvo Caracoles en San

Félix Herrero: hay que tener cuidado con estas “privati-zaciones al paso”. Pareciera que es el Estado quien hace las inversiones, pero en el fondo son obras que realizan los pri-vados con muchas garantías y concesiones gracias al Estado. Es curioso. Es raro impulsar una central que funciona a gas cuando sabés que no va a haber gas.

Después de todas estas complejidades descriptas, ¿la energía nuclear no es una posibilidad que me-rece más atención? ¿No es una política para imple-mentar a largo plazo?

Enrique Devoto: el largo plazo en energía es mañana. Es-

energía nuclear vuelve. Debería volver. Se debería estar pen-

Félix Herrero: Brasil está inaugurando nuevas centrales.

Enrique Devoto: -mo. A 100 dólares, cualquier proyecto deja de ser delirante.

Félix Herrero: sin descuidar el impacto ambiental, Ar-gentina tiene que aprovechar el relativo grado de desarrollo nuclear. Se le puede encontrar la vuelta al control de los de-sechos.

Enrique Devoto: apostaría que cualquier deforestación por los biocombustibles es más peligrosa que las centrales nucleares. Si fuera autoridad, no dudaría en inclinarme por la nuclear.

“Es raro impulsar una central que

no va a haber gas”.

25 // Estrategia Energética

de megavatios instalados por año… ¿de qué manera lo vamos a

funciona a gas cuando sabés que

toy convencido de que con todo lo que hablamos del petróleo, la

Por Cecilia Laclau y Leandro Renou

resurge como opción a la falta de gas

26 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

| LUCES Y SOMBRAS

El potencialHIDROELECTRICO

En 2007 cubrió un tercio de lo consumido,

pero con los proyectos que se reactivaron

en los últimos meses podría superar el 50%.

Sin embargo, desde 1994 –con Yacyretá y

Piedra del Águila– no se pone en marcha una

nueva central hidroeléctrica de gran porte. Lo

negativo: el nivel de los principales embalses

viene en baja y con poca expectativa para el

invierno. Qué pasará en el Comahue.

27 // Estrategia Energética

al país un abanico de posibilidades para obtener energía eléc-trica. Sin embargo, y a pesar de la actual crisis del gas natu-ral, los principales emprendimientos siguen siendo liderados por los de origen térmico. En este marco, la hidroelectricidad aparece relegada en los planes actuales aun cuando hay en

y heredados por la Secretaría de Energía, más de 300 empren-dimientos de pequeño porte (menores a 50 MW, megavatios), decenas de proyectos de mediana envergadura (entre 51 y 200 MW) y varias obras de mayor magnitud (más de 200 MW).

-gía limpia, renovable, bajos costos de mantenimiento, mate-ria prima (agua) sin costo, y objetivos asociados que también pueden generar ingresos, como el abastecimiento de agua para el consumo, el riego, la navegabilidad, el turismo y el deporte recreativo.

El mayor escollo que históricamente ha afrontado la hi-droelectricidad es el factor económico: los más críticos aseguran que construir una central hídrica supone una alta inversión de capital que no llega a recuperarse con los meno-res costos de producción y mantenimiento, dado que el agua es gratis. Según pudo averiguar este medio, el Costo Unitario

600 por kW (kilovatio), mientras que en la hidráulica la cifra llega a los US$ 1.500. En cuanto a los valores de Operación y Mantenimiento, la termoeléctrica necesita un 11% por kW/h (kilovatio por hora), y la hidráulica sólo un 4%. “Por otra par-

Estrategia Energética el Ing. Hugo Rodríguez, técnico de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico–, se deben sumar, para el caso de generación térmica, los cos-tos adicionales por rutinas de análisis periódicos de gases de escape y el agregado de plantas de desmineralización de agua

-geno) que implican una inversión adicional de US$ 3.500 por MW instalado y, eventualmente, reforestaciones para reduc-ción de partículas arrastradas por vientos y temperaturas que

números demuestran que el nivel de gastos tiende a acortarse, aunque sí se mantiene la diferencia en los tiempos de ejecu-ción y puesta en marcha: 1 año para la termoeléctrica y entre 3 y 5 años para la central hídrica.

Ahora, ¿qué habría que hacer para interesar a los privados a -

sión en una represa es tres veces mayor a la requerida por una termoeléctrica, “se puede dividir la inversión total de una nueva central hidroeléctrica en tercios, con un plazo de recu-

de una instalación térmica; de este modo, si para una unidad

cha a 1 año, su plazo de repago concluye al quinto año, es aceptable que para una hidroeléctrica, que requiere una inver-

concluya el quincuagésimo año. Así podría implementarse un mecanismo mediante el cual cada tercio de inversión fuera

-nal, con lo cual cada uno sería socio en un 33,3%. Si se le da prioridad al inversionista privado para que pueda recuperar su inversión en el primer lustro, no habría diferencia para éste entre invertir en una central térmica y una hídrica”.

En cuanto al aspecto puramente técnico, la otra desventa-

la producción de energía de estación a estación o de año a año, dependiendo, además, de un factor que escapa al con-trol del hombre: el clima. La mayoría de las usinas hídri-cas no funcionan a plena potencia todo el tiempo sino

-trica durante todo el día puede llevar a vaciar los embalses. “El Chocón estuvo bajo porque se usó el agua para riego”,

Estrategia Energética Elías Sapag, presidente de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), y agregó que “a principios de este año sacamos el doble de agua de la que ingresó al embalse”. Además, el encargado de controlar el volumen y disponibilidad hídrica de las cuencas de los ríos

con los niveles de agua en el corto y mediano plazo: “el 2007 y -

cos inclusive que 1989 y 1999”, dijo, y llamó al ahorro y al uso racional “porque no hay energía en el país, esa es la realidad, no le podemos mentir a la gente: El Chocón no va a generar tanta energía como el año pasado, y la segunda mitad de 2008 va a ser más seca que la primera, así que sería bueno empezar a tomar conciencia respecto a la escasez”.

-que, según Sapag, “el 2009 también será un año seco”.

De todos modos, el combo de condiciones climáticas adver-sas y carencia de racionalización del recurso hace que el fenó-

-gentina. En España, recientemente, por efecto de las sequías de enero, la producción de energía hidroeléctrica se redujo un 37,7%, en comparación con enero de 2007. Durante ese mes, las centrales hídricas españolas estuvieron paradas en un 89% del tiempo por falta de agua. Los españoles vienen padecien-do la sequía desde el 2004 casi de manera ininterrumpida: en 2006, por ejemplo, las 260 centrales instaladas sobre el río Ebro (donde opera Endesa) no alcanzaron ni siquiera el 30% de su volumen potencial. El último dato que evidencia la cri-sis es la decisión de Portugal de recibir menos agua del Duero (la cuenca que mayor cantidad de hidroelectricidad le aporta a España, donde los embalses son en su gran mayoría de la ibérica Iberdrola), aunque esto afecte a la generación hidro-eléctrica de la parte portuguesa de dicho río.

28 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

peración a cuatro años por unidad comparativa de 100 MW

comparativa termoeléctrica de 100 MW con puesta en mar-

Luces y sombras

Las aguas bajan…

tinas registraron la cota más baja desde el año 2000, mientrasque otras dos quedaron a centímetros de su récord mínimo.

Grande, Cerro Pelado, Futaleufú y Cerros Colorados. Lasotras dos, Alicurá y Pichi Picún Leufú.

La mayoría de estas represas vieron sus registros más bajosdurante el invierno del año pasado: Piedra del Águila termi-nó, en julio, con su cota más baja en ocho años; Salto Grandey Cerros Colorados, en junio; y Cerro Pelado y Futaleufú,en agosto. En tanto, la hidroeléctrica El Chocón

parte, Alicurá estuvo a 31 centímetros de su cota más bajaen ocho años, registrada en marzo de 2004, cuando en juniode 2007 terminó el mes con su embalse a 693 metros sobre elnivel del mar (msnm).

Diferente es el caso de Yacyretá que, al ser una central depasada (ver: “Tipos de embalse”) y estar instalada sobre elrío Paraná, el más caudaloso del país, no tuvo inconvenien-tes respecto de su cota promedio. Más aún a partir de marzo

potencia) en el primero de los tres tramos previstos para la

original: según el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY),Néstor Kirch-

ner y Nicanor Duarte Frutos

chas obras en ambas márgenes y ya alcanzada la cota de dise-ño, la generación anual de Yacyretá sería de 19.800 gigawatts

Las apuestas binacionales

El río Paraná y, en menor medida, el Uruguay son los que enestos últimos dos años están ayudando a resistir la caída dela producción hidroeléctrica: el 54% del total de la genera-ción hídrica del año 2007 provino únicamente de Yacyretá ySalto Grande. Por este motivo, los proyectos que corren con ventaja son aquellos ubicados en el alto Paraná, aguas debajode Yacyretá (Corpus), y en el río Uruguay, aguas arriba deSalto Grande (Garabí): archivado desde 1980, el proyecto

sobre el río Uruguay abandonó el ostracismo el año pasadocuando, presionados por el elevado precio del petróleo, losgobiernos argentino y brasileño volvieron a mirar con buenosojos la generación hidroeléctrica. El inicio de la reactivacióndata de un encuentro entre Luiz Inácio Lula Da Silva y

el entonces presidente Néstor Kirchner en 2004, en el cualGarabí se planteó como una posibilidad concreta debido alos problemas energéticos que había tenido Brasil en el surde su territorio.

Con el correr del tiempo, los ánimos se aplacaron en un marco-

cia térmica, dejando al límite las reservas nacionales de gas.Garabí

se reinsertó en la mesa de debate a principios de este año y, aCristina Fernández y su par

-rá las actividades que lleven adelante Electrobras (Brasil) yEBISA (Argentina), compañías responsables del aprovecha-miento de los recursos hídricos compartidos en los tramos

“Brasil se volcó a la hidroelectricidad porque su potencial

barril de crudo se acercó a los US$ 20, a Brasil le empezó

la primera reunión de 2008 por Garabí, celebrada en la Can-cillería argentina el 9 de abril último. En dicho encuentro, y

interés de acelerar los tiempos de construcción por parte deambos gobiernos”. Es que, justamente, hay que retomar uncamino casi virgen de medidas concretas: de acuerdo con lo

-tes del mes de abril de 2008 debían estar listos los estudiosde marco regulatorio para la represa y “antes del mes de sep-tiembre de este año se llamará a licitación para los estudios deviabilidad e impacto ambiental, que deberán estar terminadosantes de agosto de 2010 y marzo de 2011, respectivamente”.Lo del marco regulatorio es casi imposible que se realice entiempo y forma, mientras que el resto de las tareas parecenmejor encaminadas. El pasado 15 de mayo, en Brasil, ambas

Electrobrascon EBISA y en la licitación de consultorías técnicas para vercuál de las trazas es la más adecuada técnica y geológicamen-te, y, a su vez, la de menos consecuencias ambientales. Con

antes del año 2025.

La futura represa estará localizada frente a las costas de laprovincia de Corrientes, a pocos kilómetros del límite conMisiones, cerca de la Triple Frontera entre Argentina, Bra-sil y Uruguay. La inclusión de Garabí en el mapa de gene-ración eléctrica nacional es vital para el país, al igual que loes Corpus (Argentina-Paraguay, sobre el Paraná), represa de

reduciendo la dependencia del gas natural y los combustibleslíquidos.

30 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Las primeras seis son Piedra del Águila, El Chocón, Salto

Durante el 2007, seis de las principales hidroeléctricas argen-

de 2006, cuando se elevó su cota a 78 msnm (2.060 MW de

por hora (GW/h), con una potencia disponible de 3.200 MW,

-

es decir, 1.200 MW de potencia adicional.

de la central eléctrica binacional de 1.700 MW a instalarse

2.880 MW que, junto con Yacyretá

EstrategiaEnergética uno de los representantes nacionales presente en

Evolución de la oferta en generación

En los últimos quince años, la capacidad de genera-ción aumentó un 81,2%. Esta evolución, no obstante, estuvo más concentrada en la generación térmica que,

tanto, la hidroelectricidad se incrementó en un 73,6% y la energía nuclear se mantuvo sin variantes.

En cuanto a la producción neta, en 2007 y comparado con la producción del año 1992, la generación térmi-ca aumentó un 179%; la hidroelectricidad, un 135%; la energía nuclear, un 8%, y la importación se incrementó en un 52%.

Este mayor aumento del aporte térmico hace que, en el -

rado el aporte con un 56,7%; la hidroelectricidad, un 33,9%; la energía nuclear, un 6,3%, y la importación, un 3,1%. Sin embargo, cabe agregar que en el pasado mes de marzo, la generación térmica debió cubrir más del 70% de la demanda, mientras que la hidroelectrici-dad sólo alcanzó el 24%.

“El 54% del total de la producción hidroeléctrica del año 2007 provino únicamente de Yacyretá y Salto Grande”.

31 // Estrategia Energética

Tipos de embalse

-balses: de regulación, cuya capacidad permite almacenar agua por un período determinado (semanal, mensual o estacional), de pasada, compensador y de bombeo. Todos

-mer lugar de destino del agua para el consumo, luego el riego, la navegación y, recién después, la generación eléc-trica.

*De regulación: son aquellos que tienen capacidad para almacenar el agua para reserva por un determinado perío-do, pasado el cual deben despachar o abrir sus vertederos para evitar inundaciones. Generalmente son los de mon-taña, cuya geografía permite armar embalses con saltos muy altos y con una gran capacidad de acumulación hídri-ca. Pichi Picún Leufú es un embalse de regulación diaria; mientras que Cabra Corral, en Salta, y Agua de Toro y

semanal, al igual que F. Ameghino, en Chubut. Con ma-yor capacidad, Futaleufú, el complejo Cerros Colorados (conformado por Planicie Banderita, Portezuelo Grande y Loma La Lata) y Alicurá son embalses de regulación mensual; y El Chocón y Piedra del Águila son estaciona-les, es decir que pueden guardar agua en sus embalses por un período que abarca toda una estación y utilizar su uso regulando su producción eléctrica de acuerdo con la nece-

En Brasil hay embalses plurianuales, con capacidad de guardar agua en sus embalses por períodos que llegan hasta cinco años.

*De pasada: son de llanura o ubicados sobre ríos con gran

caudal de agua. Su capacidad de almacenamiento antes de llegar a la turbina es menor porque, al no tener tanta pro-

--

yor. Yacyretá es el embalse de pasada más grande del país, seguido por Salto Grande, aunque éste fue catalogado por algunos especialistas como un embalse de regulación se-manal, ya que la variación de caudal del río Uruguay le permite guardar agua hasta por una semana.

*Compensador: tiene como objetivo central la provisión de agua para el consumo y el riego. Generalmente se ubica

sar las diferencias de caudal que provoca la actividad de aquellos, para atenuación de crecidas, embalse y regula-ción para consumo y riego. Como ejemplo, Arroyito es

1, 2 y 3.

*Central de bombeo: es aquella que consta de dos em-balses, uno arriba y otro más abajo. Se utiliza en lugares

-trico, la usina de bombeo funciona como una hidroeléctri-ca convencional. Pero cuando baja el consumo, la central puede bombear el agua turbinada anteriormente y llevar-la, a través de tuberías, de nuevo hacia el primer embalse, para reutilizarla cuando suba otra vez el consumo. En este

-

también cuenta con esta posibilidad.32 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

aguas abajo de un embalse mayor y sirve para compen-

“En 2007 y comparado con la producción del año 1992, la generación térmica aumentó un 179% y la hidroelectricidad un 135%”.

Tres Gargantas: la nueva “Gran Muralla”

-tros por sobre las aguas del río Yangtzé, se erige una de las obras de ingeniería más importantes del mundo. Conocida por los chinos como la nueva gran muralla, la central hidroeléctrica de Tres Gargantas –ubicada a casi 1.000 kilómetros al sudoeste de Beijing–, ya está en condiciones de funcionar, a 13 años de haberse inicia-

preparado en la Unión Soviética. Todos los números de

res; 28 millones de m3 de hormigón; 27 mil millones de dólares de presupuesto; un embalse que puede almace-nar 39 mil millones de m3 de agua; 28 generadores que

de electricidad anuales; y una potencia total de 18.200

en sí mismo, una “industria electrointensiva” que, con su demanda, relativiza la cantidad de energía genera-da: para el 2010, Tres Gargantas estará cumpliendo tan sólo con un 2% de la electricidad total que consume el gigante asiático.

conclusión, la hidroeléctrica de mayor porte en el mun-do era el proyecto binacional entre Brasil y Paraguay,

estableció el tercer récord más importante de produc-ción de energía, alcanzando los 90.620.003 megawatts

Para demostrar el impacto en la oferta que la usina su-

2007, atendió el 19% de todo el consumo eléctrico bra-sileño y el 91% de las necesidades eléctricas del pueblo guaraní.

Las hidroeléctricas más importantes

1.

4.

5.

El recientemente electo presidente de Paraguay, Fernan-do Lugo, estudia en la actualidad una readecuación de los costos de la energía que Brasil y Argentina compran a

obispo que terminó con 60 años de presidencias “colora-das”, se enfrenta a dos escenarios bastante distintos. Por un lado, Argentina estaría dispuesta a acceder al pedido de Lugo de elevar el precio de la electricidad que Argen-tina adquiere de la hidroeléctrica binacional Yacyretá de los US$ 8 actuales a US$ 30 por cada megawatt por hora

chner porque, según especialistas, esa energía debería pagarse en torno a los US$ 80 o US$ 100.

Da Silva se mostró abierto al diálogo, descartó revisar el

1973, algo que Lugo pretende llevar a cabo. Actualmen-

Los pedidos de actualización de Paraguay son, en tér-minos del mercado, lógicos: del total de la energía que produce Yacyretá, Paraguay utiliza sólo entre un 2 y un

-sil se lleva más del 90%.

“El año pasado, seis de las principales hidroeléctricas argentinas registraron la cota más

baja desde el año 2000”.

33 // Estrategia Energética

producirán cerca de 85 mil millones de kilowatts (KW)

megawatts (MW). De todas maneras, el pueblo chino es,

por hora (MW/h). El primero de sus récords se había logrado en el 2000, con 93.427.598 MW/h, y el segundo

la megageneradora son imponentes: 25 mil trabajado-

M

Tres Gargantas (China)…...............18.200 MW

Yacyretá (Paraguay-Argentina)......3.200 MW

Gran Coulee (EE.UU.)…………...6.800 MW

M

M

Lugo ante Brasil y la Argentina

(MW/h). La cifra conforma al Ejecutivo de Cristina Kir-

te, Brasil paga US$ 28 dólares por MW/h.

más grande había sido de 92.689.936 MW/h, en 2006.

| MEDIDAS PARA EL INVIERNO 2008

Por Cecilia Laclau

El Gobierno apura el ingreso de nue-

va generación eléctrica y acomoda

el calendario de los mantenimientos

programados para contar con el máxi-

mo potencial posible. Con esto, espera

poder disponer de casi 1.200 MW

más que el año pasado para aliviar un

aumento estacional de la demanda

previsto en el orden del 7,6%.

Previsiones de la demanda

Según el informe de Programación Estacional de mayo a oc-tubre 2008 de CAMMESA -man un aumento interanual del 7,6%, concentrado más en el interior (9,7%) que en Capital y Gran Buenos Aires (5,8%), y, a su vez, más por la demanda de los grandes usuarios que compran directamente al MEM (19,7%) que por las distribui-doras eléctricas (5,1%).

Estas cifras indican un fuerte crecimiento basado en la ac-tividad industrial del interior del país, aunque lógicamente estarán sujetas a la disponibilidad de energía eléctrica impues-ta por el Gobierno cuando llegue el momento. Las empre-sas que presentan los incrementos de mayores requerimien-tos son ALUAR, que normalizará el consumo de su planta; ACINDAR Planta Constitución, por la puesta en marcha de un nuevo tren de laminación; ENSI Planta de Agua Pesada,

SIDERCA, en Campana; Minera Alumbreray Loma Negra, en Catamarca; la electroquímica y petroquí-mica INDUPA, de Solvay Argentina, y Aceros Zapla, que instaló una nueva planta de colada continua y dos nuevos hor-nos eléctricos.

Con esto, y de no mediar limitaciones para la demanda de potencia, CAMMESA

registro del 2007. Aun así, no se espera superar el consumo récord de energía diario, de 385,2 GWh (gigavatios hora), ve-

el verano, se espera, entonces, un mayor consumo de potencia aunque no un mayor consumo de energía.

Se adelantó el mantenimiento programado de los Ciclos Combinados de AES Paraná, Puerto y Genelba para antes de junio, y se postergó el de Dock Sud y Embalse, para después del invierno. A la vez, se apuraron los ingresos de la nueva Central Térmica Manuel Belgrano, que arrancó a mediados de abril su primera turbina al 50% y haría lo propio con la segunda a partir de junio, y de la Central Térmica San Martín, que seguiría un esquema similar aunque arrancando al 25% –como debería ser, según indican los técnicos–. Ambas cen-

Después de las malas noticias que llegaron desde Bolivia y Brasil, que aseguraron que Argentina contaría este invierno con menos importación de gas y electricidad, era lógico que el Gobierno reaccionara.

Los planes Energía Plus y Gas Plus están dando los primeros frutos aunque los tiempos calendario no alcanzan para que la

invierno, sumando estas dos termoeléctricas, los emprendi-mientos privados, Yacyretá y la generación devenida de la Energía Distribuida, el Gobierno espera poder disponer de casi 1.200 MW más de producción local para suplir los 1.000 MW que entraron al país desde Brasil en el invierno pasado. Pero ése no sería el único faltante que se necesitaría cubrir: desde mediados de junio y hasta mediados de agosto, se re-cortaron 1.200 MW de potencia a las industrias durante el horario de mayor consumo, y desde mitad de agosto hasta

Además de esto, CAMMESA anunció sus estimaciones so-bre la evolución del consumo, que colocan al crecimiento de

teniendo en cuenta que, en los primeros tres meses del año, el incremento interanual fue del 3,8%. La disponibilidad como incógnita

parque generador es la disponibilidad, tanto en el sector hí-drico, azotado por la sequía en la zona del Comahue, como

Se sabe, el parque actual de 24.000 MW supera ampliamente el pronóstico de consumo de 19.300 MW. Sin embargo, la disponibilidad de combustibles y los niveles de los embalses condicionan una buena porción de ese total, sin contar algún

desperfecto imprevisto.

En este sentido, para las industrias sigue sobrevo-lando el fantasma de las restricciones eléctricas,

tema del cual no se habla en el ámbito -

portante el ingreso de la nueva generación, pero el atraso de las inversiones en el sector requiere un esfuerzo aún

mayor.

36 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

| ESTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LOS SUMINISTROS DE ENERGÍA

En la Argentina no sólo han declinado peligrosamen-te las reservas de petróleo y gas, sino que su reemplazoimportado se proyecta ya como un factor de alerta en labalanza comercial del país.

La indisponibilidad del gas de Bolivia ha colocado anuestro país en una “encerrona” energética de la cualsólo se sale, en el corto plazo, importando combustibleslíquidos o gas licuado, como si en el país no se reconocie-ran restricciones presupuestarias, ya que una proporciónimportante de ese costo lo asume, por ahora, el Estado.El gasoil cuesta 180% más caro que el gas boliviano a suprecio actual de US$ 8/MMBTU. El incumplimiento de

millones entre 2008 y 2010. Así, la Argentina quemarágasoil en lugar de invertir en el desarrollo del país.

Sin política que entienda la energía

privadas y fallas públicas en una prolongada y peligrosa pro-actividad de corto plazo de larga trayectoria, agravada por lapolítica energética comenzada en 2002. Como consecuencia,hoy la Argentina sólo puede intuir cómo será su abastecimien-

-mental acerca de cómo reducir los grados de incertidumbre

conocidos hasta el momento no nos permiten saber, con fun-damentos razonables, cuál es la estrategia energética argen-tina para un año tan cercano, desde el punto de vista de laenergía, como 2015.Los actuales anuncios de obras alivian la presión económica ypolítica que provoca el fracaso de las políticas aplicadas, perono aportan inteligencia estructurada para generar el futuro.Para pensar el 2015 hay que adelantar los futuros alternativosdel 2030, y preparar los caminos. De cualquiera de las alterna-tivas posibles, muy poco a nada se escucha, desde el Gobiernoo en el debate político.

Cómo pensar el futuroEl problema central a resolver es el de la seguridad energéticade la Argentina, alrededor de la cual se atraen inversiones yse reducen las incertidumbres del empleo, la competitividady el comercio.

-

-mente la incertidumbre y que evite correlaciones riesgosasque puedan afectar la estabilidad de los suministros. Si ambosobjetivos se cumplieran, la “cartera” energética resultante nosólo proveerá mayor seguridad, sino que favorecerá el poten-cial competitivo del país.Los Estados del mundo siempre serán testigos de que es im-posible evitar la aparición de hechos inesperados. La energíaes particularmente sensible a los escenarios cambiantes de lageopolítica, y ese es hoy un tema central en nuestros aná-lisis de incertidumbre: somos terceros en las prioridades deventas de gas de una Bolivia que no dispone del combustiblehasta que no invierta, en tanto que Venezuela se transformóen un mero broker de nuestras importaciones de fuel oil. Si

energía primaria, es preferible hacerlo bien, multiplicando susfuentes como forma elemental de autoprotección.A mayor conocimiento y participación en los mercados, me-nores grados de incertidumbre para decidir estrategias e im-plementar políticas. El análisis cuidadoso de las tendenciastecnológicas, de la disponibilidad efectiva de recursos prima-rios o de los problemas del medio ambiente, seguramente per-mitiría que se reduzcan los riesgos de que los cambios tecno-

no nos inmovilice o de que nuestras emisiones de CO2 no nosresten competitividad en el mundo.Pero la Argentina también es hoy víctima de no haber presta-do atención, en el pasado, a las correlaciones riesgosas de sus

Por Francisco A. Mezzadri

contingenteDe lo

a lo necesario

39 // Estrategia Energética

insumos energéticos, como es el caso del gas natural como

alertaran acerca de los potenciales peligros de tal comporta-miento. El futuro hidroeléctrico argentino, por otra parte, quedó centrado en la terminación de Yacyretá y el futuro nu-

energética.

La condición de eficienciaSi bien en tiempos de turbulencia resulta difícil determinar relaciones óptimas, lo cierto es que en tales tiempos es cuan-do más se necesita seguir reglas cuyo cumplimiento asegure

término de resultados para el conjunto energético, esto es, en términos de estabilidad y competitividad de los suministros.

De ahí la importancia del marco institucional y de las reglas de juego en las que deberán programar sus inversiones y ope-

acerca de cada nuevo proyecto de inversión se centra en el Es-tado, ni el marco institucional ni las reglas de juego facilitarán la decisión empresarial.¿Por qué asignar a una persona lo que debería ser la respon-sabilidad conjunta del Estado y del mercado: asegurar la esta-bilidad y competitividad de los recursos energéticos del país? ¿Por qué desconocer los roles que el Estado y el mercado de-ben asumir programando, regulando, consensuando, invir-tiendo y operando la complejísima red de vinculaciones que conforman el sector de la energía? ¿Por qué asignar cuantio-

su propio riesgo, podría proveer? ¿Por qué no nos reordenar-nos para pensar ya el 2015, y más allá de él?Lo mejor que podría sucedernos es que encontremos con ur-gencia una nueva armonía institucional y normativa entre Es-tado y mercado que asegure la búsqueda de la estabilidad y de la competitividad de los recursos energéticos argentinos. En ese encuentro, y no en los opuestos, se juega la sustentabilidad de largo plazo del crecimiento y del empleo en nuestro país.

Solicite su primer número de ESTRATEGIA ENERGETICA a:[email protected]

ESTRATÉGICASInversiones

Enarsa, más energía en Ecuador

Dreyfus quiere biocombustibles

Una nueva central térmica

Pampa Holding se amplía en Loma de la Lata

Unitec Bio inauguró nueva planta de biodiésel

Minería en números

Southern Cross construirá una central eléctrica en Chile

Petrobras se afianza

Nueva planta de Edenor

42 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

000001002003004005006007008009010011012013014015016017018019020021022023024025026027028029030031032033034035036037038039040

Enarsa, más energía en Ecuador

Las empresas Corporación América, Cartellone y Pescarmona acompañarán a la estatal argentina Enarsa en la construcción de la central hidroeléctrica ecuatoriana Coca Codo Sinclair (CCS), que generará 1.500 MW (megavatios) en una inversión

ecuatoriano y en un 30% por las empresas argentinas.La hidroeléctrica se creó tras el acuerdo de las compañías energéticas estatales Enarsa y Termopichincha (Ecuador), junto con las más importantes constructoras de ambos paí-ses.La participación argentina se concentrará en la construcción de la obra y el aporte de la tecnología, según lo convenido por los dos gobiernos.

Dreyfus quiere biocombustibles

La cerealera francesa Louis Dreyfus anunció un desembolso de US$ 130 millones para la radicación de una planta de eleva-ción de granos y producción de aceites y biodiésel en la ciudad de Bahía Blanca.Dreyfus ha demostrado interés en los biocombustibles y, se-

del grupo, la empresa destinaría US$ 1.000 millones en dos años para hacer etanol y biodiésel a partir de azúcar, maíz y soja, con plantas que montaría en Estados Unidos, Brasil y la Argentina.La intención de situarse en el puerto bonaerense sería, ade-más de tener instalaciones propias en un lugar que permite despachar granos producidos más al sur del país, la de poder recibir y despachar los nuevos barcos cerealeros, de un gran calado, que sólo podrían ingresar a este puerto argentino.La apuesta de Dreyfus a los biocombustibles es clara. A prin-

-sileña, cuatro ingenios de azúcar y de etanol al grupo Tavares de Melo, con lo que se convirtió en la segunda productora de azúcar y etanol del país, detrás de Cosan.

Inversiones estratégicas

44 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Una nueva central térmica

El grupo Albanesi formalizó una carta de intención con Sol--

mica de ciclo combinado, que será ubicada en el predio de lacompañía petroquímica en Bahía Blanca, con una inversiónde US$ 135 millones que permitirá generar 120 MW (mega-vatios).El proyecto se enmarca en el Plan “Energía Plus” y tiene porobjetivo asegurar la operación plena de las plantas de Solvay

-gan.La planta operará básicamente con gas natural, pero podráfuncionar también con combustibles líquidos.

Pampa Holding se amplía en Loma de la Lata

de energía eléctrica en el yacimiento de gas de Loma de laLata. El presidente de la empresa, Marcos Marcelo Mindlin,

-tural y generar mayor energía eléctrica para la provincia de

-ría en el 2010.

Unitec Bio inauguró nueva planta de biodiésel

Eurnekian, inauguró una planta de procesamiento de biodié-sel en el Puerto General San Martín, Santa Fe, luego de undesembolso de US$ 60 millones. Para esta primera etapa seestima que la planta generará 220.000 toneladas de combus-tible anualmente. Una vez completado el proyecto total, laproducción será de casi un millón de toneladas.“En la actualidad, Unitec Bio está invirtiendo en investi-gación para mejorar la relación de energía consumida y decarbono captado de la atmósfera”, informaron desde la em-presa.

45 // Estrategia Energética

Unitec Bio, una empresa del holding que lidera Eduardo

000

001

002

003

004

005

006

007

008

009

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

021

022

023

024

46 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

La petrolera brasileña Petrobras invertirá US$ 2.400 millones para el período 2008/2012, con un aumento importante para

-cutivo de la petrolera, Decio Oddone. En el marco de este

En otro orden, la petrolera inició la construcción de un nuevo

neto de petroquímicos, ya que esta obra procesará cerca del 8% de su producción actual de petróleo. El desembolso total del proyecto supone unos US$ 8.400 millones.

Minería en números

Los desembolsos en la actividad minera produjeron en el 2007 un nuevo récord de inversiones, con $ 5.600 millones (casi US$ 1.800 millones), provenientes de más de 30 países,

Según los datos de la Secretaría de Minería, estos niveles de-muestran un crecimiento del 43,6% en las inversiones en este sector de alta rentabilidad con respecto al 2006 y un 74,8% en relación con el 2003, cuando la inversión fue de $ 660 millones.

--

ción inicial de proyectos.

Nueva planta de Edenor

construcción de la planta que asegurará la capacidad de su-ministro eléctrico de alta tensión a 2,5 millones de clientes. Según lo anunciado, el emprendimiento rondará los US$ 450 millones y la inversión será afrontada en partes iguales por Edenor y el Sistema Eléctrico, estimándose su inauguración

Dicha planta se ubicará en el partido de Tigre y estará conec-tada a la tercera línea de 500 kV (kilovoltios) proveniente de Yacyretá, por lo que posibilitará optimizar el despacho de las

la Planta General Belgrano) y de las que están proyectadas

-

la construcción de una central de 700 MW (megavatios), que debería estar en marcha hacia 2011. Esta tendrá una vida útil de tres décadas y proveerá a la zona central del país. Se trata de la iniciativa más ambiciosa hasta el momento del grupo encabezado por Morita.El proyecto eléctrico contempla la instalación de dos unidades de 350 MW, que funcionarán a carbón, ya que no contará con gas natural proveniente de la Argentina.

026

027

028

029

030

031

032

033

034

035

036

037

038

039

040

47 // Estrategia Energética

Southern Cross construirá una central en Chile

Gas Natural compra cinco centrales eléctricas en México

Por Leandro Renou--

teca con una inversión de US$ 1.448 millones destinados a la adquisición de cinco generadoras eléctricas con una potencia total de 2.233 MW (megawatts), lo que equivale al 4,2% de la energía total del país. Cuatro de esas cinco usinas fueron compradas a otro gigante energético, Elec-tricité de France (EDF), mientras que la restante pertene-cía a los franceses y a la japonesa Mitsubishi. El paquete de nuevos activos se completa con un gasoducto de 54 kilómetros de longitud que abastecerá a las generadoras.

Salvador Gabarró, dejó entrever que la escalada eléctrica de su compañía recién comienza: “Pretendemos llegar al año 2012 con 10 mil MW de potencia en todo el mundo”, aseguró.

-co se limitaban al mercado de distribución gasífera, con siete zonas de concesión, 1.134.000 clientes y más de 15 mil kilómetros de red. Pero el reciente desembolso sacu-

operador privado de generación y el único con negocio gasífero y eléctrico en el país. ¿Quiénes lo circundan?

bursátil, que lidera el sector con una capacidad instalada de 6.000 MW; y Unión Fenosa, en tercer lugar, con 2.000 MW de potencia.El desafío de la compañía no es sencillo: según estadís-

hasta el 2015, el consumo de electricidad en ese país cre-cerá alrededor de un 5% anual.

Grupo Cosan se quedó con activos de Esso en Brasil

El grupo brasileño Cosan, uno de los mayores productores mundiales de azúcar y etanol, compró, tras pagar US$ 826 millones, la red de distribución y comercialización de combus-tibles y lubricantes de Esso en Brasil.En lo que respecta a la Argentina, la multinacional decidió se-guir operando de manera directa en el mercado ante el fracaso de las negociaciones con potenciales compradores. La operación sorprendió a varios ya que Petrobras era el gran candidato a adquirir dicha red, dado que también había de-

Uruguay.Cosan tiene una participación del 8% en el mercado sucroal-coholero de Brasil, donde el 80% de los automóviles funcio-nan indistintamente con gasolina o etanol.

50 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

| CONTEXTO, CRISIS Y ACTORES RELEVANTES EN EL MAPA POLÍTICO ENERGÉTICO

EL MENSAJERO BOLIVIANO

El objetivo de este artículo es intentar descifrar y luego des-cribir algunas claves que marcan la evolución de la actual co-yuntura energética en Bolivia.

Por ese motivo, en la construcción del análisis se parte de -

les como centrales a la problemática energética del país.

En efecto, la idea de encarar una somera descripción del con-

político, social y económico que, desde la llegada de Evo Mo-rales al poder hace algo más de dos años, se han constituido en una parte fundamental del devenir político-institucional, y que han incidido tanto en la toma de decisiones en materia energética como en los diagnósticos que los distintos actores políticos realizan sobre la mencionada coyuntura.

Por otro lado, en la consideración de la temática propiamente energética, se parte del análisis de los puntos centrales de la política aplicada por la Administración Morales –que son, en

-fundos encarados en la gestión de la energía en el país y que se comprenden a la luz del difícil proceso político boliviano

el debate en torno al recurso energético del gas cobraron cen-tralidad en el debate público– y, al mismo tiempo, se aborda la situación del mercado petrogasífero, los principales actores y los vínculos regionales estratégicos para Bolivia que están condicionando fuertemente las capacidades de producción del complejo hidrocarburífero. Aquí remitimos, en especial, a la Argentina en primer lugar y luego a Brasil.

Por último, se señalarán algunas conclusiones parciales que

el proceso en marcha en el orden de la gestión de la política

decisiones futuras en materia energética.

Por Gustavo Lahoud

El contexto sociopolítico en Bolivia y la introducción de los recursos naturales en el debate público

La realidad política boliviana está surcada por dos ejes de de-bate que son el resultado de la crisis institucional desatada a partir de la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada en octubre de 2003. Esos ejes señalados son, por una parte, el amplio debate generado a partir de la disputa por el manejo

político-institucional vinculado a la reforma constitucional puesta en marcha por la Administración Morales.

La problemática de los recursos naturales aparece en primer plano no sólo a partir de los discursos y propuestas de las organizaciones políticas y sociales, sino que es en sí misma un eje estructurante de los procesos político-institucionales, socioeconómicos y hasta étnico-culturales que la sociedad política boliviana está viviendo.

En consecuencia, una de las decisiones más importantes que el gobierno de Evo Morales tomó en función de esa agenda activa de los recursos naturales fue la instrumentación del Decreto Supremo 28701 del 1º de mayo de 20061. A través del mismo, se puso en marcha la denominada nacionalización de los recursos naturales hidrocarburíferos, cumpliendo, con ello, lo que efectivamente se había prometido a la comunidad durante la campaña electoral. En el siguiente punto se desa-rrollan brevemente las principales características de la políti-ca energética propiciada por el mencionado decreto.

Aquí es importante señalar que la problemática de la recupe-

los recursos naturales hidrocarburíferos no es solo el resul-tado de una organización político-partidaria que lo ha esta-blecido como eje de sus reivindicaciones, sino que ha sido la resultante real de un profundo debate interno en la sociedad boliviana. El punto culminante de dicho debate fue la caída de Sánchez de Losada en octubre de 2003, luego de un ince-

de la cuestión de los recursos naturales y de la recuperación

sensibles áreas de los servicios públicos, uno de cuyos ejes de -

ba en el año 20002.

La agudización de las pujas intrasocietales por el control de los recursos naturales desde el año 2000 no ha hecho más que develar un escenario político-institucional caracterizado

por una creciente deslegitimación política y social, por una pérdida del carácter representativo de la democracia boliviana y, lo que ha sido aún más pernicioso, por la virtual enaje-nación y desapropiación de los bienes públicos estratégicos para el desarrollo de la comunidad: los recursos naturales, por la desarticulación del Estado tanto en su rol de garante del acceso igualitario a los servicios públicos básicos para el conjunto de la población como en el papel de control y regu-

la economía boliviana vinculada al denominado proceso de “capitalización” liderado por el primer gobierno de Sánchez de Losada, que terminó por consolidar la referida enajenación de los principales activos estratégicos del país (minerales e hidrocarburíferos).

Ciertamente, ese es ya un proceso conocido y sobre el cual mucho se ha debatido. En tal sentido, en la presente coyun-tura es importante destacar otro aspecto esencial para com-prender el eje de debate en relación con los recursos natu-rales. Generalmente, en los análisis político-institucionales y socioeconómicos sobre Bolivia, hay una arista de la proble-mática vinculada a la dimensión de lo étnico-cultural que no

--

tores. Lo que se quiere señalar con ello es que la cuestión de la emancipación política y de la recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales ha sido y es un gran objetivo de la lucha política encarada por los movimientos indígenas y cam-

práctica política teñida por un proceso de etnización –que puede ser una discusión casi interminable por sus implican-cias y efectos de todo tipo– es importante dar cuenta de que la temática planteada es parte de la realidad de construcción política planteada desde los movimientos sociales e indíge-nas-campesinos desde hace ya varios años.

Por otra parte, el segundo eje sobre el cual es preciso trabajar

-guró con la convocatoria a un referéndum en julio de 2006, a partir del cual quedó constituida una Asamblea Constitu-yente que tendría como objetivo central la construcción de una nueva institucionalidad en Bolivia. La evolución de este proceso político en estos casi dos años ha estado marcada por

52 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

-visiones distintas sobre una cantidad de temáticas entre las que está, justamente, la cuestión de los recursos y, en forma

actividad hidrocarburífera, minera y agraria en el país. De he-

hoy por hoy se está ante un escenario político-institucional de -

nes del Oriente boliviano –donde está asentada buena parte de los recursos hidrocarburíferos– ha rechazado de plano la nueva Constitución promovida por el MAS en el poder y sus aliados, y se ha lanzado a la construcción de su propia agen-da política vinculada con las denominadas autonomías. A su vez, un aspecto adicional que se ha reinstalado en la agenda

-car a un referéndum revocatorio de los mandatos de todas las autoridades ejecutivas del Estado boliviano (Presidente, Vicepresidente, Prefectos), lo cual contribuye a enrarecer más

3.

Para ir cerrando este punto, resulta evidente que, del resulta-do de estas dos premisas o inferencias descriptas y analizadas, se desprende un diagnóstico altamente volátil, marcado por una profunda crisis institucional en la que el debate en torno a la política hidrocarburífera se ha instalado como uno de los

-dad política del país.

Ahora, ¿cómo afecta este escenario la evolución de la agenda energética en el país? Para tratar de responder, aunque sea con algunas premisas y señales, se abordan en el siguiente punto los ejes centrales de la política energética llevada adelante por

problemáticas acuciantes en relación con los hidrocarburos, -

nos de los países con los que Bolivia intenta construir hoy una agenda energética que le permita salir del actual marasmo.

12

3

8b1b28bdeaff91cf89

53 // Estrategia Energética

La agenda energética y su evolución en los últimos dos años

A los pocos meses de la asunción al poder de Evo Morales, la problemática energética entró de lleno en el debate público a través de una primera señal política como fue la promul-gación del Decreto Supremo 28701 del 1º de mayo de 2006, mediante el cual se dispuso –tal como se señaló en el punto anterior– la nacionalización de los recursos naturales hidro-carburíferos.

Como antecedentes importantes de esa medida, se puede se-

entró en vigencia hacia mediados de 2005, luego de ser apro-bada por ambas Cámaras del Congreso boliviano durante el gobierno de transición de Carlos Mesa Gisbert, quien sucedió a Gonzalo Sánchez de Losada tras su caída en octubre de 20034. Esta legislación promovió, sobre todo, un nuevo es-quema de distribución de la renta hidrocarburífera sustentado en la decisión previa que declaró a estos recursos naturales como propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo bo-liviano en cumplimiento de los artículos 135, 138 y 139 de la

-

agente habilitado a tales efectos. Por cierto, esta medida fue el resultado directo de los sucesos antes señalados y que de-rivaron en la realización de una consulta popular en julio de 20045 en la que, básicamente, por un lado, se ponía en debate la cuestión de la propiedad de los recursos y, por el otro, el rol que el Estado debería cumplir en su calidad de representante de todos los bolivianos. Aquí es importante señalar que, en efecto, no se estaba haciendo otra cosa que cumplir con lo que la misma Constitución Política del Estado boliviano dice, ordena y reglamenta en referencia a los recursos naturales.

Por lo tanto, se comprende que la medida adoptada por Mo-rales se dio en un marco más que propicio para avanzar en una agenda de decisiones que buscaban consolidar un nuevo reparto de poder en el juego petrogasífero boliviano.

Uno de los ejes centrales establecidos en ese decreto fue la recuperación del rol estratégico de la empresa estatal de hi-drocarburos YPFB, que no era más que un actor residual en el mercado energético boliviano luego de la adopción de las políticas aperturistas y desreguladoras durante la administra-

-cuperación de una empresa testigo en el mercado, lo cual se materializaría a través de la operación de YPFB en toda la

-

energética, cuando se observa que, transcurridos dos años de la promulgación del mencionado Decreto, el Gobierno boli-viano no ha podido implementar efectivamente este cambio estructural a causa, entre otros factores, de la carencia de un

permitido a YPFB comenzar a operar en toda la cadena del mercado hidrocarburífero. En tal sentido, se está hablando

-

además, para consolidar el mencionado papel de YPFB como empresa testigo en el resto de la cadena del mercado.

De hecho, a través de esta medida central, se intentó, por un lado, consolidar el nuevo escenario presente a partir de la de-cisión anterior vinculada al remozado esquema de distribu-ción de la renta gasífera y petrolera –que, sobre todo, elevaba

transferidos al Estado nacional a un 50% entre regalías e im-puestos directos– y, al mismo tiempo, ejercer un monopolio en la comercialización, transporte y distribución de los com-bustibles a través de YPFB.

1) En Bolivia la Ley de Hidrocarburos es-tablece las regalías y participaciones de la siguiente manera:

Hidrocarburos existentes• 11% Regalía departamental a favor del departamento productor de los hidro-carburos.• 1% Regalía nacional compensatoria a favor de los departamentos de Beni y Pando.• 6% Participación TGN/YPFB.• 13% Regalía nacional complementa-ria en favor del TGN.• 19% Participación nacional.

Hidrocarburos nuevos• 11% Regalía departamental a favor

hidrocarburos.• 1% Regalía nacional compensatoria a favor de los departamentos de Beni y Pando.• 6% Participación TGN/YPFB.

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bo-

livia.

54 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

del departamento en el cual se producen los

Las medidas adoptadas al cumplirse dos años del Decreto denacionalización intentan relanzar este proceso cuyo avancese ha visto entorpecido por el efecto combinado de la crisispolítico-institucional vinculada al reclamo autonómico de losdepartamentos de la denominada “media luna oriental” (con

abierta por el control de los recursos hidrocarburíferos –queen un 85% están asentados en Santa Cruz y Tarija– y por laimposibilidad de implementar buena parte de los nuevos con-tratos que el Gobierno boliviano comenzó a negociar desdeel segundo semestre de 2006 hasta comienzos de 2007.

En ese segundo componente se podían señalar por lo menosdos aspectos. Por un lado, se generó una fuerte disputa cen-tralizada en el tipo de contratos bajo los cuales se ceñirían

con el proceso de nacionalización, el Gobierno intentó poner

de servicios, lo cual suponía el reconocimiento de la sobera-nía del Estado boliviano sobre los recursos (léase, sobre lasreservas) y el pago subsecuente por parte de los operadoresprivados de regalías (esto es, el monto a pagar por el derechoal usufructo de un bien natural que es propiedad del Esta-

frecuentemente se conoce como renta), como así también el

campos, cuyo valor concreto podía oscilar entre un 50% y un20% en función de la menor o mayor capacidad productiva

se pueden mencionar las frecuentes críticas de Andrés So-

-cionada con las fuertes pujas en torno a los criterios a utili-

también con el papel de Brasil y Petrobras como principalempresa gasífera y petrolera en Bolivia, entre otras cosas, se

-cepciones diversas sobre la forma en que el Gobierno estabaencarando las negociaciones con las empresas y sobre la po-lítica energética en sí misma. A su vez, otro de los aspectosvehementemente planteados por el mencionado funcionariofue la necesidad de cumplimentar uno de los puntos vitales

realizar las auditorías a las compañías petroleras que opera-

para el Estado boliviano, ya que se suponía que estas opera-doras habían cometido distintos tipos de fraudes y especula-ciones en el conjunto de la cadena hidrocarburífera6.

El segundo aspecto a mencionar es el vinculado a la viabili-zación de las inversiones necesarias para ampliar la capacidad

--

vas que requerían importantes sumas para ser volcadas en las

elocuencia que cualquier otro, al actual escenario de inmo-vilismo en que está empantanada la política energética delGobierno. Por cierto que, al hablar de ello, cobran visibilidadlos principales actores que operan en el mercado energético,aspecto que se tratará a continuación.

Finalmente, y como colofón de los aspectos antes señalados,la política energética planteada por el Gobierno de Evo Mo-rales buscaba consolidar un proceso de industrialización in-tegral en Bolivia, para cuya materialización se hacía necesario

-mitiera agregar valor y calidad productiva al recurso gasífero.Este eje era y es paradigmático de la crisis político-institu-cional por la que atraviesa el país, ya que permitía visualizar

-

tiene impacto nulo y/o negativo a la hora de analizar si pro-movió algún tipo de desarrollo inclusivo, con mejoramientode la calidad de vida de los bolivianos y, sobre todo, con pre-

actividad gasífera y petrolera erigirse como una verdadera in-dustria integrada, con generación de valor agregado y con im-pactos económicos y sociales favorables y visibles para todala comunidad. Desde el punto de vista de quien escribe estaslíneas, se observa que dicho debate –legítimo desde donde se lo mire– está aún muy lejos de ser saldado.

4

de juego que estuvieron en vigencia durante la etapa de la “capitalización” en la décadade los 90. En tal sentido, uno de los aspectos esenciales es la refundación de YPFBcomo empresa estatal encargada de intervenir en todo el proceso de la cadena hidro-carburífera. Asimismo, a través de esta legislación se establecen nuevos parámetros

Luego, con la emisión del Decreto Supremo 28.701 del 1º de mayo de 2006, la Ad-

implementación del nuevo modelo energético solidario e integrador.

5

Ante la crisis social y del Estado”, Le Monde Diplomatique, Bs. As., agosto de 2004. Además, se recomienda la lectura del trabajo de la licenciada Felicitas Torrecilla sobre

-to regional, ver www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/energia/energia.htm

6

55 // Estrategia Energética

commodity

Los actores relevantes en el tablero energético y la relación con Brasil y Argentina

empresariales más relevantes y, por el otro, las visiones de los gobiernos involucrados –particularmente Brasil y Argen-tina– como actores centrales en esta tríada mediada en una proporción importante por los intereses energéticos y las per-cepciones cruzadas en torno a ellos.

Entonces, ¿cómo es hoy el escenario protagonizado por las -

nos vinculados con la Administración de Evo Morales en un modo que es estratégico para todos los actores?

Aquí se observan dos grandes jugadores con intereses impor-

de las reservas de gas y petróleo–, que es hoy el actor más re-

con distintos matices en estos dos años como consecuencia de las medidas nacionalizadoras del Gobierno.

Los ejes del debate cruzaron desde la problemática de la ren-ta, pasando por el estatus de los contratos, el traspaso del

-laba dos destilerías que, mediante un acuerdo negociado que reconoció compensaciones pecuniarias, fueron traspasadas al control de YPFB durante 2007), el régimen de las inversiones

-te, el mismísimo vínculo con Brasil, ya que Petrobras es una

brasileño. Por lo tanto, aquí se desprende la óptica empre-sarial vinculada a la evolución de la política energética y, a la vez, el vínculo Bolivia-Brasil que está fuertemente condi-cionado en el corto y mediano plazo por la problemática del aseguramiento de los despachos de gas boliviano al mercado brasileño, pero que cruza, también, cuestiones político-diplo-máticas en las que Brasil actúa con un margen de maniobra distinto, más pronunciado y menos acotado a la visión estre-cha del análisis de la política energética en sí misma.

y petróleo y comercialización de productos derivados. Esta era una de las empresas cuyos activos debían pasar a manos de YPFB según lo señalado por el Decreto de nacionaliza-ción que sostenía que, como parte de las nuevas condiciones de operación establecidas por el Estado boliviano, el control

a aceptar los términos normados por el Decreto sellando su -

quete accionario y los activos de la empresa Andina al nuevo actor controlante que es YPFB7.

Por otra parte, había otras tres empresas –Chaco S.A. (con-trolada por el consorcio Pan American Energy-British Gas), Transredes (cuyo accionista más importante es el fondo de inversión de origen británico Ashmore, que comparte el ma-nejo de la empresa con Shell) y la Compañía de Logística e

peruanos y alemanes). La primera de estas empresas remite al tercer actor relevante en el escenario energético bolivia-no, Pan American Energy-British Gas, que hasta ahora se ha

para la transferencia de su paquete accionario y de sus activos físicos. En la misma situación están Transredes, que es bási-camente una empresa operadora de ductos, es decir, con pre-

que opera en la comercialización de combustibles.

En relación con estas tres empresas, la Administración Mora-les ha decidido asumir de hecho la conducción de las mismas por parte del YPFB, situación que abre un compás de espera y de incertidumbre si se lo analiza a la luz de la delicada si-tuación político-institucional del país. Sin embargo, aquí es importante tener en cuenta que, en este período de dos años, la voluntad política del Gobierno boliviano ha sido consoli-dar este proceso mediante una salida pactada de las referidas empresas con reconocimiento de compensaciones por el tras-paso de activos y acciones.

Desde otra arista del análisis, es importante mencionar el vínculo Bolivia-Argentina a la luz de lo que se ha negociado desde ambas Administraciones en lo que respecta al suminis-tro de gas boliviano al mercado argentino. En tal sentido, el

de los suministros de gas, comenzando en 2007 con un volu-

el contrato.

2) CONTRATO COMPRA VENTA DE GAS NATURAL ENARSA-YPFB

Volúmenes acordados de compra venta de gas natural, período 2007-2026:

• 2007: 7,7 millones de m3/d• 2008-2009: hasta 16,0 millones de m3/d• 2010-2026: hasta 27,7 millones de m3/d

Por aplicación de la Cláusula 12.4 (del Contrato), YPFB garantiza los siguien-tes volúmenes:

Notas:(1) Con garantía de abastecimiento.(2) Supeditado a la construcción del Gasoduc-to del NEA, y facilidades de transporte y com-presión en Bolivia. No obstante, Argentina no realizará dichas inversiones hasta tanto no tenga asegurado el suministro de gas natural pactado en el Contrato.

7

57 // Estrategia Energética

men de 7,7 millones de m3/d, hasta completar un suministro del orden de los 27,7 millones de m3/d a ser cumplimentados

Asimismo, se negoció una actualización de la tarifa pagada por la Argentina, que pasó de los US$ 2 por millón de BTU

monto de US$ 5.5 por millón de BTU en 2006 (en el presente es de US$ 7.8). A su vez, se puso en marcha una licitación internacional para la construcción de un nuevo gasoducto, el

central de suministrar gas natural por redes a la región del

totalidad por el Gobierno argentino– están hoy literalmente estancados8. Una de las posibles alternativas es la conforma-

-

lo antes posible el volumen de gas suministrado al mercado argentino. Es importante recordar que estos emprendimien-tos se han puesto en marcha con el objetivo de avanzar en la integración gasífera regional.

Estos ejes de la agenda están hoy en el centro del debate en el vínculo bilateral, ya que Bolivia no ha podido honrar los

-dido privilegiar la mayor presencia del mercado brasileño al

de gas, lo cual, sumado a las mayores necesidades del merca-do interno boliviano, terminó por poner en serios aprietos el suministro de gas a la Argentina, situación que se evidenció durante el año 2007.

3) Destino de la producción gasífera de Bolivia, período 2005-2007:

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la Superintendencia de Hi-

drocarburos de Bolivia y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

58 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

En verdad, la problemática vinculada al incumplimiento delos niveles de abastecimiento al mercado argentino cruzaindefectiblemente las agendas de Brasil, Argentina y Boliviatanto en el corto como en el mediano y largo plazo. Esto

compartido por los tres países de cara a la construcción deuna integración física energética cada vez más sólida y com-plementaria. Es que esa agenda, para ser viable, requerirá dela conciliación de los intereses de los tres países, en un de-

coyuntura político-institucional boliviana.

Algunas claves de la dificultad de Bolivia para ga-rantizar el abastecimiento de gas a la Argentina

En 2008 Argentina tiene una “garantía de abaste-cimiento” de 4,62 millones m3/d.

YPFB aseguró que no podrá cumplir con los volú-menes garantizados según nota remitida a ENAR-

trato para adecuar las entregas a su conveniencia.

suministro por debajo de la cantidad diaria ga-rantizada en el Contrato, esto resultará perjudicialpara Argentina, y Bolivia no correrá el riesgo depercibir multas al respecto. Ello explica la demora

La disminución en el suministro gasífero por partede YPFB a la Argentina, registrada desde del cuar-to trimestre de 2007 a la fecha –muy por debajode los despachos garantizados por contrato–, sedebe a diferentes variables: 1) escasa inversión enexplotación por parte de los productores gasífe-ros; 2) deficiente gestión del Gobierno bolivianoen términos de un debido contralor a las empresaspara que cumplan con la seguridad jurídica de susclientes, considerando que las reglas de juego es-tablecidas en 2006 fueron aceptadas por todas lasempresas productoras de hidrocarburos; 3) esca-sez de recursos humanos altamente calificados enlos organismos públicos relacionados con el sec-tor (YPFB, Ministerio de Hidrocarburos, etc.); y 4)la enorme presión ejercida por parte de Petrobrassobre la Administración Morales con el objetivode garantizar el suministro al mercado brasileño,lo cual constituye un obstáculo más para la nor-malización del abastecimiento destinado a la Ar-gentina.

dos ejes de análisis que están directamente conectados con laspremisas que han guiado este artículo.

-cional, la distribución espacial-territorial y sectorial del poder,el rol del Estado y de las instituciones y, sobre todo, los recla-mos autonomistas –que contienen un abanico complejo y am-plio de reivindicaciones que van desde posturas radicalizadasen pos de la autodeterminación y la consecuente fragmenta-ción territorial del país, hasta aquellas otras que postulan unreformismo que permita distribuir mejor y más equitativa-

agudizando la percepción de creciente inestabilidad y de alta

cero, está inserto el debate sobre los recursos naturales en ge-

a partir de las decisiones que la Administración Morales hatomado en materia de política energética.

Por ende, una primera conclusión –y que es más un interro-gante– conduce hacia un escenario de progresiva inestabili-dad en el que los dos ejes de debate señalados en la primera

-tucional y las posturas sobre el manejo de los recursos natu-rales del país– se han transformado en el centro del debate en

de opciones rupturistas.

Es en este tembladeral político-institucional en el que se re-

y que remiten al estado del debate provocado por la políticaenergética vigente en el país. En tal sentido, hay dos aspectos

Por un lado, la parálisis en materia de gestión de nuevas inver-

una creciente disputa por el estatus jurídico de los contratos-

técnico-operacional del proceso de las empresas capitalizadas

abierto por el distribución de la renta gasífera entre el Estadocentral y las Prefecturas Departamentales.

Por otro lado, y en el plano internacional, se destaca la per-sistente incertidumbre sobre el cumplimiento de los compro-

Bolivia en 2007, como así también el creciente peso que Brasiltiene en las decisiones estratégicas bolivianas vinculadas a lapolítica energética regional.

Algunas pocas conclusiones o, más bien,interrogantes

8

59 // Estrategia Energética

El candil del gigantePor Carolina KeveYACYRETÁ

“Para este año Yacyretá tiene que estar terminada”. La frase, que se ha podido escuchar en

más de un despacho oficial, deja en claro las intenciones que tiene el Gobierno de Cristina

Fernández de sellar lo que ha sido un caso paradigmático.

61 // Estrategia Energética

“Para este año Yacyretá tiene que estar terminada”. La frase,

deja en claro las intenciones que tiene el Gobierno de CristinaFernández de sellar lo que ha sido un caso paradigmático. Lacentral eléctrica más grande del país supone un desafío paracualquier gestión, no sólo porque sus niveles de producciónafectan directamente la matriz energética. Considerada unade las obras más monumentales que encaró el sector público,a lo largo de los años ha quedado empantanada en medio dedenuncias y escándalos de corrupción que pusieron a pruebala capacidad de gestión y gerenciamiento que puede tener elEstado.

-ron un acuerdo que establece la terminación de Yacyretá

Duarte Frutos desde 2003. En concreto, el objetivo del planes aumentar la cota de la represa a 83 metros, lo que le permi-

realidad, de una iniciativa que ha venido siendo postergadapor años.

de 78 metros. Con una potencia instalada de 2.100 MW (me-gavatios), sus 20 turbinas tienen una producción que rondalos 14.000 GW/h (gigavatios hora) anuales. Dicha energía esconsumida totalmente en territorio argentino y representa un16% de la generación del país. Sólo para ilustrar el tamañode la central: Salto Grande, que es otra de las centrales hi-droeléctricas más importantes, genera 6.800 GW/h por año,y El Chocón 2.700 GW/h. Si se logra subir la cota a 83 me-tros y la caída a 21,30 metros –tal como estaba previsto enel diseño original– la producción superaría los 19.500 GW/hanuales, es decir podría satisfacer una cuarta parte del total

esquema energético ya que la energía de origen térmico, queactualmente ocupa un 55% de la producción, dejaría de tenerel primer puesto (ver recuadro).Las implicancias que supone este cambio son fundamentales.Durante los últimos años, se hizo frente a la suba de la de-manda energética con la puesta en funcionamiento de nuevascentrales térmicas. Las razones son sencillas: la inversión querequiere una central de ciclo combinado es muchísimo másbaja. Pero también supone un problema importante para elmediano plazo, dado que la termoelectricidad es abastecidaen un 83% por gas natural, un recurso no renovable cuya de-manda para uso doméstico se duplica en invierno y en rela-ción con el cual Argentina tiene una capacidad de autoabaste-

-vables, entre ellas la hídrica.En este sentido, la promoción de fuentes de hidroelectricidad–ya sea a través del aumento de la capacidad de las centrales ola proyección de nuevas represas– debe formar parte de unaestrategia energética que mire a largo plazo. “La unidad ener-gética regional, sumada a una política de reestructuración in-

sistema argentino depende en un 90% de los hidrocarburos.

dependencia en sí y porque Argentina cuenta con un horizon-

Federico Bernal, bioquímico especializado en microbiologíaindustrial, autor de Petróleo, Estado y soberanía.

Algunos datos y cifras

*Según datos aportados por el CentroLatinoamericano de Investigaciones Científi-cas y Técnicas (CLICET) sobre el promedio delsegundo semestre de 2007, la termoelectri-cidad participa con el 56% de la generacióneléctrica neta. En tanto la hídrica aporta un35,4% y la nuclear un 7,9.

Directivos de EBY destacan que si larepresa logra operar en su capacidad plena,pasaría a satisfacer una cuarta parte de la de-manda total de energía. A esto hay que su-marle los planes para la construcción de cincocentrales nucleares en los próximos diez años,incluida la terminación de Atucha II, con loque la matriz energética variaría. La energíahidroeléctrica pasaría a ocupar un 54% de laproducción total y la nuclear se duplicaría enun 16%.

*Actualmente Yacyretá opera con unapotencia de 2.100 MW. Con el reciente au-mento de la cota, que pasó de 76 a 78 metros,se estima que su producción ronda los 14.000GW/h anuales. Si se sube la cota a 83 metrosy la caída a 21,30 metros, la producción supe-raría los 19.500 GW/h anuales.

*El decreto 1.440 firmado por NéstorKirchner estableció en abril de 2005 la cons-titución de un Fideicomiso Público de Admi-nistración para la terminación de Yacyretá,en el que se dispone un monto de US$ 563,4millones para la finalización de las obras. Almomento, no hay cifras actualizadas y la in-formación sobre los montos invertidos resulta bastante dispar.

*Según fuentes de EBY, Yacyretá es unade las 20 mayores empresas del país, con unafacturación anual que ronda los US$ 325 mi-llones. Operando en su capacidad plena, el vo-lumen de facturación ascendería a unos US$600 millones.

>>Doblar la apuesta

62 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

63 // Estrategia Energética

Si bien la central de Yacyretá está terminada, se requiere una serie de obras complementarias que son las que le permiti-rán funcionar en su plena potencia. El plan se presentó hace ya unos nueve años. Sin embargo, gobierno tras gobierno lo vinieron demorando y por ahora no se concretó ninguna ini-ciativa. La falta de inversiones no sólo limita la capacidad de producción, y por ende de facturación, de la central. Algunos de sus directivos denunciaron también los problemas técni-cos que se generan cuando las turbinas trabajan con saltos menores al de diseño.Las obras incluyen desde la construcción de puentes, cami-nos y puertos, hasta la relocalización de miles de familias y la protección de las cinco ciudades ubicadas cerca de la represa.

-ción de Yacyretá (PTY) son cuatro:*la liberación de áreas de inundación y construcción de las defensas costeras;*la realización de obras que permitan garantizar el medio am-biente y la producción local;*la reposición de rutas, puentes y vías férreas que pasaban por donde actualmente está instalada la represa;*la recomposición de la trama urbana de Encarnación y Po-sadas.El primer paso fue dado hace dos años con la elevación de dos metros en la cota, cuando se pasó del nivel de 76 metros a 78. En la actualidad, entre las obras más importantes se pue-de mencionar la construcción del dique en el arroyo Aguapié, anunciada durante un viaje que realizó Cristina Fernández el año pasado a Paraguay. La obra consiste en la construcción de un canal de enlace, de unos 11 kilómetros, que va a proteger de posibles inundaciones a las zonas de producción agrícola que se ubican cerca del embalse. Según datos proporcionados por las autoridades de Yacyretá, la obra supuso una inversión

-

llegará a unos US$ 69 millones.Otra de las obras más importantes es la ejecución de una ter-

que ya comenzaron los trabajos para la construcción de la línea, que permitirá una provisión energética adicional para los grandes centros del Litoral. En total, abarca unos 1.050

representa un desafío que pone puntos suspensivos al plazo

esto se suman algunos roces en el diálogo que tiene Argenti--

el año pasado. El tema no es sencillo. La energía de Yacyretá generó tantas chispas como acuerdos entre ambos países, lo que hace difícil

--

te Asunción puso los terrenos y Buenos Aires se encargó de aportar los fondos necesarios. Paraguay, por su parte, paga la deuda a través de la entrega de energía, ya que si bien según el estatuto a cada país le corresponde el 50% de la producción, Paraguay tiene un consumo mucho menor con lo cual cede el 45% de su cuota.El problema aparece con el valor de esa energía cedida, que tradicionalmente Argentina pagó a un precio menor que el de mercado, y que ahora el Gobierno electo paraguayo pretende aumentar. El asunto cobró una importancia radical durante los últimos meses, al punto que se coló entre los temas más importantes de la plataforma electoral de Fernando Lugo.La disparidad con la que se manejan de un lado y de otro hace

-mité Ejecutivo por Argentina, Marcelo Cáceres, reconoció hace un mes que la cesión de energía se hace a US$ 8 el MW/h. Es decir, a un valor muchísimo más bajo que la cifra que se maneja en el mercado, donde ronda los US$ 40. Sin embargo, también del lado argentino responden que según el estatuto de Yacyretá, la cesión se debe realizar a precio de costo, con lo cual descartan cualquier posibilidad de negociación.Por el momento la tensión se mantiene latente. La gestión de Lugo recién se está preparando para asumir, con lo que resul-

Gobierno de aumentar el valor cinco veces más del actual, lo cual podría tener consecuencias directas sobre el acuerdo que suscribieron ambos países para la terminación de la re-presa. Según el documento, Paraguay asumió en concepto de “Compensación por Cesión de Energía” la suma de US$ 45 millones. Cualquier variación del precio repercutirá entonces

-cino este invierno, algo que, con el panorama alarmante que hay por delante, el Gobierno argentino no estará dispuesto a ceder fácilmente.

El Plan de Terminación de Yacyretá

64 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

abril de 2005, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) dispone de un monto de US$ 563,4 millones para el cumplimiento

-

están invirtiendo US$ 210 millones sólo en obras viales de

sin lugar a dudas fue la que más cara le salió al Estado en toda su historia.La construcción de la represa comenzó a pensarse en 1958,

-

acuerdo. En 1973 el tratado del emprendimiento binacional -

tínez de Perón y el general Alfredo Stroessner. Entre 1976 y 1982 se diseñó el proyecto y se licitaron los principales con-tratos. Los trabajos arrancaron al año siguiente y la obra se concluyó en 1998. En 1995 generó energía por primera vez.Durante esos 25 años, fue protagonista de innumerables es-cándalos y denuncias por corrupción, que forman parte de un fantasma que aun en la actualidad debe combatir su gestión actual. Al respecto, desde el directorio de EBY resaltan la adopción de algunas medidas para transparentar el manejo de

administración y la conformación de una comisión binacio-nal encargada de garantizar la ejecución del plan.

-to. Esto fue pensando como una obra y un servicio realizado y gerenciado por el Estado. En contra de ese espíritu, durante algunos años se entregó el gerenciamiento a una consultora internacional. La decisión tomada por el actual Gobierno es que sea el Estado el que tome acá el 100% de las decisiones.

-rencia a los embates privatistas que tuvo que enfrentar des-de su creación. Tal vez el caso más emblemático haya sido el proyecto presentado en 1996 durante el gobierno de Carlos Menem.

–por entonces muy cercano a Domingo Cavallo–, se intentó entregar la represa en una concesión de 30 años por la suma de unos US$ 1.800 millones. Para que se entienda la cifra irrisoria que quería imponer la gestión menemista: hasta esos años, Yacyretá le había representado al Estado un gasto de US$ 8.000 millones, pero registraba una facturación anual de unos US$ 300 millones anuales. Es decir, el Estado estaba dispuesto a cobrar ocho veces menos de lo que podía llevarse con la facturación, y encima se debía hacer cargo de las deu-das de Paraguay.Lejos de ese escenario, el manejo de la represa y la elaboración del proyecto para terminarla ahora están en manos del sector público. Yacyretá es una entidad binacional, con un directo-

de las obras sigue cayendo en manos de contratistas privados, como es el caso de la Antigua Corporación Puerto Madero, actualmente a cargo de la construcción de la costanera en Po-

de la construcción de la nueva línea de alta tensión.En este marco, la terminación de la obra recobra un valor simbólico capital. Su historia sin duda puso en evidencia las

no por ello desconoce la importancia de su presencia en la promoción y regulación de políticas que tiendan a fortale-cer una estrategia para el mediano y largo plazo. Yacyretá representa pues un reto fundamental para el sector público en cuanto a su capacidad de gestión y marca el camino en lo que puede considerarse una asociación responsable entre el

pasa por hacer del Estado un empresario en todos los rubros estratégicos de la economía, sobre todo en lo que respecta a energía e hidrocarburos”.

Modelo de gestión

66 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

“¿Usted dejaría que sus hijos se murieran de hambre mientras el vecino tiene lo que a us-ted le corresponde?”, disparó el vicepresidente electo de Paraguay, Federico Franco. El fun-cionario no dio vueltas para definir la deman-da de su país en relación con el precio que paga Argentina por la energía que recibe de Paraguay. La pulseada también apunta a Bra-sil. Lugo aseguró en varias ocasiones que se quiere sentar a discutir el contrato de Itaipú, la central hidroeléctrica que comparten ambos países. El reclamo es el mismo. Paraguay vende el 45% de la energía que produce la represa a unos US$ 300 millones anuales. El presidente electo de Paraguay aseguró que se debería ac-tualizar el precio de venta. Tal como se encargó de aclarar, la renegociación de los dos contra-tos supone una base para su proyecto político nada desdeñable: el ex obispo no se cansó de repetir que usará los fondos que provengan del aumento para reconstruir el sistema de salud y educación.La demanda de Paraguay llega en momentos donde la cuestión energética aparece en el centro del debate regional. Hace tan sólo dos meses, el Gobierno de Lula da Silva protagoni-zó una importante diferencia con el de Cristina Fernández por el mismo tema. Recordemos el resultado que tuvieron las negociaciones de la minicumbre en Olivos. Allí el Gobierno brasile-ño rechazó tajantemente la proposición formu-lada en Casa Rosada de reenviar a la Argentina una parte de la cuota diaria de gas que recibe

de Bolivia. Si bien no se puede dejar de recono-cer que iniciativas posteriores –como el acuerdo firmado por ambos países para la construcción de la represa hidroeléctrica Garabí– hablan de la voluntad de ambos presidentes de no cortar el diálogo, el episodio dejó picando una pregunta: ¿Por qué Brasil y Argentina, en vez de seguir compitiendo por lo poco que queda en Bolivia, no pautan una estrategia común de inversión que permita incentivar la producción boliviana de gas y, de esa forma, garantizar su abasteci-miento?La cuestión ciertamente excede dicho conflicto. Más bien plantea un interrogante mayor acerca de la posibilidad de pensar una estrategia regio-nal común de desarrollo energético. Ya lo dijo Carlos “Chacho” Álvarez, actual presidente de la Comisión Permanente de Representantes del Mercosur: “Todavía sigue predominando el in-terés nacional”. Lo hizo tras llamar la atención sobre la necesidad de crear un organismo dentro del bloque, encargado de implementar políti-cas de promoción y regulación para garantizar el abastecimiento energético en las poblaciones del continente. Ni siquiera hablar de la inclusión de Venezuela, que constituye un punto esen-cial. Para entender su importancia, sólo basta con analizar el caso argentino. Por ejemplo, el aporte de petróleo del bloque 6 de la Faja del Orinoco podría significarle al país esquivar la posibilidad de ser un importador absoluto y evi-tar desembolsos del orden de los US$ 23.300 millones anuales.

Un desafío regional

67 // Estrategia Energética

>>Crecimiento y diplomacia

PANORAMA INTERNACIONAL | AGROCOMBUSTIBLES

La producción mundial de biodiésel y bioetanol aumentó un29,6% en 2007, así como aumentaron los precios del petró-leo y de los alimentos, cuya subida se ha relacionado, entreotras causas, con la depreciación del dólar y con la crecientedemanda de combustibles orgánicos. Por otra parte, se están

-tal de estos carburantes, tan requeridos como cuestionados.El tema estalló el pasado mes de abril, tras la presentación del

Alimentación y la Agricultura (FAO), durante un encuentro

informó que el alza de los precios de los cereales puso ensituación de emergencia alimentaria a 37 países y que la de-

manda creciente sobre esas materias primas para la creaciónde energía era uno de los factores de la inestabilidad. Por su

a la producción masiva de biocombustibles, al tiempo que ad-virtió que el mundo se encamina “hacia un largo período demotines”, responsabilizando por ello a la Unión Europea ysu política de dumping agrícola en África, a la especulaciónbursátil de las materias primas relacionada con los agrocom-bustibles, al gobierno de Estados Unidos y a la Organización

precios se incrementaron el 130% en el caso de los cereales, el74% para el arroz, el 87% para la soja y el 53% para el maíz; y

68 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Turbulenciasenergéticas

Por

Clau

dia

Kini

ones

El economista Bruno Parmentier, director de la Escuela Su-perior de Agricultura de Angers (Francia), consultado por laFolha de Sao Paulo acerca del problema energético mundial,

Él afecta a la agricultura doblemente: por un lado porque larevolución tecnológica precedente era fuertemente consu-

-cultura que llene los platos y los tanques de los automóviles.Es importante terminar con ese error histórico: no tenemos

en un crimen”. Al ser consultado sobre el impacto real de los

biocombustibles en el precio de los alimentos, Parmentier nodudó: “Para mí, hasta hoy el único impacto real y comproba-do es el de los biocombustibles norteamericanos, sobre la basedel maíz, que desde el comienzo de 2007 provocó un shock

orgánicos, el valor del maíz ascendería al menos 26% para

generar energía, el alza llegaría al 72%.

69 // Estrategia Energética

-

2007 en la elaboración de alcohol, que alcanzaría los 27.000

da Silva criticó en marzo la política de tasas que los Estados

Brasil “será invencible en esa disputa, porque este país tienetierra, agua, tecnología y conocimiento acumulado durantetreinta años en biocombustibles”. El mandatario brasileño

-tros triplicamos la capacidad productiva de granos de Brasil.

de biodiésel con la capacidad de producción de alimentos”,-

los estados de Paraná y Mato Grosso do Sul. (6) Posterior-

la política industrial anunciada el 12 de mayo último, que des-

el 2010, contempla sobre todo al sector de los combustiblesorgánicos. (8) El mercado más grande de agrocombustiblesen el mundo, donde se elabora el etanol con la caña de azúcar,tiene su origen en la década del 70, especialmente durante la

Alcohol aprovechando la abundante producción azucarera.

-tro años para investigación en el campo de las energías alter-nativas y en el de los biocombustibles de segunda generación.Asimismo, las empresas francesas Saipol y Diester invirtieron

de granos de sus plantas y en la construcción de una unidad-

tibles. Con esa inversión aspiran a elevar el volumen de pro-ducción de biocombustible de 200.000 toneladas a 2 millonesde toneladas anuales. Este año el combustible se producirá apartir de la colza y el girasol cultivados en Francia.La alemana Petrotec construirá dos plantas de biocombus-tible a base de desechos de grasa animal y aceite de cocina.

Gran Bretaña y, entre ambas plantas, alcanzarán una capaci-dad productiva anual de 100.000 toneladas. La inversión totaldel proyecto será de US$ 20 millones. Falk Von Kriegsheim,

busca socios proveedores de materia prima en áreas metro-politanas, con altos índices poblacionales, para proyectar laimplementación de un sistema de recolección.El proyecto de llegar al 2009 con automóviles impulsados pornafta con un 10% de combustible orgánico en Alemania hasufrido un revés. El ministro de Medio Ambiente había logra-do la aprobación de una ley que elevaba la mezcla del actual5% de bioetanol al 10% obligatorio a partir de 2009. Al com-probarse que 3 millones y medio de vehículos –en lugar delos 350 mil estimados– no soportarían dicha proporción ensus motores, la ley fue retirada y el debate sobre los combus-tibles reabierto. Los objetivos medioambientales germanos y

-munitarios no podrán circular si emiten más de 120 gramosde CO2 por kilómetro recorrido. En 2020, el 10% del carbu-rante consumido dentro de la UE tendrá que ser biológico.Y los gases nocivos deberán ser un 20% menos con respectoa 1990. En la bolsa de Francfort hubo rápidas repercusionesy un desplome en las acciones de las compañías CropEner-

Que la tortilla se vuelva

-cional de Empresas Comercializadoras de Productos del

-ron la subida de los precios, especialmente del maíz, base de

de biodiésel y bioetanol. Las organizaciones reclamaron alGobierno un acuerdo que sume a Estados Unidos y Canadá,integrantes del Tratado de Libre Comercio (TLC), para el sos-

de un fondo de reserva alimentario estratégico y un plan defomento y protección rural. (3) En El Salvador y Guatemala,las organizaciones de panaderos salieron a la calle a protestarpor el aumento en los precios de la bolsa de harina. Según

-cito haciendo pan a base de harina de patata (una cosechanativa). En Pakistán, miles de soldados vigilan los camionesque transportan trigo y harina. En Tailandia, los campesinosque cultivan arroz se turnan para mantenerse despiertos porla noche para vigilar sus campos de los ladrones”. En EstadosUnidos, dos cadenas de supermercados, Sam’s Club, propie-dad de Wal Mart, y Costco Wholesale, racionaron las ventasde arroz en sus establecimientos. (4)

hecho, ésta no sólo forma parte de la Asociación Mundial dela Bioenergía (GBEP) en la que se encuentran los países del

-

sino que desde 2006 aloja en su sede romana a la Secretaríade dicha Asociación, que se encarga, entre otras cosas, de lacoordinación de las políticas acerca del impacto de los com-bustibles orgánicos.

Dame más gasolina

-bre independencia y seguridad energéticas que prevé multi-plicar por seis la utilización de etanol, llevándola a 136.000millones de litros anuales de aquí al año 2022. El secretario

-

Washington, que entre los objetivos principales del Gobiernoestá desarrollar la integración entre alimentación y combusti-bles, usando los productos agrícolas para consumo humanoy los desperdicios de las cosechas para la generación de ener-gía, previéndose una inversión de US$ 18,4 millones en 21nuevos proyectos en esta área. El presidente George Bush,por su parte, anunció la creación de un fondo de US$ 2.000millones destinados a energías renovables. Sin embargo, sur-

-so congelar la producción de agrocombustibles a los niveles

entre el aumento de los precios de los alimentos y el plan delGobierno para los biocombustibles. (5) En Estados Unidosse subsidia con 54 centavos de dólar cada 3,8 litros (1 galón)de etanol de maíz.

70 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Global Research

gies, Biopetrol y Petrotec. Debido a la bonanza de los últimos-

les y a partir de 2008 debe pagar un impuesto de 15 céntimosde euro por litro.En China, donde durante varios años consecutivos se ha re-

-nanciero, por considerarlo una fuente válida para su ascen-dente demanda energética. Las autoridades tienen planeadohacia el 2020 el cultivo de 13 millones de hectáreas de bos-ques. Esto permitirá una producción de 6 millones de tone-ladas de combustible, como para alimentar una central eléc-trica de 11 millones de kilovatios. El Ministerio de Finanzaselaboró una serie de medidas para promover la producciónde fuentes no alimentarias de agrocombustibles que, a la vez,

los productores de agrocombustible que pierdan dinero porsus cosechas cuando los precios del petróleo se encuentrenen un nivel bajo, así como subsidios para los proyectos pilo-to destinados a la producción de etanol a partir de celulosa,sorgo dulce y mandioca o para elaborar combustible a partirde productos forestales y con premios de hasta el 40% de lainversión total cuando los proyectos alcanzan el nivel indus-trial. Por otra parte, el Gobierno prohibió el uso de granos en

alimentario. (9)

250.000 toneladas de etanol. Entre las metas del nuevo pri--

ción de agrocombustible a 2 millones de toneladas anuales.El lobby ha comenzado, mucho más ante la inminencia de la Conferencia sobre Biocombustibles en el Este y Centro deEuropa (10-12 de junio en Varsovia), escenario para la disputa

-timan que hay disponibles 40 millones de hectáreas.

-bustibles para reducir las emisiones de gases de invernadero

cuarto consumidor mundial de petróleo, se ha comprome-tido a reducir las emisiones de contaminantes, entre ellos el

de 2008, respecto de los niveles de 1990. Las emisiones de ga-ses de invernadero se elevaron a 1.330 millones de toneladasen 2005, según el Ministerio de Medio Ambiente japonés. Elpaís se propone aumentar el consumo de combustibles orgá-nicos para el transporte a 500.000 kilolitros (3,14 millones

de kilolitros de gasolina mezclada con etanol, equivalente al20% del consumo total de gasolina del país, dijo en un comu-nicado en abril la asociación de petróleo.

trucción de dos plantas de etanol a base de mandioca. El gru-po inversor británico Bronzeak aportará alrededor de US$130 millones en una de ellas, que se ubicará en el centro delpaís. La segunda planta contaría con una inversión del gru-

Vietnam establecieron sus metas y plazos para la producciónde biocombustible, incluyendo el etanol: llegar a las 250.000toneladas anuales de producción para el año 2015 y a 1,8 mi-llones de toneladas para 2025. Esta última cantidad se estima

del sudeste asiático.

71 // Estrategia Energética

La compañía estatal vietnamita Petrovietnam anunció la cons-

La producción mundial de biodiésel y bioetanol en 2007 aumentó el 29,6%. Con este aumentose llegó a 47,4 millones de toneladas de producción total. De estos, 39,5 corresponden a la pro-ducción de bioetanol, liderada por los Estados Unidos con 19,5 millones de toneladas, seguido deBrasil con 14,9 millones, la Unión Europea con 1,8 millones y China con 1,27 millones.En el caso del biodiésel, el registro total anual alcanzó los 7,9 millones de toneladas, y el prin-cipal productor fue Alemania con 2 millones de toneladas, seguido de Estados Unidos con 1,2millones, Francia con 1,15 millones e Italia con 550.000 toneladas. España ocupa el séptimolugar entre los 10 principales productores mundiales de biodiésel, con 200.000 toneladas, un60% más que en 2006, y está por delante de Gran Bretaña, Colombia e Indonesia. (10)

Aumento de las ganancias de algunos de los principales comerciantes mundiales de granos (11)

No está en esta lista Louis Dreyfus (Francia), un comerciante privado de commodities agrícolas, con ventasanuales que superan los US$ 22.000 millones, que no aporta información acerca de sus ganancias.*Los datos son solo de la sección Agri-Maine de Marubeni.

4) Agencia Prensa Latina, EFE. 24/4/08.5) Agencia France Press. 10/5/08.6) Agencia ANSA. 24/3/08.7) www.adn.com 13/5/08.

9) Agencia Xinhua.10) Datos y fuente: F. O. Lichts, difundidos por el Jefe de Dpto. de Biocarburantes del Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía de España (IDAE), Carlos Fernández.11) Cuadro extraído de la nota “El negocio de matar de hambre”, informe de la organización Grain,publicada en Alainet. 7/5/2008.

72 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

Combustiblesalternativos

Tempate, piñón, piñón de leche, higo de infierno,

purga del fraile, tua tua, coquito, son algunos de los nombres de

esta planta oleaginosa no apta para el consumo humano.

Tan variadas como las denominaciones populares con que se

interés que ha despertado se debe a la posibilidad de produ-cir biodiésel a partir del aceite de sus semillas. Su uso comocombustible no es nuevo, en algunas ciudades de Brasil, selo utilizó para el alumbrado de calles y en África, durante laSegunda Guerra Mundial, en motores.

Por

Clau

dia

Kini

ones

74 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

75 // Estrategia Energética

La plantaEs un arbusto oleaginoso, perteneciente a la familia de las

-

entre 45 y 50 años, de rápido crecimiento, que alcanza unaaltura superior a los 2 m y presenta una corteza blanco-gri-

semiáridos, incluso pedregosos. Soporta el calor, se adapta alas bajas temperaturas y su requerimiento de riego es escaso.Se siembra durante todo el año: un plantín de 15 cm está encondiciones de ser trasladado al campo. A los ocho meses

su interior. La primera cosecha es de 200/250 kg por hectárea.Un año y medio después se realizan dos cosechas anuales y,con el arbusto desarrollado, el rendimiento en una plantaciónde 2.500 ejemplares es de 25 toneladas de frutos por hectárea

nitrógeno se la utiliza para la recuperación de suelos agota-dos y, por ejemplo en Bolivia y Cabo Verde, para combatir laerosión en zonas áridas. Asimismo, es frecuente su uso comodemarcadora natural de parques y sembradíos, ya que propor-ciona sombra, y los animales no la comen. La corteza, fruto,hojas, raíces y madera poseen cianuro. Las semillas contienen

para el consumo humano.

El aceite obtenido del prensado de sus semillas es utilizado enmás de 400 productos de la industria química y farmacéutica.De la torta de la molienda se producen fertilizantes y –tras

de corral.

Gente interesadaBritish Petroleum y D1 Oils hicieron el año pasado una alian-

-

Daniels Midlans Company anunciaron un acuerdo para la

convenio corporativo está centrado en el estudio para perfec-cionar los niveles de calidad de este combustible destinado al

-nistración de Bayer CropScience y jefe de Cartera Global deGestión, indicó que la energía “es una necesidad fundamentale indivisible del ser humano. La producción sostenible de la

sólo una opción interesante en áreas marginales. Puede serun aspecto clave en las estrategias de energías renovables delfuturo”. Bayer, por su parte, investigará pesticidas que permi-tan proteger al cultivo de las plagas que lo acechan. Daimler,

ello con la asistencia del Dr. Klaus Becker, jefe del Departa-mento de Agricultura Tropical y Subtropical de la Universi-

investigando la potencialidad de esta planta y su aplicación.Según él “es una gran alternativa al petróleo, rentable y queno compite con la cadena alimentaria”. Así lo dijo durante la

en septiembre de 2007 en Barcelona y organizada por Global

especializada en asesoramiento en el sector de los biocarbu-rantes. El profesor Becker informó a los participantes de las

-do a partir de esta –dijo– es que, a diferencia de los aceitesminerales, no contiene fósforo ni sulfuros y al poseer más

76 /

/ Es

trat

egia

Ene

rgét

ica

sin problemas 6.000 kilómetros”, agregó el profesor.

director de la empresa inglesa Viridesco Limited. Scruby sepresentó en la conferencia conduciendo desde Londres un

que “con este método se reduce la energía, la inversión, elprecio de producción y este proceso es más respetuoso con elmedio ambiente que los procesos de producción de biocom-bustibles”. Al tiempo que aseguró que en Gran Bretaña ya seestá usando para vehículos pesados.

cultivo y lo considera la principal fuente de biocombustiblepara el país. La meta es que esté presente como plantación en22 de los 28 estados, superando las 400 mil hectáreas. A la

cargo del Dr. Alok Adholeya, director de Biotecnología, para

de aceite de la semilla. El Global Petroleum Club estima que

de combustible, rendimiento superior al de la soja y el aceitede colza. China, por su parte, planea establecer 13 millones

y Brasil desarrollan cultivos en forma creciente. Este último,por ejemplo, cuenta con una planta para producir el diésel.Chile analiza sembrar en la zona norte del país. En Argentina,más concretamente en Santa Fe, la compañía Patagonia BioEnergía anunció el pasado abril la instalación de un laborato-

la tecnología aportada por la alemana Desmet-Balestra– in-formó que en una primera fase se dedicará al combustible a

-cias de Santiago del Estero y San Luis.

De todo un pocoEl jugo de las hojas se utiliza comotintura roja. Los taninos de la cor-teza dan un colorante azul oscuro.El látex tiene propiedades antibió-ticas contra algunas bacterias yefecto coagulante, con él se hacenpreparaciones contra afeccionesen la piel, cortes y quemaduras.Diversas partes de la planta sonusadas por la industria farmacoló-gica para elaborar medicamentosdiuréticos, purgantes, antifebriles,antirreumáticos. Existen investi-gaciones en curso sobre un com-

aplicación en el tratamiento detumores. En perfumería se produ-cen jabones y lociones capilares.

77 // Estrategia Energética