2-Iniciacion a La Lecto Escritura - Multigrado - Copia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto donde se trabaja las estrategias para iniciar la lecto escritura en el aula multigrado

Citation preview

  • Ministerio de Educacin

    Direccin de Educacin Primaria modelo de atencin educativa para la primaria multigrado

    Iniciacin a la lectoescritura en el aula multigrado

    Docente:

    Escuela:

    Ciclos a cargo:

    Gua para docentes de primaria multigrado

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    2

    EQUIPO DE TRABAJO:

    Coordinacin pedaggica y edicin general: Soledad Hamann.

    Elaboracin: Mariela Corrales.

    Colaboracin: Lila Tincopa, Sheridan Blossier.

    Elaboracin de las sesiones, fichas de aprendizaje y fichas interactivas: Marcela Beriche, Sheridan Blossier y Evangelina Valentn.

    Con la valiosa participacin de especialistas y docentes de aulas multigrado de los distri-tos de Yanoca (Cusco); Fras (Piura); El Dorado (San Mar-tn); Molinopampa, Quinjalca, Granada, Olleros y Asuncin (Amazonas); Moho y Putina (Puno).

    Documento de trabajo. Revisado y ajustado a partir de los resultados de validacin del Modelo de atencin edu-cativa para la primaria multi-grado. Febrero de 2008.

    Contenido

    I. REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRA PRCTICA.............................................. 4Logros y capacidades de aprendizaje ........................................................4Un pequeo ejercicio de reflexion ................................................................5Nuestro rol como docentes en el proceso de alfabetizacin inicial ...................................................................................................................8

    II. SOBRE LOS NIVELES DE ESCRITURA............................................................... 9En qu nivel de escritura se encuentran nuestros nios y nias? ..................................................................................................................9Cmo organizar a los nios y las nias para que avancen en sus niveles de escritura?.......................................................................... 12

    III. CREAMOS AMBIENTES ALFABETIZADORES ................................................ 13Letramos nuestra aula................................................................................... 13Contribuimos al letrado y promocin de la lectura en la escuela y la comunidad............................................................................... 15

    IV. SECUENCIA DIDCTICA, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA LA ENSEANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA ............................................... 16

    1. Actividades iniciales.................................................................................. 172. Actividades de desarrollo ........................................................................ 203. Actividades de cierre................................................................................ 294. Actividad de refuerzo: Juegos de grafismos para favorecer la escritura .................................................................................... 30

    ANEXO 1: SESIONES DE EVALUACIN DIAGNSTICA ................................. 31Sesin 1: Me gusta escribir (evaluacin diagnstica)............................. 31Sesin 2: Me gusta leer (evaluacin diagnstica) .................................. 54

    ANEXO 2: EJEMPLOS DE SESIONES CON APLICACIN DE LA SECUENCIA DIDCTICA Y LAS ESTRATEGIAS................................................. 69

    Sesin 3: Todos tenemos un nombre (primera parte) ............................. 694.3 Ficha interactiva ...................................................................................... 83Sesin 4: Todos tenemos un nombre (segunda parte)........................... 85

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 3

    Apreciada profesora, apreciado profesor Ancha munasqa yachachikquna Munata Yatichiri jilatanaka kullaKanaka

    Las escuelas unidocentes y multigrado se encuentran generalmente en zonas donde los nios, las nias y sus familias no tienen mucha interaccin con materiales y medios escri-tos. Esta gua pretende ofrecer alternativas a los maestros, brindando pautas de accin metodolgica de acuerdo a las necesidades de los nios y nias. Ofrece pautas con se-cuencias didcticas para promover el desarrollo de habilidades bsicas para la lectura y la escritura en situaciones comunicativas reales, importantes para todos y en especial para los nios y nias que no asistieron a un centro de educacin inicial.

    La gua desarrolla una propuesta orientada a la escuela multigrado, bajo los lineamientos del enfoque comunicativo textual, acorde con el DCN. Esta propuesta responde al modelo constructivista, es decir, se parte del contexto especfico del nio y la nia, de su cono-cimiento y de su lengua materna.

    La gua est organizada en tres partes: la primera parte aborda la alfabetizacin inicial desde la reflexin de concepciones y prcticas de enseanza de la lectura y la escritura; la segunda, muestra el rol del docente en el enfoque constructivista, las condiciones en las que debe ensear y la secuencia con sus estrategias metodolgicas (organizadas en escuchar y hablar, leer y escribir). Finalmente, stas se asocian con otras actividades para el desarrollo de la motricidad, el conocimiento y dominio corporal, la expresin corporal, la danza, el dibujo y la pintura. La tercera parte, promueve la aplicacin de la propuesta en el aula.

    La propuesta de estrategias y actividades, y su respectiva secuencia didctica ofrecidas en esta gua, se implementa y valida junto con la propuesta de programacin modular del rea de comunicacin integral (ver las sesiones de aprendizaje incluidas en los anexos 1 y 2). Con ella se pretende contribuir al xito del proceso de alfabetizacin de los nios y las nias durante su primer ao de escolaridad.

    Esperamos que esta gua contribuya con ustedes al logro de resultados de aprendizaje de sus nios en nias en las aulas multigrado. Corresponde a ustedes que la lean, analicen, compartan sus opiniones con otros colegas; y sobretodo, que la apliquen en sus aulas y recreen y hagan suya una secuencia metodolgica propia para ensear a leer y escribir.

    Si tuvieras comentarios y sugerencias, no dudes de hacrnoslas llegar.

    Direccin de Educacin Primaria Ministerio de Educacin

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    4

    I. REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRA PRCTICA

    Logros y capacidades de aprendizaje Antes de iniciar la reflexin, revisemos los logros de aprendizaje de comunicacin inte-gral, y las capacidades que debemos contribuir a desarrollar en nuestros nios y nias durante el proceso de alfabetizacin inicial.

    COMPETENCIAS O LOGROS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIN INTEGRAL1

    Expresin y compren-

    sin oral

    Expresa con claridad sus necesidades, intereses, sentimientos, experiencias y escucha con atencin comprendiendo los mensajes en situaciones comunicati-vas: conversaciones, dilogos y narraciones.

    Comprensin de textos

    Lee con un propsito y comprende textos de diverso tipo, valorndolos como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato, reflexionando sobre aspectos elementales de la lengua.

    Produccin de textos

    Produce textos para comunicar experiencias, intereses, deseos, necesidades y creaciones de su fantasa, adecundose a situaciones comunicativas de su en-torno y aplicando de modo reflexivo, elementos textuales y lingsticos que fa-vorecen el sentido de los textos.

    DESEMPEO DOCENTE Y SU RELACIN CON LAS CAPACIDADES ESPERADAS

    Qu capacidades debemos contribuir a lograr en nuestros nios y nias?

    Qu desempeos docentes requerimos?

    Qu esperamos que los nios y las nias hayan logrado al finalizar el primer grado?

    Utilizamos adecuadamente las estrategias para la al-fabetizacin inicial adap-tadas para aulas multigra-do en contextos hispanos y bilinges.

    Utilizamos adecuadamente los materiales educativos impresos y concretos para desencadenar procesos de aprendizaje que promue-ven el trabajo cooperativo y autnomo en el contexto multigrado y unidocente.

    Aplicamos un enfoque cua-litativo de evaluacin del aprendizaje.

    Al escuchar y hablar: Pregunta con libertad lo que desea saber. Habla con seguridad y confianza. Emplea vocabulario variado. Expresa mensajes sin trabarse. Reproduce juegos verbales (trabalenguas, adivinanzas, ri-

    mas). Estructura mensajes de forma entendible. Demuestra percepcin y discrimincain auditiva. Escucha cuando otro lee. Comprende y ejecuta instrucciones orales. Al leer: Reconoce su nombre y otras palabras significativas. Realiza predicciones y anticipaciones de lo que lee. Reconoce la silueta textual y otras seales externas (ttulos,

    ilustraciones, tablas) Opina con sus propias palabras acerca de los personajes o

    contenido del texto. Identifica la funcin de los textos: instructivos, narrativos e

    informativos.

    Al escribir: Discrimina y usa grafismos de su lengua materna para cons-

    truir mensajes. Reconoce y escribe su nombre y otros significativos. Crea pequeos textos combinando palabras y dibujos. Usa maysculas en nombres propios, realiza separaciones

    entre palabras y emplea algn signo de puntuacin (punto).

    1 Fuente: Diseo Curricular Nacional 2005 (DCN).

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 5

    Un pequeo ejercicio de reflexion

    1) LEEMOS Y ANALIZAMOS EL SIGUIENTE TEXTO REFERIDO A UNA SE-SIN DE APRENDIZAJE.

    La maestra muestra a los nios y nias un papelote y les dice: Miren nios, Qu creen que les he trado hoy? Qu cuentos ya han ledo? Nios: (En coro responden) La bella durmiente, los tres chanchitos... Maestra: (Pega el cuento en la pizarra) Qu cuento es este? Nios: La dama y el duende! Maestra: Cmo saben? Nios: Porque all dice! Maestra: Quin quiere leer el cuento? Algunos nios levantan la mano y la maestra seala a una nia para que lea.

    Nia 1: La Da-ma y e- duen-de. (Lee el texto detenindose en cada slaba). La maestra lee el texto caminando por el aula mientras los nios y nias la siguen con

    la mirada. Luego de cada oracin repiten lo ledo por la maestra. La maestra hace preguntas como las siguientes: Cmo se llamaba la dama?. Se fue-

    ron separados o juntos?, Qu letra creen que vamos a aprender? Los nios van respondiendo en coro: Danesa, Juntos, La D, etc. Maestra: Diana seala dnde dice Danesa. Nia Diana: (se acerca al texto y seala correctamente) La maestra va llamando a varios nios para que vayan sealando solo las palabras que

    empiezan con el sonido D. Maestra: Piensen en una palabra que comience con D. (Reparte las letras mviles a

    todos con ayuda de algunos nios). Cada uno forma con sus letras mviles la palabra que ha elegido. Algunos nios forman la palabra elegida sin problema mientras que otros piden ayuda. Maestra: (Entrega tarjetas o tiras de papel) Escriban la palabra que formaron con las

    letras mviles, en esta tira de papel. Cada nio y nia escribe su palabra. La maestra muestra unas figuras mviles con los personajes del cuento y sus nombres.

    (Los nombres son muy pequeos). Recuerda el cuento, ayudado con las figuras de los personajes. Digan D Los nios repiten Deeeee! (La maestra no ayuda a los nios con la produccin fon-

    tica de la consonante, que suena diferente acompaada de la vocal.

    2) COMENTAMOS Y ANALIZAMOS LA LECTURA CON OTROS COLEGAS.

    Cmo hace esta profesora para ensear a leer y escribir a sus nios? Qu secuencia metodolgica sigue? Crees que los nios y nias aprendern con ella? S? No? Por qu?

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    6

    3) REFLEXIONAMOS Y ESCRIBIMOS SOBRE NUESTRA PROPIA EXPERIEN-CIA Y LA FORMA EN QUE ENSEAMOS A LEER Y ESCRIBIR. LUEGO SO-CIALIZAMOS NUESTRAS REFLEXIONES.

    Cmo enseo a leer y escribir a mis nios y nias? Qu secuencia metodolgica sigo yo?

    4) LEEMOS Y HACEMOS ANOTACIONES QUE JUSTIFIQUEN NUESTRO ACUERDO O DESACUERDO CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES.

    ESTOY DE ACUERDO? SI? NO? POR QU? AFIRMACIONES

    SI NO POR QU?

    Los nios que no asisten al inicial, deben ser primero

    aprestados para aprender a leer y escribir.

    Para el aprendizaje de la lectura y la escritura, es

    fundamental un ambiente letrado.

    Para producir textos los ni-os primero deben conocer las slabas, luego pueden escribir oraciones y ms tarde textos pequeos.

    Los nios deben tener la posibilidad de escribir y

    leer, desde el primer da de clase.

    La lectura y la escritura son dos procesos que requieren en su aprendizaje de la vin-culacin permanente con el

    texto escrito.

    La oralidad es el punto de apoyo para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    El aprendizaje de la lectura y la escritura, debe ir de las

    slabas y letras al texto.

    Los nios aprenden a leer y escribir cuando leen y escri-ben cartas, afiches, notas,

    juegos, etc.

    Lo que hemos escrito representa nuestras formas de pensar acerca de la ense-anza de la lectura y la escritura, son nuestras concepciones. Intercambia tus puntos de vista con las de tus colegas. Escuchando las opinio-nes de los dems y argumentando nuestras opiniones podemos ayudarnos a aprender. Es decir, promovemos nuestro INTERAPRENDIZAJE.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 7

    5) LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO Y REFLEXIONAMOS ACERCA DE SU CONTENIDO PARA LA ENSEANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

    EL EFECTO MATEO2

    Qu ser el efecto Mateo?

    El nombre de Mateo se dio en homenaje al evangelista Mateo, que fue el primero en sealar el fenmeno o efecto de cmo el rico se hace ms rico y el pobre se hace ms pobre. Porque al que tiene se le dar pero a quien no tiene an lo que tiene se le quitar (Mateo XXV-29).

    Lee el siguiente texto y opina Qu te parece la posicin de estos padres?

    Los padres de un nio con fracaso escolar en lectura y escritura se mostra-ron muy sorprendidos cuando se les pregunt por su tenencia de libros para nios. Ellos crean que el uso de libros era un resultado de la instruccin escolar y sostenan que le compraran libros a su hijo cuando supiera leer y no antes. (Satanovich, 1986)

    Piensa: Qu tendr que ver el efecto Mateo con la lecto-escritura?

    Cuando hablamos del efecto Mateo en el mbito pedaggico, nos referimos al fenmeno por el cual las condiciones educativas de calidad a las que estn expuestos los nios y nias, representan a su vez una motivacin para seguir aprendiendo. Feitelson, Kita y Goldstein (1986) vinculan la posicin de los padres descritos en el prrafo anterior, con el efecto Mateo en la lectura y la escritura.

    Las nias y nios con prcticas letradas se sienten ms motivados para leer, aumentan su vocabulario y sacan ms provecho de la lectura y la escritura escolar y, recprocamente, la lectura les sirve para aumentar su vocabulario.

    En cambio, las nias y nios con pocas prcticas letradas tienen ms dificul-tades en la comprensin y produccin de textos, obteniendo menos benefi-cios de sus experiencias escolares.

    6) COMENTAMOS Y ANALIZAMOS LA LECTURA CON OTROS COLEGAS.

    Compartes la opinin de estos padres? Por qu? Crees que algunos docentes piensan y actan como estos padres? Por qu? Cmo haces tu, con los nios y nias que tiene dificultad para leer y es-

    cribir? Qu efectos causan en los nios y nias las prcticas escolares y extraes-

    colares de lectura y escritura? Cmo debe ser el ambiente y la enseanza del docente, para que los nios

    y nias aprendan a leer y escribir?

    2 Adaptado de propuesta constructivista para aprender a leer y escribir. A. Teberosky.pp.33-34

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    8

    Nuestro rol como docentes en el proceso de alfabetizacin inicial En el proceso de alfabetizacin inicial nuestro punto de inicio debe ser conocer a nues-tros nios y nias. Para ello es necesario poner en funcionamiento nuestras capacidades para observar y registrar, para luego reflexionar e investigar cmo ayudarlos a progresar en sus niveles de aprendizaje.

    Nuestro rol fundamental es ser modelo para el aprendizaje de los nios, es decir, leer frente a ellos con buena entonacin, en forma pausada, pronunciando correctamente para que los nios y nias tengan un referente a imitar. Lo mismo ocurrir si al escribir nosotros comentamos a los nios por qu organizamos el texto de esa manera, o por qu le colocamos signos de puntuacin, etc. Debemos aprovechar todas las oportunidades que se presenten en nuestro medio para que los nios hablen, escuchen, lean y escriban: la llegada de una nota, el afiche o el nombre de una tienda o producto, un oficio, una car-ta, contar algo ocurrido en la casa o camino a la escuela, etc. Todas son oportunidades para aprender sobre la lengua, su uso, su funcin y significado, y su sistema alfabtico.

    QU HACER PARA QUE LOS NIOS Y NIAS APRENDAN A LEER Y ESCRIBIR?

    Para hablar y escuchar Permitir que los nios y nias formulen preguntas. Dejar que expresen sus sentimientos, pensamientos y experiencias empleando diferen-

    tes formas de expresin. Contar y dejar contar ancdotas, chistes, cosas curiosas, etc. Ofrecer tteres y mscaras para que los manipulen y

    creen historias. Presentar lminas para decir qu observan lminas y

    decir lo que ven, qu les parece, que describan, que hagan comparaciones. Ensear canciones, trabalenguas, adivinanzas, etc. Pedir que nos cuenten noticias personales.

    Para leer

    Leer o contar cuentos o historias a los nios y nias. Tambin debemos permitir que ellos los cuenten. Invitarlos a usar y leer los carteles que se encuentran en el

    aula, jugar con los nombres cambindolos de lugar, tomar asistencia, por ejemplo. Jugar a encontrar dnde dice. Leer textos de sus compaeros.

    Para escribir Proponer la escritura de notas entre los nios y con la familia. Escribir lo que dictan los nios. Escribir los juegos que conocen. Dar materiales para que los nios coloquen el nombre de los objetos. Escribir las noticias personales contadas y colocarlas en el peridico mural del aula.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 9

    II. SOBRE LOS NIVELES DE ESCRITURA

    En qu nivel de escritura se encuentran nuestros nios y nias? El aprendizaje de la escritura no comienza en la escuela sino mucho antes. Desde tem-prana edad, el nio, a travs del garabato, el dibujo, intenta representar sus ideas, acer-cndose paulatinamente a la escritura.

    A continuacin encontrars un resumen de las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky que te ayudarn a determinar en qu nivel de construccin se encuentran tus nios y nias para que aprendan a escribir.

    PRIMER NIVEL: PRE-SILBICO

    Los nios diferencian el dibujo de la escritura. Hacen grafismos que no corresponden a las letras convencionales del alfabeto. Al escribir lo hacen siguiendo una lnea horizontal. Utilizan grafismos ligados o independientes realizados con lneas curvas o rectas o la

    combinacin de ambas.

    Me fui con mi pap a la chacra.

    Utilizan letras sueltas que pueden representar una palabra o un enunciado.

    Ya venimos no se vayan hemos ido a comprar

    Los nios piensan que:

    A escrituras diferentes los significados tambin son diferentes.

    Se hacen concientes de la extensin de las palabras y varan su nmero de grafas de acuerdo a ellas. Tambin lo vinculan con el tamao del objeto o su edad. (hiptesis cuantitativa) Por ejemplo: La palabra elefante (por ser de tamao grande) tendr ms letras,

    que la palabra hormiga (que es pequeita). La palabra anciano (por tener ms aos) tendr ms letras, que la palabra nio

    (que tiene menos aos). Se dan cuenta que no todas las palabras se escriben con las mismas letras y co-

    mienzan a controlar la variedad, utilizando diferentes grafismos para diferentes palabras que se escriben. Para que una palabra signifique algo tiene que tener como mnimo tres letras y ser diferentes. (hiptesis cualitativa).

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    10

    SEGUNDO NIVEL: SILBICO

    Los nios descubren que escribir es partir la palabra en partes sonoras y asignarle a cada parte una letra.

    Silbico inicial

    La particin sonora de la palabra no es estrictamente silbica. - Sin valor sonoro convencional:

    - Con valor sonoro convencional:

    En este nivel es importantsimo que el docente ayude a reflexionar al nio, slo as lograr que avance. El docente debe ayudar al nio a movilizar todo lo que l conoce de la escritura.

    Silbico estricto

    La particin de la palabra es estrictamente silbica.

    Usan cualquier letra para representar cada slaba. No hay correspondencia con el valor sonoro convencional.

    - Sin valor sonoro convencional:

    Usan vocales para cada una de las slabas de la palabra. - Con valor sonoro convencional

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 11

    TERCER NIVEL: SILBICO ALFABTICO

    El nio descubre que la slaba tambin se puede descomponer o partir en sonidos ele-mentales. Comienza entonces a representar slabas con algunas grafas, y sonidos ele-mentales con otras.

    En esta etapa todava el nio escribe una grafa en lugar de la slaba. Es aqu cuando los maestros decimos se come las letras al escribir. Esta es una prueba que el nio se en-cuentra en una etapa importante de la adquisicin de la escritura y que hay que ayudar a reflexionar al nio.

    No discriminan claramente los sonidos que tienen las letras y los representan con una o dos grafas sin valor sonoro convencional.

    - Sin valor sonoro convencional:

    A veces representan a la slaba completa con las letras correspondientes y otras con las vocales.

    - Con valor sonoro convencional

    La mariposa se muri

    CUARTO NIVEL: ALFABTICO

    Aqu los nios llegan a descubrir la clave alfabtica, es decir, cmo funciona el sistema alfabtico (correspondencia fonogrfica). Estos descubrimientos son aplicados con algu-nas inconsistencias al comienzo.

    En este nivel los nios ya han encontrado la correspondencia entre grafa y sonido. Aqu slo les falta superar las dificultades ortogrficas y la separacin de las palabras.

    Hoy me quede a dormir en la casa de Erika

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    12

    Cmo organizar a los nios y las nias para que avancen en sus niveles de escritura?

    USO POSTERIOR DE LOS INDICADORES DE LOS NIVELES DE ESCRITURA:

    Si ya conoces los niveles de escritura puedes formar grupos con nios que se encuentran en diferentes niveles, para que interacten, contrasten sus textos e ideas y construyan otras.

    Toma en consideracin lo siguiente:

    Conocer en qu nivel de escritura se encuentran los nios para formar los grupos. Formar grupos de nios con diferentes niveles de escritura. Cada grupo debe tener

    alumnos de diferentes niveles (presilbicos, silbicos, silbicos-alfabticos y alfabti-cos). Planificar tareas para los otros grupos que puedan realizar de forma autnoma, mien-

    tras t participas y te sientas con cada uno de los grupos. Entre las estrategias que puedes emplear para trabajar con los alumnos de segundo grado, IV y V ciclo son:

    - Lectura por placer - Fichas de Comunicacin Integral - Lectura de imgenes (lminas) - Uso de cuadernos de trabajo - Noticia personal

    T presencia en cada uno de los grupos es importante para:

    Dinamizar la discusin, el intercambio de hiptesis y argumentos entre los nios y entre t y los nios. Estar atento a las conversaciones y juegos que tengan los nios. Permitir que los nios interacten entre ellos, dando razones acerca de sus formas de

    escribir. Intervenir cuando sea necesario para hacer preguntas y dejar que sean los alumnos quienes busquen las respuestas.

    En nuestro rol de docentes es de gran importancia contribuir a desarrollar en nues-tros nios y nias el hbito de reflexionar y razonar sobre lo que van escribiendo, y para as ir progresando de nivel a nivel en la adquisicin de la escritura.

    Reforzar las respuestas de los alumnos, recibir aliento por parte de la maestra es fun-

    damental para que los nios de desinhiban y participen.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 13

    III. CREAMOS AMBIENTES ALFABETIZADORES

    Letramos nuestra aula Debemos contar con espacios que tengan materiales escritos y concretos, destinados a favorecer los aprendizajes de los nios. Pueden estar organizados por reas o por centros de inters. stos deben ser organizados por el docente con los nios, y con la participa-cin de los padres y madres de familia.

    En las zonas rurales donde trabajamos, es mucho ms importante que contemos con un aula letrada para estimular a los nios y nias por el inters a la lectura.

    Permite contar con un ambiente alfabetizador, que vincula al nio y la nia con la escri-tura en su lengua materna. Esto promueve el aprendizaje de la lectura y la escritura de una forma natural, pues los nios se encuentran inmersos dentro de ese ambiente en el cual leer es una accin necesaria y frecuente en la vida del aula.

    Cuando hablamos del letrado del aula podemos pensar en los siguientes espacios: Sectores de aprendizaje Carteles: nombres de los nios, calendario, responsabilidades. Paredes con frases de uso diario Textos escritos por los nios Peridico mural Normas de convivencia Cartel con reglas de la lengua escrita

    CMO LETRAR EL AULA?

    1) Elaboramos un inventario de todos los materiales con los que contamos, as como del espacio disponible en nuestra aula. Haz un croquis para la organizacin del aula.

    2) Hacemos una exhibicin de todos los materiales a los nios, nias y padres todos los materiales con los que contamos. Permitimos que exploren todo lo que hay y menciona-mos cules son sus nombres.

    Este es un buen momento para hacer una pequea demostracin a los padres, ma-dres y otros miembros de familia y la comunidad de cmo usamos los materiales. Por ejemplo cmo aprenden los nios con el base diez o entregar a los nios para que ellos demuestren cmo los usan.

    Esta actividad se debe realizar en va-rias sesiones, que deben estar previs-tas en nuestro plani-ficador semana.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    14

    3) Organizamos grupos pequeos conformados por padres, madres y nios de diferentes edades.

    4) Explicamos que ser necesario que se clasifiquen los materiales para facilitar su orga-nizacin.

    5) Pedimos que escriban los nombres de los materiales, cuenten las piezas si los tienen, escriban las cantidades, etc.

    6) Ubicamos los espacios en los que se colocarn los materiales, as como los carteles que sern necesarios para el aula.

    7) Acordamos entre todos los nombres que colocarn a los sectores, carteles, etc.

    IDEAS PARA EL USO DEL AULA LETRADA EN LA ALFABETIZACIN INICIAL

    Usar los carteles en todas las actividades

    Invitamos a los nios y nias a utilizarlos diariamente, cambiando la fecha en cartel del calendario, leyendo los cuadros de doble entrada en la asistencia, recordando sus respon-sabilidades y acuerdos. Todo ello como parte de las actividades permanentes.

    Usar los nombres de los nios

    Trabajar con los nombres brinda posibilidades de combinacin de los diferentes sonidos del alfabeto. Podemos ayudarlos a comparar los sonidos que los componen, para luego escribir palabras nuevas.

    Realizar actividades con los nombres de los carteles

    Quitamos los carteles de su lugar, los desordenamos e invitamos a los nios a colocarlos en su lugar. Tambin podemos guardar algunos carteles e invitar a los nios que escriban su nombre.

    Leer los textos del peridico mural

    Invitar a los nios a leer producciones propias y de sus compaeros. ste material puede formar parte del espacio de la lectura por pla-cer.

    Escribir textos para el peridico mural

    Motivamos la escritura frecuente de las noti-cias que cuentan los nios, sus relatos, sus cuentos, etc.

    Cartel o sector de mensajes

    Destinaremos este espacio para el intercambio escrito de mensajes entre los nios y nias del aula. Esto contribuir con la escritura libre, sin presin y en situacin real de uso. En l pueden usar dibujos, colores, etc. Para que esto ocurra el docente debe mostrar y explicar cmo se usa.

    Juegan dnde dice

    Realizamos preguntas a los nios y nias para que ubiquen dnde dice...? nombramos un cartel, un sector, un material, la lista de estudiantes del aula, etc. El cual debe ser ledo o identificado asocindolo con el objeto.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 15

    Contribuimos al letrado y promocin de la lectura en la escuela y la comunidad La comunidad es otro espacio en el que los nios podran interactuar con el escrito, por ello es importante que de acuerdo a las necesidades del lugar, se letra la comunidad. Sobre todo en los caseros los nios y nias deben tener oportunidad de leer el material escrito en los productos que se comercien y vendan en las bodegas. Los materiales escri-tos con los que interacten los nios deben ser aquellos que se usan en la vida cotidiana, no hay que forzar que todo en la comunidad est con nombre.

    CMO LETRAR LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD?

    1) Reunimos a los nios y nias, as como a los padres y madres de la IE.

    2) Mencionamos o recordamos cmo estn distribuidos los espacios en la IE.

    3) Explicamos la importancia de contar con los nombres de los ambientes no slo para el uso de las personas del lugar sino tambin para los visitantes o forneos. Invitamos a los padres y estudiantes a colocar los nombres de los ambientes.

    4) Consultamos a los padres, madres y estudiantes de la IE si es necesario colocar algunos nombres en el lugar: nombre del casero, nombres de las familias, flechas para indicar las instituciones del lugar (posta, parroquia, comedor, etc)

    5) Implementamos con los estudiantes un peridico mural o un cartel con avisos. ste es colocado en la entrada de la escuela y cuenta con informacin de inters para todos los miembros de la IE.

    6) Pedir a los padres, madres y estudiantes que, en la me-dida de sus posibilidades, enven mensajes por escrito a travs del panel de avisos.

    IDEAS PARA SU USO EN LA ALFABETIZACIN INICIAL

    Caminatas de lectura

    Consiste en salir del aula, por la escuela o la comunidad, con los nios y nias para ob-servar y leer todo lo que se encuentra escrito en ella.

    Leemos a los nios y nias algo que se encuentre escrito sobre algn objeto en el aula (el instructivo de un material, el nombre de un sector, producto, cartel, etc.). Preguntamos a los nios y nias qu nos indican esas palabras (para qu ha sido escri-

    to? cul es la intencin?). Estimulamos para que busquen en el aula distintos objetos que tienen textos. Les pe-

    dimos que expliquen qu quiere decir o para qu sirven. Proponemos a los nios y nias salir del aula para observar otros lugares en los que

    tambin hayan palabras o frases escritas o dibujos. Comentamos en voz alta lo que vamos encontrando y respondemos a las preguntas rea-

    lizadas. Por ejemplo: Este es un aviso para la campaa de vacunacin contra la fiebre amarilla.

    Las salidas deben tener una planificacin e intencin clara. Por ejemplo, salir a la bodega y anotar los precios y nombres de los productos para la implementacin del sector de la venta o la tiendita.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    16

    IV. SECUENCIA DIDCTICA, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA LA ENSEANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Resumimos la secuencia didctica en los siguientes momentos, que no siempre siguen el mismo orden pero que s guardan la siguiente relacin lgica: del texto total (macroes-tructuras) hasta llegar a la conciencia de las palabras, slabas y sonidos de letras (mi-croestructuras), todo ello como parte de la propia secuencia.

    1. Actividades iniciales

    1.1 Actividades de expresin oral: rimas, trabalenguas, adivinanzas y/o noticia del da. 1.2 Presentacin de la sesin.

    2. Actividades de desarrollo (actividades diferenciadas)

    2.1 Estrategias y secuencias para la escritura

    Escritura libre (texto individual) Envo de mensajes (actividad permanente) Organizacin de los nios y nias: niveles de escritura Los nios dictan y el docente escribe (texto grupal) 2.2 Secuencia para la lectura

    Lectura del propio texto. (Produccin grupal) Lectura de texto (cuento repetitivo, recetas, instructivos

    para jugar o elaborar).

    3. Actividades de cierre

    3.1 Recuento y reflexin de lo realizado 3.2 Dictado de palabras y oraciones (evaluacin de los aprendizajes) 3.3 Grafismos: actividad para favorecer la escritura

    La secuencia didctica propuesta para la enseanza aprendizaje de la lectura y la escri-tura no debe confundirse con sus propios procesos. La secuencia de actividades presenta de forma continua y vinculada la escritura con la lectura del propio texto. No debemos, sin embargo, olvidar el proceso que se sigue para la lectura:

    antes (prediccin, recuperacin de saberes, identificacin de indicios) durante (formulacin de hiptesis de anticipacin, preguntas de comprensin literal,

    inferencias y criterial) despus (confrontacin de hiptesis predictivas, preguntas de comprensin literal, infe-

    rencias y criterial).

    En el caso de la escritura, el proceso a seguir debe ser: la planificacin, la textualiza-cin o escritura del texto y la revisin y reescritura. Por ello, complementariamente a la secuencia, entregamos algunas estrategias para la lectura de textos predictivos, cuen-tos e imgenes, as como para la produccin de relatos.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 17

    1. Actividades iniciales

    1.1 INICIAMOS LA SESIN CON ACTIVIDADES PARA LA EXPRESIN ORAL

    Estn orientadas al fomento de la oralidad: escuchar y hablar. Busca que los nios y nias desarrollen habilidades para planificar y organizar sus ideas, conducir una conversacin alrededor de un tema propuesto o espontneo, manifestar en qu momento quiere hablar, usar vocabulario variado, articular con claridad los sonidos, acompaar lo que dice con gestos, mirar a quien habla, etc. Algunos de los juegos verbales con los que po-demos iniciar la sesin son los siguientes: rimas, trabalenguas, adivinanzas, noticia del da. Como parte del proceso de recuperacin de saberes previos, es importante que nios y nias compartan las rimas, adivinanzas y trabalenguas que ya conocen.

    Rimas

    La prctica de las rimas favorece la discriminacin auditiva y la conciencia fonolgica, importantes para la comprensin del cdigo alfabtico de la lengua.

    Ideas de cmo trabajar las rimas

    Presentamos rimas escritas (con dibujos) y las leemos a los nios. Hacemos nfasis en los sonidos finales, marcndolos al leer. Por ejemplo:

    1) Doa Ana tiene una rana que come manzana por la maana.

    2) Me llamo Mara y me siento en una silla.

    3) Arriba en la puna vi a la luna en la laguna.

    4)

    Tres pollitos tiene mi ta, uno le canta, otro le pa, y otro le toca la sinfona.

    Pedimos a los nios que la repitan junto con nosotros. Repetimos para favorecer que los nios y nias los memoricen. Vamos resaltando las partes de las palabras que riman y las marcamos. Invitamos a los nios y nias a realizar sus propias creaciones. Por ejemplo, comenza-

    mos diciendo me fui al campo en la maana, otro nio dice, me fui al campo en la maana con mi ta Juana. Podemos crear rimas que tengan que ver con el tema a tratar en la sesin.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    18

    Trabalenguas

    Selecciona trabalenguas con la intencin que los nios y nias mejoren su produccin fontica y la vocalizacin, entre otras.

    Ideas de cmo trabajar los trabalenguas

    Presenta un trabalenguas, escrito en un papelote o en la pizarra. Mustrales cmo deben sentarse para que puedan hablar mejor. Sentado con los pies

    apoyados en el suelo, la espalda derecha y las manos sobre sus muslos. Lee el trabalenguas marcando cada palabra.

    Reptelo e invita a los nios a hacerlo tambin. Que cada vez lo hagan ms rpi-do.

    1) Perejil com Perejil cen. Cundo me desperejilar?

    2) Cuntos cuentos cuentas cuando cuentas cuentos? 3) Pancha plancha con cuatro planchas

    Con cuntas planchas plancha Pancha? 4) Pablito clav un clavito,

    un clavito clav Pablito. Qu clase de clavito clav Pablito?

    5) Nadie silba como silba Silvia Silva.

    Si alguien silba como Silvia Silva silba, es por que Silvia Silva le enseo a silbar.

    6) Me han dicho un dicho

    que han dicho que he dicho yo. Ese dicho est mal dicho, pues si lo hubiera dicho yo, estara mejor dicho que el dicho que han dicho que he dicho yo.

    7) Si tu gusto no gusta

    del gusto que gusta mi gusto, qu disgusto se lleva mi gusto al saber que tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 19

    Adivinanzas

    La adivinanza est a medio camino entre el juego y la forma literaria del lenguaje. Se pueden crear adivinanzas y motivar a los nios y nias que las inventen, partiendo por describir un objeto, para qu sirve, dnde se encuentra, etc.

    Ideas de cmo trabajar las adivinanzas

    Juega a las adivinanzas con los nios y nias. Empieza dicindoles una adivinanza. Adivinanzas de las partes del cuerpo

    Con ella vives, con ella hablas, con ella res y hasta bostezas.

    (La boca)

    Cinco hermanos muy unidos que no se pueden mirar, cuando rien aunque quieras no los puedes separar.

    (Los dedos de la mano)

    Dos nias asomaditas cada una a su ventana; lo ven y lo cuentan todo, sin decir una palabra.

    (Los ojos)

    Otras adivinanzas

    Tiene barbas y no es hombre Tiene dientes y no come. Qu es?

    (El choclo) Ayudamos a los nios y nias a imaginar de qu objeto se tratar segun las caracters-

    ticas descritas en la adivinanza. Por ejemplo, Qu objeto que ustedes conocen tiene barba y tiene dientes?, Cmo son y de qu color son los dientes?, Entonces se trata de? Mostramos segujidamente el dibujo para que confronten con su respuesta. Inventando adivinanzas Invtalos a contar una adivinanza o hacer una. Elabora una adivinanza, delante de los

    nios para que se den cuenta de lo fcil que es. Mencionamos las caractersticas ms saltantes: forma, color, tamao, utilidad, etc. Por

    ejemplo: coloca frente a los nios un juego de tarjetas que tienen diferentes dibujos (tarjetas lxicas), no les digas qu escogers para hacer la adivinanza. Preguntamos a los nios qu ser? Charada: adivinan qu estamos haciendo

    Realizamos frente a los nios una actividad que realizan habitualmente. Representamos la actividad slo con movimientos corporales pero sin hablar. Por ejemplo: lavndote los dientes y enjuagndote la boca, cruzando la quebrada a pie, trepando un rbol, etc. Invitamos a los nios a recordar algunas acciones, cuentos, personajes conocidos, etc.

    Para imitarlos y luego adivinar. Podemos conformar equipos para que unos adivinen las acciones de otros.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    20

    La noticia del da

    A travs de ella los nios y nias expresan sus experiencias cotidianas, dentro como fuera de la escuela.

    Ideas de cmo trabajar la noticia del da

    Pedimos a los nios que cierren los ojos y que recuerden algo que les hay ocurrido a ellos, o tal vez a algn miembro de su familia o amigo. Contamos nuestra noticia, si es que es la primera vez que realizamos la activadades con

    los nios. Invitamos a los nios a que cuenten su noticia, en forma voluntaria, a sus compaeros.

    Podemos decir a los nios que lo complementen con un dibujo. Preguntamos qu ocurri, a quin le ocurri, dnde, cundo. Esto ayudar a que los

    nios completen la informacin y que sus compaeros la comprendan. No se debe inte-rrumpir a los nios mientras cuentan, sino despus se le puede formular las preguntas.

    Variantes

    Partimos de una experiencia que se vincule con la sesin a desarrollar. Pedimos a los nios que recuerden lo que les haya ocurrido a ellos o algn familiar con los insectos. Damos un tiempo para que dibujen y escriban de acuerdo a su nivel de escritura.

    1.2 PRESENTAMOS EL OBJETIVO DE LA SESIN QU APRENDEREMOS AHORA?

    Luego de haber desarrollado algunos juegos de expresin oral, y haber promovido que los nios y nias participen con sus propias adivinanzas, rimas y trabalenguas, pasamos a presentar las actividades que vamos a realizar y pedirles su opinin (qu haremos en la sesin, qu aprendern y cmo se organizarn para el trabajo durante ese bloque de 2 horas pedaggicas). Sobre esa base podemos reformular el plan de actividades del da con los aportes del grupo.

    Es importante que compartamos con los nios todo lo que se realizar, porque ello con-tribuir a que todas las actividades se concentren en lograrlo, y logren niveles de organi-zacin personal. Tambin facilitar la evaluacin.

    Este momento es muy importante porque ir logrando desarrollar en cada nio y nia niveles de organizacin interna y planificacin.

    2. Actividades de desarrollo Presentamos a los nios la situacin desde la cual vamos a partir para leer y escribir, derivada del tema o contenido. Por ejemplo, les planteamos la necesidad de saber de quin son los cuadernos, los lpices, etc. para que no se pierdan. Entonces se pregunta a los nios qu podemos hacer para saber de quin son las cosas que cogemos?". Las res-puestas de los nios y nias nos ayudan a explicar que necesitamos llevar hacia la escritu-ra de los nombres para colocarlos en nuestras cosas: cuaderno, libro, carpeta, silla, pla-to, vaso, etc. Esto ha generado la necesidad natural de escribir sus nombres.

    Partimos de la situacin y luego recuperamos lo que saben los nios y nias acerca de las habilidades que vamos a desarrollar, si conocen ese texto, qu saben de cmo se escribe, etc. Formulamos junto con los nios lo que desean saber acerca de ese tema o contenido. Para ello podemos colocar un cuadro en la pizarra, que se elabora con los nios.

    Qu sabemos? Qu queremos saber? Qu hemos aprendido?

    Los nios y nias con mejor nivel de lecto escritura, podrn apoyar como monitores a los dems. Esto ayudar a que ellos mismos refuercen sus aprendizajes, a la vez desarrollar liderazgos positivos en el aula basados en valores de solidaridad e integracin.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 21

    Siempre se debe comenzar de una situacin, en el aula o fuera de ella, con nece-sidad real de utilizar la lengua escrita.

    2.1 DESARROLLAMOS ESTRATEGIAS PARA LA ESCRITURA

    Comenzaremos por la escritura, dependiendo de la situacin comunicativa en la que nos encontremos con los nios. Por ejemplo, tendremos que recurrir a la escritura si los nios deben escribir una receta, un mensaje para que nos dejen salir de paseo o visita, contar una experiencia, etc. Eso requiere seguir la siguiente secuencia.

    Escritura libre

    Esta estrategia permite que los nios y nias expresen sus sentimientos, ideas, intereses, con la seguridad que lo que escriben ser respetado por el otro. Es importante que dejes a los nios y nias escribir desde sus niveles de escritura. Se trata de una escritura libre, por ello no seremos enfticos en el proceso que se debe seguir: planificacin, textualiza-cin o escritura, revisin y reescritura. Ms bien daremos libertad y confianza para que expresen sus ideas por escrito, sin ponerles trabas. Aqu los nios pueden escribir sus mensajes a otros compaeros del aula y colocarlo luego en el sector de los mensajes.

    Ideas de cmo trabajarla

    Conversamos con los nios y nias acerca del texto que escribirn y les hacemos algu-nas preguntas para ayudarlos: A quin le escribiremos?, Para qu escribiremos este texto?, Qu le diremos?. Las respuestas orientarn la escritura. Apoyamos la escritura de los nios, acercndonos por cada lugar, ofrecindole seguri-

    dad para que escriban desde sus niveles de escritura. Tambin lo hacemos cuando les preguntamos: Qu quieres contar?, Qu ms quieres decir? Y luego es necesario feli-citar cada intento, dicindole que est muy bien y que siga. Estimulemos a que los nios dibujen o decoren su texto. Digmosle que otras personas

    leern sus textos. Escribimos debajo del texto del nio, luego que ha terminado. Cuando algunos de los

    nios han terminado su texto, nos acercamos y pedimos a cada uno que nos cuente qu escribi: Qu escribiste? o Qu dice en tu texto? Luego, escribimos debajo del texto lo que el nio nos ha contado y le decimos: Mira,

    yo acabo de escribir lo que t me has contado. As cualquiera podr leer tu texto. Colocamos los textos en un lugar visible del aula o fuera de ella, para compartirlo con

    otros nios.

    Los nios dictan y el docente escribe

    Recurrimos a esta estrategia para la produccin en forma grupal, luego que han vivido una experiencia colectiva o que quieren escribir un texto para el mismo destinatario. La ventaja de esta estrategia es que el docente hace las veces de secretario del grupo y as los nios pueden apreciar las relaciones entre lo que se dice y lo que se escribe. As los nios pueden contar lo ocurrido acerca de un paseo, una visita, un acontecimiento en la comunidad, una fiesta, etc. En esta produccin escrita los llevaremos a los nios de acuerdo al proceso de escritura: planificacin, textualizacin o escritura y revisin. Ge-neralmente recurriremos a escribir relatos de experiencias cotidianas u otros que partan de experiencias vivenciales.

    Nos daremos cuenta que los nios estn aprendiendo cuando: Escriben recurriendo al copiado de palabras trabajadas en otros textos. Comparan una palabra conocida con una nueva para escribirla.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    22

    Ideas de cmo trabajarla

    a) Planificacin:

    Dialogamos con los nios sobre lo que quieren escribir, a quin o quines est dirigido el texto, para qu lo van a escribir. Anota las preguntas y las respuestas de los nios para que luego sea tomado en cuenta para el texto. Preguntamos a los nios acerca del tipo de texto que escribiremos. Qu texto vamos a

    escribir? Si los nios ya lo han trabajado antes les preguntamos sobre sus caractersticas (tiene ttulo, ilustraciones, ingredientes, etc.) Si no lo hemos trabajado, debemos decir qu tipo de texto vamos a escribir y anotamos la estructura externa en la pizarra. Pedimos a los nios que nos cuenten qu quieren decir y anotamos las ideas que dan. Leemos las ideas que han dado los nios y luego les ayudamos a ordenarlas. Por ejem-

    plo: Qu necesitamos decir primero? Qu decimos despus? Ponemos la fecha y el lu-gar? Las preguntas se ajustan al texto que los nios quieren elaborar.

    Respetemos las formas propias de hablar de los nios. Si los nios llaman al gato michu, escribmoslo as en el texto. Tambin aprendern que se llama gato.

    b) Textualizacin o escritura

    Pedimos a los nios que nos dicten. Les recordamos el propsito del texto. Escribimos con letra script o cursiva (segn nuestra propia eleccin). Procura emplear

    la que los nios utilizan, si son palotes la ms adecuada es la script. Leemos en voz alta lo que vamos escribiendo, tratando de alargar los sonidos para que

    los nios se fijen en ellos y observen que lo que se dice se puede escribir. Esto les ayu-dar a superar sus niveles de escritura. Escribimos los descubrimientos de los nios, acerca de las convenciones de la escritura

    en un cartel. ste ser colocado en un lugar visible para que sirva de referente para la escritura. Algunos descubrimientos pueden ser:

    Todas las slabas tienen por lo menos una vocal. Los nombres se escriben con mayscula. La S es una letra mgica. Cuando agregamos una s al final de una pa-

    labra, pasamos de uno a ms. Al terminar de escribir una idea ponemos punto.

    Realizamos preguntas, mientras vamos escribiendo, para ayudar en la construccin l-gica y secuenciada de las ideas. qu ms podemos decir? luego qu ponemos? Tam-bin formulamos otras preguntas que tienen que ver con las convenciones de la escritu-ra: maysculas, uso del punto, separacin de las palabras y otras que aparezcan se re-flexionarn con los nios y nias.

    c) Revisin del texto

    Recordamos al grupo para qu escribimos el texto, a quin le vamos a escribir o quin leer el texto, qu le queramos decir. Leemos todo el texto y marcamos (con nuestra voz y luego con un plumn) intencio-

    nalmente aquellas partes en las que no haya mucha claridad o relacin entre las ideas, o hayan problemas de concordancia. En este caso nos detenemos y reflexionamos con los nios: Voy a leer esta parte y se van a dar cuenta que algo no est bien Si los ni-os no notan el error, entonces el docente debe decir dnde se encuentra y qu pue-den hacer para mejorar el texto. Anotanos las nuevas ideas en el texto. Escribimos el nuevo texto con los aportes de los nios. Tenemos cuidado de la legibili-

    dad de la letra y el tipo que est usando los nios. Indicamos a los nios que copien el texto en sus cuadernos.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 23

    2.2 DESARROLLAMOS ACTIVIDADES SECUENCIADAS PARA LA LECTURA

    La secuencia didctica para la enseanza y aprendizaje para la lectura, se har con base al proceso lector (antes, durante y despus) y se complementa con actividades de refuer-zo, las cuales permitir la incorporacin de nuevo vocabulario oral y escrito.

    a) Actividades preparatorias (el/la docente preparando la sesin)

    Practicamos la lectura en voz alta hasta lograr una adecuada fluidez y expresividad, respetando los signos de puntuacin. Podemos emplear mscaras, tteres, dibujos o si-luetas de los personajes, etc. Identificamos aquellas palabras y expresiones que creemos que nuestros nios y nias

    no van a entender. Si la cantidad de palabras nuevas es excesiva (ms de 10 palabras en la lectura) ser mejor escoger otra o reemplazar algunas de las palabras nuevas por sinnimos. Buscamos en el texto, una explicacin para cada palabra del vocabulario. Tiene que

    pensar la explicacin que haremos parte de lo que dice el texto. Es importante que en el proceso antes de dar la explicacin pregunte a los nios sobre el significado de las palabras nuevas, tratando que ellos las descubran por lo que dice el texto. Escribimos las diferentes preguntas que realizaremos para los nios, dependiendo del

    grado o ciclo. Si este texto lo trabajas con un ciclo o ms de uno, tambin puedes leerlo con ellos realizando preguntas diferenciadas. Preguntas para la comprensin li-teral, inferencial y crteriales.

    Preguntas literales: Permiten al lector recordar hechos, datos e informa-cin tal y como aparecen en el texto.

    Preguntas predictivas: Permiten al lector anticiparse o hacer suposiciones sobre el contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lec-tura. Estas expectativas se van verificando mientras se va leyendo.

    Preguntas inferiales: Permiten al lector leer lo que no est en el texto. Reconoce el lenguaje figurado.

    Preguntas criteriales: Permiten al lector hacer la formulacin de juicios propios y tomar postura frente a lo que dice el texto. Es capaz deducir, expresar opiniones y emitir juicios. Puede resumir el texto.

    b) Actividades para antes de la lectura: Interrogacin del texto (estrategia)

    Compartimos con los nios y nias el propsito de la lectura:Para qu vamos a leer? Para aprender a leer, para entretenernos, para preparar una comida, para jugar. Pedimos a los nios que lean el texto en forma individual y silenciosa. Leemos el texto oralmente e interrogamos el texto de forma acompaada. Preguntamos

    a los nios: De dnde vino este texto?, Quin lo trajo? Para qu se escribi el texto? Qu texto es? Aer un cuento, una adivinanza, cancin, etc.? Guiamos la observacin de los indicios en el texto: Dnde est el ttulo? Qu ns dicen

    los dibujos? qu ms tiene? Activamos y recuperamos los conocimientos previos: Qu saben de los chivos? Son

    obedientes? Cmo son?... Realizamos preguntas literales o lo que dice el texto al pie de la letra: Dnde ocu-

    rri? Quines son los personajes? Cmo se inicia? Qu sucede? Cmo lo solucionaron? Cmo termina? Realizamos preguntas inferenciales: Qu creen que significa ? Por qu.(relacin

    causa efecto) Qu pasara si? Realizamos preguntas crticas: Qu te parece lo que hizo el lobo?

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    24

    c) Actividades durante la lectura

    Realizan preguntas literales, inferenciales y criteriales. Realizamos preguntas anticipatorias: qu creen que le pasar al lobo en la siguiente

    parte del texto? Realizamos preguntas acerca del vocabulario, de aquellas palabras que los nios no

    conocen su significado. Una vez aclarado se vuelve a leer esta parte del texto. Anota los nombres de los personajes, lugares, hechos organizndolos con grficos. Leemos en forma coral junto con los nios. Al leer sealamos cada palabra del texto.

    Organizar la informacin del texto permitir que se comprenda mejor el texto, teniendo en cuenta cmo se inicia el cuento, qu sucede o el nudo y el des-enlace. Nos permitir hacer un resumen al finalizar la lectura.

    d) Actividades para despus de la lectura

    Realizamos preguntas de comprensin literal, inferencial y crtica, como forma de eva-luacin. Organizamos a los nios para que expresen, de forma corporal o grfico plstica, lo

    comprendido en el texto, usando mscars, tteres, dibujando y escribiendo en su tex-to, pintando, etc. Decimos a los nios que mencionen y/marquen las palabras que pueden leer en el tex-

    to. Permitimos que los nios marquen en el texto (copiado en un papelote) las palabras que conocen. Les pedimos que busquen las otras palabras que son iguales. Entregamos las letras mviles para que los nios formen las palabras que identificaron

    (palabras significativas). Eso les permitir tomar conciencia progresiva de las slabas y las letras en las palabras, uso de maysculas; as como tambin permitir que pasen de un nivel de escritura a otro.

    Cuando pides que marquen en el texto una palabra conocida, encontrars que algunos nios asocian los nombres que conocen con el sonido inicial de una palabra del texto.

    Las letras mviles vienen con dos tipos de letras. Puedes usar cualquiera de ellos o ambos. Estn diferenciadas en maysculas y minsculas. Los nios deben saber que dice lo mismo.

    Orientamos en este momento para que los nios copien las palabras. Si los nios tienen alguna duda, recurren al cartel en el que se encuentran las convenciones para la escri-tura.

    G a l l i n a

    Bosque

    La abuela

    El lobo

    Llora, grita

    Persigue, asusta

    No se la come

    Huye

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 25

    Pedimos a los nios que con las palabras seleccionadas en el texto, la dibujen y luego escriban su nombre. Estas sern sus tarjetas lxicas.

    Formamos cadenas fonolgicas con las palabras selec-cionadas, que pertenecen al mismo grupo semntico. Las cadenas se forman a partir de cada palabra signi-ficativa para los nios, aquellas que identificaron en el texto. Preguntamos a los nios qu nombres que conocen comienzan como la palabra gallina, por ejemplo les mencionas el nombre gato. Pedimos que copien en su cuaderno, las palabras con

    sus dibujos.

    gallo

    gato

    gallinazo

    gaviota

    gallina

    e) Actividades de refuerzo

    Apareamientos palabra-palabra, imagen palabra, palabras iguales con diferentes tipos de letra. Completaciones de palabras. Pupiletras.

    Todas las palabras que han sido reconocidas por los nios en el texto, deben pasar a formar parte del repertorio de palabras que puede estar colocado en el aula y en fichas lxicas. Estas palabras se pueden trabajar como un juego dnde dice?

    2.3 LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA QUE PODEMOS APLICAR

    Lectura del propio texto.

    Esta estrategia se trabaja conjuntamente con la anterior (los nios dictan y el docente escribe), pues permite que los nios partan de un texto que es conocido, es significativo para ellos y esto permitir que puedan apropiarse de lo que el texto dice. Desarrollamos el proceso de lectura, antes, durante y despus de la lectura. (Seguimos el proceso ante-rior de preparacin e interrogacin del texto)

    Lectura de textos narrativos e instructivos (cuento repetitivo o predecible, recetas e instructivos para jugar y elaborar cosas).

    Se recomienda que la lectura la realice el docente en voz alta, para ello debe estar pre-parado. El proceso para trabajar la interrogacin del texto para la comprensin lectora, es el mismo que se ha sealado antes, aunque siempre ser necesario que ajustarlo de acuerdo al tipo de texto.

    Textos predecibles

    Los textos predecibles ayudan a los nios y nias en el aprendizaje de la lectura y la es-critura por el patrn repetitivo en su desarrollo. Este factor predictivo ayuda a los nios a adelantarse a lo que dir el texto y la manera en cmo lo dice. Cuando el docente les lee los nios, stos recitan o cantan en voz alta el contenido, gracias a la repeticin de hechos sucesivos o acumulativos. Estos textos les permiten a los nios y nias una in-

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    26

    mersin holstica en la lectura que va imprimiendo en la memoria de largo trminoun vocabulario de lectura, estructuras sintcticas y macroestructuras narrativas (Manddler y Jonson 1977)3

    Ideas de cmo trabajar la lectura de un texto predecible o repetible

    Trabajaremos con este texto repetitivo extrado del kit de comunicacin integral. Slo anotamos en el proceso de lectura aquello que es caracterstico del tipo de escrito: cuen-to, receta o instructivo para jugar.

    Las partes que es repetitiva y acumulativa en este texto es:

    Aparece una llama y le dice:

    Por qu lloras pastorcito?

    Porque mis chivitos no quieren regresar a la casa y si llego tarde mi mam se va a preocupar.

    La llama tambin se pone a llorar.

    Pas un puma y le dijo:

    Por qu lloras llamita?

    Lloro porque sus chivitos no quieren regresar a la casa y si llego tarde su mam se va a preocupar.

    Se puso tambin a llorar.

    Pas una abeja y le pregunt

    Por qu lloras puma?

    3 Condemarn, Mabel. Los libros predecibles: caractersticas y aplicacin. http://www.campusoei.org/oeivirt/lectura060516.pdf

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 27

    Lloro porque llora la llama, porque llora el puma, porque sus chivitos no quieren regresar a la casa y si llega tarde su mam se va a preocupar.

    Seguimos las pautas para la preparacin del docente para la lectura oral. Antes de la lectura (seguir proceso de la secuencia de lectura):

    Guiamos la observacin de inidicios en el cuento, las imgenes, la organizacin del tex-to, los colores, el tamao de las letras, etc. Preguntamos a los nios lo que vamos a leer es una cancin, una receta o un cuento?

    Los relacionamos con los textos que conocen. Preguntamos por qu ser un cuento? Leemos el ttulo y preguntamos qu dir el cuento acerca de los cuatro chivos? Ano-

    tamos las respuestas de los nios. Mencionamos a los nios que ahora vern si todo lo que ellos creen del pastor, el puma,

    la abeja sucede as en este cuento. Pide a los nios que escuchen lo que les vas a con-tar acerca de los cuatro chivos.

    Durante la lectura (seguir proceso de la secuencia de lectura):

    Leemos hasta finalizar la primera parte del texto. Escribe las respuestas en una pizarra, papelote y ubcalas en un lugar visible, estos sern los referentes que ayudarn a los nios en la relectura. Nos detemos o hacemos pausa en la lectura cuando encuentres la repeticin ol acumu-

    lacin (otro personaje) y dejamos que los nios parafraseen lo que dicen los animales. Luego seguimos con la lectura. Las pausas en el texto slo se realizarn cuando aparezca un patrn repetitivo y se usa-

    rn para que los nios hagan anticipaciones. Por ejemplo en el caso de esta lectura: Nos detenemos en la primera parte Entonces pas la abejita y le pregunt: Preguntamos a los nios nias y escribimos las respuestas:

    - Qu creen que le pregunt la abejita al puma? - Qu creen que le respondi el puma? - Ahora vamos a continuar leyendo y sabrn que ahora sabrn qu le dijo el puma.

    Continuamos con la lectura. Despus de la lectura

    Realizamos preguntas como: Quines ayudaron al pastorcito? Quin apareci primero, segundo y tercero? Utilizamos los patrones repetitivos para que los nios nos dicten lo que recuerdan del

    texto Qu dijo el pastorcito? Qu le dijo la llama? Qu respondi la llama al puma? Esto ayudar en la construccin del significado del texto, tambin como soporte para leer juntos el texto y luego incorporar algunas palabras. Pedimos a los nios que nos sealen en el texto lo que saben leer. Llevamos a los nios

    a ubicar dnde dice abeja, luego escribes la palabra fuera del texto. As lo haces con cada palabra, frase u oracin que los nios pueden leer en el texto. Seguimos la pauta para despus de la lectura y las actividades de refuerzo sugeridas.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    28

    Ejemplo de planificacin del trabajo del texto predecible con un ciclo

    Proceso Grados Actividades de atencin diferenciada y simultnea

    Propsito de la lectura

    Los dos grados (grupo clase)

    Recordamos a los nios qu han estado trabajando acerca de los ani-males que viven en su comunidad. Presentamos el texto, diciendo

    que hemos trado un texto, que es muy bonito y que sabemos que les va a gustar. Les decimos que esta historia es de un animalito muy

    chiquito, que hizo muchos amigos.

    Dirigimos la observacin del grupo clase hacia los aspectos externos del texto: Las ilustraciones, la forma externa del texto, el ttulo. Le preguntamos a cada grupo de grado (los especialistas sentados adelante sern como los de primer grado y los de atrs, de segundo). Las preguntas se deben hacer de manera intercalada, una

    para cada grado. Escribimos las hiptesis que elaboran los nios, cuando mencionen a los personajes o de lo que tratar el cuento: el pastorcillo, el puma, la llama...estos servirn de

    referentes para la comprensin del texto y para la relectura.

    1er

    grado

    Dirigimos su atencin hacia las ilustraciones: Qu ven? Quines son? Dnde se encuentran?Qu estn haciendo? Qu est pasan-

    do?Cuntos animales hay? (sealar cada escena) Anotamos sus respues-tas.

    Observacin de indicios

    2do

    grado

    Les preguntamos: Tiene dibujos? Qu ms tiene? (depende del texto) Entonces Ser un cuento? Ser una cancin? Por qu? Preguntamos a

    los nios por los textos que conocen.

    1er

    grado

    Entonces ustedes han dicho que . (mencionar todo lo que han dicho los nios) Les preguntamos: Por qu estarn estos animalitos juntos? Qu creen que nos contar el texto de esos animales? Anotamos sus

    respuestas Predicen de qu tratar el

    texto 2do

    grado

    Les preguntamos: Qu dice el ttulo? Qu significa ser valiente? Qu creen que contar el texto de esos animales? Anotamos sus respuestas

    1er grado

    Les preguntamos: Conocen a los chivos, a las llamas, el puma y la abe-jita? Cmo son estos animales? (Cada nio cuando intervenga slo

    mencionar a uno de ellos o lo dibujar) Activacin de conocimien-tos previos

    2do grado

    Les preguntamos: Algunos de ustedes llevan sus animales a pastar? Qu animales llevan? Qu hacen ustedes para que sus animales sean

    obedientes? Quin creen ustedes que es ms fuerte, los chivos o la abejita? Por

    qu?

    Este cuadro nos ayudar a seguir el proceso para la comprensin y a la vez poder diferen-ciar la atencin a cada grado o ciclo.

    Textos instructivos

    Las instrucciones forman parte de la vida diaria, tanto en la comunidad como en la es-cuela. Es un tipo de texto que se usa de forma frecuente y las formas de escritos que se encuentran son: recetas, instructivos de juegos, instrucciones de funcionamiento de arte-factos, etc. y en la vida escolar adems de stos se encuentran las instrucciones para la realizacin de diversas actividades.

    Entre sus principales caractersticas estn:

    Formato especial (por ejemplo en la recta es: el ttulo, los ingredientes y el procedi-miento). Verbos en imperativo (Mezcla) o en infinitivo (Mezclar) Sucesin de pasos en orden. Uso de marcas grficas (nmeros, guiones para indicar los pasos)

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 29

    Uso de imgenes que acompaan el procedimiento. Ideas de cmo trabajar la lectura de instructivos:

    Proponemos leer textos como recetas, instrucciones para juego e instrucciones para ela-borar cosas. La idea fundamental es emplear textos que son frecuentes tanto en la vida del nio como en la familiar, para el aprendizaje de la lengua escrita en situaciones de aprendizaje organizadas y promovidas por el docente.

    Estos textos pueden tener menor o mayor uso en los grupos culturales a los que pertene-cen nuestros nios, algunos los encontraremos que son transmitidos oralmente. En ese caso, la escuela promover el uso de estos textos orales para llevarlos a la escritura con la finalidad comunicativa de compartirlo con otros y de preservar los elementos propios de cada cultura.

    Presentamos los textos escritos en un papelote, cuidando la estructura pues esos textos tienen una silueta propia.

    La receta tiene:

    Ttulo Xxxxxxxxxx

    Ingredientes Xxxxxxxx

    Xxxxx

    Xxxxx

    Preparacin Xxxxxxxx

    1.Xxxxxxxxxxxxx

    2. Xxxxxxxxxxxx

    3. Xxxxxxxxxxxx

    Los instructivos tienen:

    Ttulo Xxxxxxxxxx

    Xxxxxxxx

    Materiales 5 Xxxxxx

    2 Xxxxxx

    7 Xxxxxx

    Procedimiento Xxxxxxxx

    Xxxxxxxxxxxxx

    Xxxxxxxxxxxxxx

    Xxxxxxxxxx

    Acompaamos siempre estos textos con ilustraciones. Seguimos las pautas para la lectura, tal como se encuentra en la secuencia para leer.

    3. Actividades de cierre

    3.1 HACEMOS UN RECUENTO Y REFLEXIONAMOS SOBRE LO APRENDIDO

    Siempre al finalizar los procesos, tanto de lectura como de escritura, debemos recordar con los nios el camino recorrido. Esto les ayudar a ir hacindose concientes de los pro-cesos seguidos, para evaluar lo aprendido.

    3.2 EVALUAMOS EL APRENDIZAJE CON UN EJERCICIO DE DICATADO DE PALABRAS Y ORACIONES

    Esta actividad es evaluativa, nos da evidencias acerca de los progresos en los niveles de escritura de los nios y nias.

    Ideas de cmo trabajarla

    Realizamos dictados cada cierto tiempo, terminado un mdulo. Si se hace en forma continua NO podremos observar evaluacin en la escritura. Su aplicacin distanciada nos dar informacin de los avances. Dictamos las palabras para todo el grupo de nios que se encuentran en alfabetizacin

    inicial. Dictamos aquellas palabras que han aprendido en las sesiones de las unidades o de los mdulos. Estas palabras ser del mismo grupo semntico: frutas, nombres perso-

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    30

    nales, juguetes, lugares, etc. Las palabras dictadas sern de una slaba, dos slabas, tres slabas, cuatro y cinco slabas. Dictamos una oracin a cada nio, empleando su nombre, y otras palabras que ellos

    conocen. Por ejemplo: nos acercamos a Mara y le dictamos Mara tiene un gato, nos acercamos a Alfredo y le dictamos Alfredo tiene una gato. Observaremos el nivel de escritura en el que se encuentra cada nio y nia. Lo regis-

    tramos en nuestra lista de cotejo.

    4. Actividad de refuerzo: Juegos de grafismos para favorecer la escritura Los grafismos son juegos o ejercicios que conducen a la escritura. Su implementacin como parte de nuestras actividades, permitir que los nios y nias logren una mejor prensin, precisin en sus trazos, control motor, coordinacin viso motriz y coordinacin fina.

    Ideas de cmo trabajarla

    Salimos con los nios fuera del aula para realizar movimientos corporales, con desplaz-mientos siguiendo la direccin de la escritura: arriba, abajo, dcerecha, izquierda. Realizamos propuesta va los nios para jugar a realizar trazos, empleando sujperficies

    grandes, como: el suelo, papelotes, sobre la tierra, la arena. Proponemos unos trazos y luego pedimos a los nios que ellos creen otros. Invitamos a

    los otros nios a copiar los trazos de sus compaeros. Copiamos en tiras de papel anchas, los trazos creados por los nios y los colocamos en

    un lugar visible para proponerles luego usarlos en una decoracin, como relleno de un dibujo, etc.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 31

    ANEXO 1: SESIONES DE EVALUACIN DIAGNSTICA Las sesiones que se encuentran a continuacin permitirn la evaluacin diagnstica de los nios y nias, con respecto de sus habilidades para la lectura y la escritura. La evaluacin est propuesta con un conjunto de actividades dirigidas a nios de III, IV y V ciclo que se encuentran en la escuela unidocente, para lo cual se ofrece un tratamiento diferenciado y simultneo que permita observar el desempeo y poder registrarlo en las listas de cote-jo que acompaan las sesiones. Adems, cada sesin cuenta con sus fichas de evaluacin que puede ser reproducidas para evaluar a cada nio y se constituya en un registro del nivel de desempeo inicial en el que se encuentran al inicio del ao lectivo.

    Sesin 1: Me gusta escribir (evaluacin diagnstica) 1. Planificamos la sesin

    2. Me preparo para la sesin

    2.1 Acciones previas

    2.2 Algunos conceptos que debemos recordar

    3. Desarrollo de la sesin

    3.1 Actividades iniciales

    3.2 Actividades de desarrollo

    3.3 Actividades de cierre

    4. Anexos

    4.1 Registro anecdtico

    4.2 Listas de cotejo

    4.3 Modelos para elaborar tarjetas lxicas

    4.4 Fichas de trabajo para esta sesin

    4.5 Fichas interactivas

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    32

    1. PLANIFICAMOS LA SESIN

    SESIN 1: ME GUSTA ESCRIBIR (EVALUACIN DIAGNSTICA)

    CICLOS III 1ER GRADO III 2DO GRADO IV V

    CAPACIDADES

    El nio y la nia: Escribe con claridad textos en situaciones de comu-

    nicacin cotidianas (3.1)

    El nio y la nia: Escribe textos de manera

    organizada relacionando las ideas entre s, empleando recursos gramaticales como: conectores, enlaces, signos de puntuacin (3.2)

    INDICADORES

    Diferencia dibujo de escritura. Utiliza grafismos ligados o independientes con lneas. Utiliza letras sueltas que pueden representar una

    palabra o un enunciado. Uso mnimo de tres letras (hiptesis de cantidad). Usa diferentes letras para diferentes palabras. Usa una letra sin valor sonoro convencional, para

    representar a una o dos slabas. En una palabra, cada slaba es representada por

    una vocal o consonante. Escribe una o dos grafas en lugar de la slaba, pero

    sin valor sonoro convencional. Escribe una grafa en lugar de la slaba, con valor

    sonoro convencional. Correspondencia entre grafema (letra) y fonema

    (sonido de la letra).

    Completa la historia del texto narrativo considerando la secuencia temporal. Emplea una o ms oraciones. Emplea conectores de pala-

    bras y oraciones: entonces, luego, despus, porque, y, tambin. Utiliza maysculas al inicio del

    texto, al iniciar una oracin y en nombres propios. Utiliza signos de puntuacin. Utiliza una letra que se puede

    entender.

    INTERCULTURALIDAD E INCLUSIN

    A travs del juego Qu es y cmo lo voy a usar? Los nios y las nias podrn recono-cer y dialogar sobre la variedad de objetos, plantas y animales que hay en su comu-nidad y en otras comunidades.

    RECURSOS

    TEXTOS Y MATERIALES

    Bsicos: CTMCIf1. Bloques lgicos, mosaicos u otros. Tarjetas lxicas, tarjetas de frases y tarjetas con preguntas Complementarios/consulta: Ficha interactiva: Las

    palabras juguetonas.

    Bsicos: CTMCIf1. Tarjetas lxicas, tarjetas de frases y tarjetas con preguntas Complementarios/consulta:

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    Lista de cotejo, registro anecdtico y ficha del CTM.

    ...Contina la tabla...

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 33

    ...Contina la tabla anterior1. Planificamos la sesin

    DESARROLLO DE LA SESIN

    CICLOS III CICLO: 1ER Y 2DO GRADOS IV V

    ) Nos saludamos Nos saludamos entre todos, dndonos la mano, un fuerte abrazo y una gran sonrisa. Esta

    actividad motiva a los nios y a las nias, permite crear un clima de confianza y seguridad.

    ACTIVIDADES INICIALES

    ) Qu aprenderemos en esta sesin? III ciclo: a escribir desde sus niveles de escritura. IV V ciclo: a escribir textos narrativos. ) Estrategia: Produccin de textos

    III ciclo Exploramos los materiales Trabajo en pequeos grupos. Aten-

    cin directa del docente. Entregamos a los nios y a las nias

    materiales concretos para que los manipulen y formen diversas figuras. Escribo lo que veo Trabajo individual, con atencin dire-

    cta del docente Entregamos la ficha de trabajo a los

    nios y a las nias. Orientamos su de-sarrollo. Es importante apoyar con preguntas y observar su escritura. Los que terminaron pueden utilizar la

    ficha interactiva de III ciclo.

    IV - V ciclos: Completamos la historia Trabajo individual. Atencin indirecta del docen-

    te, y por momentos directa. Entregamos a cada nio y nia la ficha de traba-

    jo para la evaluacin diagnstica de produccin de texto. (segn el ciclo) . Les indicamos que deben leer la historia con

    mucho cuidado, luego deben completarla.

    ) Qu es y cmo lo voy a usar? Trabajo en pequeos grupos. Atencin directa. Entregamos la ficha instructiva a cada grupo y leemos con ellos cmo vamos a jugar. Observamos a cada grupo, y apoyamos a los nios y a las nias que tienen dificultad en la

    lectura de palabras y frases. Este juego nos permitir conversar con los nios y las nias so-bre los animales y cosas que hay en su comunidad y en otras comunidades.

    ) Aplicacin CTM-f1 (cada grado/ciclo segn corresponda. Trabajo individual) * (Las fichas correspondientes se hayan al final de la sesin)

    ACTIVIDADES DE DESARRO-

    LLO

    (ESTRATEGIAS DIFERENCIA-DAS MULTI-

    GRADO)

    Somos constructores Arma figuras sobre la pgina con

    materiales del aula. Dibuja lo que arm y escribe lo qu es. Escribe el nombre debajo de cada

    dibujo. Mira la imagen y escribe una oracin

    sobre lo que ve.

    Completo la historia Lee el cuento. Luego

    completa la historia. Ordena palabras y es-

    cribe, Escribe lo que pens el

    personaje principal del cuento.

    Completo la historia Lee y completa la

    historia. Dibuja a los personajes

    del cuento. Escribe lo que conver-

    san los personajes del cuento.

    ACTIVIDADES DE CIERRE

    ) Con todo el grupo clase Compartimos lo aprendido A travs de preguntas los nios y las nias pueden hacer un recuento de lo aprendido en

    las diferentes actividades. Es importante hacer las preguntas a todos por igual, para que tengan la oportunidad de expresar y consolidar sus aprendizajes.

    Hacemos un recuento de lo aprendido Dialogamos con los nios y las nias, a travs de preguntas hacemos el recuento de los

    aprendido en las diferentes actividades. Es importante hacer las preguntas a todos por igual, para que tengan la oportunidad de expresar y consolidar sus aprendizajes.

    (*) Las fichas se encuentran en el anexo de esta sesin.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    34

    2. NOS PREPARAMOS PARA LA SESIN

    2.1 Acciones previas

    Organizamos el aula para la evaluacin de la escritura. Colocamos las mesas, sillas y/o carpetas para el trabajo individual. Elaboramos tarjetas y ficha instructiva para el juego Qu es? y Cmo lo voy a usar?

    JUEGO QU ES Y CMO LO VOY A USAR?

    Este juego lo aplicaremos despus de la evaluacin de los nios y de las nias.

    Tarjetas para el juego

    Usaremos tres tipos de tarjetas: tarjetas de preguntas, tarjetas lxicas y tarjetas de frases. Tambin prepararemos una ficha instructiva en papelotes para que los nios y las nias puedan seguir las instrucciones del juego.

    Podemos pegar las tarjetas sobre cartn o cartulina para que nos duren.

    vela pez

    techo de mi casa

    chompa

    sombrero para el sol

    Qu es?

    Cmo lo voy a usar?

    Tarjetas lxicas

    Tamao aproximado: 7,5 x 10 cm (la cuarta parte de una hoja A4). En el anexo incluimos

    ejemplos y grficos para que prepares tus propias tarjetas lxicas.

    Tarjetas de frases

    Tamao aproximado: 12 x 6 cm. Algunos ejemplos: como zapatos

    para caminar, como llavero de mi casa, como almuerzo, como des-ayuno, como peine, como silla, como poncho, como chalina, como telfono, como lea, como libro de lectura, como instrumento mu-sical, como gancho para el pelo, etc.

    Tarjetas de preguntas

    Tamao aproxima-do: 30 x 20 cm.

    Nos preocupamos porque todos los nios y las nias tengan el cuaderno de trabajo mul-

    tigrado 1 de comunicacin integral: - Ficha 1 de III Ciclo Somos constructores. - Ficha 1 de IV Ciclo Completo la historia? - Ficha 1 de V Ciclo Completo la historia.

    Prevemos el material concreto: bloques lgicos, mosaicos, tangrama, bloques de cons-truccin, base diez o regletas de Cuisenaire. Prevemos y organizamos el material al alcance de los nios y nias: textos, letras m-

    viles, plumones, papelotes, goma, cinta maskin, etc. Prevemos la ficha interactiva III ciclo: Las palabras juguetonas Elaboramos en papelote la ficha instructivas para el trabajo de III, IV y V ciclos:

    - Ficha instructiva: Qu es y cmo lo voy a usar

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1)

    Documento de trabajo / Febrero de 2008 / Imgenes y prediagramacin de referencia 35

    3. DESARROLLAMOS DE LA SESIN

    3.1 Actividades iniciales

    NOS SALUDAMOS dinmica de bienvenida y presentacin del tema

    III, IV, V

    , Atencin directa al grupo clase (ciclos III, IV y V) Saludamos a los nios y a las nias con cario. Propiciamos que se saluden entre ellos, dndose la mano, un fuerte abrazo y una gran

    sonrisa. Esto les permitir empezar el da alegres. Les pedimos que se sienten por ciclos por que vamos a jugar a escribir. Todos deben

    tener lpiz y borrador.

    Los nios y las nias no deben sentirse evaluados ni presionados. Por ello es impor-tante que fomentemos un clima de confianza y seguridad en el aula.

    La idea que debemos reforzar es que vamos a jugar y a escribir.

    3.2 Actividades de desarrollo

    EXPLORAMOS LOS MATERIALES MANIPULACIN LIBRE DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS DEL AULA III

    , Orientamos a nios y nias de III ciclo. Luego atendemos a los de IV y V ciclos para el trabajo autnomo.

    , Atencin directa. Trabajo en pequeos grupos

    Entregamos a cada nio y nia alguno de los materiales educativos. La idea es que lo exploren de manera libre mientras atendemos a los nios y a las nias de IV y V ciclo. Pueden agruparse de dos o tres para jugar y explorar juntos los materiales (bloques l-gicos, mosaicos, tangrama, bloques de construccin, base diez o regletas de Cuisenaire, otros). Los animamos a que jueguen y construyan diversas cosas con los materiales.

    COMPLETAMOS LA HISTORIA EVALUACIN DIAGNSTICA IV, V

    , Atencin indirecta. Trabajo individual Repartimos a cada uno los cuadernos de trabajo multigrado 1: ficha 1, para la evalua-

    cin diagnstica. Leemos con ellos la indicacin:

    - Lee y completa la historia. Luego pinta las ilustraciones. Les indicamos que antes de escribir observen las ilustraciones y lean la historia. Luego

    podrn completarla.

  • Ministerio de Educacin / Direccin de Educacin Primaria Modelo de atencin educativa para la primaria multigrado / Gua de Alfabetizacin Inicial (1) Documento de trabajo / 2007 / Imgenes y prediagramacin de referencia

    36

    ESCRIBO LO QUE VEO JUGAMOS CON LOS NOMBRES III

    , Trabajo individual. Atencin directa. Entregamos a cada nio y nia su cuaderno de

    trabajo multigrado 1: ficha 1. Nos aseguramos que todos tengan su lpiz listo para escribir. Orientamos el desarrollo de la ficha de trabajo.

    La ficha nos permitir determinar sus niveles de escritura, as como su conocimiento del sistema alfabtico.

    Esta no es una prueba de velo-cidad. Recordemos que debemos orien-tar a los nios y las nias paso a paso, considerando sus propios tiempos y ritmos.

    - Armen una figura, sobre la hoja en blanco, con el material que tienen en la mesa. - Pueden armar lo que ustedes quieran: casas, carros, animales, etc. - Cuando terminen de armar la figura, pasen su lpiz por el contorno sobre el papel

    hasta que quede completo el dibujo. Nos acercamos a cada nio y nia para que nos cuenten lo que arm. Les vamos pregun-

    tando y comentando: - Qu has armado? - Miren la figura que han dibujado con el lpiz. - Ahora escriban un texto contando lo qu han armado

    Vamos pasando por cada lugar y les pedimos que nos lean lo que han escrito. Mientras vamos de lugar en lugar, observamos la escritura de cada uno. Si alguien tiene

    dificultad en escribir o comprender lo que ha escrito, le pedimos que nos lo sealen en el texto. Mientras van leyendo escribimos alfabticamente debajo de su texto. Cuando han terminado de escribir, les decimos que en la parte de atrs de la hoja es-

    criban el nombre de cada figura y luego escriban una oracin sobre cada figura. Les damos tiempo, no los apuramos. Preguntamos a cada nio y nia dnde dice el nombre de la figura?. Pedimos que sea-

    le dnde est el nombre y que lo lea acompandose del dedo. Esto nos dar informa-cin acerca de las hiptesis que poseen con respecto de la escritura. Si tienen dificul-tad en escribir los nombres de las figuras lo escribimos alfabticamente debajo de su texto. Hacemos lo mismo con las oraciones. Los nios y las nias que terminaron pueden utilizar la ficha interactiva III ciclo.

    QU ES Y CMO LO VOY A USAR? JUEGO CON TARJETAS L