35
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN TEMA: “SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CAMPOS MARGINALES DE PETRÓLEO APLICADO AL CONSORCIO PETROLERO PALANDA YUCA – SUR – BLOQUE 64” ELABORADO POR: EDISON MAURICIO PULLUQUITIN LAICA, ING. TUTOR: 1

2- Inversión Petrolera_edisonpulluquitin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perfil de Tesis

Citation preview

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DEL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

TEMA:

“SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL EN LA ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CAMPOS MARGINALES DE PETRÓLEO

APLICADO AL CONSORCIO PETROLERO PALANDA YUCA – SUR – BLOQUE 64”

ELABORADO POR:

EDISON MAURICIO PULLUQUITIN LAICA, ING.

TUTOR:

RAÚL PAVÓN C., ING, MSC, MBA

SANGOLQUÍ, OCTUBRE DEL 2014

1

INDICE GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL................................................................................................4

1. Título de la tesis o proyecto de grado............................................................................4

2. Responsable (s) del proyecto o tesis..............................................................................4

3. Línea y sub líneas de investigación................................................................................4

4. Nombre de posible director del proyecto o tesis............................................................4

5. Localización geográfica del tema y área de influencia..................................................4

5.1 Localización geográfica...........................................................................................4

5.2 Área de influencia....................................................................................................5

6. Proyectos relacionados o complementarios...................................................................5

7. Actividades a realizarse y cronograma...........................................................................6

8. Duración de la elaboración del Proyecto o Tesis...........................................................6

9. Presupuesto.....................................................................................................................6

10. Fecha de Presentación..................................................................................................6

INFORMACIÓN ESPECÍFICA............................................................................................7

1. Título..............................................................................................................................7

2. Resumen.........................................................................................................................7

3. Problema.........................................................................................................................8

3.1 Desarrollo del problema...........................................................................................8

3.2 Planteamiento del problema...................................................................................13

3.3 Formulación del problema a resolver.....................................................................13

4. Justificación e importancia...........................................................................................13

2

4.1 Justificación............................................................................................................13

4.2 Importancia.............................................................................................................14

5. Objetivos......................................................................................................................15

5.1 Objetivo General....................................................................................................15

5.2 Objetivos Específicos.............................................................................................15

6. Hipótesis o Interrogante...............................................................................................16

6.1.- Hipótesis general o de trabajo..............................................................................16

6.2.- Hipótesis nula.......................................................................................................16

6.3.- Hipótesis alternativa.............................................................................................16

6.4.- Hipótesis de investigación...................................................................................16

7. Marco Teórico..............................................................................................................16

7.1 Marco Legal...........................................................................................................16

7.2 Marco Teórico........................................................................................................17

7.3 Marco Conceptual..................................................................................................20

8. Metodología de investigación......................................................................................22

8.1.- Metodología.........................................................................................................22

8.2.- Técnicas de investigación....................................................................................23

9. Cronograma..................................................................................................................23

10. Bibliografía.................................................................................................................23

10.1 Bibliografía para elaboración de tesis:.................................................................23

10.2 Lista de referencias del perfil de tesis..................................................................24

3

PERFIL DE TESIS O PROYECTO DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

CENTRO DE POSGRADOS

INFORMACIÓN GENERAL

1. Título de la tesis o proyecto de grado

Sistema de monitoreo y control en la administración de proyectos de inversión en campos

marginales de petróleo aplicado al Consorcio Petrolero Palanda Yuca – Sur - Bloque 64.

2. Responsable (s) del proyecto o tesis

Edison Mauricio Pulluquitin Laica, Ing.

3. Línea y sub líneas de investigación

Línea: Económica aplicada y administración.

Sub línea: Producción

4. Nombre de posible director del proyecto o tesis

Raúl Pavón C., Ing., Msc, MBA

5. Localización geográfica del tema y área de influencia

5.1 Localización geográfica.

Las operadoras dedicadas a la extracción de petróleo se encuentran ubicadas en los bloques

asignados para esta actividad por el estado ecuatoriano mediante la Secretaría de Hidrocarburos

en las regiones costa y oriente.

En la Figura 1, se puede apreciar la ubicación geográfica de los bloques existentes y

vigentes actualizados al 01 de agosto del 2013 ubicados principalmente en los cantones de Santa

Elena, Guayas, El Oro, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago.

4

Figura 1. Mapa de Bloques Petroleros del Ecuador al 01 de agosto del 2013.Fuente: (Secretaría de Hidrocarburos, 2014)

5.2 Área de influencia.

El área de influencia de la ejecución de proyectos de inversión del sector petrolero

comprende todos los bloques descritos geográficamente operados por empresas estatales y

privadas, focalizando especialmente en las estaciones, plataformas, líneas, ductos y demás

facilidades que requieren para operar.

6. Proyectos relacionados o complementarios

No tiene relación.

5

7. Actividades a realizarse y cronograma

En la Figura 2, se expone las actividades a realizarse.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS 4CAPÍTULO I (INTRODUCCIÓN) 4CAPÍTULO II (MARCO TEÓRICO) 4CAPÍTULO III (MARCO METODOLÓGICO) 4CAPITULO IV (SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS) 4CAPÍTULO V (APLICACIÓN DE MODELO AL CONSORCIO PETROLERO PALANDA YUCA - SUR - BLOQUE 64) 4CAPÍTULO VI (CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES) 4

FEBRERO MARZO ABRILSEMANASACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Figura 2. Cronograma de Actividades para la elaboración de la Tesis.

8. Duración de la elaboración del Proyecto o Tesis

La duración del desarrollo de la tesis, tiene un tiempo de 24 semanas.

9. Presupuesto

Los recursos a utilizarse durante el desarrollo de la tesis es el siguiente:

DESCRIPCIÓN ÍTEM CANTIDAD COSTO TOTAL

Adquisición de libros 1 1 $ 500,00 $ 500,00

Utilería de oficina 2 1 $ 800,00 $ 800,00

Ordenador personal 3 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

Movilización y Estadía 4 1 $ 800,00 $ 800,00

TOTAL $ 4.100,00

En total: cuatro mil cien con 00/100 centavos de dólares (US).

10. Fecha de Presentación

2014, octubre, 27.

6

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

1. Título

Sistema de monitoreo y control en la administración de proyectos de inversión en campos

marginales de petróleo aplicado al Consorcio Petrolero Palanda Yuca – Sur - Bloque 64.

2. Resumen

Empresas privadas y estatales ubicadas en las regiones costa y sierra del Ecuador se

encargan de operar campos maduros y marginales para la extracción de petróleo. En este

escenario el estado ecuatoriano renegocia en el 2011 los contratos petroleros con la totalidad de

empresas privadas y obliga a las mismas a ejecutar una inversión mínima, mientras dure el

contrato.

Para las empresas que operan campos maduros, esta inversión genera una alta rentabilidad

mientras que para las empresas que operan campos marginales, representan un nuevo escenario

en donde las inversiones son de alto riesgo y baja rentabilidad.

Los departamentos de facilidades de estas operadoras presentan problemas administrativos,

técnicos, económicos y legales que les impiden terminar los proyectos dentro de los plazos y

montos establecidos para con el estado y que son auditados anualmente por la Agencia de

Regulación y Control de Hidrocarburos A.R.C.H.

Esta investigación busca encontrar el origen de los problemas del sector de la construcción

de facilidades en operadoras de campos marginales mediante observación, entrevistas y

encuestas para con esta información comparar el sistema de monitoreo y control de proyectos

actual con otros sistemas existentes y generar un nuevo sistema que permita a las operadoras de

manera asertiva verificar el estado de sus proyectos.

7

El sistema será implementado en la empresa privada Consorcio Petrolero Palanda Yuca –

Sur – Bloque 64 en donde los resultados serán expuestos en las conclusiones y recomendaciones

de dicha investigación.

3. Problema

3.1 Desarrollo del problema

En el Ecuador, los campos marginales y más aún los que se encuentran en fase de

exploración sin reservas probadas, originan inversiones de alto riesgo y baja rentabilidad porque

se requieren construir las facilidades e infraestructura para su operación generando una

producción nula o baja; mientras que, los campos maduros por el contrario generan inversiones

de bajo riesgo y buena rentabilidad por cuanto la producción de los mismo está años garantizada

y, con la inclusión de nuevas técnicas de repotenciación de posos puede mantenerse y elevar la

producción en estos campos.

Se define como campo marginal, todo campo de petróleo que tiene una producción

inferior a 5.000 BPD y carece de facilidades e infraestructura para su operación; o desde el punto

de vista económico: es un campo cuyos ingresos son inferiores a los gastos que se requieren para

mantenerlos en operación.

Las inversiones en el sector petrolero de empresas estatales y privadas según la A.R.C.H.,

se encuentran en 2.045 millones de dólares en el año 2012, como se muestra en la Figura 3. El

plan de inversión en el sector petrolero seguirá creciendo conforme a las políticas del actual

gobierno de turno.

8

Figura 3. Inversión en el sector petroleroFuente: (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2012)

Este proceso inició con la llegada del Ministro de Recursos Naturales No Renovables, Ing.

Wilson Pastor en abril del 2010, que promovió un proceso de renegociación de los contratos

petroleros vigentes, para migrar los contratos de participación a prestación de servicios, según

reforma a la ley de hidrocarburos promulgada como decreto-ley en julio del 2010 por el

presidente ecuatoriano Ec. Rafael Correa.

El nuevo modelo de contrato de prestación de servicios, realiza el pago de una tarifa única

por barril extraído, y obliga a la operadora a realizar una inversión mínima durante el lapso del

contrato. Esto, bajo una política en la cual las empresas estatales pasen a operar los campos

maduros, mientras que, las empresas privadas pasen a operar los campos marginales. De igual

forma, las empresas estatales invertirían en bloques con campos maduros/marginales con

reservas probadas y, las empresas privadas en bloques con campos marginales y reservas

proyectadas.

La renegociación de contratos petroleros finalizó en enero del 2011, con la subscripción de

14 contratos y la terminación de 9, ver Figura 4.

9

ANDES TARAPOAPETROORIENTAL BLOQUE 14PETROORIENTAL BLOQUE 17AGIP BLOQUE 10 REPSOL BLOQUE 16ENAP SIPEC MDCENAP SIPEC PBHPETROBELL TIGUINOPETROBELL ANCONCONSORCIO PEGASO PUMAPETROSUD PALANDAPETROSUD PINDOTECPECUADOR BERMEJOREPSOL TIVACUNO

CONTRATOS SUSCRITOS

CAMPOCOMPAÑÍA

ECUADOR TLC - PETROOBRAS

BLOQUE 18

ECUADOR TLC - PETROOBRAS

CAMPO UNIFICADO PALO AZUL

EDC BLOQUE 3CNPC BLOQUE 11CANADA GRANDE BLOQUE 1SUELOPETROL PUCUNASUELOPETROL SINGUECONSORCIO PETROLERO GRAN COLOMBIA

ARMADILLO

BELLWEATHER CHARAPA

CONTRATOS TERMINADOS

COMPAÑÍA CAMPO

Figura 4. Contratos suscritos y terminados en la renegociación de contratos petroleros del 2011Fuente: (Pástor Morris, Perspectivas de la exploración y producción del petróleo en el Ecuador, 2011)

Las operadoras están obligadas a elevar su producción e invertir 1.385 millones según la

Figura 5, en un lapso de entre 3 y 5 años, a partir de la subscripción del nuevo contrato. De los

cuáles 1.117 millones se desatinan a campos de explotación y 269 millones a campos

exploratorios.

INVERSIONES NUEVAS

INVERSIONES EXPLORATORIAS

TOTAL INVERSIONES

MM USD MM USD MM USDANDES TARAPOA 367 57 425 PETRORIENTAL BLOQUE 14 91 96 187 PETRORIENTAL BLOQUE 17 75 37 112 AGIP BLOQUE 10 90 29 119 REPSOL BLOQUE 16 280 11 291 ENAP MDC 59 - 59 ENAP PBH - 12 12 PETROBELL TIGUINO 15 - 15 PETROBELL ANCON 14 - 14 CONSORCIO PEGASO PUMA 11 10 21 PETROSUD PALANDA 29 17 45 PETROSUD PINDO 46 - 46 TECPECUADOR BERMEJO 16 - 16 REPSOL TIVACUNO 23 - 23

1,117 269 1,385

COMPAÑÍA CAMPO

TOTAL

Figura 5. Aumento de inversiones petrolerasFuente: (Pástor Morris, Perspectivas de la exploración y producción del petróleo en el Ecuador, 2011)

10

Dentro de esta negociación se encuentran también las operadoras privadas de los campos

marginales como se muestra en la Figura 6. En estas, el estado ecuatoriano obliga a ejecutar

programas de inversión anuales por 180,3 millones de dólares; 153,7 millones en los campos de

explotación y 26,6 millones en la exploración de nuevos campos hasta el 2016.

Figura 6. Aumento de inversiones petroleras en operadoras privadas que operan campos marginalesFuente: (Pástor Morris, Conveniencia para el estado de la renegociación de los contratos marginales, 2012)

Finalmente el estado firmó 3 nuevos contratos en abril del 2012 en la X ronda de

Licitación petrolera para campos marginales OCANO – PEÑA BLANCA; ENO RON y

SINGUE, con una inversión en campos de exploración de 130,3 millones. Actualmente, se está

llevando a cabo la XI ronda de Licitación petrolera “Suroriente” para 13 bloques con campos

marginales, de los cuales solo 4 bloques han presentado interés para empresas privadas.

Las operadores petroleras del país, están lidiando con el problema de la delimitación de su

objetivo: por una parte su principal función es la extracción de crudo y por otro la exploración de

nuevos campos. La primera función es ejecutada tanto por la misma operadora como por

empresas especializadas de terceros en función de su monto y complejidad; mientras que la

segunda función, se ejecuta por empresas internacionales que poseen la experiencia para este tipo

de inversión de alto riesgo. En ambos casos se debe ejecutar una alta inversión para trabajar con

el estado ecuatoriano.

11

Los proyectos de inversión en campos marginales de explotación ejecutados por la propia

operadora o por terceros son orientados por el Departamento de Facilidades, mismos que

presentan las siguientes deficiencias:

1. Falta de cultura en la administración de proyectos de todos los involucrados. El

personal operativo y gerencia deben contar con el conocimiento de métodos y

herramientas que permitan un adecuado seguimiento a cada proyecto en todas sus

fases: planeación, ejecución y cierre.

2. Planificación insuficiente en la elaboración de proyectos de inversión.

3. No existe un control de costos en campo en tiempo real que permita la oportuna

toma de decisiones, reduciendo además la flexibilidad en la asignación de recursos

de cada proyecto.

4. Proyectos culminados fuera de los plazos planificados.

5. Controles de avance de obra ponderados por importancia.

6. No existen procedimientos generales para el monitoreo y control para los

supervisores.

7. Recurso humano insuficiente para aplicar los procedimientos y métodos de PETROAMAZONAS EP.

Por tanto, las empresas privadas que operan campos marginales, necesitan establecer un

sistema para el monitoreo y control de la administración de proyectos de inversión, acorde a sus

necesidades y, que permita culminar adecuadamente los programas de inversión obligados a

cumplir hasta el 2016 dentro de los montos y plazos planificados, en los bloques que operan para

el estado ecuatoriano.

12

Para el caso del Consorcio Petrolero Palanda Yuca – Sur – Bloque 64 debe invertir 28,6

millones en campos de explotación hasta el 2016. Estos recursos son administrados por el

Departamento de Facilidades de Superficie y Corrosión de la misma empresa.

3.2 Planteamiento del problema

Las operadoras privadas de campos marginales bajo el modelo de contrato por prestación

de servicios, necesitan, un sistema eficaz de monitoreo y control en la administración de la

ejecución de proyectos de inversión.

3.3 Formulación del problema a resolver

1. ¿Cómo actualmente realizan las operadoras privadas el monitoreo y control en los

proyectos de inversión en campos marginales?

2. ¿Cuáles son los problemas que actualmente tienen los proyectos de inversión en

campos marginales?

3. ¿Es posible obtener menores costos en la ejecución de proyectos en campos

marginales con la implementación de un modelo de monitoreo y control?

4. ¿Es posible mejorar los plazos de entrega en la ejecución de proyectos en campos

marginales con la implementación de un modelo de monitoreo y control?

4. Justificación e importancia

4.1 Justificación.

En lo personal, soy un profesional que se ha formado por 2 años bajo los procedimientos

de monitoreo y control para gestión de proyectos que aplica la empresa estatal

PETROAMAZONAS EP en campos maduros/marginales como BLOQUE 15, BLOQUE 7 y

BLOQUE 18. Y, desde el 25 de diciembre del 2013 me he transferido a una empresa privada, el

CONSORCIO PETROLERO PALANDA YUCA – SUR que opera el campo marginal

13

BLOQUE 64, para ofrecer mis servicios como SUPERVISOR DE CONSTRUCCIONES, en el

mismo, después de múltiples observaciones y experiencia propia afirmo que: “un modelo de

monitoreo y control que ocupe menos recursos, siendo igual o más eficiente es posible para este

tipo de empresas utilizando herramientas de gestión similares”.

Desde la parte académica, se busca reforzar los conocimientos adquiridos relacionados

con métodos y herramientas para “gestión de proyectos”; aplicándolos al sector de la

construcción en el que me desenvuelvo. Investigando y aprendiendo más sobre ¿cómo

plasmarlos dentro de los procesos empresariales?

En lo social, la ejecución de los proyectos de inversión dentro de los plazos y montos

acordados entre operadoras privadas y el estado ecuatoriano, genera un ambiente propicio para la

renegociación de contratos petroleros en mutuo beneficio para el 2016 en los campos marginales

en operación.

Actualmente en el Ecuador, la XI ronda petrolera Suroriente y las siguientes se encaminan

a la explotación de nuevos campos marginales. Esta es una tendencia mundial; cada vez existen

más campos maduros/marginales, puesto que, cada vez es menos frecuente el descubrimiento de

grandes yacimientos de petróleo. Por lo tanto, en los próximos años, esta investigación

beneficiará al sector petrolero en general.

4.2 Importancia.

El sistema de monitoreo y control en la administración de proyectos de inversión para

campos marginales, es importante, porque ofrece una solución general a los desfases de tiempo y

mayores costos de ejecución, en los proyectos de inversión de las empresas privadas.

Este sistema ofrece una alternativa más flexible y con menos recursos, que el sistema

robusto de la empresa estatal PETROAMAZONAS EP, misma que, opera en campos maduros

14

de las regiones costa y sierra. Cuyo, sistema de monitoreo y control en la administración de

proyectos de inversión, ha servido de guía a pequeñas y medianas operadoras privadas.

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Crear un sistema de monitoreo y control en la administración de proyectos de inversión,

orientado a empresas privadas que operan en campos marginales.

5.2 Objetivos Específicos

1. Determinar cuáles son los principales problemas administrativos, técnicos, legales,

económicos de los Departamentos de Facilidades de Superficie y Corrosión de las

operadoras de campos marginales.

2. Realizar una línea base en el monitoreo y control de la administración de proyectos

que actualmente disponen las operadoras de campos marginales.

3. Investigar y Evaluar las mejores herramientas y técnicas para el monitoreo y

control en la administración de proyectos.

4. Diseñar un sistema de monitoreo y control en la administración de proyectos para

operadoras de campos marginales.

5. Validar el sistema de monitoreo y control en la administración de proyectos para

operadoras de campos marginales con, la aplicación en el Departamento de

Facilidades de Superficie y Corrosión del Consorcio Petrolero Palanda Yuca – Sur

– Bloque 64.

6. Establecer conclusiones y recomendaciones.

15

6. Hipótesis o Interrogante

6.1.- Hipótesis general o de trabajo

El implementar un sistema de monitoreo y control en la administración de proyectos para

proyectos de inversión en campos marginales, permitirá a las operadas privadas mejorar la

gestión administrativa, técnica, legal y económica en la construcción de facilidades, dentro de los

tiempos planificados.

6.2.- Hipótesis nula

La creación de un sistema de monitoreo y control en la administración de proyectos para

proyectos de inversión en campos marginales, no garantiza a las operadoras privadas mejorar la

gestión administrativa, técnica, legal y económica en la construcción de facilidades, dentro de los

tiempos planificados.

6.3.- Hipótesis alternativa

Los problemas en la gestión administrativa, técnica, legal, de plazos y económica en la

construcción de facilidades petroleras para campos marginales disminuyen con la inclusión de

procesos empresariales orientados al monitoreo y control de proyectos bajo el método PMI.

6.4.- Hipótesis de investigación

Crear un sistema para monitoreo y control en la administración de proyectos para

proyectos de inversión en campos marginales que solucione las deficiencias actuales en la

gestión administrativa, técnica, legal, de plazos y económica para la construcción de facilidades

realizadas por empresas privadas y estatales que operen dichos campos.

7. Marco Teórico

7.1 Marco Legal

1. Constitución de la República del Ecuador

16

2. Reforma a Ley de hidrocarburos

3. Ley Orgánica de Empresas Privadas

7.2 Marco Teórico

En la actualidad el sistema más común para monitoreo y control de la administración de

proyectos está basado en la aplicación del método PMI en todas las etapas del proyecto; el

mismo que goza de gran aceptación y posee fuerte bibliografía emitida por el propio PMI o

autores independientes que refuerzan su aprendizaje. Al respecto:

Gido y Clements (2012) consideran que: “Una administración exitosa de proyectos es para

todas las personas que participan en proyectos y no sólo para los gerentes de proyectos…Todas

las personas del equipo de un proyecto deben contar con el conocimiento y las habilidades para

trabajar juntas de forma efectiva en el entorno del mismo” (p. 15).

Rivera y Hernández (2010) hacen uso del PMI por constituir un estándar mundial en el

tema y argumentan que: “En nuestra sociedad, cada día cobra mayor importancia la necesidad de

optimizar el uso de recursos disponibles en una organización para lograr sus objetivos mediante

la aplicación de un método de administración integral” (p. 13).

Gray y Larson (2009) afirman que: “La función de los proyectos en las organizaciones

atrae cada vez mayor atención, pues constituyen la principal herramienta para alcanzar las metas

estratégicas de una organización mediante la práctica (…) Hoy en día es casi imposible imaginar

que una persona, en cualquier nivel de una organización, no se beneficiará de poseer algún grado

de pericia en el proceso de administración de proyectos” (p. 1).

Pero una adecuada metodología para monitoreo y control no es efectiva sin la inclusión de

las operaciones adecuadas en los procesos. De ahí que “una organización es solo tan eficaz

como sus procesos” (Krajewski, Ritzman & Malhotra, 2008, p. 5).

17

Así, el desarrollo de la tesis se realizará tentativamente en 6 capítulos con sus respectivos

subcapítulos:

1. CAPITULO I:- INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.2 Objetivos

1.3 Justificación

1.4 Hipótesis

1.5 Alcances y limitaciones

2. CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO

2.1 Campos Marginales

2.2 Métodos de seguimiento y control de proyectos

2.3 Modelo de seguimiento y control de PETROMAZONAS EP.

2.4 Administración de proyectos

2.5 Fiscalización y supervisión de proyectos

2.6 Operaciones en procesos de administración de proyectos

3. CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

3.1 Elaboración y aplicación de cuestionarios para determinar la situación actual de

los proyectos de inversión en campos marginales en empresas públicas y privadas.

3.2 Revisión y calificación de cuestionarios

3.3 Diagnóstico de las encuesta

3.4 Entrevistas para determinar los problemas en la ejecución de proyectos de

inversión en campos marginales en empresas públicas y privadas.

3.5 Diagnóstico de la entrevistas

18

3.6 Observación del desarrollo de proyectos de inversión en campos marginales

nuevos y en construcción en el Consorcio Petrolero Palanda Yuca – Sur.

3.7 Diagnóstico de la observación

3.8 Recopilación de historial de costos y tiempos de ejecución de proyectos de

inversión en campos marginales en campos marginales de empresas privadas.

3.9 Matriz e indicadores de proyectos ejecutados.

3.10 Determinación de problemas y deficiencias en la ejecución de proyectos de

inversión.

4. CAPITULO IV.- SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL PARA LA

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

4.1 Breanch marking para la elaboración del nuevo modelo de seguimiento y

control para proyectos de inversión en campos marginales

4.1.1 Planeación

4.1.2 Organización

4.1.3 Programación

4.1.4 Costos y Recursos

4.1.5 Control

4.1.6 Seguimiento

4.1.7 Implantación

4.2 Procesos requeridos dentro de la operación empresarial

4.2.1 Procesos administrativas

4.2.2 Procesos operativos

4.2.3 Procesos contables

19

4.2.4 Procesos financieros

4.3 Procedimientos e instructivos para seguimiento y control

5. CAPITULO V.- APLICACIÓN DE MODELO AL CONSORCIO PETROLERO

PALANDA – YUCA SUR – BLOQUE 64.

5.1 Capacitación al personal involucrado en la ejecución de proyectos de inversión

5.2 Aplicación de procedimientos e instructivos para las operaciones de los nuevos

procesos empresariales

5.3 Seguimiento y control del proyecto AFE FA0080 “Reparación de Wash Tank

de 10.000 Bls”.

5.4 Evaluación de costos

5.5 Evaluación de tiempos de ejecución

5.6 Resultado operatividad

6. CAPITULO VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

6.3 Sugerencias para trabajos futuros

7.3 Marco Conceptual

Ciclo de vida de un campo petrolero.- El ciclo de vida de un campo petrolero se mide en

base a los MBPD (miles de barriles de petróleo que produce por día), como se ilustra en la

Figura 7.

20

Figura 7. Ciclo de vida de una campo petroleroFuente: (Alta Mori, 2006)

De aquí se tiene que, un campo en desarrollo es aquel campo nuevo cuya curva de

producción de petróleo aumenta conforme se desarrollan nuevos pozos y plataformas. La alta

inversión en infraestructura y facilidades es compensada con el aumento de la producción de

crudo. En el Ecuador, el último descubrimiento significativo para campos en desarrollo es el

campo Oglan, ubicado en el bloque 10, en la provincia de Pastaza con unos 300 millones de

barriles de petróleo en sitio.

Los campos maduros, son aquellos que tienen una producción en declive después de

varios años de operación (entre 20 y 40 años) y que requieren de inversión para repotenciar su

producción. En el Ecuador se acaba de firmar contratos para repotenciación de 17 campos

petroleros por 2.000 millones de dólares en un lapso de 5 años. Este tipo de campos son

atractivos tanto para empresas estatales como privadas por contar con infraestructura y

facilidades ya construidas.

Finalmente tenemos los campos marginales que de acuerdo a las políticas del Ecuador son

todos aquellos campos cuya producción es inferior a 5.000 BPD; que pueden darse porque un

21

campo maduro ha cumplido con su tiempo de vida (más de 50 años) o que sus reservas sean

pocas. En ambos casos, son inversiones de alto riesgo que por sus costos de operación, no son

atractivas para empresas estatales y privadas.

8. Metodología de investigación

8.1.- Metodología.

Método es el camino teórico, es global, general. La técnica es específica, son

procedimientos que se utilizan para obtener información. Los dos se complementan y son

necesarios en la investigación. Los instrumentos permiten recoger la información empírica.

A juzgar por la naturaleza, clase de problema, objetivos y lugar, la investigación que se

propone es de tipo documental y de campo, cualitativa, exploratoria e interpretativa.

Es una investigación documental porque recopila información de fuentes documentales

relacionadas al tema para analizarlas y emitir nuevos conocimientos sobre el tema de estudio y

de campo, por cuanto se apoyará en información primaría basada en encuestas propias del

sector.

Es de naturaleza cualitativa porque se basa en un proceso de descubrimiento e

interpretación de la realidad, para lo que emplearán técnicas especializadas que permitan recabar

criterios de las personas consultadas y se apoyará complementariamente en técnicas

cuantitativas.

Por sus objetivos: es exploratoria porque busca familiarizarse con un tema nuevo en el

país y procura desarrollar metodologías que pudieran ser empleadas en otros escenarios, además,

considera el juego con variables y es interpretativa ya que analizará los elementos del problema

estudiado para dar a conocer su propia interpretación del fenómeno de estudio.

22

8.2.- Técnicas de investigación.

Para la investigación documental se usará fuentes de información bibliográfica,

iconográfica, fonográfica, digital e internet. Por su origen la bibliografía empleada será de

segunda mano como el PMBOK y de tercera mano todas las demás.

En la investigación de campo se usará cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas;

entrevistas de información con preguntas de sondeo; y observación participativa.

Una vez realizada la investigación documental y de campo se utilizará la herramienta

benchmarking para diseñar un modelo que sustente las deficiencias encontradas.

9. Cronograma

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4APROBACIÓN DEL PERFIL DE TESIS 4CAPÍTULO I (INTRODUCCIÓN) 4CAPÍTULO II (MARCO TEÓRICO) 4CAPÍTULO III (MARCO METODOLÓGICO) 4CAPITULO IV (SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS) 4CAPÍTULO V (APLICACIÓN DE MODELO AL CONSORCIO PETROLERO PALANDA YUCA - SUR - BLOQUE 64) 4CAPÍTULO VI (CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES) 4

FEBRERO MARZO ABRILSEMANASACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Figura 8. Cronograma de Actividades para la elaboración de la Tesis.10. Bibliografía

10.1 Bibliografía para elaboración de tesis:

1. Gido, J. & Clements, J. (2012). Administración exitosa de proyectos (5ta. Ed.).

México: Cengage Learning Editores.

2. Gray, C. & Larson, E. (2009) Administración de proyectos (4ta. Ed.). México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores.

3. Krajewski, L., Ritzman, L. & Malhotra, M. (2008) Administración de operaciones:

Procesos y cadenas de valor (8va. Ed.). México: Pearson Educación de México.

23

4. Project Management Institute PMI. (2013). Fundamentos para la Dirección de

Proyectos: Guía del PMBOK (5ta. Ed.). Pensilvania: Autor.

5. Rivera Martínez, F. & Hernández Chávez, G. (2010) Administración de proyectos:

Guía para el aprendizaje. México: Pearson Educación de México.

10.2 Lista de referencias del perfil de tesis.

Alta Mori, F. (2006). La explotación de petróleo y gas en campos maduros y campos marginales

del noroeste peruano - impacto de la normatividad aplicable (tesis inédita de pregrado).

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. (2012). Informe de Gestión 2012: Ministro

Wilson Pástor Morris. Quito: Autor.

Pástor Morris, W. (13 de Marzo de 2012). Conveniencia para el estado de la renegociación de los

contratos marginales. Quito, Pichincha, Ecuador.

Pástor Morris, W. (15 de Septiembre de 2011). Perspectivas de la exploración y producción del

petróleo en el Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.

Project Management Institute. (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos:

Guía del PMBOK (5ta. ed.). Pensilvania: Autor.

Secretaría de Hidrocarburos. (2014). Secretaría de Hidrocarburos. Recuperado el 25 de Octubre

de 2014, de http://www.hidrocarburos.gob.ec/

Firma de Responsabilidad: Edison Mauricio Pulluquitin Laica

24