12
ANÁLISIS SINTÁCTICO 2. Realiza el análisis sintáctico de las oraciones y proposiciones de los siguientes párrafos: 1. No me acuerdo de cuándo se plantaron esos árboles; deben de tener seis u ocho años. Tal vez tengan alguno más. Se han desarrollado mucho y, en primavera, se cubren de hojas. Ahora acaban de ser podados por los jardineros municipales. I. No me acuerdo de cuándo se plantaron esos árboles; deben de tener seis u ocho años. La oración I es compleja, formada por dos proposiciones yuxtapuestas, unidas por el signo de puntuación (;). Semánticamente, podrían considerarse coordinadas adversativas, ya que la segunda expresa una corrección de lo expresado por la primera. 1. No me acuerdo de cuándo se plantaron esos árboles; La primera proposición yuxtapuesta, de carácter enunciativo negativa, es a su vez, compuesta, y está formada por: a) No me acuerdo. Proposición principal. Sujeto elíptico: yo. Predicado: me acuerdo; me: marca de verbo pronominal acordarse; Marcador oracional/CC de negación: el adverbio no. b) De cuándo se plantaron esos árboles. Proposición subordinada sustantiva, interrogativa indirecta, que funciona como suplemento del verbo principal me acuerdo; sujeto paciente (por ser proposición pasiva de tipo refleja): esos árboles (cuyo núcleo es árboles, precedido del determinante demostrativo esos); Predicado: cuándo se plantaron. Núcleo se plantaron; CC de tiempo, el adverbio interrogativo cuándo; la preposición de sirve de nexo entre el verbo principal (me acuerdo) y su suplemento. 2. Deben de tener seis u ocho años. La segunda proposición yuxtapuesta es dubitativa. Está formada por: un sujeto omitido, la 3ª persona (esos árboles).El predicado: deben de tener seis u ocho años, formado por el núcleo verbal deben de tener, perífrasis verbal modal, y el CD seis u ocho años. A su vez, este SN consta del núcleo años y de los determinantes numerales cardinales seis, ocho, unidos con la conjunción disyuntiva u. (En el caso de estos CD que

2. Oraciones analizadas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. Oraciones analizadas

ANÁLISIS SINTÁCTICO 2.

Realiza el análisis sintáctico de las oraciones y proposiciones de los siguientes párrafos:

1. No me acuerdo de cuándo se plantaron esos árboles; deben de tener seis u ocho años. Tal vez tengan alguno más. Se han desarrollado mucho y, en primavera, se cubren de hojas. Ahora acaban de ser podados por los jardineros municipales.

I. No me acuerdo de cuándo se plantaron esos árboles; deben de tener seis u ocho años. La oración I es compleja, formada por dos proposiciones yuxtapuestas, unidas por el signo de puntuación (;). Semánticamente, podrían considerarse coordinadas adversativas, ya que la segunda expresa una corrección de lo expresado por la primera.

1. No me acuerdo de cuándo se plantaron esos árboles; La primera proposición yuxtapuesta, de carácter enunciativo negativa, es a su vez, compuesta, y está formada por:

a) No me acuerdo. Proposición principal. Sujeto elíptico: yo. Predicado: me acuerdo; me: marca de verbo pronominal acordarse; Marcador oracional/CC de negación: el adverbio no.

b) De cuándo se plantaron esos árboles. Proposición subordinada sustantiva, interrogativa indirecta, que funciona como suplemento del verbo principal me acuerdo; sujeto paciente (por ser proposición pasiva de tipo refleja): esos árboles (cuyo núcleo es árboles, precedido del determinante demostrativo esos); Predicado: cuándo se plantaron. Núcleo se plantaron; CC de tiempo, el adverbio interrogativo cuándo; la preposición de sirve de nexo entre el verbo principal (me acuerdo) y su suplemento.

2. Deben de tener seis u ocho años. La segunda proposición yuxtapuesta es dubitativa. Está formada por: un sujeto omitido, la 3ª persona (esos árboles).El predicado: deben de tener seis u ocho años, formado por el núcleo verbal deben de tener, perífrasis verbal modal, y el CD seis u ocho años. A su vez, este SN consta del núcleo años y de los determinantes numerales cardinales seis, ocho, unidos con la conjunción disyuntiva u. (En el caso de estos CD que expresan cantidad existe a duda o posibilidad de considerarlos como CC de cantidad.)

II. Tal vez tengan alguno más. La oración II es simple dubitativa:

Sujeto omitido, la 3ª persona (esos árboles). El predicado verbal está compuesto por el núcleo tengan, acompañado de un CC, que es la locución adverbial de duda tal vez; y el CD alguno más, el cual es un SN constituido por el pronombre indefinido más (= más años), complementado por el determinante indefinido alguno. Se prueba que más es el núcleo del SN alguno más, porque si suprimimos alguno, la oración conserva su significado (Tal vez tengan más); pero si prescindimos de más, lo pierde (*Tal vez tengan alguno).

III. Se han desarrollado mucho y, en primavera, se cubren de hojas. La oración III es compleja enunciativa; la constituyen dos proposiciones coordinadas copulativas, enlazadas por la conjunción copulativa y.

1) Se han desarrollado mucho: Sujeto omitido, la 3ª persona (esos árboles). Predicado: se han desarrollado mucho. Núcleo verbal en voz media: se han desarrollado; marca de voz media: la partícula verbal se; CC de cantidad: el adverbio mucho.

Page 2: 2. Oraciones analizadas

2) Y en primavera se cubren de hojas. Sujeto omitido, la 3ª persona (esos árboles). Predicado: en primavera se cubren de hojas; núcleo verbal en voz media: se cubren; marca de voz media: la partícula verbal se; suplemento de se cubren: el SN de hojas; CC de tiempo del núcleo verbal: el SN preposicional en primavera.

IV. Ahora acaban de ser podados por los jardineros municipales. La oración IV es simple, enunciativa: Sujeto paciente: la 3ª persona (esos árboles). Predicado en voz pasiva: ahora acaban de ser podados por los jardineros municipales. Núcleo: la perífrasis verbal aspectual en voz pasiva: acaban de ser podados; complemento agente: por los jardineros municipales, el cual está constituido por un SN preposicional cuyo núcleo es jardineros, con un adjetivo especificativo complemento de ese nombre, municipales; CC de tiempo: el adverbio ahora.

2. Queridos padres: Hace cuatro días, llegué sin novedad a Vigo, donde hallé muy bien a los abuelos y a los tíos. Unos y otros me han llevado a muchos sitios, así es que no he tenido tiempo para escribiros antes. ¿Me disculparéis? Poneos en mi lugar: ¡es todo tan hermoso! La ciudad, las rías, Santiago, donde fuimos ayer… Ojalá volvamos, porque me supo a poco.

(Explicar las relaciones entre las oraciones y proposiciones.)

Queridos padres. No es una oración, sino un vocativo, que desempeña la función conativa del lenguaje.

I. Hace cuatro días, llegué sin novedad a Vigo, donde hallé muy bien a los abuelos y a los tíos.

Oración compleja, enunciativa constituida por tres proposiciones:

1) Llegué sin novedad a Vigo. Proposición principal.

2) Hace cuatro días. Proposición subordinada adverbial (de tiempo). Es impersonal, con verbo unipersonal.

3) Donde hallé muy bien a los abuelos y a los tíos. Proposición subordinada. Puede ser interpretada como adverbial de lugar o como adjetiva o de relativo.

II. Unos y otros me han llevado a muchos sitios, así es que no he tenido tiempo para escribiros antes. Oración compleja enunciativa, con tres proposiciones:

1 Unos y otros me han llevado a muchos sitios. Proposición principal.

2) Así es que no he tenido tiempo para escribiros antes. Proposición subordinada compleja consecutiva, con el nexo conjuntivo así es que.

3) Para escribiros antes. Pero como en ella figura un infinitivo escribir, este constituye el predicado de una proposición para escribimos antes, que se subordina a la anterior, con valor adverbial o circunstancial de finalidad. Por tanto, la proposición así es que no he tenido tiempo es subordinada de Unos y otros me han llevado a muchos sitios, pero principal de para escribimos antes.

Page 3: 2. Oraciones analizadas

III. ¿Me disculparéis? Oración simple interrogativa directa. Pero tiene el valor de ruego o súplica al oyente o lector (función conativa).

IV. Poneos en mi lugar: ¡es todo tan hermoso! Oración compleja; sus proposiciones se unen por yuxtaposición. La relación que las une es coordinativa. (No hay dependencia gramatical entre ellas; conservarían su significado pleno si se enunciaran por separado. Pero los dos puntos revelan la intención de unirlas en una superior unidad semántica). La componen dos proposiciones:

1) Poneos en mi lugar. Proposición exhortativa.

2) ¡Es todo tan hermoso! Proposición exclamativa, de predicado nominal.

V. La ciudad, las rías bajas, Santiago donde fuimos ayer... Oración compleja, con dos proposiciones:

1) La ciudad, las rías, Santiago. Son los sujetos que desarrollan el sujeto todo de la proposición anterior (como si dijéramos La ciudad, las rías Santiago son tan hermosos). Se trata, pues de una proposición principal de carácter nominal, cuyo predicado implícito es el de la oración anterior. Pero no se expresa y produce un efecto estilística de renuncia a enumerar más cosas, porque son innumerables.

2) Donde fuimos ayer. Otra proposición subordinada, que puede ser de relativo (con el adverbio relativo donde, cuyo antecedente es Santiago; o puede analizarse como proposición adverbial (de lugar).

VI. Ojalá volvamos, porque me supo a poco. Oración compleja, con dos proposiciones:

1) Ojalá volvamos, proposición principal desiderativa, cuyo núcleo es volvamos.

2) Porque me supo a poco. Proposición causal subordinada a la anterior, a la cual se une con la conjunción porque.

3. Buscó en los cajones, registró los armarios, los bolsillos de toda su ropa…No apareció la carta de amor de Román. Era imposible que la hubiera perdido. No había duda: había caído en poder de su hermana. La aprovecharía para burlarse de ella, para gastarle pesadas bromas.

I. Buscó en los bajones, registró los armarios, los bolsillos de toda su ropa... Oración compleja enunciativa, integrada por dos proposiciones coordinadas yuxtapuestas y, por tanto, con asíndeton que transmite la sensación de rapidez y nerviosismo con que el sujeto ejecuta las acciones. Los puntos suspensivos finales dan a entender que ejecutó más acciones. He aquí las dos proposiciones:

1) Buscó en los cajones. Sujeto: 3ª persona/Él. Predicado verbal: buscó en los cajones; su núcleo es buscó, que aquí funciona como verbo intransitivo (sería transitivo en buscó la carta); CC: en los cajones; es un SN preposicional formado por el determinante los y el núcleo cajones.

2) Registró los armarios, los bolsillos de toda su ropa. Sujeto: la 3ª persona/Él. Predicado verbal: registró los armarios, los bolsillos de toda su ropa, cuyo núcleo es el verbo transitivo

Page 4: 2. Oraciones analizadas

registró; CD múltiple: los armarios, los bolsillos de toda su ropa; este segundo SN cuenta con el determinante los y el núcleo bolsillos, al que complementa el SN con preposición de toda su ropa, cuyo núcleo ropa lleva dos determinantes: el indefinido toda y el posesivo su.

II. No apareció la carta de amor de Román. Oración simple enunciativa. Sujeto: la carta de amor de Román; su núcleo es carta, que aparece con el determinante artículo la y dos complementos preposicionales: de amor y de Román. Predicado verbal: no apareció, cuyo núcleo es apareció, verbo intransitivo. Aparece acompañado del adverbio no, como marcador oracional.

III. Era imposible que la hubiera perdido. Oración compleja enunciativa, constituida por dos proposiciones:

1) Que la hubiera perdido, proposición subordinada sustantiva; funciona como sujeto de la proposición principal. A su vez, esta proposición tiene como sujeto la 3ª persona/Él. Predicado: la hubiera perdido, núcleo: hubiera perdido; CD: el SN la (= carta). Que, conjunción completiva, funciona como enlace.

2) Era imposible. Proposición principal, de predicado nominal. Cópula o núcleo del SV predicado nominal: era; atributo: el sintagma adjetival imposible.

IV. No había duda: había caído en poder de su hermana. Oración compleja enunciativa, formada por dos proposiciones yuxtapuestas. (Por su relación significativa, podría considerarse como subordinada sustantiva de C. regido, suponiendo la preposición omitida de.

1) No había duda. Proposición impersonal (sin sujeto, por tanto); CD: duda; marcador oracional/CC: no.

2) Había caído en poder de su hermana. Sujeto omitido: 3ª persona (la carta). Predicado verbal, había caído en poder de su hermana; núcleo: había caído; C. Regido: en poder de su hermana; su núcleo poder va acompañado de un determinante su y de un complemento del nombre, de su hermana (determinante posesivo, su; núcleo, hermana). También podría considerarse había caído en poder de, como una locución verbal, núcleo del predicado, del cual sigue dependiendo el C. R. de su hermana.

V. La aprovecharía para burlarse de ella, para gastarle pesadas bromas. Oración compleja dubitativa (expresa una conjetura), constituida por las siguientes proposiciones:

1) La aprovecharía. Proposición principal. Sujeto omitido: 3ª persona (su hermana). Predicado verbal: la aprovecharía, cuyo núcleo aprovecharía, lleva como CD el pronombre personal la.

2) Para burlarse de ella. Proposición subordinada final, construida en infinitivo porque tiene el mismo sujeto que la principal. Sujeto, pues, la 3ª persona (su hermana). Predicado verbal: burlarse de ella, cuyo núcleo es burlarse, verbo pronominal, en voz media, con el suplemento de ella. La preposición para es el enlace que une esta proposición subordinada, a la principal.

3) Para gastarle pesadas bromas. Proposición subordinada a la principal, que va yuxtapuesta a la subordinada anterior. Es también final. Sujeto: la 3ª persona (su hermana). Predicado verbal: gastarle pesadas bromas, cuyo núcleo gastar (en infinitivo por el mismo motivo que burlarse) lleva un CI: le; y un CD: pesadas bromas, SN cuyo núcleo es el sustantivo bromas, con el complemento o adyacente pesadas.

Page 5: 2. Oraciones analizadas

4. Lo curioso es que, cuando me ve solo, el perro no se me acerca, y solo cuando me acompaña alguien, me sigue muy próximo como temeroso de que mi acompañante me haga daño. De no verlo, no puede creerse. Misterios del comportamiento animal.

I. Lo curioso es que, cuando me ve solo, el perro no se me acerca y sólo cuando me acompaña alguien, me sigue muy próximo, como temeroso de que mi acompañante me haga daño. Oración compleja enunciativa formada por las proposiciones:

1) Lo curioso es que, cuando me ve solo, el perro no se me acerca . Proposición compleja enunciativa formada por las proposiciones a), b) y c).

a) Proposición compleja formada, por dos proposiciones: la primera Lo curioso es, proposición principal de la que depende una proposición subordinada sustantiva de sujeto que el perro no se me acerca. En la principal, el predicado nominal está formado por la cópula es y el SN lo curioso, formado por el adjetivo curioso sustantivado mediante artículo, neutro lo, en función de atributo.

La proposición subordinada, que el perro no se me acerca, constituye el sujeto de la principal (enunciativa negativa) y tiene, a su vez, como sujeto el perro, (determinante el; núcleo perro). Predicado verbal: no se me acerca; con el núcleo se acerca, verbo pronominal, que lleva como CI: me a mí); CC o marcador oracional: el adverbio de negación no.

b) Cuando me ve solo: proposición temporal, subordinada a la anterior. Sujeto: la 3ª persona (el perro). Predicado verbal: me ve solo; núcleo: ve; CD: me; C Predicativo del CD: el adjetivo solo. Funciona como nexo en la subordinación el adverbio relativo sin antecedente o conjuntivo cuando.

2) Y sólo cuando me acompaña alguien, me sigue muy próximo, como temeroso de que mi acompañante me haga daño. Proposición compleja enunciativa, coordinada copulativamente con la anterior, mediante la conjunción y. Está constituido, por las siguientes proposiciones:

a) Sólo cuando me acompaña alguien: proposición temporal, subordinada a la proposición siguiente (me sigue muy próximo). Sujeto: el pronombre indefinido alguien; Predicado verbal: me acompaña, cuyo núcleo es el verbo transitivo acompaña; CD: el pronombre personal me; CC: el adverbio limitativo sólo (modificador del enunciado/operador discursivo (aclarar actitud del hablante) /organizador textual: focalizador); funciona como nexo de la subordinación el adverbio relativo sin antecedente o conjuntivo cuando.

b) Me sigue muy próximo: proposición enunciativa, principal respecto de la proposición anterior. Sujeto: la 3ª persona (el perro). Predicado verbal: me sigue muy próximo, cuyo núcleo es el verbo transitivo sigue; C. Directo: el pronombre personal me; C. Predicativo del sujeto: muy próximo, constituido por el adjetivo próximo, núcleo del S. Adjetival, y su modificador/complemento/intensificador, el adverbio muy, que le proporciona grado superlativo.

c) como (si estuviese) temeroso de que mi acompañante me haga daño:

Opción 1: proposición subordinada adverbial de modo, introducida por el adverbio relativo sin antecedente o conjuntivo como (si). Está formado por el S.N. sujeto omitido, 3ª persona singular, el perro, y el S. Verbal predicado nominal: (estuviese) temeroso de que mi acompañante me haga daño. Su cópula o núcleo estaría omitido, estuviese; va acompañado del

Page 6: 2. Oraciones analizadas

C. Atributo temeroso de que mi acompañante me haga daño. Al núcleo temeroso, lo complementa una proposición subordinada sustantiva con función de C. del adjetivo: que mi acompañante me haga daño.

Opción 2: C. Predicativo del sujeto: como temeroso de que mi acompañante me haga daño. Introducido por como, aquí con función de enlace; núcleo del S. Adjetival, temeroso; lo complementa una proposición subordinada sustantiva con función de C. del adjetivo: que mi acompañante me haga daño.

d) de que mi acompañante me haga daño. Esta proposición subordinada sustantiva con función de C. del adjetivo estaría formada por el sujeto mi acompañante, y el S.V. Predicado verbal me haga daño, cuyo núcleo es haga; CD: daño; CI: me.

II. De no verlo, no puede creerse. Oración compleja condicional formada por estas proposiciones:

1) De no verlo. Proposición subordinada (prótasis) a la siguiente, formada por de + infinitivo. No se expresa el sujeto (es impersonal). CD: el pronombre neutro lo (es neutro porque reproduce todo lo dicho antes).

2) No puede creerse. Proposición principal (apódosis) pasivo-refleja. Sujeto paciente omitido, la misma noción neutra reproducida por lo en la prótasis, algo equivalente a 'todas esas, cosas', 'todo eso'. Predicado verbal: no puede creerse, cuyo núcleo puede creerse es una perífrasis modal (poder + infinitivo, en la que poder es el verbo auxiliar), en voz pasiva refleja; CC/marcador oracional: el adverbio de negación no.

III. Misterios del comportamiento animal. Enunciado nominal o frase (sin verbo). Podría considerarse como un atributo, cuyo sujeto omitido sería el conjunto de cosas que hace el perro: (Todas esas cosas son) misterios del comportamiento animal. Este atributo es un SN (núcleo: misterios; complemento del nombre del núcleo: del comportamiento animal, que es un SN con preposición constituido por el núcleo comportamiento y el adjetivo especificativo animal, que le sirve de complemento o adyacente.

5. El chismoso de Andrés dijo que no iba porque estaba de mal temple, y que se sentía muy cansado; aunque todo ello no eran más que excusas para quedarse a husmear qué hacíamos. ¡El cotilla! Yo no sabía si echarlo o echarme a reír.

I. El chismoso de Andrés dijo que no se iba porque estaba de mal temple, y que se sentía muy

cansado; aunque todo ello no eran más que excusas para quedarse a husmear qué hacíamos. Oración enunciativa compleja, formada por dos proposiciones coordinadas adversativas, unidas por la conjunción aunque, que, a su vez, presentan una estructura compuesta.

1. El chismoso de Andrés dijo que no se iba porque estaba de mal temple, y que se sentía muy

cansado; Proposición coordinada adversativa, formada por una proposición principal y dos proposiciones subordinadas sustantivas, con función de C.D., coordinadas copulativas, entre sí.

a) El chismoso de Andrés dijo. Proposición principal. Sujeto: El chismoso de Andrés. Un SN; núcleo: Andrés, con el adyacente o complemento adjetivo: chismoso, en la construcción el + adjetivo + de + nombre'. Predicado verbal: dijo.

Page 7: 2. Oraciones analizadas

b) Que no se iba porque estaba de mal temple. Proposición subordinada sustantiva, que funciona como CD del verbo principal (dijo). Se une a la proposición principal con la conjunción anunciativa que, característica de este tipo de subordinación. Sujeto: el mismo de la principal (la 3ª persona). Predicado verbal: no se iba; núcleo: se iba (el pronombre se no es reflexivo, sino morfema constitutivo del significado de irse distinto del que tiene ir); y dos complementos circunstanciales: el adverbio de negación no y la proposición subordinada causal, encabezada por la conjunción causal porque: porque estaba de mal temple.

b.1.) Porque estaba de mal temple. Sujeto: el mismo/3ª persona. Predicado nominal: estaba de mal temple; cópula: estaba; atributo: de mal temple (= mal humor), constituido por preposición + SN; núcleo: temple; complemento adjetivo del núcleo: mal (forma apocopada de malo).

c) Y que se sentía muy cansado. Proposición sustantiva, que también funciona como C.D. del verbo principal (dijo). Se coordina copulativamente con que no se iba. Sujeto: el mismo. Predicado nominal: se sentía muy cansado; núcleo: el verbo semipredicativo se sentía (se es la marca de voz media); atributo o complemento predicativo: muy cansado; muy es el adverbio complemento o intensificador del adjetivo cansado, que lo hace superlativo.

2. Aunque todo ello no eran más que excusas para quedarse a husmear qué hacíamos. Segunda proposición coordinada, mediante la conjunción adversativa aunque con la proposición compleja 1. A su vez presenta una estructura compuesta, formada por estas proposiciones:

a) todo ello no eran más que excusas. Proposición principal. Sujeto: el SN todo ello, cuyo núcleo es el pronombre neutro ello (que reproduce anafóricamente lo que ha dicho Andrés), acompañado por el determinante indefinido todo. Predicado nominal: no eran más que excusas; cópula: eran; atributo: excusas. Hay concordancia anómala entre el sujeto en singular (todo ello) y el predicado en plural (eran excusas); pero es admisible esta concordancia "ad sensum", esto es, según el sentido, ya que ello reproduce las varias cosas que ha dicho Andrés.

En cuanto al atributo excusas, aparece en la fórmula no ser más que + atributo, en la que no... más que funciona como C. Circusntancial de ser excusas, porque posee un valor de adverbio (= solamente, exclusivamente... ).

b) Para quedarse a husmear qué hacíamos. Proposición subordinada sustantiva, con función de complemento del nombre excusas, atributo, en la proposición anterior / proposición subordinada de finalidad. Sujeto: (Andrés). Predicado: quedarse; la partícula se es morfema constitutivo del significado de quedarse (distinto del que posee cuando funciona como semipredicativo: Yo me quedé sorprendido). El verbo se complementa con una proposición subordinada final: a husmear qué hacíamos. Proposición compleja a su vez.

b.1. A husmear qué hacíamos. Proposición subordinada adverbial final. Nexo: la preposición a (más infinitivo). A su vez, proposición compleja formada por:

- una proposición principal a husmear; Sujeto: la 3ª persona; predicado: husmear; y una subordinada interrogativa indirecta qué hacíamos que funciona como CD de husmear. Sujeto: (nosotros). Predicado verbal: qué hacíamos; núcleo: hacíamos; CD: el pronombre interrogativo qué.

II. ¡El cotilla! Oración simple independiente, exclamativa, yuxtapuesta a la anterior. El hablante sigue pensando en el sujeto Andrés. Y de él predica que (es) cotilla. Por tanto, cotilla

Page 8: 2. Oraciones analizadas

funciona como atributo del sujeto principal. El artículo (y otros determinantes) proporciona grado superlativo al adjetivo en varias construcciones: el chismoso de Andrés, el muy bobo, ese mentecato, etc. Normalmente, ocurre eso con adjetivos que denotan compasión, ironía o menosprecio; los elogiosos adquieren significado irónico: la sabia de Mercedes, el valiente de Antonio.

III. Yo no sabía si echarlo o echarme a reír. Oración compleja, formada por la principal Yo no sabía, y dos subordinadas a ella, pero coordinadas entre sí, mediante la conjunción disyuntiva o.1) Yo no sabía. Proposición principal enunciativa negativa. Sujeto: yo. Predicado verbal: no sabía; núcleo: sabía. Modificado oracional: el adverbio de negación no.2) Si echarlo o echarme a reír. Proposición sustantiva en función de CD de sabía. Se une a este verbo con la conjunción anunciativa si (y no que, porque la proposición tiene carácter disyuntivo). A su vez, está formada por dos proposiciones coordinadas entre sí, disyuntivas, mediante la conjunción o.a) Echarlo: sujeto: 1ª persona / Yo. Predicado: echarlo; núcleo: echar; CD: el pronombre personal lo.b) Echarme a reír. Es, como la anterior, proposición sustantivo en función de CD de sabía. Va en coordinación disyuntiva con la anterior. Sujeto: el mismo. Predicado verbal: echarme a reír, formado por la perífrasis aspectual echarse a + infinitivo.