3
2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos. (Es el proceso evolutivo a través del cual una raza de primates dio lugar a la especie humana. Se inició en África hace unos cinco millones de años.) Según los últimos hallazgos, en la línea evolutiva europea destacan: El Homo antecessor, cuyos restos más antiguos fueron encontrados en la Gran Dolina en Atapuerca y tienen una antigüedad de unos 800.000 años. Habitaba en cuevas, era carroñero y practicaba el canibalismo. El Homo heidelbergensis, cuyos restos fueron encontrados en la Sima de los Huesos en Atapuerca; tratándose de restos de unos 300.000 años de antigüedad. Fabricaban bifaces. El Homo neanderthalensis. Presentan características significativamente similares a las del hombre actual pese a no ser descendientes de ella. Tenían un grado de desarrollo alto, empero, acabaron extinguiéndose. Vivieron entre hace 200.000 y 50.000 años, aproximadamente. El Homo sapiens es nuestro antepasado directo y su presencia en la Península Ibérica se remonta a hace 40.000 años. Practica el microlitismo y una industria lírica más desarrollada, y lleva a cabo las primeras manifestaciones culturales. Convivió durante algún tiempo con el Homo neanderthalensis. Las sociedades de estos primeros humanos eran reducidas, se basaban en la caza y la recolección, no existían diferencias de poder ni riqueza y sus miembros eran nómadas. Estas y otras características como los materiales de fabricación de sus instrumentos fueron evolucionado según avanzaba la prehistoria. 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses. La Península Ibérica durante el primer milenio antes de Cristo estuvo poblada por distintos pueblos de procedencia y rasgos culturales diferentes. Los pueblos autóctonos o de inserción más antigua en la Península, son los incluidos dentro del grupo de pueblos prerromanos que se agrupan en dos áreas: Los pueblos del área ibérica (sur y levante), que recibieron la influencia de los griegos y fenicios, se caracterizaban por una economía rica y con un activo comercio, y por el uso de la moneda. La estructura social estaba bastante evolucionada y se dividía en grupos diferenciados por su poder o riqueza. Su organización política era ya de tipo estatal, según el modelo griego o fenicio de ciudad-estado. Eran pueblos grandes y organizados. En arte, destaca la Dama de Elche. El área celta (norte, centro y oeste), muy poco influenciada. Era muy heterogénea, empero, los pueblos que la conformaban compartían un menor grado de desarrollo. Su economía se basaba en una agricultura y ganadería arcaicas y el comercio era escaso y sin moneda. Se practicaba el pillaje y sus estructuras sociales eran primitivas y basadas en grupos de parentesco. Su organización política era de tipo preestatal. No existían gobernantes, tan solo caudillos temporales. El poder se basaba en el prestigio personal. Son grupos de reducido tamaño y con pocas desigualdades de riqueza. Tienen una menor organización interna. A estos se suman las colonizaciones históricas, entre las que destacan: Los fenicios. Instalados en el sur de la Península, fundaron Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Sexi (Almuñecar). Los griegos. Fundaron Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), en la costa noreste de la Península. *Ambos, llegaron atraídos por la riqueza peninsular y con la intención de comerciar con los nativos. Los cartagineses, quienes siguieron una política de colonización más hostil que condujo a la ocupación militar del sur. Fundan Carthago Nova (Cartagena).

2. La Prehistoria y La Edad Antigua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos. (Es el proceso evolutivo a través del cual una raza de primates dio lugar a la especie humana. Se inició en África hace unos cinco millones de años.) Según los últimos hallazgos, en la línea evolutiva europea destacan:• El Homo antecessor, cuyos restos más antiguos fueron encontrados en la Gran Dolina en

Atapuerca y tienen una antigüedad de unos 800.000 años. Habitaba en cuevas, era carroñero y practicaba el canibalismo.

• El Homo heidelbergensis, cuyos restos fueron encontrados en la Sima de los Huesos en Atapuerca; tratándose de restos de unos 300.000 años de antigüedad. Fabricaban bifaces.

• El Homo neanderthalensis. Presentan características significativamente similares a las del hombre actual pese a no ser descendientes de ella. Tenían un grado de desarrollo alto, empero, acabaron extinguiéndose. Vivieron entre hace 200.000 y 50.000 años, aproximadamente.

• El Homo sapiens es nuestro antepasado directo y su presencia en la Península Ibérica se remonta a hace 40.000 años. Practica el microlitismo y una industria lírica más desarrollada, y lleva a cabo las primeras manifestaciones culturales. Convivió durante algún tiempo con el Homo neanderthalensis.

Las sociedades de estos primeros humanos eran reducidas, se basaban en la caza y la recolección, no existían diferencias de poder ni riqueza y sus miembros eran nómadas. Estas y otras características como los materiales de fabricación de sus instrumentos fueron evolucionado según avanzaba la prehistoria.

2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses. La Península Ibérica durante el primer milenio antes de Cristo estuvo poblada por distintos pueblos de procedencia y rasgos culturales diferentes. Los pueblos autóctonos o de inserción más antigua en la Península, son los incluidos dentro del grupo de pueblos prerromanos que se agrupan en dos áreas:• Los pueblos del área ibérica (sur y levante), que recibieron la influencia de los griegos y fenicios,

se caracterizaban por una economía rica y con un activo comercio, y por el uso de la moneda. La estructura social estaba bastante evolucionada y se dividía en grupos diferenciados por su poder o riqueza. Su organización política era ya de tipo estatal, según el modelo griego o fenicio de ciudad-estado. Eran pueblos grandes y organizados. En arte, destaca la Dama de Elche.

• El área celta (norte, centro y oeste), muy poco influenciada. Era muy heterogénea, empero, los pueblos que la conformaban compartían un menor grado de desarrollo. Su economía se basaba en una agricultura y ganadería arcaicas y el comercio era escaso y sin moneda. Se practicaba el pillaje y sus estructuras sociales eran primitivas y basadas en grupos de parentesco. Su organización política era de tipo preestatal. No existían gobernantes, tan solo caudillos temporales. El poder se basaba en el prestigio personal. Son grupos de reducido tamaño y con pocas desigualdades de riqueza. Tienen una menor organización interna.

A estos se suman las colonizaciones históricas, entre las que destacan:• Los fenicios. Instalados en el sur de la Península, fundaron Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y

Sexi (Almuñecar).• Los griegos. Fundaron Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), en la costa noreste de la

Península.*Ambos, llegaron atraídos por la riqueza peninsular y con la intención de comerciar con los nativos.• Los cartagineses, quienes siguieron una política de colonización más hostil que condujo a la

ocupación militar del sur. Fundan Carthago Nova (Cartagena).

2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la culturahispánica.

- Etapas de la conquista (218-19 a. de C.): * La conquista romana de la Península fue un proceso discontinuo de doscientos años, en el

que se alternaron etapas de grandes avances y largos períodos de estabilización.• La segunda guerra única y la ocupación del área ibérica (218-197 a.C.):

- Los romanos ocuparon el sur y el levante peninsular en su lucha contra Cartago.• Consolidación (197-154 a. de C.):

- Etapa caracterizada por los abusos cometidos, los excesivos tributos exigidos y el uso de la fuerza.

• Las Guerras celtíbero-lusitanas (154-133 a. de C.):- Fueron guerras duras entre las que destacan Viriato y la resistencia de Numancia.

• Consolidación y guerras civiles (133-29 a. de C.).• Las Guerras cántabro-astures (29-19 a. de C.):

- Culminaron la conquista romana de la Península Ibérica. Fueron guerras duras con una fuerte resistencia. Finalmente, se consolida la Pax Romana.

- La romanización: • Es el proceso de introducción de la cultura y formas de vida romanas a los pueblos

conquistados. Fue un proceso discontinuo y con resultados desiguales:- Sur y Levante: más romanizada y urbanizada. (Ciudades: Cádiz, Tarragona…)- Centro y Oeste: menor grado de romanización. (Ciudades: Mérida, Segovia…)- Norte: menos romanizada y escasamente urbanizada.

• Vehículos de difusión:- La vida urbana → las ciudades, con una gran importancia comercial, jurídica, política,

social, religiosa y cultural.- El ejército.- El idioma (latín).- La fundación de colonias.- La concesión de la ciudadanía romana, como reclamo al otorgar de ciertos derechos y

privilegios.- La religión.• El emperador Constantino legalizará el cristianismo.

• Organización social:- Desde 197 a. de C., dos provinicias: Hispania ulterior (con capital en Córdoba) y citerior

(con capital en Tarraco).- Con la reforma administrativa de Augusto (en el año 27 a. de C.):• Tarraconense (Tarragona): imperial.• Lusitania (Mérida): imperial.• Bética (Córdoba): senatorial.

• Economía: esclavista y de tipo colonial. Destaca la agricultura, la minería y la manufactura de salazones.

• Estructura social:* Posición social modificable.- Ciudadanos:• Patricios (pertenecen a órdenes): muy influyentes y privilegiados.• Plebeyos, con grandes diferencias de riqueza.

- No ciudadanos:• Hombres libres, sin derechos políticos.• Libertos -esclavos manumitidos.

- Esclavos -considerados una mera propiedad.• Legado cultural:

- Dos focos culturales:• En la Bética, destacaron: Séneca, Columela, Lucano y Mela.• En el valle del Ebro, Marcial y Quintiliano.

- Entre las obras de ingeniería destacan (algunas de ellas se conservan hasta nuestros días): acueductos, calzadas, murallas, teatros, anfiteatros, puentes, arcos del triunfo, termas, monumentos funerarios, “ciudades en sí” (urbanismo romano, foros), etc.

2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura. En el año 409 irrumpieron por la fuerza en la Península tres pueblos germánicos: los suevos; que formaron un reino en el noroeste de la Península, los vándalos y los alanos. Para expulsarlos, los romanos pactaron con los visigodos, que estaban muy romanizados pues llevaban mucho tiempo asentados en el Imperio. Tras caída del Imperio Romano de Occidente, en la Península se produjo un vacío de poder que será cubierto por la monarquía visigoda. En el año 507, estos fueron expulsados del territorio que ocupaban en el resto de Europa, asentándose definitivamente en la Península Ibérica, a pesar de sus reducidos efectivos, y estableciendo su capital en Toledo.- Características del Reino Visigodo de Toledo (507-711):• Economía. Se acentúan las tendencias iniciadas en el Bajo Imperio: ruralización,

latifundismo y economía (pobre y) cerrada.• Sociedad. Inicialmente regulada por una legislación discriminatoria (distintas leyes para los

godos e hispanorromanos). Estas se unificarán con el “Fuero Juzgo” de Recesvinto. A su vez, se reforzaron las relaciones personales de dependencia.

• Política. Monarquía electiva, lo que genera inestabilidad. Destacan dos instituciones: el Aula Regia, que funciona como una asamblea consultiva: no tiene poder real; tan solo aconseja al rey, y el Officium Palatinum, formado por los más próximos al rey. La administración territorial se dividía en provincias similares a las romanas del Bajo Imperio. Crean condados.

Los reyes se rodearon de gardingos, guerreros fieles a su persona, y los nobles bucelarios.Destaca asimismo el poder de la Iglesia, que tras la conversión al catolicismo por Recadero adoptó cierto poder legislativo.Con el paso de los años, los visigodos fueron tomando el control de todo el territorio peninsular, que al comienzo estaba ocupado por los vascones en el norte, los suevos en el noroeste y el Imperio Bizantino en el sur.