2 Impacto ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    1/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de MajesAREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 21

    CAPITULO II

    IMPACTO AMBIENTAL

    CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CENTRAL DELDISTRITO DE MAJES - AREQUIPA

    2.1. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

    2.1.1. ENFOQUE

    La Construccin del Hospital Central de Majes en El Pedregal, modifica el medio y enconsecuencia las condiciones socio-econmicas, culturales y ambientales del mbito dondese ejecutan; y es all donde surge la necesidad de una evaluacin bajo un enfoque globalambiente. Muchas veces esta modificacin es bastante positiva para los objetivos sociales yeconmicos que se tratan de alcanzar, pero en muchas otras la falta de un debidoplaneamiento en su ubicacin, fase de construccin y etapa de operacin pudiese conducir aserios desajustes debido a la alteracin del medio.

    La presente Evaluacin de Impacto Ambiental, est referido a los alcances del Proyecto deConstruccin del Hospital Central de Majes, que desde el proceso de la elaboracin de losestudios en sus diferentes niveles, se plante como necesidad la incorporacin de la variableambiental, con la finalidad de aportar elementos en la toma de decisiones preventivas y lograrevitar los posibles daos ambientales, principalmente durante el transcurso de las fases deconstruccin, operacin y mantenimiento.

    2.1.2. OBJETIVOS

    Con la formulacin del EIA, se pretende contribuir al desarrollo sostenible del proyecto,

    evitando impactos y riesgos ambientales, que en la mayora de los casos y en el tiemporesultan costosos y difciles de remediar; sin embargo a pesar de los esfuerzos desplegadosen la prctica cotidiana los impactos negativos resultan inevitables y ello induce a saberconvivir. Entre los objetivos propuestos se tiene:

    Identificar y predecir los impactos ambientales, en el mbito del proyecto. Proponer las medidas de neutralizacin, mitigacin y rectificacin ambiental, para

    los impactos negativos del proyecto.

    Incorporar el seguimiento, monitoreo, vigilancia y control ambiental, en la fase de construcciny operacindel Hospital Central deMajes - El PedregalenArequipa.

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    2/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de MajesAREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 22

    2.1.3. OBJETIVOSY ALCANCES

    El estudio ecolgico para la edificacin del Hospital Central de Majes con ubicuidadgeogrfica, sobre el Hospital Majes, en el distrito de Majes y provincia de Caylloma tienecomo finalidad :

    Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo la evaluacin de impactoambiental en la concepcin del Proyecto. De esta forma se disea el propsito conmejoras ambientales y se evita, atena o compensa los impactos adversos.

    Establecer las condiciones ambientales en la zona de estudio. Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la estructura del Hospital Majes

    El Pedregal Arequipa. Establecer la percepcin que pueden tener las obras en las Construccin del Hospital

    Majes El Pedregal y sus accesos sobre el medio ambiente, en el mbito de procesosconstructivos y durante el servicio del Hospital Majes El Pedregal.

    Advertir las especificaciones de diseo, construccin y mantenimiento para garantizar la

    durabilidad del proyecto.

    2.1.4. REQUERIMIENTOS DE LOSESTUDIOS

    Los estudios expuestos se basan en el Marco Legal de la Constitucin Poltica del Perpromulgado en el ao 1973, en Resolucin Ministerial N 171-94-TCC/15.03 del 25 de abril de1994, que aprueba los Trminos de Referencia para Estudios de Impacto Ambientalpropuesto por la Direccin General de Medio Ambiente.

    La evaluacin del Impacto Ambiental es necesaria en aquellos proyectos con mayor potencialpara impactar negativamente en el ambiente como es el caso de la nueva estructura de lasClnicas de Hemodilisis.

    2.1.5. METODOS DE ANALISIS

    La investigacin de Impacto ambiental se conduce en la metodologa siguiente:

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    3/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de MajesAREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 23

    1. Identificacin de impactos

    Consiste en la identificacin de los posibles impactos a ser investigados, para lo cual esnecesario conocer de forma ms amplia el escenario sobre el cual incide el Proyecto; cuyaubicacin, ejecucin y operacin afectar el entorno ecolgico. As mismo, esimprescindible el conocimiento del sistema constructivo de Clnicas de Hemodilisis a

    desarrollar, que involucra no slo el contexto tcnico, sino tambin las repercusionessociales y experiencias del perfeccionamiento de este tipo de proyectos en otrosescenarios.

    2. Previsin de los impactos : El objetivo en este nivel, se orienta hacia la descripcincualitativa o cuantitativa, o una combinacin de ambas, de las principales consecuenciasambientales, detectadas en el anlisis previo.

    3. Interpretacin de impactos

    Implica el anlisis de cuan importante es la alteracin del medio ambiental con relacin ala conservacin del rea original.

    4. Informacin a las comunidades y a las autoridades sobre los impactos ambientalesEtapa donde se sintetizan los impactos para presentarlos al pblico que ser afectado porlas colisiones ambientales detectadas; y a las autoridades polticas con poder de decisin.Presentacin suficientemente objetiva que muestra las ventajas y desventajas queconlleva la ejecucin del proyecto.

    5. Plan de Monitoreo o Control Ambiental

    Etapa donde fundamentalmente se tiene en cuenta las propuestas en las medidas demitigacin y compensacin, en funcin a los problemas detectados en los pasos previosconsiderados en el Estudio.

    2.1.6. PROCEDIMIENTO METODOLGICO

    1 Para dar el sustento necesario a la EIA, se ha recurrido a la bsqueda y apunte necesariodel soporte jurdico y normativo, referido a la Legislacin Ambiental que tiene alcanceinternacional y nacional. Por consiguiente estos estndares y normas de conductaambiental permitirn al aparato institucional administrativo, dotar de instrumentos para lainterpretacin de los estudios y toma de decisiones en forma oportuna y coherente.

    2 La Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso de anlisis que anticipa losfuturos impactos ambientales negativos y positivos de las acciones humanas, permitiendoseleccionar las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos nodeseados (negativos), a la vez que cumplen con los objetivos propuestos. Existe unadiversidad de metodologas para realizar el EIA, para nuestro caso aplicaremos lasiguiente tcnica: Lista Pre-Fabricadas elaborado por FONCODES.

    2.1.6. AFECTACIN DE LOS RECURSOS NATURALES PREVISTA

    Con la implementacin del proyecto, sin duda habr modificaciones o alteracionesfisiogrficas del paisaje como consecuencia del movimiento de tierras para la construccin,proceso erosivo de los suelos a partir del material removido por efecto de arrastre y por laprdida de la capa arable por la frecuencia de extraccin de agregados, alteracin de los

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    4/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de MajesAREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 24

    taludes por la construccin de los caminos de acceso, y movimiento de tierras en laconstruccin de canteras.

    Uno de los recursos naturales que sufre mayor afectacin, es el suelo debido a losmovimientos de tierra que se realizaran en la excavacin para los rellenos en laconstruccin de trochas carrozables, compactacin de terrenos por el trnsito de vehculospesados (volquetes), erosin de las tierras removidas, erosin de las reas agrcolas por lafrecuencia de laextraccin de agregadosy por la ubicacin de los campamentos.

    El agua, es uno de los recursos que sufrir mayores alteraciones en su estanque y cursonatural, las aguas sern derivadas y almacenadas en mayores caudales hacia las zonasde Agua Potable, posiblemente tambin sufrirn contaminacin temporal durante laejecucin de las obras hidrulicas tanto en las lagunas como en los cauces del ro.

    La cobertura vegetal a consecuencia del movimiento de tierras que sern necesarias enel proceso de la construccin, especficamente las especies herbceas, y sub-arbustivas,

    resultaran afectadas con pocas posibilidades de regeneracin a corto plazo.

    La fauna silvestre, en general sern perturbadas en su hbitat natural, debido a los ruidosocasionados por los vehculos motorizados, por el uso de los explosivos y por la presenciahumana; asimismo la migracin de las especies animales tanto aves como mamferos, soninevitables por los ruidos de los explosivos y de la maquinaria. Sin embargo, una vezconcluida la fase de la ejecucin de las obras en el mbito existe la posibilidad de retornode las especies citadas principalmente de las aves hacia las lagunas y de los herbvoroshacia las zonas con pastos cultivados.

    Los agregados (hormign, arena) y piedras, sern utilizados en volmenesconsiderables, para fines de construccin, extrayndose de las canteras y reas ribereas,hecho que alterar el paisaje natural.

    Con la implementacin del proyecto, la afectacin en la poblacin ser ms positiva quenegativa, en el sentido de que el proyecto beneficiara a esta poblacin en trminos degarantizar la seguridad alimentara y mejorar los niveles de ingresos mediante lageneracin de excedente de su produccin agropecuario para el mercado, y que estecontribuye a mejorar la calidad de vida de las familias. En cuanto a los riesgos para lapoblacin, por la naturaleza y caractersticas del proyecto no provocar ningn tipo deriesgos social ni fsico.

    2.1.7. RESULTADOS DE LA EVALUACIN

    Una vez identificado los impactos ambientales, se procede a la evaluacin respectivacuyos resultados obtenidos son los siguientes:

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    5/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de MajesAREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 25

    FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

    Listado de chequeo descriptivo.

    Fuentes de ImpactoOcurrencias

    Si./ NoCdigos

    Habilitados

    A. Por laUbicacin fsica y diseo- La obra se ubica dentro de un rea Natural Protegida y/o

    Zona Arqueolgica?No

    1,2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33,35

    - La obra se ubica dentro de un rea Natural Protegida y/oZona Arqueolgica?

    No 1,3,5,6,7,11,26,32,34,36

    - El proyecto se ubica en terreno de torrentera? No 7,8,9,10,20,22- El proyecto carece de Servicios Higinicos? Si 1,3,11,18- El proyecto se encuentra en un pozo de relleno sanitario o del

    sistema de tratamiento de desage? ( a menos de 3000 mts)No 1,3,11,18,26,34,36

    - Las obras causarn un cambio significativo en la calidad delpaisaje.

    No 31,32

    B. Por la Ejecucin- La comunidad beneficiaria no estuvo informada respecto al

    proyecto?No 26,28,29,34

    - El transporte de material afectaran los terreno de cultivo? No 15,17,20,21,23,26,34- Si se utiliza maquinaria pesada, (esta cruzar terrenos

    agrcolas.?No 1,11,12,15,19,25

    - Se transitar por zonas propensas a la erosin? No 12,16,17,27- El material sobrante permanecer en el lugar? No 3,31,34,36- Se utilizar maderas del bosque locales para las instalaciones. No 21,24,25,26,31,35- El almacn de combustibles, aceites brea y otros aditivos tiene

    piso de tierra.No 1,3,11,18,27

    - Se abrir trochas para llegar a la obra? No 1,17,19,22,25,26,31,35

    - Los agregados provienen de cantera nuevas ? No 3,7,26,35- Se deber transportar rboles grandes? No 21,22,24,25,26- Existe la posibilidad de desenterrar basura No 1,3,1,18,31,36-Existe la posibilidad de encontrar agua subterrnea. No 1,13,15

    C. Por la operacin- El dimensionamiento de los servicios higinicos de la

    infraestructura es inadecuado para la mxima carga.?No 1,3,4,11,18,28,36

    - La posta mdica carece de un sistema adecuado eindependiente para la disposicin de desechos peligrosos?

    No 1,3,4,11,18,28,36

    D. Por el mantenimiento- El proyecto necesita personal tcnico y/o profesional para el

    mantenimiento? No 28,29

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    6/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de MajesAREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 26

    FICHA DE EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL

    Identificacin y anlisis Impactos PotencialesMedidas de Control Ambiental

    Cd Impacto Ambiental Frecuen-cia

    Gra-do

    Medidas deControlAmbiental

    1 Contaminacin del agua (deteriorode la calidad del agua superficial ysubterrnea, eutrofizacin,aumento de toxicidad, presenciade residuos slidos y lquidos,aumento de turbidez, masificacinde los nivelestrficosacuticos

    V = 1 N

    - Tratamiento de efluente- Replanteo del trazo y/o ubicacin en la cuenca u en el cauce,Anlisis de agua y suelo.

    - Exige la implementacin de letrinas y pozos de rellenos sanitario- Manejo de desechos slidos y residuos lquidos, manejo de

    letrinas, manejo de desechos orgnicos o inorgnicos.- Capacitacin.- Manejo de operacin adecuada de las estructuras.- Reuso(Agua y lodos, operacin y mantenimiento)

    - Limpieza permanente de causes.- Mejorar las prcticas agrcolas y controlar insumos (especialmente

    biocida y fertilizantes qumicos).- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado

    respectivo al nivel fretico.- Desinfeccin del agua en el sistema en forma sostenida.- Limpieza y desinfeccin peridica de sistemas de abastecimiento

    de agua.- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de agua

    residuales.- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas.- Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones

    e infraestructura.

    2 Degradacin de la calidad delagua, Reservorios y Embalses(Eutroficacin)

    - Limpiar la vegetacin lignosa de la zona del reservorio.- Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y

    aplicacin de agroqumicos en la cuenca hidrogrfica.- Limitar el tiempo de retencin de agua en el reservorio.- Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del

    agua sin oxigeno.- Eliminar contaminantes con tcnicas de tratamiento y manejo de

    desechos orgnicos e inorgnicos.- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce. Anlisis de agua y

    suelos.- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas

    residuales.-

    Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalacionese infraestructura.3 Introduccin o mayor incidencia

    de enfermedades transportadas orelacionadas con el agua(esquitosimisias, malaria,onocerclasis y otros.).

    V = 1 N

    - Usar canales revestidos o tuberas para disminuir vectores.- Evitar aguas estancadas o lentas.- Usar canales rectos o ligeramente curvados- Limpieza de canales.- Rellenar o drenar pozos de prstamo cercano a canales y

    caminos.- Prevencin de enfermedades.- Tratamiento de enfermedades.- Tratamiento de aguas residuales- Reciclaje reutilizacin de los desechos slidos.- Exigir el uso de relleno sanitario.

    - Cursos de orientacin sobre salud y Medio Ambiente.- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.- Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    7/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de MajesAREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 27

    - Tratamiento de aguas residuales- Reciclaje reutilizacin de los desechos slidos.- Exigir el uso de relleno sanitario.- Cursos de orientacin sobre salud y Medio Ambiente.- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.- Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.- Modificaciones de obras.

    - Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguasresiduales.

    - Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas- Construir letrinas de doble cmara y elevadas.- Operacin y mantenimiento adecuado de sistema, instalaciones e

    infraestructura.4 Aumento de las enfermedades con

    el agua (presas y reservorios deagua)

    - Disear y operar la represa para reducir el hbitat de vector(insectos roedores y mamferos)

    - Prevencin de la presencia de vectores (fumigacin controlada).Controlar el vector.

    - Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.5 Inundaciones - Replanteo del trazo y ubicacin de la obras.

    -

    Defensas ribereas: (muros de enrocados, diques de control,drenajes y otros.)6 Huaycos (dinmica de cauces,

    torrenteras)- Replanteo del trazo y ubicacin de la obras.- Actividades Agrosilvopastoriales.- Actividades mecnico estructurales.- Capacitacin.

    7 Alteraciones de los cursos de aguaen relacin a la cantidad y a lasituacin fsica (caudal ecolgico).

    - Ubicar fuentes alternas de agua.- Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo.- Manejo de Recursos Hdrico (turno, de agua, organizacin y

    coordinacin)- Capacitacin- Garantizar el caudal ecolgico necesario para la vida acutica y la

    calidad del paisaje (Qa =0.15Q1: Qa= caudal ecolgico; Q1=

    Caudal medio del ri)8 Alteracin del balance hdrico. - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramneas

    - Evitar la tal de vegetacin arbustiva.- Manejo del recurso hdrico (turno, dotaciones y coordinaciones)- Capacitacin

    9 Reduccin de la recarga fretica(acufero).

    - Monitoreo de la cuenca y del caudal(aforos)- Ubicar fuentes alternas de agua.- Manejo del recurso hdrico (turnos, dotaciones y coordinaciones)- Capacitacin.

    10 Perdida de agua - Aplicar obras de arte.- Sellar puntoscrticos de la fuga de agua- Revisar puntos crticos del lecho.

    11 Contaminacin del suelo (calidadpara uso agrcola , calidad delsuelo)

    V = 1 N

    -

    Eliminar suelos contaminados enterrndolo a lo ms de 2 metrosde profundidad como disposicin final.- Depsitos de combustibles debe tener piso de lona o plstico.- Exigir el uso de relleno sanitario.- Manejo de desechos slidos y residuos lquidos, manejo de

    letrinas. Reciclaje.- Capacitacin- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado

    respecto al nivel fretico.- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas.

    12 Erosin de los suelos(Aumento del arrastre desendimientos, perdida de la

    capacidad de infiltracin, aumentode la escorrenta)

    - Actividades agrosilvo pastorales (forestacin, pastos, barredasvivas, etc.)

    - Actividades, mecnicas estructurales (muros, diques zanjas,

    andenes, etc.)- Capacitacin

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    8/18

    13 Bajo drenaje de los suelos.(interrupcin de los sistemas dedrenaje subterrneos y superfi-ciales)

    - Sistemas de drenaje.- Manejo de sistemas de drenaje- Obras hidrulicas.- Zanjas de coronacin.- Colectores de drenaje subterrneos.

    14 Saturacin de los suelos - Regular las aplicaciones del agua para evitar el Agua Potable y

    Alcantarilladoexcesivo.- Instalar y mantener unsistema adecuado de drenaje- Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las fugas.- UtilizarAgua Potable y Alcantarillado por aspersin o por goteo.

    15 Compactacin y Asentamiento - Remover el suelo y sembrar gramneas, pastos y reforestar conespecies nativas.

    - Evitar el sobr pastoreo y el uso de maquinarias pesada,- Capacitacin mnima. Prueba se suelos.- Estructuras especiales- Replanteo de la ubicacin de obras.

    16 Perdida de suelos y arrastre demateriales

    - Sembrar gramneas y reforestar en las reas intervenidas.- Obras de infraestructuras muros, diques, mampostera, drenaje,

    etc.- Manejo de suelos

    17 Derrumbes y deslizamientos(Estabilidad de laderas, movi-miento de masas)

    - Replanteo de la ubicacin de obra.- Reforestar barreras de contencin viva con especies nativas

    locales- Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas, drenes.- Tcnicas de conservacin y manejo de suelos.- Obras de drenaje.

    18 Contaminacin del aire (nivel deruido, polvo, calidad del aire, malolor, grasas, partculas, micro-climas vientos dominantes,contaminacin sonora)

    V = 1 N

    - No quemar desperdicios (plsticos, llantas y maleza)- Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plstico, jebes latas y

    vidrios.- Manejo de desechos y residuos lquidos.- Reforestar reas descubiertas para oxigenacin.

    - Capacitacin- Programa de vigilancia de control de la calidad del aire.- Reforestar con barreras de ruidos, vientos y mal olor.

    19 Ruidos fuertes - Usar tapone para el odo- Construir caseta con material aislante- Usar silenciadores en la fuente del ruido.- Vigilancia medica permanente.- Reducir el ruido y el tiempo de exposicin.

    20 Reduccin de la productividadvegetal

    - Tcnicas de manejo y conservacin de suelo- Tcnicas de cultivos: rotacin de cultivo y uso de semillas

    mejoradas.- Bosques comunales.- Practicas agrosilvopastoriales.

    - Zonas de amortiguamiento21 Reduccin del rea de cobertura

    vegetal.(Diversidad, biomasas,estabilidad, especies amenazadaso en peligro, estabilidad delecosistema)

    - Resustituir la vegetacin en reas intervenidas con siembra degramneas, pastos y arbustos nativos

    - Reforestar con especies de rboles nativos locales- Bosques comunales- Practicas agrosilvopastoriales- Zonas de amortiguamiento

    22 Perturbacin del hbitat y/oalteracin del Medio Ambiente

    - Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras- Manejo de fauna y flora (Zoocriaderos)- Bosques comunales (corredores y zonas de proteccin)- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con tcnicas

    de reforestacin y cra de animales.

    - Fomentar la ejecucin del proyecto: Cra de animales menores,aves, piscigranjas, cerdos

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    9/18

    23 - Mejorar la productividad con tcnicas de cultivo y semillascertificadas

    - Promover ejecucin de proyectos productivos como cras de aves,animales menores, etc.

    - Obras estructurales de control de erosin24 Destruccin y/o alteracin del

    hbitat

    - Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras

    - Plantacin con rboles frutales y forestales en las reasintervenidas (fajas de protecciny corredores)- Bosques comunales

    36 Deterioro de la calidad devida(Salud, seguridad, bienestar

    - Replanteo de ubicacin de obras- Campaa preventiva de salud- Manejo de recursos naturales- Manejo de residuos slidos y aguas residuales- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado

    respectivo al nivel fretico.- Desinfeccin del agua en el sistema en forma sostenida.- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas

    37 Obstruccin del movimiento delganado

    - Convenios(trnsitos de ganado)- Preveer corredores

    - Obras estructurales

    GRADO DELPROYECTO: CATEGORA DEL PROYECTO:

    CUADROS DE VALORIZACIN EIA

    Para determinar el grado de ImpactoFrecuencia f Grado

    Mayor o igual que 5f 5

    IntensivoI

    Mayor o igual que 2 yMenor o igual que 4

    4 f 2

    LeveL

    Mayor o igual que 1F < 1

    NosignificN

    Para determinar la categora del proyectoOcurrencia de grados Categora

    Al menos un caso de I 1Ningn caso de I y al menos 1 de L 2Ningn caso de I ni de L. 3

    N 2

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    10/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de Majes AREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 30

    INFORMACIN BSICA RELEVANTE

    MEDIO FISICO

    1. AIRE SI NO 2. SUELO, GEOLOGICO SI NO-

    Existe presencia de partculas porfuertes vientos (polvareda)Magnitud: 3

    X -

    Existe proceso de erosinMagnitud: 3 X

    - Existe mal olor en los ambientesMagnitud:

    X - Existe salinidadMagnitud: 3

    X

    - Existe vientos fuertes dominantesMagnitud: 3

    X - Existe mal drenaje de suelosMagnitud: 3

    X

    - Existe contaminacin atmosfricaMagnitud:

    X - Existe contaminacin de suelospor agroqumicos

    Magnitud: 3

    X

    - Existe contaminacin sonoraMagnitud:

    X - Existe asentamientos diferentes(hundimientos)

    Magnitud

    X

    - Ausencia de lluviasMeses de : todo el aos

    X - Existe deslizamientoMagnitud

    X

    - Existen altas precipitacionesMeses de: Enero a Marzo

    X - Existe derrumbesMagnitud

    X

    - Existe huaycosMagnitud

    X

    - Existe gran cantidad de fallas

    geolgicasMagnitud

    X

    3. AGUA SI NO 4. PAISAJES BOSQUES- El agua es salina

    Magnitud:Existe deterioro de la calidad delpaisaje

    Magnitud- Los cuerpos del agua presenta

    turbiedadMagnitud

    - Existen deterioro de bosques deproteccin y reserva

    Magnitud: 3- Existe contaminacin de aguas

    superficialesMagnitud

    - Existen peces y otras especies

    acuticasMagnitud

    - Existen zonas con problemas deinundaciones

    Magnitud: 3- Frecuentemente cambia el flujo de los

    caudalesMagnitud

    5. MEDIO ACUATICO (RIOS, LAGUNAS YLAGOS

    SI NO SI NO

    - Se ha producido proceso deeutroficacion

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    11/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de Majes AREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 31

    Magnitud:- El cuerpo de agua esta contaminado

    por microorganismos (bacterias yotros). Magnitud

    - Existe contaminacin por detergentesMagnitud

    - Existen contaminacin por metalespesados

    Magnitud: 3- Existe contaminacin por residuos

    slidos (domsticos y otros)

    MEDIO BIOTICO

    1. FLORA SI NO 2. FAUNA SI NO- existen amenazadas o en peligro

    magnitud-El hbitat esta destruida o en

    destruccin

    magnitud- Existe Ecosistemas frgiles

    magnitud-Existen especies en peligro de

    extincinmagnitud

    - Se ha perdido parcialmente la cubiertavegetal

    Magnitud

    - El ecosistema es frgilmagnitud

    - ExistenAgua Potable yAlcantarilladopor atropello yaccesibilidad por efecto berrera.

    MagnitudMEDIO SOCIO ECONOMICO

    1. USO DEL TERRITORIO SI NO 2. CULTURA SI NO- Existen cambios de oso d suelos sin

    planificacinMagnitud

    -Existe deterioro de lugaresarqueolgicos

    - Existen conflictos de uso de suelos(tierras)

    Magnitud3. INFRAESTRUCTURA Y

    SANEAMIENTO

    SI NO 4. POBLACIN SI NO

    - La basura se arroga a los ros - Existe aspectos de peligromagnitud

    - Se encuentran con relleno sanitario

    - La basura se arroja en los cerros ymontaas

    - Se consume agua potable (de buenascalidad)

    - Se usa letrinas

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    12/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de Majes AREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 32

    5. SALUD POBLACIN SI NO

    - Enfermedades mas frecuentes en elrea

    -

    Intestinal (diarreas, parsitos)

    - Otras (infecciones de rganos, alergiasetc.)

    Magnitud

    - Epidemias que sehan presentado

    a) Cleramagnitud

    b) MalariaMagnitud

    c) UtaMagnitud

    d) TuberculosisMagnitud

    e) OtrosMagnitud

    LA EIA EN EL DERECHO NACIONAL

    Constitucin Poltica del Estado

    Art. 2 Inciso 22: Reconoce el derecho fundamental de toda persona a gozar de unambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

    Se debe destacar la importancia de ste artculo desde que incorpora la variableambiental a nivel de un derecho fundamental de las personas reconocido por lamxima ley.

    Art. 67: Que establece que, el Estado promueve el uso sostenible de los recursos

    naturales.

    Lo que implica ciertamente, que todos los recursos naturales incluidas las aguaspueden aprovecharse, pero sin sobrepasar su capacidad de renovacin de tal modoque no se perturbe el ciclo hdrico.

    Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, D.L. 603

    En el Artculo 8 establece un listado de actividades que requeran de un EIA,comenzando por las irrigaciones, represamientos, hidroelctricos y otras obrashidrulicas.

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    13/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de Majes AREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 33

    El Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental

    Ley 27446, fija como criterio de proteccin ambiental, la proteccin de los recursosnaturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna.

    El Ministerio de Agricultura y la Evaluacin del Impacto Ambiental

    El D.S. 058-97-PCM fija que las actividades productivas realizadas en otros sectores yque requieren una EIA, deben contar previamente con la opinin tcnica de INRENA,cuando tales actividades pueden: Alterar el flujo o calidad de las aguas, represar ycanalizar flujos de agua, remover el suelo y la vegetacin, alterar hbitats de faunasilvestre, desestabilizar aludes, alterar fajas marginales y contaminar lagos condesechos.

    Cdigo de Medio Ambiente y los Recursos Naturales

    En el Ttulo Preliminar I, establece la obligacin del Estado de prevenir y controlar lacontaminacin ambiental y cualquier proceso de deterioro de los recursos naturalesque pueda interferir en el normal desarrollo de todo forma de vida y de la sociedad.Todos tienen el deber de conservar el ambiente y los recursos naturales.

    Ley General de Aguas- La Ley 17752,

    Art. 2: El Estado debe conservar, preservar e incrementar los recursos hdricos.

    Art. 10: Establece la obligacin de promover programar de reforestacin de cuencas,defensa de bosques, encauzamiento de curso de agua y preservacin contra suaccin erosiva.

    Art. 14: Dice que nadie podr variar el rgimen, la naturaleza o la calidad de lasaguas, ni alterar sin autorizacin los cauces, sin con ello se perjudica la salud pblicao se causa dao a la colectividad o a los recursos naturales.

    Art. 19: Define la obligacin de evitar la prdidade agua, por escorrenta, percolacin,evaporacin, inundacin, inadecuado uso y otras causas.

    Art. 22: Establece la prohibicin de contaminar.

    Art. 56: Dice que nadie podr emplear artificios o sistemas que impidan o dificulten elcurso normal de las aguas o que puedan alterar las condiciones de vida en perjuiciode la flora o fauna acutica.

    Art. 85: Quedan sujetas a estudios: El uso del agua, la defensa contra la accinerosiva de las aguas, el encauzamiento de cursos naturales y las obras hidrulicas engeneral.

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    14/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de Majes AREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 34

    Art. 86: Las obras se ejecutaran cindose a las caractersticas, especificaciones ycondiciones de los estudios aprobados. Define asimismo, que son defensas vivas lavegetacin natural de las riberas, incluyendo la sembrada por el hombre.

    Decreto Supremo N 0062-75-AG

    Artculo 5: La terminologa bsica que se emplea en este reglamento, esta referido alos recursos naturales y es la siguiente:

    Recurso Natural Renovable: Es el recurso natural que manejado racionalmente esduradero y se auto renueva. Son recursos naturales renovables, el clima, el suelo, elagua, la vegetacin y la fauna.Tierras: Este trmino abarca el conjunto de clima, suelo, vegetacin, agua, fauna ydems factores del medio ambiente.

    Suelo: Es el cuerpo natural dinmico, constituido por elementos fsicos, qumicos y

    biolgicos, que conforman la capa superficial de la corteza terrestre en la que sesostienen las plantas y de la que absorben el agua y los elementos nutritivosnecesarios para su desarrollo.

    2.1.8 DESCRIPCIN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIN

    Etapa de Construccin.-

    De la matriz formulada, se deduce que durante la etapa de la construccin de las obraslas diferentes acciones ocasionaran consecuencias sobre los factores ambientales,

    algunas de ellas en forma fugas, temporal y una que otra en forma permanente, talescomo:

    Entre las acciones fugases se tiene ruidos y vibraciones, ocasionados por elmanipuleo de explosivos, que incidirn en la migracin de la aves, mamferosterrestres y las perturbaciones en losseres humanos.

    Entre las acciones temporales est la excavacin superficial, a realizarse en lasbocatomas, canales de conduccin y campamentos, que con el tiempo y en formanatural se compactarn y podrn regenerar paulatinamente la cubierta vegetal.

    Otra de las acciones temporales es la alteracin de la cubierta vegetal del suelo quetendr incidencia negativa sobre todos los factores sin excepcin, donde la magnitud

    e importancia varan de medio a bajo y ello a consecuencia por el movimiento yextraccin de grandes cantidades de volmenes de tierra para material de relleno,por el movimiento de tierras en las cimentaciones y excavaciones en las bocatomas ycanales en general; los mismos previo tratamiento y nivelacin ingresaran a larecuperacin paulatina de la cubierta vegetal.

    Las acciones permanentes son la construccin de la infraestructura de Agua Potabley Alcantarillado mayor, como bocatomas de concreto, canales sean stas deconcreto, entubados y/o de tierra, que despus de ocasionar impactos negativostemporales, pasaran a constituir impactos positivos por el incremento de ladisponibilidad hdrica y uso racional a travs de las infraestructuras citadas para las

    diferentes actividades socioeconmicas de la poblacin del proyecto.

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    15/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de Majes AREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 35

    Etapa de Operacin del Proyecto.-

    En este rubro, las actividades de produccin, renovacin de recursos y otrosrelacionados a la organizacin y generacin de capacidades humanas, ocasionanconsecuencias positivas sobre los diferentes factores ambientales en forma

    permanente. Sin embargo se ha tomado en cuenta que la frecuencia de Agua Potable yAlcantarillado parcelarios y uso indiscriminado de pesticidas, tambin pueden ocasionarimpactos negativos sino se toman medidas correctivas.

    Otra de las acciones temporales es la alteracin de la cubierta vegetal del suelo quetendr incidencia negativa sobre todos los factores sin excepcin, donde la magnitud eimportancia varan de medio a bajo y ello a consecuencia de la reversin de las praderasnaturales para uso agrcola; los mismos a travs de la instalacin de pastos cultivadospermitirn la recuperacin paulatina de la cubierta vegetal.

    Medidas de mitigacin

    Afectacin de la flora herbceo o pastos naturales; ocurrir principalmente durante elproceso constructivo de las obras hidrulicas y el fase de operacin de los sistemas deAgua Potable y Alcantarillado por la reversin de las praderas naturales para usoagrcola.

    Por consiguiente para facilitar el repoblamiento de la cubierta vegetal con especiesnativas ser necesario la nivelacin de la tierra y desempiedre correspondiente; mientrasque en las reas revertidas para uso agrcola para la instalacin de los pastos cultivadosse realizaran bajo condicin indispensable del acondicionamiento de las parcelas

    mediante melgas con bordo y hasta lograr el repoblamiento y ser necesario efectuarAgua Potable y Alcantarillado con caudales de agua no erosivos y adecuadamentecontrolados.

    Erosin del suelo, este impacto ocurrir en la fase de construccin de las obrashidrulicas, en forma temporal sobre las tierras removidas en las cimentaciones,extraccin del material de prstamo para el terrapln y trochas carrozables; mientras queen la fase de operacin de la construccin y culminacin del sistema EducativoSecundario ser constante y paulatino, a consecuencia de la intensificacin agrcola,frecuencias de Agua Potable y Alcantarillado y principalmente por el inadecuado manejode agua a nivel de dotacin parcelaria. Para ambos casos el tipo de medida que

    corresponde es la mitigacin y entre ellas se tienen:

    Nivelacin de la tierra removida, en los reservorios y apertura de trochascarrozables, luego proceder a la arborizacin con especies forestales nativas.

    Capacitacin durante la fase de operacin en el acondicionamiento de las parcelasparaAgua Potable y Alcantarillado (construccin de composturas y trazo de surcos acurvas de nivel) y uso de caudales no erosivos de agua.

    Alteracin de las caractersticas fsicas del suelo; hecho que ocurrir durante el procesode construccin de las obras de infraestructura de Saneamiento por la remocin y

    extraccin de la tierra. Por consiguiente las medida a considerar consiste en lanivelacin de las tierras apiladas y desempiedre en las zonas afectadas y su

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    16/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de Majes AREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 36

    recuperacin ser a mediano plazo, forestacin con especies arbustivas nativas comoQeua, Kolle y otros; mientras que durante el uso de las praderas naturales para finesde uso agrcola remover por perodos y a mediano plazo tomando en consideracin laespecie vegetal de los pastos cultivados.

    Derrumbes y/o deslizamientos: Este fenmeno se suscitar en el transcurso de laconstruccin, alterados por los cortes desarrollados en los taludes superiores de losreservorios de agua y en el eje longitudinal de las trochas carrozables. El tipo de medidaes la mitigacin y ellas son:

    Peinado en forma inclinada en la direccin de la pendiente de los taludes Construccin de cunetas de evacuacin de aguas de escorrenta hasta las

    quebradas de mayor estabilidad. Reforestacin con especies arbreas y arbustivas, sean stas especies nativas y/o

    exticas dependiendo de la vulnerabilidad de la zona.

    Compactacin del suelo: Este impacto se suscitar en la fase de construccin y durantela operacin, en el primer caso sern afectados las praderas naturales por el transito devehculos pesados destinados para transporte de agregados y materiales deconstruccin, compactacin de reas adyacentes, lugares utilizados para campamentos,acumulacin de materiales, etc. Mientras que en la fase de operacin se suscitara aconsecuencia de frecuentes Interacciones y uso de tractor agrcola. Entre las medidasconsideradas est la mitigacin:

    Retiro de los escombros, desechos y concreto fraguado, para luego proceder a laremocin correspondiente.

    Capacitacin en la preparacin de suelo agrcola y de Saneamiento adecuados.

    Migracin de aves y mamferos; Ruidos y vibraciones son principales causantes, comoconsecuencia se suscitaran del entorno aledao la migracin de las aves y de losmamferos salvajes, muchos de ellos con migracin temporal y en forma definitiva. Comomedida se puede recomendar el uso de explosivos lo estrictamente necesario y lautilizacin de las maquinaras en forma racional.

    Contaminacin de la calidad atmosfrica; este hecho se suscitar en forma temporalmientras dure las excavaciones y extraccin de las tierras para los usos ya citados, unavez concluida la ejecucin de las obras en forma paulatina la contaminacin ir endescenso, pudiendo recuperarse la calidad atmosfrica.

    Extraccin de material de construccin; en esto lugares de extraccin ser necesario lanivelacin de agregados apilados, acomodar las piedras en muros a manera de defensariberea para evitar cambio de cauce de los ros del cual se extrajo los agregados,mientras que en las canteras de piedra ser necesario acomodar el material sobrantepara simular las alteraciones ocasionados en el paisaje natural.

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    17/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de Majes AREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Cap. 02 IMPACTO AMBIENTAL pgina 37

    Adicionalmente y en forma especfica ser necesario realizar las siguientes actividades,orientado a la mitigacin y medidas preventivas:

    En campamentos; los desechos y basuras, sern recogidos en recipientes (cilindrosusados), para luego ser llevados a los botaderos que tambin sern previamente

    determinados en lugares alejados de los campamentos, fuera de la concentracinde la poblacin o reas deSaneamiento. Para evitar el apilamiento innecesario de la tierra removida, estas debern ser

    evacuados a lugares previamente localizados, donde sern niveladas o explanadaspara facilitar el repoblamiento de la cubierta vegetal o para fines de uso agrcola, enotros casos esas tierras excavadas pueden ser transportadas para el mejoramientode los terrenos agrcolas a pedido de los usuarios.

    Excavacin de tierra para material de prstamo; es una de las actividades de mayormagnitud e importancia por grandes cantidades de tierra a excavarse para sertransportados, en las reas afectadas se eliminarn en su totalidad la cubiertavegetal, suscitaran el deslizamiento de los taludes, se podrn expuestas las piedrasgrandes, medianas y pequeas, material de prstamo inservible quedarn en ellugar, entre otros hechos negativos. Para contrarrestar los daos es necesarioefectuar las medidas correctivas, se recomienda la utilizacin de los mismosmateriales, as por ejemplo con las piedras se construirn muros de contencin paraevitar cada de los taludes, se levantarn muros a manera de andenes para rellenarcon la tierra sobrante lo cual incluso servir para efectuar plantaciones arbustivas oplantaciones herbceos utilizando la paja brava o ichu; de tal manera que el impactonegativo resulte disminuido a favor del paisaje natural del mbito.

    2.1.9. CONCLUSIONES FINALES

    A travs de la Evaluacin del Impacto Ambiental, se ha llegado a la conclusin, que sinduda con la implementacin del proyecto, habr modificaciones o alteraciones fisiogrficasdel paisaje, las condiciones socioeconmicas de la poblacin cambiar significativamentecomo consecuencia de los impactos econmicos del proyecto, como tambin resultarnafectados algunos recursos naturales en el proyecto.

    El recurso hdrico, es uno de los recursos que sufrir mayores alteraciones, las cualessern incrementadas en su captacin y almacenamiento. Este cambio positivo posibilitarel desarrollo de la escaza actividad agropecuaria bajo Agua Potable y Alcantarillado enforma sostenible y como consecuencia el incremento de los niveles de ingreso econmicoen forma permanente de los pobladores, en la perspectiva de mejorar su calidad de vida.Adicionalmente, las actividades del proyecto independientemente de las incidencias sobrefactores ambientales generaran empleo temporal y permanente para las unidadesfamiliares de produccin de la zona.

    Con lo indicado en lneas arriba, estamos afirmando que con la implementacin delproyecto, la afectacin es mas positivo, en el sentido de que el proyecto beneficiara a estapoblacin en trminos de garantizar la seguridad educativa y mejorar los niveles deingresos mediante la generacin de excedente de su produccin cultural, y que estecontribuye a mejorar la calidad de vida de las familias. Asimismo, en cuanto a los riesgos

    para la poblacin, por la naturaleza y caractersticas del proyecto no provocar ningn tipode riesgos social ni fsico.

  • 7/23/2019 2 Impacto ambiental

    18/18

    Construccin del Hospital Central del Distrito de Majes AREQUIPA Perfil SNIP 37637

    Entre los impactos negativos determinados en la EIA, se tienen los siguientes:

    - Afectacin de la flora herbceo o pastos naturales- Erosin del suelo

    - Alteracin de las caractersticas fsicas del suelo- Migracin de aves y mamferos- Compactacin y asentamiento de los suelos- Contaminacin de la calidad atmosfrica- Extraccin de material de construccin

    Por consiguiente, para estos factores ambientales que resultaron afectados negativamentepor el proyecto ser necesario la implementacin de las medidas preventivas, correctivas yde mitigacin, en cuanto se refiere a metas fsicas y presupuestarias dentro de los plazosestablecidos.