7

2  · muertos y damnificados. El temporal siguió su vio-lento recorrido hacia La Plata y alrededores, demostrando que el “aliado” de la coalición gubernamental, Daniel scioli,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2  · muertos y damnificados. El temporal siguió su vio-lento recorrido hacia La Plata y alrededores, demostrando que el “aliado” de la coalición gubernamental, Daniel scioli,
Page 2: 2  · muertos y damnificados. El temporal siguió su vio-lento recorrido hacia La Plata y alrededores, demostrando que el “aliado” de la coalición gubernamental, Daniel scioli,

2 www.pts.org.ar4

de a

bril

de 2

013

Ruth WeRneR y FeRnando Rosso

La historia de la argentina de los años kirchneristas bien puede contarse a través de los crímenes sociales que se pro-dujeron bajo sus gobiernos. Cromañón a fines de 2004, la Masacre de once en febrero del año pasado o los muertos por el temporal, en la sema-na santa de hace exactamente un año.

La tormenta que acaba de conmover a gran parte de la Capital y la provincia de Bue-nos aires, con epicentro en La Plata, volvió a mostrar la crisis estructural de la argentina ca-pitalista y dejó al desnudo la responsabilidad y el cinismo de los políticos patronales.

La gravedad de los aconte-cimientos derribó el clima de reconciliación nacional pre-gonado por Cristina Fernández luego del abrazo con Bergoglio en el Vaticano. Ni CFK, ni scio-li, ni Macri movieron un dedo en todos sus años de gobierno para hacer las obras necesarias para paliar los efectos de la ca-tástrofe. El resultado es, hasta ahora, más de 50 muertos y cientos de miles de afectados. hubo, efectivamente, una cruda catástrofe natural, pero convertida por la desidia de empresarios y gobiernos en un nuevo crimen social: otra vez las víctimas las pone el pueblo trabajador.

CínicosNo terminaban de infor-

marse los hechos en la Ciudad de Buenos aires, cuando flo-taba no sólo la basura en las calles, sino también la inmun-dicia de los políticos patrona-les, oficialistas u opositores. su única preocupación era desligar responsabilidades y aprovechar los acontecimien-tos para sus internas. Macri vacacionaba en Brasil y volvió de “urgencia” para ponerse al frente…de las cámaras y hacer politiquería sobre la tragedia popular. El gobierno nacional lanzó su contracampaña casi “festejando” porque Macri estaba en problemas, mien-tras aumentaba el número de muertos y damnificados.

El temporal siguió su vio-lento recorrido hacia La Plata y alrededores, demostrando que el “aliado” de la coalición gubernamental, Daniel scioli, tiene a la provincia de Buenos aires en condiciones similares a la “derecha” macrista de la Ca-pital. El intendente de La Plata, el kirchnerista Pablo Bruera, mintió descaradamente in-formando que había asistido a los evacuados la noche del 2 de abril cuando en realidad toda-vía “descansaba”, como Macri, en Brasil.

Cristina Kirchner también consideró que había que ha-cer demagogia y se fue hasta tolosa a “recorrer los barrios” y recordarle a los desampara-dos que habían perdido a sus familiares, que cuando ella era chica le entró “agua en casa”. Los vecinos la increparon a los gritos. La fortuna personal de la Presidenta asciende a 8,4 millones de dólares con 28 pro-piedades. Cristina debió pasar rápido a hacer declaraciones en la tV con promesas y más promesas. Pero su respuesta concreta, más que la ayuda que

nunca alcanza, es la convocato-ria al Ejército y a la Gendarmería a cumplir su rol de control para evitar desbordes sociales frente a lo que llamó presencia de “ca-ras extrañas”. El mismo hugo Moyano expresó su solidaridad. sin embargo, viene coquetean-do con la posibilidad de armar una lista en Capital con Lavagna y Macri, o apoyando a scioli, los responsables políticos directos de este desastre.

Por la tarde llegaban las no-ticias de los primeros saqueos y en la Capital comenzaron a escucharse cacerolazos y cor-tes de calle en los barrios más afectados. Ya en la noche del 2 de abril se habían producido saqueos y ocupaciones de vi-vienda en Villa soldati. La noti-cia fue rápidamente ocultada por todos los medios.

Crecimiento para pocos

En diez años de crecimien-to récord, los que “la juntaron con pala” fueron los grandes empresarios y banqueros, na-cionales y extranjeros. Miles de millones de dólares fueron a pagar la deuda externa a los “buitres” mientras otros tan-tos se fugaron en concepto de remesas para las casas matri-ces de las multinacionales y las mineras que contaminan el medio ambiente y saquean nuestras riquezas. a confesión de parte, relevo de pruebas: en esos 10 años de crecimiento, la infraestructura del país es igual o peor que en los ’90, la década del “neoliberal” Carlos Menem. En la Ciudad de Buenos aires la urbanización anárquica, a fa-vor de la rápida ganancia capi-talista, llevó a la pérdida de es-pacios verdes. La construcción

de megatorres redujo drástica-mente las tierras de absorción para lluvias y para darle mayo-res beneficios a las empresas se eliminó el pulmón de manzana en esos edificios. La absorción natural se redujo sensiblemen-te. Los cimientos de las mega-torres actúan como verdade-ros diques de contención del desagote subterráneo natural. además, la pavimentación y repavimentación sucesivas de las calles, para “reducir costos”, están por encima de la línea es-tablecida para el escurrimiento del agua. La Plata tiene los mis-mos problemas, construcción descontrolada de edificios sin desagües pluviales acordes, la ciudad “creció enormemente con la misma infraestructura de principios del siglo veinte” (Clarín 4/4).

Mientras tanto se siguen destinando subsidios multi-millonarios a las privatizadas, como los roggio o los Ciriglia-no, los responsables de críme-nes como los de once. Pero hay más, al día siguiente del temporal la Corte de apelacio-nes de Nueva York dio curso a la oferta que el gobierno hizo a los bonistas especuladores. El Banco Central acaba de sa-car 2300 milllones de dólares para pagar deuda externa a los organismos multilaterales. ¿Cuántas vidas podría haberse salvado si se invertía en infraes-tructura? Para los empresarios y sus políticos enriquecidos todo sigue igual en sus casas lujosas; para el pueblo trabajador es-tos fenómenos “naturales” se convierten en una tragedia con pérdida de vidas o de sus esca-sas pertenencias obtenidas con toda una vida de trabajo. La res-puesta para los damnificados

es la regimentación de las calles y la siempre exigua ayuda so-cial y un saludo a la bandera del nuevo papa argentino que lla-mó a “mantener la esperanza”.

Solidaridad de clase y una clase de solidaridad

Mientras las inundaciones mostraban por arriba la podre-dumbre de la politiquería pa-tronal, por abajo se desarrolló una enorme solidaridad. Uno de los ejemplos más impor-tantes fue protagonizado por los trabajadores del subte, que pararon todas las líneas por la muerte de un compañero que falleció electrocutado. Como denunció el delegado de la lí-nea B, Claudio Dellecarbona-ra: “El compañero murió por la negligencia y la falta de interés de la empresa y los gobiernos”. son cientos los ejemplos de arrojo, de apoyo, que nacen en los barrios, en las fábricas, en las escuelas, en todo el país, con

los damnificados. La argentina obrera y popular demostró una vez más que la solidaridad de clase se impuso para enfrentar la situación.

Para una situación extraordinaria, una solución extraordinaria

Los militantes del Pts estamos desde primera hora trabajando en la ayuda y acom-pañamiento de las víctimas, colaborando para extender la solidaridad obrera, estudian-til y popular. hay que exigir a los sindicatos, a los centros de estudiantes, a todas las organi-zaciones obreras y populares, empezando por las CGts y las Ctas, que se pongan a dispo-sición de los damnificados. La organización y distribución de la solidaridad debe estar en manos de las organizaciones de trabajadores y vecinos.

Ninguna represión contra los que reclaman respuestas a su precaria situación. Que las patronales paguen los días no trabajados a los trabajadores afectados y el Estado nacional, provincial y del gobierno de la Ciudad indemnicen de inme-diato y sin condiciones a las fa-milias golpeadas por el tempo-ral, otorgando un subsidio para reparar las pérdidas. Empresas como Kraft, Nestlé, Kimberley, P&G, cadenas de supermer-cados como Carrefour, Coto, Jumbo, deberían estar entre-gando alimentos, colchones, frazadas, agua mineral, paña-les, para paliar las necesidades. Y si estas empresas y cadenas de hipermercados no lo hacen por “las buenas” hay que pe-lear para que se confisquen las mercancías necesarias hasta resolver el drama que sufren las familias del pueblo.

hay que implementar ya mismo un plan nacional de obras públicas controlado por las organizaciones obreras para hacer los emprendimien-tos que hicieran falta para pre-venir estos desastres.

Los recursos para tomar estas medidas se podrían con-seguir rápidamente. La plata debe salir del no pago de la deuda externa e impuestos extraordinarios a los grandes capitalistas. hay que terminar con los monopolios inmobi-liarios que construyen anár-quicamente guiados por su ganancia, sin tener en cuenta la infraestructura necesaria para evitar estas catástrofes.

Contra todos estos políti-cos patronales que muestran su desprecio por la vida obre-ra y popular, los trabajadores debemos desarrollar nuestra propia alternativa política. im-pulsar la construcción de una izquierda de los trabajadores, partiendo de fortalecer el Fren-te de izquierda, es una necesi-dad que esta nueva catástrofe pone a la orden del día.

La tormenta es natural, los muertos y el desastre no

Edito

rial

““

Edición especial masiva de La Verdad Obrera

Desde el viernes 29 de marzo al martes 2 de abril se realizó el XIII Congreso Nacional del PTS, que sesionó en el salón del tradicional Hotel Castelar (Ciudad de Buenos Aires). En la próxima edición de La Verdad Obrera informaremos los principales debates, resoluciones y conclusiones.

Este número especial de tirada masiva de La Verdad Obrera (20 mil ejemplares) está dedicado esencialmente a la cobertura de la catástrofe que generó el temporal convertido en un nuevo crimen social por la responsabilidad de los gobiernos nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires.

XIII Congreso Nacional del PTS

Hubo, efectivamente, una cruda catástrofe natural, pero convertida por la desidia de empresarios y gobiernos en un nuevo crimen social: otra vez las víctimas las pone el pueblo trabajador.

Daniel Scioli, Pablo Bruera (Intendente de La Plata) y Cristina Fernández de Kirchner.

Page 3: 2  · muertos y damnificados. El temporal siguió su vio-lento recorrido hacia La Plata y alrededores, demostrando que el “aliado” de la coalición gubernamental, Daniel scioli,

3www.pts.org.ar4 de abril de 2013

MaRía díaz Reck,Delegada del SUTEBA La Plata

a PoCas horas del desastre, el secretario General de sUtEBa, roberto Baradel, anunció que el Frente Gre-mial Docente suspendía el

paro de 72 horas de la sema-na próxima. sin discutirlo con ningún docente, pero acordándolo disciplinada-mente con Cristina y scioli, Baradel fue felicitado por la ministra Nora de Lucía. En vez de ligar nuestros justos

reclamos a las demandas de todos los damnificados, poniendo a los sindicatos a la cabeza de la organiza-ción de la solidaridad, la burocracia prefiere aliviarle la crisis al tándem Cristina-scioli, “suspendiendo”

nuestra lucha. Exigimos a estas conducciones sindica-les organizar la solidaridad con las víctimas, con una clara independencia política de los responsables y man-teniendo todas nuestras medidas de lucha.

Las iNtENsas lluvias que desencadenaron el colap-so de La Plata, Capital y GBa, ponen al descubierto el nefasto rol del Estado capitalista en la producción del espacio urbano. Para el sentido común, el rol del Es-tado es el de regular a favor del “bien común y el inte-rés general”; ante las consecuencias de las catástrofes naturales, muchos señalan que en parte la causa es la ausencia del Estado y reclaman su intervención. sin embargo, en el capitalismo, el Estado nunca está ausente, sino que interviene activamente para ge-nerar las condiciones que necesita el capital para expandirse, realizando grandes obras de infraestruc-tura como autopistas, puertos o aeropuertos, entre otras. Este desarrollo nunca es armónico, ya que está atravesado por las disputas entre distintos sectores de la burguesía y, fundamentalmente, de ésta contra la clase obrera y los sectores populares.

Mientras las constructoras se llenan los bolsillos, el déficit habitacional crece a ritmo galopante, la crisis del transporte se profundiza y los problemas de infraestructura afloran ante cada fenómeno climáti-co. En La Plata, la ciudad más afectada por el último temporal, se vierten los desechos cloacales en los arroyos rodríguez y Gato, que pasan por áreas habi-tadas por familias pobres que no tienen agua potable, hoy mayormente inundadas por la falta de inversión en obras hidráulicas. tolosa sufre hoy las secuelas de que la concesionaria vial Coviares no realizara las obras hidráulicas necesarias al construir la autopista Buenos aires-La Plata, para ahorrar dinero.

Después del temporal, los urbanistas, arquitectos y politólogos buscaron diferentes explicaciones al desastre y plantearon posibles soluciones. “En los últimos 20 años hubo un crecimiento en las construc-ciones que no fue acompañado por un crecimiento en el sistema de desagüe pluvial. Se sumó que cayó lluvia en exceso en muy poco tiempo y por algún lado tanta agua tiene que salir: produjo inundaciones” (Clarín, 04/04/2013). seguro. “Ya no se puede planificar la ciudad sin tener en cuenta lo que pasa en el conurba-no. Los problemas que tenemos son los mismos, por eso el abordaje tiene que ser metropolitano” (infobae, 18/11/2012). Estamos de acuerdo. Muchos otros ele-mentos que plantean son reales. Pero estas visiones, hasta la más progresiva de ellas, argumentan que los problemas se deben mayoritariamente a malas gestiones del espacio metropolitano, o a una mercan-tilización excesiva de éste. El problema consiste en pensar que, dentro del sistema capitalista, se puede administrar “eficientemente” por fuera de los intere-ses económicos que existen tanto entre los empre-sarios como entre los funcionarios que se ocupan de garantizar las ganancias de esos empresarios, y por ende sus propios beneficios.

si bien es cierto que hay un gran componente de “desplanificación” en el caótico estado actual de las ciudades, más aun en los países semicoloniales como argentina, una planificación urbana que responda verdaderamente a las necesidades del pueblo trabaja-dor sólo será posible bajo un gobierno obrero. De otra manera, ya sabemos qué “planes” tiene la burguesía para nosotros: construir más Puertos Maderos y Nordeltas para que pocos disfruten del lujo y el con-fort, mientras nos condenan a vivir en condiciones inhumanas y a viajar varias horas por día para llegar a trabajar.

heRnán GaRcía ex obrero de Mafissa

Nuestra región y alrede-dores fue una de las más cas-tigadas por el temporal. a la noche del miércoles oficial-mente había 48 muertos, pero seguro van a ser más. Los eva-cuados llegaron a 3.000. Caye-ron más de 300 milímetros de agua, hubo barrios inundados con dos metros de altura. Los arroyos El Gato y Maldonado fueron desbordados. Y una planta de la destilería de YPF se incendió, causando una enor-me nube tóxica y pánico en la zona de El Dique, en Ensenada.

a muchos compañeros y compañeras se les inundó la casa y perdieron todo, por lo que las primeras horas fueron caóticas. La comuni-cación con nuestros familia-res y amigos era imposible porque no se podía llegar a algunos barrios y hasta ahora las líneas de teléfono siguen colapsadas. Mientras nos la rebuscábamos para llevar ayuda, nos enterábamos de que la cantidad de muertos subía rápidamente.

Desde el Pts La Plata es-tuvimos todo el día trabajan-do en el socorro y acompaña-

miento de los damnificados, colaborando en la organiza-ción de la solidaridad. a la vez convocamos a una reunión de urgencia de la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensena-da donde definimos realizar una movilización este vier-nes a las 13 hs. para exigir un plan de asistencia integral a las víctimas y denunciar a los responsables políticos de la desidia que se cobró vidas y enormes pérdidas materiales.

Los políticos, como siem-pre, le echan la culpa a la naturaleza pero sus propias palabras y el odio de la gen-te afectada demuestran que son claramente responsables. Cristina fue a tolosa y con la altanería que ya le conoce-mos se atrevió a compararse con las víctimas diciendo que a ella de chica también le llegó el agua a las rodillas. scioli no dudó en mandar 400 policías a los barrios y militarizar la ciudad con las fuerzas provin-ciales y con los gendarmes y soldados del gobierno nacio-nal. El intendente Bruera tuvo el descaro de decir por twitter que estaba colaborando con los rescates, pero se compro-bó que en esos momentos es-taba en Brasil.

La tormenta dejó al des-nudo la falta de infraestruc-tura para prevenir el desastre que provocan catástrofes como esta. En 2002 una fuer-te tormenta golpeó en las mis-mas zonas hoy afectadas. En once años poco y nada se hizo para preservar la vida del pue-blo trabajador. Estas muertes no son culpa de la naturale-za, sino de la “planificación” de las ciudades y barrios de acuerdo a los intereses capi-talistas, con edificios, shop-pings, autopistas y predios construidos en función de las ganancias empresarias, bien lejos de nuestros intereses.

a esto hay que sumarle la ausencia total de operativos de emergencia frente a las urgentes necesidades de la población. a la falta de luz, agua potable, comunicacio-nes y transportes se agregó la falta de asistencia inmediata a los damnificados. Fue la so-lidaridad entre las familias de

los barrios la que evitó peores consecuencias y una mayor pérdida de vidas humanas.

Las próximas horas segui-rán siendo críticas, sobre todo en los barrios populares don-de están apostados centena-res de policías y gendarmes.

Desde el Pts La Plata, Berisso y Ensenada hace-mos responsables al Estado municipal, provincial y na-cional por las muertes y las enormes pérdidas materia-les que hoy sufre el pueblo trabajador. también de la represión que padecieron grupos de vecinos que orga-nizaron piquetes por la tarde para manifestar su bronca. Exigimos que las empresas de la región (supermercados, hoteles, textiles, empresas de servicios, etc.) pongan a disposición sus stocks y re-cursos para el socorro de las víctimas, y que el Estado no cobre los impuestos y tazas a las familias afectadas.

Planificando la catástrofe

InundacIón en La PLata

Baradel le lava la cara a Cristina y Scioli

Tapados por el agua y llenos de bronca

Nuestro centro cultural socialista La Comuna (12 Nº695 entre 45 y 46) estará abierto para centra-lizar la colecta de alimentos, colchones, artículos de limpieza y aseo personal, velas, etc.; para socorrer a los damnificados.

Page 4: 2  · muertos y damnificados. El temporal siguió su vio-lento recorrido hacia La Plata y alrededores, demostrando que el “aliado” de la coalición gubernamental, Daniel scioli,

54 www.pts.org.arwww.pts.org.ar4

de a

bril

de 2

013

4 de abril de 2013

Eduardo Lusa

La TV anuncia lo que todos sabíamos: los viejos se lleva-ron la peor parte. Imposibili-tados de escapar, quedaron atrapados o arrastrados por el agua. Muerte en soledad. Esta es sólo una parte del saldo con el que cargan los gobernantes. Este nuevo crimen social tiene sus cul-pables (y no es sólo la tor-menta).

a las tres y media de la mañana del 2 de abril, anto-nio Villares se levantó para ir al subte. afuera empezaba a llover torrencialmente. a mi-les de kilómetros, Mauricio Macri y el intendente de La Plata, Pablo Bruera, descan-saban en las playas de Bra-sil. “Soy un servidor público y como tal necesito unos días de descanso por año” decía Macri. antonio no dudó en su labor. Sabía que hacer funcionar la línea aportaría en algo a paliar la terrible si-tuación que atravesaban los pobladores de la Ciudad. Su último accionar contrasta con la estigmatización que empresarios, gobiernos y burócratas hicieron caer so-bre los trabajadores y los me-trodelegados. La calumnia anti huelguista se torna más nítida con su muerte. Los cruces entre funcionarios de Nación, Ciudad y Provincia irritan hasta el odio. Entre tanta basura política que arrastra el temporal desen-

tona Claudio Dellecarbonara que denuncia la negligencia patronal eternamente adver-tida por los trabajadores del Subte. El más elemental de los controles no funcionó. Claudio se transforma en el único vocero de la victima: “Murió nuestro compañero”. Le damos a la palabra com-pañero un sentido de perte-nencia, un sentido de clase. La bronca de los trabajadores da el veredicto. La empresa es culpable.

En la Zona Norte del Gran Buenos aires el con-traste también es brutal. Los barrios obreros sufren lo que los ricos que viven en los countries sólo ven por la tele. Porque los separan muros enormes. Como en el barrio Las Tunas de Tigre. allí viven obreros de Kraft y de otras alimenticias y frigoríficos de la zona. Del otro lado de la muralla con alambres está el Nordelta, el country más cheto de la zona. Los pobres sólo entran allí a laburar. Como cuenta una obrera de Kraft, “durante el temporal, un grupo de vecinos, desespe-rados porque el agua subía, empezaron a romper el muro para drenar el agua. La segu-ridad del country le respondió con disparos”.

La Plata se convierte en un pozo sin drenaje. así des-criben los que viven allí a la parte céntrica de la ciudad. Mientras escribimos esta crónica aumenta el número

de víctimas, y en tanto bajen las aguas el número crecerá amargamente. Se incendia la destilería de YPF, el olor a combustible impregna las aguas y al pánico se agrega mayor pánico. Para miles de familias obreras y popu-lares se perdió todo. Pero en este caso el todo es muy poco. apenas los medios de vida más elementales: todo aquello que implica la subsis-tencia para que el obrero siga siendo obrero. En cambio no hay medida para las pérdi-das afectivas. Doña Olga se lamenta empapada en llan-to que perdió el primer rulito de su hijo, que tenía guarda-do en una cajita; detrás suyo navega una heladera. Defi-nitivamente lo perdió todo. Hasta los recuerdos.

Los gobernantes de Na-ción, Ciudad y Provincia tienen un denominador común. Todos ellos son cul-pables. Desde la oposición al oficialismo. Frente a las pe-nurias de los de abajo, ellos están arriba, el agua no les toca. Macri justifica sus va-caciones en Brasil aludiendo cansancio por los servicios prestados. La onda “aire y sol” de Scioli queda bajo agua. Cristina hace su show, con helicóptero incluido. Encerrados en la interna y la variable electoral, la especu-lación de los políticos puede medirse en votos, en cam-bio para el pueblo pobre se trata de la vida misma. ante

el repudio popular Cristina se une con Scioli y Bruera. Intenta dividir a los vecinos que trabajaban codo a codo y justificar la presencia poli-cial. “La gente lo que tiene es temor ahora a la noche por-que vieron caras extrañas, estuvimos hablando con el ministro de Seguridad Casal para que haya presencia po-licial”. Hay gente que le re-clama soluciones, otra que le empieza a gritar que se vaya.

Como contracara, se hace notar la solidaridad obrera y popular. Las imágenes de TV dan cuenta del esmero de vecinos por socorrer a lo más indefensos. Solidaridad ge-nuina. Es necesario organizar las fuerzas que conmovidas acuden en socorro de sus pa-res. La regional La Plata del PTS pone toda su fuerza mi-litante al servicio de los más damnificados; por su exten-sión y expansión territorial, su aporte se hace sentir. En la Ciudad de Buenos aires se repite el ejemplo, todo la mi-litancia obrera y juvenil del PTS promueve colectas en los lugares de trabajo, desde las Comisiones Internas y los lu-gares de estudio. Se empalma con las tendencias solidarias y las barricadas de repudio que se extienden aquí y allá. Desidia capitalista y solida-ridad popular. Promover y fomentar esta última son las bases para una salida para quienes lo han perdido todo.

El CrimEn soCial tiEnE CulpablEs(y no Es sólo la tormEnta)

EL TEMPOraL empezó a las 4 de la madrugada. Puse mis compuertas, pero al rato empezó a entrar agua. Traté de poner todo a salvo, pero a las 6 era insostenible. Me tuve que autoevacuar, por temor a morir al no poder abrir la puerta. Nos quedamos en el primer piso, esperando que pare la lluvia. Tardó hasta el mediodía. La calle seguía siendo un río. Entonces em-pezamos a sacar agua. La ma-yoría hombres, las mujeres evacuaban a los niños y los viejos. Muchísima solidari-dad, muchísima. Todavía se me pone la piel de gallina. Los vecinos me ayudaron a sacar algunas cosas, después fui-mos a ayudar a otros vecinos.

Hace 25 años que vivo en Saavedra y antes se inun-daba pero a la altura del cor-dón. ahora nos tapa el agua, nos ahogamos. Vi cómo a las 11:30 sacaban el cuerpo de una abuela, porque recién a esa hora cayeron los bom-beros.

Lo que dicen muchos ve-cinos es que desde que está el shopping DOT nos tapa el agua, que ponen bombas para desagotar el garage y el agua nos termina cayendo a

nosotros. a la tardecita llegó la

Gendarmería, la Federal, la Metropolitana, cada una montó su kiosquito, con mate cocido. Cuando había que rescatar, no había nadie. Un fracaso.

Hoy el ministro Montene-gro vino a poner a la jeta. Lo encaré y le dije que no lo ha-bía visto en diciembre, tam-poco a Cristina, no vi a nin-guno de camperita amarilla. ahora que es un año electoral están todos…

Esta noche se ven ba-rricadas, porque hay zonas sin luz, porque los vecinos están hinchados, porque los medios muestran las casas, pero cuando la gente estalla desaparecen...

Los vecinos tenemos que estar unidos en estas deman-das, si no quedamos a la bue-na de los punteros del Pro o K. Para que el gobierno cumpla con nuestras demandas y con los subsidios, y para que haya un control barrial sobre las obras. Testimonio de Jorge, vecino de saavedra.

EN VILLa Maipú, la copiosa lluvia impidió el sueño a los habi-tantes del barrio. Diluviaba, y una vez más el agua entraba en casa por donde podía. Le dimos pelea, ¡no pudo con nosotras! Pasado el mediodía salimos con mi hija a recorrer el barrio. No podíamos creer lo que veíamos: los vecinos sacaban muebles, colchones empapados, electrodomésticos inservibles. La gen-te parecía no entender nada. Limpiaban y sacaban todo afue-ra… habían perdido todo. Todo era asombro y horror. En las esquinas se formaban piquetes con las cosas inservibles. Sin agua, sin luz, sin alimentos...los niños lloraban a sus padres…¡que alguien nos ayude!

Ningún funcionario, ni defensa civil, ¡nadie!Las calles céntricas parecían devastadas, los vidrios rotos

de los comercios. Subimos otra vez hasta Constituyentes y avenida Illia, donde la gente furiosa exigía la presencia del intendente. Escuchamos absortas las historias de los vecinos y lo que tuvieron que hacer para salvar sus vidas. recordaron al viejito del kiosco, que asustado y al verse sin salida fue víc-tima de un infarto y murió.

Los más jóvenes y valientes se animaron ante la correnta-da y se dirigieron al gran murallón que se hizo en Tecnópolis y lo derribaron, así el agua podía tomar su curso y dio alivio a los vecinos.

silvina, docente de sB N°37, y su hija Noe, estudiante universitaria

UN DESaSTrE, la verdad que es angustiante, me que-dé pensando toda la noche en eso. Lo que pasó con las inundaciones y la muerte de nuestro compañero que mu-rió electrocutado por culpa de Metrovías, los vuelve a to-dos culpables, tanto el Gobierno Nacional, como el de

la Ciudad. La reacción de la línea B fue un ejemplo fren-te a la muerte de un compañero que yo saludaba todos los días en mi laburo.

Testimonio trabajador de la línea d

LOS HOrNOS fue uno de los barrios más afectados. Des-esperación, miedo, bronca e impotencia marcaban la situación de los vecinos de una de las barriadas obreras y populares más importan-tes de La Plata.

En varias manzanas, gomas quemadas, restos de basura y otras cosas que perdieron los vecinos ardían en los piquetes. La respuesta fue contundente. La solidaridad entre damni-ficados impulsó a cortar las calles hasta que algún fun-cionario diera la cara. “No me importa si estoy hasta mañana. Estoy sin dormir desde ayer a las 5 de la ma-ñana que fui a trabajar”, contaba una vecina.

roberto, ex obrero de la textil Mafissa, sintetizó la situación: “Cuando fue el aguacero de las 9 salí y sen-tí que se me venía el Río de La Plata encima”. “Tuvimos que salir caminando, 4 ho-ras bajo el agua con los chi-cos. Si nos quedábamos nos ahogábamos todos”, dijeron otros vecinos que perdieron todo.

Una vecina dio cuenta, aún cargada de desespe-ración, de la profunda so-lidaridad: “Una mujer nos estaba ayudando y su mari-do se estaba ahogando”. Su compañero fue encontrado sin vida al otro día en su ca-mioneta cubierta de agua.

Todos apuntan a la “au-sencia total” del Estado.

La bronca abunda porque ningún funcionario apare-ció. así y todo, el odio por las muertes y pérdidas ma-teriales fue más fuerte y los piquetes se extendieron en busca de ayuda. “Estamos esperando una respuesta del gobierno y la munici-palidad, porque acá nadie se acercó. La presidenta te promete que vamos a es-tar bien, pero acá vivimos mal. No hay trabajo, no hay nada. Y si te dan trabajo, te-nés que vivir a costilla de lo que ellos quieren”, expresó roberto, indignado. Ha-ciendo piquetes “es la úni-ca forma de que te escuchen, así no se puede más”.

San Martín–GBa

“Los más jóvenes y valientes derrumbaron el murallón… y el agua tomó su curso”

Zona norte, GBa

“La seguridad del Nordelta nos repelió a tiros”

Barrio Mitre, Ciudad de BuenoS aireS

“Muchísima solidaridad, que me pone la piel de gallina”

La PLata

“Salí y sentí que se me venía el Río de La Plata encima”

“La reacción de la Línea B fue un ejemplo”SuBte - CaBa

Ver más testimonios enwww.pts.org.ar

teStiMonioS

teStiMonioS

teStiMonioS

CErCa DEL arroyo, se inundó el barrio de Las Tunas, a tal punto que los vecinos, para no morir ahogados, tomaron la decisión de romper los paredones del Nordelta que cubren todo el barrio. La seguridad del Nordeldelta los repelió a tiros. La gente reclamó ayuda a los punteros del barrio, que nun-

ca aparecieron. En una recorrida por el barrio nos entera-mos de que fallecio ahogada una bebé de seis meses por el temporal.

Marcelo, trabajador de donnelley

CLaudio dELLECarBoNara Delegado de la Línea B

La ESTaCIóN Los Incas (cabecera de la línea B) se inundó rápidamente con las primeras gotas de lluvia. Las escaleras de acceso, convertidas en verdaderas cascadas, formaban en los vestíbulos y andenes grandes lagunas que desembocaban en las vías sin nin-gún obstáculo. Fue un fotograma de la película donde las calles de la ciudad se transformaban en ríos y las casas en depósitos de agua, con miles de dam-nificados y 8 víctimas fatales.

En el subte, las bombas luchaban vanamente por achicar la enorme masa de agua que raudamente co-menzaba a cubrir los rieles, incluido el que transporta alta tensión. En estas condiciones, la empresa ordena a un grupo de trabajadores, entre ellos, an-tonio Villares, revisar el funcionamien-to de esas bombas. Sin ninguno de los mecanismos de seguridad necesarios, con el tercer riel electrizado con más de 600 volts y sin comunicación con el puesto de control la empresa quiere que los compañeros cumplan la orden. El resultado es lamentable: la muerte de antonio, la primera víctima fatal de este nefasto 2 de abril.

Todo esto que pareciera ser un relato de ficción no es más que la cru-da realidad de las condiciones y los hechos que provocaron una nueva muerte obrera en el subte, la tercera en poco más de año y medio. Estas muertes no tienen nada de acciden-tales, son consecuencia directa de la falta de medidas básicas de seguri-dad e higiene. Es la misma empresa, perteneciente al grupo roggio, que no hizo la mínima inversión en man-tenimiento, obras y mucho menos en garantizar las condiciones de seguri-dad a trabajadores y usuarios.

Por eso los trabajadores de la línea B realizamos una asamblea y resolvi-mos el paro desde las 12 hasta el final del día en repudio a la muerte y para exigir mejoras en las condiciones de trabajo. Los compañeros del resto de las líneas también las paralizaron des-de las 16 hs. dándole forma a un paro total y contundente.

No fueron accidentes

La responsabilidad de estos crí-menes no recae sólo sobre Metrovías, aunque sea la principal culpable. El

gobierno nacional y el de la ciudad también son responsables. Los Kirch-ner no sólo sostuvieron la concesión leonina. También le entregaron millo-narios subsidios durante casi 10 años, al igual que a Cirigliano en el Sarmien-to, lo que provocó la masacre de Once.

Los trabajadores del subte tene-mos que exigir el inmediato retiro de la empresa Metrovías. Una vez más queda en evidencia que no tiene in-tenciones de resolver los problemas de fondo para un servicio mejor y seguro para millones de usuarios del pueblo trabajador y para los propios traba-jadores. Exigimos la apertura de los libros de contabilidad para conocer el destino de los millones que recaudó en estos 19 años de concesión que no se invirtieron en el servicio, y reclamar su devolución. a la vez que peleamos para que los trabajadores, los únicos que verdaderamente estamos interesados en conseguirlo, tomemos en nuestras manos la administración, terminando con el parasitismo de las empresas pri-vatizadas, que vienen robando desde la época de Menem, lo siguieron hacien-do diez años con el kirchnerismo y hoy continúan con Macri.

La comisión Directiva de la aGTS-yP tiene que impulsar los mecanismos para incrementar la participación de los trabajadores en todos los ámbitos del servicio. Por un lado tenemos que presentar ya el pedido de la Personería Gremial para quitarle a la burocracia de la UTa toda posibilidad de avalar los planes macristas. Junto a esto de-bería presentar, para discutir demo-cráticamente, un proyecto de admi-nistración de los trabajadores para empezar a oponerse frontalmente al avance del macrismo.

Otras ganancias capitalistas, la misma desidia

así como las ganancias de Metro-vías, traducen en desidia y muertes de trabajadores, las ganancias de las megaconstructoras e inmobiliarias se transforman en muertes del pue-blo porteño.

Macri se auto-inculpó, dicien-do: “faltan hacer las obras del arroyo Vega y Medrano que hubieran me-jorado la situación, ahora pudimos pedir el crédito para realizarlas en los próximos años”. Pero los miles de afectados, y ni hablar las víctimas, no

tienen tiempo para esperar. Los tiem-pos de los políticos patronales no son nuestros tiempos.

ahora Macri dice que el gobierno nacional habilitó la posibilidad de sa-car el crédito para las obras y -¡oh ca-sualidad!- la habilitación llega cuando una de las empresas que realizará las obras es Dialco, del kirchnerista Cris-tóbal López. Clarísimo: acuerdos para los negociados de amigos y muerte y catástrofe para el pueblo trabajador. En vez de créditos para negociados se podría conseguir la plata quitándole los subsidios a Metrovías, y aplicando impuestos a las grandes constructo-ras, junto a un plan de obras públicas para dar trabajo a los desocupados y realizar las obras de infraestructura necesarias para que no sucedan más estas “catástrofes”.

El ejemplo del centro comercial DOT, donde su desagote inundó al ca-renciado Barrio Mitre, es otra imagen de cómo se beneficia a los capitalis-tas en desmedro de la vida del pueblo. LaCaBa está destinada cada vez más al negociado para las constructoras e inmobiliarias (300.000 viviendas están vacías y son utilizadas como especulación financiera en medio de una emergencia habitacional); mien-tras se sigue construyendo torres para inversión que lo único que hacen es empeorar la situación de la infraes-tructura cloacal y pluvial de la ciudad que conlleva muertes y catástrofe ante cada lluvia.

Mientras se mantienen los sub-sidios a Metrovías se subejecutan los presupuestos destinados a servicios sociales claves, como vivienda (69% ejecutado), agua potable y alcantarilla-do (48% ejecutado) y transporte (42% ejecutado) sólo en 2012. En concreto, fueron $3.000 millones que no se eje-cutaron en servicios sociales esencia-les entre 2007 y 2012. Con el gobierno de Macri queda claro, la plata para servicios sociales y para infraestructu-ra están en detrimento de las ganan-cias de los empresarios del transporte como roggio y las megaconstructoras como la de Cristóbal López.

Desde el subte, desde todas las organizaciones de trabajadores y es-tudiantes, debemos organizar la soli-daridad activa con todo el pueblo, así como imponer con la movilización las indemnizaciones a todos los damnifi-cados sin ninguna restricción.

SuBte y Ciudad de BuenoS aireS

Crónica de muertes anunciadas

Page 5: 2  · muertos y damnificados. El temporal siguió su vio-lento recorrido hacia La Plata y alrededores, demostrando que el “aliado” de la coalición gubernamental, Daniel scioli,

6 www.pts.org.ar4

de a

bril

de 2

013

EN EL iNDEC la bronca y la indignación se evidenciaban en cada rincón del organismo. Desde la Junta interna de atE recorrimos cada oficina. Char-las, enojos, dolor y solidaridad. De ahí surgió la propuesta y el jueves se hará una colecta en primer lugar para los com-pañeros del iNDEC que son damnificados, pero también para esos miles que sufrieron las consecuencias de la desidia de los gobiernos. alimentos, ropa o lo que sea necesario como una primera medida solidaria, en un organismo signado por la intervención y la patota pero donde hoy la bronca le ganó al miedo a las persecuciones que desde hace años sufrimos los compañeros de atE.

Desde las escuelas la soli-daridad de los docentes tam-poco se hizo esperar. En cada escuela, junto a los/as estu-

diantes, sabemos perfecta-mente en qué situación están las familias y qué necesitan. Por eso, desde la Corriente Nacional 9 de abril nos pusi-mos a la cabeza de organizar la solidaridad desde las escuelas de Capital, poniendo escuelas y el mismo sindicato aDEMYs como centros para recolectar donaciones.

Las iniciativas se multi-plicarán. En el aeroparque la agrupación El Despegue lanzará una gran campaña y colectas; en el hospital Garra-han la agrupación sí se Puede llevará la propuesta a la Junta interna.

Multipliquemos las inicia-tivas y pongamos las organiza-ciones al servicio de la solida-ridad con nuestros hermanos afectados por este verdadero crimen social.

Federico, docente

DEsDE MUY temprano em-pezaron a llegar los llamados y mensajes con distintas inicia-tivas y propuestas. La bronca por los terribles hechos que sacudieron la vida de miles de personas en La Plata ponía el dedo en la herida que se había abierto el día anterior a partir de la noticia de la muerte del trabajador del subte junto a 7 personas más. En el trans-curso de algunas horas ya estábamos organizando las actividades en las distintas fa-cultades de la UBa, pasando por los cursos para informar e involucrar a más compañeros. En los cursos escuchaban con mucha atención y expresaban también su bronca.

De esta forma, desde la Ju-ventud del Pts empezábamos a tomar las actividades de so-lidaridad. En Filo de la UBa, logramos que se realizara a una asamblea extraordinaria,

resolviendo entre otras cosas organizar la colecta de alimen-tos, una exigencia al decanato de que colabore financiera y materialmente en el transpor-te de lo reunido y un llamado a que la FUBa se ponga a la cabeza de una movilización solidaria y de denuncia a los gobiernos nacional, provincial y de la ciudad.

Está planteado redoblar los esfuerzos y lanzar una gran campaña desde los Centros y las Federaciones para poner a las organizaciones del movi-miento estudiantil al servicio de la recolección de ropa, ali-mentos no perecederos y todo tipo de ayuda para paliar los padecimientos del pueblo tra-bajador afectado, a la vez que exigir el castigo a los responsa-bles políticos y empresariales de este crimen y denunciar la responsabilidad de los respec-tivos gobiernos.

Al cierre de esta edición, la interna de Kraft reali-zaba asambleas en los comedores para proponer una campaña de solidaridad con las víctimas del tempo-ral. En el turno noche, cuatro trabajadores se vieron afectados y perdieron gran parte de sus pertenencias. La propuesta que se votó mayoritariamente fue juntar alimentos no perecederos para llevar a Las Tunas y a Virreyes, barrios afectados por la inundación donde viven mayoritariamente obreros. También se votó exi-girle a la empresa que otorgue un día de producción para enviarlo a los damnificados de La Plata. La gran mayoría de las trabajadoras se entusiasmó con esta campaña, que ya comenzó a ponerse en movimiento.

Corresponsal

EN NEUQUéN también hubo tormentas que provocaron desastres en los barrios más pobres de la Ciudad, pero las imágenes que llegaban por televisión y las redes sociales no podían más que llenar de conmoción. ésta no se trans-formó en parálisis sino que rápidamente comenzaron los intercambios para coordinar la solidaridad con los damni-ficados, sin dejar de denunciar el rol criminal del gobierno na-cional, scioli, y los intendentes Macri y Pablo Bruera.

Desde el sindicato Cera-mista de Neuquén, la Junta interna del hospital de Cente-nario, el Centro de Estudiantes de humanidades (impulsado desde la Juventud del Pts en la vice presidencia), la Comisión interna de Papelera Molarsa, las obreras textiles, Delegados de aguas Gaseosas, la secreta-ría de DDhh de aten Capital, la Banca obrera y socialista del Fit, las agrupaciones Vio-leta Negra de atE y Negra de atEN y la Corriente Político sindical NUEstra LUCha, se lanzó una convocatoria para ser tomada por todas las orga-nizaciones obreras y estudian-tiles: “convocamos a organizar la solidaridad. Desde Neuquén, la enviaremos a compañeros de

absoluta confianza: los com-pañeros de la Junta Interna del IOMA, y a los Centros de estudiantes combativos y so-lidarios. Los gobiernos tienen que dar respuestas concretas y efectivas a los afectados por las inundaciones, empezando por los familiares de las víctimas fatales, en lugar de llenar las calles de policías y gendarmes. Repudiamos la militarización de los barrios en La Plata que tiene la intención de evitar cualquier tipo de manifesta-ción de reclamo popular. Des-de nuestras organizaciones y agrupaciones, y desde la Banca Obrera del Frente de Izquierda, llamamos a juntar ropa, fraza-das y alimentos no perecederos para enviar en forma urgente para La Plata”.

se van a estar recibiendo las donaciones en la Junta in-terna de atE del hospital de Centenario, la Junta interna de atE del hospital Provincial Neuquén; en la fábrica Zanon Bajo Control obrero y en la Universidad del Comahue, en el Centro de Estudiantes de humanidades. Lo recolectado será enviado por la banca del Fit hasta la Ciudad de La Plata.

Un ejemplo de solidaridad de clase.

corresponsal

La solidaridad desde abajoPrimeras acciones de solidaridad con los damnificados, impulsadas por el PTS y nuestras agrupaciones en los centros de estudiantes, sindicatos y comisiones internas.

“Otro crimen social más y van…” por Eduardo Grüner: www.ips.org.ar

“Sus crímenes sociales, nuestra solidaridad de clase y popular”, por Octavio Crivaro: www. http://latroskarosario.wordpress.com

“El país real y el país virtual. Las inundaciones, las víctimas y el cinismo de los políticos capitalis-tas”, por Eduardo Castilla: http://apuntesdefronte-ra.blogspot.com.ar/

“Ante las inundaciones… milagros (bajo el ca-

pitalismo –y aún con Papa argentino–) no hay”, por Demian Paredes: http://eldiablosellama.wordpress.com/

“Después de tantas inundaciones, ya nadie se come el verso de la naturaleza”, por Gonzalo: http://salpicoderojo.blogspot.com.ar

“‘La lluvia no es peronista ni radical…’, el cri-men social que generaron si es responsabilidad de ellos!!!”, por Daniel C: http://tintarojablog.word-press.com

EstE 4 de abril se cumplen 6 años del fusilamiento público de Carlos Fuentealba a manos de la policía provincial por orden del entonces gobernador del MPN Jorge so-bisch. Durante todos estos años, los/as trabajadores/as de la edu-cación nos hemos manifestado sistemáticamente por el juicio y

castigo a todos los responsables. Logramos la perpetua al policía Poblete, pero sigue pendiente el castigo a los autores intelectua-les como Jorge sobisch, a quien el gobernador sapag le viene garan-tizando un pacto de impunidad desde el 2007.

Este 4 de abril, las trabajadoras

y trabajadores nucleados en atEN nos encontramos en la sexta se-mana de paro, que incluyó el corte del puente carretero Neuquén-Ci-polletti durante el miércoles y jue-ves de la semana santa, después de seis años de no cortar las rutas. se-guimos exigiendo al gobierno que responda a nuestras demandas y

manifestándonos masivamente contra la impunidad y por el cas-tigo a los culpables del fusilamien-to de nuestro compañero Carlos Fuentealba, que vive en nuestra lucha.

Graciela Frañol (sec. ddhh aten capital) - agrupación negra en el FuRa

Neuquén: a seis años, nos movilizamos por Carlos Fuentealba

En la Ciudad de Buenos Aires ya arrancamos

Por una campaña desde los centros de estudiantes y la FUBA

Neuquén: con obreros, estudiantes y la banca del FIT

Los trabajadores de kraft votan el apoyo a las víctimas

Leé en los blogs:

- A la ayuda social de Scioli también se la llevó el agua.Por Lorena Timko, Delegada Junta Interna Ministerio de Desarrollo Social

Leé en internet

www.pts.org.ar

Este jueves 4/4 nos movilizamos a los Tribunales de San Justo, a las 8:30 hs. No al desafuero de Luis Giordano, delegado de la Comisión Interna de Alicorp (Jaboneros).

Alicorp: no al desafuero de Luis Giordano

- La Plata:Trabajadores estatales junto al CeProDH impulsan campaña solidaria.

Page 6: 2  · muertos y damnificados. El temporal siguió su vio-lento recorrido hacia La Plata y alrededores, demostrando que el “aliado” de la coalición gubernamental, Daniel scioli,

7www.pts.org.ar4 de abril de 2013

nicoLás MiRanda PTR desde Chile

soN Los batallones centrales de la clase trabajadora, ubica-dos en el corazón y las venas de la economía de Chile. La intransigencia patronal los empuja a recuperar métodos históricos como el paro en solidaridad, la unidad entre efectivos y tercerizados, y está transformando este proceso huelguístico en huelgas polí-ticas, confrontando a la clase patronal en su conjunto.

Los forestales contra la legalidad patronal

Desde el 15 de marzo 8.000 trabajadores de planta y casi 20.000 tercerizados de Forestal arauco, de uno de los empresarios más ricos de Chi-le y del mundo, se encuentran en paro, demandando un in-cremento salarial ante el alza del costo de la vida los salarios de hambre, que contrastan con las millonarias ganancias de la empresa. además, la ola de despidos en sus empresas contratistas ya suman cerca de 400 trabajadores, y anun-cian otros 500.

La empresa no respondió a sus demandas, plantean-do que la negociación es con cada empresa contratista. Es la ley. Es su ley. En respuesta,

los trabajadores tercerizados declaran un paro en 5 com-plejos industriales forestales e imponen, contra la legislación laboral heredada de la dicta-dura, una negociación colec-tiva con la empresa mandante.

Los trabajadores de Codelco unidos contra la tercerización y el atropello

tras su Congreso Extraor-dinario con más de 20 sindi-catos que agrupan a más de 18.000 trabajadores, los traba-jadores de planta de Codelco, representados por la FtC, anunciaron la realización de un paro nacional en todas las Divisiones.

además de demandas históricas como la renacio-nalización del metal rojo, denuncian las condiciones de trabajo y la extensión de la tercerización. también la mala gestión de la gerencia. El directorio de Codelco dis-cute el aumento de los costos. La solución a esta crisis, de mano de los gerentes, cae-rá sobre los hombros de los trabajadores. Más bien como una advertencia, anunciaron un “paro sorpresa”, con fecha a definir. sin embargo, los tiempos se aceleraron con la muerte de un trabajador, Nel-son Barría, el 23 de marzo: el

yacimiento radomiro tomic de la División Norte declaró el paro con bloqueo a las fae-nas el 28 de marzo, exigiendo la salida de un Gerente que calificó el hecho de “fortui-to”, lo que finalmente se lo-gró gracias a la persistencia de los trabajadores. aún así el paro no finalizó, y la FtC debió adelantar su llamado a movilizaciones para el 3 de abril, culminando en un paro nacional de 24 horas.

Paralelamente, los terce-rizados demandan el fin de la tercerización, la renacionali-zación, mejoras en las remu-neraciones y en las condicio-nes de trabajo, anunciando un paro nacional de no reali-zarse una mesa negociadora. Un hecho también ilegal para el Código de trabajo hecho a

la medida de la patronal.

Los portuarios concitan un paro nacional en solidaridad con su lucha por demandas básicas

El 15 de marzo, los trabaja-dores de Ultraport del Puerto de angamos, en Mejillones, iniciaron un paro en demanda de media hora y un bono para comer. La respuesta inmediata de la empresa fue la represión: un trabajador resultó herido. tras su trasladado al hospital, los sindicatos se acercaron en solidaridad: la CtC, la FtC, la CUt, la FMC, y allí Carabine-ros arremetió nuevamente, deteniendo a un dirigente de la FMC. La empresa dobló la apuesta, despidiendo a tra-

bajadores sindicalizados, y su reincorporación se sumó a las demandas. Más de 15 días después, el paro continúa y se intensifica.

recuperando métodos históricos de lucha, los tra-bajadores portuarios organi-zados en la Unión Portuaria Nacional realizan moviliza-ciones y un paro nacional en solidaridad, a lo que se suma la adhesión de otras organiza-ciones sindicales, la moviliza-ción de estudiantes, como los de la UCN.

además de las fuerzas de represión que puso a dispo-sición de los empresarios, el gobierno declaró por medio del ministro de Economía que “no hay ninguna razón que justifique esta paralización”.

La clase patronal de con-junto se sumó al ataque, quiere la rendición total. Es que por Mejillones sale el 80% del cobre de Chile. Por san antonio sale la fruta. Por los puertos del Bío-Bío sale la madera. Por todos los puer-tos entran los insumos de las fábricas urbanas.

La intervención de la cla-se patronal en su conjunto, apoyada en el Gobierno, está empujando a una huelga que nació por una demanda básica a transformarse en una huelga política. El Gobierno se ve obli-

gado a mediar con una mesa de diálogo para evitar que se desarrolle esta tendencia.

Por un Comité Nacio-nal de Huelga que ela-bore un Pliego Único de Peticiones y convoque a un Paro Nacional

La unidad patronal para arrodillar a los trabajado-res, debe ser enfrentada con la unidad combativa de los trabajadores en lucha. Las demandas fundamentales están puestas sobre la mesa: terminar con la tercerización, con los salarios de hambre que no permiten ni siquiera una comida, terminar con las prácticas antisindicales y los atropellos patronales. hay que desarrollarlas en un Plie-go Único de Peticiones y unir las filas de los trabajadores. Para unir las filas de los traba-jadores en lucha, para que la base combativa resuelva sin ser entregados en mesas de diálogo estériles, como pre-tenden las centrales sindica-les dirigidas por el PC y el Ps, hay que convocar a un Comité Nacional de huelga de dele-gados de base de todos los trabajadores en lucha, de los sindicatos, de las organizacio-nes de izquierda para levantar un Pliego Único de peticiones y preparar un Paro Nacional hasta su cumplimiento.

CUaNDo UN individuo hace a otro individuo un perjuicio tal que le causa la muerte, decimos que es un homicidio; si el autor obra premeditadamente, conside-ramos su acto como un cri-men. Pero cuando la socie-dad* pone a centenares de proletarios en una situación tal que son necesariamente expuestos a una muerte prematura y anormal, a una muerte tan violenta como la muerte por la espada o por la bala; cuando quita a millares de seres humanos los medios de existencia indispensables, imponién-doles otras condiciones de vida, de modo que les resulta imposible subsistir; cuando ella los obliga por el brazo poderoso de la ley a perma-necer en esa situación hasta que sobrevenga la muerte, que es la consecuencia inevi-

table de ello; (…) cuando ella sabe demasiado bien que esos millares de seres humanos serán víctimas de esas condiciones de existen-cia, y sin embargo permite que subsistan, entonces lo que se comete es un crimen, muy parecido al cometido por un individuo, salvo que en este caso es más disimu-lado, más pérfido, un crimen contra el cual nadie puede defenderse, que no parece un crimen porque no se ve al asesino, porque el asesino es todo el mundo y nadie a la vez, porque la muerte de la víctima parece natural, y que es pecar menos por comisión que por omisión. Pero no por ello es menos un crimen. ahora pasaré a demostrar que la sociedad en inglaterra comete cada día y a cada hora lo que los periódicos obreros ingleses

tienen toda razón en llamar crimen social; que ella ha colocado a los trabajadores en una situación tal que no pueden conservar la salud ni vivir mucho tiempo; que ella mina poco a poco la existen-cia de esos obreros, y que los conduce así a la tumba antes de tiempo (…)

La sociedad actual trata a la gran masa de pobres de una manera verdaderamen-te repugnante. se les trae a las grandes ciudades donde respiran una atmósfera mu-cho peor que en su campiña natal. se les asigna barrios cuya construcción hace que la ventilación sea mucho más difícil que en cualquier otra parte. se les quita todos los medios de mantenerse limpios, se les priva de agua al no instalárseles agua co-rriente sino mediante pago y contaminando de tal modo

las corrientes de agua que no podrían lavarse en ellas. se les obliga a arrojar todos los detritos y basuras, todas las aguas sucias. a menudo in-cluso todas las inmundicias y excremento nauseabundos en la calle, al privárseles de todo medio de desembara-zarse de ellos de otro modo y se les obliga así a contaminar sus propios barrios. Pero eso no es todo. se acumulan sobre ellos todos los males posibles e imaginables. si la población de la ciudad ya es demasiado densa en general, es a ellos sobre todo a quie-nes se fuerza a concentrarse en un pequeño espacio. No conformes de haber contaminado la atmósfera de la calle, se les encierra por docenas en una sola pieza, de modo que el aire que respiran por la noche es verdaderamente asfixiante.

se les dan viviendas húme-das, sótanos, cuyos pisos rezuman o buhardillas con techos que dejan pasar el agua: se les construye casas de donde no puede escapar-se el aire viciado. (…)

Esa es la situación en inglaterra y la burguesía, que puede leer esas noticias todos los días en los periódi-cos, no siente preocupación alguna por ello. (…) yo la acuso resueltamente de asesinato social. (…)

* Cuando hablo de la

sociedad, aquí y en otras partes, como colectividad responsable que tiene sus obligaciones y derechos, huelga decir que me refiero al poder de la sociedad, es decir, de la clase que posee actualmente el poder polí-tico y social, y por tanto es responsable también de la situación de aquellos que no participan en el poder. Esa clase dominante es, tanto en inglaterra como en los demás países civilizados, la burguesía.

¿Qué es un crimen social?

ImPortantes hueLgas en eL corazón deL movImIento obrero chILeno

Chile: forestales, mineros y portuarios en luchaContra la intransigencia patronal, sus leyes y la represión del gobierno.

Ante la violenta catástrofe natural que provocaron las inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata publicamos extractos del libro La situación de la clase obrera en Inglaterra escrito por Federico Engels en 1845, fundador junto a Carlos Marx del socialismo científico, muy útil para entender por qué bajo el capitalismo estos desastres evitables se convierten verdaderos crímenes sociales.

Leé en internetDeclaración del Frente de Izquierda de CórdobaLa tormenta es natural… las muertes y el desastre no.Solidaridad con las victimas

www.pts.org.ar

Page 7: 2  · muertos y damnificados. El temporal siguió su vio-lento recorrido hacia La Plata y alrededores, demostrando que el “aliado” de la coalición gubernamental, Daniel scioli,

¿Qué pasó en la marcha del 24 de marzo?

Como todos los años desde 1996, las organizaciones que formamos parte del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia con-vocamos a marchar de Congre-so a Plaza de Mayo en un nuevo aniversario del golpe de Estado para exigir que todos los genoci-das vayan presos, terminar con la impunidad de ayer y de hoy y denunciar el espionaje y la per-secución contra los delegados y activistas combativos. Pero los grupos kirchneristas de Unidos y organizados taponaron ave-nida de Mayo para no dejarnos avanzar. Pocos días antes del 24 el EMVJ denunció esta provoca-ción del gobierno que pretendía impedirnos hacer nuestro pro-pio acto, para acallar nuestras denuncias a la persecución y la represión del Proyecto X. Pedimos una entrevista con el jefe de Gabinete abal Medina que jamás respondió. Pero no lograron su objetivo. Cuando íbamos a entrar a la Plaza, los kirchneristas de La Cámpora y Pueblo Peronista, el grupo del Guillermo Moreno, taponaron la cuadra de acceso, patoteando, demostrando su intención de sacarnos a los golpes, como se

vio en el video de tV-Pts, que tuvo una amplia repercusión mediática. Pero con la colum-na del EMVJ que tenía más de 30.000 manifestantes, encabe-zada por Madres de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos y ex detenidos-desaparecidos y representantes de organismos de derechos humanos, con toda esta fuerza logramos vencer esta nueva provocación y entramos a la Plaza de Mayo para hacer nuestro acto y leer nuestro documento, tal como nos lo habíamos propuesto.

¿Quiénes son los que patotea-ron al EMVJ?

aparte de La Cámpora, esta-ban los patoteros del iNDEC, la fuerza de choque que respon-de al secretario de Comercio Guillermo Moreno, entre los cuales revistan los llamados 12 apóstoles de Moreno, como José Luis Blanco, jefe de encuestas de la Dirección de Grandes Empresas, junto a barrabravas de Chicago, river y otros clubes, que antes se la pasaban apre-tando trabajadores del Mercado Central.

Como dije en los medios, la verdad es que no me sorprende nada, son los mismos tipos que nos hostigan diariamente para que no denunciemos la pobreza y la inflación. Porque somos los que denunciamos la mentira del gobierno que manipula los índices de precios contra los intereses de los trabajadores y el pueblo.

Querían impedirnos la entrada con las Madres de Plaza de Mayo y los hijos de desapare-cidos que nos acompañan en la lucha contra la intervención y la patota del iNDEC que llevamos hace más de seis años con los

delegados y activistas agrupa-dos en atE-iNDEC.

son los mismos que nos rompieron el local de la junta interna de atE, que nos arran-can los carteles, y que de esa forma amedrentan a los trabaja-dores en su conjunto, ya que la gran mayoría son contratados.

Blanco es el lugarteniente de Moreno que estuvo a pocas cuadras del predio de la rural co-miendo pizza con algunos de los barrabravas que causaron inci-dentes en la feria de libro durante la presentación de un libro crítico de la intervención del iNDEC del periodista Gustavo Noriega.

¿Qué repercusión tuvieron en el INDEC los tuits de Cristina?

Cuando llegamos a nues-tro lugar de trabajo muchos trabajadores, incluso muchos que son afiliados a UPCN, el gremio oficialista, u otros que no están afiliados a ningún gremio, se solidarizaron con

nosotros y dijeron que por fin alguien muestra quiénes son verdaderamente estos tipos, mientras nos manifestaban su apoyo ante cualquier represalia. si bien Cristina los presentó en los tuits como palomitas blan-cas y celestes que procuraban hacer un cordón para mantener el orden, las imágenes del video que levantaron todos los diarios son irrefutables. al tiempo que recibíamos la solidaridad de nuestros compañeros estuvi-mos pasando por las oficinas, incluso donde estaban parte de los patoteros, denuncian-do la desidia de los gobiernos de Macri, scioli y Cristina por las inundaciones y sus trági-cas consecuencias. Nuestros compañeros nos recibían con mucha calidez, mientras los pa-toteros no pudieron decir nada. Delegados y activistas de otras dependencias, así como organi-zaciones sociales y políticas nos expresaron su solidaridad.

crIstIna Fernández de KIrchner atacó a La IzquIerda Por twItter

El EncubrimiEnto a la patota En 140 caractErEs

PTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSwww.pts.org.ar/[email protected]

4 de abril de 2013 - año XVii - nº 516

@PTSArg PartidodelosTrabajadoresSocialistas.PTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTSPTS

“24 de marzo en la Plaza. Gente uniformemente vestida de rojo, autotitulada de izquierda. Amenazantes, con garrotes en sus manos”, esto tuiteaba Cristina Fernández de Kirchner el 27/3 mientras volaba cómodamente en el avión presidencial. Y continuaba: “Del otro lado, jóvenes vestidos de azul, celeste, o blanco con banderas argentinas, brazos y manos entrelazados, haciendo cordón humano...”. Las declaraciones de la presidenta buscaron encubrir a la patota K que intentó impedir que el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia entrara a la Plaza de Mayo el 24 de Marzo para denunciar la impunidad y la represión de ayer y de hoy. La convicción de la masiva columna del Encuentro derrotó aquella intención de la patota y logró el ingreso a la Plaza para realizar el acto. La enérgica respuesta dada por las organizaciones del Encuentro, madres como Elia Espen y Mirta Baravalle, organismos de derechos humanos como la Asociación de ex Detenidos-Desaparecidos, CORREPI, del CeProDH encabezado por Myriam Bregman, las hijas de desaparecidos Victoria Moyano y Alejandrina Barry, la luchadora y víctima del gatillo fácil Carla Lacorte, Christian Castillo del PTS y las fuerzas que conformamos el Frente de Izquierda y los Trabajadores, terminó por derrotar el encubrimiento. Los testimonios gráficos aportados por TVPTS y los fotógrafos de Enfoque Rojo con gran repercusión en los medios masivos de comunicación develaron la presencia de Guillermo Moreno y de la patota kirchnerista, varios de ellos miembros de “Los 12 apóstoles” que responden al secretario de Comercio Interior. Ningún integrante del gobierno ni CFK salieron a explicar los hechos. El ataque está en sintonía con el giro a la derecha y el acercamiento a Bergoglio del elenco gubernamental que fue coronado con un nuevo discurso presidencial sobre la reconciliación nacional y un regreso a la teoría de los “dos demonios”.

Entrevistamos a Ana Laura Lastra, delegada de la Junta Interna de ATE-INDEC, cuyos trabajadores enfrentan cotidianamente el hostigamiento y la violencia de la patota kirchnerista que estuvo presente el 24 de Marzo.

Mirá la cobertura completa de la macha del 24 de Marzo y de la movilización del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia

www.tvpts.tv www.pts.org.ar