114
HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. PLANTA BAJA. 2. Memoria Constructiva PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714 1 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

1

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.

Page 2: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

2

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.

Este documento del Proyecto es la MEMORIA CONSTRUCTIVA exigida en el Anejo I “Contenido del Proyecto” exigida por el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el RD 314/2006.

En la ejecución de las obras detalladas en este Proyecto se emplearán las soluciones constructivas, materiales y calidades que a continuación se describen. Sobre esta memoria constructiva aquí establecida prevalecerán, tal y como se especifica en el Pliego de Condiciones Técnicas particulares, los demás documentos del Proyecto en el siguiente orden:

1º.- Presupuesto (dentro de éste en el siguiente orden : Definiciones y descripciones de los precios unitarios, las Unidades del presupuesto y por último las Partidas de mediciones)

2º.- Planos (entre ellos primero los de detalle y después los generales) 3º.- Pliegos de Prescripciones Técnicas. 4º.- Memoria constructiva y de calidades

LAS MODIFICACIONES QUE SE REALICEN DURANTE EL PERIODO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA SE RECOGERÁN AL FINAL DE LA MISMA, EN LA DOCUMENTACIÓN DE OBRA EJECUTADA SEGÚN LO APROBADO EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, ASÍ COMO POR EL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VIGENTE. 2.0. CONSIDERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

El inicio de obra se realizará previo sellado de la s puertas que dan acceso al ala desde el vestíbulo común, de manera que el área de trabaj o sea una zona independiente de obra. 2.1.- SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO.

2.1.1.- JUSTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SU ELO.

En este apartado se realiza la justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación.

No procede en este proyecto al tratarse de una reforma en un edificio ya existente.

2.1.2.- PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA EL CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN.

No procede en este proyecto al tratarse de una reforma en un edificio ya existente.

2.2.- SISTEMA ESTRUCTURAL.

2.2.1.- CIMENTACIÓN. En este proyecto de reforma no interviene la cimentación del edificio. 2.2.2.- ESTRUCTURA. No se interviene en el sistema estructural actual del edificio.

Page 3: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

3

2.3.- SISTEMA ENVOLVENTE.

2.3.1.- DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA DEL SISTEMA ENVOLVE NTE. 2.3.1.1.- Subsistema envolvente exterior sobre rasa nte.

Este subsistema está constituido por todos los cerramientos del edificio, sobre rasante,

que queden al exterior por ser recayentes a viales, a espacio libre particular y a patios, según se especifica en los planos de alzados y secciones. Para este subsistema se han adoptado las siguientes soluciones constructivas: OBRA DE FÁBRICA.

Fachada principal.

Este cerramiento exterior está constituido por fábrica de doble hoja compuesta por: acabado exterior de citara de ladrillo perforado cara vista tomado con mortero de C.P., enfoscado interior a “buena vista”, aislamiento térmico con una capa de poliuretano proyectado “in situ” de 30 mm de espesor medio y 30 kg/m³ de densidad mínima, cámara de aire, y trasdosado por tabique hueco doble de 5 cm tomado con mortero de C.P.

11

1,5

4 5

1,6

3

27,6

1,5

En este proyecto de reforma interviene de forma puntual sobre la fachada,

procediéndose a su reposición siguiendo los mismos criterios constructivos existentes.

Enmochetado de pilares.

La fábrica de ladrillo del cerramiento exterior que pasa por delante de los pilares que se ven afectado por la intervención, se estando emparcharán con plaqueta del mismo ladrillo de cara vista de la fachada principal explicada con anterioridad.

Page 4: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

4

CARPINTERÍA EXTERIOR.

Las ventanas se sustituyen por unidades de dimensiones y geometría similares a las actuales, con sistema oscilobatiente con RPT, de perfiles extrusionados de aluminio lacado en blanco.

Transmitancia térmica en posición vertical de 4,00 W/m2K. Absortividad 0,7. Según detalle en el correspondiente plano de CARPINTERÍAS.

ELEMENTOS DE OSCURECIMIENTO.

El oscurecimiento y protección de huecos exteriores en las habitaciones se dispone mediante persianas enrollables de PVC de color blanco, garantizándose su resistencia e indeformabilidad ante la acción del viento. Se prevé su accionamiento automático. Las cajas de enrollamiento irán incorporadas a las carpinterías, serán de tipo “compacto” fabricadas en P.V.C., con doble pared color blanco, asegurándose la estanqueidad al aire y al agua de lluvia.

VIDRIOS EXTERIORES.

Se colocará acristalamiento termo-acústico, de composición doble (vidrio-cámara-vidrio) de lunas pulidas incoloras 4/12/4+4.1a (con lámina butiral de tipo acústico). Transmitancia térmica vidrio normal + vidrio baja emisividad, en posición vertical de 1,70 W/m2K. Factor solar 0,7. Dispondrá de tapajuntas de 40 mm. en todo el perímetro.

2.3.1.2.- Subsistema envolvente de cubierta. Al tratarse de una reforma de una planta intermedia del edificio no se intervienen en las envolventes de cubierta. 2.3.1.3.- Subsistema envolvente bajo rasante. Este subsistema está constituido por toda la envolvente general del edificio que queda bajo la rasante del terreno. En el presente proyecto no se intervienen en las envolventes bajo rasante. 2.3.2.- COMPORTAMIENTO Y BASES DE CÁLCULO DEL SISTE MA ENVOLVENTE. 2.3.2.1.- Comportamiento frente a las acciones a qu e está sometido.

PESO PROPIO.

El peso propio de los distintos elementos que constituyen los elementos del subsistema

envolvente hay que tenerlos en cuenta en el cálculo de la estructura, al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc.

VIENTO.

En la valoración del comportamiento y cálculo del comportamiento del sistema

envolvente frente a la acción del viento es determinante el grado de exposición de la

Page 5: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

5

misma. En base a este criterio, se han adoptado las siguientes medidas:

• Se ha valorado la acción del viento en base a la DB SE-AE, considerando su actuación como agente mecánico sobre los elementos de la envolvente exterior del edificio, adoptando las disposiciones constructivas necesarias para evitar la aparición de lesiones (fisuras, grietas, etc.)

• En el diseño constructivo de la envolvente exterior del edificio se ha considerado también la posible erosión eólica al objeto de utilizar materiales de mayor dureza superficial en los puntos y zonas más expuestas.

• En el tipo de carpintería elegido se ha tenido en cuenta la acción agua-viento. SISMO.

Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica

para la construcción de los elementos de la envolvente exterior del edificio.

2.3.2.2.- Comportamiento frente al Fuego.

Los elementos constructivos de la fachada poseen resistencia al fuego que cumple las exigencias del DB SI.

En el diseño de los huecos de la envolvente exterior se ha tenido en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto.

Algunos de los huecos de la fachada del edificio tienen dimensiones suficientes (ancho mínimo, altura mínima libre o gálibo) para permitir la accesibilidad al interior del edificio por los bomberos.

2.3.2.3.- Seguridad de uso.

La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén

situados sobre zonas de circulación que produzcan peligro a los usuarios.

2.3.2.4.- Comportamiento frente a la Humedad.

Para la elección de las soluciones constructivas del sistema envolvente exterior, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará el edificio. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE :

• Los materiales de la envolvente exterior del edificio garantizan que no se producirán

humedades por la filtración de agua desde el exterior al interior del elemento del cerramiento.

• Todos los salientes de las fachadas poseen goterón y están debidamente impermeabilizados los que puedan retener el agua de lluvia.

2.3.2.5.- Aislamiento acústico.

La envolvente exterior del edificio (cerramientos y carpintería) cumplen los requisitos de

aislamiento acústico establecidos en la DB HR.

Page 6: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

6

2.3.3.- AISLAMIENTO TÉRMICO DEL SISTEMA ENVOLVENTE.

En la elección de los elementos que componen la envolvente exterior del edificio

(cerramientos, carpintería, cubierta, etc) se ha tenido en cuenta la zona climática de la ubicación del edificio y las distintas orientaciones.

Se han cuidado las soluciones constructivas de los puentes térmicos integrados en la

fachada, tales como contorno de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, para limitar la transmitancia.

2.4.- SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN.

2.4.0.- TRABAJOS PREVIOS Y DEMOLICIONES. Se llevará a cabo la demolición selectiva de la albañilería mediante medios humanos con

el fin de minimizar al máximo el perjuicio al resto del edificio. Se procederá al desmontado de todo el sistema de mamparas de perfiles de aluminio existentes mediante medios humanos. Se procederá al desconexionado y seccionamiento de las instalaciones, teniendo cuidado de no dejar sin servicio al resto del Hospital.

Todo según indicación del correspondiente plano de DEMOLICIONES y siguiendo las correspondientes instrucciones de Seguridad y Salud.

2.4.1.- DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA DEL SISTEMA DE COMP ARTIMENTACIÓN.

OBRA DE FÁBRICA.

Separación entre sectores de incendio y patinillos

Citara de ladrillo hueco doble, recibido con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5R y

arena de río1/6, trasdosado mediante paneles de cartón yeso de 1.5 cm. de espesor.

TABIQUERÍA SECA

Separación entre locales

Tabique prefabricado ciego formado por panel de cartón yeso simple de 15 mm. de espesor y aislamiento interior. Sujeto por perfilería vertical de acero galvanizado de 70 mm. de ancho. Espesor total 100 mm y aislamiento acústico 45,5 Db. PARTICION CARTON-YESO TIPO N AMBOS LADOS.

Separación entre locales húmedos

Tabique prefabricado ciego formado por panel de cartón yeso simple de 15 mm. de

espesor y aislamiento interior. Sujeto por perfilería vertical de acero galvanizado de 70 mm. de ancho. Espesor total 100 mm y aislamiento acústico 45,5 Db. PARTICION CARTON-YESO TIPO WA AMBOS LADOS.

Separación entre local seco-local húmedo.

Page 7: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

7

Tabique prefabricado ciego formado por panel de cartón yeso simple de 15 mm. de espesor y aislamiento interior. Sujeto por perfilería vertical de acero galvanizado de 70 mm. de ancho. Espesor total 100 mm y aislamiento acústico 45,5 Db. PARTICION CARTON-YESO TIPO WA POR EL LADO DEL LOCAL HÚMEDO Y TIPO N POR EL OTRO. CARPINTERIA INTERIOR.

Puertas interiores de paso.

La carpintería interior se prevé la colocada sobre precerco, con cercos y tapajuntas dimensionados en relación con el espesor de las divisiones donde se disponen y según documentación gráfica del proyecto de ejecución, construidos el precerco, los tapajuntas y cercos de madera maciza de pino.

Tendrán las siguientes dimensiones mínimas:

Aseos ........................................... 725 x 2030 x 35 mm Resto de estancias ........................ 825 x 2030 x 35 mm

Puerta de paso abatible RAPID-DOORS formado por cerco RAPID-STAND de acero

galvanizado de 1,2mm de grueso recubierto de vinilo en su cara y con tratamiento de WASH-PRIMER en su revés. Tres pernios regulables, cerraduras embutida al canto para paso DIN18251 y hoja maciza modelo sándwich, maciza con interior de poliestireno y con bastidor perimetral de fibras hidrófugas, enrasadas de 45mm de espesor y acabadas en estratificado de alta presión de 3mm, herrajes ocultos galvanizados, con picaporte universal reversible.

Las puertas de baños dispondrán de condena interior y rejilla inferior de ventilación. Las dimensiones y características de los distintos tipos de puertas interiores se

establecen en el Plano de “CARPINTERÍAS”.

Puerta Sectorización. Puerta metálica corta-fuegos de una o dos hojas, homologada EI2 60-C5, de chapa de

acero lacada. Con pulsador de apertura antipánico por presión, incluyendo ojo de buey con acristalamiento en vidrio de seguridad. Acabado capa de pintura de resina epoxi, color a elegir por D.F.

Las dimensiones y características se establecen en el Plano de “CARPINTERÍAS”. 2.4.2.- COMPORTAMIENTO Y BASES DE CÁLCULO DEL SIST EMA DE COMPARTIMENTACIÓN. 2.4.2.1.- Comportamiento ante el fuego.

El ala a reformar conforma un sector de incendios perfectamente compartimentados por

elementos de separación. A la hora de proyectar se ha considerado la resistencia y estabilidad de los cerramientos

que delimitan los sectores de incendio. Según la tabla 1.2 del DB SI (Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio), necesitamos una resistencia al fuego de EI 120 al estar en un edificio Hospitalario de menos de 28 metros de altura. Por lo tanto, las puertas de paso entre sectores de incendio serán EI260-C5.

Page 8: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

8

2.4.2.2.- Aislamiento acústico.

Las particiones interiores entre las distintas habitaciones cumplirán el grado de aislamiento

acústico establecido en la DB SI para cada situación.

2.4.3.- AISLAMIENTO TÉRMICO DEL SISTEMA DE COMPARTI MENTACIÓN.

En base al DB HE las particiones interiores de la envolvente térmica del edificio tendrán una transmitancia no superior a ciertos valores en función de la zona climática en la que se ubique el edificio para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios.

Las soluciones constructivas descritas en apartados anteriores cumplen con esta transmitancia, tal y como queda justificado en la memoria y ficha correspondiente, a la cual nos remitimos. 2.5.- SISTEMA DE ACABADOS.

2.5.1.- DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA DEL SISTEMA DE ACAB ADOS. 2.5.1.1.- Acabados exteriores.

En el presente proyecto actúa de forma puntual sobre los acabados exteriores del edificio,

procediéndose a su reposición adoptando las mismas soluciones constructivas existentes. Definidas en el apartado 2.3 Sistema Envolvente.

2.5.1.2.- Acabados interiores.

REVESTIMIENTOS DE PAREDES.

Revestimiento general.

Revestimiento mural vinílico de 9mm de espesor, multicapa, flexible, con una capa intermedia estampada con diseño y otra capa superior de PVC transparente de 0,10mm. con juntas termosoldadas, recibido con adhesivos o fijador de la casa suministradora, con juntas termosoldadas, colores y acabados a elegir por la d.f., incluso p.p de cordón soldadura, esquineros, perfiles de transición. Cumple con la clasificación al fuego exigida para paredes según CTE-2006(bs1do). Fijado con adhesivo recomendado por fabricante ref.sadertac S41 de BOSTIK. o equivalente, y limpieza, total y perfectamente colocado. Medida la superficie ejecutada deduciendo huecos.

REVESTIMIENTO DE TECHOS.

Se aplicarán diferentes sistemas de revestimiento de paramentos en función del uso a la que se destine la estancia a la que pertenece. En los planos “REVESTIMIENTOS Y ACABADOS” y “DISTRIBUCIÓN DE TECHOS” vienen definidas sus características y localización, que sigue como norma general, el siguiente criterio.

Page 9: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

9

Vestuarios, salas aisladas, aseos y almacenes.

Se dispondrá falso techo continuo de paneles cartón-yeso tipo Pladur o equivalente, preparadas para pintar con pintura plástica lisa en color blanco de aspecto mate, con dos manos de pintura aplicadas a brocha, previa limpieza de superficies y plastecido de golpes.

Resto de estancias y pasillos.

Falso techo modular registrable de paneles de cartón-yeso acabado en vinilo de 60x60

cm., con fajeado perimetral continuo mediante paneles de cartón-yeso.

SOLERÍAS. Vestuarios.

Pavimento vinílico antideslizante sin resaltes ni botones de ningún tipo, de 2,2 mm. de

espesor, flexible, homogéneo, calandrado y compactado, teñido en masa con diseño no direccional y reverso de base conductiva, compuesto exclusivamente por cloruro de polivinilo, plastificantes, estabilizantes y aditivos inorgánicos sin carga de sílice o silicatos y un peso total de 3200 gr/m2. Conforme a la normativa europea EN 685, clasificación UPEC U4 P3 E2 C2. Resistencia a la abrasión según EN 649 (Grupo P). Suministrado en rollos de 180 cm de ancho. Bacteriostático y fungistático. Resistencia a resbalacidad Clase 3. Instalado sobre una base sólida, plana, limpia, perfectamente seca (3% máximo de humedad) y sin grietas, según la norma UNE-CEN/TS 14472 (partes 1 y 4); fijado con el adhesivo recomendado por el fabricante . En aplicaciones sanitarias crear cubeta estanca con juntas soldadas en caliente. Según CTE - 2006 cumple el requerimiento de resistencia al fuego (Bfls1). Colores a elegir por la D.F.

Resto de estancias. Pavimento vinílico para alto tráfico de 2 mm. de espesor, flexible, homogéneo,

antiestático, calandrado y compactado, teñido en masa con diseño no direccional, compuesto exclusivamente por cloruro de polivinilo, plastificantes, estabilizantes y aditivos inorgánicos sin carga de sílice o silicatos y un peso total de 2900 gr/m2. Conforme a la normativa europea EN 685, clasificación UPEC U4 P3 E2 C2. Resistencia a la abrasión según EN 649 (Grupo P) y según ISO 10581 clasificado como revestimiento TIPO I. Suministrado en losetas de 60,8 x 60,8 cm o rollos de 183 cm de ancho. Bacteriostático y fungistático, con tratamiento PUR ECO System para facilitar la limpieza e incrementar la resistencia al desgaste y al uso de alcoholes y otros productos químicos. Instalado sobre una base sólida, plana, limpia, perfectamente seca (3% máximo de humedad) y sin grietas, según la norma UNE-CEN/TS 14472 (partes 1 y 4); fijado con el adhesivo recomendado por el fabricante. Según CTE - 2006 cumple el requerimiento de resistencia al fuego (Bfls1). Colores a elegir por la D.F.

-Banda perimetral de pavimento vinílico, de 2 mm. de espesor, flexible, homogéneo,

antiestático, calandrado y compactado, teñido en masa con diseño no direccional, compuesto exclusivamente por cloruro de polivinilo, plastificantes, estabilizantes y aditivos inorgánicos sin carga de sílice o silicatos. Conforme a la normativa europea EN 685, clasificación UPEC U4 P3 E2 C2. Resistencia a la abrasión según EN 649 (Grupo P) y

Page 10: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

10

según ISO 10581 clasificado como revestimiento TIPO I. Suministrado en rollos de 183 cm de ancho. Bacteriostático y fungistático, con tratamiento PUR ECO System para facilitar la limpieza e incrementar la resistencia al desgaste y al uso de alcoholes y otros productos químicos. Instalado sobre una base sólida, plana, limpia, perfectamente seca (3% máximo de humedad) y sin grietas, según la norma UNE-CEN/TS 14472 (partes 1 y 4); fijado con el adhesivo recomendado por el fabricante. Según CTE - 2006 cumple el requerimiento de resistencia al fuego (Bfls1). Colores a elegir por la D.F.

*En vestuarios con pavimento vinílico antideslizante se dispondrá p.p. de media caña en

encuentro con paramentos verticales en lugar de rodapié.

2.5.2.- CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS. 2.5.2.1.- Funcionalidad. Existe coherencia entre las necesidades detectadas y los resultados que se obtienen con

el uso del material dispuesto en las diferentes estancias del centro.

2.5.2.2.- Seguridad en caso de incendio.

Los revestimientos interiores cumplen las condiciones de reacción al fuego establecidas en la tabla 4.1 del DB SI, al ser de clase B-s1,d0 en techos y paredes de los pasillos y escaleras protegidos y CFL–s1 en los suelos de dichas estancias.

2.5.2.3.- Seguridad de utilización.

Resbaladicidad de los suelos

Con el fin de limitar el riesgo de resbalamientos, en los baños, el pavimento dispuesto es

de clase 2, mientras que en el resto de zonas interiores es de clase 1. De esta manera damos cumplimiento a los requerimientos del DB SU indicados en su tabla 1.2.

Discontinuidad en el pavimento

En la colocación de la solería se evitarán las imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6mm, así mismo se evitarán las perforaciones y huecos en la misma mayores a 15 mm de diámetro.

En el diseño se han evitado los desniveles de más de 50 mm en el pavimento.

2.5.2.4.- Habitabilidad.

El área se ha diseñado con el fin de reducir al máximo el riesgo previsible de presencia

inadecuada de agua o humedad en el interior del mismo y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones. Para ello se han buscado sistemas constructivos y materiales que nos ayudasen a conseguir dichos objetivos.

Page 11: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

11

En el interior, en los locales húmedos, se ha previsto la utilización de láminas de PVC en

los suelos bajo el solado, para evitar problemas de humedad en las paredes y locales adyacentes derivadas de filtraciones.

Así mismo, se han dispuesto terminaciones interiores (pinturas plásticas y vinilos), que

permiten una limpieza fácil de sus superficies. De este modo aseguramos la posibilidad de mantener el edificio en condiciones óptimas de salubridad que eviten molestias o enfermedades a los usuarios del centro.

Page 12: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

12

2.6.- SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES.

1. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA. AGUA FRÍA Y CALIENTE SANITARIA

(A.C.S.).

1.1. ANTECENDENTES

La instalación de fontanería y ACS de la nueva aérea de Nefrología, se abastecerá de la red existente del Hospital, donde se realizarán conexiones a los montantes de las diferentes redes (ACS, AFS, Retorno)

1.2. CRITERIOS DE DISEÑO.

En este apartado se describirá de forma precisa el diseño de la red de abastecimiento de agua al Área de Nefrología, y posterior distribución en la misma, tanto fría como caliente.

Todos los detalles técnicos y justificación de las soluciones adoptadas se encuentran reflejados en planos y memorias de cálculo correspondientes.

1.3. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PAR TICULARES.

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HS 4 "Salubridad. Suministro de agua".

- Normas Tecnológicas de la Edificación, NTE IFC Agua Caliente y NTE IFF Agua Fría.

- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

- Reglamento de Aparatos a Presión.

- Normas UNE EN 274-1:2002, 274-2:2002 y 274-3:2002 sobre Accesorios de desagüe para aparatos sanitarios.

- Norma UNE-EN 545:2007 sobre Tubos, racores y accesorios en fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua.

- Norma UNE EN 806-1:2001 sobre Especificaciones para instalaciones de conducción de agua destinada al consumo humano en el interior de los edificios.

- Norma UNE EN 816:1997 sobre Grifería sanitaria.

- Normas UNE EN ISO 3 822-2:1996, 3 822-3:1997 y 3 822-4:1997 sobre Acústica. Medición en laboratorio del ruido emitido por la grifería y los equipamientos hidráulicas utilizados en las instalaciones de abastecimiento de agua.

- Normas UNE EN ISO 15874-1:2004, 15874-2:2004 y 15874-3:2004 sobre Sistemas de canalización en materiales plásticos para instalaciones de agua caliente y fría (PP).

- Normas UNE 19 040:1993 y 19 041:1993 sobre Tubos roscables de acero de uso general.

- Norma UNE 19 047:1996 sobre Tubos de acero soldados y galvanizados para instalaciones interiores de agua fría y caliente.

- Normas UNE 19 702:2002, 19 703:2003 y 19 707:1991 sobre Grifería sanitaria.

Page 13: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

13

- Norma UNE 53 131:1990 sobre Plásticos.

- Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para prevención y control de la legionelosis.

- Ley 38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico, de 22 de diciembre. Modificada por Ley

16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

- UNE EN 806-1:2001 “Especificaciones para instalaciones de conducción de agua destinada al

consumo humano en el interior de edificios. Parte 1: Generalidades”

- UNE EN 1717:2001 “Protección contra la contaminación del agua potable en las instalaciones de

aguas y requisitos generales de los dispositivos para evitar la contaminación por reflujo”.

- UNE EN 60335-1:1997 “Seguridad de los aparatos electrodomésticos y análogos. Parte 1:

Requisitos generales”

1.4. SUMINISTRO DE AGUA.

El suministro de agua al Área se realizará mediante la conexión a los montantes existentes ubicados en huecos de instalaciones según plano.

1.5. ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACION.

1.5.1. Distribución.

Los caudales instantáneos mínimos en los aparatos serán los designados en el DB HS4:

Salas Húmedas Aparatos Caudal min. de AFS (dm 3/s)

Caudal min. de ACS (dm 3/s)

Conexión Montantes existentes

Aseo ( Sala de espera) Lavabo 0,10 0,065 B2.C/ B2.F Inodoro con fluxor

1,25 --- B2.F

Vestuario pacientes femenino

Lavabo 0,10 0,065 B1.C/ B1.F Inodoro con fluxor

1,25 --- B1.F

Vestuario pacientes masculino

Lavabo 0,10 0,065 B1.C/ B1.F Inodoro con fluxor

1,25 --- B1.F

Crónicos 1 Lavamanos 0,05 0,03 B3.C/ B3.F Lencería Sucio Grifo Aislado 0,15 --- B4.F Crónicos 2 Lavamanos 0,05 0,03 B3.C/ B3.F Aseo Personal Lavabo 0,10 0,065 B3.C/ B3.F

Inodoro con fluxor

1,25 --- B3.F

Sala de estar personal Lavamanos 0,05 0,03 B3.C/ B3.F Sala Mant. Maquinas I Grifo Aislado 0,15 --- B6.F Despacho Lavamanos 0,05 0,03 B1.C/ B1.F Encamados DCPA Lavamanos 0,05 0,03 B1.C/ B1.F

Page 14: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

14

Crónicos 3 Lavamanos 0,05 0,03 B5.C/ B5.F Sala Mant. Maquinas II Grifo Aislado 0,15 --- B6.F Vestuario personal femenino

Lavabo 0,10 0,065 B7.C/ B7.F Inodoro con fluxor

1,25 --- B7.F

Vestuario personal masculino

Lavabo 0,10 0,065 B7.C/ B7.F Inodoro con fluxor

1,25 --- B7.F

Agudos sucio Grifo Aislado 0,15 --- B8.F Aseo ( Virus B) Lavabo 0,10 0,065 B7.C/ B7.F

Inodoro con fluxor

1,25 --- B7.F

Sala virus B Lavamanos 0,05 0,03 B7.C/ B7.F

En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:

- 10 m.c.a. para grifos comunes.

- 15 m.c.a. para fluxores.

La presión en cualquier punto de consumo no superará los 50 m.c.a.

La temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50 ºC y 65 ºC.

Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministren, deben ajustarse a los siguientes requisitos:

- Para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

- No deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada.

- Deben ser resistentes a la corrosión interior.

- Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas.

- No deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí.

- Deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato.

- Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano.

- Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.

Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua.

La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm).

Page 15: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

15

1.5.2. ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACION.

El esquema general de la instalación es el siguiente:

Las tuberías empleadas para la distribución serán de polipropileno PP-R para agua fría, agua caliente, retorno y fluxores.

En toda la instalación se han previsto válvulas de corte, así como en cada zona húmeda, como se refleja en la documentación gráfica.

La red de distribución principal es registrable en todo su recorrido por el pasillo ya que lleva falso techo registrable, lo que facilita las operaciones de mantenimiento.

La instalación de producción de agua caliente sanitaria y depósitos de acumulación, es existente en el edificio.

Todo el trazado de la instalación de A.C.S.y Retorno irá calorifugado mediante coquilla elastomérica.

1.6. RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR DE A.C.S.

Por red de distribución interior de A.C.S. se considera la que está integrada por las tuberías que van desde los acumuladores de A.C.S. hasta los elementos de consumo de agua caliente (lavabos, duchas, etc.). Esta red está compuesta por un anillo con ida y retorno, para cada una de las zonas consideradas en el edificio, instalando una bomba circuladora que recircule al menos el 10% del caudal máximo simultáneo de cada una de ellas, de manera que la diferencia de temperatura del agua entre la impulsión y el retorno no sea superior a 3ºC, tal como exige el CTE. La estación de bombeo instalada en el tramo de retorno común a todos los circuitos estará compuesta por dos bombas sencillas de velocidad constante montadas en paralelo y funcionando alternativamente.

En el diseño de las instalaciones de ACS deben aplicarse condiciones análogas a las de las redes de agua fría.

Tanto en instalaciones individuales como en instalaciones de producción centralizada, la red de distribución debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m.

Para soportar adecuadamente los movimientos de dilatación por efectos térmicos deben tomarse las precauciones siguientes:

A. en las distribuciones principales deben disponerse las tuberías y sus anclajes de tal modo que dilaten libremente, según lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE para las redes de calefacción;

B. en los tramos rectos se considerará la dilatación lineal del material, previendo dilatadores si fuera necesario, cumpliéndose para cada tipo de tubo las distancias que se especifican en el Reglamento antes citado.

El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, debe ajustarse a lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE.

En la instalación de ACS se regulará y se controlará la temperatura de preparación y la de

Page 16: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

16

distribución mediante sistema central de gestión y control.

1.6.1. Tuberías.

Cumplirán las condiciones descritas con anterioridad y establecidas por el CTE.

La velocidad en la conducción no será superior a 3,50 m/s.

Las pérdidas de carga, que en definitiva son pérdidas de presión, se miden en m.c.a. Al igual que en los tramos rectos, en los distintos accesorios que se utilizan para la regulación y canalización del agua (llaves de paso, codos, tés, etc.) también existen pérdidas de carga. Todas estas pérdidas de carga se calculan mediante el uso de gráficos, tablas y ábacos incluidos por el fabricante o en manuales de diseño para este tipo de instalaciones.

Estas tuberías distribuirán el agua de alimentación a los aparatos consumidores, irán alojadas o bien sujetas a paredes o techos mediante abrazaderas de fijación, según por donde discurra el tendido.

Para alimentación a los aparatos sanitarios, se han utilizado recorridos horizontales por el interior de falsos techos de pasillos hasta cada grupo de servicios y hasta cada punto de alimentación a los aparatos sanitarios, con bajadas verticales empotradas para cada aparato o punto de consumo.

Las tuberías dispondrán de uniones flexibles en los puntos donde crucen juntas de dilatación del edificio, capaces de absorber los movimientos y las dilataciones que puedan producirse, reduciendo de esta manera las tensiones en los soportes y en la propia tubería.

Todos los elementos consumidores estarán provistos de una válvula de interrupción con el fin de facilitar las operaciones de mantenimiento y reparación.

1.6.2. Derivaciones.

Las derivaciones a otras líneas o a aparatos consumidores se realizarán mediante un tendido de tuberías del mismo material de diámetros normalizados.

Las llaves de corte serán del tipo bola de latón, y estarán dispuestas de manera que se puedan independizar al máximo las líneas para cada zona. De todas formas, cada punto de alimentación llevará instalado una llave de corte particular, tanto para agua fría como caliente.

1.6.3. Accesorios.

Los accesorios, tales como codos, tés, reducciones, etc. serán del mismo material de la tubería a instalar.

1.7. RED INTERIOR RETORNO.

1.7.1. Distribución. (Impulsión y retorno).

En el diseño de las instalaciones de ACS deben aplicarse condiciones análogas a las de las redes de agua fría.

Page 17: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

17

Tanto en instalaciones individuales como en instalaciones de producción centralizada, la red de distribución debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m.

La red de retorno se compondrá de:

• Un colector de retorno en las distribuciones por grupos múltiples de columnas, donde realizaremos nuestra conexión. El colector debe tener canalización con pendiente descendente desde el extremo superior de las columnas de ida hasta la columna de retorno; Cada colector puede recoger todas o varias de las columnas de ida, que tengan igual presión.

• Columnas de retorno. Desde el extremo superior de las columnas de ida, o desde el colector de retorno, hasta el acumulador o calentador centralizado.

• Las redes de retorno discurrirán paralelamente a las de impulsión.

• En los montantes, debe realizarse el retorno desde su parte superior y por debajo de la última derivación particular. En la base de dichos montantes se dispondrán válvulas de asiento para regular y equilibrar hidráulicamente el retorno.

• Se dispondrá una bomba de recirculación doble, de montaje paralelo o “gemelas”, funcionando de forma análoga a como se especifica para las del grupo de presión de agua fría. En el caso de las instalaciones individuales podrá estar incorporada al equipo de producción.

• El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, debe ajustarse a lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE.

1.7.2. Regulación y control.

En las instalaciones de ACS se regulará y se controlará la temperatura de preparación y la de distribución.

1.8. RED INTERIOR DE FLUXORES.

Esta red se conectara en los montantes de AFS existentes ubicados en huecos de instalaciones de la instalación interior de agua para ser utilizada en el inodoro.

Estará provisto de un pulsador que, mediante una presión sobre el mismo, producirá una descarga abundante de agua, de duración variable a voluntad, procedente de la red de distribución o de un depósito acumulador intermedio.

Demanda un elevado caudal instantáneo (1,25 l/s), muy superior al de los restantes aparatos domésticos, exigiendo, además, un presión residual de agua a la entrada del aparato no inferior a 15 m.c.a. La existencia de fluxores, exige una presión 5 m.c.a. más alta que la necesaria con sólo aparatos corrientes.

Page 18: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

18

1.9. APARATOS SANITARIOS Y GRIFERÍA

1.9.1. Aparatos sanitarios.

Los lavabos serán murales o de encimera, de porcelana vitrificada, de dimensiones adecuadas al recinto y disposición de los mismos. Vendrá provisto de escuadras de acero inoxidable, rebosadero integral y orificios insinuados para grifería.

Los inodoros serán para uso con fluxor, de porcelana vitrificada, en blanco, formado por taza de salida vertical, fluxor, escuadras de acero inoxidable y asiento con tapa.

1.9.2. Grifería.

La grifería será del tipo mezcladora con pulsador de cierre temporizado, en latón cromado, provistos de llaves de regulación en los aseos y vestuarios. En las consultas serán monomando, contando con lavamanos. Los fregaderos será tipo ducha monobloc para agua fría y caliente.

1.10. PROTECCION CONTRA RETORNOS.

1.10.1. Condiciones generales de la instalación de suministro.

Se dispondrán sistemas anti retorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran a continuación, así como en cualquier otro que resulte necesario:

• - En la base de las ascendentes.

• - En los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos.

• - Antes de los aparatos de refrigeración o climatización.

1.10.2. Puntos de consumo de alimentación directa.

En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como, lavabos, bidés, fregaderos, lavaderos, y en general, en todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.

1.11. SEPARACIONES RESPECTO DE OTRAS INSTALACIONES.

El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo.

Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente.

Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm.

Page 19: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

19

1.12. SEÑALIZACIÓN.

Las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul.

1.13. AHORRO DE AGUA.

Todos los edificios en cuyo uso se prevea la concurrencia pública deben contar con dispositivos de ahorro de agua en los grifos. Los dispositivos que pueden instalarse con este fin son: grifos con aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador, fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo.

1.14. DESINFECCIÓN TÉRMICA ANTI-LEGIONELA.

CUMPLIMIENTO DEL RD 865/2003 CRITERIOS HIGIÉNICO SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS

El cumplimiento de este Real Decreto tiene como objeto la prevención y control de la legionelosis mediante la adopción de medidas higiénico-sanitarias en las instalaciones en las que la legionela es capaz de proliferar y diseminarse.

Las instalaciones que pueden ser susceptibles de convertirse en focos de propagación de la enfermedad son aquellas que utilizan agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el interior o exterior de edificios de uso colectivo.

En el caso proyectado, las instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de la bacteria son las instalaciones de agua fría y agua caliente sanitaria con acumulación y circuito de retorno.

Medidas preventivas específicas de las instalaciones

Redes de agua sanitaria

• El diseño de la instalación de distribución de agua sanitaria garantiza la no existencia de estancamientos y la posibilidad de un total vaciado de la misma.

• El diseño de la red de ACS permite el acceso a todos los componentes de la instalación para su inspección, limpieza y toma de muestras.

• Los materiales utilizados, todos ellos capaces de resistir procesos de desinfección ya sea mediante agentes químicos o tratamientos térmicos.

• Las redes de agua fría discurren en todos los casos suficientemente aisladas y alejadas de las de agua caliente para evitar su calentamiento.

• En la instalación de ACS prevista, el almacenamiento del agua debe realizarse a 60ºC y realizándose periódicamente un choque térmico como tratamiento antilegionela.

• Se han previsto válvulas de retención en las redes de agua sanitaria que impidan recirculaciones indeseadas.

Page 20: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

20

2. MEMORIA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN.

La clasificación de las instalaciones en cada dependencia o recinto se realiza según el riesgo de la actividad llevada a cabo en dicha dependencia.

1. Locales mojados: Zonas exteriores a la intemperie y zona de duchas en

vestuarios. 2. Locales secos: El resto de los recintos pertenecientes al establecimiento y que no

han sido mencionados en la enumeración de los "locales mojados".

2.2. USOS Y NECESIDADES DE CONSUMO.

El uso a que se destina el edificio es al de Centro Hospitalario, teniendo consideración a efectos del REBT de local de pública concurrencia.

Dentro del área reformada para nefrología objeto del proyecto, se encuentra ubicado un

cuadro general de planta de donde partirán las líneas de distribución en BT a los distintos cuadros secundarios para dar servicio a las instalaciones eléctricas del área. Las potencias estimadas vienen recogidas en el capítulo de cálculos justificativos.

A continuación, se dará una breve descripción de la instalación que se pretende proyectar,

que se ajustará en todo momento al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

2.3.1. LÍNEA DE ALIMENTACIÓN

Es la línea general que alimenta el cuadro general de planta desde el cuadro general del hospital. Esta línea estará constituida por conductores aislados a 0,6/1 KV mediante XLPE y serán no propagadores de incendios y con emisión de humos y opacidad reducida (libres de halógeno), y serán tendidos bajo tubos de PVC rígidos curvables en caliente, de PVC flexibles corrugados de simple/doble pared o de polietileno reticulado. También podrán ir bajo bandeja con cubierta (en sótano) ó en rejilla metálica no propagadora. Las canalizaciones incluirán, en cualquier caso, el conductor de protección.

2.3.2. DISPOSITIVOS PRIVADOS DE MANDO Y PROTECCIÓN

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección, cuya posición de servicio será vertical, se ubicarán en el interior de varios cuadros de distribución (un cuadro general de planta y varios cuadros secundarios por sectores) de donde partirán los circuitos interiores. Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, (según ITC-BT-22), que son el origen de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares. La altura mínima a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los circuitos, será de 1m desde el nivel del suelo.

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -

Page 21: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

21

3, con un grado de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102. El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución general una placa,

impresa con caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general automático.

Los interruptores diferenciales deberán resistir las corrientes de cortocircuito que puedan

presentarse en el punto de su instalación y de no responder a esta condición estarán protegidos por cortacircuitos fusibles de características adecuadas.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de

protección serán interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.

El cuadro se montará de tal manera que permita en cualquier momento su ampliación por

un lado. La señalización de la distribución general será clara, duradera e inequívoca, incorporando un esquema de conexiones (esquema unifilar).

2.3.3. CONDUCTORES ACTIVOS

Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre y serán siempre aislados, excepto cuando vayan montados sobre aisladores, tal como se indica en la ITC-BT 20.

Estos conductores serán de cobre, tanto las líneas principales como las secundarias y

derivaciones. Las conexiones deben siempre realizarse en el interior de cajas de empalme o derivación, salvo que discurra por canal protector tal como se indica en la ITC- BT 20.

Los conductores utilizados estarán aislados a 450/750 V o 0,6/1 KV mediante PVC o XLPE

y serán ambos no propagadores de incendios y con emisión de humos y opacidad reducida (libres de halógeno). Se tenderán bajo tubos de PVC rígidos curvables en caliente, de PVC flexibles corrugados de simple/doble pared o de polietileno reticulado, o bajo bandeja de rejilla metálica no propagadora. Irán en montaje superficial fijados a techos o paramentos, por huecos de la construcción, en canalizaciones prefabricadas o empotrados en paramentos, según se indique. Cuando la bandeja de rejilla metálica discurra por zonas exteriores a la intemperie, deberá ser de acero galvanizado en caliente. Para más de 5 conductores por tubo o para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores.

La sección de los conductores a utilizar se ha determinado de forma que la caída de

tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 4,5% para alumbrado y del 6,5% para los demás usos. Esta caída de tensión se ha calculado considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente.

El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de

las derivaciones individuales, de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas, según el tipo de esquema utilizado.

Las intensidades máximas admisibles, se rigen en su totalidad por lo indicado en la Norma

UNE 21.123 y UNE 211.002.

Page 22: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

22

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo

que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de

material aislante o, si son metálicas, protegidas contra la corrosión. Las protecciones contra las sobrecargas que pudieran producirse en la instalación están

formadas por fusibles calibrados o por interruptores automáticos magnetotérmicos, calculados de forma que queda garantizado el límite de intensidad de corriente admisible en los conductores de los circuitos que protege. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos, admitiendo como tales dispositivos los fusibles o los interruptores automáticos magnetotérmicos de características de funcionamiento adecuadas.

En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el

origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución o tipo de conductores utilizados.

Los fusibles presentarán el grado de protección adecuado, estarán colocados en cuadros

y marcados con la intensidad y tensión nominal de trabajo, siendo en todos los casos, tipos normalizados, siendo estas características recogidas en el articulado de la Norma UNE-20.460-4-43.

2.3.4. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

Los conductores de protección tendrán las mismas características que los conductores activos, irán instalados en la misma canalización que estos y sus secciones serán:

- Hasta 16 mm2: Misma sección que el activo. - De 16 a 35 mm2: 16 mm2 - Mayores de 35 mm2: La mitad de la sección del activo.

En la instalación de los conductores de protección se tendrá en cuenta:

- Si se aplican diferentes sistemas de protección en instalaciones próximas, se empleará para cada uno de los sistemas un conductor de protección distinto. Los sistemas a utilizar estarán de acuerdo con los indicados en la norma UNE 21.123 y UNE 211.002. En los pasos a través de paredes o techos estarán protegidos por un tubo de adecuada resistencia mecánica, según ITC- BT 21 para canalizaciones empotradas.

- No se utilizará un conductor de protección común para instalaciones de tensiones

nominales diferentes. - Si los conductores activos van en el interior de una envolvente común, se recomienda

incluir también dentro de ella el conductor de protección, en cuyo caso presentará el

Page 23: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

23

mismo aislamiento que los otros conductores. Cuando el conductor de protección se instale fuera de esta canalización seguirá el curso de la misma.

- En una canalización móvil todos los conductores incluyendo el conductor de protección,

irán por la misma canalización - En el caso de canalizaciones que incluyan conductores con aislamiento mineral, la

cubierta exterior de estos conductores podrá utilizarse como conductor de protección de los circuitos correspondientes, siempre que su continuidad quede perfectamente asegurada y su conductividad sea como mínimo igual a la que resulte de la aplicación de la Norma UNE 21.123 y UNE 211.002.

- Cuando las canalizaciones estén constituidas por conductores aislados colocados bajo tubos de material ferromagnético, o por cables que contienen una armadura metálica, los conductores de protección se colocarán en los mismos tubos o formarán parte de los mismos cables que los conductores activos.

- Los conductores de protección estarán convenientemente protegidos contra el deterioro mecánico y químico, especialmente en los pasos a través de los elementos de la construcción.

- Las conexiones en estos conductores se realizarán por medio de uniones soldadas sin

empleo de ácido o por piezas de conexión de apriete por rosca, debiendo ser accesibles para verificación y ensayo. Estas piezas serán de material inoxidable y los tornillos de apriete, si se usan, estarán previstos para evitar su desapriete. Se considera que los dispositivos que cumplan con la norma UNE- EN 60.998-2-1 cumplen con esta prescripción.

- Se tomarán las precauciones necesarias para evitar el deterioro causado por efectos

electroquímicos cuando las conexiones sean entre metales diferentes (por ejemplo cobre- aluminio).

Las partes activas en tensión estarán, siempre que se pueda, alejadas de las zonas de

paso, y en todo momento, protegidas contra los contactos directos: aislamiento, cubre bornes, cuadros, envolventes, separaciones, etc.

2.3.5. SUBDIVISIÓN DE LAS INSTALACIONES

La subdivisión de circuitos se realizará de forma que las perturbaciones originadas por averías afecten a la menor parte posible, siendo aconsejable que cada sector o área funcional cuente con su propio circuito y cuadro de distribución. A continuación se detallan los distintos sectores en los que se dividido el área de nefrología:

1. Crónicos 1 2. Crónicos 2 3. Crónicos 3 4. VHC Infecciosos 5. HIV Infecciosos Aislados 6. Agudos 7. Virus B 8. Pacientes

Page 24: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

24

9. Personal

2.3.6. EQUILIBRADO DE CARGAS

Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares.

2.3.7. CONEXIONES

En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación.

Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de

forma que la corriente se reparta por todos los alambres componentes.

2.3.8. SISTEMAS DE INSTALACIÓN DE CANALIZACIONES

Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de

canal si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de aire caliente, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas. No se situarán por debajo de las mismas cuando puedan dar lugar a condensaciones, a menos que se tomen las disposiciones necesarias para protegerlas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra,

inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la

construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales

como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados en cuartos de baño, o en zonas de duchas de vestuarios, serán de material aislante.

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los

conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación.

Page 25: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

25

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las

prescripciones generales siguientes:

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la

continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. - Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en

caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de

sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN 50086-2-2.

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de

colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de

los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de

material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

Montaje superficial Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las

siguientes prescripciones:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose

o usando los accesorios necesarios.

Page 26: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

26

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los

puntos extremos no serán superiores al 2 por 100. - Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50

metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. Montaje empotrado Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes

prescripciones:

- En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.

- No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica

de las plantas inferiores. - Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse,

entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento.

- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien

provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.

- Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y

desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.

- En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los

recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.

Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como

“canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc., siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos.

Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas

características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085. El trazado de las canalizaciones se hará

Page 27: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

27

siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación.

Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su

continuidad eléctrica quedará convenientemente asegurada. La tapa de las canales quedará siempre accesible.

2.3.9. DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN Y CORTE

Se instalarán dispositivos apropiados que permitan conectar y desconectar en carga en una sola maniobra, en:

a) Toda instalación interior o receptora en su origen, circuitos principales y cuadros

secundarios. Podrán exceptuarse de esta prescripción los circuitos destinados a relojes, a rectificadores para instalaciones telefónicas cuya potencia nominal no exceda de 500 VA y los circuitos de mando o control, siempre que su desconexión impida cumplir alguna función importante para la seguridad de la instalación. Estos circuitos podrán desconectarse mediante dispositivos independientes del general de la instalación.

b) Cualquier receptor c) Todo circuito auxiliar para mando o control, excepto los destinados a la tarificación de la

energía d) Las instalaciones a la intemperie e) Los circuitos con origen en cuadros de distribución

Los dispositivos admitidos para la conexión y desconexión en carga son:

- Los interruptores manuales. - Los cortacircuitos fusibles de accionamiento manual, o cualquier otro sistema aislado

que permita estas maniobras siempre que tengan poder de corte y de cierre adecuado e independiente del operador.

- Las clavijas de las tomas de corriente de intensidad nominal no superior a 16 A.

Deberán ser de corte omnipolar los dispositivos siguientes:

- Los situados en el cuadro general y secundario de toda instalación interior o receptora. - Los destinados a circuitos excepto en sistemas de distribución TN-C, en los que el corte

del conductor neutro está prohibido y excepto en los TN-S en los que se pueda asegurar que el conductor neutro esta al potencial de tierra.

- Los destinados a receptores cuya potencia sea superior a 1.000 W, salvo que

prescripciones particulares admitan corte no omnipolar. En los demás casos, los dispositivos podrán no ser de corte omnipolar. El conductor

neutro o compensador no podrá ser interrumpido salvo cuando el corte se establezca por

Page 28: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

28

interruptores omnipolares.

2.3.10. PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRC UITOS

Las protecciones contra las sobrecargas que pudieran producirse en la instalación están formadas por interruptores automáticos de corte omnipolar y c/c fusibles calibrados, calculados de forma que queda garantizado el límite de intensidad de corriente admisible en los conductores de los circuitos que protege.

El neutro se protegerá con interruptor automático de corte omnipolar. Todos los

dispositivos de protección se instalarán en el origen de cada circuito a proteger, los cuales no tendrán cambio de sección.

Los interruptores automáticos presentarán el grado de protección adecuado, estarán

colocados en cuadros y marcados con la intensidad y tensión nominal de trabajo, siendo en todos los casos, tipos normalizados, siendo estas características recogidas en el articulado de la Norma UNE-20.460-4-43.

2.3.11. PROTECCIONES CONTRA CONTACTOS DIRECTOS Y SISTEMA DE

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS

Las instalaciones eléctricas se establecerán de forma que no supongan riesgo para las personas y los animales domésticos tanto en servicio normal como cuando puedan presentarse averías previsibles. En relación con estos riesgos, las instalaciones deberán proyectarse y ejecutarse aplicando las medidas de protección necesarias contra los contactos directos e indirectos. Estas medidas de protección son las señaladas en la Instrucción ITC- BT- 24 y deberán cumplir lo indicado en la UNE 20.460, parte 4-41 y parte 4-47.

Las partes activas en tensión estarán, siempre que se pueda, alejadas de las zonas de

paso, y en todo momento, protegidas contra los contactos directos: aislamiento, cubre bornes, cuadros, envolventes, separaciones, etc.

Se instalarán interruptores diferenciales de 30 mA de sensibilidad tanto para los circuitos

de alumbrado como de fuerza, estando todos los circuitos conectados a tierra. Estos aparatos provocan la apertura automática de la instalación cuando la suma vectorial de las intensidades que atraviesan los polos del aparato, alcanza un valor predeterminado.

2.3.12. RECEPTORES DE ALUMBRADO

Todas las luminarias fluorescentes serán del tipo bajo consumo. Los portalámparas deberán ser de alguno de los tipos, formas y dimensiones

especificados en la norma UNE- EN 60.061-2. Cuando se empleen portalámparas con contacto central, debe conectarse a éste el conductor de fase o polar, y el neutro al contacto correspondiente a la parte exterior.

En general, se procurará que todos los locales dispongan de luz natural, aunque es

admisible que ciertos servicios como vestuarios, almacenes y oficios sólo cuenten con iluminación artificial.

Como alumbrado general se emplearán, fundamentalmente, equipos de fluorescencia y

Page 29: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

29

tipo led, con difusores adecuados para evitar deslumbramientos. Se emplearán lámparas de bajo consumo con equipo electrónico y para las zonas donde se prevea el aprovechamiento de la luz natural se dispondrá estos equipos con regulación.

En las instalaciones para alumbrado de los espacios de circulaciones y recintos donde se

reúna público, el número de las líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar, deberá ser tal que con el corte de corriente en una cualquiera de ellas, no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas.

Se dispondrán lámparas cuya calidad cromática sea lo más natural posible; las lámparas

fluorescentes cuya temperatura de color está entre 4.000 y 4.500 s K y un rendimiento en color no inferior a 85 suelen ser las más apropiadas.

Se recomiendan los siguientes niveles de iluminación:

LOCAL NIVEL DE ILUMINACION (LUX) General Localizada Vestíbulos, pasillos, sala espera 200 Consultas 400 700 Tratamiento 500 1000 Administración, despachos 400 Locales técnicos 200 Almacenes 200 Vestuarios, aseos, oficios 100 Estar personal 100 200 Dormitorios 50 200

En el caso proyectado los puntos de luz y las luminarias se encuentran representados en

el anexo correspondiente a planos así como en los cálculos justificativos.

2.3.13. TOMAS DE CORRIENTE Y MECANISMOS

Las bases de toma de corriente utilizadas en las instalaciones interiores o receptoras serán del tipo indicado en las figuras C2a, C3a o ESB 25-5a de la norma UNE 20315. El tipo indicado en la figura C3a queda reservado para instalaciones en las que se requiera distinguir la fase del neutro, o disponer de una red de tierras específica. Se admitirán las bases de toma de corriente indicadas en la serie de normas UNE EN 60309. Las bases móviles deberán ser del tipo indicado en las figuras ESC 10-1a, C2a o C3a de la Norma UNE 20315. Las clavijas utilizadas en los cordones prolongadores deberán ser del tipo indicado en las figuras ESC 10- 1b, C2b, C4, C6 o ESB 25- 5b.

Las tomas de corriente y mecanismos serán del tipo 10, 16 y 25 A según el receptor a

abastecer, con su correspondiente toma de tierra. Estas tomas se montarán en mecanismos normales con bases simples, dobles o triples corriente monofásica, según se encuentran representadas en el anexo correspondiente a planos.

Tanto para interruptores, conmutadores o tomas de corriente, serán modelos que no

permitan extraer sus placas y embellecedores por simple presión. En todo caso la fijación de todo el conjunto a la caja será mediante tornillería.

2.3.14. IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES Y CANALIZACIO NES

Page 30: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

30

Los conductores estarán suficientemente diferenciados, y, cuando esto pueda resultar difícil, se señalizarán o etiquetarán. Los conductores de neutro, de protección o líneas de tierra estarán claramente diferenciados de los demás.

Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que por conveniente identificación

de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. Cuando la identificación pueda resultar difícil, debe establecerse un plan de instalación que permita, en todo momento, esta identificación mediante etiquetas o señales.

2.4. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA.

2.4.1. INSTALACIÓN

La puesta a tierra se establece con objeto de limitar la tensión (24/50 V) que con respecto a tierra puedan presentar, por avería en un momento dado, las masas metálicas, asegurando la actuación de los dispositivos diferenciales y así eliminar el riesgo que supone un contacto eléctrico. Permitirá, así mismo, el paso a tierra de las corrientes de falta o defecto, y cerrarse por la tierra del neutro del transformador que alimenta la instalación.

La red de puesta a tierra del área de la reforma proyectada para nefrología se conectará a

la red de tierras existente en el edificio, en el cuadro general del edificio. Se comprobará que la red de tierras existente esté dentro de los límites que marca el REBT.

2.4.2. LÍNEAS PRINCIPALES DE TIERRA. DERIVACIONES Y CONDUCTORES DE

PROTECCIÓN

Las líneas principales y sus derivaciones se establecerán en las mismas canalizaciones que las de las líneas generales de alimentación y derivaciones individuales.

No podrán utilizarse como conductores de tierra las tuberías de agua, gas, calefacción,

desagües, conductos de evacuación de humos o basuras, ni las cubiertas metálicas de los cables, tanto de la instalación eléctrica como de teléfonos o de cualquier otro servicio similar, ni las partes conductoras de los sistemas de conducción de los cables, tubos, canales y bandejas.

Los conductores de protección acompañarán a los conductores activos en todos los

recorridos hasta los puntos de utilización.

2.4.3. ELEMENTOS A CONECTAR A TIERRA

A la toma de tierra establecida se conectará toda masa metálica importante, existente en la zona de la instalación, y las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, cuando su clase de aislamiento o condiciones de instalación así lo exijan.

A esta misma toma de tierra deberán conectarse las partes metálicas de las instalaciones

de agua, de las instalaciones de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión.

2.4.4. CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD

El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm2. En

Page 31: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

31

el caso proyectado, el conductor principal de equipotencialidad general será de 16mm2.

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE.

La energía en baja tensión se tomara en forma de corriente alterna trifásica a 400 V y 50 Hz, procedente del cuadro general del edificio.

2.6. POTENCIA ELECTRICA INSTALADA Y SIMULTÁNEA.

La potencia eléctrica instalada en el cuadro general de planta, cuyo cálculo está incluido en los CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS, es la suma de las correspondientes a fuerza y alumbrado de todo el área reformada, siendo esta de 120 KW

La potencia eléctrica simultánea, cuyo cálculo está incluido en los CÁLCULOS

JUSTIFICATIVOS, se obtiene en función de los coeficientes de simultaneidad a aplicar teniendo en cuenta las características de la actividad a desarrollar:

2.7. DESCRIPCIÓN Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN.

Todos los elementos de la instalación han sido previamente calculados según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Dichos cálculos se incluyen en el apartado de CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS así como la composición de los distintos cuadros que forman la instalación, de los que parten los distintos circuitos de suministro eléctrico a los receptores de fuerza y alumbrado, representándose en el plano correspondiente a ESQUEMA UNIFILAR.

2.8. PRESCRIPCIONES PARTICULARES DE LOCALES QUE CON TENGAN DUCHA.

Las prescripciones objeto de la ITC-BT-27 son aplicables a las instalaciones interiores que contengan una bañera o bañera hidromasaje, ducha o ducha prefabricada o aparato para uso análogo.

2.8.1. CLASIFICACIÓN DE LOS VOLÚMENES

Para las instalaciones de estos locales se consideran los siguientes volúmenes donde se tienen en cuenta la influencia de las paredes y del tipo de baño o ducha .Los falsos techos y las mamparas no se tendrán en cuenta a efectos del cálculo de los volúmenes.

Volumen 0. Comprende el interior de la bañera o ducha. En una ducha sin plato, el volumen 0 está

delimitado por el suelo y por un plano horizontal situado a 0,05 m por encima del suelo. En este caso:

a) Si el difusor de la ducha puede desplazarse durante su uso, el volumen 0 está

limitado por el plano generatriz vertical situado a un radio de 1,2 m alrededor de la toma de agua de la pared o el plano vertical que encierra el área prevista para ser ocupada por la persona que se ducha; o

b) Si el difusor de la ducha es fijo, el volumen 0 está limitado por el plano generatriz

vertical situado a un radio de 0,6 m alrededor del difusor.

Page 32: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

32

Volumen 1. Está limitado por:

a) El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo, y

b) El plano vertical alrededor de la bañera o ducha y que incluye el espacio por

debajo de los mismos, cuanto este espacio es accesible sin el uso de una herramienta; o

Para una ducha sin plato con un difusor que puede desplazarse durante su uso, el

volumen 1 está limitado por el plano generatriz vertical situado a un radio de 1,2 m desde la toma de agua de la pared o el plano vertical que encierra el área prevista para ser ocupada por la persona que se ducha; o

Para una ducha sin plato y con un rociador fijo, el volumen 1 está delimitado por la

superficie generatriz vertical situada a un radio de 0,6 m alrededor del rociador. Volumen 2. Está limitado por:

a) El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de 0,6 m; y

b) El suelo y plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.

Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 2.

Volumen 3. Está limitado por:

a) El plano vertical límite exterior del volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de éste de 2,4m; y

b) El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo.

Además, cuando la altura del techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera volumen 3.

El volumen 3 comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea

accesible sólo mediante el uso de una herramienta siempre que el cierre de dicho volumen garantice una protección como mínimo IP X4. Esta clasificación no es aplicable al espacio situado por debajo de las bañeras de hidromasaje y cabinas.

Page 33: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

33

2.8.2. ELECCIÓN E INSTALACIÓN DE LOS MATERIALES ELÉ CTRICOS

Volumen 0.

- Grado de Protección: IPX7. - Cableado: Limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en

este volumen. - Mecanismos: No permitidos. - Otros aparatos fijos: Aparatos que únicamente pueden ser instalados en el volumen 0 y

deben ser adecuados a las condiciones de este volumen. Volumen 1.

- Grado de Protección: IPX4. IPX2, por encima del nivel más alto de un difusor fijo. IPX5, en equipo eléctrico de bañeras de hidromasaje y en los baños comunes en los que se puedan producir chorros de agua durante la limpieza de los mismos.

- Cableado: Limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en

los volúmenes 0 y 1. - Mecanismos: No permitidos, con la excepción de interruptores de circuitos MBTS cuya

fuente de alimentación este instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. - Otros aparatos fijos: Aparatos alimentados a MBTS no superior a 12 V CA ó 30 V CC.

Calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor no superior a los 30 mA. según la norma UNE 20.460-4-41.

Volumen 2.

- Grado de Protección: IPX4. IPX2, por encima del nivel más alto de un difusor fijo. IPX5, en los baños comunes en los que se puedan producir chorros de agua durante la limpieza de los mismos.

- Cableado: Limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en

los volúmenes 0, 1 y 2, y la parte del volumen 3 situado por debajo de la bañera o ducha. - Mecanismos: No permitidos, con la excepción de interruptores o bases de circuitos

MBTS cuya fuente de alimentación este instalada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2. Se permite también la instalación de bloques de alimentación de afeitadoras que cumplan con la UNE-EN 60.742 o UNE-EN 61558-2-5.

- Otros aparatos fijos: Todos los permitidos para el volumen 1. Luminarias, ventiladores,

calefactores, y unidades móviles para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable, si su alimentación está protegida adicionalmente con un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor no superior a los 30 mA.

Page 34: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

34

Volumen 3.

- Grado de Protección: IPX5, en los baños comunes, cuando se puedan producir chorros de agua durante la limpieza de los mismos.

- Cableado: Limitado al necesario para alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en

los volúmenes 0, 1, 2 y 3. - Mecanismos: Se permiten las bases sólo si están protegidas bien por un transformador

de aislamiento; o por MBTS; o por un interruptor automático de la alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial de valor no superior a los 30 mA.

- Otros aparatos fijos: Se permiten los aparatos sólo si están protegidos bien por un

transformador de aislamiento; o por MBTS; o por un dispositivo de protección de corriente diferencial de valor no superior a los 30 mA.

2.8.3. PROTECCIÓN PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD

En el caso de que fuese necesaria, una conexión equipotencial local suplementaria debe unir el conductor de protección asociado con las partes conductoras accesibles de los equipos de clase 1 en los volúmenes 1, 2 y 3, incluidas las tomas de corriente y las siguientes partes conductoras externas de los volúmenes 0, 1, 2 y 3:

- Canalizaciones metálicas - Partes metálicas accesibles del edificio - Otras partes conductoras externas como bañeras y duchas metálicas

En el caso de la instalación proyectada, en principio no se prevé la existencia de locales

húmedos. Sin embargo, si finalmente se equipa a las zonas de vestuarios con duchas, deben cumplirse las prescripciones aquí señaladas.

2.9. PRESCRIPCIONES PARTICULARES DE LOCALES MOJADOS .

Locales o emplazamientos mojados son aquellos en que los suelos, techos y paredes estén o puedan estar impregnados de humedad y donde se vean aparecer, aunque sólo sea temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua debido a la condensación o bien estar cubiertos con vaho durante largos períodos.

Se considerarán como locales o emplazamientos mojados las instalaciones a la

intemperie. En estos locales o emplazamientos se cumplirán, además de las condiciones para locales húmedos, las siguientes:

2.9.1. CANALIZACIONES

Las canalizaciones serán estancas, utilizándose para terminales, empalmes y conexiones de las mismas, sistemas y dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a las proyecciones de agua, IPX4. Las canalizaciones prefabricadas tendrán el mismo grado de

Page 35: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

35

protección IPX4.

a) Instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos Los conductores tendrán una tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el interior de

tubos: Empotrados: según lo especificado en la ITC-BT-21. En superficie: según lo especificado en la ITC-BT-21, pero que dispondrán de un

grado de resistencia a la corrosión 4.

b) Instalación de cables aislados con cubierta en e l interior de canales aislantes Los conductores tendrán una tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el interior de

canales que se instalarán en superficie y las conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de cajas.

2.9.2. APARAMENTA

Se instalarán los aparatos de mando y protección y tomas de corriente fuera de estos locales. Cuando esto no se pueda cumplir, los citados aparatos serán, del tipo protegido contra las proyecciones de agua, IPX4, o bien se instalarán en el interior de cajas que les proporcionen un grado de protección equivalente.

2.9.3. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

De acuerdo con lo establecido en la ITC-BT-22, se instalará, en cualquier caso, un dispositivo de protección en el origen de cada circuito derivado de otro que penetre en el local mojado.

2.9.4. APARATOS MÓVILES O PORTÁTILES

Queda prohibida en estos locales la utilización de aparatos móviles o portátiles, excepto cuando se utilice como sistema de protección la separación de circuitos o el empleo de muy bajas tensiones de seguridad, MBTS según la Instrucción ITC-BT-36.

2.9.5. RECEPTORES DE ALUMBRADO

Los receptores de alumbrado estarán protegidos contra las proyecciones de agua, IPX4. No serán de clase 0.

2.10. LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA.

2.10.1. PRESCRIPCIONES DE CARÁCTER GENERAL.

Teniendo en cuenta que en el interior del edificio donde se ubica la zona reformada proyectada se considera como de pública concurrencia, se hace necesaria la aplicación de las restricciones aplicables a este tipo de locales.

Page 36: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

36

Las instalaciones en los locales de pública concurrencia, cumplirán las condiciones de carácter general que a continuación se señalan.

a) El cuadro general de planta e, igualmente, los cuadros secundarios, se instalarán en

lugares a los que no tenga acceso el público. b) En el cuadro general de planta o en los secundarios se dispondrán dispositivos de

mando y protección para cada una de las líneas generales de distribución. Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que pertenecen.

c) Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20

y estarán constituidas por:

Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados bajo tubos o canales protectores, preferentemente empotrados en especial en las zonas accesibles al público.

Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, con

cubierta de protección, colocados en huecos de la construcción totalmente construidos en materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-120, como mínimo.

Conductores rígidos aislados, de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV,

armados, colocados directamente sobre las paredes.

d) Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios. Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5; o a la norma UNE 211.002 (según la tensión asignada del cable), cumplen con esta prescripción, y los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los clasificados como “no propagadores de la llama” de acuerdo con las normas UNE-EN 50.085-1 y UNE-EN 50.086-1, también cumplen con esta prescripción.

Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos

(grupo contra incendios) deben mantener el servicio durante y después del incendio, siendo conformes a las especificaciones de la norma UNE-EN 50.200 y tendrán emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a la norma UNE 21.123 partes 4 ó 5, apartado 3.4.6, cumplen con la prescripción de emisión de humos y opacidad reducida

2.10.2. ALUMBRADO DE EMERGENCIA.

Todos los locales de pública concurrencia deberán disponer de alumbrado de emergencia. Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en

caso de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos

Page 37: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

37

hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen. La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve.

Se incluyen dentro de este alumbrado el alumbrado de seguridad y el alumbrado de

evacuación.

a) Alumbrado de seguridad Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas que

evacuen una zona. El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal.

La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de energía.

Sólo se podrá utilizar el suministro exterior para proceder a su carga, cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o aparatos autónomos automáticos.

b) Alumbrado de evacuación

Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el reconocimiento y la

utilización de los medios o rutas de evacuación cuando los locales estén o puedan estar ocupados.

En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel del suelo y

en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 1 lux. En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección

contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será menor de 40. El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.

2.10.3. ALUMBRADO INTERIOR.

Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control con las siguientes condiciones:

a) Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual,

cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización;

b) Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel

de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario, en los casos definidos en la HE3.

Page 38: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

38

Aprovechamiento de la luz natural Se ha instalado un sistema de regulación de intensidad lumínica según la intensidad de luz

solar que entre por huecos de fachada en todas las luminarias que se sitúen a una distancia inferior a 3 metros del hueco.

Page 39: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

39

3. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

3.1. CRITERIOS DE DISEÑO.

En este apartado se describirá de forma precisa el diseño de las instalaciones de detección y extinción de incendios (seguridad activa). Todos los detalles técnicos y justificación de las soluciones adoptadas se encuentran reflejados en los planos y memorias de cálculo correspondientes.

3.2. NORMATIVA APLICABLE.

Las instalaciones proyectadas cumplirán con la normativa siguiente:

- Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Real Decreto 1942/1993, de 5 de Noviembre de 1993. BOE 298, 14-12-93.0

- Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo. BOE 101, 28-04-98.

- Orden de 31 de mayo de 1982, por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE–AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión sobre extintores de Incendio. BOE 149, 23-06-82.

- UNE-EN 54-1:2011. Sistemas de detección y alarma de incendio. Parte 1: Introducción.

- UNE 23007/2 1998. Sistemas de detección y de alarma de incendio. Parte 2: Equipos de control e indicación.

- UNE 23007/4 1998. Sistemas de detección y de alarma de incendio. Parte 4: Equipos de suministro de alimentación.

- UNE 23007/10 1996. Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 10: Detector de llamas.

- UNE 23007/14 1996. Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 14: Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

- UNE 23008/2:1998. Concepción de las instalaciones de pulsadores manuales de alarma de incendio.

- UNE 23035:2003. Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente.

- UNE 23091/1 1989. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 1: Generalidades.

- UNE 23091/2A 1996. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 2 A: Manguera flexible plana para servicio ligero de diámetros 45 milímetros y 70 milímetros.

Page 40: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

40

- UNE 23091/2B 1981. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 2 B: Manguera flexible plana para servicio duro de diámetros 25, 45, 70 y 100 milímetros.

- UNE 23091/3A 1996. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 3 A: Manguera semirrígida para servicio normal de 25 milímetros de diámetro.

- UNE 23091/4 1990. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y aparatos para pruebas y ensayos.

- UNE 23091/4 1994. 1ª Modificación. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y aparatos para pruebas y ensayos.

- UNE 23091/4 1996. 2ª. Modificación. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y aparatos para pruebas y ensayos.

- UNE 23400/1 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 25 milímetros.

- UNE 23400/2 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 45 milímetros.

- UNE 23400/3 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 70 milímetros.

- UNE 23400/4 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 100 milímetros.

- UNE 23400/5 1998. Material de lucha contra incendios. Racores de conexión. Procedimientos de verificación.

- UNE 23410-1:1994. Lanzas-boquillas de agua para la lucha contra incendios. Parte 1: lanzas convencionales.

- UNE 23500:1990. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

- UNE-CEN/TR 14568:2004. EN 54. Sistemas de detección y alarma de incendios. Interpretación de capítulos específicos de la Norma EN 54-2:1997.

- UNE-EN 2:1994. Clases de fuego.

- UNE-EN 3-7:2004+A1:2008. Extintores portátiles de incendios. Parte 7: Características, requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo.

- UNE-EN 3-8:2007. Extintores portátiles de incendios. Parte 8: Requisitos adicionales a la Norma Europea EN 3-7 para la construcción, resistencia a la presión y los ensayos mecánicos para extintores con una presión máxima admisible igual o inferior a 30 bar.

- UNE-EN 3-9:2007. Extintores portátiles de incendios. Parte 9: Requisitos adicionales a la Norma Europea EN 3-7 relativos a la resistencia a la presión de los extintores de CO2.

- UNE-EN 1866:2007. Extintores de incendio móviles.

Page 41: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

41

- UNE-EN 1866-1:2008. Extintores de incendio móviles. Parte 1: Características, comportamiento y métodos de ensayo.

- UNE 23110/3:1994. Extintores portátiles de incendios. Parte 3: Construcción, resistencia a la presión y ensayos mecánicos.

- UNE 23110/6 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 6: Procedimientos para la evaluación de la conformidad de los extintores portátiles con la Norma EN 3, partes 1 a 5.

- UNE 23110/6-1M:2000. Extintores portátiles de incendios. Parte 6: Procedimientos para la evaluación de la conformidad de los extintores portátiles con la Norma EN 3, partes 1 a 5.

- UNE 23110-15:2002. Lucha contra incendios. Extintores portátiles de incendios. Parte 15: Documento de interpretación de la Norma Europea EN 3.

- UNE 23120:2003. Mantenimiento de extintores portátiles contra incendios.

- UNE-EN 54-3:2001. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 3: Dispositivos de alarma de incendios. Dispositivos acústicos.

- UNE-EN 54-3:2001/A2:2007. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 3. Dispositivos de alarma de incendios. Dispositivos acústicos.

- UNE-EN 54-5:2001. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 5: Detectores de calor. Detectores puntuales.

- UNE-EN 54-7:2007. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 7: Detectores de humo: Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz transmitida o por ionización.

- UNE-EN 54-10:2007. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 10: Detectores de llama. Detectores puntuales.

- UNE-EN 54-11:2007. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 11: Pulsadores manuales de alarma.

- UNE-EN 54-12:2003. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 12: Detectores de humo. Detectores de línea que utilizan un haz óptico de luz.

- UNE-EN 54-13.2006. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 13: Evaluación de la compatibilidad de los componentes de un sistema.

- UNE-EN 54-17:2007. Sistema de detección y alarma de incendios. Parte 17: Aisladores de cortocircuito.

- UNE-EN 54-18:2007. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 18: Dispositivos de entrada/salida.

- UNE-EN 54-21:2007. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 21: Equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo.

- UNE-EN 671-1: 2001. Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados

Page 42: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

42

con mangueras. Parte 1: Bocas de incendios equipadas con mangueras semirrígidas.

- UNE-EN 671-2: 2005. Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 2: Bocas de incendios equipadas con mangueras planas.

- UNE-EN 671-3: 2001. Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 3: Mantenimiento de las bocas de incendio equipadas.

- UNE-EN 694:2001+A1:2008. Mangueras de lucha contra incendios. Mangueras semirrígidas para sistemas fijos.

- UNE-EN 1155:2006. Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo.

- UNE 23033-1:1981. Seguridad contra incendios. Señalización.

- UNE 23034:1988. Seguridad contra incendios. Señalización de seguridad. Vías de evacuación.

- UNE 23035-1:2003. Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 1: Medida y calificación.

- UNE 23035-2:2003. Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 2: Medida de productos en el lugar de utilización.

- UNE 23035-4:2003 Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 4: Condiciones generales. Mediciones y clasificación.

- Directiva 89/106/CEE sobre marcado CE en los productos de construcción.

En base a los aspectos antes definidos y en aplicación de la reglamentación vigente que le es de aplicación, se determina disponer la instalación que se describe en los siguientes apartados.

3.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS.

La red hidráulica de la nueva área de nefrología se conectará a la red de contraincendios existente en el Hospital en dos montantes (B1.I y B2.I) como se refleja en la documentación gráfica, abastecida desde un grupo de presión contraincendios existente.

La red de impulsión definida para la nueva área consta de un conjunto de tuberías, válvulas y accesorios que permiten la conducción de agua desde el sistema de impulsión hasta los equipos de extinción de incendios. Se realizará mediante una red de tuberías aéreas de acero negro, según DIN 2440, soportada mediante elementos metálicos, montada con uniones roscadas, ranuradas o soldaduras, y protegida contra la corrosión mediante imprimación antioxidante y dos capas de esmalte color rojo.

Toda la instalación se someterá para su recepción a una presión mínima de 10 kg/cm2 o igual a 1,5 veces la presión nominal, la que resulte más desfavorable de las dos. La prueba de presión se realizará sometiendo a todo el sistema a esa presión de prueba durante un tiempo igual o superior a dos (2) horas.

Page 43: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

43

3.4. EXTINTORES PORTÁTILES.

Los extintores portátiles se distribuirán según plano correspondiente; dichos aparatos serán de eficacia 21A-113B de agente extintor el polvo seco polivalente, con una capacidad de 6 Kg y de eficacia 89-B de agente extintor anhídrido carbónico, con una capacidad de 5 Kg

Su ubicación y colocación obedecerá a lo determinado para tal en el CTE-DB-SI, esto es: se dispondrán en número suficiente para que el recorrido real desde cualquier origen de evacuación hasta uno de ellos no supere los 15 m. Dicha condición se cumplirá además para los que hayan de colocarse en el interior de los locales de riesgo especial, situándose, además, uno en el exterior del mismo y próximo a la puerta de acceso.

Se colgarán de soportes de fácil uso, de manera que la altura medible desde la solería a la parte superior del extintor sea menor de 1,70 m y se mantendrán todos sus accesos libres de obstáculos, de manera que su uso se produzca, en caso necesario, de manera rápida y fácil.

La instalación de estos extintores se completará con la correcta señalización de los mismos; para ello se dispondrán las señales, según las definiciones dadas en la norma UNE 23 033 y UNE 81 501 y colocadas a altura comprendida entre los 2,20 y los 2,40 m. Garantizando su visión desde cualquier punto del local.

3.5. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS.

Según plano correspondiente, se colocarán 3 bocas de incendio equipadas de 25 mm.

Todos los elementos que componen la boca de incendio deberán estar alojados en un armario de dimensiones suficientes para permitir el despliegue rápido y completo de la manguera. Podrá ser empotrado o de superficie, siendo en este caso metálico. En todos los casos la tapa será de marco metálico y provista de apertura fácil que facilite su uso y accesibilidad. Dispondrá de un sistema que permita su apertura para las tareas de mantenimiento. Su interior estará ventilado. Se colocará de forma que la válvula de apertura quede como máximo a una altura de 1,50 m con relación al suelo.

Se situarán preferentemente cerca de las puertas o salidas, sin obstaculizar la utilización de las mismas. Su número y distribución se determinará de forma que toda la superficie a proteger lo está al menos por una boca de incendio. La separación máxima entre cada boca de incendio y su más cercana será de 50 m, y la distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la boca más cercana no deberá exceder de 25 m. Dichas distancias se medirán sobre recorridos reales.

La red de tuberías deberá ir preferentemente vista, y será de acero, pudiendo ser de otro material cuando vaya enterrada o convenientemente protegida, de uso exclusivo para instalaciones de protección contra incendios y deberá diseñarse de forma que queden garantizadas las condiciones de funcionamiento antes indicadas.

La boca de incendio equipada será de 25 mm y estará provista, como mínimo, de los siguientes elementos:

- Boquilla: Deberá ser de un material resistente a la corrosión y a los esfuerzos mecánicos a los que vaya a quedar sometida su utilización. Tendrá la posibilidad de

Page 44: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

44

accionamiento que permita la salida del agua en forma de chorro o pulverizada, pudiendo disponer además de una posición que permita la protección de la persona que la maneja. En el caso de que la lanza sobre la que va montada se disponga de sistema de cierre, este deberá ir incorporado a la boquilla. El orificio de salida deberá estar dimensionado de forma que se consiga un caudal de 100 l/min.

- Lanza: Será de un material resistente a la corrosión y a los esfuerzos mecánicos a los que vaya a quedar sometida su utilización. Llevará incorporado un sistema de apertura y cierre, en el caso de que esto no exista en la boquilla. No es exigible la lanza si la boquilla se acopla directamente a la manguera.

- Manguera: Su diámetro interior será de 25 milímetros y sus características y ensayos se ajustarán a lo especificado en las siguientes normas UNE:

o UNE 23.091-1:1989. "Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios.

Parte 1: Generalidades".

o UNE 23.091-2A:1990 "Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios.

Parte 2A: Manguera flexible plana para servicio ligero de diámetros 25, 45, 70,

100 milímetros".

o UNE 23.091-4:1990 "Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios.

Parte 4: Descripción de procesos y aparatos para pruebas y ensayos".

- Racor: Todos los racores de conexión de los diferentes elementos de la boca de incendio equipada estarán sólidamente unidos a los elementos a conectar y cumplirán con la siguiente norma UNE:

o UNE 23.400-2:1982 "Material de lucha contra incendios. Parte 1: Racores de

conexión de 45 milímetros”.

- Válvula: Estará realizada en material metálico resistente a la oxidación y corrosión. Se admitirán las de cierre rápido (1/4 de vuelta) siempre que se prevean los efectos de golpe de ariete y las de volante con un número de vueltas para su apertura y cierre comprendido entre 2 1/4 y 3 1/2.

- Manómetro: Será adecuado para medir presiones entre cero y la máxima presión que se alcance en la red.

3.6. DETECCIÓN AUTOMÁTICA Y ALARMA.

Según plano correspondiente; se dispondrá en las habitaciones y pasillos, así como en los locales de riesgo especial, y dicha instalación consistirá en la colocación de detectores de humos en los primeros y apropiados al tipo de fuego previsible en los segundos, en los lugares indicados en planos.

Page 45: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

45

3.6.1. Detectores de humos

Estos detectores estarán conectados a una central de detección y alarma existente en lugar visible y accesible a las personas responsables, que permita su activación manual, mediante pulsadores situados en pasillos; y la activación automática de los sistemas de alarma que deberán poder graduarse de forma tal que tenga lugar, como máximo, cinco minutos después de la activación de un detector o un pulsador.

Para ello se instalará 1 lazo, con capacidad mínima para 47 detectores, módulos de control, pulsadores, sirenas, etc., conectados al sistema. El sistema de alarma permitirá la transmisión de alarmas locales, de alarma general y de instrucciones verbales.

Está instalación cumplirá las condiciones siguientes:

• En los recintos y en los pasillos se dispondrán detectores de humo. Se instalarán pulsadores manuales accesibles a los trabajadores.

• En los locales de riesgo especial, se instalarán pulsadores manuales y detectores adecuados a la clase de fuego previsible.

• Los equipos de control y señalización contarán con un dispositivo que permita la activación manual y automática de los sistemas de alarma. La activación automática de los sistemas deberá poder graduarse de forma tal que tenga lugar, como máximo, cinco minutos después de la activación de un detector o de un pulsador.

Se deberán vigilar, entre otros, los espacios siguientes:

• Los creados en un local por estanterías o pantallas, distantes del techo menos de 300 mm.

• Los ocultos por encima de los falsos techos y por debajo de los falsos suelos.

• Los conductos de cables horizontales y verticales.

• Las instalaciones de climatización, aireación y ventilación.

• Las conducciones horizontales de transporte de materias primas y de desechos, así como sus colectores.

• Los locales e instalaciones anexos.

Pueden ser excluidos de la protección:

• Los pequeños locales sanitarios, como lavabos, si en ellos no se depositan desechos combustibles, salvo las entradas comunes a los locales sanitarios.

• Los conductos de cables horizontales y verticales no accesibles a las personas y compartimentados con respecto a otros sectores.

Page 46: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

46

• Los refugios antiaéreos que no se utilizan para otros fines.

• Los andenes de carga desprovistos de cubierta.

• Los locales protegidos por una instalación de rociadores automáticos.

Tabla A.1. Distribución de detectores puntuales de humo y calor.

El área de vigilancia Sv debe corregirse en función del tipo de riesgo. Así, el área protegida por detectores empleados en detección coincidente debe reducirse en, al menos un 30%, y para detectores destinados a activar un sistema fijo de extinción debe reducirse en, al menos, un 50%.

Debe dejarse un espacio libre de 0,5 m como mínimo en todas las direcciones debajo de cada detector.

Dmax

Distribución Distribución normal Distribución

Leyenda: Sv Superficie vigilada Dmax Distancia máx. horizontal desde cualquier punto al

detector

Dmax

Page 47: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

47

3.6.2. Pulsadores

Los pulsadores de alarma deberán situarse en cajas con cristal inastillable fácilmente rompible en los pasillos de cada planta (al menos cada 15 m de recorrido y siempre uno a la vista), y en todos los locales de uso común o de servicio donde exista cantidad apreciable de material combustible o su situación estratégica así lo aconseje. Los pulsadores de planta darán la alarma en recepción (lugar permanentemente ocupado) y desde allí se accionará la alarma audible en todas las dependencias, tras juzgar sobre la oportunidad de esta medida. Además de la alarma audible, deberá existir un panel o cuadro en el que mediante señal luminosa se indique lo más concretamente posible la zona o lugar en que se activó la señal de alarma.

3.6.3. Indicadores sonoros

Se distribuyen estos elementos de forma que se garanticen los niveles sonoros mínimos expresados en la norma UNE 23.007-14:

• El nivel sonoro de la alarma debe de ser como mínimo de 65 dB (A), o bien de 5 dB por encima de cualquier sonido que previsiblemente pueda durar más de 30 s.

• Si la alarma tiene por objeto despertar a personas que estén durmiendo, el nivel sonoro mínimo deberá ser de 75 dB (A).

• Este nivel mínimo debe garantizarse en todos los puntos del recinto.

• El nivel sonoro no deberá superar los 120 dB (A) en ningún punto situado a más de 1 m. del dispositivo.

3.7. ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA.

Deberán existir al menos dos fuentes de alimentación tales que cada una de ellas tenga potencia suficiente para asegurar el funcionamiento de la instalación en las condiciones más desfavorables.

Se alimentará de un cuadro de suministro normal con apoyo del grupo electrógeno instalado en el edificio. El paso de una fuente a otra se producirá sin ninguna interrupción del servicio.

El circuito de alimentación a la central debe ser independiente de cualquier otro. La central indicará mediante señales visuales y/o sonoras el fallo de la alimentación de la red.

La instalación eléctrica se realizará conforme al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y demás disposiciones aplicables vigentes. Cumplirá las siguientes condiciones:

- Debe ser de alta calidad para que sea lo más fiable posible, exenta de falsas alarmas.

- El cableado será independiente de cualquier otra instalación, será identificable.

Page 48: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

48

- Deberá ser resistente a cualquier daño, protegiéndose de forma especial en atmósferas húmedas o corrosivas.

- Los cables deben ser apropiados para evitar caídas de tensión anormales.

- El diámetro mínimo será de 1 mm, para garantizar la resistencia mecánica.

- Se realizará un circuito en bucle para garantizar la continuidad del cable.

- El número de conexiones debe ser el mínimo posible.

- Siempre que sea posible, los cables deben discurrir por zonas donde haya detectores.

- El valor de aislamiento a tierra de los cables, no debe ser inferior a 1 MΩ por bucle.

3.8. SEÑALIZACIÓN CONTRA INCENDIOS.

Se dispondrán señales fotoluminiscentes para indicar los equipos de protección contra incendios.

Esta señalización cumplirá con las normas UNE 23.032, UNE 23.033, UNE 23.034 y UNE 23.035 y colocadas a altura comprendida entre los 2,20 y los 2,40 m.

Igualmente se dispondrán planos en cada planta indicando los recorridos de evacuación de la misma, medios de protección existentes e indicación de “Ud. está aquí”.

Page 49: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

49

4. INSTALACIÓN DE GASES MEDICINALES.

4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS.

4.1.1. Objetivo

Es objeto del presente estudio definir las bases por las que se regirá la instalación de gases medicinales y vacío para la zona de diálisis del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares para que, cumpliendo la Normativa Vigente al efecto, satisfaga las necesidades del mismo.

El proyecto se ha realizado teniendo en cuenta las características de las instalaciones de gases medicinales, cuyo servicio debe ser continuado para cada gas, introduciendo controles de última generación que permiten conocer en todo momento el estado del sistema.

Se ha puesto especial atención a los medios de seguridad al tratarse de una instalación de cuyo funcionamiento eficaz depende en muchos momentos la vida de los pacientes, incorporando las últimas tecnologías que permitirán tener un conocimiento en tiempo real del sistema.

El sistema de control controlará y almacenará todos los eventos que se produzcan en la instalación, registrando la fecha y hora, así como el operario que ha tenido conocimiento de tal/es evento/s.

Se ha previsto la instalación de diferentes gases necesarios en el tratamiento del paciente:

• Oxígeno

• Aire medicinal

• Vacío

4.1.2. NORMAS

El proyecto ha sido diseñado de acuerdo con la normativa en vigor, teniendo en cuenta otras normas que aportan y generan mayor eficacia al funcionamiento de las instalaciones de gases medicinales:

• U.N.E. EN ISO 7396/1 de Noviembre 2007

• U.N.E. EN ISO 7396/1 de Noviembre 2007

• H.T.M. -20/22

• NF S 90-116

4.2. BASES DE DISEÑO.

Page 50: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

50

4.2.1. NECESIDADES.

Las necesidades que se generan en la zona de diálisis se reflejan a continuación:

Sala de pacientes crónicos

• Oxígeno.

• Aire medicinal.

• Vacío.

Sala VHC infecciosos

• Oxígeno.

• Aire medicinal.

• Vacío.

Sala infectados aislados

• Oxígeno.

• Aire medicinal.

• Vacío.

Sala de agudos

• Oxígeno.

• Aire medicinal.

• Vacío.

Sala de virus B

• Oxígeno.

• Aire medicinal.

• Vacío.

Sala encamados DCPA

• Oxígeno.

• Aire medicinal.

Page 51: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

51

• Vacío.

Box entrenamiento

• Oxígeno.

• Aire medicinal.

• Vacío.

4.2.2. DOTACIONES.

Para hacer operativa y funcional la instalación se han previsto en cada local las unidades terminales de gases que se indican:

Sala de pacientes crónicos

• 1 toma de oxígeno.

• 1 toma de aire medicinal.

• 1 toma de vacío.

Sala VHC infecciosos

• 1 toma de oxígeno.

• 1 toma de aire medicinal.

• 1 toma de vacío.

Sala infectados aislados

• 1 toma de oxígeno.

• 1 toma de aire medicinal.

• 1 toma de vacío.

Sala de agudos

• 2 tomas de oxígeno.

• 2 tomas de aire medicinal.

• 2 tomas de vacío.

Sala de virus B

• 1 toma de oxígeno.

Page 52: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

52

• 1 toma de aire medicinal.

• 1 toma de vacío.

Sala encamados DCPA

• 2 tomas de oxígeno.

• 2 tomas de aire medicinal.

• 2 tomas de vacío.

4.3. DIMENSIONES DE LA INSTALACIÓN.

Teniendo en cuenta las recomendaciones del Memorándum Técnico de Salud Británico MTH 20/22 se han considerado los siguientes caudales necesarios por dependencias.

Necesidades de oxígeno.

Necesidades de aire medicinal.

Necesidades de vacío.

Dependencia Vacío Consumo Total m ³/h

Sala tratamiento diálisis ((40+(30*40)/4)*60/1000) 20,4

Consumo total m³/h………………………………………….. 20,40

4.4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

La instalación de gases medicinales se realizará de acuerdo con la descripción y especificaciones del diseño.

4.4.1. CONEXIÓN A REDES GENERALES.

Se procederá a realizar la conexión a las redes generales, existentes de gases medicinales

Dependencia Oxígeno Consumo Total m ³/h

Sala tratamiento diálisis (29x05x1) 14,50

Consumo total m³/h………………………………………….. 14,50

Dependencia Aire medicinal Consumo Total m ³/h

Sala tratamiento diálisis (29x05x1) 14,50

Consumo total m³/h………………………………………….. 14,50

Page 53: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

53

4.4.2. SISTEMAS DE CANALIZACIÓN DE GASES MEDICINALE S

1.1.1.1. Características constructivas

Las redes irán instaladas en su recorrido por los pasillos en los falsos techos, las cañerías serán de cobre duro, cumplirán con la norma EN 13348, de tipo rígido, fabricadas y tratadas especialmente para la distribución de gases medicinales en hospitales, los accesorios serán de cobre y permanecerán embalados en bolsas cerradas hasta su utilización, pudiendo ser de latón las uniones con válvulas y tomas. Las cañerías irán soportadas al techo mediante varilla cincada roscada de no menos de 6 mm de diámetro, las abrazaderas serán de tipo isofónico, e irán unidas a un perfil tipo omega cincado, con una separación de al menos 50 milímetros entre centros para los diámetros igual o menor a 22 mm. Para los diámetros mayores será de 75 milímetros. El orden de los gases será el siguiente de izquierda a derecha, en el sentido de circulación de los gases a presión:

• Oxígeno

• Aire medicinal

• Vacío

Según recomendación de la norma HTM-2022 recomendada por la norma internacional ISO 7396/1 de Noviembre de 2007.

La distancia máxima entre soportes será de 1500 mm, al ser la recomendación de la norma para la tubería de diámetro más pequeño.

La instalación irá señalizada con pegatinas adheridas a cada canalización durante todo su recorrido, colocadas cada 5 metros, y siempre en la proximidad de derivaciones o válvulas. Estas pegatinas obligatoriamente tendrán que informar con una letra no inferior a 6 mm de altura del nombre del gas, la canalización que corresponde (GM-X), símbolo químico, sentido del flujo y color de acuerdo con la norma internacional ISO 5359:

• Oxígeno: Color blanco

• Aire medicinal: Color blanco y negro

• Vacío: Color amarillo

Las instalaciones de cañerías irán conectadas a tierra, cada ramal.

La instalación será toda ella soldada con cobre aleación de plata, y se podrán incorporar uniones embridadas o roscadas en la intercalación de válvulas. La soldadura se realizará bajo atmósfera inerte de nitrógeno, no pudiendo utilizarse anhídrido carbónico, ni bastará con realizar un barrido, una vez terminada la soldadura, para ello se tendrá que seguir el procedimiento siguiente:

Se montará la tubería utilizando herramientas de corte adecuadas (se prohíbe la utilización de radiales para cortar). Si los cortes se realizan con cortatubos de rueda, se procederá a quitar el borde interior, con un escariador, para evitar reducciones de sección, limpiando los restos de cobre que salgan de tal operación. Una vez montados los tramos se procederá a soldar en

Page 54: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

54

posición, aportando una corriente de gas nitrógeno en el interior del tubo sometido a soldadura. Esta corriente será, al iniciar la corriente, de 12 l/min durante 5 segundos para tubo inferior a 13 y 20 mm, de 8 segundos para diámetros de 26 y 33 mm, de 18 segundos para diámetro de 40 mm y de 35 segundos para diámetros de 51,5 mm. Una vez transcurrido este tiempo se puede reducir el caudal a 2,4 l/min permaneciendo la corriente, mientras el tubo permanezca con una temperatura superior a la de ambiente (se tendrá especial atención, y proporcionará ventilación suficiente, al local o locales, donde se pueda producir una concentración de nitrógeno).

La soldadura será de la denominada soldadura fuerte.

La AWS define la soldadura fuerte como un proceso “en el que se produce coalescencia mediante calentamiento a temperatura adecuada por encima de los 800ºF y la utilización de un metal de aporte no ferroso, con punto de fusión inferior al del material base, distribuyéndose el material de aporte entre las superficies ajustadas de la junta por atracción capilar.

El método general utilizado para este tipo de soldadura es el denominado como con soplete. Este método puede utilizar los siguientes combustibles:

• Oxígeno- acetileno

• Oxígeno- gas natural

• Oxígeno- gas propano

• Oxígeno- gas butano

• Hidrógeno

La plata utilizada será la denominada BCuP-4, con la siguiente composición:

• B: Indica que es un metal de aporte para soldadura fuerte

• Cu: Contenido de cobre 86,75% correspondiente a la clase 4

• P: Contenido de fósforo 7,25% correspondiente a la clase 4

• Ag: Contenido de plata 6% correspondiente a la clase 4

Una vez realizada la soldadura de los diferentes tramos se comprobará la eficacia del proceso por métodos no agresivos, pudiendo ser la comprobación en puntas cerradas de que el interior permanece con el brillo característico del cobre. Si apareciera un color negro similar al de la soldadura en el exterior sería señal de que el proceso no se ha realizado adecuadamente, por lo que habría que proceder a cortar alguna unión del tramo para comprobarlo (entre 2 y 4 cortes por cada 200 soldaduras puede dar un test suficientemente efectivo). La soldadura con bronce que contenga cinc no estará permitida en sitio, pudiéndose utilizar en las uniones con piezas de latón, siempre que se sometan a un limpiado con agua caliente para retirar la aportación de decapante.

Nota : La utilización de soldadura con aleación de cinc, se tiene que realizar con aportación de decapante, teniendo en cuenta que éste puede quedar depositado en el interior de la tubería, generando una contaminación difícil de controlar.

Page 55: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

55

1.1.1.2. Presión mínima de distribución

Presión mínima de distribución será la presión más baja que se podrá presentar en la unidad terminal más desfavorable. Cuando el sistema de canalizaciones este trabajando al caudal de diseño del sistema, este no será en ningún momento menor de 400kPa.

Márgenes de la presión en la red de distribución:

La presión nominal de distribución debe estar dentro de los márgenes de la tabla siguiente:

Gases diferentes como puede ser el protóxido de nitrógeno, es aconsejable que se distribuya a presión inferior, para evitar que el flujo de protóxido pueda fluir a las canalizaciones de oxígeno, cuando se utilizan mezcladores de gases u otros equipos en caso de fallo del aparato.

4.4.3. Bases del cálculo

Zona diálisis

Para el ramal de ZONA DIÁLISIS:

• Oxígeno = 14,50 l/min.

• Aire medicinal = 14,50 l/min.

• Vacío = 20,40 l/min.

Cálculos de tubería

Para calcular el diámetro adecuado a cada tramo, se parte de unos principios fundamentales para el correcto funcionamiento de la instalación:

a) El diámetro mínimo a instalar para una unidad terminal en gases a presión será de 10/12, diámetro interior 10 mm. Para el vacío, 13/15, diámetro interior de 13 mm. Para el oxígeno podría funcionar perfectamente con diámetros mucho menores, pero el coste económico es superior al ser el diámetro del tubo de 10/12 más estándar, por lo que el precio de los accesorios es inferior. También facilita el montaje para la resistencia mecánica en la soportación aérea, con una menor pérdida de carga, lo que permite diámetros menores en las generales.

b) Para cuatro tomas o más para el vacío, indistintamente de que el cálculo determine un diámetro menor, se instalará un diámetro de 20/22, diámetro interior de 20 mm.

c) La velocidad máxima para los gases a presión en ningún caso superará los 10 m/s, y para el vacío 20m/s.

Gases medicinales comprimidos diferentes del aire o nitrógeno para el accionamiento de herramientas quirúrgicas.

400 0+100 kPa

Aire o nitrógeno para el accionamiento de herramientas quirúrgicas. 800-100+200 kPa

Vacío ≤ 60kPa presión absoluta

Page 56: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

56

Gráficas de cálculo Norma HTM-2022

Page 57: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

57

Page 58: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

58

Page 59: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

59

Page 60: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

60

Caída de presión máxima permisible en la canalizaci ón:

Válvulas instaladas en el sistema de canalización d e gases medicinales

Para hacer más funcional el sistema de gases medicinales, éste se ha dotado de válvulas de corte las cuales cumplirán diferentes funciones dentro del sistema de canalización, siendo las más importantes las siguientes:

• Válvula de corte principal

• Válvula de ramal

• Válvula de ascendente

• Válvula de corte de zona

• Válvulas instaladas en circuitos de anillo

• Válvula de mantenimiento

• Válvulas de aislamiento en canalizaciones flexibles

Todas ellas deben encontrarse identificadas, con una etiqueta que contenga el nombre y símbolo químico del gas que corta, el sentido que fluye, la advertencia solo puede ser manipulada por persona/s autorizada/s, nº de válvula XX-XXX-XX-XXX siendo las dos primeras XX correspondientes a GM (gases medicinales), las tres XXX siguientes al ramal (RAR, URG, etc.), las dos XX al nº de válvula del 1 al 99, y las tres últimas XXX correspondientes al gas (O2, N2O, ACM, etc.) Contarán con un sistema de enclavamiento, para evitar manipulaciones por accidente, siendo conveniente detallar el proceso de desenclavamiento.

Válvula de corte principal

Es la encargada de cortar el sistema de suministro de un gas determinado a todo el hospital. Se deberá marcar con la advertencia de no cerrar.

Válvula de ramal

Instalada en el colector de distribución, es la encargada de aislar un determinado gas de una o varias áreas determinadas.

Cambios de presión máxima permisible Sistema de canalización Cambio de presión Caudal de ensayo Gases medicinales comprimidos que no sean Aire o Nitrógeno para accionamiento de herramientas quirúrgicas

-10% (40 kPa) 40 l/min

Aire o Nitrógeno para accionamiento de herramientas quirúrgicas -10% (120 kPa) 350 l/min

Vacío 15 kPa (0,150 bar) 25 l NOTA.- Durante este ensayo, la presión de distribución en el sistema de vacío está sujeta al cambio, por tanto, es apropiado utilizar un valor absoluto para el cambio de presión.

Page 61: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

61

Válvula de ascendente o área.

Instaladas al pie de una ascendente cuando ésta alimenta a varias plantas.

Válvula de corte de zona:

Se deben utilizar para aislar la zona a la que suministran gas, con fines de mantenimiento y emergencia. Su utilización en último caso, se debería incluir como parte del plan de desastres de emergencia. Las válvulas de zona se deben alojar en cajas de control, con un sistema de apertura rápido o rompible que facilite el acceso en caso de emergencia. Debe de figurar la etiqueta con las palabras siguientes o similares:

PRECAUCIÓN no cerrar la(s) válvula(s) excepto en ca so de emergencia.

Las cajas deben contener lo siguiente:

a) La (s) válvula (s) de corte para uno o más gases.

b) Excepto para el vacío, debe permitir los medios para el aislamiento físico del (de los) servicio (s). Estos medios deben estar claramente visibles cuando se despliegan. Una válvula cerrada, no debe considerarse un aislamiento físico adecuado, cuando se efectúan modificaciones de los sistemas existentes.

Cada caja debe permitir el purgado al exterior impidiendo la acumulación de gas a presión en dicha caja. Todas las cajas tienen que tener un sistema de cierre, pudiendo acceder a su interior, mediante un sistema de acceso en caso de emergería (puede colocarse un cristal rompible en estos casos u otro medio de acceso). Todas estas cajas deben situarse a la altura de la mano, en lugar visible, tomando las medidas oportunas en departamentos de psiquiatría o pediatría. Se deberá disponer aguas abajo del corte de gas, excepto para el vacío, el aire neumático o nitrógeno, destinado a la utilización de herramienta quirúrgica, de una toma o conector NIST, para casos de emergencia, debiendo situarse preferiblemente dentro de la caja de control, teniendo en cuenta el caudal necesario en caso de suministro a la zona por medio de esta unidad, excepto para:

• Los sensores o indicadores de presión

• Los puntos de entrada de emergencia

• Las válvulas unidireccionales

• Los medios para permitir el aislamiento físico del sistema

• Las válvulas de corte para mantenimiento

• Los reguladores de baja presión ajustables

Ningún componente se debe instalar entre la válvula de corte y la unidad terminal.

Válvulas instaladas en circuitos de anillo

Están situadas en el ramal y su función será la de permitir o no el funcionamiento de dos

Page 62: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

62

ramales, o que un determinado ramal suministre gas, en un determinado momento, a una parte de la instalación o a toda la instalación. Las válvulas de anillo deben permanecer abiertas, siendo manipuladas solamente por la persona (s) autorizada (s).

Válvula de mantenimiento

Destinadas únicamente para realizar el mantenimiento. En la instalación se han instalado válvulas de accionamiento manual y válvulas de accionamiento automático, encontrándose situadas estas últimas en los cabeceros, las bases de las unidades terminales y columnas de laboratorio.

4.4.4. UNIDADES TERMINALES

Las unidades terminales a instalar en el hospital deben cumplir con las demandas de la norma, por lo que será obligatorio para el fabricante de la instalación suministrar el tipo de unidades terminales, para facilitar el servicio y el mantenimiento. Deben tener base con válvula

de

mantenimiento, consistente en un mecanismo que cierra el flujo del gas al retirar la toma. La unión a la tubería se realiza mediante soldadura fuerte, la unión con la toma se realiza mediante rosca selectiva para cada gas, la toma será tipo Norma AFNOR con unión a la base. No se permiten unidades terminales que no contengan la toma válvula de mantenimiento por las dificultades que presenta su reparación.

Instalación de las unidades terminales

Las unidades terminales se instalarán según su uso, en:

• Paredes

• Cabeceros de hospitalización

Instalación de las unidades terminales en paramento s verticales (paredes)

Se instalarán a 1,5 m del suelo en línea horizontal, con el orden siguiente:

• Oxígeno

• Aire medicinal

• Vacío

El gas que no se suministre en la sala o cama lo ocupará el siguiente en orden. La instalación se realizará colocando la caja empotrada conteniendo la base del gas correspondiente donde se conectará la canalización, no instalando la toma AFNOR hasta la terminación total de los trabajos de albañilería y pintura.

Cantidad de cajas de control y alarmas de zona Cantidad de gases 1 GASES 2 GASES 3 GASES 4 GASES 5 GASES 6 GASES TOTALES Cajas de control ‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐ 2 ‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐ 2 Alarmas ‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐ 2 ‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐ 2

Page 63: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

63

4.4.5. ELEMENTOS DE CONTROL Y ALARMA

Sensores digitales de control en zona

Los sensores son los mecanismos que traducen señales de presión, temperatura etc., en señales eléctricas, por lo que facilitan el manejo de éstas. Los sensores estarán alojados en cajas accesibles o departamentos en las cajas de control, con tapas con la indicación GASES MEDICINALES SENSORES. Se conectarán a válvulas de mantenimiento, las cuales se cerrarán al retirar el sensor, por lo que no será necesario el corte del gas para ajustes o cambio de los sensores. Dispondrán, para los gases a presión, por lo menos de dos señales digitales: contacto para detección de caídas de presión; y contacto para detención de excesos de presión. El funcionamiento en reposo NA para baja presión y NC para alta presión. En funcionamiento normal (con presión) el circuito de baja presión estará NC lo mismo que el de alta presión; ante una caída de presión se abrirá el circuito de baja presión y permanecerá cerrado el de alta presión; por el contrario el exceso de presión abrirá el contacto de alta presión y permanecerá cerrado el de baja presión. El orden de colocación de los gases en las cajas será de izquierda a derecha y de arriba abajo la siguiente:

• Oxígeno

• Aire medicinal

• Vacío

La ausencia de un gas remplaza la posición el siguiente.

Cuadro de necesidades de alarmas locales y sensores

Alarma de control de área local

Son las encargadas de controlar un área donde se pueden encontrar varias dependencias. Son alarmas de las denominadas de emergencias, por lo que habrá de tomar medidas críticas ante un fallo. Alertan de fallos por exceso o caída de presión en el área que controlan, debiendo contar con tres tipos de información:

• Acústica

• Luminosa

• Escrita

Las señales acústicas se producen ante un fallo del suministro de alguno de los gases, pudiendo ser por exceso o caída de presión. Esta señal se puede anular por un tiempo determinado no mayor de 15 minutos. Si el fallo que motivó la activación permanece, volverá a activarse una vez transcurridos los 15 minutos, teniendo que ser capaz de activar la señal sonora si durante el periodo de silenciamiento se produce otro fallo.

CAJAS DE CONTROL ÁREA O2 ACM V

DIÁLISIS 1 1 1 1 1 1

Page 64: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

64

En las señales luminosas, un diodo por gas alertará mediante la iluminación en rojo con intermitencias de un segundo del fallo en dicho gas.

En las indicaciones escritas, mediante una pantalla LCD de 4x20 caracteres se informará del estado de los gases mediante la siguiente información:

• Funcionamiento normal

• Baja presión

• Alta presión

Estas centrales deben contar con elementos de apoyo para el mantenimiento, consistentes en registros de históricos. Además, dispondrán de un sistema para anular la alarma sonora en caso de que sea necesario anular temporalmente un gas. Si esta circunstancia se diera, la persona autorizada podrá, mediante la introducción de un código de acceso, anular la señal sonora de ese gas, pero para ello debe cumplir con las siguientes condiciones necesarias para el correcto funcionamiento:

1º Debe encender el diodo en rojo al gas correspondiente.

2º Debe indicar en el display LCD GAS FUERA DE SERVICIO. Ante el fallo de suministro eléctrico, una batería suministrará energía a la alarma, mandando un mensaje al ordenador central de que la zona se puede encontrar sin control de los gases medicinales.

Red de datos

La red de datos estará formada por un Bus Can encargado de comunicar todos los nodos de la instalación con el ORDENADOR CENTRAL, facilitando el conocimiento del operario de mantenimiento, del estado de la instalación, registrando e informando en tiempo real. Se instalará mediante una manguera de 2x1 cable trenzado con maya, que unirá todos los nodos.

Ordenador central de control de gases medicinales

El ordenador será instalado en el la posición reflejada en la documentación gráfica, bajo el control de la persona/s autorizada, que serán las encargadas del control del sistema teniendo acceso a los diferentes menús según el nivel de responsabilidad asignado. La aplicación de control de gases deberá estar siempre activa, no utilizando el ordenador para otras funciones que no sean las de control de gases medicinales.

Pueden instalarse tantos ordenadores como se quiera dentro de la red de Bus Can, sólo será necesario tener instalado el sistema de control de gases y una pasarela de Bus Can a Bus USB.

Sistema de control de gases.

Debe ser un sistema desarrollado para el control de gases medicinales, permitiendo el registro y mando de todos los nodos del hospital. Debe presentar mediante diferentes pantallas el estado de las centrales de gases, mostrando las presiones en las rampas, depósitos y redes, los consumos en litros por minuto, m³/hora y m³/día. Todos estos parámetros deben ser registrados en una base de datos a la que se podrá acceder mediante el nivel de acceso de la

Page 65: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

65

persona autorizada (debe ser una persona con un nivel de responsabilidad alto quien pueda manejar este tipo de datos) a través de la aplicación excel, se podrán generar gráficas de los datos almacenados. Las alarmas y avisos que se produzcan en el sistema de gases, se mostrarán en una pantalla desplegable provocando una alarma sonora en el ordenador, registrando la hora y fecha en que ésta se activó. Para silenciar la señal sonora será necesario introducir el código de la persona que controla el sistema, quedando registrada la hora, fecha y nombre del operario que ha accedido. Al reponerse el sistema a una situación de funcionamiento normal, se volverá a registrar la hora y fecha, con lo que se tendrá un control completo de cualquier situación que haya sucedido en el sistema de gases medicinales. Desde este sistema se podrá cambiar cualquier parámetro de los nodos, tanto de presión como de tiempo, así como el código de acceso de éstos. Se podrán autorizar tantos usuarios como sean necesarios con el nivel de acceso correspondiente.

4.5. EQUIPAMIENTO

4.5.1. CABECERO MURAL INDIVIDUAL

Formado por un perfil de aluminio anodizado extruido de 185x105 mm de sección y 1,8 metros de longitud, dividido en 3 módulos por paredes de 2 mm de espesor, para independizar la instalación de gases de la eléctrica y telecomunicaciones de la siguiente manera:

• 1 Módulo anterior para tomas de Gases Medicinales.

• 1 Módulo inferior para mecanismos eléctricos y de telecomunicación como bases con toma de tierra lateral, interruptores, tomas telecomunicaciones, pulsadores, etc.

• 1 Módulo superior de iluminación con tubos de tamaño T8.

Cada módulo independiente puede ser registrable a través de unas tapas clipables de aluminio de 80 mm la anterior y 100 mm la superior y la inferior

La salida de luz es mediante perfiles de policarbonato extruidos, traslucidos y ligeramente opacos.

Adaptable y versátil para casi todas las áreas de hospitalización, ya que se puede ampliar o disminuir el número de tomas o mecanismos una vez fabricado. La iluminación está compuesta por cada módulo o cama:

• 1 Luz directa de lectura directa al paciente compuesta por 2 tubos fluorescentes de 18W

• 1 Luz indirecta de ambiente indirecta formada por 2 tubos fluorescentes de 18W

Los mecanismos eléctricos y de telecomunicaciones están formados por cada módulo o cama:

• 2 Tomas eléctricas con toma de tierra lateral

Page 66: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

66

• 1 Salida de cables para mando de llamada

• 1 Mando ergonómico para llamada de enfermería y control de luces mediante pulsadores.

Incluye cableado eléctrico (dos circuitos, uno de fuerza y otro de iluminación) y placa domótica para control de luces y llamada.

Incluye tomas terminales de salidas de gases por cada cama o módulo: 2 salidas de oxígeno, 2 entradas de vacío, 2 salidas de aire medicinal y toda su preinstalación dentro del panel de cabecera de cobre con soldadura de aleación de plata.

4.5.2. CABECERO DOBLE

Formado por un perfil de aluminio anodizado extruido de 185x105mm de sección y 3,8 metros de longitud, dividido en 3 módulos por paredes de 2 mm de espesor, para independizar la instalación de gases de la instalación eléctrica y de telecomunicaciones de la siguiente manera:

• 1 Módulo anterior para tomas de gases medicinales

• 1Módulo inferior para mecanismos eléctricos y de telecomunicación como bases con toma de tierra lateral, interruptores, tomas telecomunicaciones, pulsadores, etc.

• 1 Módulo superior de iluminación con tubos de tamaño T8

Cada módulo independiente puede ser registrable a través de unas tapas clipables de aluminio de 80 mm la anterior y 100 mm la superior y la inferior

La salida de luz es mediante perfiles de policarbonato extruidos, traslucidos y ligeramente opacos.

Adaptable y versátil para casi todas las áreas de hospitalización ya que se puede ampliar o disminuir el número de tomas o mecanismos una vez fabricado. La iluminación está compuesta por cada módulo o cama:

• 2 Luces directas de lectura al paciente compuesta por 2 tubos fluorescente de 9W

• 2 Luces indirectas de ambiente formada por 2 tubos fluorescente de 9W

Los mecanismos eléctricos y de telecomunicaciones están formados por cada módulo o cama:

• 6 Tomas eléctricas con toma de tierra lateral

• 2 Salidas de cables para mando de llamada

• 2 Mandos ergonómicos para llamada de enfermería y control de luces mediante

Page 67: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

67

pulsadores.

• 2 Tomas RJ45

Incluye cableado eléctrico (dos circuitos, uno de fuerza y otro de iluminación) y placa domótica para control de luces y llamada.

Incluye tomas terminales de salidas de gases por cada cama o módulo: 4 salidas de oxigeno, 4 entrada de vacío, 4 salidas de aire medicinal y toda su preinstalación dentro del panel de cabecera de cobre con soldadura de aleación de plata."

4.6. PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA

4.6.1. PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA DE LAS CENTRALES

Comprobación de alarma por alta o baja presión en r ed primaria

Para comprobar la alarma por alta o baja presión en la red primaria, se procederá a aumentar la presión en la red primaria por encima de los 960 kPa (9,6 bar), de forma que la alarma de alta presión se activará indicando en la alarma informativa ALTA PRESIÓN, encendiéndose led rojo en intermitencia. Para baja presión se reducirá la presión de la red primaria por debajo de 550 kPa. (5,5 bar) y se comprobará que la alarma informativa indica BAJA PRESIÓN en la red primaria y que el diodo rojo correspondiente luce con intermitencia.

Comprobación de alarma por alta o baja presión en r ed de distribución

Para comprobar alta y baja presión en la red de distribución se procederá con el mismo método, pero con la regulación de los reductores de II estado. La presión de funcionamiento normal debe estar comprendida entre 320 kPa y 480 kPa (>3,2 bar y <4,8 bar), por lo que indicará ALTA PRESIÓN cuando está este por encima de los 480 kPa (>4,8 bar) y BAJA PRESIÓN cuando se encuentre por debajo de 320 kPa (<3,2 bar). Las indicaciones en la alarma informativa deben ser las correctas. Se comprobará el caudal suministrado a la red para lo que se procederá a colocar un caudalímetro de columna en una de las bocas de reserva y se abrirá para dejar pasar el flujo adecuado. Éste debe coincidir con la indicación en litros/minuto que se muestra en la alarma informativa y que registra el ordenador central. Si alguna alarma no correspondiera con la indicación adecuada se procederá a corregir tal defecto. El sistema de control de gases por ordenador debe registrar y mostrar en la pantalla correspondiente los mismos hechos que se han mostrado en la alarma informativa.

4.6.2. ENSAYOS, PUESTA EN SERVICIO Y CERTIFICACIÓN

Inspecciones y comprobaciones antes de la ocultació n

Antes de la ocultación de las cañerías se deben realizar una serie de inspecciones para asegurar la perfecta fabricación del sistema.

Inspecciones del marcado y de los soportes de la ca nalización

Se observará la señalización de todos los tramos de cañerías, que cumplen con todas las

Page 68: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

68

especificaciones, comprobación de la distancia y perfecto anclaje al techo en la colocación de los soportes. Además, se deberá comprobar que todas las abrazaderas son de tipo isofónico.

Comprobación del cumplimiento de las especificacion es del proyecto

Se comprobará la calidad del tubo, el cual estará marcado con EN 13348. Los accesorios serán de alta calidad, las válvulas deberán estar marcadas con PN ≤20, y contar con un sistema de enclavamiento, señalización de numeración e instrucciones de manipulación, que impida por error, cerrar o abrir una válvulas.

Prueba de presión 24 horas

Se debe proceder a realizar una prueba de estanqueidad con aire comprimido con calidad similar a la del aire medicinal o mediante nitrógeno a una presión de 1000 kPa (10 bar) para los gases a presión. El aire neumático (air-motor) de 8 bar de laboratorios, se debe probar a 1500 kPa, (15 bar) y las canalizaciones de vacío a 500 kPa (5 bar). Con las bases de unidades terminales y válvulas instaladas, la presión para todos los gases no debe haber descendido después de estar sometida a prueba 24 horas un 0,025 %/h. Se observará que las cañerías y elementos instalados sometidos a esta presión no han sufrido alteración alguna.

Ensayos, comprobaciones y procedimiento antes de ut ilizar el sistema

Antes de proceder a utilizar el sistema se debe realizar una serie de pruebas que se registrarán en documentos descritos en el anexo D de la norma UNE EN ISO 7396-1:2007 “Impresos típicos para la certificación del sistema de canalización de gases medicinales.”

Ensayo de fugas y de integridad mecánica

Este ensayo se debe realizar después de la ocultación y antes de la utilización del sistema. Con todos los elementos de la instalación montados, se procederá a cargar la instalación a todas las secciones aguas abajo y arriba de las válvulas. Con la válvula cerrada en las secciones aguas abajo de la válvula de zona:

• Después de un periodo de ensayo de 2 a 24 horas a la presión de distribución, el descenso no debe de ser menor a 0,4 %/h en las zonas donde no existan mangueras flexibles conectadas a la instalación.

• Con secciones con mangueras flexibles instaladas la caída máxima no será menor a 0,6 %/h. En secciones más arriba de las válvulas de zona con estas cerradas.

• Después de un periodo de ensayo de 2 a 24 horas a la presión de distribución, el descenso no debe de ser menor a 0,025 %/h en las zonas donde no existan mangueras flexibles conectadas a la instalación.

Ensayo de fugas, cierre de válvulas corte de zona y comprobación de la zonificación correcta, así como su identificación.

Con todas las canalizaciones sin gas, se procederá a comprobar la correcta zonificación de la válvula. Para ello desde el colector de gas determinado y el ramal correspondiente a la zona se aplicará la presión de suministro. Todos los demás sistemas de canalización no deben

Page 69: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

69

tener presión, solamente en la canalización sometida a prueba.

Se procederá a cerrar la válvula de zona sometida a ensayo, se despresurizará la red de cañerías aguas abajo de la válvula y se someterá a una presión de 100 kPa. Una vez a esta presión, se comprobará que la presión transcurridos 15 minutos no ha aumentado más de 5 kPa. Este ensayo no es aplicable a los sistemas de vacío. Se debe comprobar que la válvula de zona controla todas las unidades terminales de la zona sometida a ensayo.

Ensayos de cruzamiento

Con todas las canalizaciones despresurizadas, se someterá a presión una de las redes de canalización de un gas determinado a presión. Se comprobará que sólo las zonas que suministran gas de esa red con todas las válvulas abiertas, están presurizadas, por lo que se comprobará que en las unidades terminales sólo fluye gas por aquellas que coinciden con el gas sometido a prueba, mientras que por el resto no fluye nada de gas. Se procederá con el mismo método para todas las redes. Debe demostrarse que no existe ninguna conexión cruzada entre canalizaciones para gases diferentes o vacío.

Ensayo de obstrucción y flujo

Los cambios de presión (como se ha mostrado anteriormente) en cada unidad terminal no deben ser superiores, para cada gas, a la presión nominal del sistema.

Se debe comprobar la ausencia de obstrucción en todas las canalizaciones, evacuación de válvulas de seguridad y evacuación de gases anestésicos.

Comprobación de unidades terminales AFNOR y conecto res NIST, su correcto marcado del gas y funcionamiento mecánico.

Se procederá a comprobar el perfecto funcionamiento de las unidades terminales AFNOR, para lo que se procederá a conectar la clavija AFNOR de un gas determinado, en la toma correspondiente a ese gas. Una vez insertada, y en su posición correcta, debe fluir el gas, permaneciendo la clavija conectada a la toma. Al retirar la clavija, el gas debe dejar de fluir. Una clavija que no corresponda a la toma AFNOR sometida a prueba no debe permitir el acoplamiento. Para los conectores NIST se procederá con el mismo método.

Ensayos o comprobaciones de las prestaciones del si stema

Se debe verificar que el sistema permite suministrar el caudal de diseño, comprobando las tablas del cálculo de tubería y las necesidades de cada zona.

Comprobación del tarado de sensores

Se someterán a ensayo todos los sensores, tanto analógicos como digitales. Para ello se procederá con la canalización sin consumo, y se comprobará con un manómetro la presión existente en la red. Para sensores analógicos de corriente se comprobará con un transformador de tensión la tensión correspondiente que el sensor aporta en su salida, debiendo ser proporcional a los parámetros del sensor. Al variar la presión, la salida del sensor debe ser proporcional a la variación sufrida. Para sensores analógicos de tensión se procederá del mismo modo, no siendo necesario ningún aparato de conversión. Para los sensores digitales se procederá a comprobar que, al reducir la presión o al aumentarla, cuando alcanza el valor de

Page 70: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

70

tarado correspondiente, el contacto que permanecía normalmente cerrado se abre.

Ensayo del sistema de alarmas de emergencia

Con la red presurizada a la presión de servicio, la alarma con alimentación eléctrica de red, permanecerá con la señal acústica silenciada, los diodos de alarma rojos apagados y la pantalla LCD mostrará en cada gas la lectura FUNCIONAMIENTO NORMAL.

Se procederá a reducir la presión de un gas determinado, y la señal acústica debe activarse con un sonido de frecuencia de 500 a 800 Hz. Esta señal se anulará y se comprobará que si la causa que la había activado permanece activa transcurridos 15 minutos, se debe activar la alarma sonora (se debe comprobar varias veces para comprobar el sistema). Durante alguno de los procesos de silenciamiento de la alarma sonora se procederá a reducir la presión de otro gas, y se comprobará que la alarma sonora se activa.

Con la alarma activa de un gas, el diodo rojo correspondiente a ese gas, se iluminará con intermitencias de 1Hz. El LCD mostrará la leyenda BAJA PRESIÓN del gas activo.

Se aumentará la presión a valores de activación, por alta presión, en uno de los gases, y la alarma sonora se activará comprobando con el mismo proceso anterior, si los diodos rojos de alarma se han activado (están luciendo con intermitencia), por lo que la pantalla LCD mostrará la leyenda ALTA PRESIÓN.

Se procederá a utilizar el mismo método para todos los gases a presión. Para el vacío se procederá a reducir el vacío a un valor de 450 mmHg, y al alcanzar este valor, si sigue descendiendo, se activará la alarma sonora y el diodo rojo con intermitencia, mostrándose en la pantalla LCD en su ciclo de escaneado la lectura VACÍO INSUFICIENTE.

Se comprobará que las funciones auxiliares de mantenimiento funcionan correctamente, para lo que se introducirá el código de acceso, que permitirá acceder al menú, comprobando que si se reduce la presión de un gas por debajo del parámetro determinado para activar la alarma, anulando el gas del que se ha hecho descender la presión, la alarma sonora se silenciará, el diodo rojo se encenderá sin intermitencia y la pantalla LCD en el ciclo de escaneado correspondiente al gas anulado presentará la leyenda GAS ANULADO. Se aumentará la presión del gas a la presión nominal de servicio, debiendo volver la alarma a su funcionamiento normal.

Se comprobará que se pueden leer las presiones y el vacío de salida de la red de distribución en centrales, que el registro de históricos de alarma funciona perfectamente y que el Bus Can también lo hace.

Ensayo del sistema de registro de datos en el orden ador central de gases medicinales del hospital

Con la red de Bus Can conectada al sistema de gestión de datos de gases medicinales, se procederá a comprobar que los datos de cada Nodo (alarma) se reciben correctamente, para lo que se forzarán las alarmas de cada uno de los nodos instalados, comprobando que el ordenador avisa mediante la activación de la pantalla correspondiente y la activación sonora, por lo que el registro de alarmas tomará nota de la hora y fecha en que se ha producido el fallo.

Page 71: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

71

5. INSTALACIÓN DE VOZ Y DATOS.

5.1. CRITERIOS DE DISEÑO.

5.1.1. Objeto del proyecto.

El objetivo de este proyecto es establecer un diseño para un Sistema de Cableado Estructurado para la nueva sala de Nefrología en el Hospital de Príncipe de Asturias de Madrid.

El diseño del Sistema de Cableado Estructurado se realizará en base a las normativas y recomendaciones que se relacionan en el punto 5.1.2. Asimismo, se definen las características técnicas de los materiales a instalar y las prácticas de instalación para un sistema de cableado estructurado con aplicaciones multiservicio capaz de soportar comunicaciones de voz, datos y transmisiones multimedia tanto actualmente en vigor como futuras aplicaciones que surjan a lo largo del tiempo.

El cableado estructurado que se implementará en la nueva zona, objeto de este proyecto, constará con los elementos necesarios para satisfacer los siguientes objetivos:

• Disponer de los recursos de comunicaciones con un alto grado de calidad.

• Ofrecer un soporte adecuado para las comunicaciones internas.

• Proporcionar una infraestructura física capaz de dar soporte a cualquier configuración lógica prevista o habitual del siguiente nivel.

• Gestión y administración centralizada de todos los usuarios del sistema.

• Flexibilidad y modularidad ante futuras modificaciones y ampliaciones.

• Cumplimiento de una normativa reconocida que garantice unos niveles de calidad de materiales e instalación, evitando ambigüedades en la homologación y aceptación de cableado.

5.1.2. Normativa de aplicación a los sistemas de ca bleado estructurado.

• Normativa de cableado

- UNE-EN 50173:2005. “Tecnología de la información. Sistemas de cableado genérico”.

- ISO/IEC 11801: Information technology – Generic cabling for customer premises.

- IEC 60793-1-1 (1995) “Optical Fiber: Part 1 Generic Specification”

• Normativa de conducciones

- UNE-EN 50310:2002. “Aplicación de la conexión equipotencial y de la puesta a tierra en

edificios con equipos de tecnología de la información”.

- UNE-EN 50086: CORR 2001. “Sistemas de tubos para la conducción de cables”.

Page 72: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

72

- UNE-EN 50085/A1:1999. “Sistemas de canales para cables y sistemas de conductos

cerraos de sección no circular para instalaciones eléctricas”. -UNE-EN 61357. “Sistemas

de bandejas y de bandejas de escalera para la conducción de cables”.

• Normativa de instalación, puesta a tierra y certificado de SCE

- UNE-EN 50174-1:2001, «Tecnología de la información. Instalación del cableado.

Especificación y aseguramiento de la calidad».

- UNE-EN 50174-2:2001, «Tecnología de la información. Instalación del cableado.

Métodos de planificación de la instalación en el interior de los edificios».

- UNE-EN 50174-3:2005, «Tecnología de la información. Instalación del cableado.

Métodos de planificación de la instalación en el exterior de los edificios».

- UNE-EN 50346:2004, «Tecnologías de la información. Instalación de cableado. Ensayo

de cableados instalados ».

- UNE-EN 50310:2002, «Aplicación de la conexión equipotencial y de la puesta a tierra en

edificios con equipos de tecnología de la información.

- UNE-EN 12825:2002, «Pavimentos elevados registrables ».

- EN 300253 V2.1.1, «Ingeniería Ambiental (EE). Puesta a tierra y toma de masa de los

equipos de telecomunicación en los centros de telecomunicaciones».

- EN 50173-5, «Data centers».

• Normativa eléctrica

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RBT, Real Decreto 842/2002) e

Instrucciones Técnicas Complementarias del Ministerio de Industria.

• Compatibilidad electromagnética

- UNE-EN 300127 V1.2.1, «Cuestiones de compatibilidad electromagnética y espectro

radioeléctrico (ERM)

- UNE-EN 55024/A2:2004, «Equipos de tecnología de la información. Características de

inmunidad. Límites y métodos de medida».

- UNE-EN 55022/A2:2004, «Equipos de tecnologías de la información. Características de

las perturbaciones radioeléctricas. Límites y métodos de medida».

- Para obtener la conformidad con los requisitos esenciales de la Directiva de CEM se

deben cumplir las llamadas «normas producto», pero en su defecto, las «normas

genéricas» son suficientes. El cableado en sí mismo se considera formado por

Page 73: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

73

componentes pasivos únicamente y no está sujeto a las normas CEM. Sin embargo, para

mantener las prestaciones electromagnéticas del sistema de tecnología de la información

(que comprende tanto cableado pasivo como equipos activos), deberán seguirse los

requisitos sobre instalación contenidos en las normas EN-50714-1, EN-50714-2 y EN-

50714-3.

• Normativa de protección contra incendios

Los siguientes estándares hacen referencia a la utilización de cables con cubierta retardante al fuego, y escasa emisión de humos no tóxicos y libres de halógenos:

- UNE-EN 50290-2-26:2002 «Cables de comunicación. Parte 2-26: Reglas comunes de

diseño y construcción. Mezclas libres de halógenos y retardantes de la llama para

aislamientos».

- UNE-EN 50290-2-27:2002 «Cables de comunicación. Parte 2-27: Reglas comunes de

diseño y construcción. Mezclas libres de halógenos y retardantes de la llama para

cubiertas».

- UNE-HD 627-7M:1997 «Cables multiconductores y multipares para instalación en

superficie o enterrada. Parte 7: Cables multiconductores y multipares libres de halógenos,

cumpliendo con el HD 405.3 o similar.

- Sección M: Cables multiconductores con aislamiento de EPR o XLPE y cubierta sin

halógenos y cables multipares con aislamiento de PE y cubierta sin halógenos».

- EN 1047, «Data Security, fire protection».

- UNE-EN 12094-5:2001, «Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para

sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 5: Requisitos y métodos de

ensayo para válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas

de CO2».

- UNE-EN 12259:2002, «Protección contra incendios. Sistemas fijos de lucha contra

incendios.

- Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Parte 1: Rociadores

automáticos».

- IEC 332: Sobre propagación de incendios.

- IEC 754: Sobre emisión de gases tóxicos.

- EC 1034: Sobre emisión de humo.

Para el diseño y acondicionamiento de salas de comunicaciones, se tendrán en cuenta las

Page 74: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

74

directrices indicadas en el Código Técnico de la Edificación, documento básico SI «Seguridad en caso de incendios».

5.2. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE CABLEADO EST RUCTURADO

5.2.1. Arquitectura del sistema de cableado estructurado

Un sistema de cableado genérico puede contener hasta tres subsistemas: Subsistema Troncal de Campus (SC), Subsistema Troncal de Edificio (SE) y Subsistema Horizontal (SH). Los subsistemas de cableado se conectan entre sí para crear un sistema genérico como el de la siguiente figura.

Desde una perspectiva funcional, los elementos integrantes de los subsistemas de cableado se interconectarán para formar la topología jerárquica básica mostrada en la siguiente figura.

Page 75: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

75

El presente proyecto sólo afecta a una zona del edificio ubicada en planta baja y sólo incluirá el elemento RP. Desde el RP partirá el cableado horizontal a las tomas de telecomunicaciones, considerándose un subsistema horizontal.

5.3. SUBSISTEMA HORIZONTAL

5.3.1. Aspectos generales

Este cableado se extiende desde el repartidor de cables de planta (RP) hasta las tomas de telecomunicaciones (TT) e incluye lo siguiente.

- Cableado del subsistema horizontal

- Terminación mecánica de los cables en ambos extremos (RP y TT) y las conexiones de

cruce e interconexiones en el repartidor de cables de planta junto con los paneles de

parcheo en el repartidor de planta.

- Las tomas de telecomunicaciones. Los latiguillos de equipo no se consideran parte del

mismo

- El término “horizontal” se emplea ya que típicamente el cable se instala horizontalmente

a lo largo de las plantas del edificio

5.3.2. Requerimientos de diseño y dimensionado

• Topología

El cableado horizontal deberá tener una topología en estrella, es decir, cada una de las salidas de telecomunicaciones distribuidas en las áreas de trabajo deberá ser conectada a un repartidor de cables de planta (RP), que estará instalada en el interior de un cuarto de telecomunicaciones como se aprecia en la documentación gráfica.

• Tomas de Usuario

Para el cálculo del número de tomas de usuario se siguen los siguientes criterios generales:

- Al menos una toma doble por cada usuario previsto

- Al menos una toma doble por despacho

- Al menos una toma doble por cada 10 m2 útiles o fracción.

- Al menos una toma simple para un punto de acceso inalámbrico por cada 200 m2

Por tanto, no hay diferenciación entre las tomas de voz y de datos. Todo el cableado se realizará en UTP Cat6A.

Se seguirá la siguiente nomenclatura de la toma: XYABC

Page 76: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

76

- X = Planta B planta baja

- Y = Rack en la planta N nomenclatura del Rack

- ABC = Nº toma 001..108

Las tomas podrán instalarse en cajas de superficie, en cajas de suelo o en series de mecanismo, tan sólo habrá que seleccionar el adaptador adecuado en cada caso.

En el anexo de cálculos se muestra la relación de tomas, su nomenclatura y la longitud del cableado desde el correspondiente armario de planta hasta cada toma.

Para todos los puntos se utilizará Categoría 6.

5.3.3. Requerimientos de las Salas de los Repartido res de Planta

Existirán distintos tipos de puestos de trabajo, en función del número de tomas de V/D y electricidad (ver planos).

Las tomas podrán instalarse en cajas de superficie, en cajas de suelo o en series de mecanismos, tan sólo habrá que seleccionar el adaptador adecuado en cada caso.

• Repartidores

Para el cálculo del número de repartidores de planta se siguen los siguientes criterios:

- La distancia máxima entre la toma de usuario y el conector ubicado en el armario

repartidor de planta será de 80 metros (longitud mecánica).

- La ubicación será preferentemente próxima a la vertical del edificio, danto prioridad a

ubicaciones centradas dentro de la planta.

- Para longitudes eléctricas máximas a 90 metros, se instalará un repartidor de planta (RP)

con un mínimo de uno por planta.

Para el cálculo del tamaño del repartidor de planta se considera la suma total de tomas de usuario y se seguirán los siguientes criterios:

- Al menos una unidad de armario por cada 24 tomas de usuario, para ubicación del panel

de conexiones.

- Al menos una unidad de armario por cada 24 tomas de usuario para un panel

pasacables.

- Al menos una unidad de armario para cada 50 extensiones de telefonía analógica o

digital.

- Al menos una unidad de armario para cada 24 tomas de datos (incluidas ToIP y VoIP)

para conmutadores de planta.

- Al menos una unidad de armario para cada 12 enlaces de fibra.

Page 77: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

77

- Al menos una unidad de armario para cada 6 tomas eléctricas a instalar en el armario,

considerándose que se instalarán dos regletas de 6 enchufes cada una por armario.

- La dimensión en unidades del repartidor debe calcularse dejando un 30% del total de las

unidades del mismo libres para futuros usos o ampliaciones.

La situación del repartidor de la nueva zona de Nefrología es tal que desde ninguna de las tomas hasta el correspondiente repartidor de planta se superan los 90 m. Por tanto, habrá un único Repartidor de Planta.

La descripción del equipamiento que se instalará en el repartidor de planta es la siguiente:

Repartidor de la Nueva zona (RP (N)- (104 tomas usu ario + 4 tomas WiFi)

- Será un armario de 19” de 42U y dimensiones 600x800 mm (ancho x profundo) que

contendrá los siguientes elementos:

- 2 regletas de 6 enchufes con TTL dotadas de interruptor bipolar luminoso.

- 1 panel de 24 puertos RJ45 UTP Cat6a, para recibir 18 cables UTP Cat6a procedente

del Repartidor de Edificio.

- 3 paneles de 48 puertos RJ45, o bien, 6 paneles de 24 puertos RJ45 UTP Cat6, y 1

panel de 24 puertos RJ45 UTP Cat6 adicional, para dar servicio a las 114 tomas de

usuario y 5 puntos WiFi previstos.

- 6 paneles pasahilos para la organización de los cordones de parcheo entre los diferentes

paneles y la electrónica de red.

La parte restante del armario quedará disponible para instalar la electrónica de red y otros equipos que pudieran ser necesarios.

5.3.4. Dimensionamiento de las Canalizaciones Horiz ontales

Las canalizaciones horizontales permitirán llevar los cables de voz y datos desde los repartidores de planta hasta cada puesto de trabajo. Para ello existirá una canalización principal realizada con bandejas o canales que podrán ser metálicas perforadas, metálicas cerradas o de rejilla o bien de plástico.

El dimensionamiento de esta canalización horizontal principal seguirá las siguientes reglas:

- Se llenarán como máximo a un 50% para permitir ampliaciones después de la instalación

- Las canaletas estarán preparadas para no forzar los radios de curvatura de los cables,

como mínimo 50 mm para Cat6 UTP ó FTP.

- Para dimensionarlas, se contemplarán 50mm2 por cada cable de Cat6 UTP, 65mm2 por

cada cable de Cat6 ó Cat6A FTP y 85mm2 por cada cable de Cat6A UTP.

Page 78: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

78

Desde la canalización horizontal principal, realizada en base a bandejas, se partirá con conductos de 20 ó 25 mm de diámetro hasta cada puesto de trabajo.

Las características que deberá cumplir esta canalización horizontal final en base a conductos será la siguiente:

- No más de 10 m entre cajas de registro

- Longitud inferior a 15 m desde la bandeja o canal hasta el puesto de trabajo.

- No más de tres curvas de 90° entre cajas de regist ro

- Radio de curvatura de 30 cm como mínimo.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se han definido las siguientes infraestructuras para las canalizaciones horizontales:

- Canalización Horizontal Principal: Bandeja de 100 mm de ala y 200 mm o 300 mm de

ancho, según el número de cables a conducir.

- Para los puestos de trabajo:

Desde la Bandeja se partirá con 1 tubo corrugado de 32mm de diámetro para puestos de

trabajo con 2 tomas dobles (4 cables UTP Cat6)

Desde la Bandeja se partirá con 1 tubo corrugado de 25mm de diámetro para puestos de

trabajo con 1 toma sencilla (1 cable UTP Cat6).

El servicio de Radio y Televisión Terrenal y Satélite hará uso de la Canalización común y llegará a las tomas de usuario mediante tubos corrugados de 20mm de diámetro. Esta instalación se describe posteriormente en el Subsistema de Distribución de Vídeo y Audio

5.3.5. Conexión a tierra

Se pondrá a tierra de estructura la canalización con un conductor multifilar desnudo de cobre de 50mm2 (que la recorre a lo largo por su interior), para eliminar transitorios inducidos. De esta forma se proporciona un valor de potencial cero con distribución uniforme (sin dipolos) para la bandeja que contiene el cableado.

Los electrodos de tierra de datos serán de muy baja impedancia, en modo colaborante con tierra de estructura. De esta forma se drenan las corrientes de alta frecuencia.

5.4. REQUISITOS DE LA INSTALACIÓN.

5.4.1. Tendido del cableado.

Con el objetivo de conseguir un rendimiento del canal de cableado instalado óptimo, de tal manera que las medidas de certificación se asemejen a los parámetros esperados de acuerdo con las medidas de laboratorio, las premisas y criterios de instalación deben estar bien definidos.

Page 79: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

79

Se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones:

- El destrenzado máximo de los cables de 4 pares para ser conexionados en las tomas de usuario y los paneles, será el mínimo necesario para realizar dicha conexión, no superando en ningún caso la longitud de destrenzado máxima de 6 mm. Es recomendable utilizar el propio hardware instalado (tomas y paneles) para ayudar a destrenzar los cables.

- Se minimizará la longitud de cubierta pelada necesaria para realizar la conectorización, no superando en ningún caso la longitud de funda pelada mayor a 25 mm.

- La conexión del cable a tomas y paneles se realizará de acuerdo con el esquema de conexión T568B. Todos los conectores de cobre tanto de las tomas como de los paneles serán del tipo RJ45 de 8 contactos, independientemente de su uso final.

- Las bridas y accesorios utilizados para amarrar o sujetar los cables se instalarán por medios manuales y nunca utilizando medios mecánicos como alicates o tenazas, de tal forma que no deformen la cubierta exterior de los cables de comunicaciones.

- Todos los latiguillos serán conectorizados en fábrica, evitando que por los hábitos de instalación, el sistema de comunicaciones no cumpla con los criterios para los que ha sido diseñado.

- Los radios de curvatura serán de 4 veces el diámetro de los cables de 4 pares y de 10 veces el diámetro de los cables de fibra óptica y mangueras multipares. En ningún caso, estos radios de curvatura serán inferiores a 5 cm.

- Se respetarán las tensiones máximas de tracción especificadas por los fabricantes de cable, en general 12 Kg para cable de cobre de 4 pares y cable de FO de uso interior, de tal forma que no se altere la estructura física interna de dichos cables.

- Se agruparán mazos de cable de 40 cables como máximo, y se recomienda evitar paralelismos entre dichos cables. De esta forma se minimizan las interferencias electromagnéticas entre cables.

- Los cruces de los cables de comunicaciones con los de otros servicios (electricidad, alarma, incendios,...) se realizarán perpendicularmente, asegurando la mínima superficie de contacto posible.

• Cruce con elementos eléctricos

Se seguirán las siguientes premisas:

- No se pasará cerca de ascensores, máquinas de aire acondicionado, motores de ascensores, y elementos inductivos en general.

- Las canalizaciones de los circuitos de fuerza y alumbrado del edificio deberán estar separadas al menos 10 cm de las canalizaciones de voz y datos. Se recomienda que esta distancia sea como mínimo de 30 cm.

- Los cruces de los tendidos de cableado de voz y datos con los de energía eléctrica han de hacerse en ángulo recto.

- El cableado de voz y datos deberá estar separado al menos 50 cm de tubos fluorescentes.

5.4.2. Conexionado de los cables pares.

Page 80: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

80

• Margen de cable en los armarios

Se deberá prever al menos 3 m de reserva de cable en el lado de los armarios repartidores. El cable sobrante se recogerá formando una figura en “8” o se dejará adecuadamente fijado a los perfiles interiores del armario. También se dejarán 30 cm de reserva de cable en el lado de las tomas de telecomunicaciones.

• Procedimiento de conexión

La conexión del cable a tomas y paneles se realizará de acuerdo con el esquema de conexión T568B.

Cada cable de cobre ha de estar claramente etiquetado en su cubierta detrás del panel de parcheo en una ubicación visible sin retirar los lazos de soporte del mazo. No son aceptables los cables etiquetados dentro del mazo, donde no se pueda leer la etiqueta.

El hardware de terminación de fibra óptica debe instalarse de la siguiente manera:

Se enrollará cuidadosamente el exceso de fibra dentro del panel de terminación de fibra. No se dejarán cocas en la parte exterior del panel.

Cada cable se unirá individualmente al panel respectivo mediante medios mecánicos. Los miembros de sujeción de los cables se unirán de manera segura al soporte del cable en el panel.

Cada cable de fibra se pelará sobre el panel de terminación y las fibras individuales se encaminarán hacia el panel de terminación.

Cada cable se etiquetará claramente en la entrada del panel de terminación. No serán aceptables cables etiquetados dentro del mazo.

Se instalarán tapas contra el polvo en los conectores y acopladores, a menos que estén conectados físicamente. En este caso, dichas tapas se guardarán en un lugar visible y seguro del armario para posteriores utilizaciones.

5.4.3. Armarios de comunicaciones.

• Colocación de cables dentro de los armarios

Page 81: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

81

Los cables se distribuirán dentro del armario sujetos a los perfiles de forma que quede libre el mayor espacio posible en el interior del rack. Se respetará en todo momento el radio de curvatura de los cables.

En el caso excepcional que exista paso de cables de un armario a otro contiguo, este se realizará por el interior de los armarios.

• Colocación de elementos dentro de los armarios

El orden de colocación de los elementos dentro de los diferentes armarios se describe en el apartado de planos.

• Conexión a tierra de los armarios

El armario irá puesto a tierra, siguiendo las indicaciones del fabricante.

5.4.4. Tomas de usuario

• Cajas de superficie

Se colocarán a 20 cm del suelo, excepto en zonas especiales como zona de diálisis, donde podrán colocarse a 1,1 m. o en el cabecero.

• Rosetas en caja empotrada

Se colocarán después de la canalización y la caja empotrada correspondiente, tras haber realizado la obra necesaria para que la roseta quede rasante con la pared.

• Cajas de suelo

Quedarán rasantes con el suelo, y perfectamente montadas en el centro de la losa del suelo técnico.

Después de la instalación, se realizará el ajuste en altura de la caja de forma que, tras la conexión a los conectores del interior de la caja de los elementos necesarios (enchufes, cables de datos, etc.), la tapa quede perfectamente cerrada.

Las losas de suelo que alberguen cajas no deben quedar atrapadas bajo muebles u otros objetos que impidan su desmontaje y manipulación.

• Conexión del cable a la toma de usuario

Se tendrán en cuenta las mismas consideraciones que en el caso de la conexión del cable a las tomas de los paneles repartidores.

5.5. SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN VIDEO-AUDIO (RTV)

5.5.1. Aspectos Generales

El subsistema de distribución de Vídeo-Audio (SD) se encarga de proveer las infraestructuras soporte para la adaptación y distribución de señales de radio y televisión, y

Page 82: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

82

solamente se instalará en aquellos edificios en los que se desee suministrar señal audiovisual a las tomas de usuario seleccionadas, siendo aplicable tan sólo en inmuebles de nueva construcción y grandes reformas.

La recepción y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión seguirá las directrices marcadas en el Real Decreto 346/2011. Aunque debido a las características del edificio no son necesarios todos los elementos que se describen en el reglamento y se deberán adaptar parte de los elementos para no sobredimensionar la infraestructura.

5.5.2. Captación de radiodifusión sonora y televisi ón terrestre

• Consideraciones sobre el Diseño.

Como se ha indicado anteriormente, se recibe la señal de TV convenientemente filtrada y amplificada a través de la ICT del edificio. En este apartado, se describirá la instalación necesaria para llevar el servicio de TV a las tomas y se fijará, en función de la atenuación de la red desplegada, el nivel de señal al que es necesario ajustar el amplificador de línea que da servicio a la vertical.

Las redes de distribución y dispersión se han diseñado para obtener el mayor equilibrio posible entre las distintas tomas de usuario con los elementos de red establecidos en el correspondiente apartado del pliego de condiciones.

5.5.3. Ca

5.5.4. ptación de la señal satélite.

• Consideraciones de Diseño.

Como se ha indicado anteriormente, se recibe la señal de TV convenientemente filtrada y amplificada a través de la ICT del edificio. En este apartado, se describirá la instalación necesaria para llevar el servicio de TV a las tomas y se fijará, en función de la atenuación de la red desplegada, el nivel de señal al que es necesario ajustar el amplificador de línea que da servicio a la vertical.

5.5.5. Red de distribución, elementos distribuidore s por plantas y Tomas.

• Elementos distribuidores.

Los elementos pasivos que se utilizan en la distribución de la zona del proyecto son los siguientes:

CANTIDAD SALIDAS DISTRIBUIDOR PÉRDIDAS DE ACOPLAMIENTO

5 2 3,6/4,1 dB

1 8 11,9/14,1 dB

CANTIDAD SALIDAS DERIVADOR PÉRDIDAS DE ACOPLAMIENTO

3 1 25 dB

Page 83: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

83

4 4 10/15/20 dB

• Número de Tomas.

El número de tomas para el sistema de distribución de señales de televisión del edificio presenta el siguiente número de tomas:

Ubicación Número de tomas

Nefrología 30

5.5.6. Descripción de los elementos componentes de la instalación.

En los planos del proyecto se presentan con detalle la situación y configuración de la estación de cabecera y la distribución. El cable coaxial utilizado es de tipo 1 en toda la red.

Las salidas de los derivadores que no se conectan a ningún cable se terminan con cargas de 75 ohm.

5.6. VERIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN

Una vez que la instalación ha sido certificada, se realizará una inspección visual de la misma para comprobar que la ejecución se ha realizado de acuerdo a lo especificado en el BOJA número 215 del 31 de Octubre de 2007.

La siguiente tabla recoge la relación mínima de puntos de verificación que debe superar una instalación genérica:

Page 84: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

84

Page 85: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

85

6. INSTALACIÓN LLAMADA ENFERMERÍA.

6.1. DESCRIPCIÓN Y CAPACIDAD DEL SISTEMA.

El sistema de llamada Paciente-Enfermera que se implante en la nueva zona de Nefrología estará diseñado de acuerdo con las nuevas normas existentes en la actualidad sobre sistemas de llamada DIN VDE 0834 partes 1 y 2: 2000-04, que agrupan y redefinen las anteriormente existentes DIN VDE 0834: 1991-04, DIN 41050 parte 1: 1991-02 y DIN 4150 parte 2: 1982-06.

El sistema de llamada Paciente-Enfermera consiste en una red multi-bus formada por terminales o nodos inteligentes que intercambian datos de forma interactiva. Mediante el bus de nivel jerárquico más elevado o “bus de grupo”, es posible conectar hasta 64 Centrales de Grupo (o controladores de zona), las cuales pueden ser subdivididas en 6 subgrupos (unidades organizativas).

Por medio del “bus de datos de pasillo” de la central de grupo ubicada según plano, es posible controlar todas las salas (terminales de habitación, módulos electrónicos, etc...). Se debe tener en cuenta que otros usuarios directos del bus, como una unidad interface o módulos electrónicos con indicadores de dirección, se consideran como una habitación de paciente. Se puede usar un máximo de 254 componentes activos por grupo, tales como terminales de habitación, módulos electrónicos, módulos display o módulos de llamada para la identificación de las diferentes camas. Cada uno de estos componentes activos representa un nodo de red para el sistema y puede ser identificado por medio de un texto alfanumérico de 8 dígitos.

Las características anteriores implican que el sistema dispone de capacidad suficiente para cubrir las necesidades la nueva zona objeto de este proyecto, independientemente de sus dimensiones, así como para aceptar las posibles ampliaciones futuras.

El diseño modular y flexible del sistema permite que, en un mismo grupo, coexistan dependencias con y sin la posibilidad de comunicación verbal. Es por ello que el sistema es adecuado tanto para las zonas de hospitalización como para aquellas áreas donde esta función no se requiera.

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA E INFRAESTRUCTURA.

Su estructura está basada en una tecnología modular. Los elementos centrales tales como módulos electrónicos y terminales de habitación son de rápida conexión, intercambiables entre sí y fáciles de instalar.

Las llamadas y presencias se notifican al personal de asistencia con una amplia variedad de formas, tanto en el puesto de control como en cualquier otra habitación con presencia de personal. Los métodos incluyen desde la señalización óptica mediante displays e indicadores luminosos, hasta los avisos mediante señales acústicas de acuerdo con los requerimientos de la normativa DIN-VDE.

El personal de asistencia recibe ayuda del sistema gracias a la priorización automática de los eventos. Además, es posible implementar un sistema de guiado hacia las llamadas utilizando los indicadores de dirección.

Page 86: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

86

El sistema está equipado con dos circuitos de presencia. Activando un botón de presencia se cancela la llamada en la propia habitación, se activa la transferencia de llamadas y se prepara para poder generar una llamada de emergencia. Las llamadas de otras habitaciones pueden indicarse acústicamente en esta habitación y aparecer en el display, si está instalado, mediante mensajes de texto.

La organización del personal de asistencia puede optimizarse gracias a la concentración inteligente de las llamadas entre las diferentes zonas. Esto puede llevarse a cabo, de manera automática y en función de los horarios mediante el servidor de llamadas, o de forma manual mediante la configuración de teclas de función en la estación de planta o los módulos de concentración.

El sistema basa su funcionamiento en la cooperación entre los elementos que lo integran: las centrales de grupo, los terminales de habitación, los módulos electrónicos y los mecanismos de las habitaciones.

El cableado entre las habitaciones y sala de diálisis es una línea de bus. El sistema necesita un total de 6 hilos: 2 para la alimentación eléctrica, 2 para el bus de comunicación y 2 para la línea de datos. Tanto el bus de datos como el de audio requieren un par trenzado cada uno. La estructura de la red es, por definición, sencilla, y el cable a utilizar para los buses es del tipo UTP, que redunda en una instalación más económica al tratarse de un cable estándar.

Los módulos electrónicos y terminales de habitación sirven también como distribuidores para el cableado interior de la habitación, y como soporte de los circuitos impresos. La alimentación la suministran fuentes de 24 Vcc.

La estructura jerárquica “multi-bus”, formada por 3 niveles de bus, incrementa la seguridad del sistema:

Bus de Centrales o de Grupo: Une las diferentes Centrales de Grupo, mediante un doble anillo de Fibra Óptica Plástica (suministrado). La fibra óptica permite la interconexión de los distintos grupos, evita problemas de interferencias eléctricas, diafonías y deterioro por humedad en el segmento troncal o bus de mayor nivel jerárquico, elimina la posibilidad de que un fallo eléctrico en una de las centrales afecte al resto, aislando eléctricamente las zonas entre sí, añade redundancia la seguridad del sistema por ser constitución de doble anillo, así como hace innecesario el uso de la “masa común” de las alimentaciones utilizado para que la transmisión de datos en todas las zonas tengan el mismo nivel de referencia.

Bus de Habitaciones o de Pasillo: Une las diferentes dependencias de una zona (habitaciones, puestos de control, boxes, etc…) entre sí, mediante un bus formado por 2 pares de cable UTP estándar (bus de datos y bus de audio) que, junto con la línea de alimentación, enlaza de forma secuencial los diferentes “nodos” que definen la dependencia (Terminal de Habitación, Módulo electrónico para box, Interface Puesto Control, etc…).

Bus de Camas o Interior: Une los diferentes elementos activos que conforman el equipamiento interior de la habitación, mediante un Bus de cable UTP estándar.

6.3. SEGURIDAD

El uso de la infraestructura “multi-bus” evita que una eventual avería en uno de los niveles del bus afecte al nivel inmediatamente superior. De esta manera, una avería en el interior

Page 87: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

87

de una habitación (bus de camas), afectará sólo a esa habitación, y el resto de la planta (bus de pasillo) no se verá afectado. De la misma manera, una incidencia en el bus de pasillo no afectará al resto de zonas que dependen de las centrales de grupo unidas por el bus de grupo. De esta forma se garantiza que, el eventual fallo de una zona del centro, no redunda en prejuicio del funcionamiento del resto de zonas.

En caso de fallo o corte en el suministro eléctrico, las llamadas permanecen almacenadas durante aproximadamente 24 horas. Tan pronto se restablezca el suministro eléctrico, las presencias y llamadas que hubiese activas antes del fallo se recuperan y vuelven a indicarse de forma automática.

De producirse un fallo en una de las centrales de grupo, y gracias a la configuración del sistema con electrónica distribuida, el bus de pasillo subordinado a dicha central opera en modo de emergencia, que incluye las funciones de llamada normal y urgente, cancelación de llamadas, indicación de presencias y transferencia de llamadas a habitaciones con la presencia activada, así como la indicación luminosa en los pasillos. El resto del sistema mantiene todas sus funciones.

De la misma manera, en caso de corte o interrupción de una de las líneas del bus de pasillo, con la consiguiente pérdida de comunicación con la central de grupo asociada, y gracias de nuevo a su configuración con electrónica distribuida, el sistema continúa funcionando en modo de emergencia siempre y cuando se garantice la alimentación eléctrica de los terminales de habitación y módulos electrónicos.

De acuerdo con los requerimientos de la normativa DIN-VDE, la central de grupo monitoriza y verifica el estado de todos los elementos del sistema, aproximadamente cada 30 segundos, y muestra cualquier avería mediante un mensaje que aparece en todos aquellos displays con presencia que se definan a tal efecto, incluyendo la desconexión accidental de las peras o mandos de llamada (DIN VDE 0834 Apdo. 5.6.2).

Las salidas de lámparas de los módulos electrónicos y terminales de habitación están protegidas contra cortocircuitos. Tanto módulos electrónicos como terminales de habitación están dotados de un fusible electrónico con rearme. Esto protege no sólo al elemento, sino a todo el equipamiento de la habitación.

El marcado CE de todos los componentes del sistema, garantiza el cumplimiento de las directivas correspondientes en cuanto a requisitos de seguridad eléctrica y electromagnética.

6.4. CONECTIVIDAD A OTROS SISTEMAS.

Mediante un interface de red Ethernet incorporado, la central de grupo asignada como “maestra” conecta con el servidor de llamadas para los servicios de registro de llamadas, representación gráfica (monitorización de la planta), así como para permitir la configuración del sistema. La comunicación con el resto de centrales de grupo “esclavas” se realiza a través del bus de grupo.

En caso de fallo o incidencia en la central de grupo “maestra”, el servidor de llamadas no pierde su función, ya que es posible conectarlo a cualquiera de las otras centrales “esclavas” que previamente habrá sido promocionada a “maestra”.

El registro de llamadas y otros eventos del sistema, se almacena en el servidor de

Page 88: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

88

llamadas en tiempo real, generando un fichero diario, donde se incluye el tipo de suceso, la dependencia, la fecha y la hora en la que se ha producido, y que es posible consultar de forma local o remota mediante cualquier ordenador conectado a la red del centro, permitiendo el filtrado y gestión de los eventos de acuerdo con los criterios definidos por el usuario. Estos ficheros de registro incorporan un código de autentificación que impide que puedan ser modificados de forma intencionada.

El sistema puede ser conectado a un sistema buscapersonas o de teléfonos inalámbricos que cumplan el estándar, a través del servidor de llamadas. Mediante esta conexión, las llamadas que se produzcan en el sistema de llamada Paciente-Enfermera se transfieren a los receptores del personal de asistencia, indicando el tipo de llamada, el nº de habitación y, si se ha previsto, la identificación de la cama, contando con la definición de un criterio selectivo que permita dirigir la información a los receptores adecuados.

Opcionalmente, es posible el enlace con la red telefónica del centro, permitiendo la atención de las llamadas desde los terminales inalámbricos.

Mediante las unidades de interface adecuadas, también es posible enviar otras llamadas internas a los receptores inalámbricos, como por ejemplo alarmas técnicas o de aviso de incendio.

6.5. FUNCIONAMIENTO.

De acuerdo con la normativa DIN VDE 0834:2000-04, bajo la cual se fabrica el sistema, se deben cubrir, como mínimo, las siguientes características de funcionamiento:

- Las llamadas se indican de forma óptica y acústica

- El volumen y frecuencia de las señales acústicas, de acuerdo con DIN VDE 0834 Apdos. 5.1.13 y 5.1.14

- La asignación de colores de los indicadores luminosos, según DIN VDE 0834 Apdos. 5.1.1 al 5.1.12, que implican, como mínimo, el uso de un campo rojo para identificar las llamadas y un campo verde para indicar las presencias.

- El dispositivo empleado para la llamada deberá incorporar (integrado o en un punto cercano al paciente) un indicador luminoso que indique su activación (lámpara tranquilizante), según DIN VDE 0834 Apdo. 5.1.3

- La desconexión accidental de los dispositivos de llamada (peras y mandos) deberá indicarse en los puntos de recepción definidos, según DIN VDE 0834 Apdo. 5.6.2

El paciente podrá generar llamadas de carácter normal desde su habitación, que se enviará a los puntos de recepción definidos a tal efecto. Cualquier llamada de carácter normal que no se atienda mediante conversación desde el puesto de control o cualquier otro punto, no podrá ser cancelada a distancia sino que deberá cancelarse en la propia habitación que la generó. (DIN VDE 0834 Apdo. 5.1.19)

El paciente podrá generar llamadas de WC desde los aseos, que se dirigirán a todos aquellos puntos de recepción definidos a tal efecto.

Page 89: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

89

El personal de asistencia que esté atendiendo a un paciente, deberá tener la posibilidad de provocar una llamada de urgencia en petición de ayuda, sin necesidad de desatender al paciente en cuestión. (DIN VDE 0834 Apdo. 5.1.6). Esta llamada de urgencia podrá ser provocada desde la habitación del paciente o desde los aseos. El sistema identificará en qué dependencia se ha generado la llamada.

Cualquier llamada con carácter de urgencia, deberá ser cancelada en la propia habitación que la generó, independientemente de que exista la posibilidad de comunicación, permaneciendo activa o en espera, a voluntad del personal, hasta que la cancelación se haga efectiva.

De existir la posibilidad de comunicación, las llamadas de carácter normal podrán ser canceladas en la propia habitación que las generó, a distancia, previa conversación, o permanecer en espera a voluntad del personal de asistencia.

Además de los requisitos mínimos definidos por la norma, el sistema incorpora las siguientes funciones de valor añadido:

• En los puntos de recepción, las llamadas se ordenan por prioridad, independientemente del momento en que fueron generadas, y permanecen visibles y activas hasta su atención.

• Las llamadas se reenvían de forma automática a todas aquellas dependencias donde el personal de asistencia active su presencia. El display y las teclas de función presentes en todos los terminales de habitación, permiten además conocer de dónde procede la llamada y atenderla desde cualquier dependencia con personal de asistencia, utilizando para ello el micrófono y el altavoz incorporado en el mismo terminal. Cualquier habitación puede transformarse en un puesto de control secundario, una vez el personal de asistencia activa su presencia.

• La concentración de zonas para un funcionamiento centralizado o descentralizado, es totalmente flexible. Es posible definir qué tipos de llamada se retransmiten a otros puestos de control, de forma inmediata o temporizada. Esta última opción puede resultar útil cuando una llamada lleva tiempo sin ser atendida para permitir que pueda ser gestionada desde otra zona. En este caso, es posible programar el sistema para que el nivel de prioridad de la llamada se incremente en el momento de su retransmisión.

• Además de las señales ópticas y acústicas antes definidas, el sistema permite la comunicación oral con las habitaciones en forma dúplex con transmisión digital, que incrementa la inteligibilidad de los mensajes y la calidad de la voz al no verse afectada por interferencias de otros sistemas de audio, por tratarse de una transmisión digital a través del bus de audio. Esta comunicación se realiza a través del terminal de habitación ZT 99 o la estación de planta. En el caso de atender una llamada normal, al finalizar la comunicación se cancela también la llamada.

• Otras posibilidades de comunicación:

• Comunicación con una habitación que no ha provocado llamada: sólo es posible establecer este tipo de comunicación desde la Estación de Planta mediante el teclado disponible en la pantalla táctil. Al presionar sobre el recuadro donde

Page 90: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

90

aparece el nº de habitación, se establece la comunicación con la habitación seleccionada. Es posible hablar con la habitación, pero no es posible escuchar al paciente mientras éste no accione el pulsador de llamada. A partir de ese momento se elimina el “secreto de paciente” y se posibilita la comunicación en ambos sentidos. El “secreto de paciente” es una función que impide la posibilidad de escuchar al paciente contra su voluntad.

• Llamadas generales desde la Estación de Planta: desde la Estación de Planta es posible establecer comunicación con todas las habitaciones o sólo con aquellas habitaciones en las que exista presencia de personal de asistencia, accionando la opción adecuada sobre la pantalla táctil. Los mensajes emitidos de esta manera, se reproducirán en los terminales de habitación de las dependencias seleccionadas, a través del altavoz incorporado en los mismos.

• Comunicación con el personal de asistencia: las llamadas y presencias se representan sobre la pantalla de la estación de planta ordenadas según su prioridad.

Es posible establecer comunicación con el personal de asistencia desplazado a una habitación, sólo con pulsar sobre el recuadro de la pantalla que informa acerca de la presencia activada en la habitación escogida.

6.6. EQUIPOS QUE FORMAN EL SISTEMA.

Controlador de Zona o Central de Grupo

La central de grupo es la unidad central que monitoriza y sincroniza el bus de datos completo, y al mismo tiempo enlaza y se comunica con otras centrales de grupo. Controla las fases de intermitencia de los indicadores luminosos de las habitaciones y de las lámparas de grupo, así como las señales acústicas. De esta manera se pueden distinguir las llamadas de médico, emergencia y normales, de teléfono y en espera. Cada central de grupo puede controlar hasta 6 zonas o subgrupos y dispone de varias entradas y salidas configurables para registros de estado y enlace con otros sistemas.

Equipamiento del puesto de control de hospitalización

La estación de planta del sistema incorpora un display en color retro iluminado de 5.7’’ con tecnología pantalla táctil que permite, mediante menús interactivos, realizar todas las funciones necesarias, sólo con pulsar la opción adecuada que aparece en los menús de la pantalla.

El hecho de disponer de un sistema gráfico de vídeo, permite aumentar la información que el personal sanitario puede recibir cuando se produce la llamada de un paciente. Esto implica una ventaja notable, ya que resulta posible recibir toda la información referente a las llamadas y presencias de forma simultánea en pantalla, como una serie de campos de texto formados por el número de habitación que ha provocado la llamada y el tipo de llamada o presencia que se ha generado (Llamada urgente, Llamada de WC, Presencia 1, etc.). Las llamadas se ordenan en la pantalla por orden de prioridad. Si el equipamiento de la habitación dispone de la distinción de cama, en la pantalla de la también se identificará, junto a la habitación, la cama o sillón de diálisis que ha provocado la llamada.

Page 91: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

91

Esta pantalla táctil dispone además, de un sistema de ahorro de energía, ya que, en el caso de que transcurra un determinado tiempo sin que se haya hecho uso de la misma, se apaga automáticamente para volverse a encender en cuanto se produzca un nuevo contacto sobre su superficie o aparezca una llamada.

La estación de planta, añade una serie de pulsadores externos, con colores equivalentes a los que se encuentran en los terminales de las habitaciones, para facilitar el uso de las funciones básicas de la estación al personal no habituado al manejo de la pantalla táctil.

Como ventaja adicional, incorpora un terminal de tipo telefónico, que posibilita una conversación discreta con el paciente, además de la función manos libres.

Su apariencia externa es de un atractivo y cuidado diseño. Con el fin de ocupar el mínimo espacio se ha realizado de forma compacta incorporando: pantalla gráfica, teclado y auricular telefónico en un único elemento. El software gráfico que aparece en pantalla, se ha diseñado atendiendo a las necesidades específicas del usuario de enfermería y permite, por ejemplo, responder a una llamada solo con tocar el recuadro en que aparece la llamada de la habitación.

De esta misma forma puede establecerse de manera progresiva comunicación con todas las habitaciones que llamen o que exista presencia, con la calidad de la transmisión Dúplex digital.

Funciones de la Estación de Planta:

• Mediante este dispositivo es posible recibir, en el display gráfico integrado, las llamadas e indicaciones de presencia que están en cola del sistema de llamadas paciente-enfermera, facilitando, de esta manera, información del estado general de la planta y permitiendo conocer la situación del personal de asistencia, siempre y cuando éste active su presencia en las habitaciones a las que accede.

• En estado de presencia activada (es posible programar el sistema para que nunca pueda desactivarse), las llamadas, avisos de avería y presencias se visualizan en el display gráfico por orden de prioridad. Las llamadas, además, se indican de forma acústica.

• La Estación de Planta sólo refleja las llamadas del grupo de habitaciones al que pertenece, aunque puede recibir las llamadas de otras zonas si se define una conexión entre ellas mediante una Concentración de Zonas. La activación o desactivación de las concentraciones se realiza mediante la pulsación sobre la misma pantalla del icono definido a tal efecto.

• Es posible transmitir avisos de megafonía o llamadas generales a diferentes áreas de la planta o incluso a diferentes plantas o zonas si están interconectadas mediante una concentración.

• Puede utilizarse para dar un aviso o transmitir un mensaje a una habitación o cama (si está disponible el Terminal de Habitación), aún cuando no se haya generado ninguna llamada.

• La atención verbal de las llamadas puede realizarse de forma discreta, mediante el microteléfono incorporado, o manos libres.

Page 92: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

92

Equipamiento de la Habitación y Sala de Diálisis.

La electrónica requerida para el control de las llamadas y funciones adicionales de la habitación, se encuentra ubicada en el terminal de habitación y en los módulos electrónicos utilizados para las dependencias sin comunicación. Esto no sólo incluye la identificación de las llamadas, sino también las funciones de presencia con la transferencia de llamadas para el personal de asistencia. Para ofrecer un servicio eficiente y de calidad, los terminales de habitación permiten la comunicación con los pacientes o residentes así como entre el propio personal de asistencia, a través del bus de audio con calidad dúplex digital. Las llamadas recibidas, gracias a la función de transferencia automática, pueden ser atendidas o dejadas en estado de espera desde la misma habitación, permitiendo al personal de asistencia escoger a voluntad, mediante las teclas de función, el orden en el que desea atenderlas. De tratarse llamadas normales, a diferencia de las llamadas de emergencia y médico, se permite su cancelación de forma remota.

Tanto los terminales de habitación como los módulos electrónicos disponen de los conectores necesarios para el cableado interior de la habitación. Éste incluye los dispositivos de llamada en las camas, en el aseo, así como el indicador luminoso del pasillo (en el caso del módulo electrónico, el indicador luminoso está integrado en el propio elemento).

Los terminales de habitación están equipados con dos circuitos de presencia. Activando un botón de presencia se cancela la llamada en la propia habitación, se activa la transferencia de llamadas y se prepara para poder generar una llamada de emergencia. Las llamadas de otras habitaciones pueden indicarse acústicamente en esta habitación y aparecer en el display incorporado mediante mensajes de texto.

Tanto los terminales de habitación como los módulos electrónicos utilizados para las dependencias sin comunicación, permiten la conexión de hasta 8 camas o sillones de diálisis, diferenciando la llamada de cada una de ellas. En el caso de los terminales de habitación, se incluye además de establecer comunicación verbal dúplex digital individualizada con cada cama y sillón de diálisis, de forma manos libres o discretas mediante el uso del terminal de paciente.

En las habitaciones pueden instalarse varios tipos de dispositivos, como por ejemplo, módulos combinados de cama para comunicación individualizada, módulos de llamada, mecanismos de llamada de WC con tirador, así como mecanismos de anulación para cancelar las llamadas.

Existe una gran variedad de dispositivos de llamada para poder adaptar el sistema a las necesidades concretas de cada paciente. Desde dispositivos que activan la llamada por voz, a elementos que permiten la llamada soplando (adecuados para pacientes con problemas de movilidad), pasando por peras neumáticas de alta sensibilidad para aquellos pacientes con artrosis o reducción de los movimientos de las manos.

Todos estos dispositivos incorporan el mismo tipo de conector, que facilita su instalación en cualquier habitación, ya que tan sólo es necesario desconectar el dispositivo existente y conectar en la misma toma el nuevo, adaptando de esta manera la habitación a las necesidades del paciente que la ocupa.

El conector utilizado es un DIN de 7 polos estándar, no acodado, que permite una extracción más fácil de la toma donde se enchufa, reduciendo el riesgo de que el cable se rompa por tirones accidentales.

Page 93: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

93

No obstante, y con el objeto de minimizar esta posibilidad, está disponible un tipo de toma especial, que permite la desconexión automática de los mandos y peras frente a cualquier torsión en el cable. De esta manera, el elemento se desconecta rápidamente de la toma sin ofrecer resistencia al cable, evitando su rotura y provocando automáticamente una llamada de desconexión.

Equipamiento en Pasillos

En los pasillos, las llamadas de señalizan de forma óptica o visual mediante los indicadores luminosos situados junto a la puerta de entrada de cada habitación o sala. Mediante los indicadores de planta, grupo o dirección, así como con los displays informativos (si el sistema dispone de ellos), es posible visualizar las llamadas de otras zonas o plantas.

Además de la indicación óptica, también se envían señales acústicas a todas las habitaciones en las que la presencia está activada. Así el sistema diferencia las llamadas en tres categorías: la categoría 1 comprende las llamadas normales y las de baño; en la categoría 2 se incluyen las llamadas de diagnóstico, de emergencia y las de emergencias de baño/WC; las llamadas de médico se engloban en la 3ª categoría. La identificación acústica de las diferentes llamadas transmitidas es posible gracias al uso de diferentes ritmos en la señal.

La información sobre las llamadas del sistema puede ser visualizada en los módulos display o en los displays de los terminales de habitación, y en las estaciones de planta. Las llamadas aparecen clasificadas de acuerdo con su urgencia, indicadas claramente mediante mensajes de texto. Si no existe ninguna llamada activa, se muestran las presencias activadas.

6.7. TIPOS DE LLAMADAS Y COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA .

Llamada normal o de cama

Para dar origen a esta llamada, el paciente accionará el pulsador de pera, instalado en el bloque de cabecera, lo cual provocará las siguientes acciones:

El encendido de la lámpara tranquilizante en el mando de cama y la iluminación del led correspondiente al pulsador rojo del terminal de habitación o sillón.

La iluminación del indicador de sobrepuerta, con luz roja fija.

Indicación del número de habitación, tipo de llamada y señal acústica intermitente lenta en la estación de planta y en todas las habitaciones La anulación se puede realizar desde la propia habitación en que se ha provocado, o estableciendo comunicación con dicha habitación desde el puesto de control, así como desde cualquier otra habitación en la que haya presencia de personal de asistencia, donde exista presencia (donde se hayan pulsado los botones verdes o amarillos por el personal de asistencia).

Llamada de baño

Para dar origen a este tipo de llamadas, el paciente accionará el tirador de baño tirando del cordón rojo. Esta acción producirá una llamada de emergencia directa, lo que provocará las siguientes acciones:

Se señaliza con iluminación intermitente en el campo blanco del indicador luminoso de

Page 94: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

94

sobrepuerta manteniendo fijo el campo rojo, y se ilumina el led tranquilizante del mecanismo de baño así como el del terminal de habitación. Así mismo se indica mediante una señal acústica intermitente rápida en la estación de planta y en todas aquellas habitaciones donde exista presencia de personal.

En la estación de planta del puesto de control y en las habitaciones en las que exista presencia de personal, aparecerá el número de la habitación que ha desencadenado la llamada y la indicación de que ésta procede del baño/WC.

La anulación de esta llamada sólo se puede realizar desde la propia habitación o baño en que se ha provocado.

Llamada de urgencia o en petición de ayuda

Cuando el personal de asistencia esté en una habitación y haya accionado presencia, puede desencadenar una llamada de urgencia, en petición de ayuda, accionando cualquier pulsador de llamada (botones de color rojo). Esto provoca una situación similar a la descrita en llamada normal, con las siguientes diferencias:

Las indicaciones ópticas en este caso serán los campos verde (o amarillo) y rojo iluminados.

Las indicaciones acústicas serán de intermitencia rápida y el tipo de llamada aparecerá indicado en la estación de planta, así como en los terminales de habitación con presencia activada, como de “urgencia”.

La anulación sólo se podrá realizar desde la habitación que la haya desencadenado.

Llamada a médico o código azul

Los terminales de habitación disponen de un pulsador azul con el fin de que el personal de asistencia pueda solicitar ayuda al servicio médico (por ejemplo en el caso de un paro cardíaco) sin desatender al paciente.

Para activar esta llamada han de estar previamente activadas las presencias verde y/o amarilla para evitar desencadenar una llamada a Médico por error.

Esta llamada se considera de prioridad máxima y se refleja con indicación óptica intermitente del campo rojo en la sobrepuerta. Aparece indicada en todos los puntos donde haya una presencia activada y en el puesto de control.

Para anular esta llamada sólo hay que volver a pulsar cualquiera de los pulsadores de presencia.

Anulación de llamadas y presencia del personal de a sistencia

Al entrar en la habitación que ha producido la llamada, el personal de asistencia acciona el pulsador verde o amarillo de anulación/presencia del terminal de habitación, provocando la extinción de la llamada y activando, al mismo tiempo, la transferencia automática de llamadas, que permite la recepción de las llamadas procedentes de otras habitaciones.

Al indicar presencia de esta forma, se ilumina el campo verde, o el ámbar en caso de

Page 95: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

95

haber presionado el pulsador amarillo, del indicador luminoso de sobrepuerta y del led indicador situado junto al pulsador correspondiente de anulación/presencia en el terminal de habitación. Esta presencia se refleja en la estación de planta y en todas aquellas habitaciones del mismo grupo con presencia de personal.

Cuando el personal de asistencia abandona la habitación, vuelve a accionar el pulsador de anulación/presencia cancelando las indicaciones ópticas.

También es posible anular una llamada, si ésta es de carácter normal, sin necesidad de desplazarse a la habitación, si se establece comunicación con el paciente desde la estación de planta o desde otra habitación en la que existe presencia de personal. Las llamadas de carácter urgente pueden ser atendidas mediante la comunicación oral, pero no serán anuladas.

Situación de espera desde la Estación de Planta o T erminal de Habitación.

Al iniciar una comunicación oral con cualquier habitación que haya provocado llamada, es posible situar esta llamada en “ESPERA” con lo que se permite realizar consultas o simplemente como recordatorio de una actuación no finalizada. Esta situación se indica de forma óptica con una intermitencia lenta en el indicador de sobrepuerta de la habitación.

7. INSTALACIÓN DE MEGAFONÍA.

6.8. CRITERIOS DE DISEÑO.

Los sistemas de megafonía en este tipo de edificios, tienen por propósito, ofrecer una herramienta con la que hacer posible el establecimiento de una seguridad, tanto para los empleados que allí trabajan, como para el público en general que necesita asistir al mismo. Además de poder ofrecer cualquier tipo de difusión de información, que facilite la actividad del centro.

El objeto de este proyecto es el de dimensionar la instalación general de megafonía, basado en unos criterios de calidad que se describirán más adelante, así como la elección de los equipos, cuyas características técnicas hagan posible solucionar las necesidades de funcionalidad en este tipo de edificio.

Las premisas que se han tenido en cuenta para la confección del estudio están basadas en la obtención de una alta calidad en la difusión de los mensajes hablados, procurando que el sonido esté distribuido de forma homogénea, y evitando tener que emplear elevados niveles de sonido, para llegar a cubrir las áreas a sonorizar. También se ha tenido muy en cuenta la calidad y fiabilidad de los equipos que lo integran, pues se les exigirá un régimen de funcionamiento continuo, durante elevados márgenes horarios.

6.9. INSTALACIÓN DEL SISTEMA.

El diseño, y por tanto, el reparto de puntos sonoros para este local, se ha hecho, partiendo de la información en forma de planos e ideas de necesidad de funcionalidad aportadas, como inicio de las consideraciones.

La principal consideración que se ha seguido es la posibilidad de empotrar la mayoría de

Page 96: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

96

los puntos sonoros en falsos techos, recorriendo todos los pasillos y zonas comunes de paso y locales técnicos de personal de mantenimiento.

El diseño de esta instalación se ha realizado basándose en el cumplimiento de las siguientes normas:

- CTE “Código Técnico de la Edificación”.

- Norma UNE-EN 60849, definiéndose así:

• Funcionalidad del cableado garantizada a pesar de la existencia de fuego durante al menos 30 minutos.

• Definición de los niveles de seguridad

• Zonas de alarmas

• Situación del VACP, niveles de configuración y accesibilidad

• Necesidad de micrófonos de emergencia y su utilización.

• Organización de las alarmas y definición de los mensajes de aviso.

• Se ha establecido un nivel de seguridad II.

- Norma UNE-EN 54:2010, definiéndose así:

• Parte 16: Control de la alarma por voz y equipos indicadores.

• Parte 24: Componentes de los sistemas de alarma por voz. Altavoces.

La instalación de megafonía estará diseñada mediante un lazo analógico, formado por un par de hilos trenzados y apantallados, de sección 1,5 mm, trenzado de 20 vueltas por metro pantalla de aluminio con hilo de drenaje, resistente al fuego según une 50200 de color rojo y cobre pulido flexible, resistente al fuego y libre de halógenos, aislamiento de silicona, instalado en bandeja de cables de señales.

Los altavoces del sistema de megafonía se han diseñado de forma que garanticen la perfecta inteligibilidad del mensaje de evacuación y satisfaciendo los niveles sonoros mínimos expresados en UNE 23007/14. Estos son:

• El nivel de la alarma será de 65 dB(A) mínimo o 5 dB por encima del sonido ambiente, en todos los puntos del recinto. El nivel no deberá superar los 120 dB(A) en ningún punto situado a más de 1 metro del dispositivo.

Cuando la alarma a transmitir sea un mensaje hablado, deberá cumplirse lo siguiente:

• Que se disponga un mensaje de alarma adecuado (sea grabado o sintetizado), que se pueda transmitir automáticamente en respuesta a una señal de incendio, inmediatamente o después de un determinado período a acordar. Esta transmisión no deberá depender de la presencia de ningún operador.

Page 97: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

97

• Que todos los mensajes de megafonía sean claros, cortos, inequívocos, y si es practicable, planeados previamente.

• Que el nivel sonoro en el edificio satisfaga el apartado A.6.6.2.1 de la UNE 23007/14.

• Que el sonido recibido sea audible, inteligible y comprensible.

• Que otras señales, por ejemplo, la pausa por comidas, inicio y final de la jornada de trabajo, no se puedan confundir con las señales de alarma de incendios y que aquellas no se puedan transmitir simultáneamente a la las señales de alarma de incendios.

• Que el intervalo entre los sucesivos mensajes no exceda de 30 segundos y que se utilicen señales “de fondo o relleno” similares a las utilizadas en los sistemas convencionales de megafonía cuando los períodos de silencio pudieran exceder los 10 segundos.

• Que mientras dure el estado de alarma de incendios se desconecten automáticamente todas las fuentes de sonido conectadas al sistema de megafonía excepto el micrófono o micrófonos para mensajes de alarma de incendios y los mensajes hablados que dan la alarma.

• Cuando el plan de emergencia y evacuación requiera el uso de mensajes a transmitir por una persona deberán designarse uno o más micrófonos para mensajes de alarma de incendios. Estos deberán estar permanentemente conectados al circuito, de modo que se puedan emitir los avisos e instrucciones.

Como mínimo, un micrófono para mensajes de alarma de incendios deberá estar situado en las mediaciones del equipo de control. Puede ser necesario disponer de puestos dotados con micrófonos para mensajes de alarma de incendios adicionales en lugares muy apartados del primero.

En tal caso, el sistema deberá diseñarse de modo tal que no sea posible la emisión simultánea a más de un micrófono, módulo de mensajes o generador de mensajes.

6.10. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS.

En éste apartado, se expone una relación de los equipos que componen el sistema principal de megafonía general del edificio, aportando las características técnicas principales.

SISTEMA DE EVACUACIÓN POR VOZ

Equipo de alarma y evacuación por voz, con una potencia de 1000 W y 24 zonas de altavoces, totalmente integrado con el sistema de detección de incendios mediante puerto RS-232. Las líneas de altavoces serán supervisadas contra cortocircuito, fallo de tierra y circuito abierto. Esta supervisión permanente de los amplificadores se realiza para que en caso de fallo un amplificador de reserva reemplace al de trabajo y hasta 16 mensajes con un total de 260 segundos de memoria para almacenar señales de audio. Dispone de alimentación auxiliar a 24 V conforme a EN 54/16, incluso estación de control de bomberos.

Page 98: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

98

• ALTAVOZ DE EMPOTRAR EN FALSO TECHO:

Altavoz de acero con cúpula metálica ignífuga para sistema de alarma por voz de color blanco, para montaje en techo, con transformador de línea de 100 V, perfecto para la emisión de mensajes de voz y música ambiente, conforme a EN 60849, incluye conectores cerámicos, fusible térmico y cúpula metálica ignífuga. Dispondrá de la certificación EN54-24 que lo habilita para su uso en sistemas de evacuación por voz.

- rango de frecuencias: 100 Hz a 15 kHz.

- potencias de salida seleccionables de 1.5, 3 y 6 W.

- sensibilidad: 99.1 dB @ 1 m / 1 W / 1 kHz.

- ángulo de dispersión 140º (cónico)

• PANEL DE CONTROL DE BOMBEROS

Panel de control de bomberos para sistemas de alarma por voz con micrófono de mano y botonera de 12 teclas configurables, incorpora 13 leds y un altavoz. Este sistema estará permanentemente supervisado, incluyendo accesorio para montaje en superficie y dispone de accesorio opcional para montaje en pared, conectado mediante cable cat.5 (hasta 300 m) a las unidades de control (máx. 4/dom).

• ESTACIÓN DE LLAMADA CON TECLADO DE SELECCIÓN DE HASTA 12 ZONAS

Pupitre de micrófono con teclado de 6 zonas, mas ampliación de teclado con 6 zonas más. Formato sobremesa.

Dispone de micrófono tipo flexo, tecla de llamada general y tecla PTT, para presionar y hablar.

Dispone de varios formatos de gong, configurables por dip-switch.

Leds indicadores de función.

Ajuste interno de volumen de salida, y configuración de éste.

Dos conectores hembra RJ-45, para encadenamiento de varios pupitres, en bus.

• EQUIPO DE REPRODUCCIÓN DE 2 PROGRAMAS DE MÚSICA.

Equipo para la reproducción de programas de música ambiental.

Dispone de un reproductor múltiple de CD, DVD, MP3, más un sintonizador de radio AM/FM, digital con presintonías.

Page 99: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

99

9. MEMORIA DE INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN. Rv01

9.1. ANTECEDENTES Se redacta esta memoria para definir la instalación de climatización de la reforma de la planta baja

para área de nefrología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, situado en la localidad de Alcalá de Henares, en la provincia de Madrid (HUPA).

La planta, de 940 m2, tiene 54 zonas climáticas diferentes. Cada zona climática estará servida por

unidades Fan Coils de cuatro tubos y del tipo CASSETTE empotrable en falso techo, provistos de mando de control por infrarrojos y panel.

El Hospital suministrará acometidas de agua enfriada y caliente a temperaturas mínimas de 7 ºC y

70ºC, respectivamente, quedando las acometidas en el cuarto técnico de planta semisótano en el que se ha previsto se instalen las subestaciones térmicas de distribución e intercambiadores de calor. La UTAE dispondrá de atenuadores acústicos en impulsión y retorno, y de un plenum en impulsión, después del atenuador, para la instalación del humectador de vapor saturado y seco.

Se considerará la viabilidad de ubicar la UTAE en el cuarto técnico de planta sótano una vez que la Propiedad decida las Unidades Climatizadoras existentes que deben ser desguazadas. En este cuarto se ubican los colectores generales de AF y AC que reciben acometidas de Central Termofrigorífica del Centro y la subestación de preparación y distribución de energía térmica a Unidad Climatizadora y Fancoils.

Los cristales de las ventanas tendrán un factor solar igual o menor que 1,5 y un coeficiente de

transferencia térmica de 1,7 W/m2ºC. El proyecto comprenderá los siguientes elementos:

- Unidad de Tratamiento de Aire

- Subestaciones de preparación de AF y AC con interca mbiadores de placas, grupos

motobomba secundarios, SAES, instrumentación, etc. Se crean dos circuitos de AF, uno a 7ºC de conexión directa a BIA de la UTA y otro a in tercambiador de calor del circuito AF de Fancoils, preparación AF a 9 ºC. Un solo circuito de Calor, acometida red entrada a Intercambiador de placas, preparación a gua calefacción para UTA y Fancoils a 45ºC

- Redes de distribución de los fluidos frío y calient e a las unidades terminales en tubos de cobre

- Red de conductos de distribución de aire de ventila ción en chapa de acero galvanizado

En los cruces en el falso techo entre conductos, tuberías y otras instalaciones existentes (cables eléctricos y cables del sistema de comunicación), se dispondrán carretes de chapa galvanizada.

9.2. CONDICIONES EXTERIORES DE DISEÑO

Las condiciones de diseño de la ASHRAE e IDAE para la ciudad de Madrid (Aeropuerto de Barajas), referidas a los niveles percentiles anuales de 0,4% y 99,6%, para verano e invierno

Page 100: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

100

respectivamente, son los indicados a continuación:

1. Verano Temperatura seca: 36,5ºC Temperatura húmeda coincidente: 21,4ºC Temperatura húmeda: 22,6ºC

2. Invierno

Temperatura seca: -4,9ºC Humedad relativa: 75%

Los procesos termo-higrométricos se calcularán para una altitud sobre el nivel del mar de 600 m,

equivalente a una presión barométrica de 943 mbar. La latitud es 40° 45’ N y la longitud 3° 55’ W.

9.3. CONDICIONES INTERIORES DE DISEÑO

Las cargas térmicas debidas a las personas y su grado de vestimenta se tomarán de acuerdo a

esta tabla:

Lugar Actividad Calor Grado de vestimenta metabólica Sensible Latente Verano Invierno

met W W clo clo Estancias 1,25 75 55 0,5 0,9

Las condiciones interiores de diseño se eligen de acuerdo a las Instrucciones Técnicas (IT) del

Reglamento de Instalaciones Térmicas en la Edificación (RITE) y a las normas enumeradas a continuación, a las que el RITE hace referencia directa o indirectamente:

UNE-EN ISO 7730 Ambientes térmicos moderados. Determinación de los índices PMV y

PPD y especificaciones de las condiciones de bienestar térmico. ANSI-ASHRAE 55-1992 Thermal environmental conditions for human occupancy.

ASHRAE Standard 62-1999 Ventilation for acceptable indoor air quality.

CR 1752 Ventilation for buildings. Design criteria for the indoor environment. ISO 7726 Thermal environments. Instruments and methods for measuring physical

quantities ISO 8996 Ergonomics. Determination of metabolic heat production.

ISO 9920 Ergonomics of the thermal environment. Estimation of the thermal

insulation and evaporative resistance of a clothing ensemble. ISO 7243 Hot environments. Estimation of the heat stress on working man, based

on the WBGT-index (Wet Bulb Globe Temperature). ISO 7933 Hot environments. Analytical determination and interpretation of thermal

stress using calculation of required sweat rate. UNE-EN 13779 Ventilation for no-residential buildings. Performance requirements for

ventilation and room-conditioning systems.

Las condiciones termo-higrométricas se fijarán para satisfacer los siguientes criterios:

Voto Medio Previsto PPI Porcentaje de

Page 101: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

101

VMP Personas Insatisfechas - %

± 0,5 10 Para el cumplimiento de los valores antes mencionados en las oficinas, las temperaturas operativas

durante el verano y el invierno serán las siguientes (UNE-EN ISO 7730)

Temperatura operativa verano invierno

°C °C 25 23

Los valores medios de temperatura operativa no pueden ser garantizados a lo largo de toda la

superficie acondicionada, debido a la asimetría de la temperatura radiante provocada por las superficies encristaladas de los cerramientos, aún cuando los mismos estén protegidos por cortinas.

La humedad relativa será del 50±15% en régimen de refrigeración y del 40±15% en régimen de

calefacción

Se hace especial relevancia al parámetro de la velocidad máxima del aire en ambiente climatizado y para las Zonas Clínicas. El resultado deberá ser inferior a 0,12 m/s al nivel de persona sentada. Esta condición es de cumplimiento inexcusable. El Instalador deberá poner especial atención a la calidad del sistema de difusión de aire de las Unidades terminales en zonas clínicas y proponer alternativas si las que en el proyecto se ofertan no cumplieran esta condición. La carga térmica sensible local es pequeña y por tanto el caudal de aire a impusar será discreto. Solo falta que el elemento de difusión acoplado al Fancoil sea idóneo, es decir, sistema ROUND FLOW que se comporta como un difusor lineal. En el resto de zonas se aplicarán criterios de la IT correspondiente Las condiciones que afectan a la calidad del ambiente deben ser mantenidas en la zona ocupada, definida en la tabla 2 de la ITE 02.2.1 y representada en el esquema de la siguiente figura:

Fuera de la zona de ocupación, los criterios de bienestar no pueden garantizarse. Además, el

mantenimiento de estos criterios fuera de la zona ocupada conduce a un consumo de energía innecesario en casi todas las circunstancias.

altura

pare

d ex

terio

r co

n ve

ntan

a o

puer

ta

pared exterior

pare

d in

terio

r

pared interior

ZONA OCUPADA

50 cm

50 cm

100 cm

10 cm

130 cm

200 cm

techo suelo

Page 102: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

102

La medición de los parámetros que definen la calidad del ambiente térmico y de pureza del aire debe efectuarse, dentro de la zona ocupada arriba definida, a estas alturas sobre el suelo:

Posición de Altura de medición sobre el suelo (m) las personas Superior Media Inferior

Sentadas 1,1 0,6 0,1 De pie 1,7 1,1 0,1

Como se ilustra en el siguiente croquis:

En cuanto se refiere a los niveles sonoros, el RITE, en su ITE 02.2.3, tabla 3, fija el valor máximo de 45 dB(A). No obstante, en las Zonas Clínicas, el NR resultante en zona ocupada no deberá superar 30 db(A) por las unidades terminales

Para las vibraciones se seguirán los criterios marcados en la norma UNE 100.153. El caudal mínimo de aire de ventilación ha sido tomado de 20 L/s por persona, correspondiente a la

categoría IDA 1 de IT 1.1.4.2.2. y en dependencias específicamente Clínicas y caudal de 12,5 l/s en resto de despachos y salas de espera

En definitiva, las condiciones de diseño exteriores e interiores se indican en el siguiente gráfico del

aire húmedo.

1,7 m

1,1 m

0,6 m

límite superior de la zona ocupada (2 m)

techo

Page 103: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

103

Las características del aire indicadas en el gráfico son las siguientes:

Temperatura seca °C

Temperatura húmeda

°C

Temperatura de rocío

°C

Humedad relativa

%

Humedad específica

g/kg

Entalpía kJ/kg

Presión parcial

Pa

Volumen específico

m3/kg

EXT-MIN -4,9 -5,77 -7,49 80 2,15 0,45 324 0,819 EXT-MAX 36,5 21,4 14,38 26,8 10,99 64,72 1.638 0,959 INT-INV 23 14,4 7,7 40 7,50 42,08 1.124 0,912 INT-VER 25 17,70 13,86 50 10,00 49,60 1.493 0,919

El diagrama y la tabla muestran que para alcanzar en el interior la humedad mínima en invierno es

necesario suministrar casi 5 gramos de vapor por kilogramo de aire seco tratado. El aire exterior puede tener una humedad específica aproximada de 2 g/kg, aún después del pre-

tratamiento, durante algunas horas al año. Esta situación se puede dar cuando la temperatura exterior sea mayor que 0°C y la humedad específica muy baja. En este caso, el recuperador no transfiere humedad, ya que el aire a expulsar se mantiene por encima del punto de rocío. Para esta circunstancia se dimensiona el humectador para suministrar 5,5 g de vapor por kg de aire seco, con el fin de mantener una humedad relativa mínima próxima al 40%.

La variación de la temperatura interior en función de la exterior seguirá la ley indicada en el

siguiente gráfico.

Page 104: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

104

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

24,0

24,5

25,0

25,5

26,0

26,5

-10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Temperatura exterior, °C

Tem

pera

tura

inte

rior,

°C

1.4.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Los elementos constructivos de los cerramientos del edificio están indicados en el Anexo de cálculo

de las cargas térmicas.

1.5.- CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES Y FUNCIONALES El número máximo simultáneo de personas presentes se ha estimado en 70 personas en total,

aunque el cálculo de las cargas máximas de cada local se ha realizado para un total de 120 personas. Para el alumbrado se han considerado las potencias especificadas en la memoria de cálculo de la

instalación eléctrica, que oscilan entre 8 y 15 W/m2 según las zonas. En los equipos de proceso de diálisis se ha considerado una carga de 250 W/unidad. Para los equipos informáticos se ha considerado una potencia de 200 W por ordenador.

El horario de funcionamiento es de 24 horas/día en régimen continuo, si bien parte importante de la

actividad con personas externas está sujeta a un horario fijado por el Hospital. En el diagrama siguiente se expone un ejemplo de operación que puede ser aplicable a la actividad

de la planta.

00 07 08 12 16 20 21 23

Modo “ocupado” Modo “nocturno”

Page 105: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

105

1.6.- ALCANCE Y ZONIFICACIÓN El agua refrigerada y el agua caliente vendrán suministradas por la Nueva subestación

Termofrigorífica diseñada para este proyecto Las temperaturas de impulsión y retorno del agua refrigerada son:

- 7 °C y 12 °C para la batería de deshumectación-fr ío de la UTA - 9 ºC, impulsión a Uds Fancoils. - Las temperaturas de impulsión y retorno del agua caliente son 45 ºC y 35 ºC para todas las

unidades terminales y la UTA.

1.7.- CARGAS TÉRMICAS Las cargas térmicas locales de la planta son 20 kW en frío y 60 kW en calor, sin considerar el

tratamiento de aire exterior. Las baterías de las UTAs demandan 86 kW en refrigeración y 36 kW en calor. En definitiva, las cargas máximas totales en salas de máquinas serán de:

- Refrigeración: 125 kW - Calefacción: 110 kW

.

El esquema de la central se indica en el esquema de principio, ANEXO de Planos

El esquema del sistema SAESW se indica en la siguiente figura:

De derecha a izquierda del esquema podemos identificar los siguientes elementos:

T M M

CO

NT

AD

OR

DE

SC

ON

EC

TO

RR

V. R

ED

UC

TO

RA

D

E P

RE

SIÓ

N

FIL

TR

O

VA

SO

DE

E

XP

AN

SIÓ

N

RE

D P

ÚB

LIC

A

LVU

LA D

E

SE

GU

RID

AD

VÁLVULA MANUAL DE LLENADO

RÁPIDO

Page 106: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

106

- Válvula de interceptación, de diámetro adecuado al volumen de agua contenido en la red - Filtro de agua para la retención de las partículas en suspensión en el agua. La malla puede tener

un número de perforaciones por pulgada mayor que 120 (mesh) - Válvula reductora de presión, si la presión del agua en la red pública pudiese alcanzar valores

excesivos - Manómetro - Termómetro - Contador de agua con contador de impulsos. La señal se envía al ordenador central - Desconector, que suele tener un diámetro pequeño, de DN 10 a DN 25, para impedir el retorno

del agua de la red a la red pública en caso de caída de la presión en ésta - Paralelo al desconector existe una válvula de llenado rápido, utilizada en instalaciones de gran

volumen de agua para operaciones de limpieza, enjuague y llenado - Válvula de interceptación - Vaso de expansión o un sistema de expansión - Válvula de seguridad

2..-SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

2.1.- Subestación termo-frigorífica compuesta por dos colectores principales que reciben las acometidas de AF y de AC de la Central del complejo Hospitalario. El colector de agua enfriada será del tipo U con válvula de mariposa en BYPASS que estará normalmente cerrada. Diseño para caída de presión inferior a 5 kPa a caudal total. Potencia 125 kW, agua a 7ºC. Acometida DN mínimo 80 mm para AF y DN 65 para calor, en acero negro s/ UNE 19.040 o CU s/ UNE-EN 1.057. Colector DN 80 mm con bridas en extremos y forma de U.- Válvulas de corte seguro tipo Mariposa con bridas o Bola roscada. Filtro general de entrada, DN 80 y DN 65, malla Inox de 100 micras, bridas y puente diferencial de medida de presión. Termómetros de entrada y salida. Puntos de vaciado.

2.2.- Grupos motobomba Según se refleja en esquema de principio. Las bombas han de ser electrónicas, se utilizarán como

caudal constante. El criterio de eficiencia energética junto con la mejoría de precios y disponibilidad en el mercado y la ventaja del ajuste correcto de los caudales, aconsejan mantener esta condición En el documento de cálculo se especifican los grupos motobombas de cada circuito. El proyecto NO ADMITIRÁ BOMBAS DOBLES EN UN SOLO CUERPO. En el documento de cálculo se especifican caudales y presiones da cada Grupo. Hacemos notar que como debe hacerse siempre, El Instalador o Ingeniería de detalle, ha de verificar exactamente la curva característica de cada circuito y de acuerdo a la isométrica obtenida con la disposición geométrica de los circuitos y de sus componentes. Las bombas han de ser de las marcas WILO o GRUNDFOSS, tipo línea rotor húmedo o seco y electrónicas, diseño en máxima eficiencia

2.3.- Valvulería Para DN inferior a 65 mm se admitirán válvulas de esfera roscadas, cuerpo de fundición y

obturador durocromado, PN 16, certificadas, marcas HARD o similar de JC. Para DN igual a 80 mm, se utilizarán válvulas de Mariposa, cuerpo fundición y obturador INOX AISI

316, juntas de hypalón, PN 16, equipadas con bridas DIN 2502 y tornillería cincada. Se recomiendan TTV o AMBI

Todas las válvulas de retención de DN igual o superior a 32 mm, serán del tipo disco, PN 16,

marcas GESTRA o RUBER.CHECK, equipadas Los filtros serán JC o similar de HARD, cuerpo de fundición y malla de INOX AISI 316 y 100 micras,

Page 107: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

107

conexión bridas para DN > 50 mm Las válvulas de seguridad serán homologadas y timbradas a presión según especificación del

vigente Reglamento de Equipos a Presión, podrán ser roscadas para DN igual o inferior a 50 mm. 2.4.- Llenado de los circuitos Se utilizarán dispositivos de llenado automático según descripción de esta Memoria, desconectores

automáticos. Se admite utilizar desconectores DN 15 con puente de llenado manual pero siempre con filtro de suciedad en entrada y válvula de retención

2.5.- Purga de aire Los purgadores de aire deberán ser del tipo manual – automático. Bote de purga de calidad, DN 15,

dos válvulas de bola y piezas , incluso tubería DN 15 para descarga Especial atención a la seguridad antifugas en las Unidades Fancoils. Será necesario un estudio fino

de las pendientes de las redes horizontales y de su plano de montaje por encima de los Fancoils a fin de crear puntos de desaire que eviten la purga manual en los Fancoils.

Similares criterios referentes a puntos de vaciado parcial y total y aislamiento parcial de circuitos

para eventuales modificaciones o cambios de ubicación o ampliación de las Unidades Terminales. Hay que pensar que la Zona Clínica se debe contemplar con los requisitos exigidos en ZONAS LIMPIAS de aplicación Hospitalaria.

Ampliamos esta advertencia a la calidad del aislamiento y su terminación en las redes de agua

enfriada de los Fan Coils, estamos en temperatura inferior al punto de rocío del aire y hay riesgo de condensaciones, algo que suele tener consecuencias desastrosas para la calidad higiénica de la Zona Clínica

2.4.- Circuitos hidráulicos 2.4.1.- Material de tubería : Cobre calidad s/ UNE EN 1057 y UNE-EN 1254. 2.4.2.- Procedimiento de soldadura Soldadura fuerte s/ Manual del tubo y accesorios del cobre, (CEDIC) 2.4.3.- Montaje Soportes, dilataciones, aislamiento, protecciones, etc.- Especificaciones del Manual del CEDIC,

Centro Español de información del Cobre, RITE y Normas UNE de Aplicación. Pruebas de presión y estanqueidad certificadas según procedimiento de la UNE 100.157-89

2.4.4.- Criterios para el dimensionamiento de las r edes de tubería de cobre Para distribución en la Planta y a efectos de minimizar la transmisión sonora, el criterio será que la

velocidad del agua no debe superar el valor de 1,2 m/s y a efectos de coste de bombeo, la pérdida específica por rozamiento debe limitarse a no mas de 250 Pa /m

Para distribuciones en Sala técnica, puentes de bombas, colectores, etc, el criterio será la limitación

a 250 Pa/m

Page 108: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

108

2.5.- Unidades Fancoils Del tipo Cassette, diseñadas para enfriamiento sensible y velocidad media, cuatro tubos, control sobre baterías con válvulas micrométricas de tres vías control a tres puntos. Bomba de drenaje incorporada y escudo-panel decorativo. Impulsión de aire con difusor lineal circular (ROUND FLOW) en equipos instalados en zonas clínicas y de cuatro vías en resto de dependencias administrativas, espera, despachos, etc.. Acometidas con latiguillos flexibles aislados anticondensación. . Cada Unidad Fancoils, dispondrá en acometida de un filtro de suciedad en entradas y de válvulas de equilibrado estático en retornos, El control de velocidad del ventilador y ajuste de la temperatura de consigna en cada zona se hará mediante el sistema de control centralizado. Se insiste en la calidad del escudo y difusor de impulsión de airea espacio acondicionado en las Zonas Clínicas aunque ello suponga que el equipo esté sobredimensionado en tamaño y deba trabajar en velocidad baja.

2.6.- Aire de ventilación 2.6.1.- Aporte aire fresco Aporte de aire de ventilación mediante conductos metálicos de sección circular, baja velocidad, aislamiento térmico y anticondensación. Descargarán el aire mediante rejilla de lamas curvadas en techo o con difusores rotacionales de pequeño tamaño, facilitando el efecto coanda para perfecta difusión. El aire de ventilación tiene tres funciones: Ventilación, compensación de la carga latente local de ocupación y compensación de parte de la carga sensible local que ha de restarse de potencia sensible que corresponde a cada Fan Coil. Aporte directo de aire exterior a exclusas para disponer de una necesaria sobrepresión estática y sin dispositivo alguno de control de presión En lo posible convendrá que el aire de ventilación sea conectado al plénum de retorno del Fancoil, si esta función está disponible, supondrá disminuir la velocidad ambiental, al menos en Zonas Clínicas. Si no es posible aportar todo el caudal primario a través de las unidades Fancoils, se hará parte y el resto se impulsará al local con eleento de alta inducción.

2.6.2.- Extracciones y retorno Extracciones de aire en cada núcleo de aseos y vestuarios e incluso en zona de infecciosos mediante ventiladores de bajo NR y descarga a fachada, red de conductos metálicos para cada subsistema. Retorno general del aire sobrante a la UTAE, sección retorno. Conducto metálico galvanizado con rejillas en todas las dependencias. Es preceptivo no utilizar los falsos techos como plénums de retorno y hacerlo solo en Zona Clínica nos crearía un seri problema de desequilibrio en la red. Las rejillas de retorno para techo modular, conviene que sean compatibles con la modulación, longitud 599 mm. Para los techos sanitarios las rejillas tendrán forma rectangular. Todas las rejillas de retorno serán del tipo lineal sin regulación. Si fuera necesario un equilibrado se utilizarán manguitos de chapa perforada de característica dinámica conocida. Es importante y también para las de extracción, un montaje con plénum provisto de toma circular en lateral de mayor longitud y conexión a conducto con biflex de corta longitud (< de 1m). Cada plénum tendrá una charnela circular de ajuste que para las rejillas montadas en techo sanitario deberán ser accesibles desde la propia rejilla. Una vez que se diseñe el plano de montaje de conductos y las distribuciones de aire, se debe estudiar la compensación de caudales y facilitar mediante rejillas de puerta el paso del aire a zonas de extracción pura( si fuera necesario según balance de caudales).

Page 109: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

109

2.7.- Esquema funcional de la Unidad de Tratamiento y aporte de aire de ventilación Los ventiladores estarán acoplados directamente a los motores, serán del tipo Plug-in e irán

equipados con variadores de frecuencia VDF. Dispondrán además, de puente de medida del caudal con transductor de presión en el oído de entrada de aire.

Estos ventiladores se seleccionarán para filtros sucios, aunque no conviene llegar al máximo

indicado por el fabricante de los filtros Se adoptará el criterio siguiente: 50% en medios y 80% en finales. Estarán pintados con resina epoxi para evitar los efectos de las condensaciones de vapor sobre la envolvente y el rodete.

Los atenuadores acústicos irán montados en los conductos de retorno e impulsión, y el recuperador

tendrá una eficiencia mínima del 70% en calor sensible y regulación RPM con control PID. La selección de los componentes de las UTAs se hará a la altitud de 600 m sobre el nivel del mar,

lo que equivale a 943 mbar. Dichas UTAs estarán diseñadas para ambiente exterior, y su base estará construida con perfiles galvanizados en U. La unidad estará fabricada con paneles tipo sándwich, de 40 mm de espesor de poliuretano, con chapa galvanizada lisa en ambas caras y acabado exterior con pintura de resina polimerizada, en color RAL del fabricante, sobre bastidor en perfiles de aluminio o acero laminado galvanizado. La unión entre paneles y bastidor se realizará mediante tornillería cadmiada. La sección de enfriamiento-deshumectación se forrará interiormente con chapa de acero inoxidable AISI 316

Se equipará con puertas de intervención, montadas sobre un bastidor, con manecillas de apertura

rápida, bisagras y burletes de goma. Las bandejas de recogidas de condensados de la batería de refrigeración se construirán en acero inoxidable, con desagües y rebosadero.

Se dotará a la UTA con lámparas en cada sección, con interruptores individuales y visores de

inspección en secciones principales. Se construirá conforme a las Directivas 89/392/CEE, 93/68/CEE y 98/37, según interpretación de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC).

2.8.-Humectación

La UTA dispondrá de un plénum, aguas abajo del atenuador acústico de impulsión, para instalación

M6

F9 M6 BR BC

Page 110: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

110

de los distribuidores de vapor saturado y seco. Los humectadores se instalarán junto a la UTA, en armarios de PVC reforzado con fibra de vidrio. Serán, al menos, dos unidades. Tendrán control PID, protección mediante presostato de aire en conducto y termostato o sonda de limitación de mínima temperatura del aire que permita el funcionamiento de los equipos y evite la formación de condensaciones. La serie de autorización de funcionamiento de los humidificadores debe incluir el contacto o señal segura de cierre de la Válvula de tres vías de la batería de Frío

2.9.- Cajas terminales de caudal constante Para las dos exclusas, se han previsto cajas de caudal constante que se conectarán al conducto de aporte de aire nuevo, dispondrán de batería eléctrica blindada de 1.500 W cada una, protegida con presostato de aire y termostato de seguridad con rearme manual y alarma. Se conectarán a ramal secundario de conducto con difusor rotacional. No existirá retorno. 2.10.- Extractores de aseos y locales húmedos o con taminados Unidades de ventilador centrífugo instalados en cajas de panel sándwich en los falsos techos registrables y en el lugar que figura cada uno en el plano. Dispondrán de conexiones elásticas a los conductos y descargarán a fachada mediante rejillas tipo intemperie. Todas las cajas d extracción dispondrán de compuerta de sobrepresión en descarga, calidad de buena hermeticidad con juntas de plástico. Las Unidades deberán ser discretamente silenciosas. Si por su bajo caudal y presión fuera imposible garantizar bajo NR (45 dbA), se le acoplarán atenuadores acústicos de relajación. Estos equipos se han de seleccionar para funcionamiento 24 horas/día lo que requiere un alto nivel de calidad. Es imprescindible que las Unidades de extracción tengan ventiladores con motor acoplado a eje y regulador de tensión o frecuencia. No se admitirán equipos que tengan transmisión por correas. Esto, además de disminuir la frecuencia de mantenimiento, aumentará la vida del motor y de los cojinetes de la turbina siempre que sean seleccionados adecuadamente y a bajas RPM, para valores de la frecuencia de no más de 20 Hz 3.- sistema de CONTROL 3.1.- UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE

Modo “puesta a régimen” Situación de los elementos: UTAE

- Compuerta de aire exterior cerrada - Compuerta de aire de expulsión cerrada - Compuerta de aire de recirculación abierta - Ventiladores de impulsión y retorno a la velocidad máxima - Aparato de enfriamiento evaporativo indirecto parado - Recuperador de calor sensible parado - Aparato de humectación parado

Cuando se deben calentar los locales (hasta 23°C):

- Válvula de la batería de calefacción totalmente abierta - Válvula de la batería de refrigeración totalmente cerrada

Cuando se deben enfriar los locales (hasta 24°C):

- Válvula de la batería de refrigeración totalmente abierta - Válvula de la batería de calefacción totalmente cerrada

Page 111: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

111

Modo funcionamiento continuo A régimen, la UTA entregará siempre aire a una temperatura constante aproximada de 14,0 °C en

salida de batería, en verano. El aire primario llegará a los locales a temperatura de 16 ºC en verano y 20ºC en invierno, excepto en ciclos de atemperamiento rápido en invierno

La UTA modulará el caudal de impulsión en función de la señal procedente de una sonda de

presión situada en el oído de entrada de los ventiladores y en su puente de medida, dotado de un transductor de presión y un lazo de control PID que dará la señal a los VDFs de cada motor.

La lectura de los caudales en los oídos de aspiración de los ventiladores se empleará para que el

caudal de retorno sea menor que el de impulsión, y de acuerdo al balance del aire en proceso: aire de extracción de locales sucios y aire de sobrepresión de la planta.

- Compuerta de aire exterior abierta. - Compuerta de aire de expulsión abierta.

El recuperador de calor estará en marcha y la válvula de la batería de refrigeración estará

modulando en secuencia para mantener la temperatura de salida de la Batería de frío de la UTA cercana a 14 ºC en verano y la mas eficaz en ciclo de calefacción. La velocidad variará entre 10 y 1 rpm. Únicamente se parará el recuperador durante las puestas en marcha y cuando los ventiladores se encuentren parados.

Cuando la temperatura seca del aire exterior sea superior a 20°C:

- Se aumenta la velocidad de rotación del recuperador al aumentar la temperatura exterior; y viceversa.

- Se actúa, en secuencia con el recuperador, sobre la válvula situada en la batería de refrigeración. - El aire exterior saldrá a 16°C, como máximo.

Cuando la temperatura seca del aire exterior sea inferior a 20°C:

- Se aumenta la velocidad de rotación del recuperador al disminuir la temperatura exterior; y viceversa.

- Se actúa, en secuencia con el recuperador, sobre la válvula situada en la batería de calentamiento.

- El aire exterior saldrá a 20°C, como máximo. La humectación se hará mediante equipos autónomos (DOS) de vapor del tipo electrodos,

compatibles con la conductividad del agua disponible. Si la conductividad del agua estuviera fuera del rango admitido en los Humidificadores de electrodos, se han de utilizar del tipo resistencias eléctricas. El control se hará a través de una sonda de humedad puesta en el conducto de retorno, a la entrada de la UTA.

La compuerta de aire de retorno sólo se abrirá durante los arranques. Al mismo tiempo, estarán

cerradas las compuertas de toma de aire exterior y la de expulsión. Excepcionalmente, se podrá abrir parcialmente la compuerta del aire de recirculación cuando la humedad relativa en el interior de los locales sea inferior al 35% y el aparato de humectación esté al máximo. Estas circunstancias podrán darse en condiciones no definibles a priori, dependiendo del sobredimensionamiento de los componentes de la UTA.

Todas las secciones de filtración estarán equipadas con sondas de presión diferenciales para

señalar, con una alarma, la colmatación del filtro.

Page 112: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

112

3.2.- UNIDADES TERMINALES Modo “puesta a régimen” La compuerta de aire exterior estará abierta. Dependiendo del factor de simultaneidad, los

ventiladores de la UTA podrán girar a una velocidad mayor que la de régimen, sin importar el nivel sonoro. El aire procederá de la UTA frío o caliente, según la estación, y su temperatura no será controlada. Durante el régimen de arranque, la UTA funcionará con todo el aire de retorno y el mínimo de aire

exterior, si la temperatura del aire exterior fuese inferior a 20°C. En caso contrario, el arranque po drá tener lugar con todo el aire exterior siempre que la entalpía del aire exterior sea inferior a 65 kJ/kg.

Modo “a régimen” El control de la temperatura de ambiente constará de una sonda que actúa en secuencia sobre las

dos válvulas de tres vías de las baterías de los Fancoils El campo de actuación de las sondas de temperatura estará comprendido entre 20°C y 26°C. El

ajuste de las mismas se podrá variar desde el ordenador, siendo el margen de actuación del usuario de ± 2°C.

Control de la temperatura ambiente

0

100

Temperatura del local (°C)

Ape

rtur

a de

act

uado

r (%

)

Una sonda de humedad situada en el conducto de retorno pondrá en funcionamiento el aparato de

humectación cuando la humedad relativa media sea inferior al 40%. El máximo estará comprendido entre el 45% y el 55%, modulando el aparato entre estos dos valores. Es admisible que la humedad relativa del ambiente baje hasta el 35% en las circunstancias excepcionales entes mencionadas.

El humectador funcionará solamente cuando la válvula de la batería de refrigeración esté cerrada

(abierto el bypass). Una sonda en el conducto de impulsión medirá la mínima temperatura seca admisible para el funcionamiento seguro del humectador y autorizará o bloqueará su funcionamiento.

Se instalarán sondas de medida de temperatura seca y temperatura húmeda (o humedad relativa)

en los siguientes puntos de la UTA:

- En el retorno de aire a la UTA - En la boca de descarga del ventilador de retorno

Calentamiento Enfriamiento

Banda muerta

Page 113: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

113

- En la expulsión - En la toma de aire exterior - A la salida del recuperador, después de la sección de mezcla - En la boca de descarga del ventilador de impulsión

Todos estos puntos aparecen marcados con flechas en el siguiente gráfico:

Para cada punto se calcularán las características del aire (TS, TH, TR, HR y EN) a la presión

barométrica de 943 mbar y se indicarán en pantalla TS y HR o TS y TH (preferiblemente se indicarán TS, TH y HR). Se indicarán también los porcentajes de apertura de las tres compuertas y las velocidades de giro del recuperador y de los dos ventiladores.

Las sondas podrán emplearse también con funciones de control, en su caso. 3.3.- Cajas de caudal constante Sonda de ambiente sobre el contactor de la batería eléctrica.- Presostato de conducto de

alimentación a cada Caja y termostato de seguridad con rearme manual y alarma 3.4.- Extractores Su funcionamiento debe ser continuo. Es importante la señal M/P para mantenimiento así como el

interruptor de potencia en el mismo equipo (seguridad). Señal de alarma del relé térmico. 4.- CUADROS Y LÍNEAS ELÉCTRICAS

Para dar servicio a la instalación de climatización existente, son necesarios los siguientes

elementos:

a).- Un cuadro eléctrico de potencia en armario de PVC reforzado con epoxi- poliéster montado en cuarto técnico de planta ss. Dispondrá de protección general con interruptor automático tetrapolar y relé diferencial. Contará con protecciones automáticas tetrapolares para los siguientes terminales:

Unidad de tratamiento de aire ( UTA )

F8 F6 BR BC

F6

Page 114: 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA. - Comunidad de Madrid...Hay que adoptar las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sísmica para la construcción de los elementos de la envolvente

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA.

PLANTA BAJA.

2. Memoria Constructiva

PBYE DE REFORMA ÁREA DE NEFROLOGÍA. H.U. PRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID. Fecha: Noviembre 2014 Referencia: ST-HUPA-0714

114

- Ventilador impulsión.- Interruptor automático tetrapolar de 15 A / 30 mA - Ventilador retorno.- Interruptor automático tetrapolar de 10 A / 30 mA

- Humectador de vapor saturado seco nº 1.- Interruptor automático tetrapolar de 43 A/ 30 mA

- Humectador de vapor saturado seco nº 2.- Interruptor automático tetrapolar de 43 A/ 30 mA

- Grupo motobomba nº 1 CSAF UTA.-230 V / 5,5 A (VDF) / 30 mA - Grupo motobomba nº 2 CSAF UTA. 230 V / 5,5 A (VDF) / 30 mA

- Grupo motobomba nº 1 CPAF Colector - Fancoils.- 230 V / 1,3 A (VDF) / 30 mA - Grupo motobomba nº 2 CPAF Colector - Fancoils.- 230 V / 1,3 A (VDF) / 30 mA

- Grupo motobomba nº 1 CS AF Fancoils.- 230 V / 2,05 A (VDF) / 30 mA - Grupo motobomba nº 2 CS AF Fancoils.- 230 V / 2,05 A (VDF) / 30 mA

- Grupo motobomba nº 1 CS AC UTA y Fancoils.- 230 V / 5,5 A (VDF) / 30 mA - Grupo motobomba nº 2 CS AC UTA y Fancoils.- 230 V / 5,5 A (VDF) / 30 mA

- Extractor nº1.- 230 V / 2,45 A - Extractor nº2.- 230 V / 2,45 A - Extractor nº3.- 230 V / 2,45 A - Extractor nº4.- 230 V / 2,45 A

- Interruptor automático bipolar de 15 A /30 mA para servicios auxiliares y control.

- Tres cuadros secundarios de Zona para protección Uds Fancoils, tensión 230 V, salidas con

automáticos de 10 A. Diferencial general 30 mA ( aplicación exigencias REBT) b).- Cuadro para control que alojará el módulo programable con señales de mano, estado, alarma. Circuito de comunicación con las tres unidades enfriadoras. Protección eléctrica de servomotores de compuertas y válvulas motorizadas y de control, etc.

c).- Líneas de alimentación eléctrica de potencia a todos los componentes, incluso canalizaciones. Cableado de 1kV, libre de halógenos.

d).- Partida de instalación de cableado de control.

LOS ARQUITECTOS: Firmado: Arsenio Hueros Ayuso Firmado: Sofía Toledo Cabrilla

Nº Colegiado COAS: 4.372 Nº Colegiada COAC: 2.025