277
1 UNIVERSIDAD MULTITÉCNICA CAMPUS MANZANILLO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA SISTEMAS EDUCATIVOS PRESENTADO POR: LIC. CUAUHTÉMOC MORA DEL TORO Manzanillo, Colima a 16 De agosto De 2014

safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

1

UNIVERSIDAD MULTITÉCNICA

CAMPUS MANZANILLO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURA

SISTEMAS EDUCATIVOS

PRESENTADO POR:

LIC. CUAUHTÉMOC MORA DEL TORO

Manzanillo, Colima a 16 De agosto De 2014

Page 2: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

2

FASE DE EVALUACIÓN

Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de

ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo de nuestro país, pero otros

han marcado momentos cruciales a la involución del mismo.

La materia de Sistemas educativos es una herramienta importante para que el

alumno a través de su comprensión y análisis amplíe sus criterios logrando

implementar acciones de mejora a nuestra estructura socioeducativa.

Esta forma de organización de contenidos tiene como propósito lograr un

conocimiento integrado de las diferentes estructuras y procesos educativos que ha

tenido nuestro país desde el periodo pre-revolucionario a la fecha.

La presente recopilación es un recurso práctico para apoyar el trabajo en el

aula, se ha concebido como un medio para estimular y orientar el análisis

colectivo de diversas temáticas alusivas a periodos trascendentales del

desarrollo educativo de nuestro país.

La antología se esta organizada en los siguientes bloques:

a) Orígenes del Sistema Educativo en México

b) Indicadores del Sistema Educativo en México

c) Análisis del Sistema Educativo Mexicano a través de los sexenios

En cada uno de los bloques el alumno encontrará un conjunto de temáticas,

reflexiones y sugerencias útiles para el desempeño de su tarea. Estos presentan

un enfoque de comprensión hacia grandes acontecimientos educativos, de esta

forma en lugar de estudiar cada lección como tema aislado, se estudiará como

información integradora que llevará a la estructuración de aprendizajes

significativos y analíticos.

Page 3: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

3

Para dirigir el aprendizaje es útil que al iniciar el estudio de cada bloque, los

alumnos conozcan los propósitos que se persiguen, ello permitirá atender en

forma especial los contenidos fundamentales. De igual forma al finalizar el trabajo

con un bloque de contenidos conviene recapitular, repasar y evaluar lo que se ha

estudiado.

TEMA Nº 1

OBJETIVO: Los alumnos conocerán la forma en como estaba

organizado el Sistema Educativo Mexicano antes de la Revolución.

ACTIVIDAD: Después de leer, analizar y comprender el texto, el alumno

elaborará un mapa conceptual sobre la temática, utilizando únicamente palabras

claves y conectores significativos que favorezcan la interpretación del mismo.

Deberá anexarse un texto breve y claro en el que se interprete detalladamente la

secuencia del esquema representado.

ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTES DE LA REVOLUCIÓN.

La educación en México ha pasado por tres etapas fundamentales en

su desenvolvimiento histórico. Los f ines de la educación, la

organización de las inst ituciones responsables de la misma, el acceso

al conocimiento, se han dado en función del proyecto social

dominante, con las contradicciones propias de las condiciones

históricas concretas de cada período: La época prehispánica, en la

que cada cultura formó a las nuevas generaciones en función de su

propia organización social, de los conocimientos acumulados en la

época y del futuro que querían construir. Los rasgos comunes

correspondieron a los de la civi l ización mesoamericana y se

Page 4: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

4

diferenciaron por regiones, grupos y rasgos dominantes en cada una

de las culturas existentes.

En la Colonia obedeció a los objetivos fundamentales de la

dominación española, con características que variaron de acuerdo

con las fuerzas sociales que actuaron en cada región y en las

dist intas etapas de la colonización.

Al tr iunfo de la guerra de Independencia se inició el largo camino de

la construcción de un Estado nacional moderno y soberano. Al

proceso dado en este sentido ha correspondido la lucha por construir

un sistema educativo que fundamente y haga posible este objetivo. A

lo largo de los siglos XIX y XX se han dado importantes batallas por

lograr un proyecto de nación y de educación que correspondan a las

necesidades y demandas del pueblo mexicano.

Consideremos algunos elementos del proceso de definición de las

leyes constitucionales de educación en los dos últ imos siglos y su

relación con la formación del Estado nacional en México:

Las leyes, como expresión de una situación polít ica y social, deben

ser explicadas en el contexto histórico en que se da una determinada

correlación de fuerzas. Éste también es el caso de la legislación

sobre educación e instrucción.

La Constitución mexicana actual es consecuencia de la revolución

democrático-burguesa iniciada en 1910, así como de los cambios que

se han dado a partir de periodos signif icat ivos de desarrollo polít ico y

económico en el siglo XX.

A lo largo de este proceso se pueden identif icar tres l íneas

fundamentales:

Page 5: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

5

el desarrollo y la inf luencia de movimientos de campesinos y

trabajadores, en los que se han apoyado las dist intas fuerzas

polít icas para tener poder,

las contradicciones entre Iglesia y Estado en la construcción del

Estado nacional moderno,

el surgimiento de una nueva contradicción --a part ir del

fortalecimiento del Estado nacional mexicano -- ,en la cual juega

un papel determinante la cor relación de fuerzas que

representan los intereses de la burguesía y del proletariado .

Esto, en el contexto del desarrollo capital ista del país, tanto en

la dimensión nacional como en la internacional.

Esto ha signif icado en la práctica la construcción de un Estado con

una base liberal, que se ha dado a través de largas etapas de lucha

contra fuerzas conservadoras nacionales y extranjeras.

Frente al despotismo del Estado colonial monárquico se plantean, con

la Constitución de Apatzingán, opciones republicanas para organizar

una educación l igada estrechamente a las posibi l idades de desarrollo

económico, polít ico y cultural.

"Al iniciarse la vida independiente había en el país alrededor de

treinta mil analfabetos de un total de cuatro mil lones ochocientos mi l

adultos. Es decir, el porcentaje abarcaba 99.38% del total; apenas

0.6% estaban alfabetizados." (SEP, Estudios acerca de la educación

fundamental en México , citado en Martínez, 1996, p. 37 )

La educación como responsabil idad de la sociedad en su conjunto y

como base para lograr una sociedad soberana en la que cada

ciudadano participe, son parte fundamental del ideario de José María

Morelos y Pavón y otros luchadores por la Independencia.

Page 6: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

6

La importancia de la educación y la instrucción para la sociedad se

fue haciendo cada vez más evidente, y las fuerzas revolucionarias

fueron asumiéndola como uno de sus objetivos. Bajo la inf luencia de

la Revolución francesa y de la I lustración, dichas fuerzas vieron

claramente que la ignorancia del pueblo favorecía la exp lotación

colonial de España. La libertad polít ica y el avance económico de la

sociedad solamente se podían volver realidad a través de un sistema

educativo para todos (cfr. Historia documental…, 1974, pp. 32, 124 )

Estas concepciones nos situaron en la vanguardia internacional, pues

existía plena conciencia de la necesidad de una educación para

aprovechar cabalmente los recursos del país y para part icipar

polít icamente en la construcción y defensa del mismo (Ehrl ich, La

Independencia de México. Textos de su historia, 1987).

Habría que investigar también cómo trascienden las raíces de las

culturas prehispánicas, en las que ya estaba organizada la educación

en un sistema claramente definido en inst ituciones específ icas que se

ocupaban de ella.

En las diversas luchas populares de México es constante la demanda

de educación. Esto se puede ver de manera destacada en la guerra

de Independencia, la de Reforma, la Revolución mexicana de 1910, y

es un rasgo que no se presenta en todas las naciones.

La historia del México independiente y de su educación se

caracterizan por los esfuerzos por construir un Estado nacional

moderno, soberano y republicano, en el que los gobernantes

representen la voluntad mayoritaria de la población y trabajen por la

satisfacción de sus necesidades fundamentales.

Page 7: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

7

La existencia de fuerzas conservadoras, interesadas desde la

consumación de la Independencia en mantener un Estado monárquico

y dependiente de potencias extranjeras, ha trascendido de diversas

maneras. Estas posiciones han quedado plasmadas en las leyes que

se han generado y que han formado parte de la Constitución

mexicana.

A la l iberación de la dominación española, siguieron las batallas

contra el poder de la Iglesia Católica, así como contra el de los

Estados Unidos de Norteamérica y el de Francia, l igadas a las

fuerzas conservadoras mexicanas que buscaban eternizar la

dependencia y la explotación del país.

Sobre esta base se desarrolló la constitución l iberal. Las de 1814 y

1824 expresan esta primera lucha por la construcción de u n Estado

nacional y las correspondientes orientaciones de la polít ica

educativa.

Entre 1823 y 1827 se dieron también múltiples planes de los

gobiernos, que tenían como contenido una educación estatal,

unif icada y gratuita para la población. En 1827 se resa ltó la

importancia de la unif icación de los planes de estudio y de los

métodos de enseñanza, de la gimnasia y de la formación de las

mujeres. La enseñanza de la agricultura y la producción animal se

previó para el segundo nivel de la educación (cfr. Meneses, 1983, pp.

73-95).

Esto implicaba ya una concepción de educación integral, que también

era muy avanzada para su tiempo, a pesar de que esos planes no se

pudieron llevar a la práct ica.

Page 8: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

8

Los hechos históricos de los años 1830-1833 afectaron a México de

la misma manera que a los países de Europa, y dieron pie a reformas

sociales contra los privi legios del clero y de la Iglesia. En ese tiempo

se cerró la Universidad Pontif icia de México, se reconoció la

responsabil idad del Estado en relación con la educación y se ordenó

la fundación de inst ituciones de formación de maestros (cfr.

Vil laseñor, 1978, p. 52). Esto signif ica que desde ese tiempo se

dieron en México medidas para la separación de la Iglesia y el

Estado.

La federalización central izadora

En México el establecimiento de un sistema publico de educación

data de mediados del siglo XIX, cuando las tendencias l iberales de la

época de la Reforma se impusieron en la Constitución de 1857, la

cual asigno la responsabil idad de la educación -que por entonces se

limitaba fundamentalmente al nivel elemental - a los estados libres y

soberanos que formaban la federación. En el contexto de la

Revolución, y probablemente con el propósito de debil itar a los

poderes regionales de los gobernadores, como parte de su propia

consolidación como Jefe Máximo, Venustiano Carranza, impulso

desde 1915 la municipalización de varios aspectos de la

Actividad publica, incluyendo la educación, lo que luego se plasmo en

la Constitución de 1917, con consecuencias negativas inmediatas

para las escuelas, cuya operación regular no podían asegurar los

municipios que, en una amplia mayoría, no contaban con recursos

suficientes para el lo.

En este marco, la iniciativa de Vasconcelos de transferir la

responsabil idad de la educación al nivel federal recibió el apoyo

Page 9: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

9

entusiasta del magisterio, lo que llevo a la creación de la Secretaría

de Educación Publica en 1921. Poco tiempo después varios estados

de la República, incluyendo a los mas grandes y poblados, f irmaron

convenios con el gobierno federal, según los cuales cada entidad

mantenía el control del sistema educativo preexistente y seguía

asegurando su sostenimiento, en tanto que la SEP asumía la tarea de

ampliar el sistema educativo en las áreas previamente no atendidas,

que solían incluir las regiones rurales, y luego cada vez mas las

nuevas colonias periféricas de las ciudades. De esta forma surgieron

los sistemas educativos

duales (estatales-federales) de una veintena de las entidades

federativas mexicanas.

El proceso se interrumpió durante la agitada década de 1925 a 1935,

y se reanudo en la últ ima parte del sexenio presidencial de Lázaro

Cárdenas, pero con una concepción central ista mas marcada, que

hizo que las entidades que f irmaron convenios con la federación

respecto a sus sistemas educativos en esa segunda etapa lo hicieran

en términos diferentes, cediendo a la SEP tanto el control de los

elementos preexistentes, como la responsabilidad de las futuras

ampliaciones de los servicios educativos. Así surgieron los sistemas

casi exclusivamente federales de las entidades federativas mexicanas

restantes.

Por mas de tres décadas, de 1940 a principios de los años 70, el

sistema educativo mexicano funciono así: con un enorme subsistema

federal, en las 32 entidades de la República, y una veintena de

subsistemas estatales, obligados también a seguir los planes y

programas establecidos por la SEP, desde que las modif icaciones a

la Constitución hechas en el sexenio cardenista confirieron al

Page 10: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

10

Congreso de la Unión la facultad de decidir sobre la educación, por

encima de los estados de la federación.

BIBLIOGRAFÍA: Universidad Pedagógica Nacional. ―Análisis Pedagógico‖. SEP.

Volumen I . 1989

Page 11: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

11

TEMA Nº2

OBJETIVO: El alumno conocerá las acciones que, en materia

educativa, realizaron los libera les y conservadores, así como las

propuestas que favorecieron y obstaculizaron nuestro Sistema

Educativo.

ACTIVIDAD: El alumno elaborará una lectura detallada del texto rescatando

puntos claves de los acontecimientos realizadas por liberales y conservadores.

Posteriormente el grupo se dividirá en 2 equipos para organizar un debate donde

cada uno defienda y argumente las acciones positivas y negativas que

encabezaron los conservadores y liberales como consecuencia del movimiento de

independencia.

Concluida la anterior actividad el alumno redactará un ensayo con un mínimo de 5

cuartillas, es necesario que contenga explicaciones, comentarios y reflexiones

argumentadas por citas de la bibliografía revisada en clase

LIBERALES Y CONSERVADORES ORGANIZAN LA EDUCACIÓN

Como es sabido, el proceso de independencia desencadenado con el

movimiento popular de 1810, atravesó por fases diferentes, cuyas

características variaron también. Para comprender cabalmente dicho

proceso, es menester recordar las implicaciones que tuvo la

promulgación de la Constitución de Cádiz en el año de 1812. No

obstante que dicha constitución no entró inmediatamente en vigor,

tuvo la importancia de ser el primer documento que expresaba una

nueva forma de organización polít ico -social para España y sus

colonias, ya que condenaba el absolutismo teocrát ico y proponía la

Page 12: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

12

adopción del Estado de Derecho con base en la idea de la soberanía

nacional.

Recuérdese también, que el movimiento de insurrección popular fue

derrotado casi en su totalidad hacia 1815, pero como fruto de la

lucha armada se promulgó el Decreto Constitucional para la l ibertad

de la América Mexicana de 1814, conocido más comúnmente como

Constitución de Apatzingán. Aunque este documento tampoco tuvo

vigencia, su gran valor reside en que expresa con gran claridad y

extraordinaria lucidez el sentir de los insurgentes de la época.

La constitución de Apatzingan: liberalismo social.

En él se encuentran los orígenes de lo que, más tarde, algunos

autores habrían de denominar el l iberalismo social. Otorga al pueblo

un papel fundamental para la construcción de su gobierno y muestra

la preocupación por organizar un sistema de gobierno vinculado

estrechamente a los intereses de la nación.

A part ir de 1820 se reanudó la vigencia de la Constituci ón de Cádiz

en nuestro país. Tal acontecimiento aceleró la consumación de la

independencia, ya que los sectores privi legiados de la sociedad

colonial temían que la aplicación de dicho ordenamiento lesionara

sus intereses.

Sin embargo, la consumación de la independencia no sólo fue la

respuesta a tal situación, sino que la tendencia que venía desde los

inicios del movimiento popular de emancipación, también se

manifestó en lo que sería el pacto celebrado entre Don Vicente

Guerrero, su l íder más representat ivo, y Agustín de Iturbide,

exponente de la herencia colonial.

Page 13: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

13

Sin embargo, como consecuencia de una concil iación que sólo era

aparente, el país se mantendría a partir de entonces "en una especie

de f luctuación entre dos órdenes, uno que no acababa de nac er y

otro que no terminaba de morir".

Esto es, el país iniciaba una larga lucha por conformar un Estado -

Nación cuyas características habrían de ser objeto de debate entre

las corrientes sociales en pugna.

La creación de un Estado de Derecho basado en la soberanía del

pueblo, la subordinación de todo ejercicio del poder a la ley y la

formación de un régimen de libertades para los individuos y del

federalismo como forma de organización que garantizaba la

participación de las provincias en las decisiones pol ít icas, constituían

los principios fundamentales por los cuales lucharía la tendencia

liberal.

Estos principios quedarían establecidos en gran medida, de manera

formal en la Constitución de 1824, pero su aplicación no tendría un

alcance social de gran magnitud. Por otra parte, el propósito de

poner f in a los privilegios del clero y al dominio social de la Iglesia

quedaría aún aplazado. ¿Cuáles serían pues, los mejores

instrumentos para atacar los hábitos y costumbres coloniales?

Parecía indispensable intentar estructurar un orden social de

características muy diferentes. Entre las tareas prioritarias a

emprender se encontraba la de ofrecer educación al pueblo; una

educación que les permit iese comprender y part icipar en el

establecimiento de las insti tuciones polít icas liberales y actuar

conscientemente en el proceso de construcción del país naciente.

La instrucción que se impartía en aquella época se encontraba en

manos de la Iglesia y su contenido era, en consecuencia,

contradictorio con el propósito l iberal; se hacía pues necesario

Page 14: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

14

arrebatarle el monopolio de la educación que tanto provecho le había

redituado. Entonces, ¿en quién debía recaer la obligación de impartir

la enseñanza? Don José Ma. Luis Mora dio la respuesta al decir que

el Estado, como representante de los intereses generales, era el más

indicado para garantizar la formación de hombres para construir una

sociedad libre.

De ahí que la educación, desde los inicios de la formación del Estado

mexicano, haya ocupado un lugar tan relevante. No se c oncebía la

organización de una nueva sociedad y de un nuevo orden polít ico sin

una educación de las masas, que hiciese posibles ambos propósitos.

Se ha seleccionado una parte del texto de Don José Ma. Luis Mora

que permit irá conocer en forma directa la vi sión del gran precursor

del l iberal ismo mexicano, sin cuyas ideas y actuación polít icas aliado

de Don Valentín Gómez Farías, no sería posible pensar en la gran

reforma que surgiría a la mitad del siglo XIX, al intentar en 1833

acabar con los privilegios de l clero y de la Iglesia, lo cual en materia

educativa se expresó en la clausura de la real y pontif icia

Universidad de México, y en la reorganización de la educación

responsabil izando al Estado de impart ir la.

La educación, el clero y la libertad.

El elemento más necesario para la prosperidad de un pueblo es el

buen uso y ejercicio de su razón, que no se logra sino por la

educación de las masas, sin las cuales no puede haber gobierno

popular. Si la educación es monopolio de ciertas clases y de un

número más o menos reducido de familias, no hay que esperar ni

pensar en sistema representativo, menos republicano, y todavía

menos popular. La oligarquía es el régimen inevitable de un pueblo

Page 15: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

15

ignorante en el cual no hay o no puede haber monarca: esta forma

administrativa será ejercida por clases o por famil ias , según que la

Instrucción y el predominio se halle en las unas o en las otras, pero

la masa será inevitablemente sacrif icada a ellas, como lo fue por

siglos en Venecia. México no corría riesgo de caer en la oligarquía de

familias , por que la revolución de independencia fue un disolvente

universal y ef icaz que acabó no sólo con las distinciones de castas,

sino con las antiguas f i l iaciones, privi legios nobil iarios y notas

infamantes, que fueron por ella enteramente olvidados. Pero

precisamente esta revolución que niveló las familias fue la que

robusteció la ol igarquía de las clases y su preponderancia sobre las

masas; la independencia proclamada por los pretextos rel igiosos, y

acaudil lada por sacerdotes, aumentó el poder del clero ; la

independencia disputada y obtenida en sus resultados más visibles

por la fuerza material creó el predominio de la milicia, y el hábito de

considerar como únicos poderes la fuerza brutal y las inspiraciones

sacerdotales, y de tener por sancionadas sus pretensiones o

desvaríos, consentidos o sufridos por la masa popular, han

contribuido a perpetuar este predominio. El pueblo, además, al

verif icarse la independencia, era como lo habían constituido los

españoles y lo había empeorado la revolución, es decir, ignorante y

pobre; y con esto está dicho todo para conocer que inevitablemente

había de caer bajo el régimen de la oligarquía de las clases mili tar y

sacerdotal , o sostener con ellas una lucha prolongada y desigual, en

que los primeros lances debían serle necesariamente adversos.

En los días de la independencia nadie paraba la atención en estas

cosas, y de consiguiente nadie se ocupaba de precaverlas o

remediarlas. Sin embargo, sea el espíritu de novedad a una cierta

charlatanería de parecer i lustrado, o lo que es más cierto, el amor

natural de hacer el bien y procurar adelantos, tan natural en el

Page 16: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

16

corazón humano cuando no se halla pervertido por prevenciones

anticipadas, todos hablaban de educación pública y manifestaban las

mejores disposiciones.

Introducción de la escuela lancasteriana en México.

Esta propensión general produjo un bien positivo; la educación de las

masas no mejoró, porque no se sabían los medios de lograrlo, pero

se difundió con una rapidez asombrosa y de que hasta en tonces no

había ejemplo. Las escuelas fueron imperfectísimas, pero se

establecieron en todas partes, y una parte muy considerable de las

masas aprendía a leer mal y escribir peor, pero aprendía.

Entre tanto, los escoceses que promovían entonces las reform as,

procuraron la introducción de nuevos métodos que mejorasen la

enseñanza primaria, y establecieron la escuela lancasteriana,

designando para fondos los productos de su periódico El Sol , una

contribución mensual de dos pesos que se impusieron a sí mismos y

el valor de sus dietas, que para el efecto les cedió don José María

Fagoaga. La dif icultad consistía en que nadie conocía estos métodos

a fondo, y mucho menos había visto pract icarlos, y el charlatanismo,

que es la plaga general de la República, vino a frustrar en su origen

los benéficos efectos que debían esperarse de semejante

introducción.

Primeros intentos por transformar la educación.

Desde los primeros días de la independencia se empezaron también

a advert ir tendencias bien marcadas a la reforma de la educación

científ ica y l i teraria ; pero estas tendencias, lejos de emanar de la

generalidad, como sucedía en la educación primaria, no eran ni aun

Page 17: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

17

de la mayoría, que, preocupada por el espíritu de rutina, tan propio

de la pereza y desconfianza caracter íst icas a los españoles, no

conocía ni deseaba adelantos capaces de cambiar la marcha

establecida. La minoría era la que deseaba y promovía débilmente

estos cambios, de los cuales tampoco se tenía por entonces una idea

precisa en orden a su naturaleza y resultados.

Los primeros ensayos que en esto se hicieron fueron parciales y de

importancia muy secundaria. Una imperfectísima enseñanza de

derecho polít ico constitucional en los colegios y universidades; un

curso de economía polít ica hecho por el doctor Mora a sus discípulos

del Colegio de San Ildefonso, y la variación del traje talar de los

estudiantes, promovido por él mismo, fue todo lo que se hizo bajo el

gobierno del general lturbide. El clero se declaró abierta y

animosamente contra estos cambios, y po r aquí empezó su

resistencia al conjunto de principios y medidas emanadas de el los,

que constituyen el programa del progreso; lturbide supo, sin

embargo, mantener lo poco que se había hecho, y en todo esto

manifestó más cordura que sus sucesores, que no acertaron a

conservarlo. A la caída del Imperio, el ministro universal don José

Ignacio García Y llueca comisionó al doctor Mora para que

propusiese al gobierno un plan de reforma del Colegio de San

Ildefonso, que si sirviese de modelo para el nuevo arreglo de todos

los establecimientos de igual naturaleza existentes en la República .

Mora había trabajado algo sobre la materia desde que recibió igual

comisión de la Junta Provisional de Gobierno en los primeros días de

la independencia, y el plan que presentó, aunque menos malo que lo

que existía, era todavía imperfectísimo.

Formación para una futura clase media.

Page 18: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

18

El pueblo mexicano, cuya juventud no había recibido notables

adelantos de educación y enseñanza en los establecimientos

públicos, por los motivos ind icados, los recibió y continúa recibiendo

muy grandes en los pupilajes o pensiones de los part iculares. Estas

casas de educación, l ibres de los obstáculos y resistencias que

opone la rutina a todo género de mejoras, han podido ensayar y

establecer con más l ibertad y éxito más seguro los nuevos métodos

de educación y enseñanza, que encuentran resistencias tan

formidables en los establecimientos públicos. Las pensiones,

bastante comunes en Europa, eran en México casi desconocidas;

había pupilajes, es verdad, pero sólo para la enseñanza de primeras

letras y no para los elementos de las ciencias, como lo son

actualmente estos establecimientos. Desde el año de 1824, los

mexicanos y una multitud de inst itutores e institutr ices franceses

empezaron a establecerlos, y desde entonces hasta hoy las

pensiones han ido constantemente en progreso por su número y

perfección. En la ciudad de México y en las capitales de los estados

se han creado muchas más, y más o menos en todas ellas se han

ensayado los nuevos métodos, con éxito siempre favorable a la

juventud de ambos sexos que por su posición social se halla en

estado de recibir una educación más cuidada. Esto ha ido

insensiblemente desterrando los vicios de la antigua educación y

preparando los elementos de una clase media que quedará formada

en la próxima generación y que hace tanta falta en la presente. Los

hombres que no pueden ni deben hacer una profesión de las ciencias

y de la l iteratura, pero que deben inf luir en el estado social por el

lugar que en él ocupan sus familias, sin una instrucción clásica, que

no es necesaria para los usos ordinarios de la vida, podrán

fácilmente adquirir la cordura y buen juicio que dan los conocimientos

elementales y el buen uso y ejercicio de su razón, inspirados en

Page 19: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

19

semejantes establecimientos. Estos saludables efectos se obtendrán

y se obtienen ya en poco tiempo por la perfección de los métodos, de

manera que a los trece o catorce años de edad los jóvenes de ambos

sexos pueden volver a su familia para dedicarse a las ocupaciones

serias que formarán su estado para el resto de la vida.

Proyecto educativo de Lucas Alemán.

En 1830, la decadencia de los colegios y la Universidad era ya de tan

visible, que la administración retrograda de aquella época no pudo ya

desentenderse de ella. El señor Alamán propuso e inició a las

Cámaras, en su memoria de aquel año, un plan de reformas mucho

más realizable que el que había abortado la acalorada imaginación

del señor Llave. El mérito principal de este trabajo consistía en la

división y clasif icación de la enseñanza, repartida en tantas escuelas

cuantos eran los ramos que debían constituir la; en el establecimiento

de la enseñanza de ramos antes desconocidos y sin objeto en el

sistema colonial, pero indispensables a un pueblo que debía ya

gobernarse por sí mismo y tener lo que se llama hombres de Estado;

en la supresión de una multitud exorbitante de cátedras de teología,

que se pasaban años enteros para que tuviesen un cursante y eran

de hecho en los más de los colegios absolutamente inúti les; y, por

últ imo, en la dedicación exclusiva de cada colegio a un solo ramo de

enseñanza o a los que con él tuviesen alguna relación.

Los defectos del proyecto eran muchos y visibles; nada se hablaba

en él de la suerte que debía correr la Universidad a la cual se de jaba

de hecho sin destino; no se consolidaba un fondo para pagar la

enseñanza ni se aumentaba el que existía, insuficientísimo por sí

Page 20: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

20

mismo; f inalmente, tampoco se trataba en él de faci l itar a las masas

los medios de aprender lo necesario para hacerlas morales y

despertar en ellas los sentimientos de dignidad personal y

laboriosidad, que tan interesante es procurar a la últ ima clase del

pueblo mexicano.

Reforma educativa de Gómez Farías.

En esto vino la revolución de 1833, y con el la la administración del

señor Farías, en la que se hablaba poco, pero se procuraba hacer

mucho. En el la no tuvieron cabida los charlatanes (hecha siempre la

debida excepción de don José Tornel, que entró como lacayo del

presidente Santa Anna, cubierto con la l ibrea de la casa); los

hombres posit ivos fueron llamados a ejecutar las reformas,

especialmente de educación; se pusieron a cont ribución las luces de

los t ímidos, que no saben más que desear y proponer, y se

emplearon imparcialmente, tomándolas de todos lados, las

capacidades que pudieron encontrarse; en esto pudo haber habido, y

de facto, hubo algunas equivocaciones, pero nadie dudó entonces ni

después de la sanidad de intención.

Instalada la Comisión del Plan de Estudios con las mismas personas

que más adelante formaron la Dirección General de Instrucción

Pública, se ocupó ante todas cosas de examinar el estado de los

establecimientos existentes destinados al objeto. La Universidad se

declaró inútil, irreformable y perniciosa: inút il.

Porque en ella nada se enseñaba , nada se aprendía; porque los

exámenes para los grados menores eran de pura forma , y los de los

grados mayores muy costosos y dif íciles, capaces de matar a un

hombre y no de calif icarlo; irreformable, porque toda reforma supone

Page 21: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

21

las bases del antiguo establecimiento, y siendo las de la Universidad

inúti les e inconducentes a su objeto, era indispensable hacerlas

desaparecer sustituyéndoles otras, supuesto lo cual no se trataba ya

de mantener sino el nombre de Universidad, lo que tampoco podía

hacerse, porque representando esta palabra, en su acepción recibida,

el conjunto de estatutos de esta antigua inst itución serviría de

antecedente para reclamarlos en detalle, y uno a uno, como vigentes;

la Universidad fue también considerada perniciosa porque daría,

como da lugar, a la pérdida de tiempo y a la disipación de los

estudiantes de los colegios que, so pretexto de hacer sus cursos, se

hallan la mayor parte del día fuera de estos establecimientos, únicos

en que se enseña y aprende; se concluyó, pues, que era necesario

suprimir la Universidad. El Colegio de Santos, que por su inst itución

debía ser una especie de foco en que deberían reunirse las

capacidades científ icas y l i terarias, para después tomarlas de al l í y

emplearlas en el servicio público, no podía ya desempeñar este

loable objeto, por la sencill ísima razón de que las capacidades del

país no podían caber ni tampoco querían ya reunirse en él. Esto

últ imo es un hecho práctico y que no admite ya duda; después de la

independencia no ha habido en él más personas notab les que los

señores don Juan Quintero y don Antonio Calderón; los demás no

pueden contarse en este número, y jamás han podido desde entonces

estar l lenas las plazas vacantes de dotación, porque las personas

que se presentaban a solicitarlas no reunían las circunstancias

requeridas al objeto; que tenía también el inconveniente, mientras fue

efectivo, de ser una especie de monopolio proscrito de España por

los primeros hombres de Estado en el reinado de Carlos I II.

Page 22: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

22

Las instituciones de los demás colegios fueron consideradas bajo tres

aspectos: la educación, la enseñanza y los métodos, y todo se creyó

defectuoso en sus bases mismas.

Crítica a las antiguas Instituciones educativas.

La educación de los colegios es más bien monacal que civil: muchas

devociones, más propias de la vida míst ica que de la del crist iano;

mucho encierro, mucho recogimiento, quietud y si lencio,

esencialmente incompatibles con las facultades act ivas propias de la

juventud y que deben procurar desarrollarse en ella; muchos castigos

corporales, bárbaros y humil lantes, entre los cuales, a pesar de las

prohibiciones, no dejan de f igurar todavía los azotes y la vergonzosa

desnudez que debe por el uso precederlos y acompañarlos. Al

educando se le habla mucho por los eclesiást icos, sus institu tores, de

los deberes religiosos, de las ventajas y dulzuras de la vida devota;

se le pone a la vista y se le recomienda para imitar los hechos de las

vidas de los santos, que son por lo común eclesiást icos; se les

insinúan de la misma manera, y sin hacer la debida distinción, los

deberes de la vida del crist iano y los consejos evangélicos que

constituyen la devoción. Nada se le habla de patria, de deberes

civiles, de los principios de la just icia y del honor; no se le instruye

en la historia ni se le hacen lecturas de la vida de los grandes

hombres, a pesar de que todo esto se haya más en relación con el

género de vida a que están destinados la mayor parte de los

educandos. Hasta los trajes contribuyen a dar el aspecto monástico a

inst ituciones que no son s ino civiles el manto del educando se

diferencia muy poco de la cogulla del monje, y t iene, entre otras, la

desventaja de todos los talares: de contribuir al poco aseo y al

ningún gusto en vestirse que manif iestan los que lo portan, cosas

Page 23: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

23

todas que hoy t ienen una importancia real en la sociedad culta y en

la est imación de las personas con quienes debe vivirse. Este

conjunto de preceptos, ejemplos, documentos, premios y castigos que

constituye la educación de los colegios, no sólo no conduce a formar

los hombres que han de servir en el mundo, sino que falsea y

destruye de raíz todas las convicciones que constituyen a un hombre

positivo .

Crítica a los métodos de enseñanza.

En orden a los métodos de enseñanza , no había otros que el de

elegir un autor con la reciente fecha de cincuenta a cien años de

atraso, cuyas doctrinas se explicaban bien o mal por el catedrát ico y

se sostenían aun contra la misma evidencia. Este hábito de

dogmatismo, que no es propio sino de las materias rel igiosas, se

extendía y se ext iende a ramos que son susceptibles de aumento o

perfección en la sustancia y en el modo. De esta manera se falsea y

desnatural iza la enseñanza, que es para conocer la verdad, y se

engendra el espíritu de disputa y altercación, que aleja de este f in

esencial a la juventud, la excita a ser querel losa y la prepara para ser

pendenciera. Pero nada más irracional que contar los castigos entre

los medios de enseñanza. ¿Qué es lo que se trata de determinar en

el hombre por los castigos: la voluntad o el entendimiento? Si lo

primero, es un acto de barbarie pretender que la elección de una de

las profesiones más nobles, cual es la del l iterato, sea iniciada o

elegida por medios tan brutales como son los del apremio,

especialmente si éste es corporal; si lo segundo, es dec ir, el

entendimiento, ¿a quién puede ocurrirle que el apremio sea medio

proporcionado para dar capacidad a quien se la negó la Naturaleza, o

ensanchar la esfera de quien la t iene limitada? Sin embargo, el

Page 24: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

24

irracional proloquio de que la letra con sangre entra , que ha servido

de regla de conducta a nuestros antepasados, es todavía reclamado y

puesto en acción con bastante frecuencia por nuestros nuevos

inst itutores, y se ve gemir a jóvenes de una inocente incapacidad

bajo el peso de castigos no merecidos. Es te era entonces, y es ahora

con pocas e inconducentes diferencias, el estado de la educación y la

enseñanza en la Universidad y los colegios, exeptuados los de

Minería y San Gregorio. Si a esto se añade que de los trescientos

sesenta y cinco días del año, en vacaciones, vacacioncitas, días de

f iesta de todas cruces, asuetos, asistencias a f iestas y funciones

rel igiosas, a actos literarios, procesiones o encierros, se empleaban

más de doscientos días, se verá la enorme pérdida de tiempo que

había en la juventud para recibir esta poco útil y muy viciosa

educación, pérdida que, alejando el término de la carrera de

estudios, inuti l izaba las disposiciones de los jóvenes para las

ocupaciones laboriosas y positivas que deben seguir a la educación,

y que no se hallan en buen estado sino entre los quince y los

veinticinco años.

Principios educativos básicos enunciados por Mora.

Todos estos males existían en la educación y ref luían en la sociedad;

su remedio, pues, era tan urgente como ejecutivo, y no podía ya

diferirse. La comisión partió de esta exigencia social que hoy nadie

pone en cuestión, y se f i jó en tres principios:

1.- Destruir cuanto era inúti l o perjudicial a la educación y

enseñanza.

2.- Establecer ésta en conformidad con las necesidades

determinadas por el nuevo estado social; y

Page 25: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

25

3.- Difundir entre las masas los medios más precisos e

indispensables de aprender.

Esto era lo necesario, y sobre todo lo asequible por entonces,

condiciones indispensables en cualquier proyecto que se pretenda

realizar; lo demás lo daría el t iempo, la experiencia y las nuevas

necesidades del orden social, a las cuales no seria dif ícil acudir una

vez sentadas las bases en conformidad con este orden mismo. El

gobierno comenzó por pedir al Congreso la autorización necesaria

para el arreglo de la instrucción pública, y una vez obtenida ésta por

el decreto de 19 de octubre de 1833, se procedió a abolir la

Universidad y el Colegio de Santos, que se consideraron, este últ imo

como inúti l y la otra como perjudicial; se declararon tambié n abolidos

los estatutos y suprimidas las cátedras de enseñanza de los antiguos

colegios, por las razones que lo fue la Universidad; se declaró qué la

educación y la enseñanza era una profesión libre como todas las

demás, y que los particulares podían ejercerla Sin necesidad de

permiso previo, bajo la condición de dar aviso a la autoridad local y

someter sus pensiones o escuelas a los reglamentos generales de

moralidad y policía. Por la supresión de los antiguos establecimientos

se precavían las resistencias y obstáculos que semejantes cuerpos

opondrían a la nueva marcha, y con las cuales, supuesta su

existencia, era necesario contar; con la l ibertad de la enseñanza se

removían los obstáculos de todo género que supone el permiso previo

de enseñar y son indefectibles en él. Verdad es que una multitud de

escuelas enseñarían mal a leer y escribir, pero enseñarían y para la

multitud siempre es un bien aprender algo, ya que no lo pueda todo.

Que los hombres puedan explicar aunque defectuosamente sus

conceptos por escrito, y que puedan de la misma manera encargarse

de los de otros expresados por los caracteres de un l ibro o

manuscrito, es ya un progreso, si se parte, como se partía en México,

Page 26: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

26

de la incapacidad de hacerlo que tenía la mult itud en un estado

anterior; esto y no otra cosa era lo que se buscaba por la l ibertad de

la enseñanza, y esto se ha obtenido y se obtiene todavía por ella

misma.

Acción educativa de Mora.

Esto no quiere decir que el gobierno se desentendía de dar

directamente una enseñanza expensada por los fondos públicos y

sistemada por la autoridad suprema; lejos de eso, se extendió un

plan que también se l levó a debida ejecución, el cual, si no es una

obra absolutamente perfecta, como no lo puede ser ninguno para

empezar, contiene todos los principios elementales de una buena

educación y las bases de una enseñanza científ ica, l iteraria y

artíst ica proporcionadas a las necesidades y exigencias del estado

actual de la sociedad.

Las bases orgánicas de este plan son: una Dirección general de

donde partan todas las medidas relat ivas a la conservación, fomento

y difusión de la educación y enseñanza; un fondo público formado de

los antigua y nuevamente consignados al objeto, administrado,

conservado e invertido bajo la autoridad de la expresada Direcci ón;

para cada uno de los ramos principales de la educación científ ica y

l iteraria y para los preparatorios, un colegio, escuela o

establecimiento; una inspección general para las escuelas de

primeras letras, normales, de adultos y niños de ambos sexos, de las

cuales debía haber por lo menos una en cada parroquia; un

establecimiento o escuela de bellas artes, un museo nacional y una

bibl ioteca pública.

Page 27: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

27

La Dirección general, como lo indica su nombre, estaba

exclusivamente encargada de la parte directiva, económica y

facultativa de la educación y enseñanza pública. Este cuerpo, que no

tenía equivalencia en el antiguo sistema de estudios, era necesario

para la subsistencia del nuevo; de otra manera debería suceder lo

que ha sucedido y sucede en los establecimientos de educación y

enseñanza, es decir, que no son atendidos ni vigi lados, ni conservan

entre sí la uniformidad y armonía de métodos y doctrina que es

indispensable en este ramo cuando es pagado de los fondos públicos

y que no puede obtenerse sino partiendo de un centro directivo que

no se ocupe de otra cosa. El Gobierno no puede ser ese centro, así

porque los miembros del gabinete no son necesariamente

facultativos, como porque ocupados en otros negocios, para cuyo

desempeño aun no es bastante toda su apl icación, no pueden tener el

t iempo ni la voluntad de ocuparse de éste, que es vastísimo y existe

un cuidado y dedicación especial, las facultades de la Dirección eran

en lo general lo que debían ser para poder desempeñar su objeto en

beneficio público: la conservación de las bibliotecas, museos y demás

depósitos de instrumentos, máquinas o monumento de las ciencias,

l iteratura, antigüedades y bellas artes; el establecimiento,

conservación y perfección de las materias de enseñanza y de los

medios para faci l itarla; la vigi lancia sobre los establecimientos

públicos, la recepción de los candidatos para los grados académicos,

el nombramiento de profesores de enseñanza y la propuesta al

gobierno para el de los directores y subdirectores de los

establecimientos; f inalmente, la inversión, cuidado y vigi lancia del

fondo y de los caudales destinados a la instrucción pública. Acaso

habría sido conveniente más adelante cambiar o disminuir la

extensión de estas facultades, que podrían parecer excesivas, pero

en los primeros momentos, en que todo estaba por crear, era

Page 28: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

28

necesario conservarlas en toda su integridad si realmente se quería

establecer algo. Las contradicciones, las resistencias y los

obstáculos de todo género, que debía amontonar y amontonaba el

espíritu de part ido contra esta clase de innovaciones, no podían ser

superadas sino por un cuerpo destinado exclusivamente al efecto,

con el poder necesario para lograrlo, y que sería inút i l procurarlo por

otros medios diversos del ejercicio de semejantes facultades.

El fondo público destinado al sostenimiento de la instrucción nacional

expensada por el gobierno se formó de los fondos particulares de

cada uno de los antiguos establecimientos y de las consignaciones

de diversas f incas ocupadas de una manera poco legal al d uque de

Monteleone, que tampoco tenía t ítulos legít imos para reclamarlas

como propietario. Este fondo, constituido de la manera que lo fue por

la ley del 24 de octubre de 1833, era suficiente para cubrir los gastos

de la nueva organización de la enseñanza, y fue adelantado y

administrado con pureza por los cuidados de don Pedro Fernández

del Castil lo, tesorero de la instrucción pública. La consolidación de

este fondo fue un motivo de discordia, aun entre los que debían

procurarla como miembros de la Dirección, y más adelante fue una de

las causas que contribuyeron a derribar el edif icio levantado a tanta

costa; pero ella era necesaria, así para la unidad y regularidad de la

administración, como para la economía en los gastos, que era

inconcil iable con la mul t itud de pequeñas administraciones que

suponían la multipl icidad de of icinas, de dependientes, de

mayordomos y de cuentas. Ella era también necesaria para que de

hecho desapareciesen los pretendidos derechos de los antiguos

establecimientos abolidos ya por la ley.

Page 29: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

29

La necesidad de destruir el monopolio del clero en materia

educativa.

Los establecimientos de enseñanza se constituyeron bajo de nuevas

bases en todo diferentes de las antiguas. El primer objeto que se

propuso la administración fue sacarlos del monopolio del clero, no

sólo por el principio general y solidísimo de que todo ramo

monopolizado es incapaz de perfecciones y adelantos, sino porque la

clase en cuyo favor existía este monopolio es la menos a propósito

para ejercerlo en el estado que hoy t ienen y supuestas las exigencias

de las sociedades actuales. Los conocimientos del clero, más que los

de las otras clases propenden por su naturaleza al estado

estacionario, o, lo que es lo mismo, dogmático. Los eclesiást icos que

hacen y deben hacer su pr incipal estudio de la religión, en la cual

todo se debe creer y nada se puede inventar, contraen un hábito

invencible de dogmatizar sobre todo y de reducir y subordinar todas

las cuestiones a puntos rel igiosos, y de decidirlas por los principios

teológicos. Esta inversión de principios, f ines y medios extravía

completamente la enseñanza, convirt iendo en fuentes de todos los

conocimientos humanos las que deben sólo serio de los principios

rel igiosos. Así, en lugar de crear en los jóvenes el espíritu de

investigación y de duda, que conduce siempre y aproxima más o

menos el entendimiento humano a la verdad, se les inspira el hábito

de dogmatismo y disputa, que tanto aleja de ella en los

conocimientos puramente humanos.

El joven que adopta principios de doctrina sin conocimientos de

causa, o lo que es lo mismo, sin examen ni discusión; el que se

acostumbra a no dudar de nada y a tener por inefable verdad cuanto

aprendió; f inalmente, el que se hace un deber de tener siempre razón

y no darse por vencido aun de la misma evidencia, lejos de merecer

Page 30: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

30

el nombre de sabio no será en la sociedad sino un hombre

presuntuoso y charlatán.

En cuanto a la educación, ya se ha hecho ver antes que el clero ni da

ni puede dar otra que la monástica, o alguna que más o menos se le

parezca; y siendo como es ésta incompatible, o a lo menos

inconducente a formar hombres que deben vivir en el mundo y

ocuparse de otras cosas que de las práct icas de los claustros, claro

es que era necesario exonerar a la clase eclesiást ica de este trabajo

y de prestar a la sociedad un servicio que no lo era. Hombres más a

propósito fueron l lamados a hacerlo tomándolos indist intamente de

todas las clases de la sociedad y de todos los partidos polít icos.

Supresión de los castigos en las escuelas.

Los que en los nuevos establecimientos infringían los reglamentos no

podían ser castigados sino con privaciones de goces permitidos;

estas privaciones, en las faltas más graves, podían extenderse hasta

la de la l ibertad por algunas horas; pero los castigos corporal es

fueron desterrados todos, y aun los de privaciones quedaron abolidos

para las faltas de inteligencia o de memoria en el estudio de las

lecciones, o en las explicaciones de las materias de enseñanza. Por

estas providencias, los profesores, privados del f unesto derecho de

castigar, recobraron la noble dignidad de la enseñanza, dejando el

carácter de pedantes que envilecía sus nobles funciones; los alumnos

pudieron ya ser más sensibles a los estímulos del honor y la

vergüenza, y los regentes o directores de los establecimientos de

Page 31: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

31

educación perdieron el odioso carácter de verdugos, que los hacía

temibles y detestables a la juventud.

En el sistema de enseñanza y en el modo de distribuir la hubo

también cambios muy notables y bajo ciertos aspectos totales. Una

Universidad existía anteriormente de nombre y muchas que lo eran

realmente, pues en cada uno de los colegios había cuanto era

necesario para ser tenido y considerado como tal. En efecto. las

universidades tomaron en la Edad Media este nombre porque en el l a

se pretendía enseñar todo, y defacto se enseñaba lo poco o mucho

que se sabía; posteriormente se dio ese nombre a los

establecimientos en que se enseñaban diversas facultades, y bajo

este aspecto, los colegios de San I ldefonso, del Seminario y de San

Juan de Letrán de México eran otras tantas universidades, tanto

menos necesarias cuanto que en ellas se multiplicaba la enseñanza

de teología y derecho canónico, que nadie o muy pocos querían

estudiar, y escaseaba o faltaba del todo la de otros muchos ramos

que son de necesidad indispensable y de aplicación práct ica en el

estado de la sociedad. La regla, pues, que debía seguirse en la

reconstrucción del nuevo edif icio no podía ser dudosa: suprimir estas

universidades bastardas y formar escuelas de cada ramo, como se

hace en el resto del mundo l iterario; escuelas en las cuales se

enseñasen las materias que constituyen cada ramo y fuesen

examinados los que aspiran a obtener los grados académicos o a

ejercer alguna de las profesiones que la sociedad no puede perm it ir

sino a personas instruidas en el las y de aptitud calif icada.

Nuevas instituciones de educación superior.

Bajo la inf luencia de esta idea y en consonancia con ella se formaron

seis escuelas, la primera de estudios preparatorios, la segunda de

Page 32: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

32

estudios teológicos y humanidades, la tercera de estudios físicos y

matemáticos, la cuarta de estudios médicos, la quinta de estudios de

jurisprudencia y la sexta de estudios sagrados; a todas estas

escuelas se dio el nombre de establecimientos, excluyendo de in tento

el de colegios, para que no sirviese de precedente a efecto de

reclamar el uso o abuso de las rut inas establecidas en ellos.

La idea del primer establecimiento fue de reunir en él la enseñanza

de todos los conductores de las ciencias, o más claro, d e todos los

medios de aprender; así, pues, se f i jó en el estudio de las lenguas

sabias, antiguas y modernas, el del idioma patrio y los más notables

de las antiguas naciones indianas, más por instrucción que por el uso

que se haga de el los en un país donde la lengua castel lana es común

a todos los miembros de la sociedad. En el segundo establecimiento

se procuró reunir la enseñanza de cuanto de una manera o de otra

contribuye al buen uso y ejercicio de la razón natural o al desarrol lo

de las facultades mentales del hombre y es conocido hoy en el mundo

f i losófico bajo el nombre de Ideología; así es que se reunieron en él

los estudios metafísicos, morales, económicos, l i terarios e históricos.

En el tercer establecimiento se reunieron todos los estudios

científ icos, y fue dotado con cátedras de matemáticas puras, de

física, de historia natural, de química, de cosmografía, astronomía y

geograf ía, de geología, de mineralogía; además se consideró siempre

como perteneciente a él el Establecimiento de Santo Tomás con sus

cátedras de botánica y agricultura práctica, anexos los plantíos, y con

la de química aplicada a las artes. Pocas variaciones y aumentos

hubo que hacer en este establecimiento, pues el antiguo Colegio de

Minería que le sirvió de base era una de las inst ituciones más úti les,

perfectas y bien montadas que existían, debida en gran parte al

i lustre mexicano don Joaquín Velázquez de León. El cuarto

establecimiento, es decir, el de ciencias médicas, era y es una de las

Page 33: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

33

necesidades más ejecutivas del país, po rque en él nada había ni hay

que pueda llamarse una Escuela de Medicina; en él se establecieron

cátedras para la enseñanza de anatomía general descriptiva y

patológica, de f isiología e higiene, de patología interna y externa, de

operaciones, y obstetricia, de medicina legal, de farmacia Interna y

externa. En este establecimiento se procuró que la enseñanza fuese

toda experimental y práct ica, y al efecto se le destinó el convento de

Belén, próximo al hospital de San Andrés, y se mandó establecer un

gabinete de disección y cuanto podía ser necesario para hacer este

estudio lo mas practico posible. Este establecimiento fue él único que

por los esfuerzos y generosidad de sus profesores sobrevivió algunos

meses al vandalismo de la oligarquía mil itar y sacerdotal, que

permitió continuase sin fondos con que pagar, no ya a los profesores,

pero ni aun para hacer los gastos más pequeños; sin embargo, esta

tolerancia no duró mucho y acabó por reemplazar la Escuela de

Medicina con un convento de monjas. El quinto estable cimiento,

destinado a estudios jurídicos, fue dotado de las cátedras de derecho

natural de gentes y marítimo, de derecho polít ico constitucional, de

derecho romano, de derecho patrio y de elocuencia forense; así se

llenaron en este ramo no todos los vacíos , sino los más principales

que se notaban en la antigua enseñanza; la perfección, como en

todas las obras humanas, habría venido con el t iempo. El sexto

establecimiento abrazaba los principales ramos que constituyen los

estudios sagrados: historia sagrada del Antiguo y Nuevo Testamento,

fundamentos teológicos de la rel igión, exposición de la Bibl ia,

estudios de concil ios, padres y escritores eclesiásticos, y de teología

práct ica o moral crist iana, fue lo que se acordó enseñar en él. Como

la rel igión reposa toda sobre hechos, su estudio es y debe ser

necesariamente histórico y crít ico. Este medio de estudiar y conocer

la religión es más pacíf ico e instructivo, y él ha sido generalmente

Page 34: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

34

adoptado en el mundo católico desde que la creencia rel igiosa ha

dejado de ser atacada con sutilezas, y lo ha sido por hechos, que si

no son bien conocidos, tampoco podrán ser explicados.

Estas fueron las bases constitutivas de cada escuela de enseñanza, y

si en cada una de ellas se advierte alguna redundancia y repetición

de cátedras, ésta fue una concesión necesaria al espíri tu de cuerpo

que sobrevivió a la extinción de los antiguos colegios; ninguno quería

aceptar esta supresión ni desist ir de las antiguas ideas de pequeñas

universidades, y reclamaba para la suya, como si tod avía estuviese

existente, el aumento de cátedras y ramos de enseñanza.

En cuanto a los métodos, no se hicieron notables variaciones, así

porque no hubo tiempo para verif icarlo, como porque no era

bastantemente conocido lo mucho y muy bueno que en orden a el los

se ha adelantado y se haya puesto en práct ica en Europa.

Al Seminario Conciliar se le dejó subsist ir como se hallaba, y sólo se

reservó a la Dirección de Instrucción Pública el derecho de vigilarlo

por medio de visitas, cuyo objeto debía ser verif i car si se hallaba

arreglado a la planta que para los de su clase estableció el Concilio

de Trento.

Para el gobierno de Gómez Farías la instrucción primaria era un

ramo prioritario.

Organizada de la manera que va dicha la instrucción que podemos

llamar clásica, si no por el modo a lo menos por su objeto, se

procedió a sistemar y establecer la instrucción primaria, Este ramo

era el favorito del gobierno del señor Farías, y justamente porque si

la mejora de las masas en todas partes es urgente, lo era y lo e s

Page 35: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

35

mucho más en México, en razón de que bien o mal, de una manera o

de otra, el las hacen o inf luyen de una manera muy directa en la

confección de las leyes.

Este género de instrucción no puede, pues, sufrir retardos, y debe

extenderse a los que sin ella se hallan en el ejercicio de los derechos

polít icos y a los que deben ejercerlos en la generación que ha de

reemplazarnos; los primeros son los adultos, los segundos los niños,

y para unos y otros se establecieron escuelas primarias, cuyo número

se habría aumentado si no se hubiese abolido cuanto se hizo,

Dos fueron las escuelas de adultos que se llegaron a plantear: la una

en el ex hospital de Jesús y la otra en el ex convento de Belén,

ambas bajo la inspección de los directores del segundo y cuarto

establecimientos a que se hallaban anexas, Estas escuelas se abrían

a las siete y se cerraban a las diez de la noche; en el las se enseñaba

a leer, escribir, las cuatro reglas de aritmética y el dibujo lineal,

dando a los concurrentes papel, t inta, plumas y lápices . Increíble

parecerá el número de artesanos y jornaleros que a el las

concurrieron y l legaron a instruirse en el poco tiempo que

permanecieron: este número ascendía a 386. Todo México lo vio, y

esta es la prueba más decisiva del deseo que estos hombres t ien en

de suplir de una manera o de otra su falta de educación. Este

servicio se les hizo, y el los sabrán conocer lo que deben a la

administración Farías o al régimen mil itar y sacerdotal.

Las escuelas de niños de ambos sexos y las normales se pusieron

todas bajo la vigilancia de un inspector, cuyas funciones eran:

proponer a la Dirección general los métodos que abreviasen,

simplif icasen y perfeccionasen la enseñanza; hacer la propuesta de

los maestros y maestras que debían enseñar en ellas, de los puntos

en que debían establecerse, de los locales que deberían destinarse

Page 36: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

36

al efecto y de la distribución y amueblamiento que en ellos debía

hacerse. El inspector debía, sobre todo, ocuparse de preferencia de

visitar, vigi lar y cuidar del cumplimiento de las leyes y r eglamentos,

de la l impieza de los niños y de la puntualidad de los maestros en el

desempeño de sus obligaciones.

El nuevo arreglo de la instrucción pública fue de la aprobación de

todas las clases de la sociedad, sin otra excepción que la del clero;

hasta el señor Alamán, que es el jefe ostensible del partido

eclesiást ico, no pudo menos de aprobarlo, pues que en su defensa no

disimula sus pretensiones a ser el autor de sus bases.

¿Por qué, pues, no subsistió? Porque en la administración arbitraria

del general Santa Anna hubo un hombre que quiso vengar en las

inst ituciones del nuevo arreglo los desaires que en su

establecimiento tuvo que sufrir de parte del vicepresidente Farías.

este hombre fue don Francisco Lombardo, que l levaba el nombre de

ministro, pero no era en la administración Farías más que un

secretario responsable a quien se daban hechos y redactados los

proyectos de decretos para que los f irmase sin haberlos acordado

anticipadamente con él. Lombardo, que había aceptado de una

manera implícita, pero no menos verdadera, estas condiciones

degradantes, concibió grande encono con cuanto se le hacía f irmar; y

aunque con el general Santa Anna continuó bajo el mismo pie, no

dejó de desaprovechar la disposición en que éste se hallaba para

abolir cuanto había hecho su antecesor, especialmente en asuntos

que, como el de instrucción pública, eran poco conocidos y menos

apreciados del Presidente, que obraba por facultades omnímodas y

usurpadas.

Page 37: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

37

De la lectura anterior, es posible apreciar en toda su dimensión la

enorme importancia que tenía la educación para el gobierno del

vicepresidente Valentín Gómez Farías.

Mora tuvo el extraordinario acierto de establecer y aclarar el vínculo

entre la educación y la polít ica; además, t iene muy en cuenta la

necesidad de desarrollar en el joven, un auténtico espíritu científ ico,

del cual se encontraba seriamente alejado por el carácter dogmático

de la enseñanza de la época.

En suma, el pensamiento de Mora es de excepcional lucidez para

entender el papel tan importante que e l Estado debe otorgar a la

educación, A partir de él, el pensamiento liberal concebiría a la ley

como un instrumento indispensable para lograr una acción del poder

público capaz de extender a todo el país el brazo educador del

Estado. La ley, bajo el concepto de Estado de Derecho, era

concebida como la base de acción para el establecimiento de la

educación pública. Esa educación podía ser colocada al alcance de

las masas sólo por un gobierno de ideología l iberal. La educación

acercaría también a los benefic iarios de esas leyes al mejor

conocimiento de sus obligaciones y derechos como ciudadanos. De

ahí que fuese entendida como el motor fundamental para la formación

de la nueva sociedad civil.

Al t iempo que se esperaba de un pueblo educado, cívica y

polít icamente, una incorporación real a la base de la república, se

deseaba que se convirt iera en el necesario sustento social de las

inst ituciones, es decir, que alcanzara a ser originario y destinatario

últ imo de las leyes, del Estado constitucional, de las inst i tuciones

representativas, y, en suma, autor consciente y beneficiario legit imo

del estado de derecho que se aspiraba a construir.

Page 38: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

38

Acción educativa de los conservadores

La aplicación de las reformas promovidas por Valentín Gómez Farías

en 1833, en su calidad de vicepresidente de la República, afectaba

los intereses de los conservadores, quienes reaccionaron

violentamente para impedirlas. Un movimiento mil itar hizo que Santa

Anna reasumiera la presidencia y eliminara del gobierno a los

liberales: una vez más, los conservadores l legaron a tener el control

polít ico del país.

Durante los siguientes doce años, con el respaldo del poder militar, el

grupo conservador aplicó una serie de medidas tendientes a anular

los avances conquistados por los l iberales en el periodo anterior. El

régimen federal fue substituido por el régimen central ista; los

principales apoyos jurídicos que respaldaron a los gobiernos

conservadores fueron consignados en las ―Siete Leyes

constitucionales‖ que incluían, desde luego, e algunos de sus

artículos lo relativo a materia educativa.

La polít ica educativa aplicada por los conservadores protegió los

intereses de la iglesia y le permitió prolongar su inf luencia sobre la

educación aunque, por otra parte, fueron emprendidas importantes

acciones tendientes a reorganizar la enseñanza a través del

funcionamiento de una Dirección General de Instrucción Primaria, así

como de acciones tendientes a establecer una mayor colaboración

con las instituciones privadas, como por ejemplo el caso de la

Compañía Lancasteriana.

Esta compañía, de origen ingles, había logrado adaptar a la

enseñanza algunos procedimientos de trabajo de las empresas

manufactureras, como el empleo de monitores y la enseñanza mutua,

que resultaban económicos y út iles en aquella época a las dif íci les

condiciones educativas de nuestro país, tales como: la falta de

Page 39: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

39

profesores suficientemente preparados y la constante escasez de

fondos.

El 26 de octubre de 1842 el General Santa Anna expidió un decreto

del gobierno por el cual se creaba la Dirección General de Instrucción

Primaria y subdirecciones dependientes de dicho organismo en la

capital y en todos los departamentos de la República. Esta institución

se confió al control de la Compañía Lancasteriana a la que se

reconocían sus esfuerzos en pro de la instrucción de los mexicanos

en todo el país. La Compañía debería impulsar la enseñanza

primaría, promover la creación de escuelas, preparar cart i l las de

instrucción, seleccionar textos y difundirlos, organizar una escuela

normal para la formación de profesores, manejar los fondos que le

fueran provistos por los gobernadores y por las juntas

departamentales y rendir un estado de cuentas de sus acciones y

gastos.

El decreto determinó también el plan de estudios de las escuelas de

enseñanza primaria, con base en la lectura, la escritura, la aritmética

elemental y la doctrina crist iana.

Es importante mencionar que a los padres y tutores se les obligaba a

enviar a los niños entre siete y quince años de edad a recibir la

instrucción primaria, bajo pena de multarlos si no lo hacían. Además

se ordenaba el establecimiento de escuelas gratuitas a las que

podían asist ir quienes no pudieran pagar las cuotas requeridas en los

planteles part iculares; aunque debe advert irse que dos meses

después se decretó que los padres de familia con o sin hijos pagarían

un impuesto especial para apoyar los gastos de las juntas

departamentales, con lo cual, quedaba anulada la gratuidad en la

enseñanza ofrecida en el decreto.

Page 40: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

40

Memoria de Manuel Baranda.

A partir de diciembre de 1842 una junta legislativa, integrada por una

mayoría de miembros del part ido conservador y por algunos liberales

moderados, se dio a la tarea de elaborar un nuevo documento

constitucional. En junio de 1843 sus trabajos concluyeron y se

promulgaron las "Bases Orgánicas de la República Mexicana"

En dichas Bases Orgánicas se manifestaba la inquietud nacional,

compartida por l iberales y conservadores, por elevar el nivel de la

educación. Cualquiera que fuera la ideología del partido gobernante,

se reconocía que atender el aspecto educativo era una función muy

importante para el Estado.

La acción polít ica de los conservadores y, part icularmente la del

sector militar, afectaba a los intereses populares y mantenía en vigor

los privilegios económicos y sociales de las clases altas que

tradicionalmente los habían detentado. Una de las pocas medidas

acertadas del gobierno santanista fue el haber nombrado como

colaborador a Manuel Baranda. En cumplimiento de sus funciones

como encargado de la instrucción, procuró aplicar los contenidos de

la legislación educativa que entonces regía; en especial se preocupó

por el establecimiento de un mayor número de escuelas de

instrucción primaria.

En enero de 1844, Baranda presentó ante el Congreso una Memoria

de las acciones emprendidas en el cumplimiento de su cargo, hizo un

balance de la situación dif ícil por la que pasaba la educación y

declaró que el principal problema consistía en la falta de fondos para

atender la instrucción, recomendaba el aprovechamiento de los

planteles antiguos a su máxima capacidad, sin menoscabo de fundar

otros; señalaba la conveniencia de crear nuevas instituciones de

educación superior bajo planes de estudios más avanzados que los

Page 41: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

41

entonces existentes; proponía que el Estado expidiera normas

generales para regir los colegios y universidades, incluyendo en ellas

un señalamiento claro de los contenidos programáticos de cada una

de las carreras y, f inalmente, manifestaba su reconocimiento al

esfuerzo desempeñado por las asambleas departamentales y por la

Compañía Lancasteriana en pro del impulso a la educación.

Desafortunadamente, la obra educativa de Manuel Baranda no pudo

trascender debido a las Condiciones por las que atravesaba el país.

Los representantes de México y Estados Unidos firmaron el 2 de

Febrero de 1848 el Tratado de Guadalupe.

En jul io de 1846, en plena guerra contra los Estados Unidos, fue

restablecida la Constitución Federal de 1824. Se facultó a la

Secretaría de Relaciones Interiores y Exteriores para encargarse de

la instrucción pública; sin embargo, debido a las graves dif icultades

que existían para obtener fondos destinados a la educación, por

decreto de octubre de 1846 se hizo recaer en cada estado de la

Federación el compromiso de arreglar por sí mismo todo aquello

relacionado con la instrucción pública, el manejo de Instituciones

escolares y el acopio de fondos necesarios para mantenerlas.

El 2 de febrero de 1848 fue f irmado por los representantes de ambos

países el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual México perdió

una gran parte de su territorio nacional. Al concluir la guerra, nuestro

país se encontraba en pésimas condiciones económicas, polít icas y

sociales. La presencia de la educación nacional bajo este panorama

era casi nula.

Ley Lombardini.

Page 42: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

42

Hacia 1853 Santa Anna intentó aplicar una ley, decretada por el

general Lombardini, que delineaba abiertamente la tendencia

conservadora clerical en materia educativa. El documento precisaba

que en los planes de estudio de todas las escuelas, las asignaturas

principales serían el catecismo y la historia sagrada y solicitaba la

intervención del Arzobispo para supervisar su enseñanza; además,

establecía la creación de una Academia Mexicana de Instrucción

Primaria con la f inalidad de fortalecer inst itucionalmente el proyecto

educativo de los conservadores.

Al tr iunfar la revolución de Ayutla, la «Ley Lombardini» dejó de ser

vigente.

BIBLIOGRAFÍA: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.”Polít ica

Educativa en México”.Volumen I.1989

Page 43: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

43

Page 44: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

44

TEMA Nº3

OBJETIVO: El alumno conocerá las modif icaciones tan radicales que

trajo la Revolución a nuestro Sistema Educativo Mexicano.

ACTIVIDAD: El alumno elaborará una historieta donde se desarrolle la

creatividad y orden cronológico de los acontecimientos. Debe contener portada y

una sucesión de imágenes que se dibujen y describan brevemente en hojas de

papel, las cuales irán enumeradas de manera progresiva, además en cada página

se dibujará una viñeta a la que se le agregarán diálogos o textos explicativos.

LA EDUCACIÓN DURANTE EL PERIODO

POST-REVOLUCIONARIO

La escuela durante la revolución 1911-1917

Este es un periodo de gran inestabilidad, en algunos lugares surgen

caudil los con ideales l iberales, interesados en mejorar la cal idad de

vida de los mexicanos; por esta razón algunos estados se volvieron

autónomos en la cuestión educativa y cada uno de ellos buscó

destacar en este ámbito, tal fue el caso de Durango, Coahuila,

Yucatán y Tabasco.

A partir de la celebración del Congreso Liberal, convocado por el

Club Liberal Ponciano Arriaga en San Luis Potosí, en febrero de

1901, surgieron movimientos de oposición al régimen existente, uno

de los primeros fue representado por la corriente magonista. El

Partido Liberal Mexicano, difundió su programa polít ico en julio de

Page 45: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

45

1906, en el cual proponía hacer reformas en los aspectos polít icos,

económicos y sociales que protegieran a los campesinos y en general

a la población explotada. En materia educativa, planteaba la

necesidad de popularizar la educación y que es el Estado quién debe

asumir la organización y dirección de la instrucción de la niñez,

otorgar mejores sueldos a los maestros, enseñar artes y of icios en

las escuelas, la prohibición al clero de impart ir educación y la

obligatoriedad de la educación elemental; todo esto, para lograr el

desarrol lo del país dentro de un marco de libertad y just icia social.

Con el propósito de hacer l legar la instrucción a los lugares más

apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias en todo el

país. El 30 de mayo de 1911, se aprobó el proyecto de Le y con el que

el gobierno aceptó la responsabilidad económica para solventar este

tipo de escuelas fuera del Distrito Federal, el 1° de junio de ese

mismo año se pone en marcha.

Existen otros caudil los y hacendados que como Madero, aplicaron

dicha ley, ya que ofrecieron educación a sus trabajadores y a sus

hijos en sus propias haciendas, resaltando que la educación inf luía

en la mejor productividad.

Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrecían los

conocimientos básicos y algunos of icios para que la población

pudiera integrarse a la vida productiva del país. La f inalidad es ―la

enseñanza para hablar, leer y escribir castel lano y ejecutar las

operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética‖. Este

proyecto educativo no cumplió con las expec tativas de los mexicanos,

así lo hizo notar Alberto J. Pani, cuando da a conocer los resultados

obtenidos por su encuesta, en la que se detectó algunos problemas

de las Escuelas Rudimentarias, tales como:

Page 46: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

46

a) La heterogeneidad étnica- l ingüística de la población . Para

educar a los indígenas era necesario que los maestros aprendieran

sus dialectos, esto perjudicaba seriamente al español como lengua

nacional y más que con el la se pretendía la integración del país.

b) Los bajos recursos financieros . Este punto era el de mayor

importancia ya que los Estados y municipios no contaban con

recursos para impulsar las escuelas, por eso propuso la

federalización de la enseñanza y que el estado debía tener la

responsabil idad de difundir y sostener la educación.

c) La deficiencia técnica del programa . Este punto se ref iere a que

se daba mayor énfasis a los conocimientos teóricos y, que estos

estaban desart iculados del desarrol lo económico del país. Pani

opinaba que la educación debía tener un carácter práct ico.

La educación de este periodo se caracterizó por concebir y extender

la educación y la escuela al servicio de la comunidad, ya que éstas

contribuían al bienestar social de la población. Aquí el maestro

jugaba un papel importante como promotor de cambio. Se le dio un

toque social porque incluía medidas de apoyo social, se distr ibuían

alimentos y vestido en las escuelas, convirt iéndolas en centros de

asistencia social.

En 1915, la legislación zapatista expidió la Ley sobre Generalización

de la Enseñanza, en la cual se planteaba la prohibición del clero a

impartir educación, para combatir la ignorancia y la dominación así

como para construir la l ibertad. Establecer los planes y programas a

nivel nacional; difundir y extender las escuelas a todo el territorio, es

decir, que la educación debería estar federalizada. La educación se

concebía como camino para el engrandecimiento del país y para el

Page 47: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

47

mejoramiento individual de las condiciones de vida y como un

instrumento para destruir el fanatismo rel igioso.

Los modelos extranjeros de la educación mexicana en el siglo XX

2.1 Modelos pedagógicos

Los diversos movimientos mil itares que se suscitaron en Europa,

dejaron a su paso miseria, desorden, marginación y existía una gran

desigualdad, social, económica y cultural. Para remediar estos males,

se concibe a la educación como el único camino viable para lograr un

bienestar económico y cultural.

Para enfrentarse a la enseñanza de carácter abstracto existente en la

época, y cumplir con llevar educación a todo el pueblo y además que

ésta contribuya al desarrollo económico del país, se importan

pedagogías extranjeras. Son cuatro los modelos que entran al país y

que se ponen en práctica, los primeros son:

• El proveniente de Norteamérica, con un enfoque progresista,

representado por John Dewey.

• De Europa que enfatiza la acción.

• De España con un enfoque racionalista y científ ico, su creador el

pedagogo Ferrer Guardia. Su inf luencia se nota en los estados de

Yucatán y Sonora. Propone la coeducación de sexos y la coeducación

de clases, es libertaria, laica y busca la emancipación.

• De Rusia, l lamada educación social ista, basada en la pedagogía

de Makarenko, que vincula la educación con el trabajo productivo.

Page 48: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

48

Todas estas corrientes están consideradas dentro de la escuela

nueva o activa, pugnaban por un ―proceso act ivo, basado en la

experiencia y el hacer‖, se centran en los intereses de los niños, en

que éste se desarrollara integralmente, por unos programas f lexibles,

sin horarios f i jos, se oponían a lecturas o textos prepa rados, a un

maestro autoritario y a un ambiente represivo. Por el contrario, el

maestro debe ser un guía, orientador y faci l itador de actividades que

promuevan ―el aprender haciendo‖, creando un vínculo de

cooperación en un ambiente democrático.

Algunos de los representantes de la escuela nueva o activa, en tanto

que se opone a lo tradicional, a las pract icas escolásticas, nueva por

el modo de ver las cosas en la educación, son:

• En primer lugar su creador, el francés, Edmond Demolins, que

asentó como pr incipios básicos, la l ibertad, la observación e

investigación por parte del alumno.

• De Alemania, Hermann Lietz, su objetivo formar hombres sanos de

cuerpo y alma, en su hogar educativo campestre propicia la vida y el

trabajo en común de los estudiantes.

• Georg Kerschensteiner, parte de la individualidad, ya que cada

niño tiene sus propias formas de actuar y de pensar ante el medio.

Propone que la educación se debe tratar desde los aspectos,

axiológico, psicológico, sociológico y teleológico.

• De Estados unidos John Dewey,

• Granvil le Stanley Hall, preparó la tendencia progresista, se le

considera el padre del movimiento en pro del estudio del niño e

introductor de diversas reformas. Destaca su teoría de la

Page 49: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

49

recapitulación, que ―enseña que todo ser humano atraviesa por

dist intas fases de desarrol lo en el aspecto somático lo mismo que en

el psíquico, fases que repiten las de sus ancestros raciales en la

escala evolut iva de la vida‖.

De las cuatro corrientes la que dominó fue la escuela nueva o ac tiva.

2.2 El niño, objeto de la educación.

En la escuela nueva, la educación gira alrededor de los intereses de

los niños. Los intereses pueden ser: interés motor, intereses

práct icos, intereses teóricos e intereses exteriores e interiores.

Kerschensteiner maneja cuatro fases del desarrol lo de los intereses,

la primera infancia, de uno a dos años; la segunda infancia o edad

del juego, de seis a siete años; el periodo de interés egocéntrico de

ocho a catorce años y el periodo de los intereses objet ivos del t rabajo

o edad de la adolescencia y la madurez.

El niño no se encuentra solo en su proceso de aprender, se

encuentra rodeados de inst ituciones y personas que inf luyen en su

educación. Entre ellos el maestro, quien debe sentir amor a su labor

y simpatía por el niño para que lo pueda comprender, tener la

capacidad de observación, realizar su labor con alegría desmedida.

Polít ica educativa revolucionaria

3.1 El artículo 3° de la Constitución de 1917

En el Congreso Constituyente, que dio inicio el 1° de diciembr e de

1916, se debatieron las ideas surgidas del movimiento revolucionario

y el proyecto de Venustiano Carranza. Se integra una comisión

presidida por Francisco J. Mújica, defensor del laicismo científ ico

Page 50: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

50

para que analice la propuesta de Carranza, la cual e s rechazada.

Entre los puntos que propone Carranza están los de l ibertad de

enseñanza, obligación del Estado de brindar educación, educación

elemental gratuita, pero estos conceptos quedaban demasiado

ambiguos. El punto central de debate fue la concepción de laicismo.

Los conservadores pugnaban por un laicismo neutral, el cual permitía

al maestro dejar a alumno con las ideas erróneas que trajese de su

casa, con las ideas trasmit idas por la iglesia. Francisco J. Mújica, se

opone a este tipo de laicismo por considerarlo pernicioso y en su

lugar propone un laicismo científ ico basado en la ciencia.

Realizando un análisis más profundo, la comisión presentan su

proyecto, que posteriormente es aceptado, dando origen al artículo 3°

de la Constitución. A las conclus iones que llegó la comisión son:

• Que la enseñanza rel igiosa es contraria al desarrollo psicológico del

niño.

• Que la enseñanza rel igiosa en los niños se vuelve luego en

violento fanatismo.

• Que el clero es un enemigo de las libertades.

• La prohibición de la part icipación del clero en la enseñanza, por

considerarla una regresión y pone en peligro a la a sociedad y a las

inst ituciones estatales.

• Que laicidad signif ica, a una enseñanza ajena a toda creencia

rel igiosa pero inspirada en la ciencia .

• El papel rector del Estado en la educación.

Page 51: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

51

• Necesidad de eliminar todo dogma religioso en la enseñanza

pública, evitar la inf luencia del clero en la enseñanza; establecer una

educación l ibre, laica, gratuita y obligatoria en los establecimientos

of iciales.

• Se crean escuelas federales y escuelas ―Artículo 123‖.

3.2 Vasconcelos y el establecimiento de la SEP

Se promulga la Constitución de 1917, es urgente que el Estado

establezca un sistema educativo que permita cumplir con los

compromisos nuevos. Así que se creó la Secretaria de Educación

Pública en 1921, bajo la dirección de José Vasconcelos. Lo primero

que hizo fue organizar los departamentos en que se dividiría la nueva

inst itución, quedando en primera instancia tres ramas:

• Escuelas . Aumentó las escuelas elementales, impulsó las

escuelas rurales y técnicas; creó escuelas preparatorias en las

capitales de los estados, impulsó la educación infantil y de adultos,

creó talleres que impulsaran la pequeña industria.

• Bibliotecas . Para acercar la cultura al pueblo, consideró que

tenían que exist ir bibl iotecas ambulantes, juveniles y públicas en

poblaciones mayores de 3000 habitantes. Se le dio gran impulso a la

labor editorial.

• Bellas artes . Otro medio importante para llevar la cultura y de una

forma amena fue la difusión que se le dio al arte popular: pintura,

teatro, artesanías, etc. Le dio gran importancia al artista, porque

estaba en contra del intelectualismo y el teoricismo sin ningún

sentido práctico.

Page 52: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

52

La secretaría cumpliría con la federalización de la enseñanza, ya que

ext iende su campo de acción a todo el país. Todos los

establecimientos de educación, de todos los niveles, estarán bajo la

supervisión de la SEP. Le corresponde a ésta, vigi lar, organizar y

señalar las orientaciones técnicas y polít icas de enseñanza.

Vasconcelos estuvo al frente de la secretaría de 1921 a 1924.

Durante este t iempo combatió el analfabetismo, convocando una

campaña de Alfabetización, donde los estudiantes de la universidad

salieron a brindar sus conocimientos al pueblo. Creó más escuelas

elementales, escuelas técnicas y fomentó la educación rural. Se

preocupo por cult ivar integralmente al individuo, propuso que la

música, el canto, las artes plást icas se dieran en las escuelas.

Su quehacer como Rector de la Universidad se basa en tres

principios: la justicia social, información obtenida en el grupo del

Ateneo de la Juventud y en la información rusa.

3.3. El movimiento obrero organizado y la educación socialista.

Los diversos movimientos obreros tuvieron gran inf luencia en el

ámbito educativo, apoyaron la reforma del artículo 3°, a favor de las

clases populares. Los grupos como la C.R.O.M y la C.G.T

propusieron implantar la educación racionalista, un ejemplo son los

Estados de Yucatán y Sonora. La reforma se p lantea por la necesidad

de extender la enseñanza ut il itaria y colect ivista, que prepare a los

alumnos para la productividad, que fomente el amor al trabajo como

deber social.

Se llamaba Vasconcelos y su cruzada educativa

Page 53: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

53

Vasconcelos realizó una gran obra al querer dar educación a la clase

popular. Pero esto fue muy dif íci l por las condiciones en que se

encontraba el país. Sin embargo, a pesar de tener un equipo

improvisado, hizo lo que creyó conveniente, l levar cultura a la clase

mayoritaria. Atribuyó mucha importancia al mestizaje en la

conformación de una cultura nacional. No habría ―indios‖, sino,

mexicanos conformando un solo país. Con el mestizaje quería

integrar una personalidad nacional a la cual se debía incorporar poco

a poco a los indígenas. Él creía que el mestizo, con el apoyo de la

cultura, lograría superar las condiciones que favorecían su

manipulación por parte de tiranos y hacendados. Consideraba que la

Universidad debía participar directamente en programas tendientes a

resolver los problemas nacionales de los sectores mayoritarios.

Durante su periodo como rector, incorporó a los universitarios a una

campaña nacional de alfabetización. Para cumplir con sus objetivos,

creía que los maestros debían ser verdaderos apóstoles. Recurrió a

maestros improvisados; es decir, personas que supieran leer, escribir

y hacer cuentas para que fungieran como maestros ambulantes que

estaban bajo la tutela de los maestros rurales. Estos no recibían

ningún sueldo, sólo el reconocimiento de su labor, a través de un

diploma.

Desafortunadamente la labor de Vasconcelos no tuvo el éxito que se

deseaba. Son muchos los aspectos que estaban en su contra, sólo

por mencionar algunos tenemos:

El choque de las ideas religiosas de Vasconcelos con el laicismo expresado en el

artículo 3°; la falta de fundamentos pedagógicos que dieran sustento a la labor

educativa, el recorte del presupuesto, resistencia de la gente a recibir educación.

Como él era un lector, creía que todos iban a leer, se imprimieron varios libros,

Page 54: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

54

pero no sirvieron al propósito que él esperaba. La gente tenía como necesidad

primaria la de alimentarse y el leer a los clásicos, no le llenaba.

Estado nacional y educación en México

La multicitada confrontación entre l iberales y conservadores centró la

lucha en las siguientes cuestiones:

soberanía del Estado frente a otros poderes,

separación de funciones del Estado y la Iglesia,

autoridad del Estado para la construcción de la educación e

instrucción nacionales,

establecimiento y generalización de la educación laica en los

primeros niveles de la educación e instrucción

El movimiento de Reforma impulsado por el l iberal ismo sólo pudo

avanzar después de duras batal las. Tras la derrota frente a Estados

Unidos (1848), cuya consecuencia fue la pérdida de la mitad del

terr itorio mexicano,(California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México

y, desde 1936, Texas ), y la lucha exitosa contra los franceses y el

fusilamiento de Maximil iano de Habsburgo como emperador de

México, fue posible establecer en la Constitución la separación de la

Iglesia y el Estado, la Iglesia y la educación, previstas desde 1857.

"Los l iberales consideraban peligroso el catolicismo por el uso que de

él hacía el clero al convert ir lo en arma polít ica"

Dicha separación a nivel de la legislación fundamental si gnif icó

también un hecho de vanguardia para la época. Esto se dio en

Francia de manera fugaz durante la Comuna de París y cuando, en

1983, se intentó en ese país dejar de f inanciar las escuelas dir igidas

Page 55: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

55

por la Iglesia catól ica, surgieron tantas protestas que no fue posible

lograrlo.

Los l iberales luchaban por el poder polít ico y material. El positivismo

fundamentó la visión del mundo de un sector amplio de liberales,

especialmente en la segunda mitad del siglo XIX que lo consideraron

importante para unif icar, con ayuda de la ciencia, las diversas

concepciones de los mexicanos.

El movimiento de Reforma encontró su expresión polít ica y económica

en la expropiación de las tierras de la Iglesia católica, principal

latifundista de la época (1867).

En la educación se hace posible por f in el impulso estatal con

propósito de alcance nacional. Durante el gobierno de Benito Juárez

participan tanto los municipios como los estados y el gobierno federal

en la constitución de la enseñanza of icial, a diferencia de las

siguientes décadas en las que se desarrolla la tendencia opuesta, la

centralización escolar.

Hasta 1910, la burguesía liberal y los sectores medios que

accedieron al poder se alejaron cada vez más de sus demandas

democráticas. Esto llevó a que durante el período de gobierno

conservador del presidente Porf ir io Díaz, de 1872 a 1910, que se

convirt ió en una dictadura, se permit iera continuar con la actividad de

la Iglesia catól ica en la educación y la instrucción.

Las concepciones posit ivistas que fundamentaron e l triunfo de la

Reforma: el objetivo de una formación científ ica contraria al

fanatismo y al dogmatismo, como lo plantearan Gómez Farías y Mora

en 1833, se convirt ieron a f inales del siglo XIX en la base de

legit imación del régimen dictatorial.

Page 56: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

56

Después de la Revolución de 1910, que derrocó al gobierno de Díaz,

se enfatizaron en el artículo 3º de la nueva Constitución 1917 los

siguientes principios:

1. "Enseñanza laica en todos los establecimientos of iciales, así

como en los de educación primaria superior.

2. Prohibición a toda corporación rel igiosa y a ministros de

cualquier culto para establecer o dir igir escuelas de instrucción

primaria.

3. Las primarias part iculares quedan sujetas a la vigilancia of icial.

4. La enseñanza será gratuita en los establecimientos of ici ales.

Estos principios encuentran una gran resistencia del clero. Sin

embargo, no fueron los problemas de educación e instrucción los que

originaron los primeros conflictos, sino otros artículos de la

Constitución que limitaron las posibi l idades de acción de las iglesias.

Éstos reforzaron, por ejemplo, la expropiación de los bienes

materiales de la Iglesia, que tuvo lugar en el siglo XIX, la l ibertad de

creencias, que afectaba al monopolio religioso que durante siglos

ejerció la Iglesia católica, la imposibi l idad de reconocimiento de

personalidad jurídica de las iglesias, la prohibición de la actividad

polít ica del clero, etcétera.

Cada una de estas restricciones tuvo su correlato en acciones

específ icas desarrolladas por la Iglesia en la disputa por el pod er,

frente a un Estado nacional en formación.

"... las leyes constitucionales fueron resultado de las experiencias y

luchas del Estado mexicano para af irmar su soberanía frente a

cualquier otro poder. Por su parte, la Iglesia pugnaba por perpetuar el

Page 57: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

57

que había gozado durante los tres siglos de dominación española,

con intolerancia a cualquier otra doctrina o disidencia."

La revolución democrático-burguesa iniciada en 1910 fue un

importante movimiento popular, que se ganó a part ir de las demandas

y las luchas de los campesinos y de los trabajadores.

La part icipación decisiva de las masas populares en la Revolución se

ref lejó claramente en la Constitución de 1917. Esta contiene

condiciones progresistas para el trabajo, la reforma agraria y las

bases democráticas de la educación y de la instrucción. El contenido

de estas leyes representa también una legislación social de

vanguardia en el siglo XX, que antecedió incluso a la de la Unión

Soviét ica

Desde el punto de vista de la historia de la pedagogía, es

signif icat ivo, por otra parte, el hecho de que los movimientos

revolucionarios en Europa, con sus demandas democráticas en

relación con la educación y la instrucción en 1833, 1905 y 1917, se

hayan dado prácticamente al mismo tiempo que los movimientos

democráticos en México. Sería importante investigar con profundidad

en qué medida y qué tipo de relación puede haber entre estos

movimientos y los que se dan en México.

Las diferencias entre Estado e Iglesia en México se expresaron desde

el inicio de la Revolución de 1910 y se agudizaron a f inales de los

años veinte y principios de los treinta de tal manera, que llevaron a

una modif icación radical en la Constitución.

A part ir de la Constitución de 1917 se inició un nuevo proceso de

inst itucionalización que pasó, en e l campo de la educación, por la

creación de la Secretaría de Educación Pública y por una revolución

Page 58: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

58

cultural que se expresó en el muralismo y la pintura en general, en la

música y en las letras.

Esto se dio en el contexto de las demandas por educación de l as

grandes masas de población analfabeta, que ascendían a un 78.5%

en el porf iriato.

Tras la lucha cristera de f inales de los años veinte, y luego de un

proceso de definición del poder del Estado, el artículo 3º establece,

con la modif icación de 1934, que la educación e instrucción en

México serán de carácter socialista. Este artículo rechazaba las ideas

dogmáticas del fanatismo religioso.

La educación socialista se concibió, así, como condición para la

formación científ ica, técnica y polít ica de las masas populares, que

debía ser la base para la transición futura a una sociedad socialista

en México.

A pesar de que estaba claro que una transformación de esa índole no

se puede lograr solamente a través de la educación y la instrucción,

éstas debían contribu ir a la preparación de las conciencias para

futuros cambios sociales.

La relación entre escuela y producción, y el trabajo intensivo en el

campo, iniciado en los años veinte, y la inf luencia tanto del

pragmatismo de Dewey, como del social ismo científ ico, f ueron

aspectos signif icat ivos de este movimiento.

Los límites de una educación e instrucción socialistas en una

sociedad capitalista se expresaron claramente en los debates para el

cambio del artículo 3º de la Constitución .

Page 59: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

59

No obstante, para un sector amp lio de la población, tanto de

izquierda como de derecha, se trataba en los hechos de una

transformación muy radical .

El fanatismo se volvió muy fuerte y muchos maestros fueron víctimas

de la inf luencia dogmática de la Iglesia catól ica.

Por otra parte, el papel del magisterio rebasó a la escuela, en la

medida en que ayudaba también a resolver los problemas de la

comunidad.

Muchos maestros part iciparon en las luchas concretas por la

realización de la reforma agraria y estaban comprometidos también

con las fuerzas de izquierda.

En el contexto nacional de la segunda mitad de los años treintas,

bajo el l iderazgo del presidente Lázaro Cárdenas, se impulsó un

desarrol lo progresista que contó con el apoyo de amplias capas de la

población. Esto se ref lejó en una posición claramente antifascista, así

como en la nacionalización del petróleo y de los ferrocarriles. Muchos

españoles y alemanes antifascistas encontraron acogida en el exil io

en México.

La organización de la clase trabajadora se puso, en estas

condiciones, bajo el control del gobierno y fue impulsada la formación

técnica como medida de polít ica educativa.

En los años treinta se agudizaron las condiciones de la lucha entre

liberales y conservadores. Las tendencias más progresistas de las

concepciones burguesas de la sociedad cobraron una inf luencia cada

vez mayor. Esto se explica en parte por la orientación económica y

polít ica del gobierno en esta década y por la act iva participación de

Page 60: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

60

los campesinos y de los obreros en la realización de profundas

medidas de carácter económico e ideológico. Este periodo fue

especialmente complicado para las fuerzas de izquierda, ya que

debían dominar la dialéct ica derivada de la situación internacional y

la lucha contra el fascismo, además de la defensa de sus demandas

por el social ismo y el fortalecimiento de las fuerzas democrático -

burguesas al interior de la sociedad mexicana.

Esta situación l imitó la posibil idad de debate del movimiento obrero

con las concepciones sociales de la burguesía reformista y favoreció

la inf luencia ideológica burguesa en los campesinos, los obreros y los

trabajadores, así como el control de sus organizaciones por los

gobiernos burgueses.

El reformismo y el oportunismo se extendieron y tuvieron efectos

durante un largo periodo sobre amplios sectores de las fuerzas

progresistas.

Con el triunfo sobre el fascismo se estableció una nueva correlación

de fuerzas a nivel internacional y fue precisamente entre el

socialismo fortalecido y el capitalismo monopolista.

En los años cuarenta se consolidó el desarrol lo capital ista de México.

Creció el número de los obreros y se desplegaron los rasgos del

México actual.

En relación con la educación, se ha impuesto desde esa década la

polít ica de la " unidad y la conciliación de las clases ".

La vieja controversia entre el Estado nacional y la Iglesia católica

cede su espacio a la inf luencia de la guerra fría, tanto a nivel

nacional como internacional.

Page 61: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

61

El desenvolvimiento económico y polít ico de México en estas

condiciones condujo a que se transformara nuevamente la orientación

de la polít ica educativa en el artículo 3º de la Constitución.

La orientación "social ista" de la polít ica educativa fue borrada de la

Constitución mexicana. Se hizo evidente que las fuerzas liberales

nunca buscaron realmente una polít ica educativa social ista, sino que

ésta fue útil para impulsar la estructuración del Estado nacional

burgués.

Las leyes constitucionales en el campo de la educación y la

instrucción se pusieron en concordancia con las relaciones

capital istas de México.

De acuerdo con esto el contenido del artículo 3º de la Constitución,

vigente desde 1946, t iene el siguiente sentido:

La educación está orientada hacia el desarrol lo armónico de todas las

capacidades humanas y debe formar a la juventud en el amor a la

patria, la solidaridad internacional, la independencia y la justicia.

Se confirma el artículo 24 acerca de la l ibertad de creencias y se

consolida la laicidad y la cientif icidad de la educación y de la

instrucción.

Se da espacio a los diversos grupos sociales para que abran

escuelas bajo la supervisión estatal. A los representantes religiosos

no se les da esta posibi l idad. Las escuelas privadas deben llevar a

cabo los planes de estudio obligatorios. La educación primaria es

obligatoria. En el centro de la Constitución quedan demandas

progresistas y democráticas acerca de la dignidad humana, la

fraternidad, la igualdad y el rechazo de la discriminación racial, de

Page 62: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

62

grupos o de sexos. La educación debe contribuir a la democracia, a la

independencia nacional y al desarrol lo económico y cultural del país.

El carácter estatal, la gratuidad y la unif icación del sistema

educativo, así como la vinculación de la educación con las

necesidades de la sociedad se consolidan como importantes

principios democráticos.

A f inales de los años cincuenta se expresan nuevamente las luchas

de los trabajadores y la vieja contradicción entre Estado e Iglesia, es

decir entre liberales y conservadores, deja su lugar a una nueva

correlación de fuerzas entre la burguesía y el proletariado. El Estado

burgués parece consolidado, el desarrol lo industrial ha aumentado y

la vinculación con el desarrol lo internacional del capital ismo se

incrementa rápidamente.

La población en México se ha modif icado cualitativamente. Los

obreros del campo y de la ciudad se convierten desde principios de

los años setenta también cuantitativamente en un sector determinante

de las clases trabajadoras. Esto se ref leja en una disminución

signif icat iva de la población campesina respecto al conjunto de la

población (cfr. De la Peña, 1980).

El modelo económico del desarrollo estabil izador y la sustitución de

importaciones llegan a sus límites a f inales de los sesenta.

La educación superior y el modelo antidemocrático de gobierno que

siguió los l ineamientos macartistas de los cuarenta a los sesenta,

fueron cuestionados a través de los movimientos de maestros,

ferrocarri leros, médicos, campesinos y estudiantes. Las represiones

ejercidas en su contra no pudieron frenar el impulso democratizador

de la nueva sociedad mexicana. Ante los limita ciones a la

Page 63: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

63

participación polít ica surgen incluso movimientos guerril leros que

fueron perseguidos desde los sesenta hasta la primera mitad de los

años setenta.

La década de los setenta se caracteriza en México por un

renacimiento de movimientos democratizadores de los obreros y la

organización de los trabajadores universitarios, tanto académicos

como administrat ivos y de servicios. También se dan conquistas

importantes en el terreno polít ico, al establecerse nuevas formas de

participación legal de organizac iones y partidos polít icos al concluir

ese decenio.

El contexto internacional de la posguerra t iene, por otra parte,

características novedosas. Las luchas de liberación colonial y

neocolonial se extienden por Asia, África y América Latina. La tercera

parte de la humanidad intenta, por diversas vías la construcción de

una sociedad socialista y poner f in a la injust icia y a la exclusión

económica y social.

A esto se suman los efectos de la revolución científ ica y técnica, que

marca desde los años cincuenta la conquista del espacio, los cambios

en los medios de comunicación, en la biología y la agricultura, y en

las múltiples aplicaciones de la electrónica. Los efectos de estos

avances en los medios de producción de todo tipo confluyen con las

crisis periódicas del desarrollo capital ista, especialmente en la

primera mitad de los años setenta, iniciando una crisis estructural

cuyas consecuencias estamos viviendo de manera especialmente

aguda a principios del siglo XXI.

El Estado nacional en México se enfrenta así a nuevas condiciones

en los procesos internos y a un contexto internacional en que se

Page 64: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

64

gestan cambios profundos determinados en gran medida por los

avances de la ciencia y la técnica.

La legislación constitucional en materia de educación ref leja

nuevamente la correlación de fuerzas en el país, con las

modif icaciones que se dan en 1979 en el artículo 3º .

Estas se ref ieren a la educación superior, cuya matrícula aumentó en

300% en la primera mitad de los setentas, como una de las

consecuencias del movimiento estudiantil mexicano de 1968.

Las siguientes tendencias de la acción gubernamental se configuran

desde la segunda mitad de los años setentas hasta la actualidad

1. La búsqueda de una racionalidad operativa y la coordinación de

esfuerzos y recursos para crear un sistema nacional de educación

superior.

2. La solución de los problemas polít icos, económicos y distr ibutivos

del f inanciamiento a este nivel educativo.

3. La legislación en materia de relaciones laborales y de operación de

la autonomía universitaria enfrentada a lo que desde el Estado se

concebía como problemas de carácter sindical que "entorpecían" la

buena marcha de las universidades.

4. La búsqueda de formas concretas de vinculación de la educación

superior con las necesidades de desarrollo económico del país, de

los diversos sectores y con las instancias polít ico -gubernamentales.

Page 65: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

65

5. La formación de la estructura del Sistema Permanente de

Planeación de la Educación Superior, encargado de cumplir los

propósitos anteriores.

Desde la perspectiva po lít ica y gubernamental, se institucionalizó la

autonomía y se dieron pasos en el sentido de que serían las

universidades, sin ningún tipo de participación sindical, quienes

tendrían en sus manos su orientación académica. Por otra parte se

instauró una forma de presencia gubernamental a través de

instancias nacionales de planeación, que abonarían en torno de una

legislación laboral que tiene el objetivo de l imitar la participación

sindical, especialmente en las condiciones de ingreso, promoción y

permanencia del personal académico.

De esta manera se modif ica el artículo 3º constitucional, expresando

una contradicción similar a la que dio origen a la lucha por la

autonomía de la UNAM, que triunfó en 1929. Se trataba entonces de

mantener a la principal univers idad del país independiente de las

decisiones de los gobiernos en turno, que buscaban darle una

orientación social a la inst itución en función de las necesidades

nacionales, desde un punto de vista progresista, surgido de la

Revolución. La autonomía fue defendida entonces por fuerzas

conservadoras y por concepciones que veían como peligroso el

subordinar la vida académica a los designios del poder

gubernamental.

Cincuenta años después, se incluye la autonomía como derecho

constitucional con la idea de que las organizaciones sindicales que

lucharon durante una década por el reconocimiento de los derechos

de los trabajadores universitarios vieran limitada su inf luencia en la

orientación de esas inst ituciones. No obstante, se abren las puertas

Page 66: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

66

también a la inf luencia directa del gobierno a través de mecanismos

de planeación, en la determinación de la vida académica, tratando de

limitar la part icipación de los trabajadores.

Esto señala un momento importante en la conformación de una nueva

orientación del país en su conjunto, que se gesta en un contexto

internacional que empieza a reorientarse en función de las

determinaciones de los grandes poderes f inancieros de carácter

supranacional.

Las décadas de los ochenta y los noventa hacen evidente la nueva

correlación de fuerzas que se da a nivel nacional e internacional. La

economía mexicana se reestructura abiertamente en función de una

polít ica neoliberal desde el gobierno que inicia en 1982. Las

organizaciones sindicales más fuertes sufren la embestida

gubernamental, la investigación científ ica pierde gran parte del apoyo

f inanciero que ya era de por sí insuficiente, y las crisis recurrentes

deterioran las condiciones económicas de la población. La llamada

década perdida en América Latina se prolonga hasta la actual idad y

el número of icial de pobres crece día con día.

En el contexto internacional, se transforma la correlación de fuerzas

que caracterizaba el periodo de la guerra fría al concluir la Unión

Soviét ica de manera unilateral su participación en la carrera

armamentista.

Los cambios en los procesos de producción de todo tipo, los nuevos

medios de comunicación, así como los efectos en las formas de vida

y de consumo, muestran crecientemente los efectos de la revolución

científ ica y técnica en todo el orbe.

Page 67: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

67

La ciencia se convierte en fuerza productiva y los resultados de esto

contrastan con los grandes rezagos sociales que se acrecientan en

todos los países.

En estas condiciones y al mismo tiempo de la transformación social --

que se da sin derramar una gota de sangre--, en la mayoría de los

países que intentaban la construcción del socialismo, se modif ica

nuevamente en México el artículo 3º constitucional.

La iniciat iva de ley se da de manera en extremo acelerada, en

diciembre de 1991, justo a los pocos meses de la desintegración de

la Unión Soviética.

Las modif icaciones se aprueban en 1992 y la primera visita of icial del

Papa a México como representante del Estado Vaticano se realiza en

los primeros meses de 1993, una vez reanudadas las relaciones

diplomáticas of iciales con ese Estado.

Los cambios a la Constitución legalizan la participación de las

corporaciones rel igiosas en la creación y el funcionamiento de las

escuelas part iculares, también se reconoce personalidad jurídica a

las iglesias y se da derecho de vo to, aunque no de ser electos, al

clero.

Otro cambio de trascendencia en el artículo 3º es el carácter

obligatorio de la educación secundaria, tres años adicionales al sexto

de primaria, que amplía la educación básica gratuita. Esto contrasta

con lo expuesto en el programa de gobierno para la educación, en el

que se planteaba el objetivo de que los egresados de sexto año de

primaria se incorporaran a la producción.

Page 68: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

68

Las tendencias internacionales de ampliación de la educación básica

a nueve o diez grados y las necesidades objetivas de contar con una

fuerza de trabajo más calif icada frente al desarrollo de los medios de

producción, obligaron a esta medida, cuya realización dista todavía

de ser aplicada cabalmente al inicio del siglo XXI.

El cambio a la Constitución se impulsa por un presidente cuya

elección fue duramente cuestionada por una oposición creciente a un

sistema polít ico que daba grandes poderes al Ejecutivo y funcionaba

con un Legislativo sumiso y mayoritario que imponía las reformas sin

gran discusión.

Paralelamente a este proceso, el Senado estadounidense aprobó en

1991 el fast track al Tratado de Libre Comercio con México y Canadá,

y el poder f inanciero internacional avanzaba ideológicamente en la

concepción de que los estados nacionales perdían su razón de ser y

la soberanía entraba en desuso.

Las esperanzas de muchos ciudadanos en México se centraban en

que los cambios económicos y polít icos darían la entrada rápida al

primer mundo y pronto compart iríamos la riqueza de las naciones

poderosas.

En 1994, cuando se esperaba ese gran suceso, se hizo evidente --

con el levantamiento indígena en el estado de Chiapas -la vanidad de

esas ilusiones y la realidad de un país en que se había acrecentado

la pobreza de grandes sectores de la población y se polarizaban las

diferencias entre ricos y pobres a pasos agigantados.

En el año 2000 se da un cambio histórico en México: el part ido que

había estado por más de setenta años en el poder es relevado por un

partido de oposición, del que se espera, a pesar de su ori entación

Page 69: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

69

conservadora, que cambie la orientación económica de un proyecto

con el que siempre estuvo de acuerdo.

El poder real de la Iglesia católica y las diversas fuerzas

conservadoras del país se ha manifestado abiertamente en este

periodo.

La evidencia del fracaso de la polít ica neoliberal impuesta en el orbe

se hace patente cada día con mayor claridad. Abundan ya los

estudios teóricos y empíricos sobre la importancia que han tenido los

estados nacionales en construir el poder que hoy detentan los

principales bloques económicos de Europa, Asia y Estados Unidos de

Norteamérica.

No es posible hablar de un proyecto educativo que desdeñe un

proyecto nacional, que debe a su vez ser asumido por un Estado que

represente los intereses del conjunto de la población .

Al iniciar el siglo XXI, nos encontramos en una etapa dif ícil , en la que

se ha puesto nuevamente en cuestión la posibi l idad y legit imidad de

los estados nacionales, frente a una nueva forma de globalización

que privi legia el poder del capital f inanciero internacional.

La consolidación del Estado nacional mexicano en las dos últ imas

décadas se ha enfrentado a los embates de concepciones dominantes

que suponen necesaria la desaparición de algunos estados

nacionales.

El Estado nacional y la educación en México se vuelven a debatir en

el marco de la correlación entre las fuerzas que representan:

Page 70: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

70

a) las demandas de una población que sigue valorando la importancia

de la educación,

b) el poder supranacional que estimula, sin proponérselo, la unión de

cada vez más sectores de la población mundial que se ven excluidos

del desarrollo y el beneficio social,

c) la inf luencia de una Iglesia catól ica que se ve confrontada con

otras iglesias y que se hace partícipe cada vez con más decisión de

las demandas de una población mayoritariamente pobre a nivel

mundial.

Los problemas nacionales se vuelven cada vez más comunes a los de

otros pueblos. Está por definirse en el devenir social el papel que aún

le toca jugar a los estados nacionales que orientan hasta ahora su

fuerza con el f in aparente de su auto ext inción.

El reto de construir en este contexto un mejor país, un mejor planeta

y una mejor humanidad está frente a todos. La educación será sin

duda parte de un proyecto por una vida mejor.

BIBLIOGRAFÍA: Universidad Pedagógica Nacional. “Problemas de

Educación y Sociedad en México ”.SEP.1990.

Page 71: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

71

TEMA Nº4

OBJETIVO: El alumno conocerá las reformas signif icativas que se

suscitaron como consecuencia de la creación de la SEP.

ACTIVIDAD: Con el presente texto el estudiante realizará una reflexión basada

en los siguientes indicadores:

-Problemáticas suscitadas.

-Aspectos positivos de la creación de la SEP

-Función de la SEP

_Acciones de Vasconcelos.

-Misión de la educación a partir de la creación de la SEP.

CREACIÓN DE LA SEP

El cambio profundo: La creación de la Secretaría de Educación

Pública

Después de los años turbulentos de la Revolución Mexicana, el

Estado, fuerte como nunca antes en la historia, se propuso la tarea

de consolidar a la nación, de construir desde sus cimientos l a idea de

un México independiente y revolucionario, de imbuir en la mente de

sus habitantes (de todos, no nada más de las élites) la idea de

pertenencia a una patria, de producir y reproducir la imagen de que

los mexicanos compartían una historia común, que son parte de una

sociedad única y diferenciada y que la historia es una especie de

rampa ascendente que conduce hacia el progreso y la modernidad.

Page 72: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

72

La educación pública sería el instrumento ideal para realizar esa

tarea que era crucial para el estado revolucionario. A pesar de que la

Constitución recién promulgada en 1917 postulaba que la piedra

angular del sistema democrático descansaba en el municipio l ibre y el

régimen republicano en la l ibre asociación de los estados federados,

muy pronto el poder central decretó que los municipios eran

incapaces de hacer- se cargo de educar al pueblo. Las razones

polít icas del grupo tr iunfador en la Revolución coincidieron con los

propósitos civi l izadores de José Vasconcelos, en aquel entonces

rector de la Universidad Nacional. Para los primeros era urgente

unif icar al país, acabar con las pugnas entre facciones

revolucionarias y organizar la economía nacional; para el segundo

era imprescindible la formación de ciudadanos que se en - cargaran

en el futuro de la conducción de la nación. Esos mexicanos deberían

ser conscientes de sus orígenes históricos y raciales además de

poseer los elementos de una cultura occidental que les proporcionara

visiones y conceptos universales.

No se puede af irmar que el grupo sonorense estuviera por completo

alejado de preocupaciones sociales y culturales, como tampoco

asegurar que Vasconcelos era polít icamente neutro o ingenuo. Sin

embargo, los propósitos de control polít ico de Obregón y Calles eran

superiores a sus f ines culturales y los de Vasconcelos -y la pléyade

de intelectuales y artistas que lo secundaban- prevalecían sobre sus

apetitos polít icos (al menos por algunos años). Para ambos grupos, la

creación de la Secretaría de Educación Pública signif icaba un paso

trascendente en la historia de México. Para los gobernantes

simbolizaba la posibi l idad de impulsar un proyecto polít ico de gran

alcance en el cual el Estado sería la piedra angular -no sólo de las

Page 73: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

73

relaciones polít icas sino también de las económicas y las sociales - en

la reconstrucción y consolidación de la nación.

Para Vasconcelos la creación de la Secretaría de Educación Pública

expresaba la eventualidad de erigir la nacionalidad sobre bases

culturales que dieran cierta identidad homogénea a los mexicanos. La

"raza cósmica" es tal vez la construcción intelectual que sintet izó

aquellos afanes: era necesaria una masa creciente poseedora de una

"... conciencia polít ica de un 'nosotros' frente a España y

posteriormente los Esta- dos Unidos y Francia ―. 1 El ideal de

Vasconcelos de la raza cósmica, la quinta sobre la faz de la t ierra,

sería mestiza, homogénea en su lengua, sería el antecedente para la

creación de una cultura nacional, que reconocía las aportaciones de

la cultura universal a la elevación intelectual de las masas.

Con el f in de lograr esa homogeneidad, ese mestizaje completo,

había que unif icar l ingüíst icamente al país con el ánimo de adquirir

conciencia de un pasado compartido. Del pasado remoto y

precolombino había una herencia cultural r ica y una cosmovisión que

habría que incorporar al presente y al futuro para af irmar lo

mexicano. Simultáneamente, había que asimilar los valores de la

cultura universal y así buscar la nobleza espiritual de las masas. Al

haber apertura a todas las culturas y razas, tanto del orie nte como

del occidente, los mexicanos incorporarían su herencia doble y así

podrían des- cubrir su propia identidad. El ideal educativo de

Vasconcelos, a propósito de lograr la af irmación de la nacionalidad,

asociaba la sabiduría de QuetzalcóatL la entereza de Prometeo y la

1 José Joaquín Blanco, "El proyecto educativo de José Vasconcelos como programa político" , en Héctor

Aguilar Camín et al., En tomo a la cultura nacional, México, INI, 1976, página 87.

Page 74: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

74

mística de Buda. Tres valores signif icativos que, a juzgar por el

desarrol lo posterior de la educación, nunca se conjugaron en la

cultura nacional.

La SEP, en consecuencia, se debía dedicar primordialmente a esa

tarea, para la cual hacían falta recursos, mentes y voluntad para

cambiar el orden de cosas reinante. Para Vasconcelos era claro que

la misión de la educación consistía en formar las bases de la nación

a partir de la formación de hombres y mujeres libres, porque:

Las escuelas monárquicas se proponían formar buenos

súbditos, las escuelas teológicas, buenos sacerdotes; los

despotismos se empeñan en crear soldados, y solamente los

pueblos civil izados procuran formar buenos ciudadanos, es

decir, hombres y mujeres libres, capaces de juzgar la vida

desde un punto de vista propio, de producir su sustento y de

forjar la sociedad de tal manera que todo hombre de trabajo

esté en condiciones de conquistar una cómoda manera de vivir.

Este es el t ipo de hombre que tratamos de crear en México y

ése ha sido el propósito de nuestra reforma educacional. 2

La libertad fundamental radica en la capacidad de juzgar la vida

desde un punto de vista propio, es decir, apropiarse conceptos y

opiniones, para lo cual era necesario poseer no sólo conocimient os y

habil idades, sino además ideas y sensibi l idad para comprender la

naturaleza, poder apreciar una obra de arte, emocionarse al escuchar

una ; sinfonía o seguir con exaltación la lectura de un l ibro clásico.

2 José Vasconcelos, Antología de textos sobre educación, introducción y selección de Silvia Molina, México,

SEP, 1981, p. 282.

Page 75: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

75

Ya desde 1912, Vasconcelos, junto con otros intelectuales del Ateneo

j de la Juventud, había fundado la Universidad Popular, que

organizaba conferencias y lecturas de poesía en los jardines

públicos, las fábricas y los hospitales. Quizá por eso, cuando fundó la

SEP, el Departamento de Bellas Artes tenía como misión fomentar y

ampliar la cultura nacional. También ofrecía cursos práct icos de

idiomas, aritmética, taquigraf ía y organizaba grupos de

alfabetización, campañas contra el alcoholismo y en favor de la

higiene. Para Vasconcelos educar era sembra r gérmenes de cultura,

moral ciudadana y sensibi l idad artística. Tal vez inspirado en

Luñacharski, el legendario Comisario del Pueblo para la Educación y

las Artes de la naciente Unión Soviética, el Departamento de Bellas

Artes tomó bajo su jurisdicción las instituciones of iciales de artes, los

museos, los monumentos, los sit ios arqueológicos, muchos teatros y

conservatorios de música. A pesar de lo raquítico de los medios

(sobre todo de recursos intelectuales), la labor cultural de

Vasconcelos, su ímpetu, originalidad e intensidad, no ha sido supera -

da en la historia posterior del SEM.

La educación formal de las masas estaba a cargo del Departamento

Escolar de la SEP. Ahí la tarea también era gigantesca. El propósito

era claro, más que habil idades para e l trabajo, los ciudadanos libres

deberían pensar y disfrutar la cultura, elevar el espíritu:

La educación moderna, que abarca la gleba, lo mismo que al

privi legiado, ha de dar a cada uno, en su breve paso por las aulas, no

sólo cierta especialización técn ica que lo habil ite para sumarse al

ejército irremplazable de los trabajadores, sino también una visión

general del mundo invisible, construido por valores que se disfrutan

sin sentido de rival idad o competencia con nuestros semejantes.

Page 76: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

76

Y para que no hubiera duda,

La educación en su aspecto de ilustración y escape de las ruindades

de lo cotidiano, es algo digno de ser preservado. La perenne

insatisfacción del alma halla su estímulo mejor en el trabajo asociado

a la cultura. Por eso la escuela no ha de lim itarse a enseñamos a

manejar las cosas; cualquier viejo taller o cualquier fábrica cumple

ese objetivo. Las mejores horas de la es - cuela son las horas

aparentemente inútiles en que seguíamos las aventuras de Telémaco,

los viajes inverosímiles de San Balandrán o los relatos sospechosos

de Marco Polo.3

Parece claro que en el viejo debate entre educación general y la

especialización, Vasconcelos no titubeó en tomar partido por la

primera. Había precisión respecto al papel fundamental de la

escolaridad en la formación de personas completas, con un intelecto

desarrol lado y sensibi l idad cultural. Para él la inculcación de valores

era más, mucho más importante que los aspectos práct icos. Este

punto era congruente con sus ideales democráticos porque para él un

pueblo sin educación, sin cultura, sería siempre esclavo, víct ima de

unos cuantos dictadores y plutócratas sin moral. Tener pueblos

educados, civil izados, conscientes de su pasado, con fe en el

porvenir y culturalmente homogéneos, es la base de la nacionalida d,

la fortaleza del país y el mejor instrumento contra la opresión.

Alcanzarlo exigía primero enseñar a leer a las masas.

Alfabetizar fue el credo que empujó a Vasconcelos a iniciar las

misiones culturales y las casas del pueblo. Para redimir -a las masas,

3 José Vasconcelos, op. dt., pp. 76-77.

Page 77: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

77

según su sueño y pasión, era necesaria la cultura, el arma de la

razón, ya no tanto por medio de la lucha armada o haciéndolas

beneficiarias de las reformas sociales. Había que tomarse esa tarea

con dedicación o, tal vez sea más correcto decir lo, con devoción. Ya

desde que fue designa- do rector de la Universidad Nacional por el

presidente De la Huerta, Vasconcelos había hecho claro que

concebía su empresa educativa mucho más allá de las aulas

universitarias, había que educar a esa raza irredenta de indio s que

debían ser mexicanos. Y, a falta de otros recursos, eso debía hacerse

con fervor evangélico igual al de las misiones que propagaban la fe.

No obstante, Vasconcelos no quería imbuir con ese fervor una fe

rel igiosa, sino formar hombres autosuficiente s, generosos y plenos de

moral ciudadana:

Los educadores de nuestra raza deben tener en cuenta que el

f in capital de la educación es formar hombres capaces de

bastarse a sí mismos y de emplear su energía sobrante en el

bien de los demás. Esto que teóricamente parece muy sencillo

es, sin embargo, una de las más dif íci les empresas, una

empresa que requiere verdadero fervor apostólico. Para

resolver de verdad el problema de nuestra educación nacional,

va a ser necesario mover el espíritu público y animarlo de un

ardor evangélico, semejante... al que llevara a los misioneros

por todas las regiones del mundo a propagar la fe. 4

En consecuencia, ya como secretario de Educación Pública,

Vasconcelos organizó las misiones culturales y las casas del pueblo

para cumplir con esa obra patriót ica y cultural. Alfabetizar, no

4 José Vasconcelos, op. Clt., p. 09.

Page 78: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

78

obstante, era insuficiente. La cultura universal tenía que formar parte

del alma mexicana y la SEP emprendió la tarea de traducir a los

clásicos de la l itera- tura, al mismo tiempo que puso a disposición de

los pintores Rivera, Siqueiros y Montenegro, los muros del f lamante

edif icio de la SEP para que recrearan la cultura nacional. Sin

embargo, a pesar de la importancia en la reproducción de los valores

y la ideología, el naciente sistema educativo también ponía atención

a la reproducción de ciertas habilidades prácticas, que auxiliaran a

los pobres a mejorar su condición y que, paradójicamente, al poner

en marcha escuelas para obreros y especialistas, entre éstas la de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica en 1923, Vasconcelos agrandó los

cimientos de una enseñanza uti l itarista que f loreció años después,

cuando ya él renegaba de su obra.

Para ser consecuente con sus ideales democráticos y redentores,

Vasconcelos encauzó la mayor parte del presupuesto de la SE P a la

enseñanza elemental ya las áreas rurales. Sus prioridades eran las

masas no las él ites. Al f inal de su periodo, informa John skir ius,

había 722 casas del pueblo, 1 048 maestros rurales y 62 maestros

misioneros que it ineraban por el país alfabetizando y aconsejando a

los maestros rurales cómo establecer programas de enseñanza

práct icos y que proporcionaran placer intelectual a la gente. 5

La parte más polémica tanto de la obra como de la visión de

Vasconcelos radicó en la educación para los indios y en su noción de

la raza cósmica. Primero como rector de la Universidad Nacional y

luego como secretario de Educación Pública, Vasconcelos insist ió

que el Departamento de Enseñanza Indígena era transitorio y

solamente para castel lanizar a los indios, en cuanto el los dominaran

5John Skirius, "Vasconcelos: El político y el educador" , en Álvaro Matute y Martha

Page 79: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

79

el español, se les transfir iera a la escuela rural para que se fundieran

con los mes- t izos sin distinción de razas. Castel lanizar, aparte de

homogeneizar a la población en una sola cultura, era asimilarla a la

nacionalidad.

Recientemente se ha escrito mucho acerca de la mejor manera

de educar a los indios de pura raza, siendo numerosos los

partidarios de la creación de escuelas especiales de indios,

pero siempre he sido enemigo de esta medida porque

fatalmente conduce al sistema llamado de la reservación, que

divide a la población en castas y colores de piel, y nosotros

deseamos educar al indio para asimilarlo totalmente a nuestra

nacionalidad y no para hacer - lo a un lado. En realidad, creo

que debe seguirse, para educar al indio, el método venerable de

los grandes educadores españoles que, como Las Casas, Vasco

de Quiroga y Motolinía, adaptaron al indio ala civi l ización

europea, creando de esta suerte nuevos países y nuevas razas,

en lugar de borrar a los naturales 0 reducir los al aislam iento.6

La pregunta siempre será si aquélla actitud era la adecuada. Si

Vasconcelos pensaba que al castellanizar, en vez de asimilar

inmediatamente a la nación, rompía los valores tradicionales de los

indios, su visión cosmológica del mundo y de la vida, s i al destruir

sus mitos no se instalaban otros que al f inal sólo reproducirían un

universo simbólico dist into. A juzgar por los resultados parece que

no, que la visión evangelizadora de Vasconcelos estaba no por

encima, sino en contra de esas preocupaciones. Estaba convencido

que él tenía la razón; por eso, en el primer número de El Maestro, el

órgano de difusión de la SEP sentenció: " ...escribiremos para los

6 Donís (comps.), José Vasconcels5: 5/1 vida y 5/1 obra, México, UNAM, Textos de Humanidades, 1984, p.

74.

Page 80: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

80

muchos con el propósito de elevarlos y no nos preguntamos qué es lo

que quieren las multitudes, s ino qué es lo que más les conviene para

que el los mismos encuentren el camino de la redención" . 7

Al leer a Vasconcelos al f inal del siglo XX (sus obras de juventud y

primera madurez, las de creación y crecimiento intelectual; no las de

su decadencia y ancianidad), no es aventurado af irmar que su

espíritu estaba enfermo de racismo. Esto se confirma por sus juicios,

palabras y, hasta cierto grado, por sus obras en la SEP. Había cierto

odio hacia los sajones y los blancos, y nunca negó su aspiración a

desnatural izar a los indios. Su concepto de raza cósmica,

iberoamericana, fue el resultado no de un estudio f i losófico

sistemático, sino de la emoción y el ánimo que ponía en todo lo que

hacía. Aunque es imposible descartar que Vasconcelos fuera más

racista que la mayoría de sus contemporáneos, al menos planteaba

sus prejuicios en forma de reivindicaciones futuras de los oprimidos

de aquella actualidad. (Por las herencias de la Colonia y la inf luencia

del positivismo decimonónico que establecía las divisiones soci ales

por raza principalmente, con dif icultad alguien se escapaba de hacer

juicios denigrantes de las diferentes etnias de México.) Empero, el

deseo expreso de Vasconcelos no era la competencia entre las razas

y la supervivencia de los más aptos como pregonaban los

positivistas, sino una amalgama para crear una nueva raza, cuyo

heraldo ya existía: el mestizo, del cual surgiría un hombre nuevo.

Rafael Moreno sintetiza el anhelo de Vasconcelos sobre la raza del

futuro, que según él t iene su asiento en Iberoamérica:

7 José Vasconcelos, op. cit., p. 292.

Page 81: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

81

El hombre elegido no es el más apto, según determinaron Darwin y

Spencer; la selección la hará el gusto y el amor. Tampoco será una

raza de hombres blancos, negros, amaril los, rojos, al modo como

aconteció en el pasado; la nueva raza, la quinta en la historia, y la

definit iva del hombre, se fundará en el mestizaje. La raza por venir

huirá de las parcial idades y de los nacionalismos para ser

verdaderamente universal en los propósitos, en la composición, en

los valores que la ri jan. Así morirán los egoísmos, los intereses

parciales, el pel igro del hombre sobre el hombre. Habrá una

supremacía del espíritu ante la materia, de los valores ante la

técnica, de la emoción y la estét ica ante la razón. 8

Y luego:

El punto de part ida no es la carencia cultura l. La interpretación y la

voluntad de cultura tienen sentido porque la cultura existe.

Iberoamérica no es un simple agregado, sino una comunidad con

calidades para ser el asiento de la raza y la civil ización futura. 9

A ese universo cultural por nacer, Vasconcelos quería inducir a los

indios ya que por sí mismos no progresarían ni disfrutarían de los

placeres de la cultura ni los valores de la civi l ización. En las

condiciones de opresión y abandono eran una rémora para la cultura

nacional. Si cambió el universo simbólico de los indios

castel lanizados o no, es una pregunta que no se podrá contestar

nunca, ya que la realidad de las etnias mexicanas no varió

8 Citado por Enrique Krauze, "El caudillo Vasconcelos", en Álvaro Matute y Martha Donís (comps.), op. cit., p. 137.

9 10 Rafael Moreno, "La cultura y la filosofía iberoamericana de José Vasconcelos" , en Alvaro Matute y Martha Donís (comps.), op. cit., p. 105.

Page 82: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

82

signif icat ivamente durante el t iempo de Vasconcelos. Esto, por

supuesto, no va en detrimento de su obra. Con Vasconcelos la SEP

vivió sus momentos heroicos y si la existencia de los pobres no se

modif icó, fue por el contexto general del país: la inestabil idad que

aún reinaba, la aguda escasez de todo tipo de productos, la

corrupción polít ica y la falta de recursos económicos. Sin embargo,

dadas las condiciones del país en aquellos años, los recursos fueron

relat ivamente abundantes como se documentará en el capítulo VII.

Aún antes que Vasconcelos terminara sus periodo en la SEP, la

rutina empezaba a imponerse por sobre el espíritu misionero; la labor

del funcionario devenía más importante que la del maestro; el culto a

los reglamentos superaba al ánimo por experimentar cosas nuevas;

en síntesis, la construcción del aparato escolar l levaba imp lícito las

simientes de su propia burocrat ización. A pesar de ello, Vasconcelos

concitó el apoyo entusiasta de art istas e intelectuales, de maestros

de escuela y profesionales, de padres de familia del barrio y de

polít icos importantes. Lo más destacado de su obra fue esa

insistencia en la cultura, en la formación de valores morales y

estéticos para formar la nacionalidad. Una herencia que, acaso

latente, sobrevive hasta estos días y que es indispensable recuperar

para el proyecto de un SEM democrático y equitat ivo.

Page 83: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

83

BIBLIOGRAFÍA: ORNELAS, Carlos. ”El sistema Educativo

Mexicano.La transición de f in de siglo. ”.CFE,CIDE,NAFIN 2006.

Page 84: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

84

TEMA Nº5

OBJETIVO: El alumno conocerá la forma en como se expandió el

Sistema Educativo Mexicano en las diferentes zonas del país,

dejando de ser éste un servicio exclusivo de capital inos, además

conocerá la evolución tan signif icat iva lograda en el ámbito

sociocultural de las comunidades.

ACTIVIDAD: El alumno elaborará un cuadro sinóptico donde se rescaten los

aspectos de mayor importancia contenidos en el texto. Se debe poner particular

interés en:

-Motivos que detonaron la descentralización

-Ventajas y desventajas

-Problemas que solucionó la descentralización.

-Conflictos suscitados con la descentralización.

DESCENTRALIZACIÓN

En sus discursos, el presidente De la Madrid, y su Secretario de

Educación Pública, Jesús Reyes Heroles, invocaban el federal ismo y

la Constitución en apoyo del principio de la descentral ización de la

educación. Lo propio hicieron el presidente Salinas de Gortari y s us

Secretarios de Educación Pública, Manuel Bartlett y Ernesto Cedillo,

con diferentes tonos, pero en la misma dirección. El tercer secretario

en el sexenio Fernando Solana, ya había aportado sus tesis y

acciones desde f inales los años setenta. 10 La hipótesis federal ista se

ref iere a los objet ivos del gobierno de rescatar el espíritu original de

10 Cf. Secretaría de Educación Pública, Memoria: 1976/1982, México, SEP, 1982,1.1, Política educativa.

Page 85: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

85

la Constitución. "Descentralizar la vida nacional", dijo el secretario

de Educación Pública e mayo de 1983, "signif ica consolidar el

modelo de organización propio del sistema federal".11 Explícita o

implícitamente, en numerosas decla raciones of iciales, ese discurso

se presentaba a la descentral ización de la educación y la vida

nacional como un avance en la democratización de la vida social y

polít ica de México. Además, en el sexenio del presidente De la

Madrid, la polít ica de descentral ización era la piedra an gular de la

revolución educativa.

Como ya se vio en detalle, la Constitución de 1917 dispuso que la

educación primaria de México sería universal, gratuita y ob ligatoria y

que quedaría a cargo de los municipios; en tanto que la educación

secundaria y normal a cargo de los estados; sólo la Universidad

Nacional y algunos centros de investigación quedaban bajo la

coordinación del departamento universitario, la úni ca rama del

gobierno federal para educación de 1917 a 1921. Pero Vasconcelos,

en la campaña para crear la SEP, sostenía que los estados y los

municipios no tenían recursos suficientes para mantener y ampliar la

enseñanza.

Resulta paradójico observar que este paso hacia la central ización,

que en cierto modo debil itó la organización polít ica federal del país

prevista en la Constitución, fue denominado incorrectamente

federal ización. No obstante, muchos gobiernos estatales mantuvieron

durante años su propia polít ica educativa. Hay pruebas históricas de

que en bastantes entidades federativas se incrementó el número de

alumnos en todos los niveles, incluso se crearon universidades

públicas y hubo resistencias polít icas organizadas desde los

congresos de los estados como Guanajuato y Yucatán, mas la fuerza

11

Jesús Reyes Heroles, Educar..., op. cit., p. 74.

Page 86: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

86

centralizadora era la dominante y la oposición se minó

paulatinamente. La propensión a la cen tral ización de la educación,

sobre todo en sus aspectos polít icos, siguió su marcha ascendente

durante los años de la educación socialista. La reforma constitucional

de 1934 otorgó al Congreso federal el poder de legislar para unif icar

y coordinar la educación en todo el país y autori zó al Poder Ejecutivo

federal a central izar la polít ica educativa y el di seño de los planes y

programas escolares, aunque no el f inanciamiento. En a quellos años

la unif icación de la educación se justi f icaba con el Delito de que era

importante que el gobierno central y sus cuadros dirigentes

garantizaran la pureza ideológica de los contenidos y prácticas

educativas. Se crearon de aquella manera las condiciones materiales

y jurídicas para central izar aún más a la educación. Esta vez en sus

aspectos normativos.

Y esa tendencia a la centralización se hizo más patente con la

polít ica de la unidad nacional y el fortalecimiento paulatino de la SEP,

como aparato burocrát ico por excelencia. Descentral izar el SEM , en

contradicción con las tendencias dominantes hasta hace

relat ivamente poco tiempo, según el mismo gobierno, constituía una

iniciat iva revolucionaria que tendría repercusiones profundas en la

vida democrática de México. Un estudioso del tema acotó que

ninguno de los principales teóricos de la polít ica que ha tratado los

problemas de la democracia y la dicotomía entre la centralización y la

descentralización (Tocqueville, Stuart Mili y Weber), establece un

claro nexo entre el federalismo, por una parte, y la democracia y la

descentralización, por otra. La historia proporciona tantos ejemplos

de países antidemocráticos y descentral izados, como de estados

democráticos y central izados. Además, teniendo en cuenta el proceso

de central ización de la vida económica, social, cultural y polít ica que

Page 87: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

87

se observa en México, no es fáci l atr ibuir un valor explicat ivo

contundente a la hipótesis según la cual la descentralización es una

iniciat iva congruentemente democrática. Gil Vil le gas llegó a la

conclusión de que para democratizar la vida polít ica, so cial y cultural

de México, es más importante la dispersión del poder que la

descentralización. Su argumento encierra que la polít ica que aplica el

gobierno no entraña necesariamente un proceso de

democratización.12

Sin embargo, tampoco es posible descartarla por completo. Como

resultado del discurso pol ít ico de los dirigentes del país, se ha

modif icado la legislación, se han transferido las responsabil idades, el

patrimonio y las relaciones laborales con el SNTE a los gobiernos de

los estados y se han desconcentrado los servicios educativos en el

Distr ito Federal. Con ello quiere decirse que ese discurso t iene una

incidencia en la organización polít ica de México. Es una reforma que

sacude (no que destruye) las estructuras profundas del sistema y un

referente empírico congruente sobre las reformas del Estado. Menos

puede descartarse cuando el Acuerdo Nacional del 18 de mayo de

1992, que puso en marcha la transferencia de recursos del SEM a los

estados, designa este proceso como de federalización.

Esto es quizá con la f inalidad de darle un tono distinto con relación a

los modos de la descentralización que se realizan en otros países. Es

más, el subsecretario de Coordinación Educativa y uno de los actores

principales en la negociación con el SNTE y los gobiernos de los

estados, planteó que la reforma mexicana no se puede designar

meramente una descentralización. Aseguró:

12 Francisco Gil Villegas, "Descentralización y democracia: Una perspectiva teórica" en Blanca Torres

(comp.), Descentralización y democracia en México, México, El Colegio de México, 1986, pp. 33-67.

Page 88: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

88

El Acuerdo Nacional propuso l levar a cabo no una descentral ización

sino la federalización educativa, porque de ese modo se fortalecen

tanto las facultades conferidas a la autoridad federal para garantizar

una educación nacional, como la partic ipación de los gobiernos

estatales en la planeación y operación de los servicios. 13

Si con esto se quiere decir que la descentralización no es completa

porque no hay autonomía para que los estados sigan su propia

polít ica educativa, diseñen el currículum y obtengan más recursos

f iscales, la distinción parece correcta. Es decir, no se abandona del

todo el principio del Estado educador, aunque se remuevan sus

cimientos. A pesar de que es quimérico negar que en el ánimo de los

gobernantes haya la intención rea l de avanzar en la democracia, es

dif ícil aceptar que una sola causa, el impulso ideológico por el

federalismo, tenga la fuerza suficiente para un efecto de tales

magnitudes. El comienzo de la descentralización de la educación

fortalece las necesidades de legit imación polít ica del régimen pero no

signif ica que se pierda el control o que se persiga la "balcanización"

del sistema.

El poder del Sindicato

El crecimiento y la expansión de la SEP y de su aparato

administrativo, además de confiar el poder a la burocracia estatal, dio

lugar a que se creara el SNTE. El Sindicato se organizó en 1943 y

recibió un importante impulso del gobierno. El Sindicato se constituyó

dos días después que Torres Bodet había sido designado secretario

de Educación Pública. Con anterioridad, los maestros y otros

13 Esteban Moctezuma Barragán, op. cit., p. 119.

Page 89: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

89

trabajadores de la SEP estaban af il iados a un sinnúmero de pequeños

sindicatos animados por numerosos conflictos y rivalidades. En

algunas organizaciones, el Part ido Comunista y otras fuerzas af ines

habían ocupado posiciones importantes, en bastantes de ellas

desempeñaban funciones de dirigentes. Ello se debía en parte a que

la polít ica de la educación socialista se apoyaba en corporaciones de

masas y de orientación izquierdista.

La creación del SNTE tuvo dos consecuencias polít icas: i) el

encuadramiento del Sindicato en el partido of icial hizo que las

disidencias fueran disminuyendo de modo gradual, y U) permit ió que

la SEP aplicara en todo el país sus polít icas de educación. Los

salarios, las prestaciones, las promociones y otros problemas de los

maestros se negociarían en adelante de manera central izada. Con

ello se fortaleció la potestad del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del

SNTE , no sólo debido a la captación de las cuotas de los miembros,

sino también porque su posición central de negociación con la SEP

abarcaba casi todos los aspectos, desde la contratación y asignación

de las plazas, así como permisos, l icencias y cambios de adscripción

de los maestros.

Para asegurar la lealtad al PRI, se otorgaron posiciones polít icas al

SNTE , tanto en los congresos locales como en el federal, los

ayuntamientos y los gobiernos de los estados, pero, sobre todo, el

PRI permit ió que algunos maestros prosiguieran su carrera como

funcionarios de la SEP. De ese modo hubo subsecretarías, direcciones

generales y direcciones que quedaron a cargo de funcionarios que

habían empezado su carrera como militantes del SNTE y es razonable

suponer que fueran más lea les al Sindicato que al gobierno. Algunas

de esas dependencias quedaron como "posiciones" del magisterio. De

Page 90: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

90

este modo, maestros que compartían criterios polít icos y trabajaban

por la misma causa se encontraban frente a frente en la mesa de

negociaciones; unos representando a la SEP y otros al SNTE . Esto era

tolerado e incluso a lentado por el partido gobernante. Se trataba de

un pacto corporativista. Después de muchas luchas internas, al

comienzo de los años setenta, el grupo denominado Vanguardia

Revolucionaria del Magisterio (v* monopolizó el l iderazgo del SNTE .

Esta camaril la ejercía el poder en f i las del Sindicato y tenía mucha

inf luencia en el PRI, la SEP y otras mas del aparato estatal,

constituyendo un poder dentro del poder del Estado. 14

Las relaciones pol ít icas entre la SEP y sus trabajadores han sido con-

tradictorias a lo largo de su historia. Sin embargo, se elaboró un

mecanismo institucional que permitió a los dir igentes del Sindicato

ascender en la jerarquía de la SEP y promover sus propios intereses

corporativos en el contexto de la polít ica nacional. El SNTE

tradicionalmente apoyó el proceso de central ización. Fue el principal

defensor de la federal ización, en el sentido que se daba al término

de nivelar las condiciones de trabajo de los maestros de todo el país

y pudieran de esa manera ser empleados del gobierno central, lo que

entrañaba en casi todos los casos mejores salarios y prestaciones.

Destacados representantes del Sindicato sostenían que el objeto de

la descentralización de la educación era desmantelar al SNTE y

desnacionalizar la educación. 15

Hay pruebas de que los dir igentes del SNTE siempre resist ieron los

intentos, por más débiles y declarativos que fueran, de promover

14 Olac Fuentes, Política..., op. cit., pp. 100-122.

15 Indicios en Noel McGinn y Susan Street, "Educational Decentralization: Weak State or Strong State", en

Comparatii'e Edncation Rei'iew, vol. XXX, núm. 4, noviembre de 1986, pp. 471-Í90.

Page 91: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

91

cambios en la organización a de la SEP . Por lo contrario, perseguían

que el aparato central creciera aún más. En 1958, por ejemplo,

Torres Bodet, apoyándose en un trabajo de la entonces recién

creada Academia Nacional de Educación, trató de reorganizar a la

SEP con el f in, entre otras cosas de ". .. sustituir la subordinación de

las instancias locales por re laciones de coordinación y cooperación

entre ellas". A lo cual el SNTE se opuso con toda su energía porque,

como señala Arnaut, la central ización de la SEP había favorecido más

a los intereses corporativos del Sindicato que a las autoridades

educativas.16 Paradójicamente, entre quienes elaboraron aquel

proyecto, f iguraban ex dirigentes sindicales que, en los años treinta

y cuarenta, al igual que Torres Bodet, eran mil itan tes por la

centralización de la educación.

Sin embargo, VRM dio un giro en su pol ít ica a la muerte del secreta -

rio Reyes Heroles, quien por medio de acuerdos y decretos

avanzaba en la desconcentración administrativa de la SEP . En 1983

las delegaciones de la SEP en los estados se convirt ieron en

Unidades de Servicios Educativos a Descentralizar (USED), luego,

mediante otros procedimientos jurídicos, potestad de la autoridad,

cada USED se transformó en Dirección General de Servicios

Coordinados de Educación en el Estado. Aprovechando la debil idad

e inexperiencia polít ica del sucesor de Reyes Heroles, la cúpula del

SNTE , en lugar de oponerse a la descentralización intentó, con

bastante éxito, apoderarse de el la. No en el sen tido ideológico o

doctrinario de arrebatar una bandera al adversario, sino colocando a

sus cuadros f ieles en las direcciones de los servicios coordinados,

en particular en las subdirecciones de educación básica o

presionando para que el secretario removiera a directores que no

16

Alberto Arnaut, op. cit., pp. 151-154.

Page 92: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

92

eran de su agrado. Un alto funcionario de aquel entonces, que pidió

se guardara el anonimato, en una entrevista comentó que dada la

crisis y la carencia de recursos, si no se les podía conceder aumento

de salarios a los maestros había que hacer concesiones a sus

dir igentes.

Por esas razones fue que surgió la tesis de que, en el fondo, la des-

centralización de la educación perseguía consumir la estructura co-

rrupta y vert ical del SNTE, que se había convert ido en freno a

cualquier tentat iva de reforma o racionalización de la SEP . Esta tesis

fue rechazada con energía por los presidentes De la Madrid y Salinas

de Gortari, así como por los sucesivos secretarios de Educación

Pública en incontables declaraciones. Sin embargo, las relaciones de

poder entre la SEP y el SNTE variaron radicalmente a partir de 1989,

con el f iniquito polít ico de VRM.

La situación del SNTE ya no es la misma. A partir de abri l de 1989,

VRM perdió, al parecer para siempre, la dirección del SNTE y muchas

otras posiciones dentro del aparato de la SEP . Una recomposición de

fuerzas se dio en el seno del Sindicato y, por últ imo, la descentraliza -

ción no la hizo el gobierno autoritaria y vert icalmente. Fue un

acuerdo que, como se comprometió el Estado, respeta los derechos

laborales de los maestros y la integridad del Sindicato. Y, aunque la

dir igencia ya no habla por todo el gremio, ni puede garantizar una

lealtad incondicional de sus integrantes al part ido of icial, por medio

del Acuerdo l imitó la profundidad de la descentralización, pero al

mismo tiempo contribuyó a darle legit imidad a la polít ica del

gobierno.

Page 93: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

93

Sin embargo, la conjetura de que la descentral ización quebrantaría la

unidad polít ica del SNTE y, como desenlace, reducirá su poder, no se

puede desechar por completo. Por lo que a unos cuantos años de la

desbandada de VRM y a dos del Acuerdo en el SNTE se puede

observar una correlación de fuerzas que apuntan en direcciones

dist intas, como se verá con más detalle en la siguiente sección. La

suposición de que la motivación secreta de la descentral ización de la

SEP era acabar con el SNTE , tampoco ofrece una respuesta

satisfactoria o se puede considerar como su causa principal.

El SNTE ha sido una herramienta pol ít ica ef icaz en los periodos elec -

torales. Moviliza a sus miembros para organizar manifestaciones y

reuniones, desfiles de estudiantes y recepciones a las que asisten los

candidatos del part ido of icial. No parece lógico que el PRI quiera des-

mantelar una maquinaría polít ica que ha probado su ef icacia, a pesar

de que en la actualidad el Sindicato ya no obliga a sus agremiados a

militar en ningún partido polít ico. Además, según ciertos análisis bas -

tante verosímiles, el SNTE ha servido tradicionalmente al aparato

estatal estableciendo un f i ltro con respecto a las exigencias de las

bases, conteniendo a sus miembros dentro de los l ímites establecidos

por la SEP y, a menudo, funcionando como un aparato represivo con

respecto a la disidencia polít ica. 17

Por consiguiente, parece razonable sostener que, al avanzar en la j

descentralización de la SEP, el Estado no propone desmantelar al

SNTE , sino establecer un nuevo pacto en el que el gobierno

desempeñe un papel preponderante, haciendo que el Sindicato

cuente con un número de patrones igual al número de estados de

que consta el país. De esa forma se modif icarán las relaciones de

17 Carlos Monsiváis et al.. De las aulas a las calles, México, Información Obrera, 1990.

Page 94: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

94

poder entre el Estado y el SNTE y las facultades omnímodas del CEN

serán redistr ibuidas entre sus secciones. No obstante, la tesis no

queda descartada por completo. Si se acentúa la descentral ización

del sistema de enseñanza, las relaciones polít icas entre el Estado y

el SNTE sufrirán modif icaciones sustanciales, sin que por ello

desaparezca el Sindicato Nacional.

BIBLIOGRAFÍA: ORNELAS, Carlos. “El Sistema Educativo Mexicano.

La transición de fin de siglo”. CFE,CIDE,NAFIN 2006.

Page 95: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

95

TEMA Nº6

OBJETIVO: El alumno conocerá el gasto público destinado a la

educación, así como los aspectos que han sido mayormente

favorecidos.

ACTIVIDAD: Una vez concluida la lectura el alumno deberá cont estar

un breve cuestionario, el cual contiene preguntas de carácter

analít ico y ref lexivo.

PRODUCTO INTERNO BRUTO PARA EDUCACIÓN

El sector educativo ha ocupado el porcentaje más alto de los

presupuestos del gobierno federal. La historia del gasto en educación

muestra con claridad los saldos del Estado corporativo y ayuda a

Page 96: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

96

explicar por qué no se han cumplido las metas que se planteó el

Congreso Constituyente en 1917. En el auge del desarrollo

estabil izador fue cuando más se insistía en las bondades de la

escuela para la movil idad e igualdad sociales. Pero parte de aquel

discurso era propaganda: al menos por un largo periodo se inf laron

los presupuestos para la SEP, mas a la hora de ejercerlos, los gastos

resultaban menores a lo programado. Los bajos costos, si bien

sirvieron para ampliar la cobertura, tuvieron efectos perversos al

reproducir la desigualdad social y prestar un servicio de baja calidad.

En el largo plazo, los ahorros en el gasto educativo resultaron muy

costosos para la nación, ya que el SEM está en gran desventaja para

afrontar con éxito los desafíos de la economía abierta y el l ibre

comercio. A la educación, hoy en día, no sólo le afecta la

astringencia f inanciera, sino que sus recursos intelectuales también

son insuficientes para resistir las pruebas del futuro. La transición del

SEM hacia una educación para más mexicanos, de mayor calidad y

más democrática en sus contenidos y organización, exige recursos

crecientes: más dinero pero también más talento.

Presupuesto y gasto en la historia del SEM

Aunque son innegables los rasgos autoritarios del Estado corporativo,

el grupo en el poder también fundó su hegemonía en la construcción

del consenso. La conformidad social no se puede generar únicamente

con métodos arbitrarios; por lo contrario, el autoritarismo desgasta la

hegemonía, como sucede en México después de 1968, cuando el

régimen t iene ahora más opositores; tampoco por la propaganda,

pues la supervivencia de la ideología dominante requiere que haya

referencias concretas sobre las bondades que el discurso polít ico

pregona. La educación para las masas fue un instrumento ef icaz para

Page 97: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

97

la erección de ese consenso. A pesar de que la movil idad social

provocada por el SEM era l imitada, hay muchas pruebas de que

vastos segmentos creían en sus postulados. No faltaba el ejemplo

que lo just if icara: el hi jo del obrero que se convirt ió en abogado de

éxito gracias ala escuela; la enfermera cuya madre fue trabajadora

doméstica pero cuyos hi jos van al la universidad; la familia de clase

media baja que se sacrif icó para que el muchacho talentoso estudiara

y ahora es embajador, etcétera. Y es probable que esa creencia

perdure, aunque se haya erosionado con la crisis de los años

ochenta. La paradoja es que la consolidación de ese consenso fue

relat ivamente barata.

Se podría documentar con amplitud el punto de que todos los

gobernantes del México moderno han planteado los efectos pos itivos

que la educación tiene en la movil idad social, la formación de los

recursos humanos, la preparación de los ciudadanos y, en

consecuencia, se han comprometido a apoyar al SEM con el f in de

brindar mayor igualdad de oportunidades para los mexicanos. P ero,

como recomiendan algunos economistas, hay que juzgar a los

gobiernos por lo que hacen, no por lo que dicen que van a realizar.

Un breve análisis del gasto federal en educación, desde que se fundó

la SEP, ayudará a diferenciar el punto.

No obstante, sería imposible analizar los presupuestos al parejo con

las etapas de las reformas profundas del SEM, el comportamiento del

gasto público no corresponde a esa lógica, sino que está definido por

otras causas que en ocasiones no tienen relación directa con la

educación, aunque ésta se beneficie o sufra sus consecuencias. Por

ejemplo, durante la década de los setenta, la inyección de recursos

f inancieros al SEM estuvo determinada por la polít ica social del

presidente Echeverría o por el auge petrolero en el gob ierno de

Page 98: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

98

López Porti l lo. El caso contrario t iene que ver con la crisis de la

deuda externa, que puso al SEM y al país entero al borde del abismo.

De la fundación de la SEP a la etapa de Echeverría

Como se puede apreciar en el cuadro VII.1 en la cuarta co lumna se

asientan las expectativas de gasto en educación como un porcentaje

del presupuesto global del gobierno federal y en la quinta columna se

registra lo realmente gastado. Como los presidentes comienzan su

periodo de gobierno el 1 de diciembre, para e fectos del gasto

presupuestal se considera el año inmediatamente posterior a la toma

de posesión como el primero de su ejercicio. De 1929 a 1934 hubo

tres presidentes, pero el l iderazgo real del país recaía en el " jefe

máximo de la Revolución, general Plutarco Elías Calles.

De la fundación de la SEP hasta f inales del periodo de la educación

socialista, el gasto del gobierno federal creció de manera constante,

con grandes disparidades entre lo planeado y lo ejercido en 1922 y

1923 que, sin embargo, muestra avances considerables en lo

gastado. En esos años el presidente Obregón buscaba afanosamente

el reconocimiento del gobierno de los Estados Unidos, se negociaron

los pactos de Bucareli y el déficit f iscal era en realidad grave; aun

así, el gasto en educación creció. Durante la administración del

presidente Calles y el maximato, fue notable la tendencia al

crecimiento, incluso hubo variaciones favorables entre lo

presupuestado y lo ejercido en la SEP. Parece que la mancuerna

José Manuel Puig Casauranc y Moisés Sáenz, como secretario y

subsecretario, respectivamente, fueron f ieles ejecutores de la polít ica

populista del general Calles.

Page 99: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

99

En ese tiempo, conceder a las masas populares más educación, tal

vez incrementaba la legit imidad del régimen y los caudillos

revolucionarios. Una porción importante del gasto en educación se

destinaba a la educación rural y se fundaron escuelas en barrios de

obreros y de sectores populares en las ciudades. El número de

escuelas rurales, por ejemplo, creció de 1 044 en 1924 a 3459 en

1929 y la proporción del gasto de la SEP para educación rural creció

de 8.8 a 26.3% en el mismo periodo. El gobierno fundó la escuela

secundaria para debil itar el monopolio que sectores medios

conservadores tenían sobre la Escuela Nacional Preparatoria , se

expandió ligeramente la enseñanza técnica y el gasto en

administración era reducido. 18

18

José E. Iturriaga, op. cit., p. 159.

Page 100: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

100

FUENTES: James W. Wilkie, La Revolución

Page 101: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

101

Page 102: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

102

Mexicana: Gasto federal

y cambio social, México, Fondo de Cultura Económica , 1978, cuadro

VII.2, pp. 193-194, cuadro 7, p. 354, y cuadro 9, p. 358; confrontado

hasta 1968 con Carlos Rivera Borbón, El gasto del gobierno federal

mexicano a través de la Secretaría de Educación Pública, México,

SEP, 1970, cuadro de las pp. 46 -51 y cuadro 5, p. 70.

A lo largo del maximato la tendencia a crecer continuó, al igual que la

parte proporcional dedicada a las escuelas rurales. Aun en los años

de la depresión y crisis económica, el gasto ejercido en educación

fue ligeramente superior al presupuestado. Aparte del apoyo del jefe

Page 103: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

103

máximo y del presidente en turno, los secretarios Puig Casauranc, en

su segunda vuelta y Bassols, tuvieron la entereza de ánimo de

defender sus proyectos y negociar con la Secretaría de Hacienda

mejor trato para la SEP. Bassols incluso lo hacía con la energía que

lo caracterizaba, lo que le restaba simpatías entre la clase polít ica de

aquellos t iempos.19 Lo que contrasta con la debilidad de otros

secretarios de educación en sexenios subsecuentes.

Conforme lo planteaba el Primer Plan Sexenal, el presidente

Cárdenas propuso incrementos constantes al presupuesto de la SEP;

mas el gasto en educación no alcanzó nunca las metas previstas, los

egresos en economía, defensa y administración consumían muchos

recursos. Sin embargo, según ref iere Wilkie, el gasto per capita fue el

más alto hasta entonces y no se rebasó sino hasta 1963, en medio

del esplendor del "milagro mexicano" con tasas de crecimiento del

producto interno bruto superiores a 6% anual. Igualmente, la parte

destinada a educación rural siguió creciendo al pasar de 33.2% en

1934 a 37% en 1940, dentro del gasto de la SEP.

En los primeros 20 años de la SEP, aunque con l igeros alt ibajos, el

discurso de los gobernantes se concretó en buena medida en el

ejercicio del presupuesto. Se podría incluso sostener que al destinar

bastantes recursos al campo ya la enseñanza para los sectores

populares y programas de alfabetización, se apoyó, junto con las

otras reformas sociales, la movilidad social ascendente. Durante esos

años, pero part icularmente durante el interregno social ista, la

protección de los sectores populares se af irmó además con la

creación de internados para los hi jos de los miembros de las fuerzas

armadas, secundarias para hijos de trabajadores, e internados en las

19

Britton, op. cit., pp. 114-115.

Page 104: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

104

centrales campesinas agrícolas primero y escuelas normales rurales

después; becas para hi jos de obreros para estudiar en escuelas

técnicas y luego en el recientemente creado Instituto Politécnico

Nacional. Sin embargo, a pesar de los aumentos en el presupu esto,

no hay indicios de aumentos en la cal idad de la educación.

En contraste con ese espíritu, los presidentes Manuel Ávila Camacho

y Miguel Alemán mostraron intenciones conservadoras en el gasto

educativo. Disminuyó lo presupuestado y lo realmente ejerc ido. En

1943 y 1944 México part icipó con los al iados en la segunda Guerra

Mundial y el esfuerzo bélico consumió buena parte de los recursos

económicos. Pero es claro que el presidente Alemán no mostró

predilección por la educación y, tanto lo presupuestado como lo

ejercido, se redujo de manera drástica. Eso causó enojo en la

población ya que en su discurso pregonaba que el progreso de

México dependía de la educación y que era su propósito hacerla

mejor y ampliar su cobertura. 20 Sin embargo, en ése y el sexen io

posterior, en las ciudades la gente tenía que hacer largas f i las y

peregrinar de una otra escuela para encontrar un lugar para sus

hijos, mientras se estancaba la construcción de escuelas rurales. La

inversión en infraestructura educativa aumentó, sobre todo con la

edif icación de la Ciudad Universitaria, pero el ritmo o del gasto y de la

inversión en educación rural disminuyó de dramático al caer de 37%

en 1940 a menos de 24% en 1947. 21

En el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines, el gasto nominal

se incrementó y en términos absolutos casi se duplicó en el sexenio.

La mayor parte de la ampliación presupuestal se destinó a mejorar

salarios y prestaciones de los maestros --aproximadamente en 60%

20

Tzvi Medin, El sexenio alemanista, México, Era, 1990, pp. 142-144. 21

José E. Iturriaga, op. cit., p. 159.

Page 105: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

105

en el sexenio— y en hacer frente a la creciente demanda social por

educación primaria y secundaria, aunque con poco éxito. El mismo

responsable de la Secretaría de Educación Pública comentó con

cierto tono de desesperanza que a pesar de los aumentos

presupuéstales, la SEP era prisionera del gasto corriente y que era

muy poco lo que el secretario podía hacer para canalizar recursos

con el f in de mejorar la educación. Señaló que apenas se había

podido reducir el promedio de 67 niños por maestro de 1944 a 45 en

1953. Lo que hubiese podido signif icar

... una mejoría en la calidad de la enseñanza, si se tiene en

cuenta la falta de asistencia y la deserción escolar.

Desgraciadamente eso no ha sucedido, porque un gran número de

maestros fue comisionado o empleado en acti vidades dist intas a

la suya, con perjuicio de la educación primaria.22

Es decir, una fracción, nunca bien identif icada, del presupuesto para

la educación se destinaba, vía los salarios de los "comisionados", a

otros menesteres, sindicales o polít icos que, en primera y últ ima

instancias, perjudicaban a la educación. Parece una constante que en

la historia de la SEP, los secretarios —con pocas excepciones—

resisten o se enfrentan en conflicto abierto con el SNTE por la

cuestión de los comisionados. Conforme el corporat ivismo pierde

terreno, disminuye la proporción de comisionados, aunque nadie sabe

en realidad cuántos son.

Hacia el f inal del sexenio del presidente Ruiz Cortines, el porcentaje

del presupuesto se incrementó de manera considerable, en contraste

con el realmente ejercido, que creció a r itmos mucho más lentos. A

partir de 1955 empezó la curva ascendente de los presupuestos de

educación que contrastaba con el desembolso real. Según Wilkie, era

22 José Ángel Ceniceros, Economía de la educación, México, SEP, s. f., p. 52.

Page 106: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

106

más para efectos de propaganda polít ica que de ejercicio

presupuestal sano. El exceso más notorio de esa táctica se encuentra

en el gobierno del presidente Díaz Ordaz.23

23 James W. Wilkie, La Revolución Mexicana: Gasto federal y cambio social, México, Fondo de Cultura

Económica, 1978, pp. 196 y 353.

Page 107: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

107

GRÁFICA VII. l. Gasto del gobierno federal.

Secretaría de Educación Pública

(Porcentaje del presupuesto total)

En la gráf ica VIl.1 se presentan de manera visual los datos asenta -

dos en el cuadro VII.1. En ella se nota lo que se acaba de af irmar.

La curva de los presupuestos creció desmesuradamente de 1955 a

1970, en tanto que lo que en efecto se gastó también progresó pero

a ritmos mucho menores. Durante el gobierno de López Mateos el

incremento en el gasto real de la SEP fue notable año tras año.

Empezó su gobierno con el afán de satisfacer toda la demanda real,

en particular en las ciudades. Para 1963 ya estaba garantizado que

habría lugar en las escue las para quien lo solicitara, pero la

educación rural continuaba marginada. El gasto en educación per

capita creció como no lo hacía desde los años de la educación

Page 108: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

108

socialista y la inversión en infraestructura fue mayor que en ninguno

de los gobiernos anteriores, sobre todo en la cons trucción de

escuelas. Pero ese crecimiento siguió la pauta marcad -a por el

gobierno del presidente Alemán y se benefició a los habitantes de

las ciudades y las oportunidades de mejor educación, sin que ésta

fuera de calidad excepcional, se concentraron en los s ectores

medios.

En la misma gráf ica se muestra cómo en el gobierno del presidente

Díaz Ordaz las curvas entre lo presupuestado y lo ejercido toman dis -

tancia una de otra, y es cuando se puede notar con más claridad el

efecto propagandístico que se hizo de los presupuestos educativos.

En 1955 el primer ejercicio de aquel sexenio, muestra un cambio

moderado en relación con el presupuesto del últ imo año del gobierno

lopezmateísta, pero la diferencia entre lo autorizado por el Congreso

y lo ejercido por el gobierno fue de 14.5%: la disparidad más alta en

la historia.

Sin embargo, a pesar de que lo gastado fue de más o menos la mitad

de lo presupuestado a lo largo del sexenio, el tono del discurso

estatal no varió. Pero los datos muestran que el presidente Díaz

Ordaz defini t ivamente no puso los pesos donde ponía sus discursos.

La tendencia negativa en cuestiones de igualdad social se acentuó

ya que continuó la inclinación de favorecer más a los sectores

medios y urbanos en detrimento de la gente de las áreas pobres y

más en el Distrito Federal que en el resto de las ciudades del país;

tampoco hay señales de que la calidad de la educación fuese mejor

en aquellos años que durante o después de la crisis.

Hay dos elementos que acaso arrojen alguna luz de por qu é en esos

dos gobiernos se siguió tal polít ica presupuestal. La captación f iscal

Page 109: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

109

era menor a la esperada, los subsidios y estímulos f iscales a la

industria eran muy grandes, el gasto en economía tenía prioridades y,

en términos generales, los presupuestos de egresos se inf laban ya

que en el mismo sexenio el desembolso en administración también

fue menor a lo presupuestado, aunque no en las proporciones del

gasto social. Por otra parte, si se aceptara cierta lectura entre líneas

en las memorias de Jaime Torres Bodet, donde reseña sus

desacuerdos con los "funcionarios de la Secretaría de Hacienda",

señala con frecuencia que ellos, jun to con los de las Secretaría de

Comercio, siempre estimaban las necesidades de educación muy por

abajo de lo que era evidente a simple vista, al sentir las presiones

callejeras por un lugar en la escuela.

Asimismo, si se toman en serio las referencias frecuentes que

Torres Bodet hacía acerca del apoyo que tenía que pedir al

presidente López Mateos para poner en práct ica ciertos programas,

como el de los libros de texto gratuitos o para que el Comité

Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas

(CAPFCE) dispusiera a t iempo de los recursos asignados, es posible

que el problema principal no estuviera en la SEP. Al parecer, el

secretario de Educación Pública del presidente Díaz Ordaz, Agustín

Yáñez, no tenía la misma entereza que Torres Bodet ni el apoyo del

presidente para presionar al poderoso secretario de Hacienda y

Crédito Público de aquellos dos gobiernos, don Antonio Ortiz Mena.

Al gobierno del presidente Echeverr ía le tomó dos años ajustar el

presupuesto a lo que se gastaba en realidad. Paradójicamente, a

pesar de la reducción porcentual del presupuesto global del

gobierno, el gasto real en educación creció. S i el ajuste se hubiera

hecho en un solo ejercicio f iscal las presiones polít icas, en especial

del Sindicato y de los sectores medios, hubiesen sido muy fuertes.

Page 110: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

110

En 1971 el presupuesto para educación fue de 25.5% del total del

gobierno federal, en 1972 bajó a 18% y a part ir de 1973 se ajustó a

lo ejercido. Incluso en un año se gastó un poco más de lo

presupuestado, como se puede observar en la gráf ica VII.1, donde

las curvas f inalmente se unen a part ir de 1973.

El gasto del sexenio del presidente Echeverr ía creció bastante en

términos absolutos y perseguía dos propósitos principales. El

primero, implícito, reconquistar el consenso de la clase media —

intimidada por la polít ica dura del gobierno anterior — y revitalizar la

hegemonía del régimen y, el segundo, explícito, mejorar la situación

de las áreas rura les. Esta segunda apuesta era consecuente con la

polít ica global del gobierno de ofrecer más servicios en esas zonas,

con el f in de frenar la migración a las ciudades. 24 Con la primera se

brindaron los recursos suficientes para la expansión de la matrícula

en educación superior y media superior.

En ese sexenio los salarios reales aumentaron y en el sector educati -

vo los ingresos de los docentes alcanzaron cifras hist óricas en 1976.

Buena parte del gasto público de ese gobierno, pero más en el del

presidente López Porti l lo, se f inanció con recursos externos. Esto

tuvo consecuencias posteriores al originar una crisis económica sin

precedentes desde la Revolución. La crisis de la década de los

ochenta, sin embargo, no se puede achacar nada más a la deuda

externa, tenía raíces profundas: causas estructurales, agotamiento

del modelo del desarrollo estabilizador, caída de la tasa de ganancia

y, en la visión más popular, errores en la polít ica económica, 25 lo cual

demanda un trato diferente al seguido hasta este momento.

24 Víctor Bravo Ahuja y Marco A. Carranza, op. di. 25

Etelberto Ortiz, Competencia y crisis en la economía mexicana, México, Siglo XXI,

1994, pp. 112-124.

Page 111: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

111

De la euforia petrolera al apogeo de la deuda externa

En un lapso muy corto, México experimentó dos fenómenos opuestos

que crearon un trauma nacional: auge y decadencia económica. El

primero tenía cimientos endebles ya que se apoyaba en el descubri -

miento, que se anunció con cautela en el gobierno del presidente

Echeverría, de extensos mantos petrolíferos. En una época de

expansión de los precios internacionales del crudo, bajo la

presidencia de José López Porti l lo, México se convirt ió en exportador

de petróleo y sobre ese acontecimiento giró la polít ica económica. El

segundo fue consecuencia del primero, sus bases eran f irmes y

todavía se resienten las secue las. Era tal la euforia que causó el

petróleo que se empezó a gastar sin medida, pocos controles y en

programas o proyectos elaborados de manera imprevista. En aquel

arrebato infundado, desde la cúspide del poder se les di jo a los

mexicanos que su país, más que subdesarrollado era sub -

administrado y que debían aprender a administrar la abundancia.

No obstante, tener yacimientos no signif icaba que se pudieran

explotar de inmediato. Hacerlo signif icaba grandes inversiones en

exploración y tecnología más avanzada y mejor organización de la

empresa nacional, Pemex. Como el ahorro interno era insuficiente

para ese t ipo de inversiones, se recurrió al endeudamiento externo.

Era tal el entusiasmo, que el gobierno pronosticaba tasas de

crecimiento sostenido del PIB superiores a 8% anual de 1980 al año

2000.26 No sólo en el gobierno, sino que el supuesto esplendor

enardeció al sector privado y su deuda creció a ritmos todavía más

altos que los del sector público. LEU inversión pública y privada se

elevó, aumentó la masa de dinero, las util idades crecieron y,

26

Cf. Eduardo López Latorre y Rogelio Barriga, "Prospectiva cuantitativa del sistema educativo, 1978-2000:

Interrelaciones con el medio socioeconómico", en Revista de la Educación Superior, núm. 32, octubre-diciembre de 1979, pp. 77-80.

Page 112: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

112

paradójicamente, en medio del auge y grandes expectativas, en

1977, para cumplir compromisos del gobierno federal con el Fondo

Monetario Internacional, se impusieron los primeros controles al

salario. Los aumentos salariales aquel año fueron de 10%, cuand o la

inf lación ya empezaba a ser elevada. El salario mínimo, por ejemplo,

se desplomó de 109.76 en 1976 a 75.10 (pesos de 1978) en! 1982,

una pérdida de 31% real en el sexenio. 27

En 1981, los precios del petróleo se desplomaron, el ritmo de endeu-

damiento no se pudo frenar por los proyectos en marcha y, al

parecer, por desacuerdos en el gabinete. El hecho es que para

febrero de 1982 la devaluación del peso empezó una carrera que aún

no se detiene, aunque su velocidad es mucho menor. Aunado a eso,

las tasas de inf lación galoparon como no lo había visto la generación

de mexicanos vivos en esos momentos y el gobierno cayó además en

un gran desprestigio debido a la corrupción imperante.

El gobierno del presidente De la Madrid, al mismo tiempo que lan -

zaba una campaña moralizadora de la administración pública, con el

f in de detener la inf lación y sanear las f inanzas públicas, puso en

práctica el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE). 28

Los resultados de este programa se observaron hasta f inales del

sexenio. El presidente De la Madrid, tal vez sin muchas opciones,

decidió negociar con los deudores internacionales, cumplir los

compromisos contraídos, conminar al sector privado a pactar sus

adeudos y a "aguantar la vara" —como decían antes a los niños que

castigaban los maestros, ya fuera por faltas de el los o de sus

compañeros—.

27

Banamex, op. cit., cuadro 6.10, p. 188. 28 F

rancisco Báez Rodríguez, "La crisis y la política económica", en Pablo González

Casanova y Héctor Aguilar Camín (coords.), México ante la crisis: El contexto internacional y la crisis económica, México, Siglo XXI, 1985, pp. 338-341.

Page 113: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

113

En el cuadro VII.2 se muestran los montos de la deuda externa a

partir de 1977. De 1977 a 1980, la amortización y el pago de

servicios no afecto grandemente a las f inanzas nac ionales ya que la

pendiente apenas se iniciaba y las exportaciones petroleras

inyectaban recursos al país. Para 1981, el año del desplome de los

precios del crudo, el endeudamiento externo del sector público

sobrepasó los 50 mil millones de dólares y para el año siguiente el

pasivo creció en más de seis mil mil lones; el incremento de aquel año

fue en la deuda f inanciera, es decir, para pagar intereses o sostener

artif icialmente el peso por lapsos cortos. Una de las paradojas más

grandes en la historia del México contemporáneo es que el gobierno

que prometió la abundancia, entregó saldos rojos a sus sucesores.

De 1983 a 1989 inclusive, el servicio y la amort ización de la deuda

consumió buena parte del producto interno bruto y los problemas f i -

nancieros estuvieron a la orden del día. En 1989, ya en el gobierno

del presidente Salinas de Gortari, se reestructuró la deuda, se

consiguieron rebajas en las tasas de interés y plazos más largos. Lo

cual permit ió en 1992, que se amortizaran más de 20 mil mil lones de

dólares y en realidad pagar menos por esos descuentos. 29 Sin

embargo, el saldo, si bien ya no l lega a los l ímites de 1987, sigue

siendo alto. Pero lo que en la nueva terminología se denomina la

deuda económica neta, es alrededor de 15 mil mil lones de dólares

más baja que el saldo bruto. Más allá de los éxitos en su negociación

primero y restructuración después, queda claro que la deuda es

todavía un problema mayor.

29

World Bank, Trends..., op. cit., p. 327.

Page 114: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

114

CUADRO VII.2. Monto de la deuda externa

(Mil lones de dólares a precios corrientes)

Año

Deuda saldo

final3

Saldo neto de deuda

Amortización (pagos)*

económic( f

1977

22911.1

1978 26 264.3

1979 29 757.2

1980 33 812.8 3 723 .4

1981 52 960.6 4 806.3

1982 58 874.2 4 935.1

1983 62 556.2 33 507.8

1984 69 377.9 3 618.0

1985 72 080.1 4050.1

1986 75 350.9 4 782.1

1987 81 406.8 6573.5

1988 81 003.2 9258.7

Page 115: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

115

1989 76 059.0 7 607.6

1990 77 770.3 5 518.2 63

643.3

1991 79 987.8 10 323.8

60 806.6

1992 75 755.2 20 383.2

60 860.3 ]

FUENTE : Carlos Salinas de Gortari, Quinto Informe de Gobierno:

1993, México, Poder Ejecutivo Federal, 1993.

a El saldo al f inal del ejercicio f iscal es el resultado del saldo

inicial, más disposiciones, menos amortizaciones, más a juste por

t ipo de cambio.

b Las fuentes consultadas para calcular la amortización de la

deuda de 1977 a 1979 son incongruentes y con grandes variaciones.

Se optó por omit ir las.

c Después de la renegociación de la deuda externa, en 1989, se

inició el registro de la deuda económica que es igual al saldo f inal,

menos el ahorro por disminución de tasas de interés.

Con la inf lación a todo galope, una parte importante del presupues to

del gobierno federal destinada al pago de servicios y principal de la

deuda externa y la interna, los presupuestos de egresos del gobierno

federal dejaron de ser relevantes para los propósitos de este trabajo.

El concepto de gasto programable se presta más para el análisis del

desembolso en educación. El gasto programable es el tot al de los

ingresos del sector público en un ejercicio f iscal, menos los pagos

Page 116: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

116

por principal e interés de la deuda, part icipaciones y estímulos

f iscales y adeudos de ejercicios anteriores. Además, como desde

1973 las variaciones entre lo presupuestado y el gasto real son

leves, vale la pena poner la atención en lo gastado efectivamente.

Page 117: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

117

CUADRO VII.3. Gasto programable ejercido del sector público

federal*

(Mil lones de nuevos pesos a precios constantes; 1978 = 100)

Ano Presupue

sto total

Presupue

sto

educació

n

Sector de

educación

(porcentaje)

SEP

(porcenta

je) 1977 505.5 72.6 14.4 8.7 1978 565.4 77.5 13.7 8.3 1979 649.3 87.1 13.4 8.1 1980 776.8 93.7 12.1 7.1 1981 943.7 115.4 12.2 7.7 1982 870.7 121.4 13.9 8.9 1983 692.8 80.3 11.6 7.0 1984 704.2 83.0 11.8 7.4 1985 660.9 84.8 12.8 8.0 1986 577.2 70.1 12.2 7.6 1987 567.9 74.0 13.0 8.2 1988 495.8 68.7 13.9 8.6 1989 497.3 75.4 15.2 9.6 1990 521.0 81.7 15.7 9.6 1991 545.8 99.2 18.2 10.6 1992 559.5 113.5 20.3 12.1

FUENTE : Carlos Salinas de Gortari, Quinto Informe de Gobierno:

1993, México, Poder Ejecutivo Federal, 1993.

a La deflación se hizo con base en el promedio anual del índice

nacional de precios al consumidor.

Otra ventaja adicional, para la presentación de los datos, es que con

el crecimiento y complejidad del SEM, la SEP, sin dejar de ser la

cabeza del sector educativo, ya no ejerce todo el presupuesto.

Cuando se menciona al sector educativo en este trabajo es sólo para

f ines del análisis del gasto y ser congruentes con la información

asequible. El sector incluye a la SEP y también a un sinnúmero de

inst ituciones y organismos encargados de prestar servicios de

Page 118: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

118

educación (universidades autónomas, por ejemplo), fomentar el

desarrol lo científ ico o promover la cul tura y el deporte. Todos éstos

ejercen su propio presupuesto.

En el cuadro VII.3 se describe el comportamiento del gasto, tanto de

la SEP como de todo el sector. Al hacerlo a precios constantes, se

notan con claridad las variaciones de año con año. De 1977 a 1982 el

crecimiento es continuo, fueron los años en que el SEM ha tenido más

recursos f inancieros, l legando a la cifra récord en 1982, que como se

verá en el cuadro VII.4, fue también el año en que la educación

recibió la porción más grande del PIB . En el sexenio del presidente

López Port i l lo, se pusieron en marcha proyectos importantes, como el

de educación para todos y, vía el IMSS-Coplamar, un programa

compensatorio para zonas indígenas y rurales alejadas. También

empezó la desconcentración administrativa de la SEP, aumentaron los

subsidios a las universidades públicas, se creó el Conalep, el

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos ( INEA) y la UPN y

continuó la expansión de la matrícula en todos sus niveles (aunque el

ritmo de crecimiento disminuyó en educación superior), como se vio

en el capítulo anterior. En ese periodo hubo grandes conflictos

sindicales que se originaron por la falta opor tuna de pagos que, como

se verá en el capítulo siguiente, condujo a la creación de la CNTE y se

consolidaron muchos sindicatos universitarios que, entre otras cosas,

pedían mejores salarios para sus agremiados.

Page 119: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

119

En el mismo cuadro VII.3 se muestra el crecimiento y la ca ída del

gasto programable global del gobierno federal. Se nota un aumento

constante de 1977 a 1981, que es cuando alcanzó su máximo

histórico, para empezar a descender de manera paulat ina hasta 1988,

el últ imo año del gobierno del presidente De la Madrid. En

correspondencia con el gasto global, también el desembolso en

educación disminuyó dramáticamente de 1982 a 1988, aunque, como

se puede observar en el cuadro en mención, la parte proporcional

sólo bajó 12% en 1983 y 1984, los años más ásperos en la crisis de

la deuda externa. La recuperación se observa levemente en 1989;

después de 12 años, apenas se rebasó el gasto de 1977, pero con

cinco mil lones de alumnos más en el SEM. A partir de 1990 la

recuperación es franca y es probable que en 1993 se haya gastado

en educación entre 5.2 y 5.3% del producto interno bru to. En la

gráf ica VII.2 se muestra el comportamiento del gasto en educación en

esos 15 años.

Page 120: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

120

A pesar de los esfuerzos para mantener alta la proporci ón del gasto

programable para la educación en el gobierno del presidente Miguel

de la Madrid, la situación económica fue realmente crít ica y el ajuste

muy doloroso: tasas de inf lación superiores a 100%, baja drástica de

la inversión productiva, pérdida de empleos, años de crecimiento

cero, incremento de la pobreza absoluta y relativa (según el índice

que elaboró el Departamento de Estudios Sociales de Banamex, l a

pobreza en 1977 era de 54.1%, en 1981 bajó a 45%, y en 1987 había

subido a 51%; el aumento del número de pobres fue mayor en las

zonas rurales e indígenas). En f in, fueron años duros para México,

pero más para los asa lariados y los pobres en general. La parte

proporcional a los salarios, que en 1980 fue de 36% del PIB ,

disminuyó en 1988 a 26%, y en 1991 a 25%. 30 El salario mínimo real,

a precios constantes de 1978, descendió de 75.10 pesos en 1982 a

44.92 en 1988, otra disminución de 40 por ciento.31

Mantener la deuda en niveles controlables, pagar los servicios que el

monto representaba y negociar nuevos plazos con la comunidad f i -

nanciera internacional, fueron logros que permitieron, ya en los a ños

noventa, que el país tuviera un respiro seguro, regresa ran las tasas

de crecimiento del PIB y, con la apertura comercial y el Tratado de

Libre Comercio, enfrentar nuevos desafíos. Nunca se podrá saber si

una receta populista para salir de la crisis hubiera sido mejor —como

lo demandaban algunos sectores, entre el los los herederos del

corporativismo—. Lo que parece un hecho, es que la estrategia del

gobierno, a partir de 1986, con el ingreso al GATT empezó el cambio

de modelo de desarrollo y después, con el Pacto para la Solidaridad

Económica (rebautizado luego como el Pacto para la Estabil idad y el

30 Carlos Salinas de Gortari, Quinto Informe de Gobierno: 1993. Anexo, México, Poder Ejecutivo Federal, 1993,

p. 239. 31

Banamex, op. cíf., cuadro 6.10, p. 188.

Page 121: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

121

Crecimiento Económico), se encontraron mecanismos para frenar la

inf lación y la devaluación del peso. No obstante el costo del ajuste

fue alto, México tiene ahora una economía si no más sana al menos

más estable, aumentan las exportaciones y el PIB creció de 1989 a

1992, aunque a tasas moderadas. Sin embargo, los embates de la

crisis afectaron severamente a la educación nacional y pusieron en

riesgo algunos logros del pasado.

El Centro de Administración, Sistemas y Desarrol lo Social (Casdes),

preparó para este libro un detalle elocuente del comportamiento del

gasto global en educación a partir de 1982. En el cuadro VII.4 se

resume lo más relevante y separa lo que desembolsa el sector

educativo, incluida la SEP , de lo que gastan en educación otras

secretarías del gobierno federal (por ejemplo, la Secretaría de

Agricultura y Recursos Hidráulicos otorga un subsidio a la

Universidad Nacional Autónoma de Chapingo, la Secretaría de la

Defensa Nacional controla sus propias inst ituciones de educación, la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social gasta en capacitación y

entrenamiento, etcétera). También incluye gas tos en investigación

científ ica no controlados por la SEP o el Conacyt.

En primer lugar, en el cuadro se advierte con claridad la función

hegemónica del gobierno federal en el gasto, sólo en 1984 fue menor

a 75% del total; casi siempre está por encima de 80%. Donde se

observa mejor la situación de la caída del gasto es en las dos

columnas de la derecha. La primera es a pesos constantes de 1982,

que muestra el descenso hasta 1988 inclusive, que fue casi la mitad

de lo gastado en el primer año y que tal vez se equipare a lo ejercido

en 1973 o 1974, lo cual corresponde a la parte proporcional del gasto

en educación en re lación con el PIB y es congruente con lo

presentado en el cuadro VII.3. La columna que muestra el porcentaje

Page 122: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

122

que gasta el gobierno federal i educación también es una muestra

fehaciente del Estado educador. A primera vista, al tener cerca de

80% del gasto en educación y, hasta tener bajo control directo a 65%

de la matrícula, se puede pensar inmediato en una gran ineficiencia

del gobierno federal para congelar el gasto. No se puede argüir que

el Estado sea el más competente de los administradores y, por

supuesto, que hay desperdicio, pero esa proporción tan grande

también se hace cargo de lo que se desti na a la investigación

científ ica y la promoción de la cultura, publica ción de l ibros de

texto gratuitos, telesecundaria y otros programas nacionales, ent re

ellos los pocos que proporcionan los fondos extraor dinarios a los

sectores más pobres y los de construcción y mantenimien to de

escuelas.

La situación del f inanciamiento de los estados requiere una nota

aclaratoria ya que hay grandes diferencias de lo que asigna cada

uno de ellos a la educación. Hay entidades federativas ricas que

históricamente destinan grandes proporciones de su presupuesto

al gasto educativo, como el Estado de México, Nuevo León,

Veracruz y Baja California, mientras las hay pobres q ue apenas si

hacen algo simbólico, como Oaxaca y Guerrero. 32 A partir del

Acuerdo de 1992 las proporciones cambian, ya que 50% de la

matrícula se encuentra bajo el control de los estados, como se

verá en el capítulo siguiente, mas no la cuestión del

financiamiento. El gobierno central mantiene la recaudación de los

impuestos y, vía los convenios entre la federación y los estados,

les transfiere recursos para la administración del aparato escolar.

32 Juan Prawda, op. dt., pp. 190-192.

Page 123: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

123

La aportación de los municipios en el gasto total es insigni f icante

estadísticamente y se asimiló a la de los estados.

En resumen, en 15 años, a partir de 1977, el SEM experimentó dos

tendencias opuestas en su funcionamiento. La primera, recursos

abundantes por pocos años, muchas veces mal usados que, sin

embargo, sirvieron para ampliar la cobertura y poner en práctica

algunos programas compensatorios para sectores pobres.

Paradójicamente, el flujo financiero no se manifestó en

incrementos salariales para los trabajadores de la educación o en

una mejor calidad del servicio educativo. La segunda, de duración

prolongada y cuyos efectos tal vez permanezcan hasta más allá de

este siglo. Según Nora Lustig:

La reducción del gasto educativo se ref leja en la caída de los

ingresos reales de los trabajadores de la educació n y en la

inversión del sector. Quizá también ref leja un corte en la

disponibil idad de materiales escolares... Con el paso del t iempo

[por los bajos salarios] la profesión académica tal vez in corpore a

personas menos calif icadas y motivadas, algo que qui zá tenga

efectos perdurables en la baja calidad de la educación 33 esa

proporción tan grande también se hace cargo de lo que se desti -

na a la investigación científ ica y la promoción de la cultura,

publicación de l ibros de texto gratuitos, telesecundaria y ot ros

programas nacionales, entre ellos los pocos que proporcionan

los fondos extraordinarios a los sectores más pobres y los de

construcción y mantenimiento de escuelas.

La situación del f inanciamiento de los estados requiere una nota

aclaratoria ya que hay grandes diferencias de lo que asigna cada

33 Nora Lustig, México: the Remaking ofan Economy, Washington, Brookings Institution, 1992, p. 83. Cursivas

mías.

Page 124: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

124

uno de ellos a la educación. Hay entidades federativas ricas que

históricamente destinan grandes proporciones de su presupuesto

al gasto educativo, como el Estado de México, Nuevo León,

Veracruz y Baja California, mientras las hay pobres que apenas si

hacen algo simbólico, como Oaxaca y Guerrero. 34 A partir del

Acuerdo de 1992 las proporciones cambian, ya que 50% de la

matrícula se encuentra bajo el control de los estados, como se

verá en el capítulo siguiente, mas no la cuestión del

financiamiento. El gobierno central mantiene la recauda ción de los

impuestos y, vía los convenios entre la federación y los estados,

les transfiere recursos para la administración del aparato escolar.

La aportación de los municipios en el gasto total es insignif icante

estadísticamente y se asimiló a la de los estados.

En resumen, en 15 años, a partir de 1977, el SEM experimentó dos

tendencias opuestas en su funcionamiento. La primera, recursos

abundantes por pocos años, muchas veces mal usados que, sin

embargo, sirvieron para ampliar la cobertura y poner en práctica

algunos programas compensatorios para sectores pobres.

Paradójicamente, el f lujo f inanciero no se manifestó en

incrementos salariales para los trabajadores de la educación o en

una mejor calidad del servicio educativo. La segunda, de duración

prolongada y cuyos efectos tal vez permanezcan hasta más allá de

este siglo. Según Ñora Lustig:

La reducción del gasto educativo se ref leja en la caída de los

ingresos reales de los trabajadores de la educación y en la

inversión del sector. Quizá también ref leja un corte en la

34 Nora Lustig, México: the Remaking ofan Economy, Washington, Brookings Institution, 1992, p. 83. Cursivas

mías.

Page 125: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

125

disponibil idad de materiales escolares... Con el paso del t iempo

[por los bajos salarios] la profesión académica tal vez in corpore a

personas menos calif icadas y motivadas, algo que quizá tenga

efectos perdurables en la [baja] calidad de la educación. 35

Aunque Lustig sugiere que con una inyección de recursos

aparentemente la situación del SEM mejoraría, no es así. La

educación es una tarea intelectual de gran aliento, no una

empresa mercantil cuyas uti l idades se observen a corto plazo, ni

una industria donde la introducción de una nueva tecnología

pueda significar incrementos rápidos en la productividad. Si

hubiera más dinero y se pudieran recuperar en unos m eses los

salarios al mismo nivel de 1976, la calidad no mejoraría de

manera automática ni disminuirían las desigualdades sociales en

la educación. De hecho, la baja calidad de la educación es un

efecto perdurable en la historia del SEM y de su pobreza crónica.

Otra observación que se deriva del cuadro VII.4 es la baja propor -

ción del sector privado en cuanto al f inanciamiento de la

educación, 7.6% en promedio de 1982 a 1993. En 1992 controló

10% de la matrícula y su intervención en el gasto fue de sólo

7.1%. Lo que demanda una breve advertencia, junto con una

intervención en el debate acerca de la gratuidad de la educación

superior.

Participación privada y gratuidad de la educación superior

En el l ibro del CIDAC , Educación para una economía competi t iva y en el

de Guevara Niebla, La catástrofe si lenciosa, se hacen reflexiones

interesantes sobre el f inanciamiento para la educación. Ambos

35 Juan Prawda, op. cit., pp. 190-192.

Page 126: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

126

coinciden en que las prioridades deben estar en la educación

básica y en hacer un mejor uso de los dineros públicos. El de

Guevara, además juega con ciertas opciones sobre cómo mejorar

la aplicación del gasto y aboga por incrementos de 18% real entre

1987 y 1994 en un escenario factible y en 95% en uno ideal o

deseable. En ambos casos, los autores aspiran a que la carga

financiera principal recaiga en los estados y que el sector priva do

incremente su participación a 20%. El aumento real del gasto del

sector educativo, de 1987 a 1992 fue ya de 50% y se destinó

principalmente a resarcir el poder adquisitivo de los docentes.

Algunos de los pronósticos de Guevara y asociados resultaron

correctos, mas no parece realista que el sector privado aumente

su participación si no hay estímulos fiscales adecuados.

Page 127: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

127

8% PIB A EDUCACIÓN

El Ejecutivo Federal propone una asignación de 336 mil 850.3

millones de pesos para el Gasto Educativo, que equivale a 4.1 por

ciento del PIB, inferior al 4.2 del actual.

El Sistema Educativo Nacional Atiende a 32 millones 482 mil 100

alumnos en 239 mil 487 escuelas en todo el territorio nacional: 25

millones 024 mil 200 en Educación Básica; 3 millones 711 mil 200 en

Educación Media Superior; 2 mil lones 335 mil 600 en Educación

Superior; y 1 mil lón 301 mil 100 en Capacitación para el Trabajo.

Índice Nacional de Analfabetismo: 8% 9 años de escolaridad

promedio. No obstante, arroja los siguientes resultados:

Gasto Federal Educativo como Porcentaje del PIB: 4.2 % Gasto per

cápita (por estudiante): 45 mil 600 Superior 20 mil 400 Bachil lerato

14 mil 200 Profesional Técnica 14 mil 500 pesos Secundaria 9 mil

Page 129: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

129

DESERCIÓN

Indicadores sobre permanencia escolar y deserción por sexo, ciclos escolares 1996/1997 a

2006/2007

Indicador 1996/1997 1998/1999 2000/2001 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 E

Porcentaje de

absorción en

secundaria

86.7 90.0 91.8 94.1 94.7 95.0 94.9 95.4

Hombres 89.0 91.9 93.3 95.4 96.0 96.2 96.0 96.3

Mujeres 84.3 88.1 90.3 92.8 93.3 93.7 93.9 94.5

Porcentaje de

absorción en

profesional

15.4 14.7 12.3 11.5 11.1 10.9 10.4 10.0

Page 130: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

130

técnico

Hombres 14.5 15.0 12.6 12.4 11.9 11.8 11.3 10.8

Mujeres 16.3 14.4 12.0 10.6 10.4 10.0 9.5 9.2

Porcentaje de

absorción en

bachil lerato

78.9 79.8 81.0 84.0 85.4 85.1 84.9 85.6

Hombres 81.9 83.4 83.9 86.9 88.2 88.0 87.4 88.1

Mujeres 75.9 76.3 78.1 81.1 82.8 82.5 82.6 83.2

Porcentaje de

ef iciencia

terminal en

primaria

82.8 85.8 86.3 88.2 88.7 90.0 91.8 92.1

Hombres 82.3 85.0 85.2 87.2 87.5 88.8 90.8 91.1

Page 131: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

131

Mujeres 83.4 86.6 87.5 89.3 89.9 91.3 92.7 93.1

Porcentaje de

ef iciencia

terminal en

secundaria

74.8 76.1 74.9 78.4 78.9 78.4 78.2 78.8

Hombres 72.3 71.7 70.3 74.0 74.4 73.9 73.6 74.5

Mujeres 77.6 81.0 79.9 83.0 83.6 83.1 83.0 83.3

Porcentaje de

ef iciencia

terminal en

profesional

técnico

42.2 39.9 44.5 47.0 47.2 46.4 47.6 45.7

Hombres 35.7 34.6 41.1 42.6 43.8 42.9 45.2 43.0

Mujeres 47.8 44.6 48.1 51.5 50.9 50.4 50.1 48.6

Page 132: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

132

Porcentaje de

ef iciencia

terminal en

bachil lerato

57.2 58.1 59.3 61.1 60.0 59.6 59.6 61.8

Hombres 53.1 52.9 53.6 55.3 54.3 54.1 54.1 56.2

Mujeres 61.9 63.7 65.4 67.2 65.7 65.2 65.2 67.3

Índice de

deserción en

primaria

2.9 2.3 1.9 1.7 1.8 1.4 1.3 1.2

Hombres 3.0 2.5 2.1 1.9 2.0 1.6 1.5 1.4

Mujeres 2.7 2.1 1.8 1.5 1.6 1.2 1.1 1.0

Índice de

deserción en

secundaria

8.9 8.5 8.3 7.4 7.4 7.4 7.7 7.3

Page 133: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

133

Hombres 10.1 10.3 10.0 9.0 9.1 9.1 9.6 8.0

Mujeres 7.7 6.7 6.5 5.7 5.6 5.7 5.9 6.7

Índice de

deserción en

profesional

técnico

29.8 27.4 24.8 25.3 24.7 26.0 23.9 22.6

Hombres 34.7 30.9 27.4 28.4 26.6 28.5 25.5 24.7

Mujeres 25.7 24.3 22.2 22.1 22.8 23.4 22.2 20.4

Índice de

deserción en

bachil lerato

18.1 17.1 16.5 16.4 16.8 16.1 15.7 14.7

Hombres 20.3 19.8 19.9 19.0 19.7 19.0 18.3 15.9

Mujeres 15.8 14.3 13.2 14.0 14.0 13.4 13.2 13.7

Page 134: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

134

E Cifras estimadas.

FUENTE: SEP. Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto.

SEP-DGPP. Unidad de Planeación y Evaluación de Polít icas Educativas, 2008.

Page 135: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

135

Distribución porcentual de la matr ícula escolar según sexo para cada nivel educativo, ciclos

escolares 2002/2003 a 2006/2007

Nivel

educati

vo

2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007

Total Hom

bres

Muje

res Total

Hom

bres

Muje

res Total

Hom

bres

Muje

res Total

Hombr

es

Muje

res Total

Hom

bres

Mujere

s

Educac

ión

básica

24

153

164

12

303

219

11

849

945

24

304

397

12

370

915

11

933

482

24

634

065

12

534

225

12

099

840

24

979

618

12 707

781

12

271

837

25

380

505

12

898

814

12 481

691

Preesco

lar

3

635

903

1

836

121

1 799

782

3

742

633

1

887

942

1 854

691

4

086

828

2

064

116

2 022

712

4

452

168

2 249

084

2

203

084

4

739

234

2

393

703

2 345

531

Primari

a

14

857

191

7

604

635

7 252

556

14

781

327

7

564

891

7 216

436

14

652

879

7

503

336

7 149

543

14

548

194

7 452

791

7

095

403

14

585

804

7

466

936

7 118

868

Secund

aria

5

660

070

2

862

463

2 797

607

5

780

437

2

918

082

2 862

355

5

894

358

2

966

773

2 927

585

5

979

256

3 005

906

2

973

350

6

055

467

3

038

175

3 017

292

Page 136: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

136

Educac

ión

media

superio

r

3

295

272

1

615

633

1 679

639

3

443

740

1

686

688

1 757

052

3

547

924

1

731

805

1 816

119

3

658

754

1 774

418

1

884

336

3

742

943

1

812

272

1 930

671

Profesi

onal

técnico

359

171

180

943

178

228

359

926

182

036

177

890

362

835

185

494

177

341

357

199

182

123

175

076

352

511

179

710

172 801

Bachil le

rato

2

936

101

1

434

690

1 501

411

3

083

814

1

504

652

1 579

162

3

185

089

1

546

311

1 638

778

3

301

555

1 592

295

1

709

260

3

390

432

1

632

562

1 757

870

Educac

ión

superio

r

2

236

791

1

126

297

1 110

494

2

322

781

1

162

283

1 160

498

2

384

858

1

186

417

1 198

441

2

446

726

1 217

204

1

229

522

2

528

664

1

257

064

1 271

600

Normal

l icencia

tura

65

815

39

007

26

808

72

320

42

584

29

736

77

510

44

739

32

771

80

251

46 039 34

212

136

339

39

443

96 896

Page 137: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

137

Técnico

superior

166

873

53

745

113

128

155

548

47

947

107

601

146

308

44

239

102

069

142

257

42 056 100

201

80

176

45

968

34 208

Licenci

atura

universi

taria y

tecnoló

gica

1

865

816

956

743

909

073

1

951

284

993

214

958

070

2

010

188

1

017

702

992

486

2

070

311

1 048

713

1

021

598

2

150

146

1

089

100

1 061

046

Posgra

do

138

287

76

802

61

485

143

629

78

538

65

091

150

852

79

737

71

115

153

907

80 396 73

511

162

003

82

553

79 450

NOTA

:

Los datos presentados se ref ieren al esquema general del Sistema Educativo Nacional (Servicios

Educativos Escolarizados).

FUEN

TE:

Para el ciclo escolar 2002/2003: SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos.

Principales cifras. México, D.F. 2003. INEGI. Mujeres y Hombres en México 2005. Novena

edición.

Para los ciclos escolares 2003/2004-2006/2007: SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos

Mexicanos. Principales cifras. México, D.F. (varios años) www.sep.gob.mx (12 de septiembre de

2008).

Page 138: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

138

Page 139: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

139

Page 140: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

140

TEMAS Nº 7,8 Y 9

(Deserción, reprobación y cobertura)

OBJETIVO: Que el alumno analice los índices de permanencia y

deserción, reprobación y cobertura que se han presentado en nuestro

Sistema Educativo en los últ imos años, así como las acciones que se

han realizado para erradicar los problemas relacionados con la falta

de escolaridad.

ACTIVIDAD: El estudiante elaborará un análisis detallado de los datos que

arrojan las gráficas del texto, endicho análisis incluirá comparaciones para

posteriormente concentrarlas en una gráfica de barras, la cual debe estar

argumentada con un texto explicativo de los factores de mayor relevancia para el

alumno.

Page 141: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

141

DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Josefina Vázquez Mota, secretaria de Educación Pública, admitió que

el abandono escolar en México continúa en aumento y dio a conocer

que 5% de los niños de 12 años de edad en el país no acuden a la

escuela.

En los adolescentes van avanzando en el sistema escolar, el

abandono de los estudios aumenta, de tal manera que para cuando

los alumnos cumplen 13 años desertan el 9% y cuando cumplen los

14 años, el abandono escola r crece siete veces más.

En el diagnóstico ―Retos Educativos‖, la SEP revela que en México

existen más de 12 millones de niños de 5 años hasta jóvenes de 18,

que no asisten a la escuela. Y que pese al ―esfuerzo‖ que México ha

realizado en inversión aún existen rezagos que impiden que los niños

y jóvenes ingresen y permanezcan en el sistema educativo.

Page 142: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

142

Es en los estados de Chiapas, Michoacán, Guerrero, Guanajuato,

Zacatecas y Puebla, en donde se concentra una proporción

importante de los más de 12 millones de niños y jóvenes que no

asisten a la escuela en este momento, ref iere el documento.

ASISTENCIA Y DESERCIÓN

De 6 a 14 años

El porcentaje de niños que van a la escuela varía en cada entidad

federativa, en el Distr ito Federal son 97 de cada 100 niños de 6 a 14

años y en el estado de Chiapas, 90 de cada 100.

El porcentaje de niños de 6 a 14 años que asiste a la escuela ha ido

en aumento en los últ imos 30 años.

Page 143: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

143

Porcentaje de la población de 6 a 14 años

que asiste a la escuela

(1970, 1990, 2000 y 2005)

FUENTE:

• INEGI. IX Censo General de Población 1970.

• INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

• INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

• INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Al 2004 hay 24 millones 634 mil 065 alumnos inscritos en

preescolar, primaria y secundaria (educación básica), en bachil lerato

y carreras técnicas (educación media superior) 3 millones 547 mil 924

personas.

Niños que dejan de asist ir a la escuela

Hay quienes dejan de asistir a la escuela porque tienen que

trabajar o no hay escuelas donde viven o están lejos de sus casas,

y otros a los que no les gusta ir. A esto se le l lama deserción

Page 144: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

144

escolar . Durante 2004 las entidades donde se registra en mayor

proporción son:

A nivel primaria En la secundaria

Guerrero

Oaxaca

Chiapas

Michoacán de

Ocampo

Guerrero

Zacatecas

Después de los 15 años

Los jóvenes de 15 y más años que estudian, generalmente cursan

algún año de educación media y media superior (bachil lerato o

preparatoria y carreras técnicas).

A nivel

nacional.. .

Al 2005, del total de la

población de 15 a 19 años:

El Distr ito Federal y Sonora tienen los porcentajes más altos de

asistencia; en el otro extremo están Chiapas y Michoacán de

Ocampo.

FUENTE: INEGI. II Conteo de población y Vivienda. 2005.

Page 145: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

145

Al 2004 hay 3 millones 547 mil 924 personas inscritas a

inst ituciones de educación media superior, para cursar el bachillerato

o una carrera técnica.

Educación superior

Al 2004, 1 millón 940 mil 208 personas estaban inscritas en alguna

carrera universitaria o tecnológica (educación superior), 51% eran

hombres y 49% mujeres.

Page 146: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

146

REPROBACIÓN

Concepto Unidad de medida Dato

Grado promedio de escolaridad

de la población de 15 años y

más, 2005

Grados aprobados 8.1

Grado promedio de escolaridad

de la población de 15 años y

más, 2000

Grados aprobados 7.5

Población analfabeta, 2005 Porcentaje de la población

de 15 años y más

8.4

Población analfabeta, 2000 Porcentaje de la población

de 15 años y más

9.5

Matrícula escolar total del

Sistema Educativo Escolar izado

a inicio de cursos, 2006/07 P

Miles de alumnos 32 955.1

Matrícula de educación

primaria a inicio de cursos,

2006/07 P

Porcentaje de la matrícula

escolar total del Sistema

Educativo

44.3

Tasa de reprobación en

primaria, 2006/07 E

Porcentaje de la matrícula

escolar en primaria

4.1

Tasa de reprobación en

secundaria, 2006/07 E

Porcentaje de la matrícula

escolar en secundaria

17.6

Tasa de reprobación en

bachil lerato, 2006/07 E

Porcentaje de la matrícula

escolar en bachil lerato

37.7

Gasto nacional en educación, Porcentaje del PIB 6.9

Page 147: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

147

2006 P

Page 148: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

148

COBERTURA

Educación

Concepto Unidad de medida Dato

Grado promedio de escolaridad de

la población de 15 años y más,

2005

Grados aprobados 8.1

Grado promedio de escolaridad de

la población de 15 años y más,

2000

Grados aprobados 7.5

Población analfabeta, 2005 Porcentaje de la

población de 15 años y

más

8.4

Población analfabeta, 2000 Porcentaje de la

población de 15 años y

más

9.5

Matrícula escolar total del Sistema

Educativo Escolarizado a inicio de

cursos, 2006/07 P

Miles de alumnos 32 955.1

Matrícula de educación primaria a

inicio de cursos, 2006/07 P

Porcentaje de la

matrícula escolar total

del Sistema Educativo

44.3

Tasa de reprobación en primaria,

2006/07 E

Porcentaje de la

matrícula escolar en

primaria

4.1

Tasa de reprobación en Porcentaje de la 17.6

Page 149: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

149

secundaria, 2006/07 E matrícula escolar en

secundaria

Tasa de reprobación en

bachil lerato, 2006/07 E

Porcentaje de la

matrícula escolar en

bachil lerato

37.7

Gasto nacional en educación, 2006

P

Porcentaje del PIB 6.9

DISMINUYE LA SEP COBERTURA EDUCATIVA PARA UNOS 400

MIL NIÑOS SIN INSTRUCCIÓN

En México, alrededor de 400 mil niños de entre seis y 11 años de

edad no reciben ninguna atención educativa; lo que representa casi 4

por ciento del total de 13 millones de infantes en ese rango de edad.

La mayoría son niños trabajadores, hijos de jornaleros agrícolas

migrantes.

Además, de 2000 a la fecha, la Secretaría de Educación Pública

(SEP) disminuyó la atención a estos niños en 29 por ciento, mientras

el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) la bajó en 43 por

ciento. "No solamente la cobertura es poca, sino además está

disminuyendo", di jo Sylvia Shmelkes, coordinadora general de

Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP, en el seminario público

México ante los objetivos de desarrollo del milenio: diagnóstico y

propuestas rumbo a 2015; cobertura en educación y niveles de

aprendizaje, organizado por el Instituto Nacional de Evaluación

Educativa.

Page 150: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

150

"Hay datos que preocupan. No sabemos cuántos son los jornaleros

agrícolas migrantes. Y en los programas de la SEP y el Conafe se

atienden sólo a 8 mil 746 niños", añadió la funcionaria y académica

con licencia del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

"En la mejor de las hipótesis, la proporción de atención anda

alrededor de 4 o 4.5 por ciento, y cabe decir que 70 por ciento de la

matrícula en estos programas se encuentran entre el primero y

segundo grados de primaria, porque la deserción temporal y la

reprobación consecuente es la norma en estos niños. Al l legar a los

13 o 14 años de edad desertan del sistema educativo sin haber

concluido la primaria", consideró.

Por otra parte, los municipios de mayor marginalidad presentan 99

por ciento de población indígena, con altos niveles de monolingüismo.

"Todavía tenemos serios problemas de cobertura, sobre todo en

regiones indígenas", añadió la funcionaria de la SEP, quien más

adelante af irmó que si la cobertura en educación primaria no se

asegura en todos los niños de entre seis y 14 años de edad -la

máxima legal para cursar la primaria - que no la hayan terminado,

tampoco "vamos a lograr la meta del milenio que consiste en

asegurar que para el año 2015 todos los jóvenes ingresen a la

enseñanza secundaria".

SEP DICE QUE SE AMPLIÓ LA COBERTURA EDUCATIVA.

E l secretario de Educación Pública informó que en los últ imos cinco

años se ampliaron las oportunidades educativas para que menos

niños se queden fuera de la escuela en el país, y que de los 16

Page 151: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

151

estados que tenían rezago en cobertura en el año 2000, y que s ólo

Chiapas padece condiciones de mayor rezago en atención a niños de

5 y 14 años de edad.

Entre los avances que se han registrado en la presente

administración, Reyes Tamez aseguró que el reciente conteo

poblacional del Instituto Nacional de Estadíst ica, Geografía e

Informática señala que la cobertura en el sistema universitario creció

27%, arriba de lo señalado por rectores de las universidades públicas

y privadas del país, de que sólo se at iende a 23% de la población en

edad de asist ir al sistema univers itario.

ATENDIDA EN SU TOTALIDAD LA COBERTURA EDUCATIVA EN

NIVELES BÁSICOS

Existe capacidad de infraestructura para ofrecer servicio en primaria

y secundaria; en preescolar se cubre actualmente el 95 por ciento.

En educación media superior, la cobertura es del 50.4 por ciento y

por el lo se impulsan programas académicos para evitar la deserción

escolar.

Toluca, México, 5 de agosto de 2007. - En el Estado de México la

cobertura educativa en los niveles básicos es satisfactoria.

En primaria es total, los índices de reprobación y deserción son

mínimos, mientras que en secundaria es del 92.1 por ciento, debido a

que en esta etapa donde los estudiantes comienzan a interrumpir sus

Page 152: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

152

estudios, aunque se tiene la capacidad para recibir al 100 por ciento

de los niños que acceden a este nivel, informó la Secretaría de

Educación estatal.

De acuerdo con la inst itución, en secundaria se han logrado captar a

práct icamente a todos los estudiantes que egresan de primaria.

Un porcentaje muy pequeño, emigra a otras entidades, en tanto que

en el nivel preescolar, la cobertura aumentó signif icativamente,

debido a la reforma que hizo obligatorio ese nivel.

Actualmente se atiende a 563 mil 507 infantes, que representan el 95

por ciento de los estudiantes de entre 4 y 5 años de edad .

En lo que se ref iere al nivel medio superior, la cobertura es del 50.4

por ciento, derivado de lo cual el gobierno de la entidad ha impulsado

un amplio programa de atención, tanto en el orden educativo, como

en el mejoramiento de la infraestructura, a f i n de tener una oferta

adecuada a las expectativas de los jóvenes que ingresan, para que

no abandonen sus estudios, ya que en promedio, el 18 por ciento de

ellos lo hacen.

El objetivo es consolidar el nivel medio superior y que se convierta en

la meta de todos los estudiantes, por que es cada vez más un

requisito para ingresar a empleos formales en sector productivo.

Alrededor del 84 por ciento de los egresados de secundaria son

absorbidos por el siguiente nivel.

Respecto a los servicios de carácter superior , en el Estado de México

existen 23 inst ituciones: cinco Universidades Tecnológicas, catorce

Tecnológicos, dos Universidades Politécnicas, la Universidad Estatal

Page 153: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

153

del Valle de Ecatepec, la Universidad Intercultural y 9 Unidades de

Estudios Superiores.

Es éste el nivel educativo que crece a mayor r itmo en la entidad,

tanto en inst ituciones de carácter estatal, como de particular y

autónomo, pues se atiende a cerca de un cuarto de millón de

estudiantes, práct icamente uno de cada diez alumnos de este nivel

en el país.

http://www.jornada.unam.mx/2005/08/26/049n1soc.php

BIBLIOGRAFÍA: ORIA RAZO, Vicente.‖Polít ica Educativa Nacional‖.2ª

Edición. Imágen Editores.1990.

Page 154: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

154

TEMA Nº 10 y 11

(Educación Básica y Superior)

OBJETIVO: El alumno conocerá elementos esenciales de educación

básica y superior que han sido relevantes para la distr ibución de la

matrícula y el progreso de los sistemas de educación.

ACTIVIDAD: El alumno, con asesoría del docente, elaborará un

pequeño examen de 20 reactivos, debe incluir cuestionamientos de

análisis y ref lexión. Dicho examen se intercambiará entre los

miembros del grupo, una vez resuelto será entregado al docente para

asignar la calif icación.

Page 155: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

155

EDUCACIÓN BÁSICA

REZAGOS

Existen aún insuficiencias importantes que es necesario atender: la

cobertura en educación básica es aún de 85.6%, lo que signif ica que

el 14.4% de la población en edad escolar no accede a la educación,

es decir más de 4 millones 100 mil niñas y niños.

En educación media superior, la deficiencia es aún más aguda,

actualmente el sistema educativo nacional atiende al 55.7% de la

población en edad de cursar este nivel lamentablemente, aunado a lo

anterior, la cobertura en educación superior es apenas del 23.7%.

En el nivel de escolaridad de la población de 15 años y más

encontramos que : el 28.5% no cuenta con instrucción o escasamente

con primaria incompleta; el 24.4% terminó la primaria y cuenta con

secundaria incompleta; El 19.3% culminó la secundaria;el 16.8%

cursó la educación media superior; y únicamente el 11% de esta

población ha cursado la educación superior.

Page 156: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

156

Hay también rezagos que es impostergable atender : de acuerdo con

las cifras de INEGI el índice de alfabetización de 1990 a 2003 se h a

incrementado notoriamente de 87.4 a 91.7, sin embargo, la diferencia

entre las entidades federativas da cuenta de importantes contrastes.

PRESUPUESTO 2006 EN CIFRAS

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el

Ejercicio 2006, enviado por el Ejecutivo Federal a la H. Cámara de

Diputados establece: Gasto Neto Total : 1 bil lón 881 mil 200.4

millones de pesos.

Registra un crecimiento nominal de 3.5 por ciento y real de -0.2%.

Gasto Programable : 1 bil lón 319 mil 499.4 millones de pesos,

superior en 2 mil 395.6 millones de pesos al aprobado para el 2005.

Registra un decrecimiento real de 3.5%. El Ejecutivo Federal propone

una asignación de 336 mil 850.3 millones de pesos para el Gasto

Educativo, que: representa alrededor del 25.5 por ciento de l Gasto

Programable; 17.9 por ciento del Gasto Neto Total; Registra un

crecimiento del orden del 0.1 por ciento en términos nominales, pero

un decremento real de 3.6 por ciento, respecto al presupuesto

aprobado para el Ejercicio Fiscal 2005.

Registre un déficit de 13 mil 149.7 con respecto al monto ejercido en

el Ejercicio Fiscal 2005.

Equivale a 4.1 por ciento del PIB, inferior al 4.2 del actual.

Cumplimiento de los mandatos legales

Page 157: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

157

Contrario a lo establecido en el Transitorio Uno del Decreto que

reforma al Artículo 25 de la Ley General de Educación que señala

que los presupuestos del Estado contemplarán un incremento gradual

anual, a f in de alcanzar en el año 2006 recursos equivalentes al 8%

del Producto Interno Bruto, la propuesta enviada por el Ejecutivo a la

Cámara de Diputados lejos de avanzar en este sentido, registra un

retroceso signif icat ivo.

El monto propuesto equivale apenas al 4.09% del PIB. Para alcanzar

gradualmente la meta de asignar el 8% del PIB a la inversión

educativa, ésta debió registrar un crecimiento sostenido que hoy está

muy lejos de alcanzar.

¿Cómo estamos en comparación con otros países?

México es el tercer país en la OCDE por el tamaño de su población

pero tiene el penúltimo lugar en cuanto al PIB per . cápita (9,360

USD), sólo Turquía es inferior. México ha aumentado su gasto total

en educación y por estudiante, pero no en la proporción que se

necesita.

como resultado del análisis de indicadores educativos 2005, la OCDE

destaca los siguientes puntos acerca de la situación de México : entre

1995 y 2002 el gasto en educación primaria, secundaria y media

superior creció en 35%, más alto que el crecimiento (11%), lo que

arroja un crecimiento de 21% en le gasto por estudiante, incrementos

que aunque muestran un mayor equil ibrio entre dich os niveles

educativos, sigue siendo el más desequil ibrado entre los países de la

OCDE ya que el gasto por estudiante en la educación superior tr ipl ica

el de la secundaria, incluyendo la media superior.

Page 158: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

158

El gasto por alumno de primaria es de 1,467 USD, muy b ajo, casi la

cuarta parte del promedio OCDE que es de 5,313 USD.

Lo mismo sucede para la secundaria. En el nivel medio superior el

gasto en México es de 2,368 USD, signif icat ivamente más alto pero

solo un tercio del promedio en la OCDE que es de 7,121 USD.

A nivel superior el gasto en México alcanza los 6,074 USD, poco más

de la mitad que en los países de la OCDE cuyo promedio es de

10,655 USD. Con niveles de gasto público relat ivamente bajos,

México destina la mayor parte al gasto, lo que deja poco espacio a la

infraestructura. En primaria y secundaria solo el 2.5%, contra el 8.2%

en promedio en los países de la OCDE. cEn los niveles superiores es

semejante: 2.7% contra 11.6%.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Panorama de la educación superior

Se dirá, no sin razón, que la situación presentada si acaso tiene

validez para quienes sólo asistieron a la primaria o no la terminaron o

quienes no se incorporaron a la escuela, pero no para quienes

ascendieron en la pirámide educativa y egresaron de la educación

superior. En un t rabajo anterior se analizó con cierta profundidad la

función que t iene el currículum oculto en las universidades públicas y

sus efectos en la formación de los profesionales 36 Aquí se presenta

sólo un resumen en un grado de abstracción tal que incluye a

práct icamente todas las insti tuciones de educación superior. Se

36 Carlos Ornelas, "Formación de cuadros profesionales, mercado de trabajo y necesidades sociales" , en

Reforma y Utopía, núm, 2, octubre-diciembre de 1989, pp. 27-63,

Page 159: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

159

puede adelantar el argumento de que en la educación superior el

currículum también está en transición. En muchas áreas los

contenidos decadentes del currículum formal se identif ican con los

campos profesionales l iberales que dieron origen a las universidades

de hoy, en tanto que en otras carreras, las característ icas del

currículum se asocian con mayor claridad a las relaciones de

producción modernas. Estas son las tendencias dominantes. En

casos concretos, tal vez se puedan encontrar manifestaciones

palpables tanto de los elementos decadentes como de los

dominantes. El proyecto democrático y equitat ivo enfrenta el reto de

modif icar esas tendencias pesadas en el currículum de la educación

superior.

Se puede af irmar que en términos generales el currículum tradicional

de la mayoría de las profesiones está en decadencia, pero aún t iene

vitalidad. Sus características principales se reproducen con más

fuerza en las carreras l iberales y en algunas de las humanidades,

aunque también se observa la sobrevivencia de ciertos elementos en

las ciencias y las tecnologías, sobretodo por su carácter autoritario y

vert ical. En términos formales el currículum hace hincapié en la

adquisición de habilidades y destrezas para reproducir un saber dado

y legit imado por la sociedad. Aquí la memorización y la acumulación

de información son fundamentales, así como el desarrol lo de una

habil idad discursiva que evita la precisión y privi legia las

generalizaciones, en detrimento del lenguaje escrito y del desarrol lo

lógico y conciso de las ideas. Esta es una antinomia. En la mayoría

de las universidades se exige el requisito de la tesis para obtener el

grado de l icenciatura, se supone que ésta debe ser producto de una

investigación, aunque sea documental, presentar - se en forma lógica,

clara y buscar resolver un problema real o teórico. Sin embargo, toda

la enseñanza desde la escuela primaria es verbalista; no se intenta

Page 160: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

160

desarrol lar en los estudiantes habil idades para expresar por escrito

sus pensamientos. Esto tal vez cuente para explicar el bajo índice de

titulación de los egresados de la educación superior mexicana. 37

El t ipo de trabajo en el aula descrito en párrafos anteriores, al igual

que en el resto del sistema, reprime la iniciat iva personal, aunque el

autoritarismo tal vez sea más sutil. Acostumbra al estudiante a seguir

instrucciones (de hecho refuerza la tendencia que se había

establecido desde la enseñanza primaria) y conforma los rasgos de la

identidad que integran a los estudiantes a una estructura gremial

jerárquica, contraria a las expectativas de que los profesionales

tengan independencia de criterio, confianza en sus conocimientos e

iniciat iva personal. En otras palabras, por medio del currículum oculto

los estudiantes aprenden los senderos del grupo profesional del que

formarán parte en su vida adulta.

Al parejo de la sobrevivencia del currículum tradicional, se impone

una tendencia de diseño curricular que se apoya en el conductismo.

Esta incl inación tiene también una inf luencia marcada en la práct ica

de muchas profesiones. A pesar de la relat iva juventud de este

enfoque, son importantes sus implicaciones en el currículum de las

carreras profesionales. A partir de los años setenta se ha dado un

proceso de elaboración de nuevos planes de estudio y de

modif icaciones de los existentes. Aunque no es posible evaluar el

grado en que se cumplen los postulados, se puede af irmar que no hay

plan de estudios universitarios cuyos programas no señalen objet ivos,

contenidos, resultados esperados, actividades por realizar,

37 La concepción original se inspiró en un texto de Gilberto Guevara Niebla, El diseño Curricular, México, uam-

Xochimilco, 1976.

Cf, por ejemplo, J. Carlos Bruera P., "Deserción escolar en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (México, 1976-1981)", en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XIII, núm. 2, segundo trimestre de 1982, pp. 85-104, y Graciela Garza, La titulación en la UNAM, México, Cuadernos del CESU, 1986.

Page 161: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

161

actividades de apoyo (si son necesarias), bibliografía y un calendario

más o menos preciso. Sin embargo, por los continuos

pronunciamientos de funcionarios públicos y de las universidades,

académicos y voceros patronales, se podría decir que esos

postulados no se cumplen, porque prácticamente todo mundo está de

acuerdo en que la calidad de la educación de las universidades es

baja.

El resultado es que el currículum de las profesiones tiende a la

homogeneidad, a planteamientos rígidos, a bibliografías únicas y al

establecimiento de unidades académico-administrat ivas encargadas

de elaborar planes y programas de estudio. Los " expertos" en

currículum principian a profesionalizarse, con la consecuencia lógica

de quitar iniciativa y motivación a los profesores para buscar la

bibl iografía por el los mismos, decidir dónde destacar, seleccionar

temas de acuerdo con su experiencia o su criterio y organizar las

actividades de clase. Por supuesto que en el aula hay un amplio

margen de l ibertad y que no hay manera de garantizar el

cumplimiento de esos planes. Sin embargo, la tendencia ya está

sembrada. Lo que actualmente se observa es que esta propensión a

la uniformidad del currículum inf luye para que los campos de estudio

sean cada vez más especializados y compactos, con más importancia

en la información que en el razonamiento, y acentúan más los

aspectos instrumentales que los cognoscit ivos.

En tales condiciones, la formación de profesionales es un proceso

cada vez más estandarizado, de acuerdo con los preceptos de la

producción moderna. En términos formales, esto conduce a diseñar

patrones rígidos en los perf i les profesionales con faltas cada vez más

claras del cuerpo doctrinario tradicional y ausencia de

preocupaciones teór icas, aun en las ciencias sociales. El ejemplo de

Page 162: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

162

la profesión médica puede servir para ilustrar el punto. La míst ica de

servicio y abnegación que alguna vez tuvieron los médicos, así como

el conjunto de valores ét icos que acompañaban a la profesión libera l,

parece que se perdieron. La medicina institucional trajo consigo la

burocratización de la profesión: horarios f i jos, cuadros básicos de

medicamentos; recetas en serie; números de consultas de acuerdo a

estándares f i jados por administradores; abandono paulatino del

diagnóstico clínico por las pruebas de laboratorio; tratamientos

comunes a cada enfermedad, sin tener en cuenta las característ icas

de cada paciente; así como atención burocrática, rut inaria y

despersonalizada a los enfermos. También en esta profesión la

tendencia a la especialización es más nítida. Esto signif ica

desarrol lar habilidades y destrezas cada vez más específ icas en

campos cada vez más restringidos, en detrimento de los

conocimientos generales.

El currículum oculto reproduce un conjunto de valores y creencias

que se asocian más directamente al capital ismo contemporáneo y que

la tendencia neoliberal tal vez quiera enfatizar. De manera subjetiva

los t ítulos profesionales se toman como la et iqueta de la fuerza de

trabajo, que sirve como medio de intercambio en el mercado laboral

profesional. El t ítulo signif ica que se transitó por un proceso

escolarizado mínimo de 16 años, pero no garantiza la posesión de

conocimientos. Luego, lo que circula en el mercado son títulos

profesionales a los que se adscriben individuos y no al contrario. 38

Esta ideología credencial ista, que penetró con ímpetu en la sociedad

mexicana, se reprodujo en las instituciones de educación superior y,

como resultado de la misma, el currículum se orienta al mercado de

38

Esto es una tendencia del capitalismo estandarizado. Cf Ronald Dore, La fiebre de los diplomas, México,

Fondo de Cultura Económica, 1976. De acuerdo con Randal Collins, op. cit., esta es la tendencia en los países centrales, en tanto que en México tal vez el compadrazgo y la adscripción por favoritismo sean todavía muy fuertes.

Page 163: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

163

trabajo y no a satisfacer las necesidades sociales o a que las

personas crezcan intelectualmente. Pero lo hacen en condiciones

precarias; con técnicas e instrumentos subdesarrollados; con un

profesorado en su mayoría improvisado (y muy mal pagado); con una

gran carencia de recursos didácticos y con un know how que se

parece más a un recetario que a los programas académicos.

Sin muchos temores a la exageración, se puede asentar que los

profesionales mexicanos están imbuidos de cierta ideología

individualista y uti l itaria que se hace objet iva en el uso del t ítulo

profesional; éste es considerado como vía privilegiada de ingreso al

mercado de trabajo. Por medio de un complejo mecanismo de

cualidades ideológicas, los conocimientos se consideran valores

personales que proveen un medio legít imo de ganarse la vida, pero

alejados de los problemas y necesidades de la sociedad, lo que

contrasta con la ideología de los maestros, más corporativa y, al

mismo tiempo, solidaria. Por este camino se genera el prototipo de

profesional enajenado, egoísta y centrado en su pequeño mundo. Tal

vez el mejor ejemplo de esta ideología, y que ya forma parte de las

costumbres sociales, es el anteponer el t ítulo profesional al nombre

de las personas, a la usanza que en el feudalismo se antep onían los

títulos nobiliarios. Éstos tenían sus orígenes en una ideología

teocrát ica y eran hereditarios, en tanto que aquéllos son producto de

la ideología meritocrát ica que tiene sus raíces en el l iberal ismo del

siglo pasado. Ser doctor o l icenciado o ingeniero es símbolo de

status social, aunque no sea una característica de clase.

Eso no denota que todos los miembros de un gremio profesional

(tampoco el de los maestros) piensen de manera homogénea y

compartan ideas, proyectos y visiones de la sociedad, sino que hay

atributos de la personalidad que se reproducen en la mayoría de los

Page 164: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

164

profesionales. Por ejemplo, el uso de cierto lenguaje, actitudes y

formas de comportamiento público caracterizan y diferencian a los

abogados de los médicos, los agrónomos de los arquitectos, etcétera,

aunque polít icamente unos puedan ser progresistas y otros

conservadores. Dos rasgos acaso sean compartidos por todos los

gremios profesionales: la tendencia al monopolio de cierto saber

especializado que no permite que otros ejerzan y cierto autoritarismo

profesional. Por ejemplo, los maestros consideran que la educación

es su patrimonio. O quién no ha sufrido el autoritarismo de un médico

cuando (aun siendo el paciente y el sujeto que padece la

enfermedad) se le sugiere algo para curar la dolencia, él se molesta y

le pregunta: " ¿Es usted doctor?" Lo que sugiere que no se deben

enfrentar sus conocimientos. En estas condiciones parece imposible

que de las universidades egresen profesionales con rasgos de la

personalidad que les permita insertarse con efectividad en el mercado

de trabajo de una economía abierta y competit iva. Por lo contrario, se

puede erigir la hipótesis que con ese currículum es muy dif ícil que los

profesionales tengan iniciat iva y puedan diseñar y decidir sobre

procesos productivos (al menos al emprender la práct ica profesional).

Todo parece indicar que la tendencia se inclina a lograr que los

profesionales sean conformistas, apáticos, individualistas y

amoldados a ritmos burocrát icos. Lo que coloca al país en desventaja

para afrontar los retos de la competencia internacional y las

relaciones económicas globales.

En resumen, el currículum vigente en la mayoría de las inst ituciones

de educación superior corresponde y contradice el orden social

imperante. Pretende estar en línea con los requerimientos del

mercado de trabajo al menos en propósitos y planteamientos pero la

reproducción de habil idades, destrezas, ideología y rasgos de la

personalidad de los futuros profesionales se da en un complejo

Page 165: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

165

cuadro de carencias, decepciones de todo tipo y problemas

f inancieros agudos. En esta situación, la educación superior tampoco

reproduce esa ética de trabajo que demanda la nación.

La necesidad de una ética de trabajo

Hasta donde llega el debate actual sobre el SEM o el l i t igio sobre los

proyectos de reforma, el planteamiento sobre la ética de trabajo no

está presente, cuando debería ser el propósito fundamental. Si acaso

se intuye cuando se hacen propuestas más generales. 39 Quienes se

incl inan porque el SEM se orientara más por la senda neoliberal, tal

vez pongan el acento en los aspectos formales del currículum, así

como en aumentar la cal idad de la enseñanza, en maestros más

calif icados para mejorar el progreso de las capacidades de los

estudiantes, en el mejoramiento de la planta f ísica y la implantación

de áreas más l igadas a la producción, la investigación y el

desarrol lo.40 Ya que, desde ese punto de vista, mientras mayor sea el

nivel de capital humano en la sociedad, la productividad marginal de

la mano de obra se incrementa. Para esta tendencia, esa ética de

trabajo, acaso tendría que ser impuesta mediante la discipl ina, el

control y la dirección con la f inal idad de mejorar el aprendizaje.

Para los abogados de un proyecto democrático y equitat ivo, tal vez el

enfoque cultural sea una mejor opción ya que pone el acento en la

reproducción de valores con el f in de formar ciudadanos y fortalecer

la nacionalidad, sin descuidar el ámbito de la creación de hábitos de

39

Gilberto Guevara Niebla (comp.), La catástrofe…., op. cit.

40

Katz, ponencia citada.

Page 166: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

166

trabajo. El currículum, por supuesto, t iene que ser superior y los

contenidos más relevantes a las necesidades de aprendizaje de los

niños y los jóvenes y a las condiciones históricas que corren. Mas el

espíritu de cambio se debe poner en las relaciones sociales de la

escuela, en buscar que sean más armónicas, menos rutinarias con el

f in de fundar y desarrollar esos valores y act itudes hacia el trabajo.

En esas relaciones, el maestro seguirá siendo la autoridad y el

conductor del proceso de enseñanza, un dir igente como apuntó

Vasconcelos, pero donde los niños tengan sus propios espacios de

libertad, discusión y asociación. Igualmente indagar sobre

mecanismos para que el trabajo, individual y colect ivo, cobre un valor

dist into al que se inculca en la escuela de hoy. Es evidente que hay

grandes diferencias entre las personas respecto a intel igencia,

motivación, aptitudes y modos de percibir la realidad. Las relaciones

escolares democráticas, de preescolar al posgrado, deberán impulsar

al máximo posible el potencial de cada sujeto, es decir, destacar su

individualidad, mas con un espíri tu comunitario, no con el del

individualismo egoísta.

Finalmente, desde la Colonia la educación mexicana ha recibido

inf luencias de f i lósofos y pensadores, así como de corrientes

educativas de otros lugares, principalmente de Europa y los Estados

Unidos. Y qué bueno que haya sido así. Esas inf luencias van de los

educadores humanistas clásicos a los positivistas del siglo pasado;

de Lancaster a Ferrer Guardia; de Dewey a Piaget; de Montessori a

Skinner. Esto es una muestra de apertura intelectual y de que la

educación mexicana, sin perder ese carácter de nacional, ha sabido

abrevar de las aportaciones universales. Es más, la estructura del

SEM guarda muchas semejanzas con el sistema francés, que fue el

Page 167: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

167

modelo sobre el cual se construyeron sus cualidades distint ivas.41

Mas una cosa es cargar con esa tendencia histórica que ya se hizo

pesada e ineficaz y otra muy dist inta es buscar en los modelos de

cierto éxito en el mundo de hoy, el de los Estados Unidos o el Japón,

un paradigma que sirva de patrón al SEM como lo sugieren Trejo y

sus colegas.

La reforma profunda del SEM del proyecto democrático y equitativo,

acaso tenga que profundizar más en la historia y la f i losof ía de la

educación mexicanas para encontrar las fuentes que permitan

impulsarla. Simultáneamente, buscar inspiración en las experiencias

internacionales, más al lá de dos modelos. Es más, quizá la dicotomía

principal no sea entre las orientaciones liberal y vocacional; éstas se

deben y pueden conjugar para la formación de personas ple nas. La

antinomia que se tiene que resolver es entre el autoritarismo y la

democracia.

Independientemente de las orientaciones polít icas y f i losóficas, más

allá del currículum oculto, se encuentra el problema de la baja

calidad de la educación. La ética de trabajo a que se hizo referencia,

podría ser un elemento crucial para mejorar al SEM, pero también el

conocimiento y los métodos de producirlo y transmitir lo son piezas

fundamentales.

Educación suprior

En México, la educación superior comienza en el si glo XVI cuando

establece la Corona Española la Real y Pontif ica Universidad de

México por Cédula Real el 21 de septiembre de 1551, iniciándose los

cursos el 25 de enero de 1553. De acuerdo a el lo, en el periodo del

41

Manuel I. Ulloa, "Imperialismo y reforma educativa", en Fernando Carmona et al., Reforma educativa y

apertura democrática, México, Nuestro Tiempo, 1972, pp. 56-80.

Page 168: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

168

primer l iberalismo latinoamericano del si glo XIX hasta la época de

José Vasconcelos, se transforman en ―universidades de abogados‖,

incorporando el antiguo ideal i luminista del estado docente. De esa

fecha hasta los 70’s, se inicia del supuesto de que las universidades

servían a la sociedad brindando educación a los jóvenes que

ingresaban a sus aulas, preparándolos en las profesiones l iberales

sin condicionamientos adicionales, tomando en cuenta el entorno

sociopolít ico y económico.

Durante la época de la Colonia se fundaron diez universidades ca da

cien años, de las cuales desapareció una cuarta parte antes de 1825.

En los siguientes ciento veint icinco años, se consolidaron cincuenta

más para l legar a setenta y cinco.

De 1950 a 1975, el número creció a 330, en 1980 ascendió a 400 y

hasta 1985 llegó a 450.

Por su parte la matrícula universitaria latinoamericana, se consigna

que tuvo el siguiente comportamiento: en 1950 registró el número

total de 266,692; en 1970 ascendía a 1 millón 640 mil; en 1975 llegó

a 3 millones 648 mil; en 1980 ascendió a 4 mil lones 891 mil y en 1985

el número alcanzó la cifra de 6 mil lones 474 mil .

En lo que corresponde a México, en 1950 el número era de 35 mil

estudiantes; en 1960, ascendió a 78 mil; en 1970, l legó a 47, 600;

cerca de 900 mil en 1980; y en 1985, 1 millón 207,800.

Por lo que se ref iere al cuerpo docente, según cifras disponibles, en

Latinoamérica era de 527 mil profesores en 1986, la mayoría de

tiempo completo; mientras que en México, registraba 1,500

profesores en 1960; 4,300 para 1970 y 3,900 en 1980.

Page 169: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

169

Bajo este marco emergen diferentes instituciones de educación

superior en México, las que se clasif ican o tienen los siguientes

perf i les.

Universidades Coloniales, ahora mezcla de inst ituciones

privadas y públicas, sus antecedentes se remiten a la época

colonial, en la actualidad la totalidad son Autónomas,

comprometidas más con la mayoría de la población o con los

sectores sociales más desprotegidos, de ahí que sean

consideradas como los centros que permiten inyectarle cierta

dinámica a los movimientos sociales, donde se gestan posturas

liberales, de izquierda moderada, así como radicales de

izquierda, se busca justif icar el vínculo Universidad -Sociedad,

el conocimiento al servicio del pueblo y emergen varios

luchadores universitarios y sociales contemporáneos.

Las consideradas como monopolios públicos, que son

inst ituciones cien por ciento gubernamentales o con gran

ingerencia de los gobiernos de los Estados. Se abre paso a las

universidades e institutos tecnológicos estatales como una

opción a las universidades autónomas e incluso la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN), teniendo un compromiso

inst itucional, al margen de los movimientos polít ico sociales, los

estudiantes o los profesionales están enfocados en lo

fundamental al ejercicio de su carrera, encuadrados más al

fortalecimiento de la estructura inst itucional.

Las universidades religiosas privadas. Se consideran como

sit ios para recobrar la credibil idad y alcanzar un

reposicionamiento de clero catól ico, la educación superior t iene

como fundamento la espiritualidad católica, por lo que sus

egresados mantienen posturas conservadoras.

Page 170: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

170

Las universidades o inst ituciones privadas de el ite. Con su

creación se trata de atender la demanda del sector privado, con

perf i les claramente empresariales o técnico industriales, el

vínculo fundamental es Universidad -Empresa, el objet ivo es la

conformación de cuadros profesionales selectos.

Instituciones privadas y seculares pero no de el ite. En ellas se

pretende la preparación profesional de los estudiantes con un

perf i l acorde a la estructura económica o a la demanda del

sector privado, pero con una mentalidad actualizada, más

liberal.

En el inicio de la presente década, específ icamente en el 2003,

se da a conocer el surgimiento de la l lamada universidad

intercultural bi l ingüe, en el municipio de San Felipe del

Progreso, perteneciente al estado de México, previéndose que

inicie sus act ividades en los primeros meses del 2004. Es la

primera de un proyecto gubernamental de un total de 10

contempladas para los estados de Oaxaca, Tabasco, Querétaro

y Guerrero.

La Educación Superior Contemporánea.

En la actualidad la mayoría de las universidades en México, cuentan

con facultades, escuelas, institutos o centros de investigación,

departamentos, academias, áreas y divisiones como parte de las

formas de organización académico administrativas; asimismo tienen

consejos universitarios conformados por académicos y estudiantes,

rectoría etc. No está por demás subrayar que son la universidades

públicas en México las que concentran el mayo r número de

estudiantes. A ese entorno se deben agregar, las diferentes

organizaciones de trabajadores académicos, administrativos y en

general.

Page 171: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

171

Hasta 1979, se consideraba que mientras más estudiantes tuviera

una inst itución mayores subsidios debía recibir , por lo que se

gestaron, como parte de la dinámica estudianti l, diversas

movil izaciones de presión para exigir mayores recursos en diversas

universidades del país, principalmente las autónomas,

independientemente de la problemática polít ico social y econó mica

que empieza a tomar perf i les más sólidos a f ines de la década de los

50’, a la fecha la lucha continúa en cada una de ellas, tratando de

obtener mayores recursos y con ello mejorar la calidad en la

educación.

En esta vert iente, sin duda alguna, l legan a impactar o inf luir los

procesos revolucionarios y por ende las administraciones de los

países social istas, en lo particular, de la entonces Unión de

Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), así como sus avances en

las diferentes ramas de la educación, ciencia y tecnología.

Siendo el marxismo , la columna vertebral del bloque social istas,

impacta en los diferentes países del mundo, pero sobre todo los

latinoamericanos, surgiendo una serie de corrientes del pensamiento

sociológico y económico, que repercuten en la vida académica de la

educación superior en México, muchas de el las, como la de cepalina

y la dependentista, l legan a chocar con sus similares emanadas de

las universidades de Estados Unidos, principalmente, entre ellas las

de Chicago.

Conforme pasa el t iempo, el sistema universitario fue creciendo hasta

la fecha, sin embargo en 1980 se considera que se consolida la

l lamada ―oligarquía académica‖, identif icada como un grupo de

presión que interactuó con la ANUIES y la SEP en la defensa de los

intereses de esta últ ima, cuyo objet ivo fue desactivar o graduar los

Page 172: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

172

movimientos universitarios, tomando en cuenta los antecedentes de

1968 y 1971, principalmente en la Ciudad de México. En otros casos,

y hasta la fecha, los movimientos estudianti les se contin úan

generando con f ines polít icos o acordes a ciertos intereses de

grupos, en últ ima instancia, es una forma de ejercer presión con la

pretensión de no verse desplazados dentro de la estructura

universitaria, fenómeno que tiende, tarde o temprano, a entorp ecer y

empañar la imagen de las universidades.

Con la constitución de la ANUIES, en 1950, las autoridades

educativas se f incaron el objetivo de crear un proceso de planeación,

sin que este trascendiera más allá de las declaraciones, bajo este

marco, predominando la incongruencia entre la SEP y la ANUIES, así

como de esta últ ima con los centros de estudios, ya que en éstos la

planeación estaba dir igida para atender las necesidades coyunturales

aprovechando el concepto de autonomía. El resultado fue que las

metas simplemente no concordaron con el panorama económico

nacional e internacional.

No se puede negar que a la fecha continúa creciendo el número de

inst ituciones universitarias, principalmente las privadas y las

tecnológicas, con poco sustento académico y económico: las

Universidades Tecnológicas vinculadas con el sector público,

similares a los Institutos Universitarios de Tecnología franceses y a

su vez protot ipos o puntos de referencias de la mexicanas; mientras

que las Universidades Privadas se les v incula al sector privado.

En el ámbito del Tratado de Libre Comercio (TLC) o North America

Free Agreement (NAFTA), el 14 de diciembre de 1991, se constituye

el denominado Consorcio Internacional de Educación Superior

Fronterizo, con el objetivo de promover el desarrollo de la docencia,

Page 173: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

173

la investigación y la extensión de servicios, fomentando los

intercambios de personas, información e infraestructuras.

Las inst ituciones f irmantes mexicanas fueron: la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN), la Escuela Superior de Agricultura

Hermanos Escobar, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El

Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autónoma de Chihuahua,

el Insti tuto Tecnológico de Ciudad Juárez y el ITESM Campus Ciudad

Juárez.

La temática respecto a la vincu lación universidad-sociedad-industria

hasta la fecha es objeto de discusión, en ese sentido y una vez

sometida a encuestas formuladas a ejecutivos de alta dirección y

mandos medios, el resultado fue que predomina el criterio de que las

necesidades de formación profesional no son satisfechas por las

universidades públicas.

Se argumenta que en México, algunas inst ituciones educativas no

quisieron o no pudieron cumplir el objetivo gubernamental de

preparar cuadros técnicos medios y superiores mediante el siste ma

de los Colegios de Ciencias y Humanidades de la UNAM, el Colegio

de Bachilleres o el CONALEP, por lo que las autoridades decidieron

constituir el sistema de universidades tecnológicas de ciclo corto con

la esperanza de que ellas si cumplan estas funciones.

No está por demás subrayar que el Inst ituto Politécnico Nacional

(IPN), fue concebido como un centro de enseñanza con la f inal idad

de coadyuvar al proceso de desarrol lo y crecimiento económico del

país.

Inserto el país en el proceso del Tratado de Libre Comercio (TLC) o

North America Free Agreement (NAFTA), se contempla la apertura a

Page 174: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

174

las oportunidades para el empleo de profesionistas nacionales y

extranjeros, situación que derivará en una fuerte competencia en el

mercado laboral calif icado, donde el profesionista nacional entra en

una lucha desigual o desventajosa, ya que su preparación no es

acorde a la demanda del nuevo abanico económico, no descartando

que se vean desplazados o sustituidos por los egresados de Harvard,

Yale y Chicago, entre otras, o en el peor de los casos ocupando

puestos de segundo o tercer nivel. Mientras aquellos que l legan a

concret izar algún postgrado en la mencionadas universidades

extranjeras, se les desconfían porque pueden venir, directa o

indirectamente, con la mentalidad a jena a los intereses de México.

En este entorno, se observa que la educación superior en México se

trata de apuntalar a través de la ANUIES, que busca concret izar el

proyecto de la movil idad académica para docentes, estudiantes y

administradores, además de difundir oportunidades internacionales,

capacitación para el personal de intercambio de estudiantes entre

universidades, gestiona convenios con organizaciones de educación

superior internacionales y gobiernos de otros países; por otro lado y

en el mismo sentido trabaja la Asociación Mexicana para la

Educación Internacional (AMPEI), además de los convenios de

intercambio académico entre universidades nacionales y extranjeras.

Desgraciadamente, han brotado otros factores negativos que inciden

en la educación superior, como es la saturación de aspirantes o

alumnos en escuelas y/o facultades como leyes, medicina y

administración; asimismo, el ref lejo de una deficiente preparación en

los aspirantes a las escuelas de educación media superior y superior,

que se manif iesta en el alto índice de reprobados. Ante tal situación,

el Ejecutivo Federal, así como las autoridades educativas

Page 175: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

175

recomiendan a los aspirantes a ingresar a universidades que opten

por estudiar una carreras técnicas de corta duración y el autoempleo.

Otro factor adverso que enfrentan los egresados de las diferentes

inst ituciones de educación superior o profesionistas, son las pocas

oportunidades de emplearse de acuerdo a su perf i l, por lo que el

desempleo se ve incrementado, no obstante de que es mano de obra

calif icada, no existen las suficientes fuentes de trabajo, pero en

virtud de que es necesario sobrevivir, se opta por colocarse donde se

pueda, por lo que el profesionista se subemplea, con la agravante de

que perciben o percibirán sueldos bajos, o tros optan realizan

quehaceres completamente distintos a la preparación universitaria, se

sub-util iza este tipo de mano de obra.

De este panorama, se desprenden las siguientes característ icas de la

educación superior en México.

La estructura educativa del nivel profesional, a la fecha no ha

dejado de generar profesionistas cesantes, o en el mejor de los

casos, que ocupan puestos o cargos ajenos a su respectivos

perf i les profesionales, mientras que algunos otros se dedican a

otras act ividades muy ajenas a su preparación. Amén de que

los salarios o sueldos que perciben son muy bajos e incluso

tienden a deteriorarse más.

En algunos casos se genera un mayor número de profesionistas

como es el caso de los abogados, médicos, administradores,

contadores, maestros y últ imamente los relacionados con la

computación.

Existen carreras que registran un elevado número de aspirantes

a carreras profesionales, es decir, existe sobresaturación.

Page 176: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

176

La mayoría de los profesionistas por lo regular se concentran

en la zonas urbanas, dejando desamparado al medio rural.

La formación media profesional y profesional ha caído en

calidad, existen casos de profesionistas con graves faltas de

ortografía, lectura y redacción, sin abundar en cuanto a

preparación.

Existe el fenómeno de que en los diferentes centros de trabajo

del país, hay más facil idad de cabida para profesionistas

egresados de insti tuciones privadas que los que egresan de las

públicas.

En cuanto a profesionistas considerados de elite, los egresados

de nuestros centros de educación superior, son desplazados

por los egresados de universidades extranjeras.

Las inst ituciones de educación superior, enfrentan anualmente,

la falta de recursos para atender sus necesidades.

Los recursos que se asignan para la investigación son

simbólicos, situación que no debe de ser, en virtud de que esta

actividad permite profundizar el aprendizaje e incluso

comprobar hipótesis y formular propuestas de acción.

El Impacto de la Globalización.

Con la f inalidad de cubrir las expectativas o demandas del sector

privado, tanto en lo que se ref iere a cargos y puestos operativos y

administrativos, existe la preferencia para aquellos profesionistas

egresados de universidades privadas –de el ite o no- o de los que

han tenido una formación o postgrado en univers idades extranjeras.

Ello como consecuencia del proceso globalizador dentro del cual se

encuentra inmerso México, por lo que casi la totalidad de las polít icas

gravitan sobre él.

Page 177: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

177

Para Eduardo Ibarra Colado, investigador de la Universidad

Metropolitana-Iztapalapa, las pautas de la transformación de las

universidades en los países del mundo desarrol lado, se debe a

factores como la globalización de los mercados, la modernización de

los sistemas productivos y la reforma de las organizaciones

empresariales, e invita a ref lexionar sobre la transformación

universitaria en México a f in de interpretar su sentido y entender su

orientación.

Por su parte, sin olvidar este contexto, Álvaro Marín Marín, consigna

que, ―las agencias internacionales –como el Banco Mundial- han

definido ya toda una agenda de cambios para las universidades

latinoamericanas. Lo cual l leva implícito la decisión de dar por

terminado el modelo de universidad vigente en México, o sea, el de

una inst itución cuya inserción en la sociedad se da a partir de un

proyecto social portado por el Estado y retomado a su manera por los

trabajadores y estudiantes universitarios, ahora se pretende

conformar una universidad que responda fundamentalmente a las

demandas expresadas mediante la circulación de recursos y el

mercado‖.

En ese mismo renglón, en nota periodíst ica de la prensa nacional,

l íderes de sindicatos de las universidades más importantes del país,

denunciaron que instituciones extranjeras como la Universidad de

California en Los Ángeles (UCLA) y la de Harvard, pretenden

establecer sucursales en Nuevo León.

La agravante de tal situación es la existencia de un documento

f irmado por el gobierno federal y que toma cuerpo en el l lamado TLC

o NAFTA, como consigna Silvia Ortega Salazar, ―La pretensión del

encuentro fue responder a los dispuesto en los capítulos 12 y 16 del

Page 178: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

178

TLC, en el sentido de la obligación de los tres países de eliminar los

requisitos de nacionalidad y residencia permanente para la prestación

de servicios profesionales, así como de negociar el reconocimiento

de títulos, cédulas y certif icados. Adicionalmente, el capítulo 16

dispone que Estados Unidos aprobará anualmente 5,500 solicitudes

de ingreso temporal de profesionistas mexicanos; un año después, la

cuota entrará en vigor en México‖

Para Gerardo González, investigador del Inst ituto de Investigaciones

Económicas de la UNAM, el problema de fondo es un modelo

neoliberal que genera cada vez mayor inconformidad y acumulación

de estudiantes sin expectativas. Tal esquema ha colocado la oferta

de la escuela en el l ibre mercado y prueba de ello es que la tercera

parte de la educación superior hoy se encuentra en manos del sector

privado, con lo cual ―si ya es una elite lo que logra entrar en la

universidad, en estas condiciones dicha eli te se hace má s select iva‖.

Toda vez que el Estado garante del bienestar social, choca con el

modelo neoliberal, por entorpecer su desarrollo, debe ser eliminado,

debido a que obstaculiza el desarrol lo de la educación privada, por

ello paulat inamente deja de intervenir en este renglón y se reducen

los gastos de la universidad pública .

El resultado de tal polít ica es, la imposibil idad de renovar e

incrementar la planta académica, disminuir la matrícula y los salarios

de los profesores, además de no poder habilitar la infr aestructura

educativa, con el lo, hacer evidente que la universidad pública, no

está en posibil idades de hacer frente a la demanda de los

profesionistas que reclaman los sectores sociales absorbidos por el

proceso globalizador

.

Page 179: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

179

El financiamiento de la Educación Superior.

Muy al contrario de lo que se registra en nuestro país, el desarrol lo y

crecimiento económico en los principales países del mundo o más

desarrol lados, ha implicado la asignación de mayores recursos a la

Educación Superior, de tal forma que se garanticen sus cuadros de

profesionales, de acuerdo con el lo se desprende la siguiente

información donde se señala el gasto por alumno en el los, calculado

en dólares.

Page 180: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

180

Gasto por Alumno y Nivel Educativo en 1993 en Dólares.

País Educación

Primaria

Educación

Secundaria

Educación

Superior

Todos los

Niveles

Alemania 2,101 2,659 5,085 3,047

Dinamarca 3,204 4,253 10,847 4,632

Estados

Unidos

3,566 4,370 6,386 4,301

España 1,158 1,586 1,934 1,419

Francia 1,885 3,073 3,780 2,802

Inglaterra 2,105 2,763 7,960 3,008

Japón 2,550 2,325 2,504 2,523

Promedio

OCDE

2,711 3,150 5,534 3,372

México 166 502 960

Se observa de lo anterior, que la inversión o los recursos que los

gobiernos en nuestro país destinan a la educación en general es

demasiado raquítica, adolece de las expectat ivas como para

garantizar una competencia en la calidad de nuestros profesionistas

con los extranjeros.

Dado el crecimiento de la educación privada, en todos sus niveles,

pero principalmente en la educación superior, como una opc ión para

llenar la demanda de profesionistas que requiere el proceso de

desarrol lo y crecimiento, así como una vertiente para satisfacer la

Page 181: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

181

demandas de nuevos aspirantes que son rechazados en las

inst ituciones públicas, se considera que el mercado mexicano es

atract ivo para el ingreso o la extensión de universidades extranjeras.

Profundizando, las estadísticas manif iestan que el subsidio para la

educación superior, no ha sido acorde a las necesidades económicas

y sociales del país, adolecen de consistencia los recursos que se les

destinan, por ello las instituciones educativas no pueden atender la

demanda real de la población en edad escolar de nuestro país.

Page 182: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

182

Subsidio Federal Ordinario para la Educación Superior*

(Mil lones de nuevos pesos constantes, año base 1980).

o

Normal

es

Institutos

Tecnológic

os

Universida

des

Construccio

nes

Tot

al

%PI

B

198

0

3.10 7.00 16.40 3.70 30.2

0

0.68

198

2

2.62 11.29 18.91 2.87 35.6

9

0.74

198

5

1.98 6.45 14.21 1.15 23.7

9

0.48

198

8

2.23 6.34 15.59 0.78 24.9

4

0.51

198

9

1.71 5.68 12.46 0.62 20.4

7

0.41

199

0

1.98 5.94 13.34 0.80 22.0

6

0.44

199

1

2.08 6.84 15.68 0.77 25.3

7

0.48

199

2

2.14 7.20 17.42 1.26 28.0

2

0.52

* Fuente: Carlos Salinas de Gortari. V Informe de Gobierno, 1993.

Presidencia de la República.

Page 183: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

183

Es de reconocer que a los subsidios de la educación superior, se

disponen de otras fuentes f inancieras menores o modestas, entre

ellas:

Las inscripciones y colegiaturas de los estudiantes, pago por

derechos a exámenes y trámites burocrát icos de documentos

académicos.

Las donaciones.

En este renglón, los criterios para asignar los recursos a las

inst ituciones de educación superior, t iene las siguientes etapas:

El total de recursos dedicados al sector en su conjunto, está

supeditada a la partida presupuestal federal, vía S EP, con la

autorización de la Cámara de Diputados.

El reparto de los recursos entre las diversas instituciones. Bajo

el criterio de la SEP.

La distribución al interior de las inst ituciones. Que está

supeditada al criterio de las autoridades universidades.

Las cantidades asignadas a cada académico en lo particular.

Dependerá del Currículum Vital o preparación profesional de la

planta de catedráticos.

Bajo esta óptica, en la actualidad la educación superior gira en torno

a los siguientes criterios:

Un estado auditor.

Fomento de nuevas formas de f inanciamiento.

La diversif icación y estrat if icación del sistema de educación

superior.

La modernización administrativa de la inst ituciones.

Page 184: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

184

La operación de programas extraordinarios de remuneración

con base en criter ios de desempeño.

Falta de capacidad para hacer frente a la demanda de jóvenes

aspirantes a ingresar en las instituciones de educación

superior.

De acuerdo a la evolución de la matrícula a nivel de l icenciatura en la

Ciudad de México de 1991 al 2001, se observa un incremento

raquítico y una tendencia al crecimiento o extensión de la

inst ituciones de educación privadas, dato que podría ser engañoso al

considerar que se tomó en cuenta la matrícula de la Normal Superior,

sin embargo, toda vez que a los jóvenes se les cierran las

posibi l idades de inscribirse en universidades públicas, optan por los

servicios de las instituciones privadas; en la realidad se puede

apreciar la presencia de campus universitarios privados, tanto en el

Distr ito Federal como en diferentes partes del país, además del

surgimiento de universidades privadas ―patitos‖, que han tenido las

facil idades de las autoridades educativas para establecerse, ya que

el número de rechazados se convierten en un buen negocio.

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE LICENCIATURA EN LA CD. DE

MÉXICO (En Miles)

AÑO 1991 1993 1996 1997 1999 2000 2001

UNAM 82.6 86.8 87.5 87.8 88.5 88.5 79.0

IPN 54.8 52.6 55.1 59.3 66.4 67.6 71.3

UAM 40.8 40.1 39.0 40.2 41.1 41.2 41.2

OTRAS 84.3 98.1 107.0 110.5 125.0 128.4 191.5

Page 185: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

185

(Univ.

Priv.)

TOTAL 262.5 277.6 288.8 297.5 321.0 325.8 323.2

Page 186: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

186

Page 187: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

187

Page 188: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

188

BIBLIOGRAFÍA: ORNELAS, Carlos. ―El Sistema Educativo Mexicano.

La transición de f in de siglo‖,CIDE,FCE,NAFIN. 2006.

Fuente: Anuario Estadístico del Distri to Federal: 1993, 1996, 1998,

2000, 2001, 2002. México. INEGI.

Page 189: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

189

TEMAS:

Sexenios presidenciales de Alvaro Obregón hasta Vicente Fox

Quesada.

OBJETIVO: El alumno conocerá las acciones, que en materia

educativa, realizaron los presidentes de México, con ello podrán

analizar la evolución que ha seguido nuestro sistema educativo y los

cambios trascendentales que se dieron en los diferentes sexenios.

ACTIVIDADES:

1.-El estudiante elaborará una línea del tiempo para representar de manera

secuencial los hechos educativos que realizó cada presidente durante su sexenio.

Deben quedar registrados los momentos y acciones mas relevantes de su

mandato, de tal forma que permita relacionar y comparar los procesos educativos

de los diferentes presidentes.

La línea del tiempo se elaborará conforme se vayan analizando en clase el

Sistema Educativo de cada presidente, el espacio que ocupe cada uno debe ser

proporcional a sus acciones.

Es conveniente que cada sexenio además de su denominación se distinga con

un color diferente, así como dibujos e ilustraciones acordes al sexenio.

Page 190: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

190

2.- Elaborar una carta a los presidentes, para ello el alumno seleccionará algún

presidente de su interés y le escribirá un texto de la actualidad contándole lo que

ha cambiado, en materia educativa, desde la época en que vivió hasta nuestros

días.

ALVARO OBREGÓN

En cumplimiento de las exigencias sociales emanadas del movimiento

revolucionario de 1910, los constituyentes de 1917 redactaron el

artículo 3° inspirado en los principios de justicia social al consagrar

la educación gratuita, obligatoria y laica, pa ra que todo niño

mexicano tuviera acceso a el la. Estos principios establecidos en la

nueva Constitución era necesario que los pusieran en práctica y va a

ser el gobierno del Gral. Álvaro Obregón cuando el país entra en la

Page 191: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

191

etapa construct iva y la educación recibe el impulso vital del

intelectual revolucionario Don José Vasconcelos, que desde la

Rectoría de la Universidad impulsa y fundamenta la idea de la

necesidad de establecer una Secretaria de Estado que se encargue

de la educación a f in de diseñar y administrar todo lo referente a la

cultura que la sociedad del México posrevolucionario exigía.

La formación f i losófica, religiosa, humaníst ica y nacionalista de

Vasconcelos se va a ref lejar durante su gestión al frente de la recién

fundada Secretaria de Educación Pública. Concibe su obra como una

cruzada nacional que llevará al campo el evangelio de la educación.

Inspirado en los religiosos del siglo XVI que realizan la conquista

espiritual simultáneamente a la conquista militar, el campesino podría

recibir la educación que la época exigía mediante el novedoso

sistema de maestros misioneros it inerantes que se dispersaron y

recorrieron miles de comunidades en donde era dif íci l recibir el inf lujo

de la educación formal y de conocimientos práct icos para el pueblo

campesino. Las Misiones Culturales fueron elemento fundamental en

la obra educativa vasconcelista. Una vez comprobado el éxito de

ellas, se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Casa del

Pueblo. Realiza También una importante labor editorial para después

de editar las obras clásicas, fundar bibliotecas para el pueblo.

Durante la estancia de Vasconcelos en la secretaría, l lega a México

la inf luencia de las ideas pedagógicas de John Dewey y su escuela

de la acción que se encargó de difundir el Prof. Moisés Sáez, esto

hace que a partir de esa época la enseñanza tradicional verbalista

reciba la inf luencia de esta nueva escuela que proponía enseñar al

alumno mediante la acción. La escuela del campo va a estar asociada

a las act ividades productivas.

Page 192: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

192

Por lo anterior podemos decir, que la labor de Vasconcelos está aún

presente y los gobiernos posteriores van a acentuar su radicalismo

revolucionario, entendiendo muchas veces por revolucionario ser

antirrel igioso, lo que al f inal hizo estal lar la Revolución Cristera.

El Call ismo va a dejar como herencia un profundo sentimiento

antirrel igioso y las condiciones apropiadas para la modif icación del

artículo 3° con el f in de arrancarle al clero su inf luencia en la

educación y así "apoderarse de las conciencias de la niñez, de las

conciencias de la juventud, porque son y deben pertenecer a la

Revolución". (Vázquez, 1979:173) esta postura va a l levarnos a la

etapa del cardenismo con su educación socialista.

Obregón creó la Secretaria de educación Pública teniendo ya una

base desde el gobierno de Carranza suprimiendo la Secretaria de

Institución Publica y Bellas Artes.

Vasconcelos por iniciativa fue el primer t itular y el organizador de la

educación en el país , puso una campaña masiva de alfabetización,

creando las Misiones Culturales convirt iendo a los maestros en

modernos misioneros ala que se debían consagrar con el celo propio

de los primeros maestros; también otorgó libros como la luz del

pueblo incorporándolo a la cultura mexicana, Vasconcelos creó el

Departamento escolar de Bellas Artes ,Biblioteca y Archivos , se

dividió la educación media en secundaria y preparatoria , se fundaron

escuelas nocturnas , se dio importancia a la formación de obreros

calif icados y se dio impulso a la pintura mural mexicana.

PLUTARCO ELIAS CALLES

Política educativa

Page 193: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

193

Durante los años 1924 a 1928, periodo del gobierno de Plutarco Elías

Calles, la educación jugó un papel prio ritario como instrumento de

unif icación y de consolidación de la ideología del Estado. El proyecto

of icial educativo tuvo como objetivo, más que instruir al pueblo,

enseñarlo a trabajar —a ganarse la vida— e inculcarle el

nacionalismo oficial. En el discurso estatal se insist ió en la necesidad

de que el aprendizaje fuera práct ico y productivo a la vez. De ahí que

se apoyaran especialmente los programas de educación técnica,

proletaria y urbana.

En la Secretaría de Educación Pública, el ministeri o lo

ocuparon José Manuel Puig Casauranc (de diciembre 1924 a agosto

1928) y Moisés Sáenz (de agosto a noviembre de 1928). Puig

Casauranc creía en la educación como instrumento de unif icación. Es

decir que se pretendía crear una base cultural e ideológica que

igualara a los mexicanos y que los encauzara al desarrollo nacional.

Moisés Sáenz impulsó fervientemente un sentido práct ico y

productivo a la educación. En su opinión, todos los mexicanos debían

ser "agentes de producción" en beneficio de la colectivi dad. Así, bajo

los principios de productividad y unidad, la SEP promovió en este

periodo, las escuelas rurales, los tal leres técnicos e industriales y las

misiones culturales.

Escuelas rurales

Las escuelas rurales fueron el eje de la integración nacional : a través

de ellas se buscó incorporar a los indígenas al mundo "civi l izado": al

castel lanizarlos se quiso modernizar sus formas de vida comunitarias

e inculcar nuevos patrones culturales. Se propuso poner en manos de

Page 194: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

194

la población rural, según palabras de l propio Presidente Calles, "las

armas del progreso y de la civi l ización". La vía imprescindible para

conducir a la colectividad a una "vida civil izada" fue la educación y el

personaje central para lograr este proyecto social izador fue el

maestro. "Démosle educación [a los indios] —afirmaba el presidente

Calles— y elevémoslos a la dignidad de hombres". La meta del

proyecto educativo en el campo era, según Moisés Sáenz, el

subsecretario de educación:

Integrar a México por medio de la Escuela Rural. Esto es, enseñar a

la gente de las montañas y de los valles apartados, a los mil lones de

gentes que son de México, pero que todavía no son mexicanos,

enseñarles el amor a México y la signif icación de México.

Talleres técnicos e industriales

Los talleres técnicos e industriales que funcionaron en las áreas

urbanas integraron bajo una misma práctica las esferas del arte o

artesanía y del trabajo. Se promovió la capacitación manual y la

integración de la sensibil idad del obrero y del niño (en los tal leres

infantiles) a un oficio para que con el t iempo el trabajador fuera

capaz de crear sus propios prototipos sin inf luencias externas.

Además, la rutina muchas veces mecánica y enajenante del obrero se

vería enriquecida con su propia creatividad. Con los talleres se

cumplía el doble propósito de liberar la fuerza creadora que se decía

que tenían todos los mexicanos y de incorporarla al desarrollo

económico. Las escuelas de arte que funcionaron como talleres

fueron: Escuelas Nocturnas de Arte para Trabajadores, la Escuela

Libre de Escultura y Talla Directa (en donde se adquiría formación de

cantero, herrero y tall ista) y los Centros Populares de Pintura.

Page 195: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

195

Como ejemplo de esta convicción sirve este informe del

Departamento de Bellas Artes, aparecido en diciembre de 1925 en el

Boletín de la Secretaría de Educación Pública :

La Sección f i ja todo su interés y dedica todas sus act ividades para

conseguir, por medio del dibujo, el amor a lo bello y por la depuración

espiritual de los que saben sentirlo, al mismo t iempo que el amor al

trabajo, el respeto al taller, y las posibil idades de independencia por

medio de la industria, haciendo que la clase de trabajos manuales

tenga toda la apariencia de la fructífera labor que se desarrol la en

una fábrica.

El Estado, consecuente con el reconocimiento de la clase obrera

como su "al iada", se preocupó por desarrol lar una cultura proletaria

(en esta época surgieron manifestaciones tales como: la "danza de

los barrenderos" o la "danza al trabajo") y promovió y procuró el éxito

de las escuelas técnicas e industriales ya mencionadas.

Con la muerte de Obregón, se inicia el maximato que comprendió

desde 1928 y 1934, denominándose a si porque Calles era la f igura

central, el jefe Máximo de la Nación , los tres presidentes del

máximato fueron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo

Rodríguez que durante este periodo se creó el Part ido Nacional

Revolucionario (PNR) encargado de la organización y realización de

las elecciones. Durante las elecciones de 1929 se vivió un clima de

agitación llevándose la mayor votación Pascual Ort iz Rubio, la

inf luencia de Calles sobre el nuevo presidente fue determinante con

este nuevo gobierno seria el destierro de la resolución de los

problemas polít icos del país, en los años 30 se desencadena un

fuerte debate nacional con respecto a la educación social ista y los

Page 196: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

196

que lo impulsaron fueron el l íder obrero Vicente Lombardo Toledano y

Narciso Balssols, entonces Secretario de Educación Pública bajo la

presidencia de Lombardo L. Rodríguez, Bassols quiso introducir la

educación sexual en los últ imos años de primaria pero fue rechazado

por el sector catól ico siendo tan violento que tuvo que renunciar al

cargo, aprovechando la ocasión Calles aprobó la educación social ista

con el f in de crear jóvenes con mentalidad revolucion aria, por últ imo

se forma el articulo tercero de la constitución para implantar el nuevo

credo educativo.

En el terreno educativo, se presentó una contradicción. Por un lado,

Calles, además de sus antecedentes como maestro en su estado

natal, tenía puestas grandes esperanzas en la educación

inst itucionalizada, en su periodo presidencial la matrícula crece de

1,130 892 alumnos en 1925 a 1, 451 392 alumnos en 1928, el

presupuesto asignado para este rubro pasa de representar el 7.1%

del presupuesto total al 9 .0% en 1928. Por otro lado, la f igura de

Vasconcelos y la gestión emprendida en el gobierno de Obregón

representaba un reto y una sombra a vencer, se trataba de no perder

la inercia que la actividad educativa había recibido, pero se pretendía

no aparentar continuidad con el trabajo emprendido por el ex -ministro

que en ese momento se convertía en un personaje molesto.

La ratif icación del sentido laico de la educación, que en gran medida

es el disparador de la Guerra Cristera, se reforzó con el control sobre

las escuelas part iculares que eran las que venían violando el

precepto constitucional. Así, en 1926 se dictan los reglamentos para

las escuelas particulares y el de inspección y vigi lancia para estos

establecimientos.

Page 197: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

197

Durante el gobierno de Calles, el profesor Moisés Sáenz encabezó la

fundación de la escuela secundaria, la cual se instauró en 1926;

participa en la orientación y desarrollo de las escuelas rurales y en

este rubro otra aportación de ese gobierno son las Escuelas

Centrales Agrícolas, las cuales estaban concebidas como

organizaciones productivas asociadas con el f inanciamiento del

Banco Ejidal. Se impulsó la enseñanza técnica industrial, para el f inal

del periodo funcionaban 27 escuelas de este tipo. En el terreno de la

educación superior se fundó en 1925 la Escuela Nacional de

Maestros. La Universidad, aunque cuestionada por su lejanía del

pueblo y apego a las ideas positivistas, sigue con su desarrol lo, se le

incorporan nuevas dependencias y se reestructura continuamente

hacia la organización de más escuelas y facultades.

La orientación de la educación se sustentó básicamente por ese entonces en las

ideas pragmatistas de John Dewey y en general las de la escuela norteamericana

relacionadas con las corrientes de la acción y los métodos activos, en boga no

sólo en el país del norte, sino en un amplio sector de los países latinoamericanos y

europeos. Esta corriente representaba, además, la ventaja de romper con la

tendencia de la enseñanza intelectualista que sostenía el régimen anterior.

EMILIO PORTES GIL

Durante la gestión de Portes Gil se da solución el problema cristero

el 21 de junio de 1929 y el 10 de jul io de ese año se otorga la

autonomía a la Universidad Nacional; esta últ ima concedida, entre

otras cosas, con la clara intención de debil itar la campaña polít ica de

Vasconcelos, la cual tenía un fuerte arraigo entre los estudiantes

universitarios, quizá estas dos acciones sean los logros de mayor

Page 198: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

198

relevancia en su paso por la presidencia. En el terreno de la

educación se continúa la tendencia que se iniciara en el régimen de

Calles.

Autonomía Universitaria UNAM

La autonomía universitaria de la Universidad de México, asunto

revuelto y debatido desde que se reabriera en 1920, se alcanzó

f inalmente en 1929. A principios de ese año hubo un pequeño

incidente de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y Ciencias

Sociales: la oposición contra el nuevo reglamento de exámenes

ordenado por la Rectoría, pues habría tres exámenes escritos al año

en lugar de uno oral. El problema cobró la facultades fueron a la

huelga. Pronto comenzaron a suscitarse conflictos entre maestros y

alumnos. En consecuencia, el rector, l icenciado Antonio Castro Leal,

dictó enérgicas medidas disciplinarias. El resultado fue que se

unieran a la huelga todas la escuelas superiores de la ciudad de

México, así como algunas de enseñanza media. En vista de que los

actos de violencia entre estudiantes y autoridades fueron cada vez

más frecuentes, el rector de la universidad se dir igió al t itular de la

secretaría de Educación Pública, Ezequiel Padil la, a f in de solicitar

garantías para imponer el orden. El 25 de mayo, en declaraciones a

la prensa, Portes Gil indicó que los edif icios universitarios serían

entregados a los estudiantes y les cursó una invitación para que

llevaran ante él un pliego petitorio. El pl iego constó de diez punto.

Los cinco primeros estaban dedicados a pedir las renuncias y

sustituciones de autoridades de la secretaría de Educación Pública,

de la universidad, gubernamentales y de la policía; los cinco

restantes solicitaban la reestructuración del Consejo Universitario y

de la forma de gobierno de facultades y escuelas. En vista de que

algunas escuelas decidieron reanudar las clases cuando las fuerzas

Page 199: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

199

públicas abandonaron los edif icios universitarios, el Comité de

Huelga, encabezando por Alejandro Gómez Arias, quiso que se

prosiguiera la huela hasta conseguir la autonomía. Por este motivo

los estudiantes se posesionaron del edif icio de la rectoría para

af irmar su renuncia. Al no encontrarlo, retuvieron con ellos al

secretario de la Universidad. En la sesión del 4 de junio se otorgó al

Ejecutivo para dictar una ley que creara la autonomía universitaria.

Ezequiel Padil la habló sobre la necesidad de concederla. El proyecto

de Ley Orgánica de la Universidad, enviado al Congreso para su

aprobación, est ipulaba la forma de gobierno de la Universidad, el

subsidio que se le otorgaría y el número de instituciones que la

formaban. La ley fue expedida l 10 de jul io de 1929 y el 31 de ese

mes se instaló el Congreso Universitario, nombrándose como rector

al l icenciado Ignacio García Téllez. En realidad, la autonomía

quedaba bastante registrada por la intervención del presidente de la

República. Fue Abelardo Rodríguez quien decidió darle un

autogobierno más completo y entregarle un patrimonio. La nueva ley

Orgánica de la Universidad Autónoma de México se aprobó el 1 de

octubre de 1933.

PASCUAL ORTIZ RUBIO

En la presidencia de Ort iz Rubio, el sector educativo tuvo una vida

muy accidentada. Ocuparon la Secretaría de Educación cinco

secretarios, Aarón Saénz (1891-1983) del 5 de febrero al 8 de

octubre de 1930; Carlos Trejo y Lerdo de Tejada (1879 -1945) del 9 de

octubre al 9 de diciembre del mismo año; nuevamente, José Manuel

Puig Casauranc del 9 de diciembre de 1930 al 22 de septiembre de

1931; Alejandro Cerisola del 22 de septiembre al 15 de octubre de

1931 y Narciso Bassols (1897-1959) del 21 de octubre de 1931 al 2

de septiembre de 1932. Resulta evidente que poco es lo que se pudo

Page 200: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

200

lograr en este terreno que no fuera continuar con la inercia que el

general Calles imprimió a la actividad educativa of icial, se fundaron

un mayor número de escuelas rurales y se inició la distr ibución

gratuita de libros de texto para los n iños con escasos recursos.

La mayor acción educativa la emprendió Bassols, quien siguió al

frente de la Secretaría en el gobierno siguiente, reforzando el sentido

laico de la educación, concretamente en la escuela secundaria,

defensor del laicismo e impulsor de la educación socialista, se dice

autor del texto que modif ica el artículo tercero. Bassols juega un

papel relevante en el impulso a la educación pública y el control

sobre los particulares y la injerencia del clero en esta act ividad.

ABELARDO RODRÍGUEZ

Con Abelardo Rodríguez como presidente, la situación polít ica del

país no experimentaría ningún cambio fundamental. El general Calles

continuó siendo el hombre fuerte. En el aspecto social y como

consecuencia de las medidas dictadas por el régimen anterior, se

agudizaron tanto los problemas en las centrales obreras u

campesinas que en 1933 estallaron serios enfrentamientos de grupos

de campesinos e los estados de Veracruz y Jal isco. Del mismo modo,

en los centros fabri les las huelgas se hacían cada vez más

frecuentes. El gobierno se vio obligado a dar algunos pasos

conciliatorios, como, por ejemplo, establecer el salario mínimo

industrial. No obstante, esto sólo aminoró los graves problemas

económicos y sociales que afectaban al país. En cuanto a la

educación cabe decir que en esos años hubo serios debates en torno

a las reformas del artículo 3º de la Constitución. Narciso Bassols,

ministro de Educación durante aquel t iempo, trató de implanta r la

"educación sexual", que no era más que una "higiene", en un sentido

Page 201: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

201

más amplio. Sin embargo, el nombre que se le dio ocasionaría a

Bassols una gran impopularidad. Se organizaron manifestaciones de

padres de familia en las que se acusó al secretario de Educación de

"enemigo de los niño" y se pedía se renuncia, la cual presentó en

1934. Posteriormente, en los debates del primer Pan Sexenal, se

discutiría sobre la orientación de la educación.

Las Escuelas Centrales Agrícolas conectadas con las Escuelas

Rurales propiamente, han logrado una perfecta unidad de programa y

de acción en materia de enseñanza rural, ded icada especialmente al

proletariado del campo. Por otra parte, la enseñanza técnica de las

diferentes industrias y cerca de los principales centros de ellas,

satisface las necesidades del proletariado de las ciudades,

realizándose así el postulado de que la educación adecuada de las

masas productoras debe servir de apoyo a la estructura económica

del país.

"La educación pública en las fronteras, ha sido atendida de modo

especial a efecto de fortalecer el sentimiento patrio de los mexicanos,

evitándoles la necesidad de cruzar la l ínea divisoria para buscar una

instrucción que en su propio país pueden encontrar ventajosamente.

"La enseñanza secundaria ha sido atendida de diferentes maneras:

por lo que se ref iere a la que imparte el Gobierno, preparando cada

vez mejor a sus profesores a quienes asegurándoles su inamovil idad

se les ha proporcionado cursos de perfeccionamiento para

capacitarlos mejor al desempeño de su misión; y por lo que se ref iere

a la impartida en centros part iculares, vigi lando la lai cidad de sus

enseñanzas y el riguroso apego de el las a los programas of iciales.

Page 202: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

202

"En el campo de las Bellas Artes, el Gobierno Federal ha satisfecho

plenamente las necesidades espirituales de México, a través de una

acción de fomento y estímulo de las capacidades artísticas de su

pueblo por medio de exposiciones y exhibiciones apropiadas y

util izando todas las formas de expresión, desde las primit ivas

folklóricas hasta las más modernas.

"Por lo que se ref iere a la alta cultura del país encomendada

principalmente a la Universidad Nacional Autónoma, mi Gobierno no

ha escatimado esfuerzos para mantenerla en el nivel que la Nación

reclama. Se aumentó considerablemente el subsidio correspondiente

a la Institución Universitaria y por distintas medidas legislat i vas y de

gobierno esa Institución ha recibido el apoyo total de Ejecutivo para

consolidarse, quedando así a salvo de la responsabilidad of icial en

los

destinos de nuestro primer centro cultural.

"Desde las Escuelas Populares hasta la Enseñanza Universit aria,

todo esfuerzo aplicado al incremento de nuestra educación, es

cumplimiento f iel de promesas revolucionarias que responden a

reales necesidades existentes en nuestro país y nada aprovecharán

tanto las generaciones futuras como lo que nosotros hagamo s con el

f in de preparar un México mejor que el actual, para que los hombres

que lo

integran sean, por obra de la educación nacional, espiri tual y

materialmente, más fuertes que los mexicanos de hoy.

LAZARO CARDENAS

Page 203: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

203

A lo largo de su periodo presidencial, en algunos momentos y zonas

con mayor intensidad que en otros, Lázaro Cárdenas le confirió a la

educación un papel decisivo en el cumplimiento de la polít ica

gubernamental. Congruente con el lo, intervino más que ningún otro

presidente de la república en los asuntos educativos, amplió los

recursos f inancieros y los apoyos destinados a la educación y asignó

a los maestros y a las escuelas importantes funciones en la

transformación de la sociedad mexicana. Ellos debían ser agentes del

cambio y guías de las organizaciones populares en la lucha en contra

de las fuerzas conservadoras y en favor de una sociedad más justa,

democrática y autónoma.

Para cumplir con lo anterior, el gobierno introdujo algunos cambios y

fortaleció tendencias que alteraron la estructu ra del sistema

educativo de la época. Las alteraciones comenzaron en la propia

SEP, que por primera vez desde su creación, en 1921, fue conducida

por hombres provenientes de la provincia y ajenos a los círculos

intelectuales de la ciudad de México. El mane jo de las prioridades y

los métodos educativos pasó de los intelectuales que habían

resguardado las instituciones culturales y la educación superior

desde el ocaso del porf ir iato, hacia maestros y funcionarios

―plebeyos‖ con vasta experiencia dentro del sistema escolar. Sus

conocimientos pedagógicos, sus af inidades con el magisterio y su

liderazgo serían piezas clave en los avatares de la reforma educativa.

Los nuevos mandos de la burocracia promovieron la expansión

cuantitat iva del sistema federal de educación y el aumento de la

vigi lancia de la SEP sobre las escuelas públicas y privadas. Como

resultado de ello se avanzó en la central ización del sistema educativo

y se produjo una redistr ibución del costo del servicio educacional

entre la federación, los estados y los municipios. El primer asunto,

Page 204: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

204

que en años previos había sido objeto de agrias discusiones, ocupó

un lugar secundario en los debates que condujeron a la modif icación

del artículo tercero. Fueron pocos los legisladores que advirt ieron los

peligros de suprimir, en aras de lograr la ― integración de una

nacionalidad plena de vida‖, la referencia explícita a que la

jurisdicción del ejecutivo federal no podía ir en contra de la facultad

de los estados para legislar sobre el ramo educativo. Su ―descuido ‖

sentó las bases legales para la centralizar técnica y

administrativamente al sistema escolar mexicano. En 1937 el

secretario de educación, Gonzalo Vázquez Vela, declaró su confianza

en que ―en un futuro no lejano, y sin menoscabo de la indispensable

atención que debe darse a las modalidades regionales, la unif icación

sea completa y pueda hablarse de un sistema nacional único‖. Para

entonces se habían dado pasos f irmes hacia la integración de los

sindicatos de maestros. El poderoso Sindicato de Trabajadore s de la

Enseñanza de la República Mexicana (STERM), creado en febrero de

1938, sería un pilar en la construcción del entramado burocrático que

en adelante se haría cargo del funcionamiento de la educación

pública.

Durante los primeros años del gobierno cardenista la expansión de la

SEP se produjo de forma diferenciada y con base en frágiles

negociaciones entre las autoridades federales y las de los estados.

En general, las primeras tomaron el control de las escuelas rurales y

técnicas ya existentes y promovieron la creación de nuevos planteles

en el medio rural. Por su parte, los colegios urbanos quedaron bajo la

potestad de los gobiernos estatales, algunos de los cuales pusieron

poca resistencia a los afanes centralizadores. Los traslados

administrativos los liberaban de una carga f inanciera que no podían

sostener, así como de una fuente constante de conflictos polít icos.

Page 205: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

205

Ello explica por qué incluso entidades con una fuerte tradición de

autonomía, por largos años reticentes a los dictados federales en

materia educativa, aceptaron la intervención de la SEP. Tal fue el

caso de oaxaca, donde para 1934 aún privaban las leyes educativas

previas a la revolución de 1910. El rechazo de las fuerzas polít icas

locales hacia el Estado posrevolucionario había dif icultado la puesta

en práctica de los programas educativos federales. En los albores de

la década de los treinta los municipios aún tenían el control

administrativo y la carga f inanciera de la mayoría de las escuelas.

Ello era motivo de contrariedades entre los ma estros y las

autoridades municipales. Cansados de soportar la ―t iranía municipal‖,

los profesores lucharon en favor de federalizar la enseñanza. Sus

batallas coincidieron con el establecimiento de nuevos lazos entre los

grupos polít icos oaxaqueños y el gob ierno federal. El acuerdo legal

de 1936 entre la federación y el gobierno estatal fue producto y parte

de estas relaciones. A partir de entonces, la SEP se hizo cargo tanto

de los costos f inancieros como de la operación administrativa de

buena parte del sistema educativo oaxaqueño. Ello faci l i tó la

promoción del programa cardenista, que fue objeto de ataques por

parte de los viejos cacicazgos forjados en las luchas decimonónicas

del l iberalismo mil itante y en la defensa de la independencia del

estado frente a las imposiciones del centro.

Los avances de la SEP ampliaron en cantidad y magnitud los

conflictos entre los poderes federales y los municipales por el control

de las escuelas. A diferencia de los problemas que pudieran surgir en

las transacciones entre la SEP y los gobiernos estatales, en los

suscitados dentro de los municipios se movilizaban actores directos

de la trama escolar. Los estudios regionales describen quejas de

Page 206: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

206

maestros e inspectores sobre el comportamiento de autoridades

municipales, a las que se les hacían acusaciones de diverso orden:

actuar en contubernio con los curas, ocultar información, regatear la

contribución económica que les correspondía, proteger los intereses

de los hacendados, solapar las act ividades de gavillas armadas,

incitar a la población en contra de la educación social ista y el reparto

agrario, hostigar a los maestros y los misioneros culturales. Los

reclamos eran mutuos: presidentes, síndicos y ayuntamientos

enviaban a la SEP reclamaciones constantes por cuestiones

f inancieras o relativas a la gestión escolar, así como por la

intromisión de los maestros en asuntos fuera de su competencia y su

falta de sensibil idad para con las problemáticas y las creencias de los

habitantes. El desarrollo de l sistema educativo federal implicó el

fortalecimiento de la SEP, que aumentó el número de maestros,

inspectores y directores federales. Ya desde años atrás estos

―cuadros‖ habían sido pieza clave para la promoción de las

innovaciones educativas. Su relat i va independencia con respecto a

las autoridades locales, su formación profesional e ideológica, sus

vínculos con agencias federales y sus alianzas con organizaciones

dependientes del partido of icial les permitían realizar actividades

fuera del alcance de los profesores y de los direct ivos estatales, más

atados que los primeros a las redes tradicionales de poder. Son

muchos los casos descritos por los historiadores de agentes

federales que realizaron intensa tarea de convencimiento,

organización partidaria y lucha social. La SEP acostumbraba

trasladarlos de un lugar a otro con instrucciones precisas de actuar

de tal o cual manera. En algunas circunstancias, ellos eran los

encargados de mediar confl ictos o generar situaciones favorables

para el logro de ciertos propósitos: combatir la oposición, regular

labores de reparto agrario, crear f i l iales del PNR, organizar actos

Page 207: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

207

cívicos, part icipar en las elecciones y promover campañas nacionales

de vacunación, de antialcoholismo, de fomento al deporte y de apoyo

a los actos del gobierno.

Las campañas organizadas por la SEP en coordinación con otras

dependencias sirvieron para ampliar los horizontes de las

comunidades y hacerlas partícipes de asuntos que unían al conjunto

de los mexicanos. Maestros, niños, padres de familia y escuelas de

toda la república acudieron al l lamado hecho por el mandatario para

apoyar la valiente decisión de nacionalizar las compañías petroleras,

reunir fondos con el f in de pagar las deudas y defender la soberanía

frente a las amenazas bélicas de los Estados Unidos y el boicot

comercial acordado contra México. Durante la primavera de 1938 los

planteles fueron convert idos en centros de acopio, propaganda y

apoyo a la expropiación petrolera.

El afán central izador del gobierno federal no sólo afe ctó la autonomía

de los estados y la participación de la ciudadanía en los asuntos

educativos; también alteró las tasas de crecimiento, la composición y

la conducta de la educación privada. Aunque minoritarias en relación

con las escuelas públicas (cerca del 10% del total) las privadas

tenían grande inf luencia en la formación de ciertas capas sociales, en

especial de los sectores medios urbanos, así como en la difusión y el

mantenimiento de la cultura rel igiosa. Pese a los sucesivos embates

gubernamentales, a lo largo de los años inmediatamente posteriores

al tr iunfo de la revolución este tipo de planteles no sólo había logrado

sobrevivir, sino desarrol lar principios, valores, métodos y formas de

funcionamiento autónomos. A nivel nacional, se crearon mecanis mos

no sancionados por instancias legales que permitían su existencia.

Page 208: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

208

En los escenarios locales había espacios abiertos para la negociación

cotidiana entre las autoridades públicas y las eclesiásticas.

En 1935 el gobierno promulgó un decreto que definía l a relación entre

el gobierno y las escuelas privadas y señalaba los requisitos formales

para el funcionamiento de éstas. En él se reiteraba que la educación

era una función exclusiva del Estado, que delegaría funciones en los

particulares sólo cuando éstos ―garantizaran plenamente la

enseñanza social ista, la exclusión de toda prédica religiosa, la acción

desfanatizadora y la preparación de la juventud l ibre de los prejuicios

del actual régimen de especulación individualista‖. Entre otras cosas,

la nueva reglamentación indicaba que sólo serían aceptados

maestros que a juicio de la SEP pudieran desempeñar las funciones

pedagógicas e ideológicas que se les habían asignado.

Lejos de acabar con ―los focos de infección‖, las medidas de

inspección, control y cierre de los colegios privados y las

encaminadas a asegurar la ― lealtad‖ de los docentes hacia la doctrina

oficial propiciaron el desarrol lo de estrategias que reforzaron la

autonomía de la instrucción privada frente al Estado y ampliaron su

popularidad ante los creyentes. Numerosas instituciones funcionaron

al margen de la ley, a menudo solapadas por los responsables de

aplicarla. Las más recurrieron a métodos como cambiar sus nombres,

ocultar o desmantelar capil las y oratorios, simular la aplicación de los

programas y el uso los l ibros de texto of iciales o evadir la inspección;

otras optaron por trabajar en la clandestinidad.

Para el gobierno, la aplicación de las normas referidas a las escuelas

privadas representaba un alto costo polít ico y f inanciero. Adem ás de

generar conflictos con los padres de familia y el clero, mermaban

recursos que podían ser destinados a otros rubros. Debido a el lo, al

Page 209: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

209

comenzar el año de 1938 Lázaro Cárdenas declaró una tregua e

invitó a los particulares a cooperar para satisfacer l as necesidades de

la población en materia educativa. Para entonces, el gobierno había

variado el rumbo de su polít ica y avanzaba hacia la concil iación plena

con la Iglesia y el establecimiento de pactos con los sectores

empresariales. En el terreno educati vo se puso mayor énfasis en las

necesidades de la integración nacional y en las cuestiones

pedagógicas que en las de orden polít ico. En coordinación con la

SEP, el STERM y el Congreso de la Unión, el Presidente se

concentró en lograr una tarea pendiente desde el cenit del siglo XIX:

crear un sistema educativo unif icado.

Dada la heterogeneidad de las medidas practicadas por el gobierno

federal y la desigualdad de sus resultados en las diferentes regiones

del país, resulta dif ícil, y en muchos sentidos arries gado, aquilatar

los saldos de la reforma de 1934 y emitir valoraciones tajantes sobre

ellos. Lo sucedido en aquellos años contribuyó a homogeneizar la

enseñanza, consolidar la presencia del ejecutivo federal dentro de los

sistemas estatales, concentrar en la SEP la toma de decisiones y el

gasto f inanciero de los servicios educativos, e introducir nuevos

actores polít icos y civiles en los órganos de dirección. A largo plazo,

este proceso centralizador tendría efectos devastadores en cuanto a

la autonomía de los estados, la independencia del gremio magisterial

y la participación ciudadana en los asuntos educativos. Sin embargo,

en su momento fue producto del esfuerzo compart ido de una amplia

gama de fuerzas polít icas y sociales. El proyecto cardenista avanzó

sólo donde había condiciones para el lo y en la medida que contó con

respaldo popular. En muchas zonas del país favoreció el

resquebrajamiento de redes de poder sustentadas en cacicazgos y el

ejercicio de la violencia. El que al paso del t iempo los nuevos ac tores

Page 210: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

210

perdieran consenso y fueran supeditados a la lógica gubernamental

no le resta valor a los cambios ni denigra a quienes los hicieron

posibles. Tampoco le da la ―razón histórica‖ a los sectores que en su

momento los combatieron. En todo caso, sugiere l a derrota,

compartida por unos y otros, de una sociedad que puso tanto lo mejor

como lo peor de sí en la lucha por la escuela.

Escuelas, ejidos y maestros

Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas se sostuvo la

tendencia, generada desde más de una década atrás, de dar prioridad

a las distintas modalidades de la educación rural, que fue parte

medular de la polít ica educativa posrevolucionaria. Su relevancia fue

reconocida en el Plan Sexenal de 1933, que tenía entre sus metas

principales elevar a más del doble el número de escuelas rurales,

unif icar los contenidos escolares y elevar su calidad. Estas metas

eran compartidas por el entonces aspirante a ocupar la sil la

presidencial, quien a lo largo de su gestión como gobernador de

Michoacán, su estado natal, dio muestras de fe en los efectos

redentores de la educación sobre las masas campesinas e indígenas,

que constituían el porcentaje mayoritario de la población mexicana y

eran las principales víctimas de los ―males‖ que se querían combatir:

la pobreza, la insalubridad, la incomunicación, el lat i fundismo, el

analfabetismo y la religión. Ya como presidente, Lázaro Cárdenas

declaró en repetidas ocasiones que el maestro rural era el personaje

más importante del México del momento y que la escuela tenía un

valor excepcional para el logro de las demandas más sentidas del

pueblo.

Las inst ituciones, los planes de estudio y los l ibros de texto

elaborados en el curso del periodo cardenista se nutrieron de los

antecedentes más inmediatos de la educación rural mexicana pero

Page 211: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

211

también propusieron nuevos componentes. El énfasis en los

contenidos técnicos y antireligiosos de la enseñanza disminuyó. A

cambio de el lo, se buscó que niños y adultos se organizaran para

mejorar la vida de las comunidades, hacer efectivos los d erechos de

obreros y campesinos, defenderse de los abusos de las autoridades y

proteger los recursos e intereses nacionales. Dicha prioridad fue

parte esencial de un proyecto de grandes magnitudes y ambicioso en

cuanto su f in supremo: transformar los saberes y las prácticas de las

masas campesinas. Para lograr esto, el gobierno entretej ió los

avatares de la escuela rural con la distr ibución de t ierras y el fomento

de los ej idos. Los éxitos y fracasos de la educación social ista fueron

parte y consecuencia del reparto agrario y la voluntad estatal para

hacer del ej ido una institución permanente, célula primigenia de la

vida social y cabeza de playa del poder central en las comunidades

Lázaro Cárdenas ―quiso sobre todo ser el gobernante del campo, en

el campo y para el campo. El reparto de tierras fue su obra predilecta

desde la últ ima estación de 1936 hasta el otoño de 1937. En los años

siguientes sería el punto de confluencia de las principales

dependencias gubernamentales. A nivel cultural, esta obsesión

propició lo que Luis González denomina ―arte agrarista‖, que produjo

poesías para recitar en coro, largos poemas que daban razón de los

sufrimientos de la gente del campo, canciones alusivas al agrarismo,

corridos como el del agrarista y lamentos de la clase desposeída‖. La

novela campesina se volvió best-seller; la naciente industria

cinematográfica prodigó rancheros cantores, trajes t ípicos, peleas de

gallos y por t ierras, trenzas femeniles, jícaras y moles. El mausoleo

revolucionario privilegió la imagen campesina de Emil iano Zapata

sobre las de los caudil los rancheros al est ilo Francisco Vil la y las de

los polít icos citadinos como Francisco I Madero.

Page 212: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

212

El sistema de educación rural tuvo dos componentes básicos: las

escuelas rurales federales, que impartían instrucción elemental a

niños y adultos, y las Regionales Campesinas, encargadas de formar

y capacitar maestros y técnicos agrícolas. Estas últ imas habían

nacido en 1932 con el doble propósito de transformar las técnicas de

producción y la mentalidad de los campesinos. Con vistas a lograrlo,

se les asignaron proyectos de investigación y de acción social que

supuestamente debían apoyar el trabajo de las escuelas primarias

aledañas y de los maestros que trabajaban en ellas. Asimismo, se les

otorgaron faci l idades para que laboraran en combinación con el

Banco Ejidal de Crédito Agrícola.

De acuerdo con los reglamentos de la SEP, los alumnos de las

Regionales debían tener cursados al menos tres años de primaria y

ser hi jos de ejidatarios, pequeños agricultores, art esanos o pequeños

industriales de los poblados más menesterosos de las zonas donde

estaban las instituciones. Durante sus estudios, los inscritos gozaban

de una beca y vivían en los internados mixtos. Además de cursar las

materias de la especial idad por el los elegida, estaban obligados a

participar en las actividades cotidianas del plantel, incluido su

gobierno. Se esperaba que los egresados se convirt ieran en líderes

laicos que sustituyeran al cura en la comunidad e hicieran obra

práctica de mejoramiento ―a través de una escuela con vida que se

proyecte al campo y al hogar‖.

Si bien no todos los estudiantes cumplían los requisitos establecidos,

las Escuelas Regionales funcionaron de canal para que algunos

sectores de la población rural se incorporaran al mundo escolar y, a

partir de ahí, a la burocracia gubernamental. Contribuyeron a formar

nuevos dir igentes que a largo plazo transformarían la composición

social y de género de las eli tes polít icas locales. El que la mayoría de

Page 213: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

213

los alumnos fueran recomendados por presidentes municipales, por

comités ejidales o educativos y por organizaciones sindicales,

contribuyó a el lo. Igualmente importante fue el hecho que el gobierno

se comprometiera a contratar a quienes pasaran por sus aulas.

La actividad de estos cent ros fue minúscula frente a la magna tarea

realizada por las escuelas primarias rurales en aquellos años

terribles. Y si recurro a esta palabra no es para usar un adjetivo más,

sino con el f in de advert ir al lector sobre una de las facetas que tuvo

en México la lucha por secularizar la vida en el campo, incorporar a

los campesinos a la dinámica nacional y hacer de la escuela una

agencia portadora de los ideales revolucionarios. Durante el periodo

cardenista más de doscientos maestros rurales fueron asesinado s;

muchos otros fueron heridos por gavil las armadas, poblaciones

enardecidas, guardias blancas solapadas por caciques y hacendados

o autoridades del gobierno opuestas a los dictados de la federación.

La mutilación de los cuerpos, en particular el corte de orejas, y la

saña con la que se actuó sobre las mujeres dan cuenta del horror

vivido en diversas regiones del país como Guanajuato, Puebla,

Jalisco, Colima y Veracruz, y de los altos costos, en términos

humanos, que representó la cruzada por el rescate del ―alma

nacional‖. Las víct imas no fueron sólo de un lado: aunque menos

reconocida, los opositores al régimen también dieron su cuota de

mártires.

La ejecución de maestros fue la más repulsiva de las muchas

expresiones de rechazo e inconformidad hacia la reforma de 1934. La

quema de aulas, la inasistencia a clases, el hostigamiento cotidiano a

los maestros, la indiferencia o el abandono fueron prácticas comunes

en algunas zonas como la de Los Altos de Jalisco, el sur del Estado

de México y el de Sinaloa, las regiones serranas de Puebla y algunos

Page 214: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

214

municipios de Aguascalientes, Querétaro y Durango. Redes civi les y

paramil itares, algunas de el las fuera del control de los poderes

inst itucionalizados, se enfrentaron al proyecto educativo y agrario del

gobierno. Durante los albores del cardenismo la lucha cobró cauces

violentos y l legó a paral izar casi por completo la act ividad escolar. El

Estado respondió a los ataques mediante el cierre de escuelas y de

iglesias, la ―purga‖ de maestros considerados ―reaccionarios‖ , la

expulsión de sacerdotes y de monjas, las campañas militares y la

entrega de armas a los campesinos leales al gobierno. Sería

deshonesto mostrar sólo la faz violenta, y por tanto de mayor

dramatismo, de lo acontecido en el campo mexicano de aquella

época. Así como hubo brotes de disconformidad, también los hubo de

aceptación y de entusiasmo. Habitantes de no pocas poblaciones del

país compartieron los principios de la educación social ista y actuaron

como sus defensores más acérrimos. Calif icarlos de ―grupos de

acarreados‖ o de ―vendidos que canjearon sus ideales por t ierras y

créditos‖ es tan injusto como desacreditar a sus enemigos. Ejemplos

como el norte de Sinaloa, algunas localidades agrícolas y urbanas de

Sonora, el corredor industrial de Tlaxcala y la comarca lagunera son

indicativos de la existencia de consensos act ivos hacia la educación

socialista. En estas regiones la Iglesia tenía escaso inf lujo sobre la

población, ya fuera debido a que su presencia había sido desp lazada

a lo largo del siglo XIX o a que nunca formó parte sustancial de la

vida social. Desde mediados del porf ir iato La Laguna se caracterizó

por el desarrollo de patrones culturales ―modernos‖. La tradición

militar de sus primeros colonos, la experiencia de haber part icipado

en la Revolución de 1910 y las sucesivas luchas por la posesión de

las t ierras habían desempeñado un papel central. La secularización

de su sistema educativo venía produciéndose desde décadas atrás,

primero bajo la inf luencia del pensamiento liberal decimonónico y

Page 215: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

215

después por la difusión de las corrientes pedagógicas de la etapa

posrevolucionaria. Algunos de los postulados centrales del ideario

educativo del cardenismo habían sido aplicados incluso antes de que

Lázaro Cárdenas ocupara la presidencia. Debido a ello, al momento

en el que se produjo el reparto de tierras y la consecuente

reorganización de las comunidades, las escuelas de la zona tuvieron

el respaldo suficiente para convertirse en espacios reguladores del

proceso de colectivización.

Los ejemplos descritos fueron casos excepcionales dentro de un

panorama en el que las opciones intermedias, sin rechazo absoluto ni

aceptación completa, eran las que predominaban. Ello obliga a

cuestionar los modelos que destacan la resistencia d e las

comunidades hacia las ―imposiciones‖ culturales de la escuela, así

como a desarrol lar perspectivas que den cuenta de los múlt iples

procesos de negociación cotidiana entre el Estado, los maestros y la

población. A lo largo del periodo cardenista la escuela rural mexicana

y sus principales artíf ices, los maestros y los pobladores de las

comunidades en las que éstos trabajaban, dieron copiosas muestras

de tolerancia y capacidad de diálogo. La mayoría de los profesores,

en particular aquellos que tenían mayor arraigo en los espacios de su

acción, supieron escuchar las voces de la gente, conciliar los

intereses en conflicto, promover las demandas de la población y

respetar sus costumbres. Por su parte, las comunidades se

apropiaron de los contenidos escolares de acuerdo con sus valores e

intereses, lo cual implicaba una restructuración del programa oficial.

Sin una mención, por más superf icial que sea, a la educación

indígena, el panorama educativo de la época cardenista resultaría

incompleto. Según algunos autores, Lázaro Cárdenas fue el primer

presidente en ciento quince años de vida independiente en reconocer

Page 216: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

216

la especif icidad cultural de los indios y la necesidad de impulsar

programas educativos acordes con ella. En 1937, frente a la tumba

104 de la zona arqueológica de Monte Albán, en Oaxaca, ―reforzó,

con respecto al indio, su ambición de salvarlo con la sustitución de

las balsas de pulque y las ollas de mezcal por los cántaros de agua y

la sustitución del templo por la escuela‖. Asido a esa esperanza di o

instrucciones al secretario de educación de que velara por la

instrucción de las etnias. De inmediato, el jefe del Departamento de

Educación Indígena ordenó que se realizara una investigación precisa

de las condiciones del hombre que debían redimir. Con base en los

resultados preliminares de este diagnóstico fue elaborado un

programa educativo que tuvo dos prioridades: la puesta en marcha de

las Escuelas de Trabajo (29 en total) y el fomento y la modif icación

de los Internados Indígenas. Su principal promotor, Carlos Basauri,

reconoció la particularidad de estos planteles al señalar que no eran

escuelas primarias ni prevocacionales, ni antecedentes para que los

alumnos pasaran a otras instituciones educativas que los

desvincularan de su medio. Respecto a los internados, indicó que su

propósito era capacitar a los alumnos para que ―lucharan con mayor

provecho‖ cuando regresaran a sus comunidades de origen.

Lo hecho en aquellos años se deslindó de la antigua fórmula que

intentaba ―desindianizar‖, es decir ―desarraigar los dialectos

regionales, las tradiciones, las costumbres, y hasta los sentimientos

profundos del hombre apegado a su tierra‖. La ruptura no llevó a

idealizar el mundo prehispánico ni a convertir la miseria en folclor.

Por el contrario, produjo ideas precursoras acerca de las virtudes y

los defectos de los indios y de las métodos para garantizar su

inclusión a la cultura nacional sin que ello signif icara la pérdida de su

identidad.

Page 217: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

217

Desafortunadamente no se han realizado estudios que detal len los

avatares de las instituciones de educación indígena creadas en

aquella época. Sí existen, en cambio, acerca de zonas en las que

había poblaciones indias sujetas al sistema de educación pública

federal. En su conjunto, estos trabajos reportan la existencia d e una

gran heterogeneidad en las respuestas hacia el programa escolar.

Más que a razones étnicas, las diferencias se debieron a cuestiones

relat ivas a la trayectoria histórica, las dinámicas polít icas locales, la

organización económica y los vínculos cultu rales de cada una de las

poblaciones. La renuencia fue mayor en las comunidades que

pract icaban economías de subsistencia y habían estado al margen del

conflicto revolucionario y de los programas estatales posteriores a él.

Para ellas, el contacto con la escuela signif icaba el primer y tal vez el

único vínculo con agencias gubernamentales y con práct icas

culturales ajenas. Pero su rechazo hacia estas últ imas no puede

atribuirse sólo a la defensa de sus formas de vida frente a las

amenazas del exterior. La oposición más radical al establecimiento de

planteles provino tanto de los grandes terratenientes ―ladinos‖ como

de los caciques indios. Los primeros estaban renuentes a sostener

los costos de escuelas en las que se les enseñara a sus peones

técnicas ―para acabar con la t iranía de los patrones‖; los segundos no

estaban dispuestos a compartir ―con los del gobierno‖ cuotas de

poder y espacios de control. La obstrucción de las labores educativas

no provino sólo de los propietarios y del clero, sino de las misma s

elites locales. Esto últ imo es inadvertido por quienes defienden a

toda costa la idea de una especie de Arcadia indígena enfrentada a

los intereses capitalistas del Estado.

La educación en las ciudades

Page 218: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

218

Los ej idatarios modernos constituían el ideal cardenista para el

campo. Para las zonas urbanas, aún minoritarias pero en proceso de

expansión y cambio, se forjó un prototipo distinto: el trabajador

industrial, capacitado técnicamente, sol idario para con sus

semejantes, combativo en la defensa de su clase, abstemio, sano y

robusto. En aras de este modelo, el gobierno prohibió la venta de

licores en las cercanías de los centros de trabajo, ordenó que se

inst ituyeran vistosos desfiles obreros, fundó la Escuela Normal de

Educación Física, creó campos deportivos , patrocinó la venta de

pescado barato, estableció comedores en algunas fábricas e hizo

campañas en favor del consumo de carne y azúcar. Al mismo tiempo,

dio prioridad a la enseñanza técnica, componente central del modelo

de industrial ización que el ―presidente ranchero‖ imaginó para

México. En su opinión, la mejoría económica y moral del país sin

mano de obra capacitada y laboriosa, técnicos intermedios capaces y

comprometidos, profesionales de alto nivel en todo diferentes a los

universitarios l iberales y empresarios dispuestos a apostar por el

país.

La campaña en favor de la instrucción proletaria tuvo como campo

principal de acción a la ciudad de México, en la que habitaba cerca

del 30% de la población urbana del país. Su sostén administrativo e

ideológico fue el Departamento de Educación Obrera, que vivió a

contrapelo sólo tres años, sin cumplir los propósitos que justif icaron

su nacimiento: controlar las escuelas primarias y secundarias

nocturnas para trabajadores (106 en total), desarrol lar programas

culturales dirigidos a los obreros y sustituir los ―valores y

aspiraciones de la ―pequeña burguesía‖ mediante una verdadera

escuela de la clase trabajadora. Los cursos estaban divididos en tres

grupos: asignaturas académicas, instrucción polít ica sobre la lucha

Page 219: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

219

de clases y educación física. La Universidad Obrera, cuyo principal

artíf ice fue el l íder sindical Vicente Lombardo Toledano, formó parte

de este proyecto. En sus inicios, esta inst itución agrupó a

intelectuales y art istas que se esforzaron por inst ruir a la ―futura

vanguardia de la revolución social ista‖ sobre los principios del

material ismo histórico, los males inherentes al capitalismo y el

devenir de una nueva era. Al paso del t iempo se convert iría en un

esqueleto gobernado de manera vital icia po r su fundador. A partir de

1937 el gobierno redujo la fraseología radical que hablaba de la

capacitación como instrumento para facil i tar el advenimiento del

socialismo y redobló sus cuidados hacia la educación técnica, que

además de sostener el crecimiento económico y el desarrol lo de la

industria nacional debía atender la demanda, cada vez mayor, de los

sectores urbanos medios y bajos para recibir educación. La mayoría

de las inst ituciones educativas de nivel secundario, medio superior y

superior de las ciudades formaban parte de las universidades

públicas, que en opinión de los cardenistas constituían una rémora

inservible de la dictadura porf ir iana. Ya desde años atrás existía la

convicción de que el sistema universitario era incapaz de satisfacer

las necesidades del país en cuanto a formación de recursos

humanos, democratización de la cultura, investigación científ ica y

capacitación de mandos técnicos. Su papel había sido titular

profesionales liberales para un mercado de empleo ubicado en los

centros urbanos y definido por los intereses de las minorías

ilustradas. Quienes transitaban por sus aulas carecían de una

conciencia de clase y de conocimientos específ icos que les

permitieran el ejercicio pleno de su profesión.

La iniciativa estatal de transformar la desventajosa situación de la

enseñanza técnica contó con el apoyo de destacados funcionarios e

Page 220: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

220

intelectuales, quienes idearon un proyecto que l legaría a modif icar

los rasgos del sistema educativo mexicano y sus relaciones con el

poder. Su columna vertebral fue el Inst ituto Politécnico Nacional

(IPN), concebido como el tronco de un organismo con ramif icaciones

múltiples: las prevocacionales, equivalentes a las escuelas

secundarias pero con materias técnicas que ofrecían a los alumnos

una preparación básica para el trabajo; las vocacionales,

responsables de formar técnicos, y la superior, dir igida a preparar

profesionales en áreas consideradas prioritarias para la economía

nacional. En sus orígenes, el IPN reunió a inst ituciones creadas bajo

los auspicios del Estado revolucionario con otras de matriz porf ir iana.

La intención de sus creadores era reclutar a estudiantes provenientes

de los sectores más bajos de la provincia y de la capital del país,

para lo cual fueron creados un sistema de becas y un interna do y se

establecieron reglas destinadas a asegurar que los beneficiados

fueran ―legít imos‖ representantes de las ―mayorías no ilustradas‖.

La apertura del IPN, en 1937, signif icó una ruptura con el modelo

universitario impulsado desde la medianía del siglo XIX, así como un

ataque frontal a la Universidad Nacional de México (UNAM). A

diferencia de ésta, que nació dotada de una relativa independencia

legal respecto al Estado y a lo largo de su vida conquistó la

autonomía plena, el IPN fue concebido e instrumentado como un

órgano perteneciente al cuerpo estatal. No se le concedió margen

alguno para actuar de manera independiente del gobierno central, ni

se le f i jaron mecanismos internos para la elección de sus autoridades

y para la participación de estudiantes y maestros en la toma de

decisiones. A largo plazo, estas ausencias propiciarían prácticas

autoritarias y corporat ivas aún vigentes.

La inauguración del IPN no resolvía el problema educativo más

Page 221: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

221

inmediato y polít icamente más explosivo en las ciudades del país:

qué hacer con las escuelas secundarias urbanas creadas en 1925 con

el f in polít ico de quitarle a las universidades el control de la

enseñanza media, el pedagógico de proporcionar una educación

menos académica y más apropiada para aquellos colegiales que no

pudieran o no quisieran ingresar a la universidad y el disciplinario de

mitigar el ―comportamiento escandaloso‖ de los adolescentes al

interior de las preparatorias. En años anteriores al periodo

cardenista, las secundarias crecieron debido a la pr esión de los

sectores medios, burócratas, comerciantes, profesionales liberales y

rancheros, que veían en el las un trampolín seguro hacia una mejor

calidad de vida. Las luchas por su aumento, orientación y costo

habían estremecido a la SEP en los dif íci les años de 1932 y 1933.

Involucraron tanto a sectores sociales con amplia capacidad de

convocatoria y movil ización como a asociaciones ―conservadoras‖

poco dispuestas a dejar en manos del gobierno un espacio que

sentían, y de hecho lo era, sólo suyo.

En marzo de 1935 la SEP anunció su decisión de administrar toda la

secundaria pública y privada con los propósitos de asegurar que ésta

fuera accesible y útil a una mayor parte de la población y se

sometiera a los principios constitucionales aprobados un año atrá s.

De inmediato se suscitaron protestas de padres de familia y medidas

de fuerza por parte de las universidades públicas. En claro desacato

a las advertencias que Lázaro Cárdenas le hiciera, la UNAM trató de

competir con la SEP mediante la creación de una serie de escuelas

secundarias, encubiertas bajo el nombre de ―extensiones

universitarias‖. Maestros y funcionarios acusaron a esta insti tución de

ser ―una fortaleza reaccionaria‖ y solicitaron al gobierno que le

pusiera un alto definit ivo. La SEP no se opuso abiertamente al

Page 222: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

222

derecho de las universidades a instituir su sistema de educación

secundaria; a su vez, éstas moderaron su ofensiva. Antes de que

concluyera el año, la pugna se había desvanecido.

Durante el periodo 1935-1940 el número de escuelas secundarias

controladas por la SEP creció en forma considerable. La mayor

expansión se dio en los terrenos de la educación privada (116

planteles en 1940), y no en los de la pública (32 escuelas). Ello

muestra que muchos padres de familia preferían pagar por la

educación intermedia de sus hijos que enviarlos a colegios de

gobierno. Dado que los años treinta no fueron de bonanza económica

ni ofrecieron ventajas especiales a los sectores medios, he de

suponer que la elección se debía a cálculos no directamente

relacionados con las posibil idades f inancieras de las familias. Para

algunas de éstas el motivo fundamental era de índole rel igioso:

querían asegurarse que los jóvenes tuvieran una educación acorde

con las creencias familiares. Sin embargo, las más buscaban me jor

calidad en la enseñanza, el prestigio asociado a la educación privada

y canales adecuados para el acceso a la universidad. Más que una

―derrama‖, el pago de colegiaturas representaba una apuesta al

futuro.

El conflicto en torno a las secundarias formó parte de la cadena de

movimientos que conmovieron a varias de las ciudades más

importantes del país desde el año de 1929 hasta el de 1936. La

campaña de José Vasconcelos a la presidencia de la república

(1929), las jornadas en favor de la autonomía universitaria y la

ruptura de los círculos intelectuales con el gobierno central habían

creado un cl ima de confrontación entre las universidades públicas y

el Estado. Las tormentas se reavivarían en 1933, al calor de las

Page 223: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

223

disputas por la educación social ista y las maniobras para que ésta

fuera elevada a rango constitucional. En septiembre de ese año se

llevó a cabo en la ciudad de México el Congreso de Universitarios

Mexicanos, al que asistieron representantes de diversas

inst ituciones. El rector de la Universidad de Guadalajara propuso en

este acto que el material ismo dialéctico fuera declarado doctrina

única en la educación superior. Antonio Caso, uno de los

intelectuales con mayor prestigio y dentro de la UNAM, manifestó su

desacuerdo e hizo una apasionada e inteligente defensa de la l ibertad

de cátedra y la independencia del conocimiento frente a los poderes

públicos. El alegato en favor del marxismo estuvo a cargo del

entonces director de la Escuela Nacional Preparatoria, Vicente

Lombardo Toledano, quien argumentó la necesidad de que el Estado,

vanguardia, árbitro supremo y juez de la sociedad mexicana, vigi lara

la aplicación de la doctrina social ista en la enseñanza superior.

Lo acontecido en el Congreso sirvió como detonante de múltiples

explosiones que estremecieron a las capitales más pobladas y con

mayor dinamismo económico de la república, la ciudad de México en

primer lugar. El gobierno atendió los reclamos de los estudiantes

capital inos y en octubre de 1933 expidió la Ley Orgánica de la

Universidad, inst i tución a la que le fue otorgada plena autonomía y le

fueron retirados los subsidios estatales. Según Narciso Bassols, esta

ley implicaba que la Universidad perdiera su carácter nacional y

dejara de ser el órgano encargado de la cultura y la investigación. En

su nueva calidad de organismo autónomo dotado de patrimonio

propio, debía competir con las otras instituciones de enseñanza

superior y demostrar a la nación su capacidad para autogobernarse.

Al tiempo que Lázaro Cárdenas realizaba su gira electoral, los

dir igentes de la Federación Nacional de Estudiantes iban de un sit io a

Page 224: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

224

otro para difundir los principios de la l ibertad de cátedra y la

autonomía, aprobados como banderas de lucha en el Congreso

Nacional de Estudiantes realizado en mayo de 1934 en San Lui s

Potosí. Las capitales de Puebla, Jal isco, Zacatecas, Durango, Nuevo

León, Aguascalientes y Coahuila fueron escenarios de nutridas

manifestaciones públicas y de movimientos estudiantiles con amplio

respaldo por parte de la ciudadanía. El presidente de la república,

Abelardo Rodríguez, advirt ió que el poder público ordenaría la

clausura de aquellas inst ituciones que estal laran huelgas. El

cumplimiento de la amenaza generó malestar en las poblaciones

afectadas y exacerbó los ánimos en contra de la reforma ed ucativa.

Lo sucedido en esos días borrascosos de 1934 inf luyó para que el

Congreso de la Unión rect if icara la intención inicial de supeditar a las

universidades al artículo tercero constitucional y f inalmente las

eximiera de esta obligación. Inf luyó también en la decisión tomada

por Lázaro Cárdenas de evitar pleitos gratuitos con los sectores

universitarios, cuya popularidad crecía a la par que las agresiones en

su contra se acrecentaban. En 1935 el presidente rechazó la

propuesta de Narciso Bassols de real izar la separación definit iva y

formal entre el Estado y la UNAM; meses después desoyó a Vicente

Lombardo Toledano, que en ―representación del sector obrero‖ exigió

mano dura hacia las universidades y solicitó que éstas fueran puestas

bajo el control directo de la SEP. No sólo ello: en desacuerdo con lo

dicho t iempo atrás en sus discursos, Lázaro Cárdenas ordenó que el

gobierno volviera a otorgar recursos f inancieros a la UNAM. Cuando

en 1939 se puso a discusión un proyecto de reglamento que

contemplaba el sometimiento de las universidades, el ejecutivo actuó

con cautela y actuó para que, una vez más, quedaran fuera de la

reglamentación federal.

Page 225: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

225

Estas y otras medidas no implicaron la derrota total del Estado frente

a los universitarios, ni cancelaron del todo su voluntad de acabar con

los ―privilegios de la cultura‖ y crear un sistema de educación

superior acorde con los cambios del momento y la supuesta

instauración de un nuevo régimen social. El gobierno federal

favoreció la creación y potenció la fuerza de asociaciones de

estudiantes y de académicos af ines a su causa, apoyó el nacimiento

de inst ituciones que se preciaron de ser social istas y por tanto

contrarias a la autonomía, y fomentó procesos de reforma que

modif icaron al menos dos universidades de mat riz colonial, la de

Guadalajara (Jal isco) y la Nicolaíta (Michoacán), y un colegio, el Civi l

Rosales (Sinaloa), de manufactura porf iriana . Estas permutas

coincidieron con cambios en las redes de poder en los estados y de

sus relaciones con el gobierno cent ral.

El mayor aporte del cardenismo a la cultura superior se produjo

dentro los l inderos de la ciencia y la investigación. En 1938 fueron

inaugurados los Institutos de Física y Matemáticas y la Facultad de

Ciencias de la UNAM, que alterarían el perf i l humanista de esta

inst itución y sentaron bases para el desarrol lo posterior de campos

de conocimiento descuidados en nuestro país. Fuera de la UNAM se

apoyó la realización de estudios especial izados en la fauna y la f lora

mexicanas, así como el desarrollo de centros e investigaciones

dedicados al estudio de problemas como las enfermedades tropicales,

la nutrición, los parásitos y la salud en México. También las ciencias

sociales fueron beneficiadas con la creación del Inst ituto Nacional de

Antropología e Histor ia, de la Escuela Nacional de Antropología e

Historia, del Archivo Histórico de Hacienda y del Consejo de Lenguas

Indígenas. El broche de oro de esta cruzada sería la fundación, en

Page 226: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

226

1940, de El Colegio de México, al que vendrían a investigar y enseñar

los refugiados españoles de la disuelta Casa de España.

Creó el Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación

Científ ica, el Consejo técnico de Educación Agrícola , el Instituto

Nacional Psicopedagogía: el Instituto Nacional de Antropología e

Historia y el Inst ituto Nacional Indigenista,

MANUEL AVILA CAMACHO

Con Manuel Ávila Camacho (1940-1946), dio inicio una polít ica de

conciliación nacional que tuvo consecuencias en el sistema

educativo. Por ejemplo, en 1941 se promulgó la Ley Orgánica de la

Educación Pública. En 1943 tuvo lugar la unif icación de los sindicatos

magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE) fue reconocido mediante decreto presidencial

como el único organismo representativo de todo el magisteri o

nacional. Años más tarde, en 1946, se promulgó una reforma del

artículo 3º constitucional para reconvertir la educación social ista y en

su lugar establecer una educación integral, científ ica y democrática

para combatir los altos índices de analfabetismo que imperaban en la

época.

Asimismo, en el transcurso de la posguerra, en el periodo conocido

como de consolidación, Miguel Alemán (1946-1952) dio continuidad a

la polít ica educativa de Manuel Ávila Camacho y nuestro país

participó act ivamente en diversos proyectos de la recién creada

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). De esta manera, en la

década de 1940 a 1950 se fundaron diversas inst ituciones

educativas, entre el las, el Comité Administrador del Programa

Page 227: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

227

Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Inst ituto Nacional

de Bellas Artes, la Asociación Nacional de Universidades e Insti tutos

de Enseñanza Superior (ANUIES) y el Centro Regional de Educación

de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL).

En 1950 inició otro periodo importante en la historia del sistema

educativo mexicano, el de la expansión, mismo que culminó hasta la

década de los noventa. A continuación se presenta un breve esbozo

de las polí t icas educativas de este periodo.

también logros en el ramo de la educación, muy en

especial cuando el escritor Jaime Torres Bodet asumió la t itularidad

de la Secretaría de Educación Pública (1943-1946).

(50% de la población) con signos de tarea nacional. Fueron obra de

su mandato la creación del Inst ituto de Cardiología, el Observatorio

Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional, insti tución dedicada

a la divulgación del saber científ ico y humaníst ico, que quedó en

manos de los hombres más destacados de México en ciencia,

f i losofía, letras y artes.

sistema educativo había entrado en crisis desde 1941 por el conflicto

que se dio en torno al sentido y alcance de la educación social ista.

Separados de la t itularidad de la Secretaría de Educación Luis

Sánchez Portón y Octavio Véjar Vázquez, en 1944 asume el cargo el

escritor Jaime Torres Bodet, antiguo miembro del destacado grupo de

escritores conocido como ―Los Contemporáneos‖, quien propuso una

polít ica de ―educación para la paz, para la democracia y para la

just icia social‖. Gradualmente se llegó al f inal de su gestión a la

Page 228: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

228

reforma del Artículo 3° Constitucional, que puso f in a la educación

socialista (diciembre de 1946).

El aspecto más importante a destacar durante el sexenio de Camacho

fue la reforma del artículo 3._ constitucional , para degenerar la

educación socialista que tantos conflictos había generado. Se

establecía que los particulares podían impedir la enseñanza en todos

los grados, que se sujetaba el ejercicio de este derecho al permiso

previo al estado, los planes y programas of iciales. Prohíbe intervenir

en los programas educativos a las corporaciones

Page 229: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

229

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS

Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, que va de 1946 a 1952

se creó, en 1947, la Dirección General de Enseñanza Normal, se

reorganizó el Instituto Nacional de Pedagogía, y la Escuela Normal

Superior quedó instalada definit ivamente en su nuevo edif icio. Fueron

establecidas las Misiones Culturales, de las cuales se hallan en

servicio 67, operando más del 50 % de ellas en centros rurales y se

estableció el Insti tuto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

En 1948, fue creada la Dirección General de Alfabetización, así como

el Consejo Técnico y el Instituto Federal de Capacitación de

Magisterio de Educación Física. También fue creado el Consejo

Técnico de Enseñanza Superior e Investigación Científ ica. Se instaló

el Museo Nacional de Artes Plásticas y se logro la terminación de la

Escuela Nacional de Maestros

Su polít ica, pues, trató de apoyarse en la industrialización y

recuperación económica del país. Tomo el modelo de la l lamada

escuela unif icada que había resultado de la Segunda Guerra Mundial

en Europa. La escuela unif icada pretendía, en pocas palabras,

facil itar el acceso a la enseñanza media y superior sin dist ingos

económicos o sociales.

Pero entre los logros más sobresalientes del gobierno de Miguel

Alemán en materia educativa, destaca la creación del Inst ituto

Indigenista, la construcción de la Ciudad Politécnica, de la Ciudad

Universitaria, de la Escuela Nacional de Maestros, de la Escuela

Page 230: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

230

Naval de Veracruz y de la Escuela de Aviación Mil itar de Zapopan,

Jalisco.

Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron

campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la

Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de

Pedagogía, el Inst ituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el

Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Cient íf ica.

También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad

Universitaria, sede principal de la Máxima Casa de los Estudios del

país.

Asimismo, en el transcurso de la posguerra, en el periodo conocido

como de consolidación, Miguel Alemán (1946-1952) dio continuidad a

la polít ica educativa de Manuel Ávila Camacho y nuestro país

participó act ivamente en diversos proyectos de la recién creada

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). De esta manera, en la

década de 1940 a 1950 se fundaron diversas inst ituciones

educativas, entre el las, el Comité Administrador del Programa

Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Inst ituto Nacional

de Bellas Artes, la Asociación Nacional de Universidades e Insti tutos

de Enseñanza Superior (ANUIES) y el Centro Regional de Educación

de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL).

En 1950 inició otro periodo importante en la historia del sistema

educativo mexicano, el de la expansión, mismo que culminó hasta la

década de los noventa. A continuación se presenta un breve esbozo

de las polít icas educativas de este periodo.

Page 231: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

231

ADOLFO RUIZ CORTINES

En el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cort ines (1952 -1958) se

consolidaron muchas de las propuestas de los gobiernos anteriores y

los servicios educativos crecieron en forma importante. El gasto en

educación aumentó, especialmente en subsidios a las universidades y

salarios de los profesores. Asimismo, se creó el Consejo Nacional

Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y

Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).

En el sexenio de Adolfo Ruiz Cort ines (1952-1958) las escuelas

comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión

demográfica; el secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros,

planteó por primera vez la necesidad de planif icar el desarrol lo del

sistema.

En su segundo período al frente de la SEP, en el sexenio de Adolfo

López Mateos (1958-1964), Torres Bodet dir igió la elaboración del

primer plan nacional de educación, el Plan de Once Años , en forma

casi simultánea aunque relativamente independiente de los primeros

esfuerzos de planeación hechos en otras partes de América Latina,

como Colombia, con inf luencia de los trabajos de la OCDE y de la

UNESCO, en particular del Proyecto Regional Mediterráneo.

Varias innovaciones importantes formaron parte de las polít icas del

Plan de Once Años, tratando de hacer frente a la explosión

demográfica en el ámbito escolar, aumentando la capacidad de

atención del sistema educativo: el doble turno en las escuelas, el

impulso del programa federal de construcción de escuelas (CAPFCE)

y el crecimiento de las escuelas normales para formar los maestros

Page 232: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

232

que se requerían. Otras iniciat ivas buscaban mejorar la calidad de la

enseñanza, teniendo en cuenta las necesidades de los sectores

mayoritarios de la población, formados por familias cuyas cabezas

tenían baja o nula escolaridad y no contaban con los elementos

básicos para apoyar a sus hijos; en este rubro destacó el programa

de libros de texto gratuitos para todos los grados de la enseñanza

primaria.

Page 233: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

233

ADOLFO LÓPEZ MATEOS

En los periodos de Adolfo López Mateos (1958 -1964) y Gustavo Díaz

Ordaz (1964-1970) se consideró importante ampliar las oportunidades

educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la

capacitación para el trabajo. Entre las polít icas más importantes de

ambos sexenios se encuentran la formulación del Plan para el

Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o

Plan de Once Años y la distr ibución de libros de texto gratuito para

las escuelas primarias, que también motivó la creación de la

Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG).

Asimismo, con el objet ivo de ofrecer sal idas laterales que

posibi l i taran la incorporación al trabajo a los alumnos que no

accedieran a los niveles educativos superiores, entre 1963 y 1970 se

implementaron diversos programas y se crearon varios centros de

adiestramiento y capacitación para el trabajo industrial y agrícola.

En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad

Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional; por la

creación del Inst ituto Nacional de Protección a la Infancia(INPI), la

edif icación de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y

Nacional de Antropología. Se creo el Centro Internacional de

Investigaciones del Maíz y el Trigo.

Se impulsó la educación pública al establecerse el l ibro de texto

gratuito en las escuelas primarias. Se mejoró la al imentación infantil

con el incremento de los desayunos escolares.

Page 234: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

234

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

En el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970) las polít icas del Plan de

Once Años —concebido para cubrir cinco años del sexenio de López

Mateos y los seis del siguiente— se siguieron aplicando; el acelerado

crecimiento demográfico hizo que las cifras absolutas de matrícula

previstas se rebasaran, aunque la cobertura de la demanda siguiera

sin alcanzar el 100%.

La l legada de cohortes crecientes de alumnos al f inal de la primaria y

la secundaria, como resultado de los esfuerzos anteriores, hizo que

en el sexenio de Echeverría (1970-1976) la presión de la demanda se

transfir iera a los niveles siguientes, dando inicio a una época de

crecimiento sin precedentes de la educación media superior y

superior, que se afrontó con una polít ica de apoyo a la creación de

nuevas inst ituciones en esos niveles: el Colegio de Ciencias y

Humanidades, el Colegio de Bachilleres, las Escuelas Nacionales de

Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana, el

crecimiento de universidades públicas y de inst itutos tecnológicos en

los estados, y el desarrol lo de la educación super ior privada. En

primaria se efectuó una reforma curricular y se elaboraron nuevos

libros de texto; se aprobó también una nueva Ley Federal de

Educación Superior. El Instituto Nacional de Educación de Adultos y

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fueron otras de las

inst ituciones que surgieron en ese período.

LUIS ECHEVERRIA

Page 235: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

235

La administración de Luis Echeverría (1970-1976) mostró desde un

principio su interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha

una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversif icar

los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar

los planes de estudio. La reforma de este periodo se ref lejó en la

publicación de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que

sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta

nueva ley adoptó la definición de educación como inst itución del bien

común y organizó al sistema educativo nacional para establecer

nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes

del país para recibir educación con las mismas oportunidades.

De la misma forma, se promulgó la Ley Nacional de Educación para

Adultos de 1976, que reguló la educación para los mayores de 15

años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria.

Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada

en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social. Durante este

periodo también se crearon diversas instituciones educativas, tales

como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Colegio de Bachil leres

y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Asimismo, la SEP modif icó su estructura orgánica e inst ituyó la

Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa., dependencia

que inició la desconcentración técnico-administrat iva con la creación

de 39 unidades de servicios descentralizados en las nueve regiones

en las que fue dividido el país.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

Page 236: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

236

En la administración de José López Porti l lo (1976 -1982) se llevó

a cabo un diagnóst ico de la situación escolar en el nivel básico y se

diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). El diagnóstico del PNE

llamó la atención sobre diversos problemas de la educación

preescolar: la atención a la demanda era baja, la distr ibución de

oportunidades era desigual con una alta concentración en el medio

urbano y con la atención casi exclusiva de los sectores medios y

altos. Además se identif icaron bajos índices de ef iciencia en los

primeros grados de la primaria que, se presumía, estaban asociados

con la inasistencia de los niños a la educación preescolar. Por esta

razón uno de los objetivos prioritarios del PNE fue la educación

preescolar y la puesta en marcha del Programa ―Educación para

Todos‖, cuya meta era atender a todos los niños con rezago

educativo.

Como segunda prioridad del PNE se señalaba el objetivo de

vincular la educación terminal con las necesidades de la producción

para lo cual fue necesario desarrol lar programas para la educación

técnica superior. En este rubro destacó la creación del C olegio

Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en 1979. La

tercera prioridad del PNE se ref ir ió al impulso otorgado por el

gobierno para elevar la calidad de la educación, meta que se

concretó con una mejor formación para los maestros gracias a la

creación en 1978 de la Universidad Pedagógica Nacional.

Otra de las prioridades del PNE era mejorar la ef iciencia del

servicio educativo lo que suponía avanzar en materia de organización

interna de la SEP y la desconcentración de actividades mediante e l

establecimiento de 31 delegaciones en las entidades federativas.

Asimismo, se avanzó en el diseño e instrumentación de un marco

general para coordinar y planear la educación superior. En 1976 la

Page 237: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

237

SEP creó la Coordinación General de Educación Superior, Cie ncia y

Tecnología. Como complemento a esta acción, en 1978 fue

promulgada la Ley Nacional de Coordinación de la Educación

Superior y en 1979 se constituyó la Coordinación Nacional para la

Planeación de la Educación Superior (CONPES).

En 1980, una modif icación al artículo tercero constitucional

incluyó el concepto de autonomía universitaria. En esa adición la

autonomía fue concebida como el ejercicio de ciertas facultades que

el Estado otorga a entidades públicas no central izadas. Así, mediante

un acto jurídico emanado del Poder Legislativo, se concedió el

derecho a las inst ituciones universitarias para expedir sus propias

normas y reglamentos, para realizar sus f ines con respeto a la

l ibertad de cátedra e investigación y para determinar sus planes y

programas de estudio, entre otras cosas.

Existen otras acciones relevantes durante el periodo sexenal de

José López Port i l lo que transformaron el sistema educativo mexicano.

En 1978 el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de

Educación a Grupos Marginados y en 1981 elaboró el Programa

Nacional de Alfabetización y creó el Instituto Nacional de Educación

para Adultos (INEA).

En el terreno educativo, el sexenio de López Porti l lo (1976 -1982)

comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan

Nacional de Educación presentado en siete volúmenes por Porf ir io

Muñoz Ledo a f ines de 1977, que comprendía un amplio diagnóstico

del sistema educativo, así como programas de trabajo para la

educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas

deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la

capacitación, la educación tecnológica, la educación superior, la

Page 238: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

238

difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la recreación, y la

educación para la salud. Sin embargo, el Plan carec ía de metas, que

se anunciaban para los meses siguientes. El intempestivo cambio del

secretario de Educación Pública, sustituido por Fernando Solana,

hizo que el Plan nunca fuera terminado y que en su lugar se adoptara

un conjunto de polít icas menos ambicioso pero de enfoque muy

práct ico, con los l lamados Programas y Metas del Sector Educativo

1979-1982, que comprendían 5 grandes objet ivos y 52 programas, de

los cuales 11 se definían como prioritarios, todos con metas precisas

calendarizadas hasta 1982.

Ese conjunto de programas se l levó a la práctica a lo largo del

sexenio. Los resultados mostraron la bondad de un enfoque de

planeación práctico e imaginativo: pese a que las cohortes de niños

más numerosas de la historia del país, las nacidas a mediados de l os

70, l legaron a la escuela a principios de los 80, fue justamente en

1982 cuando se alcanzó por f in el viejo anhelo de que todos los niños

pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria. Eso fue posible

porque se abandonó el esquema rígido de escolar ización mediante

planteles convencionales, siendo reemplazado por una variedad de

estrategias: albergues escolares, transporte, instructores

comunitarios, etc. Sólo así pudo abatirse la demanda marginal no

atendida en varias décadas. La meta de la ef icienc ia terminal, por su

parte, siguió sin poder alcanzarse.

Un rasgo importante de la polít ica educativa del sexenio 76 -82 fue el

impulso a la descentral ización educativa que se dio en marzo de

1978, con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados

de la República; esta polít ica reforzaba intentos descentral izadores

previos poco exitosos, cuya urgencia ponía de manif iesto la creciente

Page 239: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

239

evidencia de lo inapropiado del central ismo en un país de las

dimensiones de México.

Al haberse vuelto obligatoria la elaboración de planes sexenales de

desarrol lo, tanto de tipo general como para cada sector de la

administración pública, en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982 -

1988) las polít icas educativas se plasmaron en el Programa Nacional

de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988 . En el

contexto de la grave crisis económica que estalló a principios de

1982, el Programa planteaba una revolución educativa , con seis

objetivos: elevar la cal idad a part ir de la formación integral de

docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a

servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular

educación y desarrol lo; regionalizar la educación básica y normal y

desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la

recreación; y hacer de la educación un proceso part icipativo.

Los logros de la polít ica educativa del sexenio distaron mucho del

eslogan de revolución con que se le designó; la crisis económica se

ref lejó en la reducción de los recursos para la educación, e n especial

los relativos al salario de los maestros, que sufrieron un grave

deterioro. Otro aspecto central de la polít ica, el relativo a la

descentralización, no mostró avance alguno.

Page 240: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

240

MIGUEL DE LA MADRID

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) no presentó un plan aislado

de educación, como había sucedido en los dos gobiernos anteriores,

sino que la nueva administración que tomó posesión en 1982 elaboró

un Plan Nacional de Desarrol lo en el que la ―revolución educativa‖

estuvo inscrita como uno de sus principales elementos. No obstante,

este autor señala que el gobierno de Miguel de la Madrid tuvo que

enfrentar una fuerte crisis económica que lo oril ló a reducir el gasto

destinado al sector educativo. La crisis también afectó la demanda de

escolaridad en la población de menores ingresos y acrecentó sus

niveles de reprobación escolar. En esas condiciones, el sistema

educativo mexicano interrumpió las tendencias expansivas que lo

habían caracterizado en décadas anteriores.

En 1983 Miguel de la Madrid presenta el ―Programa Nacional de

Educación, Recreación, Cultura y Deporte‖ que destacaba entre sus

principales objetivos y polít icas estratégicas para mejorar la

educación: ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños

de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los

estudios de educación normal. Asimismo, este programa introdujo el

concepto de calidad como un elemento central para consolidar la

polít ica educativa. Este nuevo énfasis marcó la diferencia con los

gobiernos anteriores que se habían preocupado exclusivamente por

incrementar la capacidad física del sistema educativo, dejando de

lado la cal idad de los servicios educativos.

Page 241: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

241

Uno de los objetivos más importantes del programa se dir igía a

descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la

educación superior. La propuesta de descentralización tenía como

antecedentes las medidas de desconcentración administrativa

desarrol ladas en la administración anterior, las cuales habían

permitido mayor coordinación entre los gobiernos locales y el

gobierno federal. De esta forma se establecieron acuerdos de

coordinación entre ambos órdenes de gobierno que implicaron la

creación de consejos estatales de educación con representación de

las autoridades federales, estatales y del S indicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE). De la misma forma, la

estrategia de descentralización admitió el establecimiento de

direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad y

otros órganos de coordinación. El objetivo de la descentral ización fue

transferir los servicios educativos (niveles preescolar, primaria,

secundaria y normal) del gobierno federal a los gobiernos de los

estados.

Para algunos autores, aunque los procesos de descentralización

educativa se anunciaron desde el gobierno de Miguel de la Madrid, se

formalizaron durante el periodo sexenal de Carlos Salinas de Gortari

(1988-1994) con la f irma del Acuerdo Nacional para la Modernización

de la Educación Básica en el año de 1992. A partir de ese momento,

los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los

centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo. El

gobierno federal, por su parte, continuó con el la obligación de vigi lar

en toda la República el cumplimiento del artículo tercero

constitucional, así como de promover y programar la extensión y las

modalidades del sistema educativo nacional; formular planes y

Page 242: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

242

programas, y concertar con las entidades federativas las acciones

necesarias para abatir y superar los rezagos en la materia.

La característica central de la polít ica educativa durante el

periodo salinista fue el de la ―modernización‖ del sistema escolar. El

Programa para la Modernización Educativa 1989-94 programó de

manera prioritaria la conformación de un sistema de mayor cal idad,

que se adaptara a los cambios económicos que requería el país en el

contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el l ibre

mercado. Para reformar el sistema educativo se modif icaron los

artículos tercero y 130 de la Constitución Polít ica de los Estados

Unidos Mexicanos, este últ imo relacionado con la personalidad

jurídica de las iglesias. Con dichas modif icaciones se abrió

nuevamente un espacio para la participación de la iglesia en la

educación, dejando atrás todos los problemas que tuvieron

conservadores y liberales en el siglo XVIII y los inconvenientes que

surgieron entre la iglesia y el gobierno con la Constitución de 1917.

México exigía una "revolución educativa‖, ya que la educación era la

gran palanca del cambio social. La descentralización educativa era

parte del "gran movimiento de descentral ización de la vida nacional"

Page 243: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

243

SALINAS DE GORTARI

La modernización educativa

Educación para todos

―Tan lejos como l legue la educación‖

Salinas impulsó:

Polít icas estructurales

Mayor part icipación en la economía global. (TLC)

―No puede haber reforma económica sin reforma educativa‖.

Salinas de Gortari y la ―Catástrofe silenciosa‖

Rasgos de una crisis educativa

Un grupo de especial istas elaboró un reporte global del estado de la

educación nacional

Desafíos del sistema educativo mexicano

Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989 -1994

Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa,1992

Reorganización del sistema educativo

Page 244: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

244

2. Reformulación de contenidos y materiales educativos

3. Revaloración de la función magisterial.

Al f inal del sexenio: crisis económica y protesta social

Continuando y reforzando el cambio de rumbo comenzado por Miguel

de la Madrid, las tendencias modernizadoras l legaron a un punto

culminante en la presidencia de Carlos Salinas (1988 -1994). El

término modernización se volvió central en el discurso y en las

polít icas, con dos vertientes: por una parte, el distanciamiento

respecto a las posturas postrevolucionarias, especialmente en la

versión predominante en los sexenios de Echeverría y López Port i l lo,

considerados populistas e inef icientes; por otra, el deseo de

incorporar a México al grupo de países altamente desarrollados.

Ambas vert ientes coincidían en orientar la polít ica en dirección de la

reducción del peso del Estado en la economía, incrementando en

cambio el papel del mercado, coincidiendo con las tendenci as de

Reagan y Thatcher dominantes en la época. En el marco de las

nuevas ideas sobre la sociedad del conocimiento y de la importancia

de basar la competit ividad no en el bajo precio de las materias primas

y de la mano de obra, sino en una mayor productivi dad gracias a los

avances de la ciencia y la tecnología, la modernización del país

incluía, como componente fundamental, la del sistema educativo.

Las polít icas del Programa de Modernización de la Educación 1989 -

1994 aplicaban las ideas generales sobre modernización al terreno

educativo en nueve capítulos, relat ivos a la educación básica, la

formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para

el trabajo, la educación media superior; la educación superior, el

Page 245: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

245

postgrado y la investigación; los sistemas abiertos, la evaluación, y

los inmuebles educativos.

En el sexenio de Salinas se dieron avances reales: la obligatoriedad

de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos

libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las

reformas del Art. 3· de la Constitución. De especial trascendencia

potencial fueron los avances en la descentralización educativa: en

mayo de 1992, con Ernesto Zedillo al frente de la SEP, se logró el

consenso necesario para que los 31 gobernadores de los estados de

la República y el poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación (SNTE) f irmaran con el gobierno federal el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal

(ANMEB), con cuya base el gobierno federal trans fir ió a los estados

el manejo y control de sus respectivos sistemas educativos en los

niveles de educación básica y normal. Pese a estos avances, es

cierto que las polít icas educativas del sexenio salinista no resolvieron

los viejos problemas educativos, como los de calidad y equidad; los

defectos estructurales del sistema, en especial la imbricación del

sindicato y las autoridades en la toma de decisiones, siguieron

intactos.

Señalar las limitaciones de las polít icas del sexenio 89 -94 no implica

compartir las crít icas que las descalif ican de manera absoluta como

neoliberales; contra la idea de que se pretendía privatizar la

educación, el sexenio salinista aprovechó la espectacular

recuperación económica de la primera mitad de los 90 para

incrementar en forma notable la cantidad de recursos públicos

destinados a la educación, sobre todo mediante una importante

recuperación de los salarios del magisterio. El gasto público en

Page 246: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

246

educación llegó, en 1994, a 5.7% del PIB, frente al 3.56% de 1989

(SEP, 1996: 165).

En el mismo sentido, conviene recordar también que al día siguiente

de la f irma del Acuerdo para la Modernización, en mayo de 1992,

Carlos Salinas anunció el inicio de un importante programa

compensatorio, que fue seguido después por otros similares: el

Programa de Apoyo al Rezago Escolar. El PARE fue f inanciado con

recursos del Banco Mundial y estuvo dirigido a los cuatro estados

más pobres del país, en una clara señal de que la descentral ización

no implicaba abandonar a su suerte a las entidades más pobres, y de

que la modernización, crit icada frecuentemente con la etiqueta de

neoliberal, no era en realidad incompatible con una preocupación por

la equidad, valor que en la Ley General de Educación de 1993 ocupó

un lugar destacado, sin precedentes en la legislación educativa

nacional.

En los siguientes años de la administración de Carlos Salinas de

Gortari se emprenderían un conjunto de acciones que tenían como

común denominador la reorganización del sistema educativo: la

obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos

y su correspondiente cambio en el artículo tercero constitucional ; la

promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda

de la cal idad y la equidad educativas con la misma o mayor prioridad

que la cobertura educativa; el énfasis en el aprendizaje de

competencias científ icas, tecnológicas y laborales; el fomento de la

participación de los empresarios en la gestión escolar y una mayor

vinculación con el sector laboral.

Page 247: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

247

ERNESTO ZEDILLO

El gobierno de Ernesto Zedil lo (1994-2000) continuó con la polít ica

modernizadora de su antecesor. En este periodo el proceso de

federalización, además de consol idarse en el nivel básico, se

extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la

coordinación integral de sistemas educativos por parte de los

gobiernos estatales. Destacan, durante la Administración, el avance y

la consolidación de los procesos de federalización educativa del

Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de

Escuelas (CAPFCE) y del Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica (CONALEP).

La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con

criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de la

polít ica educativa zedil l ista. Dentro de las estrategias específ icas

para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia

escolar por medio del Programa de Educación, Salud y Alimentación

(PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y

el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de

libros de texto gratuitos. Otros de los programas compensatorios que

se implementaron en las áreas rurales para asegurar los servicios

educativos en las localidades marginadas fueron los siguientes:

Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED), Programa

para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el

Rezago en Educación Básica (PAREB), Programa de Educación

Inicial (PRODEI), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo

Page 248: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

248

(PIARE), y Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y

Básica (PAREIB).

De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos

programas dir igidos a impulsar la actividad docente, por ejemplo el

Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros

de Educación Básica en Servicio (PRONAP), que fue creado en 1995,

y el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académ ico

de las Escuelas Normales, creado en 1997, a f in de impulsar la

modernización de la formación inicial de los profesores de educación

básica. Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un

notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magist erial, que

estableció un sistema de estímulos económicos independiente de los

que se otorgan por antigüedad o por cambio de función administrativa

de promoción horizontal, en el que los docentes participaban en

forma individual y voluntaria. El propósito del programa era fomentar

la profesionalización y actualización de los maestros, así como el

aprovechamiento escolar de sus alumnos.

Conjuntamente, se promovieron importantes avances en la tarea

de elevar la calidad de la educación básica, mediante la

consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la

formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento de las

Áreas Estatales de Evaluación en 1996. Con ambas iniciat ivas se

impulsó la formación de profesionales técnicos locales expertos en

evaluación, y se obtuvo información periódica sobre los niveles de

avance educativo y sus factores asociados. Destacan la primera

aplicación de las pruebas de estándares nacionales de comprensi ón

lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio

Evaluación de la Educación Primaria, cuya información ha sido

Page 249: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

249

util izada para construir una serie histórica de los niveles de avance

en este nivel educativo.

Durante el periodo zedil l ista también se diseñó e implemento el

programa ―La Gestión en la Escuela Primaria‖, que inició con carácter

experimental en 1997 en 183 planteles escolares de cinco entidades

federativas. El objetivo del proyecto era generar estrategias y

materiales que permitieran avanzar hacia la transformación de cada

escuela en una organización art iculada internamente, en la cual

directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia

trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la educación en

cada plantel. Por últ imo y con el propósito de impulsar el intercambio

de información y el uso de nuevos canales de comunicación, tales

como el internet , se puso en marcha en 1997 el proyecto de la ―Red

Escolar‖ en 144 escuelas primarias, secundarias y normales. Lo s

recursos empleados para el funcionamiento del proyecto fueron la

―Red Edusat‖, software educativo y 150 videos digitalizados.

Como se ha analizado en este apartado, a lo largo de la historia

del sistema educativo mexicano se han presentado notables cambi os

en las doctrinas ideológicas que le han dado forma. Asimismo, la

revisión histórica nos permite observar una evolución del sistema

educativo que ha ampliado su cobertura; pese a las condiciones

adversas que muchas veces tuvo que enfrentar, éste ha tenid o una

gran capacidad incorporadora. La cobertura del sistema educativo en

México tiende al crecimiento permanente y a la diversif icación de los

servicios que ofrece.

Por otra parte, en el periodo examinado pudimos constatar que

la legislación mexicana ha tenido un carácter progresista, ya que ha

proclamado el derecho a la educación para todo ciudadano y la ha

Page 250: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

250

considerado un factor de igualación y desarrol lo social. Cada vez más

mexicanos han gozado de una educación obligatoria que se ha

ampliado en su tramo. Más aún, pese a los efectos del desarrol lo

social sobre la distribución de los conocimientos, el sistema

educativo mexicano no ha tenido la capacidad de neutral izar los

efectos de la pobreza sobre la adquisición del aprendizaje.

Así lo demuestra la preocupación de las autoridades educativas

mexicanas por ofrecer educación básica a las poblaciones excluidas,

en especial en las zonas rurales. Esta iniciativa ha sido una

constante durante todo el período analizado pero se acentúa en el

últ imo tercio del siglo XX, cuando se instalaron en la agenda de la

polít ica educativa los temas de la desigualdad en la distr ibución de

los recursos educativos. La voluntad de universalizar la educación

básica se expresó en la creación y desarrol lo de insti tuciones

específ icas como el CONAFE o programas como PROGRESA, que

han constituido un esfuerzo signif icativo para alcanzar a los sectores

de la población más pobres y excluidos.

La llegada a la presidencia de México de Ernesto Zedillo,

anteriormente titular de la SEP, hizo que las polít icas de su gobierno

(1994-2000) tuvieran un alto grado de continuidad respecto a las de

Carlos Salinas; por el lo, en este análisis se considera que el

antecedente inmediato de las polít icas del gobierno de Vicente Fox es

el de modernización , que caracterizó a la polít ica educativa mexicana

desde 1989 hasta 2000.

Elaborado en 1995 bajo la dirección de Miguel Limón, el Programa de

Desarrollo Educativo 1995-2000 (SEP: 1996) comprende una

introducción, que desarrol la de forma escueta algunos princ ipios que

sustentan las polít icas a seguir; éstas se desarrollan

Page 251: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

251

fundamentalmente en tres partes, relativas a la educación básica, la

de adultos y la media superior y superior; en una cuarta parte se

presentan cifras sobre el f inanciamiento del sistema edu cativo y se

subraya la necesidad de que el esfuerzo se distribuya entre el

gobierno federal, los de los estados y municipios y los particulares.

Una rápida evaluación de los resultados del sexenio 1995 -2000

muestra la habitual combinación de aspectos posit ivos y negativos

(cfr. SEP 2000a, b, c). En el lado positivo de la balanza destacan:

En lo relativo a educación básica —que desde 1993 incluye los

seis grados de primaria y los tres de secundaria—, que las

cifras de cobertura y ef iciencia terminal aumenta ron de manera

importante, como resultado de la prioridad asignada a la

educación básica respecto de la media superior y la superior, y

de la disminución de la presión demográfica en el grupo de

edad 6-14.

Esfuerzos compensatorios que incluían programas con

f inanciamiento internacional y trabajos con recursos propios

que articulaban a las Secretarías de Salud y de Desarrol lo

Social, alcanzaron a cubrir todos los estados de la República,

en un esfuerzo sin precedentes en pro de la equidad.

Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por la

renovación de los l ibros de texto gratuitos, mejorando su

calidad y publicando libros en una veintena de lenguas

indígenas.

Proyectos innovadores que buscaban mejorar cualita -tivamente

la educación en ámbitos como la enseñanza de la

lectoescritura, las matemáticas o las ciencias, la gestión

escolar, etc.

Page 252: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

252

La mejora técnica de los trabajos de evaluación de la educación

básica emprendidos por la SEP desde 1979, y la part icipación

de México en evaluaciones internacionales.

Pese a la prioridad de la educación básica y las l imitaciones

presupuestales, y desmintiendo las acusaciones de que se

buscaba privat izar la educación superior, en este nivel los

apoyos a las universidades públicas iniciados por Salinas

continuaron (Fondo para la Modernización de la Educación

Superior, FOMES) y surgió uno muy importante, el Programa

para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), eje de la

nueva polít ica nacional de educación superior.

La consolidación del proyecto de Universidades T ecnológicas,

que ofrece carreras superiores cortas y que había comenzado a

f ines del sexenio de Salinas.

Diversos mecanismos de evaluación de programas e

inst ituciones de educación superior, como el Centro Nacional de

Evaluación (CENEVAL), los Comités Inte rinst itucionales de

Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y varias agencias

acreditadoras de programas.

Frente a los logros anteriores, el lado negativo de la balanza sigue

mostrando puntos preocupantes:

Pese a los esfuerzos realizados, el censo de 2000 mostró que,

de un total de unos 20 millones de niños y jóvenes de 6 a 14

años de edad, alrededor de un millón sigue fuera de la escuela;

aunque en términos relativos se trata de un 5%, la cifra

absoluta es importante.

La reforma curricular de la secundaria sigue pendiente, al igual

que una profunda redefinición de la educación media superior.

Page 253: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

253

Los incrementos al f inanciamiento del sistema educativo se

vieron bruscamente interrumpidos en 1995, debido a la crisis

económica que detonó en diciembre de 1994; pese a la

recuperación posterior, los niveles de 1994 solamente lograron

recuperarse a f ines del sexenio 1994-2000.

Los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales

de la educación básica no se difundieron, manteniéndose como

documentos confidenciales, sin que se aprovecharan para

fundamentar acciones de mejoramiento ni para la rendición de

cuentas.

La participación social sigue siendo un buen deseo.

Pese a la transferencia de recursos que siguió a la f irma del

Acuerdo Nacional de 1992, la federalización de la educación

básica sigue siendo insuficiente: en unos estados ha denotado

esfuerzos nuevos, pero en otros sólo ha consistido en cambios

administrativos superf iciales. La transición de sistema central a

descentralizado está lejos de terminar; falta el paso al

municipio.

Correlat ivamente, el peso del gobierno federal sigue siendo

excesivo; dado el centralismo del sistema f iscal, los recursos

para los estados provienen ante todo de transferencias

federales, en tanto que, en general, los recursos propios tienen

un peso menor; por otra parte, la Constitución misma atribuye

en forma exclusiva al nivel federal competencias clave en el

campo educativo, incluyendo la de establecer planes y

programas de estudio de educación básica en todo el país.

Resumiendo, y de manera similar al sexenio anterior, la polít ica

educativa de los años 1995 a 2000 tampoco fue simplemente

neoliberal. Aunque el cal if icativo pueda aplicarse con propiedad a

Page 254: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

254

algunas polít icas económicas del sexenio, su inf luencia sobre la

educación se vio atemperada por el peso de la vocación social que en

México se atribuye a la escuela desde la Revolución.

Por otra parte, la descentralización educativa promovida durante la

década pasada, denominada federalización , fue sin duda un avance

desde la óptica del fuerte central ismo prevaleciente a lo largo del

siglo xx, pero en la perspectiva de lo deseable es claramente

insuficiente, pues el margen de acción de los estados permanece muy

reducido, y el peso del ministerio federal, la Secretaría de Educación

Pública, sigue siendo de hecho, y aún en la legislación, el principal.

Ampliando uno de los incisos anteriores debe destacarse un últ imo

rasgo, relat ivo a los cambios de la educación media, que han tenido

un lugar destacado en las recientes reformas educativas en muchos

lugares. En México la enseñanza media comprendía la secundaria,

l lamada media básica , y el bachil lerato o formación técnica

equivalente, denominado media superior ; desde la Ley de 1993 la

secundaria forma parte de la educación básica, y como tal se volvió

obligatoria, pero fuera de eso no tuvo cambios signif icativos y su

reforma curricular quedó a la espera de mejores t iempos.

Page 255: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

255

VICENTE FOX

Las políticas educativas del sexenio 2001-2006

El programa sectorial de educación para el sexenio

El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal

del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según

prescribe la ley. Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de

Educación 2001-2006 , el documento lleva el subtítulo de Por una

educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el

siglo xxi .

En el período de transición, tras el triunfo electoral, varios grupos de

trabajo prepararon los l ineamientos del programa de gobierno. Para

el sector educativo se produjo el documento Bases para el Programa

Sectorial de Educación 2001-2006 (Coordinación del Área Educativa,

2000). Tras la toma de posesión de Reyes Tamez al frente de la SEP,

comenzó el proceso de elaboración del programa sexenal con el

trabajo de los equipos de cada área del ministerio, y con las rituales

y poco efectivas consultas masivas al magisterio, a los padres de

familia y a la sociedad en general. Tras una últ ima etapa de

integración y redacción que tuvo lugar en los meses de julio, agost o y

septiembre, se presentó públicamente el Programa , que se estructura

en tres partes:

La Primera se denomina El punto de partida, el de llegada y el

camino , y comprende seis puntos, en los que se hace la relación del

documento con el Plan Nacional de Desarrollo; se proponen

Page 256: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

256

elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para

México ; se presenta un diagnóstico sintét ico de la situación del

sistema educativo mexicano en 2001; se propone una visión de la

situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la

que se designa con la expresión un enfoque educativo para el siglo

xxi; se precisan objetivos en el horizonte de mediano plazo de 2006;

y se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de

cuentas.

La Segunda Parte del Programa , denominada Reforma de la gestión

del sistema educativo , se ref iere a puntos comunes a todos los tipos,

niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de

naturaleza estructural, en particular los relat ivos a la organización de l

sistema educativo; su f inanciamiento; los mecanismos de

coordinación, consulta de especialistas y part icipación social; el

marco jurídico, y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema

educativo, su evaluación y su gestión integral.

La Tercera Parte del documento, t itulada Subprogramas sectoriales ,

comprende cuatro capítulos que contienen cada uno los

subprogramas de educación básica, media superior, superior y para

la vida y el trabajo. Tras una breve Conclusión General, un anexo

abarca el Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal

2001-2006 .

Las novedades del Programa 2001-2006

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 presenta rasgos

novedosos en comparación con los documentos equivalentes de

sexenios anteriores. Comenzando por la Tercera Parte, la más

Page 257: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

257

comparable, ya que contiene los subprogramas relativos a los

diferentes tipos educativos:

Empezando con el punto que se acaba de mencionar, es

novedoso el subprograma para el Distr ito Federal: como el

gobierno de la entidad no ha querido asumir el control de los

servicios de educación básica aplicando el Acuerdo para la

Modernización de 1992, la SEP debe seguir encargándose de

ellos a través de una subsecretaría especial, la cual elaboró el

subprograma en cuestión que, por su naturaleza diferente a los

demás, que son de carácter normativo general, no se incluye en

el cuerpo del Programa sino en un anexo.

El subprograma más novedoso de la Tercera Parte es el de

educación media superior: en planes sexenales previos, este

nivel, que comprende el bachillerato y la formación técnica

equivalente, no daba lugar a un subprograma especial sino que

se incluía en el apartado de la educación superior, con la

consecuencia de que se prestaba escasa atención a su

especif icidad y se le restaba importancia. En contraste con

esto, el Programa 2001-2006 consagra expresamente un

subprograma a educación media superior, reconociendo que se

trata de un nivel educativo que requiere de atención especial

por dos razones: porque es el nivel que más crecerá en el

sexenio, dadas las tendencias demográficas y el incremento de

los niveles de cobertura y ef iciencia terminal de la primaria y la

secundaria, y porque los alumnos de educación media superior

se encuentran en la edad más dif íci l y son los que necesitan u n

apoyo mayor de la escuela, adecuado a su edad, para hacer de

ellos ciudadanos maduros, hombres y mujeres de provecho.

Page 258: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

258

El últ imo subprograma de esta Parte, la educación para la vida

y el trabajo —expresión que sustituye a la tradicional de

educación de adultos— no tiene la extensión de los demás; el

Programa indica que no se trata de un subprograma completo,

sino sólo de l ineamientos que serán ampliados cuando se

constituya formalmente el organismo que manejará estas

cuestiones, el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el

Trabajo (CONEVYT). En espera de que tal cosa ocurra y de

conocer el subprograma en su versión completa, no se puede

juzgar su contenido; los lineamientos del Programa anticipan,

sin embargo, un acercamiento novedoso a este tipo de

educación: se incluye la de adultos tradicional —alfabetización

y educación básica para quienes no la cursaron en la infancia y

capacitación para el trabajo convencional— pero también la

formación permanente de profesionales y la educación para

enfrentar necesidades diversas de la vida, lo que es congruente

con las tendencias actuales y las previsibles de la sociedad

mexicana del siglo xxi.

El capítulo relativo a educación superior es muy diferente al

equivalente del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 ,

pero en cambio tiene clara continuidad respecto al PROMEP

que, como se ha dicho, constituye el eje articulador de la

polít ica de la SEP sobre educación superior desde 1997; a este

respecto el Programa 2001-2006 t iene también claras

coincidencias con el documento prospectivo elaborado dos años

antes por la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior, con el t ítulo La educación

superior hacia el siglo xxi. Líneas estratégicas de desarrol lo

(ANUIES, 1999). Se contempla un crecimiento extraordinario de

la demanda de este tipo educativo durante los seis años del

Page 259: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

259

nuevo gobierno, y para que el sistema educativo esté en

condiciones de atenderla, de manera que se satisfagan también

las necesidades de los sectores productivos y las d e la

sociedad en general, se contempla un aumento importante del

número de inst ituciones, a la vez que la diversif icación de los

programas, con especial atención a los de dos años por su

reducido peso actual en el total, pero sin descuidar la

l icenciatura y el postgrado, subrayando su pertinencia y su

calidad. Se contempla también la continuación y el

fortalecimiento de los programas de evaluación y de apoyo a la

consolidación de las inst ituciones.

El subprograma de educación básica es el más extenso de lo s

cuatro de la Primera Parte, y contiene un variado conjunto de

propuestas, unas nuevas y otras que continúan programas en

operación, a las que da unidad una propuesta que, de hacerse

realidad, signif icaría un cambio importante: el que consistiría en

poner a la escuela en el centro de la polít ica educativa con las

instancias superiores a su servicio, desde la zona escolar a la

SEP, pasando por el nivel estatal.

Un rasgo común a los subprogramas anteriores del Programa 2001-

2006, y también a los elementos de la Segunda Parte —que los

dist ingue favorablemente de sus predecesores—, es la inclusión de

metas muy precisas en su contenido y en lo relat ivo al momento

previsto para alcanzarlas.

La Segunda Parte, con lo estructural y lo relat ivo a la gestión del

sistema educativo, constituye una novedad. De manera congruente

con lo que apunta el subprograma de educación básica, se reconoce

que la cal idad del sistema sólo puede ser fruto del trabajo de cada

maestro en cada aula de cada escuela; las estructuras del siste ma,

Page 260: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

260

sin embargo, t ienen un peso específ ico considerable que puede

emplearse para fortalecer el trabajo de escuelas y maestros, pero que

también puede ser un lastre que dif iculte los avances en la base del

sistema. Los apartados de la Segunda Parte constitu yen un

planteamiento que, en conjunto, buscan mejorar la forma en que

funcionan las estructuras del sistema educativo, para que apoyen

realmente la cal idad de todas las escuelas.

El primer apartado retoma lo relat ivo a la organización del

sistema, incluyendo el viejo tema de su descentralización, así

como la relación de los estados con el centro, el lugar de la

escuela y los niveles intermedios: municipal y de zona o distr ito

escolar. Reconociendo avances y l ímites de la federalización

promovida por el Acuerdo de 1992, el Programa 2001-2006 se

propone impulsar el proceso para l levarlo a su culminación en

2006, lo que implica la descentral ización de la educación media

superior y superior que todavía es manejada por el gobierno

federal, además de la transferencia de los servicios de

educación básica del Distr ito Federal al gobierno de esa

entidad. Pero el Programa 2001-2006 , en forma consecuente

con lo anterior, plantea también la necesidad de que se haga

una profunda reestructuración de las of icinas centrales de la

SEP misma, que, al descentralizarse la operación de todo el

sistema educativo, no tendría por qué conservar una estructura

pesada y poco funcional. El sistema educativo que el Programa

contempla es uno conformado por los de las 32 entidades

federativas, plenamente consolidado e integrado en un gran

conjunto en el que la SEP, como instancia central, no tendrá un

predominio sobre los estados, y todas las decisiones

Page 261: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

261

importantes, así como las funciones normativas y evaluativas,

serán asumidas en forma conjunta por estos.

El f inanciamiento. A sabiendas de que sus ambiciosas metas

sustantivas no podrán alcanzarse sin una cantidad de recursos

mayor a la que ha estado a disposición del sistema educativo,

el Programa establece la meta de llegar en 2006 al 8% de l PIB

destinado a educación, pese a que se reconoce la dif icultad de

lograrlo. Considerando que, además del volumen total de los

recursos disponibles, la calidad educativa depende también de

su distr ibución y su ut il ización, el Programa propone el

desarrol lo de criterios de distribución que reduzcan

progresivamente la inequidad de la distribución entre los

estados de la República y hagan más ef iciente su uso.

Por lo que se ref iere a los mecanismos de coordinación,

consulta de especial istas y part icipación social, el Programa

propone la creación de un conjunto de órganos especial izados:

un Consejo Nacional de Autoridades Educativas, en el que las

máximas autoridades de los 32 sistemas estatales, bajo la

presidencia del secretario de Educación Pública, tomen l as

decisiones educativas más importantes en estrecha

coordinación; un Consejo de Especial istas de alto nivel y

solvencia, en cuya opinión calif icada se apoyen las autoridades

para la toma de decisiones; varios órganos de part icipación,

correspondientes a los grandes tipos del sistema, a través de

los cuales se organice la de los padres de familia y la de otras

instancias de la sociedad, para aportar elementos a la toma de

decisiones y para hacer efectiva la rendición de cuentas. Se

proponen también mecanismos para informar a la sociedad y

para recoger sus puntos de vista.

Page 262: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

262

El marco jurídico de la educación nacional. Aunque la Ley de

1993 es relativamente reciente, el avance de la educación

nacional, tal como lo contempla el Programa 2001-2006,

requiere sin duda de importantes adiciones y actualizaciones,

tanto en lo que se ref iere a la educación básica como más

todavía en relación con la media superior, la superior y la de

adultos.

Por lo que se ref iere al conocimiento del sistema educativo y a

los mecanismos para su evaluación y para su gestión integral,

el Programa propone acciones precisas: mecanismos para

apoyar investigación e innovación en todos los grandes tipos

educativos, así como sistemas nuevos o renovados de

indicadores y de información, en el sentido más amplio de la

expresión, para apoyar la toma de decisiones, la investigación y

los indicadores; avances substanciales de los sistemas de

evaluación de todos los tipos y niveles del sistema educativo

nacional, incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos que

ya existen para educación superior, y la creación de nuevos

organismos para la básica y la media superior; un programa

para apoyar el desarrol lo de una cultura de planeación y la

capacidad de una gestión moderna y ef iciente de la educación

en todos sus niveles y en todos los estados.

La Primera Parte, por últ imo, t iene elementos muy convencionales,

como el punto que hace la relación con el Plan Nacional de

Desarrollo , el diagnóstico de la situación del sistema educativo en

2001, y los grandes objetivos al 2006. Los restantes son, en cambio,

novedosos:

El punto 2, Hacia un pensamiento educativo para México . Este

apartado del Programa parte de la idea de que la definición de

Page 263: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

263

una polít ica educativa se basa en algunas concepciones

educativas fundamentales, explícitas o implícitas, que a su vez

implican ciertas ideas sobre el t ipo de país que se juzga

deseable, y, por consiguiente, sobre el t ipo de personas que se

espera sean los ciudadanos que vivirán en ese país, los que

como niños y jóvenes serán los alumnos que el sistema

educativo deberá preparar para su futura vida ciudadana.

Las nociones deseables de país, ciudadano y educación

alcanzan, pues, una dimensión f i losófica, lo que implica que

habrá tantas posturas como pensadores o, por lo menos, como

corrientes de pensamiento; el Programa reconoce de forma

expresa que el Estado no puede pretender imponer una de tales

posturas, que sería la de las personas que,

circunstancialmente, ocupen los puestos que les permiten

definir el contenido de las polít icas of iciales. A la letra, el

apartado en cuestión dice:

La construcción de un pensamiento educativo que oriente la

polít ica pública no es, por supuesto, una tarea exclusiva del

gobierno; es también una tarea colect iva de maestros y

académicos, de educadores y estudiosos de la educación:

f i lósofos, historiadores, pedagogos, psicólogos, sociólogos,

antropólogos y otros investigadores. El gobierno apoyará dicha

tarea si promueve el desarrol lo de instituciones educativas y

académicas fuertes y, en general, en la medida en que fomente

las condiciones que propicien el estudio, la investigación, la

reflexión y el diálogo respetuoso. Buscando promover esa

reflexión y ese diálogo, se presentan algunos elementos

centrales del pensamiento educativo en que se basa el pro yecto

que contiene este Programa Nacional de Educación 2001 -2006

(SEP, 2001: 40).

Page 264: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

264

El punto 2 incluye cuatro apartados relativos, respectivamente,

a la just icia y la equidad educativas; al papel de la educación

en el fortalecimiento de la identidad nacional en una sociedad

multicultural como la mexicana; a la responsabilidad pública

sobre la educación; a la innovación educativa en la sociedad

del conocimiento, y a la complejidad del cambio educativo.

El cuarto punto de la Primera Parte, que contiene la visi ón

deseable del sistema educativo al año 2025, es novedosa

también. Se inicia con la idea de que una transformación

profunda de algo tan complejo y vasto como el sistema

educativo de un país de 100 millones de habitantes no puede

hacerse en seis años sino que implica t iempos mucho más

largos, pero que las metas que se establezcan en un horizonte

cercano adquieren sentido pleno si se ponen en la perspectiva

del largo plazo y se ven como etapas en un recorrido de gran

aliento.

Con la terminología de los métodos de planeación estratégica,

se define el futuro deseable del sistema educativo mediante un

conjunto de rasgos que configuran una imagen objet ivo o visión

que debería constituir un propósito digno de alcanzar, que

podría concitar el entusiasmo de los actores del sistema para

conseguirlo. Para caracterizar esa visión a 2025, el Programa

uti l iza también la expresión de un Enfoque Educativo para el

Siglo xxi , cuya versión más sintética se resume en tres

párrafos:

En 2025, el Sistema Educativo Nacional, organ izado en función

de los valores de equidad y calidad, ofrecerá a toda la

población del país una educación pertinente, incluyente e

integralmente formativa, que constituirá el eje fundamental del

desarrol lo cultural, científ ico, tecnológico, económico y soc ial

Page 265: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

265

de México.

Por sus concepciones pedagógicas y una creativa ut il ización de

la tecnología, la educación mexicana será efectiva, innovadora

y realizadora; sus resultados serán reconocidos nacional e

internacionalmente por su buena calidad, fruto del

profesionalismo de los educadores, de recursos proporcionados

a sus responsabilidades, del uso de la información para

alimentar la planeación y la toma de decisiones, y de

mecanismos rigurosos y confiables de evaluación.

El Sistema Educativo será una organización que aprenderá de

su entorno y se adaptará rápidamente a sus cambios, con una

estructura f lexible y diversif icada, que corresponderá a un

auténtico federal ismo. Incluirá la enseñanza formal y la

educación para la vida y el trabajo; articulará los t ipos, niveles

y modalidades, y las escuelas e inst i tuciones del sistema entre

sí y hacia el exterior; contará con órganos de consulta

efectivos, con un marco jurídico funcional, y con la part icipación

y el apoyo de toda la sociedad (SEP, 2001: 71).

El Programa desglosa la versión sintética anterior del Modelo

Educativo Siglo xxi en las páginas siguientes, desarrol lando

cada uno de sus puntos (SEP, 2001: 72-75). La Segunda Parte,

y cada uno de los subprogramas de la Tercera, contienen

también visiones particulares de cada uno de los tipos de

educación o de los aspectos a que se ref iere cada apartado.

El últ imo punto de la Primera Parte, denominado Cómo saber si

avanzamos: evaluación y rendición de cuentas , hace referencia

al Sistema Nacional de Indicadores de la Presidencia de la

República, que cubre aspectos clave de todos los sectores de la

administración pública, así como al sistema, más completo, de

indicadores educativos que las autoridades del sector requieren

Page 266: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

266

para sustentar sus decisiones. Además, el punto in cluye

consideraciones sobre la importante noción de rendición de

cuentas, que debe precisarse puntualizando quién debe rendir

cuentas, ante quién, sobre qué aspectos, cuándo y cómo (SEP,

2001: 79).

BIBLIOGRAFÍA:

1.-MALDONADO, Adelina. ―Periodo pos -revolucinario‖.UPN. 2008.

2.-VIÑAO, A. ―Sistemas Educativos Culturas Escolares y

Reformas‖.Morata.2000

http://intranet.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_educacion.

htm

FELIPE CALDERÓN

Page 267: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

267

Propuestas de Felipe Calderón

Como candidato a la presidencia, Felipe Calderón presentó dos documentos en

los que define las acciones que realizará en relación al sector educativo. En el

primero de ellos, “Cien acciones en los primeros cien días de gobierno”, en el

apartado Educación, cultura y deporte, señala las siguientes ocho acciones:

ampliar el sistema de becas educativas a través de la asignación de un mayor

presupuesto; implementar un programa de escuelas seguras; establecer un fondo

de financiamiento educativo con recursos de la federación, estados, municipios y

la sociedad sobre todo para necesidades de infraestructura; impulsar la opción a

horarios extendidos en escuelas, hasta las 5 de la tarde; fortalecer la educación

física y artística en las primarias, 4 horas a la semana; ampliar la cobertura de la

educación superior, y garantizar la calidad en Educación Superior

(específicamente, detener la proliferación de universidades privadas de mala

calidad).

Mientras que en el documento titulado ―Transformación Educativa”, Felipe

Calderón menciona tres condiciones fundamentales para que las escuelas sean

de excelencia o

escuelas de ―diez‖, y que son: garantizar el acceso al sistema educativo en todos

sus niveles, mejorar la calidad y que los estudiantes ―aprendan a aprender‖ para

estar al día en la información y en nuevos conocimientos. Si bien estas acciones

son para todo el sistema de educación, las que Calderón presenta de manera más

acabada están dirigidas primordialmente al ciclo de la educación básica. Sobre los

otros niveles hace propuestas tan generales que no permiten saber a ciencia

cierta el tipo de acciones que emprenderá, de hecho, son escuetas sus propuestas

para la educación media superior y superior. De acuerdo con este documento,

para el cumplimiento de las acciones mencionadas deberán cubrirse tres

condiciones: la pertinencia de los conocimientos impartidos, que permitan el

aprendizaje a lo largo de la vida; el financiamiento, y el aumento de la cobertura.

Page 268: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

268

Calderón no hace grandes promesas, ni declara que resolverá los problemas

educativos nacionales, que por su naturaleza es sabido necesitan de plazos

amplios para ser resueltos, y de alguna manera parece que continuará con la línea

trazada por Vicente Fox.

Entre las primeras acciones anunciadas en su discurso como presidente en

funciones, el 1 de diciembre, Felipe Calderón mencionó la puesta en marcha de un

plan de austeridad por parte de los servidores públicos, cuyo ahorro se destinará

al desarrollo social, área donde figura la educación. Esta es la primera acción que

menciona en la que recursos extraordinarios pueden estar destinados a beneficiar

a las familias del país y a su educación. Estas acciones iniciales llaman la atención

porque la educación no fue un tema prioritario en su campaña a la presidencia ni

en el trabajo del equipo de transición. Debe señalarse que en los foros temáticos

del Proyecto México 20-30, el tema educativo fue incluido en el eje temático

"igualdad de oportunidades" y hubo una mesa de discusión específica, aunque no

se levantaron tantas expectativas como las relacionadas con los sectores

económico y político.

Por otro lado, aunque las propuestas de Calderón se encuentran reflejadas en la

Agenda Legislativa propuesta por el PAN a la LX Legislatura de la Cámara de

Diputados, los diputados también incluyen acciones orientadas al área de ciencia y

tecnología, poco referidas en las propuestas del presidente en funciones. Al

comparar ambas agendas por tema, se puede percibir que, si bien la educación es

considerada en el discurso como el motor del desarrollo y la condición para salir

de la pobreza y alcanzar un crecimiento propio de las ―sociedades del

conocimiento‖, hasta ahora en el terreno de la práctica gubernamental a la

educación no se le ha dado la importancia que merece.

Frente a lo anterior, existen propuestas y alternativas de solución, como la

―Plataforma

Page 269: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

269

Educativa Ciudadana 2006‖ de OCE, y el documento ―Los Retos de México en el

futuro de la educación‖ del Consejo de Especialistas para la Educación (CEED),

entre otros, presentados sobre todo en los últimos meses para el sector educativo

que conceden importancia crucial al tema y que debieran tomarse muy en cuenta

por la actual administración, ya que finalmente reflejan la riqueza de posiciones y

manejo de alternativas que mantienen los múltiples actores involucrados en el

campo.

Propuestas iniciales de la SEP

Como responsable de la Secretaría de Educación Pública fue nombrada Josefina

Vázquez Mota, quien aún no ha dado a conocer de manera precisa las prioridades

de su gestión, así como la orientación de la política educativa, con acciones y

estrategias, que guiará su quehacer para enfrentar los retos y resolver los

problemas del sector.

Su experiencia reciente al frente de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

permite pensar que Vázquez Mota tiene conocimiento de que algunos de los

principales problemas presentes en la educación nacional, en todos sus niveles y

modalidades, son la inequidad socioeconómica, cultural, regional, de género, de

etnia y de lengua; que las necesidades son múltiples, como los grupos sociales

heterogéneos, y que es necesario tener un proyecto que compense la inequidad

nacional y exponga estrategias educativas diferenciadas para satisfacer los

diversos tipos de demanda. Desde la perspectiva de observatorio, esto deberá

emprenderse en un contexto de pluralidad y debate de ideas por un proyecto

común que busque que la diferencia existente entre clases sociales no se vea

reflejada en el éxito educativo.

Hasta ahora, en sus contadas declaraciones, Vázquez Mota ha hecho saber que

su preocupación es cercana a temas como el de la cobertura, la calidad, la

Page 270: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

270

evaluación, la rendición de cuentas y la inclusión. Ha expresado también que

tomará decisiones en función de la resolución de temas claves que el Estado

considera prioritarios para el país, llevando a cabo esfuerzos de negociación

aunque sin renunciar a las atribuciones del Estado de acuerdo con el artículo

tercero constitucional. Todo lo cual en principio es loable, pero debemos acentuar

que para que las acciones en materia de educación tengan éxito se requiere de la

factibilidad de compromisos compartidos por todos los actores educativos y el

reconocimiento a su incidencia en el mejoramiento integral del sistema.

¿Hacia dónde debe orientarse la política educativa?

Existen tres enfoques que parecen estar presentes en la manera de entender los

problemas educativos de parte de la nueva administración: 1) una visión global

sobre el funcionamiento del sistema educativo; 2) el señalamiento de que la

planeación educativa excede la duración de un sexenio y, 3) el que la participación

de la sociedad corresponde a la exigencia de un derecho a un bien público.

Al tomar en consideración estos enfoques, convendría que las nuevas autoridades

educativas no buscaran el simple continuismo de programas. Lo más indicado es

dar lugar a ideas frescas y a acercamientos innovadores con aquellos actores que

han mantenido esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo, así como aprovechar

los avances alcanzados, optimizando los logros y garantizando procesos de

desarrollo.

Las acciones propuestas pueden ser exitosas si se evita la pérdida de esfuerzos y

recursos desencadenados por el hábito de reinventar continuamente, si se

aprovechan y retoman los elementos efectivos de la gestión foxista, y si se

continúan y mejoran los programas y políticas exitosas.

Desde la perspectiva de Observatorio, se debe evitar que la durabilidad de las

políticas dependa de las personas que las diseñaron. Es necesario que la

Page 271: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

271

implementación de estrategias integrales parta de sólidas estructuras

administrativas, que se aprovechen los resultados de la investigación educativa y

que se reconozcan las condiciones estructurales del sistema sin que se desgasten

sólo en la ejecución de programas puntuales.

Debe reconocerse que la participación social en educación es una reiterada

aspiración que no ha logrado cristalizarse del todo. La educación es un asunto

público, un espacio en el que todos los actores interesados, de manera

fundamentada y responsable, tenemos derecho a intervenir. La participación social

no es una concesión gubernamental; es un derecho.

Aunque la participación social se presenta a convocatoria del gobierno, como

parte de una reforma política, también debe tomarse en cuenta que involucrar a

los sujetos interesados en asuntos educativos se ha construido como resultado de

una exigencia de la propia sociedad. De ahí que en la participación social no sólo

se encuentren implicados los maestros y padres de familia, como actores sociales

con capacidad propositiva cuyos aportes deben ser tomados en cuenta, sino que

hay que incluir las voces y experiencias de otros agentes, especialmente de la

sociedad civil organizada e instancias educativas de reconocida labor.

Comentario final

Presentar y matizar el sentido de las propuestas de distintos grupos interesados

en la educación demuestra la importancia que tiene atender problemas como las

relaciones entre la autoridad nacional, el SNTE y los grupos parlamentarios; la

hechura de políticas de Estado; la participación ciudadana; o las posibilidades

reales de distribución presupuestal, entre otros temas clave a atender para

articular propuestas viables ante los retos educativos del país.

Page 272: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

272

El desafío estará en saber cuándo negociar y llegar a acuerdos dando el peso

correspondiente a las opiniones de los interlocutores, en saber cómo avanzar

hacia la consolidación de criterios, reglas y mecanismos, y en implementar

acciones planeadas pertinentes para lograr las metas, al tiempo de dar

oportunidad a la población beneficiada por la educación no sólo de generar

capacidades para resolver problemas sino de ser creativa.

Presenta el Gobierno Federal Alianza Estratégica para Transformar la

Política Educativa

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, y el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), presentaron la

Alianza para la Calidad de la Educación, proyecto que se inscribe en la estrategia

Vivir Mejor y que plantea el inicio de una nueva etapa en la política educativa

nacional. De tal manera, la administración del Presidente Felipe Calderón puso

en marcha, en el Palacio Nacional, un proceso de modernización educativa, luego

de coincidir en que el actual modelo ya no responde a las exigencias del mundo

moderno, pues fue creado en el siglo pasado.

El Jefe del Ejecutivo delineó los cinco ejes rectores que sustentan a esta Alianza:

1. Modernización de los centros escolares 27 mil escuelas deterioradas, serán

remodeladas y acondicionadas a más tardar en 2012. Abastecer gradualmente

de equipo de cómputo a 155 mil aulas, adicionales a las existentes, para que 3 de

cada 4

alumnos puedan conectarse a Internet antes de que finalice esta administración.

Dar equipo de cómputo a maestros que logren su certificación de competencias

digitales (a partir de 2008).

Page 273: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

273

2. Calidad y mejor desempeño del personal docente: A partir de ahora, el

otorgamiento de las nuevas plazas de maestros sólo se hará mediante concursos

y en función del mérito profesional. Los primeros concursos se realizarán antes

del nuevo ciclo escolar. Premiación de maestras y maestros con bono económico

a quienes logren elevar el nivel de su grupo por encima de la media nacional.

Esto se verá reflejado en los resultados de la Prueba ENLACE.

3. Evitar la deserción escolar por motivos económicos. Se reforzarán los

programas de becas Impulso renovado a programas de alimentación Se ampliará

el programa Escuela Saludable con el objetivo de combatir la obesidad Crecerá a

37 mil planteles el Programa Escuela Segura para inhibir la delincuencia y las

adicciones entre la comunidad estudiantil

4. Desarrollo de capacidades. Dar atención especial a los niños que no tienen para

comer o que viven en una situación muy vulnerable. Atención a niños con

discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos específicos.

5. Consolidar a la evaluación como un mecanismo de perfeccionamiento de las

políticas educativas. Crear un Sistema Nacional que concentre y difunda con

transparencia toda la información de las escuelas: de alumnos, maestros,

calificaciones, estado de las instalaciones, estadísticas generales.

A su vez, se dará especial atención a: 5 mil 500 escuelas de tiempo completo;

21,000 escuelas primarias con horarios flexibles; 33,000 escuelas con horarios

especiales y 32,000 planteles con bajas calificaciones La Secretaria Vázquez

Mota subrayó que -en primera instancia- serán atendidas las escuelas de bajo

nivel, para lo cual se contará con el respaldo de las instituciones de Educación

Superior del país.

Page 274: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

274

Queremos calidad para asegurar que niños y jóvenes participen de la sociedad

del conocimiento y sean los protagonistas de la construcción del México moderno.

Calidad educativa para escuchar antes que discutir y dialogar antes que

condenar. Calidad como el camino más certero para la movilidad social, el

crecimiento económico y la competitividad del país, finalizó.

http://74.125.95.132/search?q=cache:pUaTK9RuRvQJ:www.observato

rio.org/comunicados/8a3df31d2b0.pdf+POLITICA+EDUCATIVA+FELIP

E+CALDERON&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx

Page 275: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

275

Page 276: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

276

CONCLUSIONES

México ha sido un país que ha enfrentado serios problemas in materia

educativa. Desde casi tres décadas del gobierno federal ha implementado distintos

cambios con resultados que hasta el momento han sido en vano porque no se ha

logrado mejorar sustancialmente la calidad educativa. Muchos han sido los

intentos muchos los fracasos, pero ante los numerosos desafíos del porvenir la

educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda

progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.

Los sistemas educativos que se han venido desarrollando a lo largo de nuestra

historia, no han logrado responder a las exigencias de la problemática de nuestro

país, simplemente nos han mantenido como una sociedad pasiva y con bajas

expectativas de autogestión. La educación se ha venido percibiendo como un

conjunto de escuelas de varios tipos y grados que tienen como fin transmitir

conocimientos para asegurar el orden y organización social.

Actualmente nuestra sociedad requiere de una organización educativa eficiente

que eleve la calidad de vida de los mexicanos a través de un factor de cambio

social. No esta por demás recordar que vivimos en una sociedad en vías de

desarrollo, por ello una vez analizado aspectos relevantes de la evolución del

Sistema Educativo en México, es importante contribuir a una conciencia de mejora

en nuestra organización educativa, ya que evidentemente esta constituye una

importante herramienta para elevar la productividad y el nivel sociocultural de

cualquier país.

Tal como se ha sugerido este tipo de contenidos debe ser un medio

complementario para que los alumnos formen parte de las propuestas de mejora a

la educación de futuras generaciones, las cuales reclamarán un dominio de

métodos y símbolos, mas que un simple acopio de información, con habilidades y

Page 277: safe8ddd606a3e78c.jimcontent.com · 2 FASE DE EVALUACIÓN Actualmente vivimos en una sociedad de innumerables cambios, algunos de ellos han tenido aspectos favorecedores al desarrollo

277

destrezas que permitan construir y transformar conocimientos aptos para diseñar

procesos productivos, pero sobre todo para participar activa y socialmente en el

mercado mundial