159
PCP PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES CONSTRUCCION NUEVA SEDE PARA LA DIVISION INSTITUTO TECNICO DE EXAMEN DE MERCADERIAS (I.T.E.M.) Boulogne Partido de San Isidro Provincia de Buenos Aires

2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

PCP PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

CONSTRUCCION NUEVA SEDE

PARA LA

DIVISION INSTITUTO TECNICO

DE EXAMEN DE MERCADERIAS

(I.T.E.M.) Boulogne

Partido de San Isidro Provincia de Buenos Aires

Page 2: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

2

Índice

1. DISPOSICIONES GENERALES (PCG 1) ................... .............................................................................. 3

1.1. OBJETO Y APLICACIÓN DEL PLIEGO (PCG 1.1) ...................................................................................3

1.2. REFERENCIAS AL PCG ...............................................................................................................................3

1.3. REGIMEN LEGAL (PCG 1.3) ........................................................................................................................3

1.4. ALCANCE DE LOS TRABAJOS ...................................................................................................................3

1.5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS..................................................................................................................4

1.6. PROYECTO DE LA AFIP...............................................................................................................................4

2. DE LA LICITACIÓN (PCG 2) .......................... ........................................................................................... 5

2.1. COSTO DE LA DOCUMENTACIÓN LICITATORIA (PCG 2.3) ...............................................................5

2.2. PRESUPUESTO OFICIAL .............................................................................................................................5

2.3. PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (PCG 5.9.1) .................................................................5

2.4. CERTIFICADO DE VISITA DE OBRA (PCG 5.5) ......................................................................................5

3. SISTEMA DE CONTRATACION ........................... .................................................................................... 5

3.1. CONTRATACION POR AJUSTE ALZADO (PCG 3.3) ..............................................................................5

4. REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD ........................ ..................................................................................... 6

4.1. REQUISITOS GENERALES .........................................................................................................................6

4.2. REQUISITOS PARTICULARES ...................................................................................................................6

5. DE LAS OFERTAS .................................... ................................................................................................ 7

5.1. PRESENTACION DE LAS OFERTAS (PCG 5.7 Y PCG 5.8) ..................................................................7

5.2. DOCUMENTACION A PRESENTAR POR EL OFERENTE (PCG 5.8) .................................................7

6. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION ....................... ............................................................................... 9

6.1. EVALUACION TECNICA (PCG 4.1.5) .......................................................................................................10

RESULTADO DE LA EVALUACION TECNICA ....................................................................................................18

6.2. EVALUACION ECONOMICA ......................................................................................................................18

6.3. EVALUACION FINAL ...................................................................................................................................18

7. DEL CONTRATO ...................................... ............................................................................................... 18

7.1. RITMO DE INVERSION ...............................................................................................................................19

7.2. LIBROS DE OBRA (PCG 9.2) .....................................................................................................................19

7.3. DOCUMENTACION ......................................................................................................................................19

7.4. REDETERMINACION DE PRECIOS (PCG 5.2) ......................................................................................20

8. EJECUCION Y RECEPCION DE LA OBRA .................. ......................................................................... 20

8.1. PLAZOS DE EJECUCION (PCG 9.1) ........................................................................................................20

8.2. PERIODO DE GARANTIA (PCG 18.2) ......................................................................................................20

8.3. RECEPCIONES PARCIALES (PCG 18.5) ................................................................................................20

8.4. REGISTRO Y APROBACION DE LOS TRABAJOS................................................................................20

8.5. INFORMES MENSUALES (PCG 19.1 y 19.4) ..........................................................................................21

Page 3: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

3

1. DISPOSICIONES GENERALES (PCG 1)

1.1. OBJETO Y APLICACIÓN DEL PLIEGO (PCG 1.1)

El presente Pliego de Condiciones Particulares (PCP) tiene por objeto completar, complementar y perfeccionar lo establecido en el Pliego de Condiciones Generales (PCG) para la ejecución de las obras correspondientes a la CONSTRUCCION DE UNA NUEVA SEDE PARA LA DIVISION INSTITUTO TECNICO DE EXAMEN DE MERCADERIAS (I.T.E.M .) sita en el terreno ubicado en calle Guayaquil y Godoy Cruz, Boulogne, San Isidro, provincia de Buenos Aires, motivo de la presente licitación.

1.2. REFERENCIAS AL PCG

Aquellos artículos del presente documento cuyo título esté seguido por un paréntesis conteniendo la sigla “PCG” y una notación decimal, indican el artículo correspondiente del Pliego de Condiciones Generales.

Para todo lo no indicado específicamente por el presente pliego, regirá lo establecido por el PCG, las Circulares emitidas por AFIP y demás documentación de la licitación.

Los oferentes deberán presentar la documentación que se detalla en el presente Pliego de Condiciones Particulares, con los alcances descriptos para cada caso, en el PCG Lo que no se exprese en el presente pliego, no deberá ser presentado, salvo a requerimiento expreso de AFIP.

1.3. REGIMEN LEGAL (PCG 1.3)

Todo cuanto no esté previsto en el presente pliego o en el PCG, será resuelto por aplicación de la Ley Nº 13.064 y sus modificatorias y complementaria, por el Régimen General para Contrataciones de Bienes y Servicios y Obras Públicas de la AFIP aprobado por Disposición Nº 297/03 y su complementaria y por los principios generales del derecho administrativo, en cuanto fueran de aplicación.

Sin perjuicio de aquello que se enumere luego en la documentación licitatoria, se deberá cumplir con el siguiente listado de Normas, Leyes y Decretos:

Ley Nacional Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Decreto Reglamentario Nº 351/79).

Ley Nacional Nº 25.743 de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.

Ley de accidentes de Trabajo Nº 24.557 (Decreto Reg. Nº 170/96 y 334/96).

Convención Colectiva de Trabajo UOCRA.

Ruina de obra, daños a vecinos y recepción de obra. (Art. Nº 1646, 1647 y 1647 bis Código Civil).

Ley Nacional Nº 22.431, Art. Nº 20, 21 y 22 (Transporte y arquitectura diferenciada) y sus modificaciones.

Ley Nacional Nº 24.051 de residuos peligrosos y Decreto Reg. Nº 831/93.

El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable.

Decreto Nº 1295/2002 y sus Normas Complementarias Redeterminación de Precios.

1.4. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Page 4: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

4

El presente Pliego tiene como finalidad dar las especificaciones de aplicación para la CONSTRUCCION DE UNA NUEVA SEDE PARA LA DIVISION INSTITUTO TECNICO DE EXAMEN DE MERCADERIAS (I.T.E.M.), motivo de la presente licitación.

El alcance de los trabajos a ejecutar está definido por el PCG, el presente PCP, el PETG, el PETP, los planos, anexos, las circulares complementarias y modificatorias que se emitan durante el proceso de licitación, y las Normas, Reglamentos y Ordenanzas que fijen las Reparticiones competentes.

A todo efecto, se define la obra a realizar como de Arquitectura / Ingeniería.

1.5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras comprendidas en este llamado son aquellas por las cuales la Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo, montaje, transporte, y toda otra provisión o trabajo complementario que directa o indirectamente resulten necesarios para la ejecución de los mismos con arreglo a su fin y de manera completa, para la ejecución de las tareas comprendidas en la presente licitacion.

Entre los trabajos a realizar se enumeran, a título informativo, los siguientes:

Desarrollo del Proyecto, Gestiones y presentaciones ante Organismos, Obras civiles e infraestructura general. Se destaca construcción de un nuevo edificio con estructura de hormigón armado y metalicas, instalaciones de Aire Acondicionado Central, Eléctricas y de Cableado Estructurado; Sistema Central de Detección y Extinción de Incendio; Iluminación con Artefactos en Cielorrasos Suspendidos; Instalación Sanitaria con artefactos y accesorios completos; Carpinterías de Aluminio (sistema DVH); Pisos; Cielorrasos; Pintura general, y demás ítems listados en el PET.

Realización, durante las distintas etapas de obra (antes, durante y después de ejecutada), de:

- Desarrollo de planos y documentación gráfica y escrita (de proyecto, de instalaciones e ingenierías, conforme a obra, habilitación, para trámites, gestiones y presentaciones y demás documentación que corresponda desarrollar) con la/s correspondiente/s firma/s profesional/es de los mismos (como profesional proyectista, constructor, instalador y de toda otra figura que corresponda contemplar para la suscripción de toda la documentación).

- Documentación, solicitud y obtención de factibilidad para el suministro de servicios.

- Las gestiones, trámites y presentaciones ante Organismos Públicos / Entes Nacionales, Provinciales y/o Municipales y/o del Sector Privado y/o Colegios/Consejos Profesionales y/o Empresas proveedoras de servicios y/o que se encuentre encargado de autorizar/aprobar las obras y/o con jurisdicción sobre los trabajos contratados.

- Tramitación y obtención de los Permisos y/o Avisos de Obra que corresponda gestionar, como así también de la tramitación y obtención del visado previo / registro / aprobación de la documentación de obra e instalaciones, de planos conforme a obra, entre otros.

- El pago de los sellados, timbrados, derechos, tasas, impuestos y todo otro canon y/o gasto que ocasione la realización de las gestiones mencionadas, y que correspondan ser abonados para la ejecución de la obra objeto de la presente Licitación y para la obtención del suministro los todos los servicios que correspondan; todos estos conceptos se consideran incluidos en la Oferta.

- El pago de los aportes profesionales, impuestos, derechos, aranceles y todo otro concepto por tributo concerniente a la/s actividad/es profesional/es, que corresponda desempeñar para la ejecución de todas las obras comprendidas en la presente licitación; todos estos conceptos se consideran incluidos en la Oferta.

1.6. PROYECTO DE LA AFIP

Page 5: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

5

La información técnica contenida en la documentación licitatoria tiene carácter de “ANTEPROYECTO” y el Contratista deberá desarrollar y suministrar toda la documentación (de Proyecto, de Ejecución, para presentaciones y tramitaciones y demás documentación que corresponda desarrollar), conforme lo establecido en la documentación de la licitación.

2. DE LA LICITACIÓN (PCG 2)

2.1. COSTO DE LA DOCUMENTACIÓN LICITATORIA (PCG 2.3 )

2.2. PRESUPUESTO OFICIAL

El presupuesto oficial para la OBRA asciende a la suma de:

$ 69.400.000,00 (PESOS SESENTA Y NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS MIL c on 00/100 CENTAVOS).

Impuestos incluidos, monto en base al cual se calculará la Garantía de Oferta.

2.3. PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (PCG 5.9. 1)

Los Oferentes se obligan a mantener sus Ofertas por el término de 90 (noventa) días corridos a contar de la fecha de apertura de la licitación, para lo cual deberán presentar la Garantía de Oferta exigida en la documentación contractual.

2.4. CERTIFICADO DE VISITA DE OBRA (PCG 5.5)

La firma Oferente deberá coordinar con el Departamento de Gestion de Proyectos, dependiente de esta Administracion Federal, sito en H. Yrigoyen 370 5to. Piso, Oficina 5216, C.A.B.A., Tel 4347-2493/4081, la visita obligatoria a los lugares de trabajo. El Certificado que se extenderá y deberá presentar, corresponderá al modelo que se encuentra adjunto en los ANEXOS.

Se considera que en la Visita de Obra, el Oferente ha podido conocer el estado en que se encuentra la misma y que, por lo tanto, su Oferta incluye todas las tareas necesarias de acuerdo a los objetivos de la intervención según las reglas del arte, aunque no hubieran sido previstas en la documentación licitatoria.

El Oferente tomará las previsiones necesarias a efectos de un cabal conocimiento del estado de condición del edificio o terreno. Este relevamiento “In situ” es fundamental para la preparación del presupuesto, complementándolo con los datos cuantitativos y cualitativos a partir del análisis de las fichas de reconocimiento, planos y planillas correspondientes.

Para la presentación de la Oferta deberá respetarse el itemizado de la Planilla de cotización.

No serán aceptados reclamos por vicios ocultos por parte del Contratista, entendiendo que sus antecedentes en la realización de este tipo de obras, serán suficientes para la previsión de este tipo de situaciones. NOTA: Según lo indicado en el apartado Reconocimiento del emplazamiento (PCG 5.5): “La NO realización de la visita obligatoria dará lugar a la DESESTIMACION DE LA OFERTA”.

3. SISTEMA DE CONTRATACION

3.1. CONTRATACION POR AJUSTE ALZADO (PCG 3.3)

Page 6: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

6

El sistema de cotización será de Ajuste Alzado y el Oferente deberá presentar su Oferta desagregando el precio cotizado en la Planilla de Cotización (según modelo adjunto en ANEXOS) y las Planillas de Análisis de Precios (según modelo adjunto en ANEXOS) que forman parte de este Pliego de Bases y Condiciones.

Esta Administración Federal no prevé erogaciones de ningún tipo para los gastos que se generen para y por la realización de los trámites, gestiones y presentaciones que correspondan, considerándose que todos estos conceptos se encuentran incluídos en la Oferta.

Por lo tanto los precios cotizados comprenderán todos los gastos que se generen en concepto de sellados, timbrados, derechos, tasas, impuestos, contrataciones profesionales, certificaciones de firmas, certificaciones de matrículas, aportes profesionales, registro de encomiendas profesionales, aranceles, firma/s profesional/es (y todo otro concepto por tributo concerniente a la actividad profesional que corresponda desarrollar).

Los correspondientes al desarrollo de toda la documentación que resulte necesario realizar para las distintas etapas de obra, con la/s debida/s firma/s profesional/es. Los correspondientes al pago de los Derechos de construcción, de instalaciones y de sus correspondientes sellados, timbrados, tasas, impuestos. Y los correspondientes a insumos, materiales, mano de obra y trabajos necesarios para la entrega de la obra completa y adecuada a su fin, según se infiere de la documentación licitatoria.

Toda tarea que no se encuentre individualizada y fuese necesaria para la ejecución de la Obra en forma completa y acorde a su fin, se considerará incluida en el valor cotizado.

4. REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

El incumplimiento total o parcial de cualquiera de los requisitos enumerados en el presente punto que hacen a la evaluación de los requisitos generales y particulares determinará que el Oferente sea calificado como EMPRESA NO ELEGIBLE para participar en la presente Licitación, y que su oferta NO sea evaluada de acuerdo con los términos definidos en el presente Pliego de Condiciones Particulares.

En los casos de Oferentes calificados como EMPRESA ELEGIBLE se procederá a la evaluación de su Oferta de acuerdo con los términos definidos en “DOCUMENTACION A PRESENTAR POR EL OFERENTE (PCP 5.2)” y “PROCEDIMIENTO DE EVALUACION (PCP 6)".

4.1. REQUISITOS GENERALES

4.1.1. Los Oferentes deberán encuadrarse en un todo de acuerdo a lo enunciado en el Anexo DECLARACIÓN JURADA, el cual comprende el cumplimiento de los Artículos Nº 19, 20 y 54 de la Disposición Nº 297/03 (AFIP) y de acuerdo a lo establecido en el PUNTO IMPEDIMENTOS PARA PARTICIPAR, según PCG.

4.1.2. No serán admitidas las Ofertas presentadas por aquellos Oferentes que registren la aplicación de sanciones establecidas en el Artículo Nº 56 Inciso b), Apartados 2 y 3 de la Disposición Nº 297/03 (AFIP) reglamentadas por Disposición Nº 153/08 (AFIP), conforme lo estipula el Artículo Nº 54 de la normativa vigente.

4.1.3. Las sociedades que se encontraren suspendidas o inhabilitadas en el Registro Nacional de Constructores de Obra Pública o de cualquier Municipalidad del País y/o en los Registros Provinciales de Contratistas del Estado o en sus equivalentes de los países de origen o de actuación, en caso de los Oferentes extranjeros.

4.2. REQUISITOS PARTICULARES

A fin de considerar la aptitud de los Oferentes, estos deberán acreditar los siguientes requisitos:

Page 7: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

7

a) Certificado del Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas donde se verifique la CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN ANUAL, conforme al Decreto Nº 1724/93, 1621/99 y sus modificaciones, el cual deberá estar vigente al momento de la apertura y adjudicación y ser superior al resultado de:

CC=PO*12/PE,obras de plazo >a 12 meses

PO = Presupuesto oficial en pesos, PE = Plazo de Ejecución en meses o fracción, CC = Capacidad de Contratación en pesos

El presupuesto y plazo de la obra son los definidos en este PCP.

En el caso de firmas que se presentaren formando una UTE, el saldo de contratación anual exigido será considerado por la suma de las capacidades de contratación anual de cada una de las empresas. Y para el caso de la Calificación Promedio requerida, será calculada en base a la proporción de la participación de las sociedades que la integran.

A efectos de este análisis, se define la presente obra a realizar como de: “ARQUITECTURA / INGENIERIA". En el caso que el Certificado del Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas de la firma oferente, cuente con Capacidad de Contratación (CC) en la seccion y las especialidades indicadas, se considerará como Capacidad de Contratación (CC) el monto más alto de los informados.

5. DE LAS OFERTAS

5.1. PRESENTACION DE LAS OFERTAS (PCG 5.7 Y PCG 5.8 )

La Oferta debe redactarse en idioma castellano y presentarse en las oficinas de la AFIP en el día y hora que se indique y estará conformada como SISTEMA DE SOBRE UNICO , tal como se indica en el Pliego de Condiciones Generales.

5.2. DOCUMENTACION A PRESENTAR POR EL OFERENTE (PCG 5.8)

Todas aquellas Ofertas que resulten ELEGIBLES para participar de la presente Licitación (4. PCP) deberán contener la siguiente documentación, firmada por Representante legal, cumpliendo con las condiciones que correspondan para cada una, según esté definido en el PCG y/o PCP.

5.2.1. Listado de documentación obligatoria a entregar jun to con la Oferta para que sea habilitada su evaluación:

La NO presentación de la siguiente documentación implicará la NO evaluación de la Oferta :

-) Pliego de Bases y Condiciones completo (Carátula, PCG, PCP, PET, ANEXOS y Circulares) debidamente suscriptos.

-) La documentación completa del apartado A.1) DOCUMENTACION TECNICA QUE PERMITE REALIZAR LA EVALUACION DE LA OFERTA. Constistuida por: Curva de inversión, Plan de trabajos, Planilla de cotización, Planilla de análisis de precios, Certificado de visita a obra

-) La Garantía de Oferta , punto 1 del apartado B) DOCUMENTACION ECONOMICO – LEGAL.

5.2.2. Listado completo de documentación a presentar:

A. DOCUMENTACION TECNICA :

Page 8: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

8

A.1) Documentación Técnica que permite realizar la evaluación de la Oferta : (La NO presentación de esta documentación implicará la NO evaluación de la Oferta)

A.1.1) CURVA DE INVERSIÓN .

A.1.2) PLAN DE TRABAJOS (PCG 9.1) desagregado por rubros realizado en formato Gantt guardando compatibilidad con la obra licitada.

A.1.3) PLANILLA DE COTIZACIÓN CON CÓMPUTO, con precios unitarios y totales, respetando las unidades y el itemizado expresado en el modelo adjunto en Anexos y soporte digital. El Oferente deberá presentar la planilla de cotización en papel impreso y también en formato digital (CD) .

En ambos casos deberá utilizar el archivo Excel que se entrega grabado en el soporte digital junto con la documentación licitatoria y completar allí todos los datos indicados, sin desbloquear la planilla, ni realizar modificaciones de los datos allí indicados, ni realizar el agregado o supresión de rubros / items.

A.1.4) PLANILLAS DE ANÁLISIS DE PRECIOS con los datos completos y desagregados de cada ítem cotizado y conformando el precio final, según modelo adjunto en Anexos y en soporte digital. El Oferente deberá presentar la planilla de cotización en papel impreso y también en formato digital (CD) como en el caso anterior .

A.1.5) CERTIFICADO DE VISITA A OBRA (se deberá entregar el certificado que se reciba firmado y sellado por personal de AFIP el día de la visita de obra, según modelo adjunto en Anexos).

A.2) Documentación Técnica que otorga puntaje:

Se aclara que la siguiente documentación califica (otorga puntaje) a las Ofertas, de acuerdo a los valores detallados en el punto 6.1 - EVALUACION TECNICA, evaluando el grado de cumplimiento o incumplimiento que se produzca en dichos requisitos:

A.2.1) Listado de antecedentes de obras Ejecutadas y en Ejecución (PCG 4.1.5) según modelo adjunto en Anexos - 6.1 - a) PCP.

A.2.2) Actas de Recepción Provisoria o Definitiva de Obra y/o Certificaciones de Clientes o últimos Certificados de Obra aprobados - 6.1 - a) PCP.

A.2.3) Ficha detalle de datos personales y CV (según modelo adjunto en Anexos) del Representante Técnico cumplimentando los requisitos solicitados - 6.1 - b) PCP).

A.2.4) Ficha detalle de datos personales y CV (según modelo adjunto en Anexos) del Responsable en Seguridad e Higiene cumplimentando los requisitos solicitados - 6.1 - b) PCP).

A.2.5) Memoria descriptiva con la metodología de trabajo a implementar - 6.1 - b) PCP.

A.2.6) Del Certificado otorgado por el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, los datos correspondientes al monto de la Capacidad de Contratación y la Calificación promedio - 6.1 - c) PCP.

A.3) Documentación Técnica complementaria:

A.3.1) Nota de designación y de aceptación del profesional propuesto para desempeñarse como Representante Técnico.

A.3.2) Nota de designación y de aceptación del profesional propuesto para desempeñarse como Responsable de Seguridad e Higiene.

Page 9: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

9

A.3.3) Tabla para Códigos CPC (según modelo adjunto en Anexos).

A.3.4) Listado de Subcontratistas (según modelo adjunto en Anexos).

B. DOCUMENTACION ECONOMICO - LEGAL:

B.1) Garantía de Oferta. (5.9 PCG)

B.2) Certificado fiscal para contratar (RG AFIP Nº 1814, y sus modificatorias) VIGENTE o constancia de inicio de trámite al momento de la apertura. (PCG 4.1.2)

B.3) Recibo de adquisición de la documentación del llamado.

B.4) Acta Constitutiva, Contrato Social o Estatuto / UTE: Convenio o Acta acuerdo, en copia certificada.

B.5) Acta de distribución de cargos / UTE: Acta de los respectivos órganos societarios, en copia certificada.

B.6) Poder del Representante Legal, en copia certificada.

B.7) Constancia de inscripción vigente ante la AFIP.

B.8) Memoria y Balance de los DOS (2) últimos ejercicios anuales anteriores a la fecha de apertura, conforme las condiciones establecidas en el PCG 4.1.2.

B.9) Actas de Asamblea de Accionistas aprobatorias de dichos Balances, en copia certificada.

B.10) Estado de flujo de efectivo, según lo establece el PCG 4.1.2.

B.11) Fórmula de propuesta (según modelo adjunto en Anexos)..

B.12) Declaración Jurada (según modelo adjunto en Anexos).

ACLARACION: Todos los documentos que forman parte de los Anexos del Pliego de Bases y Condiciones, en los cuales se solicita completar con información, deberán ser completados y entregados.

IMPORTANTE: Se deja constancia que los Oferentes deberán presentar, si esta Administración Federal lo solicitase, toda documentación y/o cualquier información adicional que se considere necesaria a fin de proceder con la evaluación de la Oferta que se trate.

La falta de presentación por parte del Oferente, de la documentación que pudiera ser requerida en los tiempos indicados al momento de la notificación pertinente, DARA LUGAR A LA DESESTIMACION DE LA OFERTA EN CUESTION. Por otra parte, AFIP se reserva el derecho de considerar los antecedentes de las firmas oferentes como proveedoras de la Administración Pública Nacional, en lo que refiere a la aplicación de sanciones por la Oficina Nacional de Contrataciones en el marco del Decreto Nº 1023/01.

6. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

Si la Oferta resulta elegible (cumplimenta con todos los requisitos de elegibilidad detallados en el Punto 4) y presenta la documentación indicada en el punto 5.2 (5. PCP), pasará a ser evaluada.

Para ello se realizará el análisis y evaluación de los aspectos:

-) Técnicos (detallados en el punto 6.1 - Evaluación Técnica)

-) Económicos (detallados en el punto 6.2 - Evaluación Económica)

Page 10: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

10

La combinación de estos dos aspectos detallados dará por resultado la Evaluación Final de cada Oferente (detallados en el punto 6.3 - Evaluación Final).

Esta se conformará de la siguiente manera:

-) Evaluación Técnica de la Oferta: Importancia relativa = 25%

-) Evaluación Económica de la Oferta: Importancia relativa = 75%

El análisis a realizar se conformará del siguiente modo:

6.1. EVALUACION TECNICA (PCG 4.1.5)

Los conceptos a evaluar técnicamente corresponden a los siguientes aspectos:

-) Antecedentes de obras realizadas por el Oferente. (Detallado en punto 6.1 - a)

-) El Equipo Técnico que proponga para la realización de la obra que se licita, junto con una Memoria descriptiva de los materiales y metodología a implementar. (Detallado en punto 6.1 - b)

-) La información detallada en el Certificado de contratación expedido por el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas. (Detallado en punto 6.1 - c)

Todos estos aspectos se evaluarán según la importancia relativa dada en los siguientes cuadros:

El puntaje técnico f inal asignado a los Oferentes, correspondiente a la Calif icacion Tecnica, se calculará de la siguente manera: * Al Oferente que resulte con el mayor puntaje f inal se le asigna 1 (un) punto. * Para el resto de los Oferentes se calcula la relación entre el mayor valor de puntaje f inal obtenido y el valor de puntaje f inal obtenido por el Oferente. * De acuerdo a ese valor obtenido se establecera el Orden de merito correspondiente a cada Oferente (el 1º lugar correspondera a aquel Oferente que obtenga 1 (un) punto y se ordenaran los siguientes de manera decreciente)

6.1 – a) ANTECEDENTES DE OBRAS

6.1 EVALUACION TECNICA

Nombre Nombre Nombre

Oferente 1 Oferente 2 Oferente N

TOTAL 6.1 - a) ANTECEDENTES DE OBRAS 70%

TOTAL 6.1 - b) EQUIPO TECNICO 10%

TOTAL 6.1 - c) CERTIFICADO DE CONTRATACION 20%

TOTAL 100%

CONCEPTOS A EVALUARImportancia

relativa

Nombre Nombre Nombre Oferente 1 Oferente 2 Oferente N

6.1 - a) ANTECEDENTES DE OBRAS

TOTAL ANTECEDENTES DE OBRAS 70%

6.1 - b.1) REPRESENTANTE TÉCNICO 6.1 - b.2) RESPONSABLE DE SEGURIDAD E HIGIENE

6.1 - b.3) MEMORIA DESCRIPTIVA

TOTAL EQUIPO TÉCNICO 10%

6.1 - c) RNCOP - CERTIFICADO DE CONTRATACION TOTAL CERTIFICADO DE CONTRATACIÓN 20%

TOTAL 100%

PUNTAJE FINAL

ORDEN DE MERITO

CONCEPTOS Importancia

relativa

Page 11: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

11

CONCEPTOS Puntaje max.

que otorgaOferente 1 Oferente 2 Oferente N

ANTECEDENTE 1 COMPLETO 0,20

ANTECEDENTE 2 COMPLETO 0,20

ANTECEDENTE 3 COMPLETO 0,20

ANTECEDENTE 4 COMPLETO 0,20

ANTECEDENTE 5 COMPLETO 0,20

TOTAL 1,00 0,0000 0,0000 0,0000

El puntaje maximo que se podra obtener, si se cumple con todos los requisitos detallados para cada antecedente, en el total de los antecedentes presentados sera de 1 (un) punto.

En este punto se evaluarán los antecedentes de obras ejecutadas y/o en ejecución que el Oferente desee presentar para demostrar los antecedentes técnicos de obras con los que cuenta.

Para ello deberá presentar HASTA UN MAXIMO DE 5 (CINCO) antecedentes de obras. El TOTAL de antecedentes informados en el listado no deberá superar los 5 (cinco) antecedentes solicitados (en caso de presentar antecedentes de obras ejecutadas y en ejecución, entre la sumatoria de ellos no se deberá superar los 5 (cinco) antecedentes solicitados. Completar el listado detallado en el Anexo - Listado de Obras Ejecutadas y En Ejecución).

Para que cada uno de estos cinco antecedentes puedan ser evaluados y calificados, deberán cumplir con los siguientes parámetros:

1) Los antecedentes a presentar pueden ser de obras Ejecutadas y/o En Ejecución. En este último caso, y para que sean considerados los antecedentes de obras En Ejecución informados, éstos deberán contar con un alto grado de avance, igual o mayor al 60% (SESENTA por ciento) del total de los trabajos a realizar, al momento de la presentación. (Esta condición deberá ser demostrada con la presentación de la documentación detallada en “Actas de Recepción – Cerificados a presentar”).

2) Dichas obras deberán responder a algunas de las tipologías que se detallan en el cuadro “Puntaje a otorgar por los Antecedentes de obras presentados”, las cuales corresponden a: Edificio de Oficina, Establecimiento Educativo - Hospitalario, Centro comercial / Nave industrial con infraestructura (por ejemplo: hipermercados, terminales de transporte, estudios de televisión) / Viviendas / Otros, en las cuales se hayan ejecutado tareas similares a las de la obra de la presente licitación. Para ello se tomará en cuenta la informacion detallada en la “Memoria de itemizado y breve descripción de las tareas/trabajos realizados en la obra” indicada en el listado.

En dicho cuadro se detalla el puntaje que obtendrá cada antecedente que desee presentar según la tipología a la cual pertenezca. 3) Serán las más representativas realizadas en los últimos 10 (DIEZ) años.

4) A su vez, se deberá haber ejercido la representación técnica y/o dirección técnica en las obras que se indiquen como antecedentes (dato que se debe informar en el Anexo - Listado de Obras Ejecutadas y En Ejecución).

5) Los antecedentes que se indiquen deberán ser como Contratista Principal Único o como integrante de una UTE. En este último caso la participación del Oferente en

Page 12: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

12

el antecedente presentado deberá ser igual o superior al 50% (CINCUENTA por ciento). El Oferente deberá informar su porcentaje de participación en dicho antecedente en el Anexo - Listado de Obras Ejecutadas y En Ejecución. En caso de no informarlo, no será considerado el antecedente .

Se deberá presentar la documentación necesaria que avale el efectivo cumplimiento de este requisito.

Forma de presentación de los antecedentes de obra

Cada uno de los antecedentes de obras que cumplan con todos los requisitos enunciados en los párrafos anteriores, para ser válidos y así poder ser evaluados y calificados, deberán ser presentados de la siguiente manera:

-) Deberán estar detallados en la planilla resumen adjunta en ANEXO - Listado de Obras Ejecutadas y En Ejecución (PCG 4.1.5), en donde el Oferente describirá las características de los mismos informando, como mínimo, todos los datos allí consignados.

-) Para validar y acreditar cada uno de ellos, el Oferente deberá adjuntar,

Para obras Ejecutadas: las correspondientes Actas de Recepción Provisoria, Definitiva o Certificaciones de Clientes

Para obras En Ejecución: último Certificado de Obra aprobado (el cual debe demostrar un avance igual o mayor al 60% ).

Siendo este el requisito a cumplimentar para que los antecedentes presentados sean válidos y así poder ser analizados y evaluados, según se detalla en el ítem “Actas de Recepción - Certificados a presentar”.

Actas de Recepción - Cerificados a presentar

Para antecedentes de obras Ejecutadas , deberá adjuntar las ACTAS de RECEPCION Provisoria o Definitiva correspondientes a cada una de las obras presentadas.

Para antecedentes de obras En Ejecución , deberá adjuntar el último Certificado de Obra aprobado (el cual debe demostrar un avance igual o mayor al 60% (SESENTA por ciento) del total de los trabajos a realizar al momento de la presentación).

En total serán como máximo 5 (CINCO) Actas y/o Certificados a presentar.

En caso de no poseer Actas, podrán ser presentadas Certificaciones de Clientes donde se den referencias y consten todos los datos que permitan identificar cada una de las obras que se presenten como antecedentes (como minimo se debera informar: nombre de la obra, dirección, superficie, monto de la obra, fecha de inicio y de finalización, descripción de los trabajos realizados, evaluación de la calidad de ejecución y capacidad técnica demostrada por el Contratista).

Deberán estar firmadas por los Comitentes y entregarse en hojas membretadas del cliente agregando referencias de contacto (como minimo se debera indicar: nombre y apellido, teléfono, correo electrónico, cargo/función que desempeña).

IMPORTANTE: El Oferente debe considerar que en caso de NO ADJUNTAR las Actas, Certificaciones y/o Certificados solicitados o si adjuntara cualquier otro tipo de documento que no sean los tipos solicitados en este Pliego (tales como ser: Ordenes de compra, Ordenes de trabajo, etc.) esto ocasionará la NO VALIDEZ del antecedente presentado y en consecuencia no obtendrá puntaje ni calificación alguna por dicho antecedente.

Puntaje a otorgar por los Antecedentes de obras presentados

Page 13: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

13

Las obras presentadas como antecedentes, siendo en total hasta un máximo de 5 (cinco), deberán cumplir con las características detalladas a fin de obtener la calificación correspondiente.

Para otorgar el puntaje indicado en el cuadro de evaluación se considerará la presentación de la información que se solicita en el Listado de Obras Ejecutadas y en Ejecución (según modelo adjunto en Anexos) cumpliendo los requisitos enunciados. El puntaje será asignado de acuerdo al siguiente cuadro:

6.1 - a) ANTECEDENTES DE OBRAS PUNTAJE

TIPOLOGIA De acuerdo a qué tipología aplique el antecedente de obra

LABORATORIO / ESTABL. QUIMICO / ESTABL. HOSPITALARIO 0,100

EDIFICIO DE OFICINAS/ EDIFICIO EDUCATIVO / CENTRO COMERCIAL 0,080

NAVE INDUSTRIAL CON INFRAESTRUCTURA ( hipermercados, terminales de transporte, estudios de television) 0,040

OTROS 0,020

SUPERFICIE INTERVENIDA (m2) Según el rango en el que el antecedente de obra aplique

NO INFORMA 0,000

MENOR A 500 0,010

ENTRE 500 1.000 0,025

MAYOR A 1.000 0,050

MONTO DE LA OBRA Según el rango en el que el antecedente de obra aplique

NO INFORMA 0,000

MENOR A 7.500.000 0,010

ENTRE 7.500.000 15.000.000 0,025

MAYOR A 15.000.000 0,050

NOTA: Todos aquellos datos correspondientes a los antecedentes, que se solicitan y que no sean debidamente informados/presentados por el Oferente (datos del Listado de antecedentes,

*) Para otorgar la clasificación correspondiente a “tipología” para cada uno de los antecedentes presentados, esta área técnica se basará en la información que suministre el Oferente en el apartado “MEMORIA DE ITEMIZADO Y BREVE DESCRIPCION DE LAS TAREAS/TRABAJOS REALIZADOS EN LA OBRA” del Listado de antecedentes de obras correspondiente al Anexo, en el cual se debera realizar una breve memoria descriptiva del tipo de obra realizado ; describiendo no solo las diversas tareas desarrolladas para concretar su ejecucion (por ejemplo: se realizaron las fundaciones del edificio, mediante el sistema de XXXX, para lo cual se utilizo hormigon armado de XXX caracteristicas, las carpinterias exteriores se realizaron en aluminio anodizado del tipo corrredizas, etc.), sino tambien de las caracteristicas que hacen a la obra ejecutada (por ejemplo: la obra corresponde a la ejecucion de un edificio de XX m2 para albergar aulas/despachos/locales para el funcionamiento de la sede XXXX de la Universidad/Empresa XXXX. El edificio cuenta con XX pisos y XX subsuelos, los cuales se encuentran conectados por un nucleo de circulacion vertical compuesto por XX ascensores y XX cajas de escaleras, (...) etc.) De acuerdo al grado de detalle que el Oferente brinde para cada antecedente, según lo anteriormente detallado, esta área técnica determinará el encuadre al cual corresponde, reservándose el derecho de efectuar las consideraciones que resulten pertinentes para determinar el encuadre. Para la clasificación en las tipologías de mayor puntaje se consideran como requisitos a cumplir por los antecedentes, que se correspondan con obras nuevas/refacciones integrales (como mínimo).

NOTA: Todos aquellos antecedentes que no cumplan con estas características, o que no presenten la memoria del itemizado y breve descripción según lo requerido o que la misma no resulte con suficiente información como para definir con exactitud el tipo de obra ejecutado por el Oferente, será clasificado en la tipología “Otros” otorgando el puntaje que resulte pertinente a dicha clasificación.

Page 14: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

14

Actas/Certificaciones/Certificados, etc.) serán considerados como NO INFORMADOS. Por lo tanto, en aquellos casos que los mismos correspondan a información que otorga puntaje, el dato NO INFORMADO no otorgará puntaje alguno, es decir la calificación será de 0 (cero) puntos.

IMPORTANTE: La AFIP analizará la documentación presentada correspondiente a los antecedentes de obras y podrá efectuar visitas a las obras de la nómina o comunicarse con las personas informadas en las referencias, con el objeto de verificar el cumplimiento del nivel de calidad pretendido de cada antecedente presentado; y dictaminar, a su exclusivo juicio, si el estado actual de las mismas y sus condiciones de funcionamiento, conservación y terminación, se ajustan a los requerimientos de calidad exigidos en el presente Pliego.

6.1 – b) EQUIPO TECNICO

En este ítem se evaluará a cada uno de los profesionales que conformarán el equipo técnico presentado por el Oferente para actuar en la obra que se licita, como así también la memoria en la cual el Oferente describirá la manera en que llevará a cabo la obra (brindando información sobre los tipos de materiales cotizados, las características de los materiales y equipos propuestos, etc.).

Para ello deberá presentar toda la información requerida para poder ser evaluado y calificado.

NOTA: En caso que al momento de comenzar el desarrollo de la obra se produjese la caducidad de algún profesional propuesto como integrante del Equipo técnico, ya sea por decisión del Contratista o de la AFIP, se deberá proponer un reemplazante que obtenga igual o mayor puntaje que el profesional originalmente propuesto (cumpla en igual o mayor nivel con los requisitos detallados para la evaluación y calificación del profesional correspondiente). A su vez este reemplazo deberá ser llevado a cabo dentro de los 2 (DOS) días corridos de producida la vacante.

La Dirección / Inspección de Obra podrá aceptar o rechazar al profesional propuesto. En tal caso se deberá proponer otro, considerando lo detallado en el párrafo anterior.

Los profesionales del equipo técnico propuesto deberán contar con matrícula vigente.

6.1 - b.1) Representante Técnico

El Oferente presentará la nota de designación por parte de la firma oferente y de la correspondiente aceptación por parte del profesional propuesto para desempeñarse como Representante Técnico. La misma tendrá carácter de Declaracion Jurada y en caso que se produjese la caducidad del profesional propuesto, se deberá proponer un reemplazante que obtenga igual o mayor puntaje que el profesional originalmente propuesto (cumpla en igual o mayor nivel con los requisitos detallados para la evaluación y calificación del profesional correspondiente).

El Oferente presentará la información completa (según Ficha detalle de datos personales y CV – adjunta en Anexos) correspondiente al profesional que actuará como Representante

6.1 - b) EQUIPO TECNICO Puntaje max. que otorga Oferente 1 Oferente 2 Oferente N

6.1 - b.1 ) REPRESENTANTE TECNICO 0,60 6.1 - b.2) RESPONSABLE DE HIGIENE Y SEGURIDAD 0,20 6.1 - b.3) MEMORIA DESCRIPTIVA 0,20

TOTAL 1,00 0,0000 0,0000 0,0000

El puntaje maximo que se podra obtener, si se cumple con todos los requisitos detallados, en el total de equipo tecnico y materiales sera de 1 (un) punto

Page 15: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

15

Técnico, para poder ser evaluado y calificado, el mismo deberá cumplimentar con los siguientes requisitos:

-) Deberá contar con título habilitante de arquitecto o ingeniero civil o ingeniero en construcciones o ingeniero electricista.

-) Deberá acreditar el haber actuado en dicho nivel de responsabilidad como mínimo en 2 (DOS) obras de similar envergadura a la licitada. Para ello deberá detallar esta información indicando como mínimo la obra de referencia, fechas, superficies, función ejercida y tipos de trabajos y tareas desarrolladas; deberá acompañar lo anterior con los antecedentes suficientes que lo califiquen para desempeñar la función.

-) Deberá acreditar una experiencia profesional mínima de DIEZ (10) años. Para ello se deberá detallar la información relacionada con el desempeño laboral y la experiencia profesional adquirida, indicando como mínimo:

-) Nombre de la/s empresa/s en las que se ha desempeñado y fecha de comienzo y fin

-) Función ejercida por el profesional

-) Obras y tipos de trabajos desarrollados

-) Datos de contacto

NOTA: Para otorgar el puntaje indicado en el cuadro de evaluación se considerará la presentación de la información detallada en la Ficha de detalle de datos personales y CV (según modelo adjunto en Anexos) cumpliendo los requisitos enunciados en este punto, para ello se considerará de la siguiente manera:

*) P = Presenta información: si la misma cumple y resulta completa (se informan todos los datos solicitados en la ficha).

*) NP = No Presenta información: si la misma resulta total o parcialmente incompleta o no cumple (se informan algunos de los datos solicitados o ninguno de ellos o no responden a las características detalladas).

El puntaje a implementar se asignará del siguiente modo:

6.1 - b.1) REPRESENTANTE TÉCNICO PUNTAJE MAX. 0,60

PRESENTA PROF. CON TITULO DE ARQUITECTO O ING. CIVIL O ING. EN CONSTRUCCIONES? 0,20

NP NO PRESENTA INFORMACION (NO) 0,00

P PRESENTA INFORMACION (SI) 0,20

ACREDITA EXPERIENCIA MIN. EN 2 OBRAS SIMILARES (CV)? 0,20

NP NO PRESENTA INFORMACION (NO) 0,00

P PRESENTA INFORMACION (SI) 0,20

AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL (CV) MENOR A 10 0,00

ENTRE 10 15 0,10

MAYOR A 15 0,20

Para otorgar el puntaje indicado en P (Presenta informacion) o NP (No presenta informacion) se considerara la presentacion de la informacion de la siguiente manera: *) P = Presenta informacion: si la misma cumple y resulta completa (se informan todos los datos solicitados) según la Ficha de detalle de datos personales y CV (modelo en ANEXOS) *) NP = No Presenta informacion: si la misma no cumple o resulta total o parcialmente incompleta (se informan algunos de los datos solicitados o ninguno de ellos) según la Ficha de detalle de datos personales y CV (modelo en ANEXOS)

6.1 - b.2) Responsable de Seguridad e Higiene del Trabajo

El Oferente presentará la nota de designación por parte de la firma oferente y de la correspondiente aceptación por parte del profesional propuesto para desempeñarse como Responsable de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Page 16: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

16

La misma tendrá carácter de Declaracion Jurada y en caso que se produjese la caducidad del profesional propuesto, se deberá proponer un reemplazante que obtenga igual o mayor puntaje que el profesional originalmente propuesto (cumpla en igual o mayor nivel con los requisitos detallados para la evaluación y calificación del profesional correspondiente).

El Oferente presentará la información completa (según Ficha detalle de datos personales y CV – adjunta en Anexos) correspondiente al profesional que actuará como Responsable de Seguridad e Higiene del Trabajo, para poder ser evaluado y calificado, el mismo deberá cumplimentar con los siguientes requisitos:

-) Deberá contar con título habilitante del área de incumbencia y estar debidamente matriculado.

-) Deberá acreditar una experiencia profesional mínima de 5 (CINCO) años. Para ello se deberá detallar la información relacionada con el desempeño laboral y la experiencia profesional adquirida, indicando como mínimo, fechas y empresas en las que se ha desempeñado, junto con una breve descripción de las funciones allí desarrolladas.

NOTA: Para otorgar el puntaje indicado en el cuadro de evaluación se considerará la presentación de la información detallada en la Ficha de detalle de datos personales y CV (según modelo adjunto en Anexos) cumpliendo los requisitos enunciados en este punto, para ello se considerará de la siguiente manera:

*) P = Presenta información: si la misma cumple y resulta completa (se informan todos los datos solicitados en la ficha).

*) NP = No Presenta información: si la misma resulta total o parcialmente incompleta o no cumple (se informan algunos de los datos solicitados o ninguno de ellos o no responden a las características detalladas).

El puntaje a implementar se asignara del siguiente modo:

6.1 - b.2) RESPONSABLE DE HIGIENE Y SEGURIDAD PUNTAJE MAX. 0,20

PRESENTA PROF. CON TÍTULO HAB. DEL AREA DE INCUMBENCIA DEBIDAMENTE MATRICULADO?

0,10

NP NO PRESENTA INFORMACION (NO) 0,00

P PRESENTA INFORMACION (SI) 0,10

AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL (CV) MENOR A 5 0,00

ENTRE 5 10 0,05

MAYOR A 10 0,10

Para otorgar el puntaje indicado en P (Presenta informacion) o NP (No presenta informacion) se considerara la presentacion de la informacion de la siguiente manera: *) P = Presenta informacion: si la misma cumple y resulta completa (se informan todos los datos solicitados) según la Ficha de detalle de datos personales y CV (modelo en ANEXOS) *) NP = No Presenta informacion: si la misma no cumple o resulta total o parcialmente incompleta (se informan algunos de los datos solicitados o ninguno de ellos) según la Ficha de detalle de datos personales y CV (modelo en ANEXOS)

6.1 - b.3) Memoria descriptiva

El Oferente deberá describir la metodología de trabajo a implementar y el marco de referencia teórico a aplicar, como así también la descripción de las técnicas, productos (tipos) y/o procedimientos a emplear, los materiales cotizados, sus características y la de los equipos propuestos para cada rubro a efectos de permitir la evaluación técnica de su propuesta por parte del comitente.

Page 17: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

17

También es importante que el Oferente haga una apertura de los rubros (análisis pormenorizado de ítems y subítems) que permita evaluar el grado de estudio aplicado a la Oferta y la correcta comprensión por parte del Oferente de todas las tareas involucradas en la presente licitación.

El puntaje a implementar se asignará del siguiente modo:

6.1 - b.3) MEMORIA DESCRIPTIVA. PUNTAJE MAX. 0,20

PRESENTA DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO A IMPLEMENTAR?

NP NO PRESENTA INFORMACION 0,00

CP CUMPLE PARCIALMENTE 0,10

C CUMPLE 0,20

6.1 – c) CERTIFICADO DE CAPACIDAD DE CONTRATACION ( RNCOP)

Respecto del Certificado de Capacidad de Contratación expedido por el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas (PCG 4.2) que presente el Oferente, se evaluará y calificará la siguiente información allí suministrada:

-) El monto de capacidad de contratación.

-) La calificación promedio.

El puntaje a implementar se asignará del siguiente modo:

6.1 - c) CERTIFICADO CAP. DE CONTRATACION - RNCOP Puntaje max. que otorga

Oferente 1 Oferente 2 Oferente N

c.1 ) CAPACIDAD DE CONTRATACION 0,40

c.2) CALIFICACION PROMEDIO 0,60

TOTAL 1,00 0,0000 0,0000 0,0000

El puntaje maximo que se podra obtener, si se cumple con todos los requisitos detallados, en el total de Certif icado de Contratacion sera de 1 (un) punto

6.1 - c) CERTIFICADO DE CAPACIDAD DE CONTRATACION - RNCOP PUNTAJE

CAPACIDAD DE CONTRATACION Rango Desde Hasta Valor

Entre 46.266.667 50.893.333 0,10

Entre 50.893.334 57.833.333 0,20

Entre 57.833.334 69.400.000 0,30

Más de 69.400.001 0,40

CALIFICACION PROMEDIO MENOR A 1 0,00

ENTRE 1 1,2 0,30

MAYOR A 1,2 0,60

Page 18: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

18

RESULTADO DE LA EVALUACION TECNICA

RESULTADO EVALUACION TECNICA Nombre Nombre Nombre

Oferente 1 Oferente 2 Oferente N

6.1 - Calificacion Técnica 100%

Total 100% 0,0000 0,0000 0,0000

PUNTAJE FINAL 0,00000 0,00000 0,00000

ORDEN DE MERITO

El puntaje técnico final asignado a los Oferentes, correspondiente a la Calificacion Tecnica, se calculará de la siguente manera: * Al Oferente que resulte con el mayor puntaje final se le asigna 1 (un) punto. * Para el resto de los Oferentes se calcula la relación entre el mayor valor de puntaje final obtenido y el valor de puntaje final obtenido por el Oferente. * De acuerdo a ese valor obtenido se establecera el Orden de merito correspondiente a cada Oferente (el 1º lugar correspondera a aquel Oferente que obtenga 1 (un) punto y se ordenaran los siguientes de manera decreciente)

6.2. EVALUACION ECONOMICA

Nombre Nombre Nombre

Oferente 1 Oferente 2 Oferente N

6.2 - Calificacion Económica - Monto de la Oferta

0,00000 0,00000 0,00000

RESULTADO EVALUACION ECONOMICA

El puntaje asignado a la Oferta Económica se calculará de la siguente manera: * Al menor valor cotizado se le asigna 1 (un) punto * Para el resto de las cotizaciones se calcula la relación entre el valor mínimo cotizado y el valor cotizado por el Oferente en evaluación.

PUNTAJE

ORDEN DE MERITO

6.3. EVALUACION FINAL

La evaluación final será el resultado del análisis de la evaluación técnica y de la evaluación de la propuesta económica de la Oferta presentada por cada uno de los oferentes participantes de la licitación y se definirá según los siguientes porcentajes de incidencia:

Nombre Nombre Nombre

Oferente 1 Oferente 2 Oferente N

EVALUACION TECNICA DE LA OFERTA 25%

EVALUACION ECONOMICA DE LA OFERTA 75%

TOTAL 100% 0,0000 0,0000 0,0000

0,00000 0,00000 0,00000

RESULTADO EVALUACION FINAL

PUNTAJE

ORDEN DE MERITO

El puntaje f inal asignado a la evaluacion de cada Oferente (con el cual se establecera el orden de merito) se calculara de la siguente manera: * Al Oferente que resulte con el mayor puntaje f inal, se le asigna 1 (un) punto * Para el resto de los Oferentes se calcula la relación entre el mayor valor de puntaje f inal obtenido y el valor de puntaje f inal obtenido por el Oferente en evaluación.

7. DEL CONTRATO

Page 19: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

19

7.1. RITMO DE INVERSION

La Contratista confeccionará un gráfico de inversión real mensual, superpuesto al convenido con la AFIP, corregido por prórrogas si las hubiera.

La AFIP podrá exigir aumento de actividad (agregado de personal y/o equipos) cada vez que la inversión esté un 5% (CINCO por ciento) por debajo de la prevista.

Si la inversión real mensual acumulada estuviera desfasada más de 30% (TREINTA por ciento) por debajo de la inversión prevista, siempre y cuando haya sido como consecuencia de causas imputables a la empresa Contratista, la AFIP podrá resolver el Contrato por incumplimiento de la Contratista.

Si La Contratista se adelantara al plan de trabajo y la inversión excediera la prevista en más del 10% (DIEZ por ciento), la AFIP podrá ajustar los pagos al plan de inversión aprobado, sin derecho a reclamo alguno a favor de La Contratista.

7.2. LIBROS DE OBRA (PCG 9.2)

Al requerimiento indicado en el PCG, se agregan los siguientes documentos:

a) Bibliorato de Certificaciones

En este bibliorato se deberá archivar una copia de cada Certificado de obra, con su correspondiente acta y fojas de medición, y de la documentación adjuntada, con la firma original de los intervinientes.

b) Libro de Partes Diarios

El Contratista deberá entregar diariamente a la Dirección / Inspección de Obra, un parte diario en el que se consigne como mínimo lo siguiente:

1) Número de personal ocupado: presentes y ausentes.

2) Gremios que trabajan, con indicación del número de personal ocupado.

3) Materiales ingresados a la obra; detalle, cantidad y fecha.

4) Trabajos realizados.

5) Condiciones atmosféricas.

6) Equipos en obra: cantidad y calidad.

7) Informe sobre accidentes o novedades acontecidas.

Estos partes se confeccionarán por triplicado y quedarán dos ejemplares en poder de AFIP. Los formularios serán numerados correlativamente y provistos por la Contratista, previa aprobación por la AFIP de su texto.

7.3. DOCUMENTACION

La Contratista preparará toda la documentación (de proyecto, de ejecución, para tramitaciones y toda otra documentación que resulte necesaria para la correcta ejecución de la obra) siguiendo las prescripciones y criterios indicados en los PCP, PETP, Anexos, Planos y planillas.

Los planos, memorias de cálculo, planillas, estudio de detalles y demás documentos serán sometidos a la revisión de la AFIP, para lo cual La Contratista los entregará adjuntos a Nota de Pedido 3 (tres) copias papel y soporte magnético de la emisión completa.

La Contratista deberá incluir en el Plan de Trabajos definitivo que aprobará la AFIP, el programa de ejecución de toda la Documentación que resulte necesaria desarrollar para las distintas etapas de obra.

La Contratista presentará toda la documentación pertinente a cada etapa de obra (de proyecto, de ejecución, conforme a obra y toda otra documentación que corresponda desarrollar) en forma completa y con la/s debida/s firma/s profesional/es (y de toda otra figura que corresponda

Page 20: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

20

contemplar para la suscripción de toda la documentación) a la Dirección / Inspección de Obra, quien aprobará o rechazará la misma.

La Contratista no podrá empezar la ejecución de un trabajo si no ha recibido de la Dirección / Inspección de Obra la aprobación o la conformidad de los documentos necesarios para dicha ejecución.

7.4. REDETERMINACION DE PRECIOS (PCG 5.2)

En el caso de determinar que la variación de precios supera el 10% (DIEZ por ciento) de los valores de Contrato o de la ultima redeterminacion, conforme la formula de la TABLA DE ESTRUCTURA DE INSUMOS Y PONDERACIONES (según modelo adjunto en ANEXOS), se aplicará lo establecido en la Normativa Vigente.

A efectos de la redeterminación de precios, deberá ejercerse la apertura de los items cotizados mediante la planilla de Análisis de Precios (según modelo adjunto en ANEXOS), de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº 1295/2002.

No se dará curso a ninguna solicitud de redeterminación de precios presentada con posterioridad a la recepción provisoria de las obras.

El Oferente debera adjuntar una hoja con la apertura de la composicion de las cargas sociales, impuestos u otros incorporados en la Planilla de Análisis de Precios.

8. EJECUCION Y RECEPCION DE LA OBRA

8.1. PLAZOS DE EJECUCION (PCG 9.1)

La obra debe ser totalmente ejecutada en el plazo total de DIECIOCHO (18) MESES contados a partir de la firma del Acta de Inicio de Obra.

8.2. PERIODO DE GARANTIA (PCG 18.2) El periodo de garantía será de UN (1) año. Dicho plazo será contado a partir de la fecha que se indique en el Acta de Recepción Provisoria correspondiente.

8.3. RECEPCIONES PARCIALES (PCG 18.5)

Se prevén Recepciones Provisorias Parciales para la entrega en uso de una parte de obra ya concluida, cuando sea considerado conveniente para el Organismo.

La Inspección de Obra determinará su conformidad, en base a fundamentos técnicos que las justifiquen.

8.4. REGISTRO Y APROBACION DE LOS TRABAJOS

El Contratista llevará a cabo un adecuado registro de la marcha de las obras, el resultado de los trabajos realizados y la información que obtenga como consecuencia de los mismos. El Contratista se compromete a entregar copia de la documentación correspondiente (notas, croquis, fotografías, etc.) a la Dirección / Inspección de Obra, al solicitar la aprobación de los trabajos.

La Dirección / Inspección de Obra hace reserva de su derecho a efectuar toda inspección en taller, depósito y/u oficinas relacionados con La Contratista y los Subcontratistas, Proveedores y Fabricantes que estime oportuna, a efecto de tomar conocimiento y verificación de la calidad de los materiales empleados, condiciones de depósito, acopio de los materiales y/o de la marcha y el estado de las trabajos realizados por sí o a través de empresas sub-contratadas.

Page 21: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

21

A esos efectos, La Contratista deberá informar la dirección, teléfono y los datos que considere necesarios para la concreción de la visita.

Al iniciar cada trabajo la Contratista deberá pedir la presencia de la Dirección / Inspección de Obra, la que verificará el estado del material y los elementos que serán empleados en las tareas que se traten.

La Contratista se compromete a notificar como mínimo con 48 hs. de anticipación a la Dirección / Inspección de Obra el desarme de andamios o el retiro de plataformas de trabajo para que se efectúe la inspección final, debiendo aprobarse por escrito el correspondiente desarme y la aprobación de los trabajos en cuestión, por parte de la misma y de la inspección técnica de la obra que representa a la AFIP.

Asimismo, durante la marcha de los trabajos, la Contratista facilitará el acceso de la Dirección de Obra y/o la Inspección de Obra que representa a AFIP, al área correspondiente tantas veces como le sea requerido.

Una vez que éstos hayan finalizado, el Contratista deberá solicitar la inspección final de los trabajos y su correspondiente aprobación.

8.5. INFORMES MENSUALES (PCG 19.1 y 19.4)

Dentro de los primeros diez (10) días corridos de cada mes, la Contratista deberá presentar a la Dirección / Inspección de Obra un informe conteniendo la siguiente información correspondiente al último mes de los trabajos y toda otra requerida especialmente:

- Descripción de los trabajos realizados.

- Tomas fotográficas de los sectores intervenidos, para poder hacer un seguimiento de los procesos, para ello estas tomas deberán realizarse antes, durante y al finalizar los trabajos de obra y construcción. Se estima la realización de unas 50 (cincuenta) fotografías y los puntos de toma serán determinados por la Dirección / Inspección de Obra y ésta podrá incrementar la cantidad de fotografías para aquellos lugares que los crea convenientes.

- Informe sobre el cumplimiento del plan de trabajos del mes anterior incluyendo curva de inversiones con los montos parciales y acumulados de los certificados.

- Informe de Higiene y Seguridad con las novedades que hubiesen ocurrido durante el mes y planillas estadísticas indicando índices de gravedad, recurrencia, etc.

- Cantidad de horas trabajadas y dotación de obreros empleados.

- Reuniones de coordinación: Determinaciones adoptadas, consultas y respuestas. El Contratista deberá considerar entre sus obligaciones, la de asistir con la participación de su Representante Técnico y la eventual de los Técnicos responsables de la obra por las distintas empresas subContratistas, a las reuniones ordenadas y presididas por la Dirección / Inspección de Obra, a los efectos de obtener la necesaria coordinación entre las empresas participantes, suministrar aclaraciones a las prescripciones del Pliego, evacuar cuestionarios, facilitar y acelerar todo lo de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del "Plan de Trabajos".

Para asegurar el cumplimiento de esta obligación, el Contratista deberá comunicar y transferir el contenido de esta disposición a conocimiento de los subContratistas que están bajo su cargo y responsabilidad. Los lugares de encuentro o reunión quedarán fijados en cada oportunidad por la Dirección / Inspección de Obra.

Estas obligaciones constituyen una de las prestaciones del Contratista. Su incumplimiento será considerado como una falta, impidiendo así la realización de la Recepción Provisoria y la posterior Recepción Definitiva y liquidaciones de obra que correspondan, además de la aplicación de las multas y/o sanciones que correspondan.

Page 22: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PCP

………………………………………… ……………………………………………. FECHA FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

22

Juntamente con el pedido de Recepción Provisoria, y luego de haber cumplimentado lo indicado para esta etapa en el punto Trámites y gestiones, el Contratista presentará a la Dirección / Inspección de Obra, el informe final con la descripción correspondiente a la Memoria de Técnicas de trabajo, materiales y equipos, empleados con la totalidad de sus características, marcas y fotografías ilustrativas del proceso.

La Dirección / Inspección de Obra establecerá la frecuencia de las reuniones de coordinación a las que deberá asistir el Representante Técnico y los asesores relacionados con los temas a tratar.

Page 23: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

PETP PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CONSTRUCCION NUEVA SEDE

PARA LA

DIVISION INSTITUTO TECNICO

DE EXAMEN DE MERCADERIAS

(I.T.E.M.) Boulogne

Partido de San Isidro Provincia de Buenos Aires

Page 24: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

2

Memoria descriptiva

El presente Pliego tiene como finalidad dar las especificaciones de aplicación para la CONSTRUCCION DE UNA NUEVA SEDE PARA LA DIVISION INS TITUTO TECNICO DE EXAMEN DE MERCADERIAS (I.T.E.M.) , motivo de la presente licitación.

La planta baja se organiza mediante un corredor longitudinal cuya disposición circulatoria con aperturas alternativas, establece una secuencia lineal de diferentes espacios interiores enfatizando el máximo aprovechamiento de la iluminación natural y atendiendo los requerimientos funcionales y de seguridad específicos relacionados con la operatoria. De esta manera, quedan delimitados todos los laboratorios químicos para análisis de sustancias Orgánicas e Inorgánicas, las áreas de recepción, clasificación y preparación de muestras y sectores equipados especialmente adaptados para el funcionamiento de drogueros (sólidos y líquidos) y casetas para gases. En forma complementaria se incorporan oficinas técnicas y administrativas, grupos sanitarios, vestuarios y comedor/office para personal.

El acceso cuenta con un amplio sector de recepción, orientación y atención al público. La disposición en planta permite reconocer rápidamente las distintas áreas operativas, administrativas y de servicios dispuestas en ambas plantas. En forma transversal se disponen el ascensor y el núcleo de escaleras, provocando una comunicación visual y espacial con la planta superior como vacío al que vierten las diferentes dependencias y actividades de la Sede.

La planta alta del edificio aloja oficinas privadas y administrativas, salas de reuniones y de capacitación con los correspondientes locales sanitarios. Todas las áreas de oficinas han sido diseñadas ofreciendo espacios flexibles que cumplan con los requerimientos de las distintas áreas usuarias que sirven de base para la optimización de la infraestructura propuesta.

El anteproyecto propone un acceso principal peatonal único para ciudadanos y otro para vehículos oficiales ubicados sobre la fachada del edificio. El área exterior funcionará como acceso vehicular desde la Calle interna y como expansión del edificio sede por lo que se equipara con el mobiliario, la iluminación y parquizacion correspondiente.

Los diferentes locales están organizados y distribuidos atendiendo razones de seguridad y compatibilidad según su uso y las instalaciones que requieren los diferentes equipos de análisis instrumental. Las casetas de gases se proyectaron en locales exteriores y de fácil acceso .

Se proyectaron campanas extractoras para extracción de gases en diferentes sectores de laboratorio, duchas de emergencia, lavaojos y otros elementos de seguridad distribuidos por todas las áreas afectadas a equipos de análisis y de vía húmeda para química orgánica e inorgánica.

Los muros y cielorrasos que conforman la totalidad de los locales del edificio tanto para áreas de laboratorio como para áreas administrativas y de servicio, poseerán características y/o tratamiento ignifugo.

Se destaca la incorporación de nuevas instalaciones de Aire Acondicionado Central, Eléctricas y de Cableado Estructurado; Sistema Central de Detección y Extinción de Incendio; Iluminación con Artefactos en Cielorrasos Suspendidos; Instalación Sanitaria con artefactos y accesorios completos; Carpinterías de Aluminio (sistema DVH); Pisos; Cielorrasos; Pintura general, etc.

Con el fin de cubrir las necesidades requeridas en la Ley Nacional 22431 de Protección Integral para personas con Movilidad Reducida y Ley 19587 Decreto 351/79 para medios de salida, se incorporarán rampas en los accesos, ascensor/montacargas en el hall central, baños aptos para personas con movilidad reducida y escalera con características de medio de evacuación de la planta alta.

Las obras comprendidas en este llamado son aquellas por las cuales la Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo, montaje, transporte, y toda otra provisión o trabajo complementario que directa o indirectamente resulten necesarios para la ejecución de los mismos con arreglo a su fin y de manera completa, para la ejecución de las tareas comprendidas en la presente licitación.

Page 25: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

3

El Contratista deberá tomar las previsiones necesarias a los efectos de un cabal conocimiento de la obra a realizar. Este conocimiento de la obra es fundamental dado que en base a ello deberá ejecutar su presupuesto, aclarando por escrito, tanto las cantidades, como el tipo de trabajo a realizar en cada caso, valiéndose de los elementos (planos, memorias ,etc.) más apropiados a cada efecto y efectuando las consultas necesarias ante los organismos que requiera.

El Contratista deberá obtener un certificado que acredite su visita a la obra, dicho certificado deberá adjuntarse a la oferta que se presente en su propuesta licitatoria.

IMPORTANTE

El Contratista, para cotizar los trabajos, deberá realizar para cada ítem y/o rubro, su propio estudio y estimaciones cumpliendo con todos los Códigos en Vigencia. La totalidad de los costos del ítem estarán incluidos en el Valor total del presupuesto, por lo que la omisión y/o el error de interpretación no podrán originar Adicionales de Obra.

Deberán contemplarse para cada uno de los rubros todos los componentes que allí se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la ejecución completa de la obra (provisión de materiales, equipos, herramientas, andamios, mano de obra, etc.) considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

Lo establecido en el Pliego Especificaciones Técnicas Generales (PETG) es íntegramente válido, salvo en lo expresamente modificado o agregado en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares (PETP) y en los Planos de Anteproyecto.

Las imágenes y medidas indicadas son a modo orientativas, el oferente deberá verificarlas en el lugar de la obra a los fines de su cotización.

Los trabajos podrán ser llevados a cabo durante las 24 horas todos los días incluyendo sábados, domingos y feriados.

Page 26: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

4

Índice 1. TRABAJOS PRELIMINARES ............................. .................................................................................... 5

2. MOVIMIENTO DE SUELOS .................................................................................................................. 11

3. ESTRUCTURA RESISTENTE .............................................................................................................. 12

4. MAMPOSTERÍA ....................................... ............................................................................................. 18

5. CONTRAPISOS .................................................................................................................................... 21

6. CARPETAS .......................................... ................................................................................................. 22

7. REVOQUES Y CIELORRASOS APLICADOS .................. ................................................................... 23

8. CAPAS AISLADORAS .................................. ....................................................................................... 23

9. CUBIERTAS ......................................... ................................................................................................. 24

10. TABIQUES Y CIELORRASOS TIPO CONSTRUCCIÓN EN SECO .. .................................................. 29

11. PISOS .................................................................................................................................................... 30

12. ZÓCALOS Y SOLIAS .................................. ......................................................................................... 33

13. REVESTIMIENTOS ............................................................................................................................... 34

14. CARPINTERIAS DE MADERA ............................ ................................................................................. 36

15. CARPINTERÍAS METÁLICAS Y HERRERÍA ................. ..................................................................... 37

16. CARPINTERÍAS DE ALUMINIO .......................... ................................................................................. 41

17. SISTEMA MURO CORTINA EN ALUMINIO CON DVH .......... ............................................................. 47

18. TABIQUES DIVISORIOS DE OFICINA .................... ............................................................................ 47

19. VIDRIOS Y CRISTALES ............................... ........................................................................................ 49

20. MARMOLES Y GRANITOS ............................... ................................................................................... 50

21. AMOBLAMIENTOS ESPECIALES .......................... ............................................................................. 50

22. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ............................. ................................................................................... 56

23. INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO .............. ............................................................. 66

24. INSTALACIÓN LUMINOTÉCNICA ......................... .............................................................................. 70

25. INSTALACIÓN SANITARIA ............................. .................................................................................... 74

26. INSTALACIÓN DE GAS ................................ ....................................................................................... 86

27. INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS ...................... ....................................................................... 91

28. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO ....................... .......................................................................... 104

29. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN ......... ........................................................... 119

30. MONTACARGAS Y ASCENSORES .......................... ........................................................................ 119

31. PINTURA ............................................................................................................................................. 131

32. LIMPIEZA DE OBRA .................................. ........................................................................................ 134

33. TRABAJOS EXTERIORES ............................... .................................................................................. 134

Page 27: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

5

Listado de tareas

1. TRABAJOS PRELIMINARES

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y/o Planos de Demolición (DEM) y de Anteproyecto (AR).

Replanteo

Además del replanteo general y del Relevamiento de edificaciones/instalaciones existentes descriptos en PETG, el Contratista deberá realizar en forma previa al Inicio de la Obra, con la intervención de un agrimensor u otro profesional idóneo, el relevamiento total del terreno y del área a intervenir verificando con exactitud los niveles del terreno, sus lados, ángulos, niveles y dimensiones que servirán de base para el desarrollo del Proyecto.

Importante: Cualquier modificación de cotas y niveles estimados en la documentación entregada no será causal de adicional alguno; debiendo realizarse las correcciones correspondientes a los mismos, en el momento de la realización del Proyecto. Lo mismo si interfirieran en las áreas afectadas a la realización de obras, arboles u otras especies arbóreas, instalaciones u edificaciones pre-existentes.

Todo ajuste o cambio a efectuar en la documentación de Anteproyecto no dará lugar a reclamos por adicional alguno o incremento en los montos cotizad os oportunamente.

Obrador

Ver rubro 1.D del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

Se deberá cotizar el montaje completo de las instalaciones de Obrador. Se coordinará con la Dirección de Obra la disposición de un espacio con el fin de acopiar materiales y herramientas delicadas, con todas las precauciones de seguridad y protección para evitar el deterioro del ambiente y el normal desarrollo de las actividades de acuerdo a lo indicado en el Código de edificación vigente para el Municipio de San Isidro y otras normativas vigentes con injerencia en el tema.

El obrador se instalará de tal forma que no afecte el plan de trabajo ni el funcionamiento de las actuales instalaciones. El obrador permanecerá hasta concluir la obra.

Se incluirá dentro del precio del oferente el desarme completo (instalaciones incluidas) de los obradores instalados. En caso de usar obradores móviles y/o baños químicos, se dejará la zona en perfectas condiciones de orden e higiene.

Deberá asegurarse que el ingreso y recorrido de todos los proveedores y elementos relacionados con la obra no interfieran con la seguridad del personal. La empresa Contratista deberá presentar un Proyecto de circulación y aprovisionamiento, que se relacione con el Plan de Trabajos a desarrollar durante la Obra, el cual se ejecutará en coordinación y conformidad con la Dirección de Obra, la Administración Federal de Ingresos Públicos y demás Organismos intervinientes en el predio.

Locales para depósito de inflamables

En las inmediaciones donde se emplacen estos materiales se proveerán los elementos contra incendio que exigen las disposiciones vigentes de la Municipalidad de San Isidro o el Organismo designado competente en la materia (Seguridad e Higiene) y en caso de no existir éstas, se suministrarán los elementos en la medida que lo exija la Dirección de Obra.

Cerramientos provisorios y defensas

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y/o Planos de Anteproyecto.

Page 28: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

6

Se deberán instalar los cerramientos provisorios y defensas según las exigencias de Normativa aplicable y con el fin de lograr condiciones de Seguridad en general. Los mismos deberán permanecer durante todo el transcurso de los trabajos.

Asimismo, se deberá prever el retiro total y traslado de los cercos de obra, carteles de prevención, pasarelas de seguridad, etc. al finalizar la obra.

Cuando la luz del día no resulte suficiente se deberá proveer una adecuada iluminación artificial.

Señalamiento de obra

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y/o Planos de Anteproyecto.

Se aplicará para todos los sectores afectados a la presente obra incluyendo veredas, accesos y circulaciones principales y de servicio de acuerdo a lo indicado en el Código de edificación vigente para el Municipio de San Isidro y otras normativas vigentes con injerencia en el tema.

Andamios

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y/o Planos de Anteproyecto y estar en un todo de acuerdo a lo solicitado en el Código de edificación vigente para la Ciudad de San Isidro y otras normativas vigentes con injerencia en el tema.

1.1. DOCUMENTACION DE OBRA Y PROYECTO

Ver rubro 1.B del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

El Contratista deberá realizar de manera previa a la ejecución de los trabajos, el desarrollo de la documentación completa de la obra (documentación grafica y escrita de proyecto e instalaciones) y la ingeniería de detalles con todas las instalaciones incluidas basándose en el anteproyecto que forma parte de la documentación licitatoria que pondrá a disposición de la Dirección de Obra para su aprobación.

Deberá incluirse el programa de seguridad e higiene realizado por profesional matriculado.

Tanto el Proyecto de arquitectura, como el de las estructuras e instalaciones, deberá cumplir normas de diseño y seguridad específicas de cada uso.

El Proyecto debe prever las modificaciones necesarias al Anteproyecto para cumplimiento de las normativas aplicables, sin que ello ocasione mayores costos ni derecho a reclamo por adicional alguno.

El contratista deberá realizar los estudios de suelos y niveles, a fin de determinar el sistema y dimensionamiento de fundaciones de la edificación a proyectar y especificar las características del relleno a realizar en el terreno de manera de realizar los ajustes necesarios para el desarrollo del Proyecto.

La empresa Adjudicataria deberá dar cumplimiento con la obligatoriedad de presentar la documentación ante las autoridades correspondientes y otros Entes, para tramitar las autorizaciones necesarias según corresponda.

Estudio de suelos y cateos

Se deberán realizar todos los estudios, cateos y un mínimo de cuatro (4) perforaciones para la correcta realización del Proyecto de las estructuras nuevas para los edificios en trato.

La profundidad mínima de las mismas será hasta suelo resistente y en caso de ser menor a 15 metros, el Representante Técnico describirá los motivos ante la Dirección de Obra, quien tendrá la facultad para aprobar la reducción de la profundidad de análisis.

Permisos, trabajos y gestiones ante prestadoras de servicios, organismos públicos y privados.

Ver rubro 1.C del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

El Adjudicatario realizará las averiguaciones, gestiones y tramitaciones en el Municipio de San Isidro

Page 29: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

7

previas al inicio de obra y una vez finalizadas, con el objeto de regularizar los trabajos a ejecutar.

El Contratista será el encargado y responsable de realizar la documentación, tramitación y firma profesional ante los Organismos encargados de autorizar las obras, en lo referente a Proyecto, Construcción, Estructura y demás instalaciones.

El Contratista incluirá en su Oferta todo gasto que ello ocasione, como Tasas, Derechos, diferentes aportes y gastos de sellado de todos los profesionales firmantes, etc., obrando de acuerdo a lo detallado en el rubro 1 del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

IMPORTANTE: Se encuentran incluidas en la presente, todos los gastos que deriven de presentaciones, gestiones y obras necesarias para o btener suministro de los diferentes servicios públicos a saber: conexión de red de sumi nistro eléctrico, conexiones a cloacas, conexiones a tendido de agua corriente, conexiones a suministro de gas, otros). Finalizada la Obra, el Adjudicatario realizará la Documentación Conforme a Obra y su Presentación ante todos los organismos correspondientes (Municipalidad, Consejo Profesional, Consejo Vecinal, otros) realizando el seguimiento de la misma hasta la obtención de la Aprobación Definitiva. Luego de aprobado deberá entregar dos copias de los mismos a la Inspección de Obra.

Cumplirá con todo lo indicado en el Código de Edificación vigente para el municipio para las distintas etapas conforme a la realización de las obras contratadas.

Cartel de obra Ver rubro 1.E del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y gráfico referencial en Anexo Cartel de Obra.

Se colocará un (1) cartel próximo al nuevo Ingreso al predio cuyas dimensiones mínimas serán 1.50m de alto por 2.00m de largo El texto del mismo deberá ser presentado oportunamente a la AFIP para su aprobación y estar en un todo de acuerdo con las normativas y disposiciones vigentes. Se instalará en una zona de fácil lectura y rápida visualización.

El Contratista será responsable por el cálculo y ejecución de la fundación, anclajes y estructura de soporte.

Deberá incluirse toda otra cartelería y/o Señalética solicitada por el Municipio u otros Organismos intervinientes de acuerdo a lo solicitado en el Código de edificación vigente de la Municipalidad de San Isidro y otras normativas vigentes con injerencia en el tema.

1.2. DESMONTE COMPLETO DE GALPÓN N° 4 Y DEMOLICION DE GALERÍAS LATERALES

Ver rubro 1 del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos de demolición (DEM) correspondientes.

Queda incluido en las tareas de demolición el retiro, previa autorización de la Dirección de Obra, de los restos de materiales en desuso como albañilería, mampostería, pisos, etc. y todo elemento que por su estado de conservación no pueda ser reutilizado, como elementos metálicos, de maderas, PVC, plásticos, etc.

Luego de realizado y aprobado el replanteo, cerramiento y señalamiento del predio en cuestión por parte de la Dirección de Obra, se deberá realizar el desmonte y demolición del edificio existente Galpón N° 4.

Deberá incluirse la provisión de mano de obra, equipos, materiales y todo aquello necesario para la correcta realización del ítem.

Estructuras metálicas Deberán realizarse los desmontes de todas las cabreadas y estructuras metálicas existentes (ver Plano DEM) junto con todos los elementos componentes de la cubierta en desuso, como chapas, correas, fijaciones, tensores, vidrios y otros.

Deberán considerarse todas las previsiones necesarias para el desarrollo de estas tareas de acuerdo a las reglamentaciones y disposiciones vigentes, además de aplicar todas las recomendaciones en materia de higiene y seguridad en el medio ambiente de trabajo.

Page 30: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

8

Cualquier tarea asociada (apuntalamientos, andamios, etc.) no podrá ser motivo de reclamo por adicional alguno.

Imagen de referencia para estructuras metálicas existentes Galpón N°4.

Estructuras del edificio principal Deberá demolerse la estructura resistente compuesta de columnas, vigas, tabiques, mamposterías y otros elementos, que conforman la nave principal (foto de referencia Plano DEM).

Deberá realizarse la demolición de las marquesinas y mamposterías completas de frente y contrafrente del Galpón N°4 con su correspondiente estructura portante, además de todas las instalaciones de desagües y todas las carpinterías contenidas en ella, además de los diferentes elementos que componen no mencionados pero de retiro obligatorio para posterior desarrollo del nuevo edificio sede según Planos de Demolición.

Se demolerán las rampas interiores, las columnas y vigas existentes en el interior.

Imagen referencia para marquesinas, carpinterías y mamposterías existentes en acceso sobre el frente.

Imagen de referencia para estructuras y rampas interiores existentes en Galpón N°4.

Page 31: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

9

Estructuras de las galerías laterales Deberán demolerse los diferentes elementos estructurales (tabique, columnas y vigas superior e inferior, otros) lindantes con los Galpones N°3 y N°5 según se indica en los planos de demolición (DEM) correspondientes, para dar lugar a la estructura del nuevo edificio.

Los mismos serán retirados preservando la integridad del muro medianero y de las columnas y vigas que conforman a este.

Nota: La realización de estas demoliciones deberá coordinarse con la Dirección de Obra debiendo garantizarse el normal desarrollo de las actividades en los galpones lindantes (caniles y actividades de formación de canes).

Deberá preverse la realización de refuerzos y soportes necesarios para garantizar la adecuada preservación de las estructuras existentes no intervenidas.

Imagen referencial para estructura resistente a demoler en galerías laterales

Desmonte de caniles Se desmontaran los dos grupos de caniles existentes indicados en el Plano DEM (ver fotos de referencia) considerando el retiro de todas las carpinterías, cubiertas, protecciones, herrerías y demás elementos que componen los mismos según se indica en los Planos de Demolición.

Todos los elementos que resulten del desmonte serán puestos a disposición de la Dirección de Obra quien informara del lugar donde se alojaran dentro del predio.

Imagen referencial para caniles a desmontar y retirar ubicados en Galpón N°4.

Previsiones para áreas a parquizar: Deberán realizarse un mínimo de diez (10) perforaciones de Ø5 cm cada metro cuadrado (m2), en la losa de piso de hormigón armado existentes en los sectores de Galerías y nave principal cuyo destino fuera planteado como áreas a parquizar en el nuevo Proyecto, estas perforaciones deberán garantizar

Page 32: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

10

el drenaje de agua hacia el terreno natural. Deberán considerarse todas las perforaciones necesarias para plenos y pases de instalaciones según proyecto ejecutivo a realizar por la Contratista.

Estas tareas se ejecutarán llevando a cabo los procedimientos y mecanismos necesarios para garantizar la seguridad de los operarios y terceros, cumpliendo en todo con las normativas y leyes vigentes, tanto nacionales como municipales, así como todas las leyes y disposiciones vigentes con respecto a la seguridad e higiene del trabajo.

Retiro de instalaciones y servicios existentes Ver imágenes en planos de demolición correspondiente.

Se retirará toda instalación existente o que sin ser sustituida quede en desuso según el nuevo Proyecto.

Estará a cargo de la Contratista, la gestión y las tareas de reubicación de los diferentes tendidos, medidores e instalaciones afectadas al área de emplazamiento de la obra y sectores adyacentes debiendo incluir en el presente Ítem todas las tramitaciones ante los organismos correspondientes actuando según lo indicado en el rubro 1.C del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

Instalación eléctrica:

Con motivo de la reubicación e instalación de nuevos tableros eléctricos, nuevas montantes y el cableado general, se procederá al retiro de la instalación eléctrica existente a partir del medidor existente incluyendo tendidos aéreos o subterráneos internos y externos correspondientes a servicios de energía eléctrica, iluminación, telefonía, de seguridad (cámaras de vigilancia), y otros que sin mencionar sean necesarios para la adecuada realización de la obra y la correcta puesta en funcionamiento de la misma.

Se anulará la instalación eléctrica, sin desafectar el conexionado de esta instalación existente que alimente otros sectores del predio. Para ello dispondrá del traslado del medidor hasta lugar designado por la Dirección de Obra incluyendo toda tramitación necesaria ante los organismos y proveedores del servicio.

Será reemplazada por un nuevo tendido e instalación de componentes según lo indicado en el rubro correspondiente de este pliego.

Se retirarán todos los artefactos de iluminación exterior que se encuentran instalados en el interior y exterior del edificio Galpón N° 4, y en los exteriores de los galpones N°5 y N°6. Deberán ser reinstalados según se indica en plano de Cielorrasos y Electricidad (CIEL IL).

Instalación Sanitarias y otras existentes:

Se desmontará toda instalación existente de agua corriente incluyendo tanques de reserva, bombas, cañerías y demás componentes de la misma. Del mismo modo se procederá con las instalaciones pluviales y cloacales existente.

Se anulará toda la instalación cloacal, pluvial y otras que posea el edificio, sin desafectar el conexionado de esta instalación existente que alimente otros sectores del predio.

Instalaciones varias, maquinarias y mobiliarios en desuso, otros:

Se retirarán todos los equipos e instalaciones existentes en los distintos sectores del área afectada a la presente contratación, tanto en exteriores, interiores y sus correspondientes cañerías, conexiones y estructuras de soportes en caso de corresponder.

Desmonte de veredas existentes interiores Se realizará desmonte de veredas, mamposterías y rellenos sobre calle interior sobre calle Guayaquil y según indicación en planos de Demolición correspondiente incluyendo las piezas de piso, el mortero de asiento, contrapisos, rellenos u otras estructuras resistentes.

Todo el material sobrante será retirado en forma inmediata de la Obra indicando con banda de seguridad y/o peligro el desnivel resultante con los sectores adyacentes.

Demolición para Canalizaciones y pases Contempla la apertura de pases para canalizaciones y ventilaciones de las distintas instalaciones y la

Page 33: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

11

correspondiente ayuda de gremios tanto para paramentos como en cubiertas.

Materiales de rezago

Queda incluido en las tareas de demolición el retiro, previa autorización de la Dirección de Obra y de las Autoridades del Organismo de los restos de materiales en desuso como albañilería, mampostería, pisos, etc. y todo elemento que por su estado de conservación no pueda ser reutilizado, como elementos metálicos, de maderas, PVC, plásticos, etc.

IMPORTANTE: Los elementos extraídos de la obra como consecuencia de las demoliciones y desmontes correspondientes (componentes de las cubiertas metálicas principalmente) y que a criterio de la Dirección de Obra puedan ser reutilizados, como ser, elementos metálicos, carpinterías, equipos de aire acondicionado, eléctricos, gas, artefactos sanitarios, griferías, accesorios, etc. deberán ser depositados en el edificio en custodia de la autoridad del Organismo quien podrá disponer de los mismos en cumplimiento de la normativa administrativa y patrimonial respectiva.

Volquetes, carga y transporte

Todos los materiales producto de las demoliciones y que cuenten con la aprobación de la Dirección de Obra para su retiro, deberán ser acondicionados en Volquetes para su posterior retiro del lugar por cuenta y cargo de la Empresa Contratista.

1.3. TRASLADO DE CONTENEDORES EXISTENTES

Se deberá realizar el retiro de los contenedores que se encuentran sobre la calle interna del Galpón N°4 donde se emplazara el edificio afectado a la presente Licitación según plano de Demolición DEM y de Anteproyecto AR04. Deberán trasladarse hacia otro sector del predio que será designado por la Inspección de Obra en forma previa a la realización de la tarea.

Deberá respetarse todas las condiciones necesarias para preservar los contenedores sin que ello origine derecho a reclamo por adicional alguno.

Deberá contemplarse la adecuada anulación de las instalaciones eléctricas, sanitarias (agua fría y cloacales) existentes.

Deberán recuperarse bombas, protecciones eléctricas y todo otro elemento que deberá ser puesto a consideración de la Dirección de Obra.

2. MOVIMIENTO DE SUELOS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos de anteproyecto.

2.1. EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES

Esta tarea consiste en la perforación, excavación y extracción de suelo, en el volumen que abarcan las fundaciones considerando los diámetros y profundidades a determinar en el proyecto a realizar por la Contratista mediante el uso de equipos de percusión y/o rotativos, utilizando baldes, helicoides, cucharas, trépanos o cualquier herramienta de excavación que permita efectuar el avance de las excavaciones.

Se deberá considerar en el presente ítem, la demolición de elementos estructurales existentes (losas, vigas de encadenado, bases, etc.) que interfieran con la realización de las nuevas estructuras.

Para el caso en que la fundación a realizar se trate de pilotes, cuando las perforaciones presenten características de inestabilidad, deberá procederse al encamisado temporario o permanente de las mismas mediante tubería metálica o de hormigón o al empleo de lodo bentonítico para soporte de las paredes de la excavación durante las tareas de instalación de armaduras y hormigonado del fuste.

Deberá contemplarse, en caso de ser necesario, la ejecución de ataguías, desvío de curso, drenajes, bombeos, apuntalamientos, tablestacados provisorios, otras soluciones, la provisión de todos los elementos necesarios para estos trabajos y el relleno de los excesos de las excavaciones en el caso

Page 34: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

12

que las hubiere.

No se podrá comenzar con las tareas de hormigonado sin autorización de la Dirección de Obra. A tal efecto se labrara un acta en que conste la cota de fundación, clase y tipo de terreno.

Están incluidas además en el presente ítem las excavaciones necesarias para:

- ejecutar cimientos de los edificios incluidos en la presente licitación.

- la ejecución de zanjas de cañerías, vinculaciones y componentes de instalaciones de los diferentes sectores que funcionaran en el edificio.

- ejecutar la estructura resistentes de los medios de elevación (ascensores y elevadores verticales) indicados en los planos de anteproyecto.

2.2. CEGADO DE POZOS ABSORBENTES

El alcance de este ítem determina el relleno de cámaras y de pozos absorbentes existentes u otras instalaciones no indicadas expresamente pero de tratamiento obligado y necesario para la correcta realización y uso de la infraestructura edilicia afectada a la presente Licitación. Esto no ocasionara derecho a reclamo por adicional alguno.

El cegado de pozos absorbentes u otras instalaciones, se realizarán siguiendo estos lineamientos:

Primero se procederá al desagote de cada pozo mediante camiones atmosféricos, para luego desinfectar el mismo con cal a razón de una bolsa de cal (25Kg) por m3.

Una vez realizada la desinfección se procederá al relleno hasta la superficie natural del terreno compactando capas de 20cm con suelo seleccionado según lo indicado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales 2.A.1. Rellenos con suelos.

Se completara el nivel superficialmente y como terminación con una capa de espesor mínimo 30cm de hormigón pobre

Si fuera necesario transportar suelo faltante de un lugar a otro del predio o incorporar material de aporte adicional para alcanzar las cotas del edificio (nivel piso terminado interior), los mismos serán a cuenta de la Contratista sin que ello represente pago adicional alguno. Del mismo modo, se incluirá en el presente ítem la tapada de todas las fundaciones.

El Contratista deberá contemplar el cegado de pozos y/o cámaras en desuso con hormigón pobre previo vaciado y limpieza de los mismos.

2.3. RELLENO Y NIVELACION DEL TERRENO

El relleno se realizará en los sectores a edificar de manera de lograr las cotas de nivel indicadas en los planos de anteproyecto. El mismo se realizara con material de demolición obtenido como consecuencia de la realización de los trabajos descriptos en el Ítem N° 1. Deberá ser previamente desmenuzado y estará libre materiales putrescibles, esferas arcillosas, partículas blandas, sales y cualquier otro elemento perjudicial a criterio de la Inspección/ Dirección de Obra.

Si fuera necesario transportar suelo faltante de un lugar a otro del predio o incorporar material de aporte adicional para alcanzar las cotas del edificio, los mismos serán a cuenta de la Contratista sin que ello represente pago adicional alguno.

La característica del tipo de suelo y método de compactación a utilizar están definidas en el PETG- ítem 2.A.

3. ESTRUCTURA RESISTENTE

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y/o Planos de Anteproyecto.

El Contratista será responsable del proyecto de las estructuras, para lo cual deberá realizar el proyecto incluyendo la memoria de cálculo, dimensionado de los elementos, los planos de encofrado y armaduras,

Page 35: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

13

por lo cual la cantidad y ubicación de los distintos elementos dispuestos en los planos de la licitación deberá ser considerado de referencia.

Una vez realizados los cálculos y dimensionados, se deberá presentar la información obtenida a la Dirección de Obra, debiendo esta ser aprobada de manera previa al inicio de los trabajos. Se deberá considerar para los locales destinados a oficinas administrativas una sobrecarga de 500 kg/m2 y de 1000 kg/m2 para áreas de recepción, prep aración y clasificación de muestras, para archivos y laboratorios.

La realización de la estructura resistente incluye la ejecución del encofrado, armaduras, apuntalamiento, hormigonado, desencofrado, limpieza y terminación, de todas las estructuras indicadas en los planos y todo aquel trabajo necesario para la completa terminación de la obra acorde a su fin.

Cuando la Dirección de Obra, lo requiera, se deberán efectuar ensayos de asentamiento, análisis granulométrico de los áridos, determinación de grado de humedad, etc. y toda otra clase de ensayos y pruebas que se crea conveniente realizar a efectos de comprobar si los materiales usados llenan las exigencias del reglamento citado.

Durante el hormigonado se llenarán probetas cilíndricas normales, que se ensayarán a la compresión; en laboratorio aprobado por la Dirección de Obra, con costo a cargo del Contratista, para determinar la resistencia característica del hormigón de acuerdo con lo que se establece en el CIRSOC.

En el caso de que estas fueran inferiores a las establecidas en el proyecto, se realizaran ensayos de verificación no destructivos y/o ensayos de carga, todo por cuenta del Contratista.

En el caso de que los ensayos realizados no fueran satisfactorios, la Dirección de Obra ordenará la reparación y/o demolición y/o reconstrucción de aquellas partes afectadas por cuenta del Contratista.

Para todos los elementos que conformen la estructura resistente se deberá prever la realización de los refuerzos que correspondan, sobre todo en aquellos sectores donde se realice la colocación y/o suspensión de elementos de peso considerable, tales como unidades exteriores y/o interiores de acondicionamiento térmico, tanques de reserva/bombeo/incendio, antenas, etc.

Asimismo deberá considerarse la realización de los correspondientes dinteles sobre vanos y carpinterías ubicadas en paños de mampostería. La longitud de los dinteles deberá sobrepasar como mínimo 0.30 m. a cada lado del apoyo, o sea será 0.60 m mayor que la luz del vano.

El ancho de los dinteles será el de la mampostería que los recibe, la altura y la armadura responderá a la que indique el cálculo estructural.

Estructura De Hormigón Armado

Se realizará la estructura de hormigón armado siguiendo, como referencia, los esquemas incluidos en los Planos de anteproyecto correspondientes debiendo contemplar todas las estructuras, que sin estar mencionadas en este Pliego, sean necesarias para la conformación del Edificio según este Anteproyecto.

El tipo de fundación a adoptar surgirá del estudio de suelos a realizar por la Contratista debiendo tomar como referencia las dimensiones, formas y materiales detallados en los planos y pliego. La disposición y cantidad de los elementos deberá responder al planteo propuesto según esquemas.

El Contratista podrá presentar variantes en estos aspectos, ya sea por la información proveniente de los cálculos correspondientes, por localización de instalaciones o estructuras preexistentes o por presentación de una propuesta que considere más adecuada, la cual siempre deberá contar con la aprobación por parte de la Dirección de Obra.

Para el caso de presentar variantes a las propuestas de diseño planteadas, deberá realizar un detalle de los fundamentos que motivan dicha presentación, además de la documentación grafica correspondiente.

Cualquier modificación de elementos y secciones estimados en la documentación entregada no será causal de adicional alguno; debiendo realizarse las correcciones correspondientes a los mismos, en el momento de la realización del Proyecto.

Se deberá considerar para el proyecto de las nuevas estructuras la sobrecarga de los tanques de agua, equipos de acondicionamiento de aire y todo otro elemento no detallado pero que requiera su tratamiento.

Las estructuras de hormigón visto (escaleras interiores, columnas, otros) deberán ejecutarse con cemento

Page 36: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

14

de una misma marca y agregados inertes de un mismo tipo y procedencia, a los efectos de asegurar al máximo la uniformidad de color.

La textura superficial quedará determinada por el tipo de material que se emplee en el encofrado, pero cuidando la correcta ejecución ya que no se admitirán retoques posteriores por quedar armaduras a la vista, oquedades, nidos, etc.

NOTA: deberán preverse pases en las losas para ventilaciones y otros equipamientos incluidos en la presente licitación dispuestas en planos de anteproyecto y de instalaciones.

Ante eventuales pases que no hayan sido previstos en la estructura original y que no afecten armaduras ni zonas críticas, previa autorización de la Dirección, serán realizados con mechas o fresas diamantadas, no aceptándose la rotura por percusión.

Encofrados: De emplearse encofrados de madera previa aprobación de la Dirección de Obra, las piezas a emplear no contendrán suciedades o resinas que puedan manchar la superficie del hormigón y se deberán saturar con agua antes de la colada. No deberán quedar rebabas ni resaltos, admitiéndose sólo diferencias que no superen los dos milímetros.

Según el acabado que se pretenda lograr, los paneles fenólico deberán colocarse entre sí a tope.

El largo de tablas será de una pieza y de ser necesario un agregado, la Inspección determinará a qué medidas se realizarán los empalmes. Para grandes superficies se preferirá el trabado a lo largo.

Las placas de encofrado fenólico serán nuevas, siempre libres de suciedades, rajaduras u otras imperfecciones superficiales. La disposición de las placas o paneles deberá ser diseñada previamente y aprobada por la Inspección.

En cielorrasos a la vista se dispondrán en forma simétrica respecto a los ejes centrales de la losa o del local. Si no se estableciera en el Pliego, los espacios laterales de ajuste podrán ser realizados con placas o paneles, quedando la decisión a juicio de la Inspección.

Cuando sean previstas buñas separando etapas de hormigonado o formando los paños, estas tendrán sección ligeramente trapezoidal para facilitar su desencofrado, partiendo de un listón cepillado de 15x15 mm.

Buñas y Chanfles: La colocación de buñas y chanfles deberá quedar perfectamente alineada y ajustada al encofrado para evitar rebabas. El clavado deberá asegurar su inmovilidad. Se evitarán los empalmes y en caso de ser inevitables, se unirán ajustadamente para simular su continuidad.

El remate superior de aristas de vigas, tabiques, parapetos, etc., se hará con chanfles clavados al encofrado, para así limitar el perfecto llenado a nivel. Las caras superiores se acabarán fratasadas.

En caso de autorizarse otros materiales para encofrados, como ser paneles metálicos o plásticos, se observarán criterios similares a los enunciados en los párrafos precedentes para obtener acabados satisfactorios.

Estructura Metálicas.

Las dimensiones, formas y materiales detallados en los planos y pliego son a modo de referencia, el Contratista podrá presentar variantes en estos aspectos, ya sea por la información proveniente de los cálculos correspondientes o por presentación de una propuesta que considere más adecuada, la cual siempre deberá contar con la aprobación por parte de la Dirección de Obra.

Para el caso de presentar variantes a las propuestas de diseño planteadas, deberá realizar un detalle de los fundamentos que motivan dicha presentación, además de la documentación grafica correspondiente.

Se adoptarán las cargas establecidas en el Reglamento CIRSOC 101, 102 y como mínimo las sobrecargas indicadas en los planos, salvo en lo que respecta a la acción del viento que se tendrá en cuenta sobre la base de lo especificado en la norma DIN 1055, o en su defecto en las reglas N/V/65, francesas utilizando cada una de ellas en su totalidad.

En caso de preverse cargas mayores a las establecidas en el cálculo estructural aportado, se tomarán los indicados en la documentación entregada.

3.1. FUNDACIONES DE HORMIGON ARMADO

Page 37: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

15

Deberá realizarse un relevamiento de los elementos estructurales existentes, verificando lo proyectado para el nuevo edificio de manera de diseñar las fundaciones y la nueva estructura evitando que se produzcan interferencias.

Bajo ningún concepto se cargará o apoyará ningún el emento sobre la estructura existente de los galpones. La resolución y definición de las fundaciones estará sujeta a la información que surja de la realización de los Estudios de suelos a realizar por la contratista según Ítem 1 del presente PETP y de acuerdo a lo que los cálculos estructurales determinen. Las dimensiones serán las que los cálculos estructurales, a realizar por la Contratista, determinen.

Se deberá considerar el diseño antisísmico, de viento, de nieve según corresponda y que permita cumplir con las normativas que sean aplicables para la zona. Esto último no implicará el reclamo de adicional alguno por parte de la Adjudicataria de la obra.

Se deberán realizar los encadenados vinculando elementos estructurales para la estructura del edificio propuesto.

3.2. COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO

Se consideran los elementos preponderantes en la determinación de la estructura resistente materializando el volumen del edificio y la estructura resistente de los núcleos circulatorios horizontales (corredores, pasillos, otros), verticales (ascensores y escaleras) y de servicio.

Sera de aplicación según modelo referencial incorporado en planos de anteproyecto reconociéndose diferentes alternativas de aplicación según su disposición en la planta, a saber:

Contenidas en muros: Deberán dimensionarse de manera de evitar que impidan el normal funcionamiento de los locales o la correcta disposición del mobiliario y equipamiento propuesto en los planos de anteproyecto.

Para todas las columnas en las que alguna de sus caras no quede incluida en el espesor de alguna pared o tabique, quedarán terminadas con placa de aluminio prepintada color negro con tratamiento similar a lo especificado según lo detallado en el rubro "Carpinterías de Aluminio" correspondiente. Exentas o a la vista: Serán de acabado liso de dimensiones según calculo a realizar por la Contratista.

La terminación de estos elementos corresponde a superficies permanentemente expuestas a la vista y aquellas para las que el aspecto tiene especial importancia. La terminación de las mismas será con revoques interiores o exteriores completos según descripción en rubro correspondiente.

Por ello, cualquiera sea el material con que se construyan los encofrados, los mismos no producirán irregularidades mayores que las indicadas a continuación:

-Máxima irregularidad superficial abrupta o localizada admisible: 3mm

-Máxima irregularidad superficial gradual admisible: 6mm

Para todas las columnas en las que sus caras no quede incluida en el espesor de alguna pared o tabique, quedarán terminadas con placa de aluminio prepintada color negro con tratamiento similar a lo especificado según lo detallado en el rubro "Carpinterías de Aluminio" correspondiente.

3.3. TABIQUES DE HORMIGON ARMADO

Sera de aplicación según modelo referencial incorporado en planos de anteproyecto. Se consideran los elementos preponderantes en la estructura resistente de núcleo de ascensores, escaleras y en casetas de gases.

La cara de los tabiques que den hacia el exterior será terminación con revestimiento mineral acrílico texturado debiendo ser tratados de manera de lograr terminaciones de acabado liso con las mismas exigencias que las descritas para los distintos elementos estructurales ubicados de forma exenta.

Las terminaciones se especifican en planos de anteproyecto (AR) correspondiente.

Los paneles a utilizar deberán ser lisos, nuevos para asegurar un perfecto acabado final. Asimismo, los anclajes y tubos distanciadores de los paneles estarán ubicados de tal forma que se obtenga una

Page 38: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

16

distribución armónica.

En forma complementaria, deberán realizarse buñas para una resolución más adecuada respetando el modelo arquitectónico propuesto en los planos de anteproyecto (cortes y vistas).

Se deberá prever la realización de pases, según corresponda, para permitir el paso de las cañerías o conductos de las diversas instalaciones.

3.4. VIGAS Y MÉNSULAS DE HORMIGON ARMADO

Se deberán realizar las vigas y ménsulas para las estructuras indicadas en los diferentes esquemas ubicados en los planos de arquitectura correspondientes, además de toda otra estructura necesaria para la materialización según referencia del anteproyecto.

Se deberá prever la realización de pases, según corresponda, para permitir el paso de las cañerías, artefactos de iluminación, aire acondicionado o diferentes componentes de las diversas instalaciones.

3.5. LOSAS DE HORMIGON ARMADO

Conformarán los diferentes niveles del edificio propuesto y aquellos sectores afectados como sala de maquinas, los que se materializan con losas de Hormigón Armado salvo expresa indicación.

Conformarán los distintos niveles a saber:

Nivel sobre planta Baja, Nivel sobre planta Alta, Nivel sobre sala de Maquinas.

El espesor y la armadura de las diferentes losas surgirán del cálculo a realizar por la Contratista dentro del proyecto de estructuras resistentes de Hormigón armado considerando para los locales destinados a oficinas administrativas una sobrecarg a de 500 kg/m2 y de 1000 kg/m2 para áreas de recepción, preparación y clasificación de muestr as, para archivos y laboratorios.

Deberán preverse los refuerzos estructurales, los pases y los plenos necesarios para la ejecución de las distintas instalaciones considerando todos los equipos y sus componentes correspondientes en la ejecución del proyecto. La solución adoptada deberá contar con la aprobación previa de la Dirección de Obra.

Para el caso en que sea necesario salvar luces manteniendo los niveles reglamentarios según las cotas indicadas en los planos de anteproyecto podrán recurrirse al uso de entrepisos sin vigas con los refuerzos necesarios derivados de la acción de cargas y solicitaciones debiendo verificar a la flexión y el punzonado.

Las dimensiones, secciones y armaduras serán las que los cálculos estructurales, a realizar por el Contratista, determinen.

3.6. TANQUE DE RESERVA DE HORMIGON ARMADO

Se deberán realizar las estructuras de tanques indicados en los planos de anteproyectos AR correspondientes, además de toda otra estructura necesaria para la materialización según referencia del anteproyecto.

Se deberá prever la realización de pases, según corresponda, para permitir el paso de las cañerías, equipos y otros o diferentes componentes de las diversas instalaciones.

3.7. ESCALERAS DE HORMIGON ARMADO

Se realizarán para la comunicación y evacuación de los distintos niveles en diferentes sectores del edificio a saber:

Escalera Interior EI 01 :

Está ubicada en el Hall distribuidor para vincular el nivel de planta baja con las áreas afectadas a oficina y capacitación ubicadas en la planta alta; y tramo hacia sala de maquinas.

Escalera Interior EI 02 :

Está ubicada en el Hall distribuidor para vincular el nivel de planta baja con las áreas afectadas a sala

Page 39: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

17

de filtros y extracción del Horno de copelación (local PB 25) y sala de tableros de aire acondicionado ubicados en la planta alta del laboratorio (zona central).

Escalera exterior EE:

Está ubicada en la azotea accesible comunicando con el tanque de reserva y la sala de maquinas.

El espesor y la armadura de las mismas surgirán del cálculo a realizar por la Contratista dentro del proyecto ejecutivo de estructuras resistentes de Hormigón Armado.

Deberá preverse el material de revestimiento según cada caso para respetar las cotas de terminación en todos los niveles. Ver plano de Solados SOL.

Los tramos laterales de escaleras que queden a la vista, tendrán sus caras lisas, para asegurar un perfecto acabado final. Se procederá de igual forma a lo expresado para columnas de sección circular de planta libre con terminación a la vista.

Se garantizará su estabilidad de manera independiente respecto de la vinculación que se ejecutará para el edificio principal.

Los armados de los voladizos se efectuarán de manera tal que garanticen su empotramiento al tabique y tomen los distintos esfuerzos que pudieren producirse en las distintas condiciones de cargas.

3.8. CORDONES Y BORDES DE CONFINAMIENTO

Cordones.

Se ejecutarán cordones de hormigón armado para todo el frente, sobre calle de servicio interna, para el sector contrafrente y las distintas terminaciones de solados exteriores en veredas, pavimentos intertrabados y/o solados exteriores, según se indica en planos de Anteproyecto correspondientes. Se deberán contemplar los accesos para vehículos sobre calle de servicio para proveedores.

Se construirán de forma recta, de ángulo rebajado con armadura diámetro 8 mm y estribos de diámetro 4,2 mm encofrado preferentemente metálico.

Acabado superficial liso (dimensiones aproximadas de 15 cm x 15 cm sobre nivel de terreno con fundación corrida de 20 cm bajo nivel de terreno). En el caso de formar parte perimetral de un pavimento o solado, se realizará al mismo nivel de piso acabado y funcionando como una unidad con el piso adyacente.

Las juntas de dilatación tendrán 1 cm de espesor y se rellenarán con material de relleno bituminoso. Bordes de confinamiento.

Se ejecutarán bordes de confinamiento para todos los sectores de separación de las áreas parquizadas, veredas, pavimentos intertrabados, sectores de relleno para alcanzar las cotas de proyecto y/o solados exteriores, según se indica en planos de anteproyecto correspondientes. Todos los ángulos serán rebajados y el acabado superficial será liso.

Las juntas de dilatación tendrán 1 cm de espesor y se rellenarán con material de relleno bituminoso tipo Igas mastic o calidad superior.

3.9. ESTRUCTURA PORTANTE PARA CUBIERTA METALICA SOB RE ACCESO

Se deberán proveer e instalar todos los elementos que constituyan y conformen estructura portante para soporte de cubierta metálica sobre acceso principal semicubierta ubicada sobre nivel de planta alta del edificio principal según se indica en planos de anteproyecto (AR) y complementarios.

Estarán incluidos en el presente ítem todos los elementos tales como, correas, planchuelas, ángulos, mallas de repartición, escuadras, soportes, elementos de sujeción y todo otro elemento que sea necesario para realizar de manera correcta la estructura y soporte de los mencionados techos.

El Contratista deberá presentar, de manera previa al inicio de las tareas, los planos de detalle y diseño de las estructuras para contar con la aprobación por parte de la Dirección de Obra, estos deberán ser realizados según los cálculos correspondientes.

Las dimensiones, formas y materiales detallados en los planos y pliegos son a modo de referencia, el Contratista podrá presentar variantes en estos aspectos, ya sea por la información proveniente de los

Page 40: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

18

cálculos correspondientes o por presentación de una propuesta que considere más adecuada, la cual siempre deberá contar con la aprobación por parte de la Dirección de Obra.

Se adoptarán las cargas establecidas en el Reglamento CIRSOC 101, 102 como mínimo, salvo en lo que respecta a la acción del viento que se tendrá en cuenta sobre la base de lo especificado en la norma DIN 1055, o en su defecto en las reglas N/V/65, francesas utilizando cada una de ellas en su totalidad.

En todos los casos se indica la utilización de insertos metálicos para abulonar las columnas con estructuras de fundación o de soporte. Los mismos deberán ser sometidos a un tratamiento galvánico.

3.10. ESTRUCTURA PORTANTE PARA CUBIERTA METALICA SO BRE ESTACIONAMIENTO

Se cotizarán columnas, vigas y correas metálicas (perfiles de hierro normal y perfiles de acero galvanizado tipo C) de manera similar a las existentes en sector lindante estacionamiento del Galpón N°2 de acuerdo con planos de anteproyecto a definir por la Contratista.

El Contratista deberá presentar, de manera previa al inicio de las tareas, los planos de detalle y diseño de las estructuras para contar con la aprobación por parte de la Dirección de Obra, estos deberán ser realizados según los cálculos correspondientes.

4. MAMPOSTERÍA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planos y planillas de Anteproyecto.

NOTA IMPORTANTE: Todas las mamposterías deberán elevarse hasta alcanzar el nivel del fondo de losa o fondo de viga según corresponda de manera de compartimentar y discontinuar el espacio conformado (pleno) sobre los cielorrasos suspendidos.

El criterio del presente ítem describe exclusivamente el tipo de mampuesto a utilizar y deja para los rubros aislaciones, revoques y revestimientos las especificaciones correspondientes.

Dinteles.

Las mamposterías incluirán los adintelamientos de hormigón armado necesarios según los Planos de Arquitectura correspondientes.

Se deberá considerar la realización de los correspondientes dinteles sobre vano y carpinterías en Obra nueva. La longitud de los dinteles deberá sobrepasar como mínimo 0.30 m a cada lado del apoyo, o sea será 0.60 m mayor que la luz del vano. El ancho de los dinteles y la armadura responderá a la que indique el cálculo estructural a realizar por la Adjudicataria.

Estructura arriostre para muros perimetrales.

Se deberán realizar los encadenados vinculando mamposterías y diferentes elementos estructurales existentes, para arriostramiento de los muros perimetrales a realizar según los planos de anteproyecto y detalles correspondientes.

Refuerzos horizontales: A modo de refuerzo horizontal, se deberán colocar hierros a razón de 2 ∅ 6 cada 4 hiladas de ladrillo común, comenzando con el primer par de hierros a 35 cm del nivel del suelo.

Las uniones de los refuerzos verticales de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales.

Estos dos hierros se atarán a la armadura de los refuerzos verticales de manera de generar una estructura homogénea y solidaria. Las hiladas de refuerzo horizontal deberán conformarse con mortero de cemento (concreto) de proporción 1:3.

Refuerzos verticales: se deberán ejecutar los refuerzos verticales en mampostería según ritmo y proporciones de muros existentes, llenando de hormigón los espacios entre tramos de mampostería.

Estos refuerzos harán las veces de columnas y deberán conformarse con armadura principal de 4 Ø10 con

Page 41: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

19

estribos de hierro del Ø 6 cada 0.20 metros.

Los refuerzos verticales se vincularán a la armadura de la viga de encadenado superior para lo cual deberá preverse la prolongación en los extremos (mínimo 1.00metro) de pelos para el arriostramiento correspondiente.

Para conformar estos refuerzos se proveerán e instalarán encofrados conformados de terciado fenólico y puntales, los que serán amurados a las mamposterías en forma previa a su llenado.

Se utilizará Hormigón Elaborado de la calidad H-21, con un asentamiento del orden de 12 cm para estructuras en elevación con una relación agua/cemento no mayor a 0.4.

Viga de encadenado superior: En la parte superior se ejecutará una viga de encadenado de cierre de 20cm x 20cm con armadura principal de 4 Ø10 con estribos de hierro del Ø 6 cada 0.20 metros. Para el armado del hormigón se emplearán barras de acero conformadas, de dureza natural (ADN 420). Para el llenado se utilizará Hormigón Elaborado, de la calidad H-21, con un asentamiento del orden de 8 a 10 cm con una relación agua/cemento no mayor a 0.4.

Importante: la armadura de la viga se vinculará a los pelos dejados previamente en la realización de los refuerzos verticales descriptos en el punto anterior.

Se deberá prever la realización de pases, según corresponda, para permitir el paso de las cañerías, artefactos de iluminación, aire acondicionado o diferentes componentes de las diversas instalaciones.

4.1. DE LADRILLO COMUN

Ver muros M1 en planos de arquitectura correspondientes.

De espesor 15cm: Sera de aplicación conformando locales en el sector central del laboratorio según indicaciones en planos de anteproyecto (AR) correspondientes.

Materializara áreas donde se instalarán equipamientos especiales o depósitos que requieren espacios compartimentados y otros requerimientos no especificados pero de aplicación según lo indicado en planos correspondientes.

Asimismo, serán de especial aplicación conformando la carga y los parapetos en todo el perímetro de azoteas del edificio.

De espesor 30cm: Sera de aplicación para la realización de muro medianero lindero con Galpón N°5.

Nota Importante: Deberá preverse la realización del cajón hidrófugo correspondiente, según lo especificado en el rubro Aislaciones, hasta alcanzar las estructuras portantes y/o sus contrapisos correspondientes. Las aislaciones y revoques se encuentran especificadas en el Rubro correspondiente.

Las armaduras de los diferentes elementos que constituyen estos paramentos, se vincularán entre sí de manera de conformar un sistema de solidario que permita responder en forma óptima a las diferentes solicitaciones y exigencias propias de la vinculación entre mamposterías nuevas. Para su tratamiento deberán colocarse mallas de metal desplegado como repartición para absorber las tensiones superficiales.

Las aislaciones y revoques se encuentran especificadas en el Rubro correspondiente.

4.2. DE LADRILLO HUECO DE 12 NO PORTANTE (9 AGUJERO S)

Ver Tipologías M2 Planos de anteproyecto (AR) correspondientes.

Se usara para la elevación de muros divisorios internos siendo de aplicación tanto en sectores funcionales y operativos como en los diferentes locales sanitarios que conforman el edificio principal.

Deberán realizarse los refuerzos verticales y encadenados según corresponda considerando las ubicaciones indicadas en los Planos de Arquitectura correspondientes.

Deberá realizarse con terminaciones según las indicaciones de los Planos y planillas de Arquitectura correspondientes.

Las aislaciones y revoques se encuentran especificadas en el Rubro correspondiente.

4.3. DE LADRILLO HUECO DE 18 NO PORTANTE (12 AGUJER OS)

Page 42: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

20

Ver Tipologías M3 en Planos de anteproyecto (AR) correspondientes.

De aplicación principalmente en muros en elevación conformando el enchapado de muros medianeros (tabiques de hormigón armado), conformando los paramentos internos de locales sanitarios a ser realizados en el área de laboratorio y los muros de cierre de los diferentes niveles del edificio.

Para el caso de muros exteriores de laboratorio, se usara en combinación con cámara de aire y ladrillos ½ vista generando muros compuestos tipo M4.

Se deberá prever el enchapado de las estructuras resistentes y tabiques de hormigón armado.

Los muros que no lleven como revestimiento ladrillo a la vista, en su cara exterior, llevaran revestimiento acrílico impermeable texturado según se indique en plano de anteproyecto correspondiente.

Deberán realizarse los refuerzos verticales y encadenados según corresponda considerando las ubicaciones indicadas en los Planos de Arquitectura correspondientes.

Deberá realizarse con terminaciones según las indicaciones de los Planos y planillas de Arquitectura correspondientes.

Las aislaciones y revoques se encuentran especificadas en el Rubro correspondiente.

4.4. DE LADRILLO MEDIA VISTA

Ver muros M4 en planos de arquitectura correspondientes.

Se usara solo o en combinación generando muros compuestos con mamposterías de ladrillos huecos de 18x18x33 o columnas/tabiques de hormigón armado según corresponda.

De aplicación principalmente en muros en elevación conformando la cara vista de los paramentos del sector del edificio correspondiente a laboratorio.

Las juntas horizontales serán “tomadas y rehundidas”, por lo que serán descarnadas con una profundidad de 2 cm como mínimo, para permitir la colocación del mortero de tomado de juntas; éste será consistente y estará compuesto por 1 de cemento y 2 de arena. Se aplicará prolijamente, compactándolo con una cucharilla de forma y dimensiones adecuadas.

Las juntas verticales serán “enrasadas” con mezcla de asiento 1:1:6 (cemento, cal, arena) coloreada ídem ladrillo, a medida que se avance en la construcción y cuando la mezcla de asiento haya endurecido suficientemente.

Se repasarán prolijamente a cucharilla todas las juntas apretando y alisando bien la mezcla de modo de enrasarla a ambas aristas de los ladrillos y ahuecándola muy ligeramente en el centro, pero sin llegar a quitar mezcla.

Los encuentros con estructuras de hormigón armado o con marcos de aberturas se resolverán formando juntas terminadas de modo similar. La mezcla que fuera necesario agregar deberá tener idéntico color y dosaje. Una vez que se hayan limpiado bien los paramentos vistos con cepillos de paja o de acero, lavado con solución de ácido clorhídrico, haberse aplicado posteriormente abundante enjuague y recién cuando se encuentren perfectamente secos, podrán ejecutarse los acabados finales del paramento de acuerdo con lo que se indique como tratamiento superficial en el rubro correspondiente.

Deberán preverse la colocación de perfiles metálicos para garantizar el arriostre de estos muros con los diferentes elementos estructurales de manera de evitar que las solicitaciones sean absorbidas por las carpinterías a instalar según planos de anteproyecto.

Imagen referencial de tratamiento para muros de ladrillo

Page 43: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

21

5. CONTRAPISOS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y/o Planos de Anteproyecto.

Se deberá prever el espesor necesario a efectos de ser incluido en su espesor el tendido de las canalizaciones (conductos bajo piso) correspondientes al Cableado Estructurado y el de la Instalación sanitaria y cloacal, desagües y acometidas para los diferentes casos.

Juntas de dilatación.

Para todos los contrapisos a ejecutar se realizarán juntas de dilatación en tramos no mayores a 4,00 metros en ambos sentidos. En todo su perímetro se dejará una plancha de poliestireno expandido inserto en el contrapiso para asegurar su forma y continuidad.

Las juntas se rellenarán con sellador del tipo Sika Igas Mastic o calidad superior de primera calidad que deberá estar aprobado por la Dirección de obra, se seguirá en un todo las recomendaciones del fabricante.

Las caras de las juntas deben estar secas y limpias; es recomendable una limpieza previa con aire a presión para quitar el polvo y residuos que pueden perjudicar la adherencia y colocación de la masilla.

Se vierte el producto calentando previamente a 120°C o 130°C para que se produzca la vulcanización, es necesario aplicarlo con máquina o manualmente hasta llegar a la altura del biselado ó a 3mm del borde superior de la junta (fig1); luego de llenada la junta se pasa sobre ella un hierro caliente para darle forma cóncava (fig2).

El diseño y disposición de las mismas deberá ser aprobado por la Dirección de Obra en forma previa a su realización.

Imágenes referenciales

5.1. SOBRE SUELO RELLENO Y NIVELADO

Será de aplicación para todos los sectores cubiertos y semicubiertos de planta baja del edificio sirviendo de referencia los planos de solados (SOL) y de anteproyecto (AR).

Se realizará sobre el material de relleno, previamente compactado y nivelado tal como se describe en el punto Movimientos de suelos.

Tendrá espesor mínimo 0.12m, Hormigón Armado H8 con malla ø 4,2mm cada 25 x 15cm y características descritas en el punto 5.D. del Pliego de Condiciones Generales.

Se incluye la rampa de acceso de personas con movilidad reducida en este ítem.

Poseerán juntas de dilatación cada 16m2 de ancho 20 mm, formadas con EPS con una densidad de 15 kg/m3, el que se retirará parcialmente para colocación de un respaldo cilíndrico de espuma de polietileno celular. Finalmente se las sellará, con masilla plasto-elástica negra, a base de bitúmen-caucho, la que deberá ser calentada en baño de aceite hasta fundirla y poder verterla en caliente, siguiendo las instrucciones del fabricante.

Film de polietileno 200 micrones Se colocará en forma previa a la realización de todos los contrapisos. Asimismo será de aplicación para la superficie exterior donde se aplicarán bloques intertrabados.

5.2. DE HORMIGON POBRE DE CASCOTES

Se utilizará, según se indica en los planos correspondientes, como base de asiento de solado de bloques intertrabados en calle de servicio interna y para todo sector donde se indique la colocación de

Page 44: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

22

este solado. Tendrá características descritas en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales indicadas en el punto 5.A.

Se deberán realizar considerando las diferencias de nivel del terreno indicadas, entre el frente y contrafrente, según se indica en plano de arquitectura (AR) correspondiente. Esto deberá vincular el acceso desde calle interna y las expansiones y salida de servicio ubicadas en el contrafrente de manera de salvar el desnivel del terreno.

De manera previa a su realización se deberá entregar a la Dirección de obra un plano con el diseño para su aprobación.

5.3. ALIVIANADO SOBRE LOSAS

De espesor mínimo 0.08m, de acuerdo a punto 5.E. Contrapisos del PETG se dispondrá en toda la superficie cubierta de planta alta según lo dispuesto en los Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

Están exentas de aplicación de esta tipología, las áreas afectadas a azotea en la planta alta, los volúmenes que constituyen azoteas incluyendo todo sector que quede expuesto a la intemperie.

5.4. BASES PARA EQUIPOS Y BANQUINAS

Bases para equipos

Se deberá prever la realización de bases para el asiento de los equipos de acondicionamiento de aire, y equipos de bombeo, equipos de incendio, de impulsión de aire, grupos electrógenos y otros equipos incluidos en la realización de las diferentes instalaciones que conforman el proyecto.

Se ejecutarán en una segunda etapa sobre las losas o contrapisos y conforme a la especificación de los equipos a recibir. Serán de hormigón pobre reforzado de las dimensiones que indiquen los planos de anteproyecto (AR) o las que oportunamente indique la Dirección de Obra, debiéndose prever todos los elementos para fijación de los equipos, así como también las aislaciones.

Las bases de equipos serán anti vibratorias según el tipo de equipo, tipo de vibraciones que produce, tamaño, peso, etc. En sus aristas se colocaran perfiles de hierro “L”. .

Para aquellas banquinas que soporten equipos de considerable peso se deberá reforzar con la colocación de una malla de acero electro soldada SIMA de Acindar de 15 x15 cm. hierro del 6.

Banquinas

Se contemplará la realización de las banquinas bajo mesadas para los diferentes locales denominados como Office. Se usaran morteros de Hormigón Pobre de espesor mínimo 7 cm.

Ver ubicación y disposición en planos de arquitectura (AR).

6. CARPETAS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos correspondientes.

Se contemplará la realización de carpetas niveladoras debiendo tener en cuenta cuidado especial en no dañar y asegurar la continuidad de la aislación hidrófuga y cajón hidrófugo sobre elementos verticales.

En aquellos locales donde se indique la instalación de piso técnico, como Salas de racks, la carpeta deberá ser apta como soporte de la estructura del piso elevado atendiendo a todas las recomendaciones del fabricante.

6.1. CARPETA NIVELADORA

Bajo todos los solados de planta baja a excepción de los expresamente indicados para la aplicación de solados graníticos bicapa, bloques intertrabados, y otros solados que no la requieran en forma previa a su colocación, se ejecutará una carpeta niveladora de 3 cm. mínimos de espesor.

Page 45: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

23

Ver lo indicado en los Planos de Arquitectura (AR) y de solados (SOL) correspondientes

Transcurridas 24 horas, se terminará con un fratasado fino con mortero de dosificación 1 parte de cemento / 3 de arena fina bien líquido, debiéndose obtener una nivelación perfecta.

IMPORTANTE: Las nivelaciones de las cubiertas planas deberá cotizarse en el rubro Cubiertas según ítem correspondiente.

7. REVOQUES Y CIELORRASOS APLICADOS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos de Anteproyecto.

7.1. REVOQUE INTERIOR COMPLETO A LA CAL

Corresponde la aplicación de revoque grueso y fino en todos los muros interiores del edificio identificados con la sigla A en planos de anteproyecto (AR) a excepción de aquellos afectados a la colocación de revestimientos.

Se deberán considerar la aplicación de ligantes u otros productos de manera de conseguir superficies firmes, uniformes, lisas y perfectamente adheridas.

Se deberán lograr superficies firmes, uniformes, lisas y perfectamente adheridas.

7.2. REVOQUE BAJO REVESTIMIENTO

Corresponde la aplicación de revoque grueso con agregado hidrófugo en las caras internas de muros que conformen locales sanitarios, office, cocinas y todo otro local en el que se coloque revestimiento cerámico como terminación. Los mismos se encuentran identificados con la sigla B en planos de anteproyecto (AR) correspondientes.

Se deberán considerar la aplicación de ligantes u otros productos de manera de conseguir superficies firmes, uniformes, lisas y perfectamente adheridas.

Se deberán lograr superficies firmes, uniformes, lisas y perfectamente adheridas.

7.3. REVOQUE EXTERIOR COMPLETO A LA CAL

Se aplicará azotado hidrófugo, grueso y fino a la cal en distintos paramentos nuevos exteriores identificado en planos de arquitectura (AR) con la sigla C a excepción de los muros compuestos cuya material de cierre lo constituyen ladrillos a la vista identificados con la referencia M4.

Se realizarán todos los revoques necesarios para que quede en perfecto estado de terminación el exterior del edificio. Se deberán lograr superficies firmes, uniformes, lisas y perfectamente adheridas.

7.4. CIELORRASO APLICADO A LA CAL

Será de aplicación para el tratamiento cara inferior de escalera del núcleo principal, sala de maquinas de tableros eléctricos (PB 35) y las ubicadas en azoteas según se indica en Plano de Cielorrasos e Iluminación (CIEL–IL) y planos de Anteproyecto (AR) ejecutado con revoque grueso y fino y terminación al fieltro.

8. CAPAS AISLADORAS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos correspondientes.

Se aplicará capa de aislación hidrófuga a todo elemento de construcción que lo requiera, siempre que tenga contacto con el exterior, suelo natural (tierra o planta baja), locales húmedos, (sanitarios, office, cocinas, salas de Bombas, etc.) o como aislación en muros con cámara de aire.

Page 46: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

24

8.1. AISLACION HIDRÓFUGA HORIZONTAL

Se realizará siguiendo las especificaciones del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

Se ejecutará una capa aisladora horizontal completa en toda la superficie de planta baja, en locales sanitarios de planta alta y en todo sector que, por su exposición, requiera de su aplicación para asegurar la impermeabilidad del edificio.

IMPORTANTE: Las impermeabilización de las cubiertas planas e inclinadas deberá cotizarse en el rubro Cubiertas según ítem correspondiente.

Las superficies de los contrapisos sobre las que se apliquen serán firmes, sin partes flojas, nidos de abeja, etc. y deberán tener una porosidad tal que permita una total adherencia de la capa aisladora, antes de continuar los trabajos.

La capa será de concreto hidrófugo 1:3 de 1cm de espesor. Se dosificará la mezcla con hidrófugo SIKA1 o similar, en la proporción que indica el fabricante. Tendrá un espesor mínimo de 20mm debiendo ser continua, no interrumpiéndose en vanos o aberturas y cuidándose las uniones en los encuentros de muros.

En los sectores descubiertos se realizará la capa aisladora horizontal en continuidad con las paredes exteriores de los muros laterales hasta la altura de por lo menos 20cm.

8.2. AISLACION HIDRÓFUGA VERTICAL

Se realizará siguiendo las especificaciones del Pliego de Condiciones Generales.

Se aplicará sobre las mamposterías nuevas de ladrillos huecos, que constituyan muros perimetrales compuestos tipo M4 y en los muros nuevos de ladrillos huecos utilizados como enchapado de medianeras existentes (lado Galpón N°3). Esto se hará de manera previa y complementaria a la aplicación revoques interiores para garantizar la estanqueidad de estos muros medianeros tal como se indica en los planos de anteproyecto (AR).

Todos estos muros llevarán una capa aisladora de concreto hidrófugo 1:3 de 5 mm de espesor mínimo. Se dosificará la mezcla con hidrófugo SIKA1 o similar, en la proporción que indica el fabricante.

8.3. CAJÓN HIDRÓFUGO

En los muros nuevos se deberá asegurar la impermeabilidad del muro, mediante la continuidad del azotado con un cajón hidrófugo en la zona de contacto del muro con suelo de relleno.

Se realizará el cajón hidrófugo completo siguiendo las indicaciones contenidas en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

8.4. AISLACION TANQUE DE RESERVA

Será de aplicación para el nuevo tanque de reserva elevado del edificio afectado a la presente licitación.

El tratamiento constará de la aplicación de producto impermeabilizante cementicio mono-componente del tipo Sika MonoTop®-107 o similar mortero cementicio modificado con polímeros o equivalente con tolerancia a la presión de agua positiva y negativa, se aplicará siguiendo en un todo las recomendaciones del fabricante.

9. CUBIERTAS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos correspondientes.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta resolución del proyecto considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

Se incluirán todos los elementos necesarios para su completa terminación, como ser babetas, zócalos,

Page 47: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

25

zinguerías, cupertinas, etc., que especificados o no, sean necesarios para la correcta terminación de las cubiertas.

Se deberán considerar para el cálculo de la totalidad de las cubiertas las cargas permanentes y las sobrecargas según lo especifican las Normas CIRSOC sobre: acción sismo (103), viento (102), cargas y sobrecargas (101), nieve (104) según corresponda.

El Contratista deberá presentar para su aprobación por parte de la Dirección de Obra, el proyecto de las cubiertas y la verificación de los cálculos estáticos de la misma estructura de sostén, uniones, cubiertas, etc., adjuntando además la memoria descriptiva del trabajo, método usado, resultados, etc.

A tal efecto, el Contratista asume la responsabilidad integral y directa del cálculo, preparación de los planos completos (Esc. 1:50) y planos de detalle (a escala conveniente).

Asimismo será responsable del análisis de esfuerzos estructurales y su control mediante los soportes y/o anclajes más adecuados que resulten necesarios.

Cuando por cálculo estructural deba realizarse una modificación de proyecto ésta deberá ser consultada y aprobada previamente, con la Dirección de obra.

La estructura deberá responder a su fin y satisfará todas las necesidades, aunque éstas no estuvieran explícitamente detalladas en los planos de licitación.

Cualquier variante que la Dirección de Obra crea necesaria o conveniente introducir a los planos generales o de detalles, antes de iniciarse los trabajos respectivos y que sólo importe una adaptación de los planos de licitación, no dará derecho al Contratista a reclamar modificaciones de los precios contractuales.

9.1. CUBIERTA PLANA

Se aplicará, previa limpieza, para en todas las azoteas del edificio, tanto aquellas ubicadas sobre Planta Baja como aquellas ubicadas sobre la planta alta donde se alojan salas de maquinas y tanque de reserva. Se encuentran identificadas con la referencia 10 y como base para la aplicación de solado de baldosones cementicios sobre topes identificados 11 en plano de solados (SOL).

Barrera de vapor

Se realizará barrera de vapor en losa sobre losa. Consistirá en la aplicación de una pintura asfáltica a base de asfalto Nº 1 de YPF o similar, diluido en solventes de aplicación en frío y secado ultrarrápida. Se aplicarán mínimo dos manos con un consumo mínimo de 0,3lts por mano, será marca Ormiflex –A o calidad superior.

Poliestireno expandido

Ver referencia en plano de Solados (SOL).

Se aplicará sobre la losa de la azotea. Se deberá colocar una aislación térmica de planchas de Poliestireno expandido (EPS) de densidad 25 kg/m3 y espesor mínimo de 50mm sobre la barrera de vapor según lo indicado en los Planos de Arquitectura correspondientes.

Contrapiso con pendiente

Deberá realizarse contrapiso con pendiente en azoteas en las diferentes áreas que se encuentren a la intemperie (salas de maquinas, tanques, etc.) en un todo de acuerdo a los planos de arquitectura (AR) y de solados (SOL) correspondientes.

Previo a su realización se deberá verificar que se hayan ejecutado las instalaciones con sus correspondientes protecciones las que quedarán involucradas en la masa del contrapiso.

Por eso, antes de ejecutar el contrapiso, se recabará la autorización de la Dirección de Obra quién comprobará que las tareas previas se hayan efectuado correctamente.

Los contrapisos deberán realizarse sobre la barrera de vapor y aislación térmica, con la correspondiente pendiente hacia los desagües, para permitir el correcto escurrimiento de las cubiertas, de espesor similar al anterior y de acuerdo a Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

Junta de expansión

Page 48: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

26

La junta de expansión se proveerá e instalará en todo el perímetro de la terraza y en la unión con banquinas y-o apoyos de equipos, éstas se resolverá con poliestireno de alta densidad de espesor 5cm de primera calidad.

Carpeta de Asiento Bajo Membrana

Como recubrimiento y protección se realizará capa aisladora hidrófuga con mortero de cemento impermeable y carpeta niveladora de espesor 5cm. Sobre esta se aplicará membrana liquida según describe a continuación.

Se tendrá en cuenta en esta operación no dañar y asegurar la continuidad de la aislación hidrófuga en toda la superficie de aplicación, en babetas y sobre elementos verticales de forma completa.

Membrana líquida con poliuretano

Se ejecutará la aislación hidrófuga mediante membrana líquida impermeabilizante con poliuretano basada en la Tecnología Co-Elástica (CET) formulada con polímeros elastómeros tipo Sikalastic 560 de Sika u otra de calidad y prestación superior de marca reconocida en el mercado.

Se aplicará en un todo de acuerdo a las instrucciones y recomendaciones del fabricante conforme la consignación "Sikalastic 560 con duración para 15 (quince) años" respetando las indicaciones incluidas en la hoja técnica del producto.

Preparación de la superficie o sustrato:

El sustrato de base cementicia debe ser curado como mínimo durante 28 días.

Los soportes cementicios o minerales se deberán preparar mecánicamente haciendo una limpieza abrasiva o con equipos de escarificado para eliminar la capa de lechada superficial y así alcanzar una superficie de textura abierta.

Se deben eliminar las partículas sueltas o débiles. Las reparaciones del soporte, el relleno de juntas, huecos, y la nivelación de las superficies se deberá llevar a cabo con los productos adecuados tales como Sikafloor, Sikadur, SikaMonotop u otros similares de mismo rendimiento, características de aplicación y primera marca y calidad.

Antes del comienzo de las tareas de preparación de superficie y colocación de membranas, se deberá comprobar cuidadosamente el contenido de humedad para evitar que el aire incorporado en el hormigón no produzcan englobamientos una vez aplicado el producto.

Una vez preparada la superficie, se deberá aplicar una primera mano de Sikalastic560 diluido con 10% de agua (consumo mínimo estimado en 0.3Kg/m2) a modo de imprimación. Se recomienda la aplicación con temperaturas en descenso o estables para favorecer la reducción de burbujas.

Revestimiento de cubierta.

Antes de la aplicación de la primera capa, la imprimación debe estar seca.

Se procederá a la aplicación sobre la carpeta hidrófuga perfectamente nivelada, seca y tratada, dos (2) capas de Sikalastic560 para lo que se deberá respetar el tiempo de secado entra capas según tabla del producto (hoja técnica del fabricante).

Impermeabilización de cubierta:

Se colocara en combinación con malla no tejida de poliéster para refuerzo tipo SikaTex75 o similar.

Se aplicará en primer término, una primer capa de aproximadamente 0.7Kg/m2 de Sikalastic560 sobre una longitud de aproximadamente un metro. Luego se desenrollará la malla de poliéster asegurándose que no se generen burbujas, ni crestas. Se deberá solapar entre malla y malla como mínimo 5cm.

Se aplicará una segunda capa de aproximadamente 0.7Kg/m2 directamente sobre la malla en húmedo para alcanzar el espesor de película necesario. Toda la aplicación deberá realizarse en húmedo, fresco sobre fresco.

De esta manera se repetirá las tareas descriptas hasta finalizar con impermeabilización de toda la superficie de cubierta.

Cuando las dos manos estén secas, se deberá sellar la cubierta con dos manos adicionales de Sikalastic560 (0.7Kg/m2).

Page 49: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

27

Empalme con embudos de desagüe

En los techos en correspondencia con las bocas de desagüe se reforzará la aislación por lo menos en un 100% (cien por ciento) adicional de su protección, en un entorno de 2m como mínimo alrededor de cada embudo. En la unión con bocas de desagües, la membrana deberá extenderse en forma de asegurar un cierre hermético.

La colocación de la membrana comenzará desde el embudo de manera que los solapes sigan el sentido de la pendiente.

Babeta perimetral

En todo el perímetro de la azotea se ejecutará una babeta perimetral embutiendo la misma membrana en el muro existente, luego de ejecutada la misma se efectuará el cierre con mortero hidrófugo impermeable.

Todos los conductos, tubos de ventilación, chimenea y cualquier otro elemento que atraviese la cubierta y emerja de los techos irán provistos de un sistema de babeta de acero galvanizado calibre N° 22 que asegure la perfecta estanqueidad y protección hidráulica de los techados, ésta ira sellada con sellador tipo Sikaflex 1A plus o equivalente, así mismo previo a la instalación de las mismas se babeteará hacia arriba con membrana.

Asimismo se ejecutará la aislación en todos los perímetros y encuentros de cubiertas con cargas, parapetos, bases de equipos, etc. perfectamente babeteados según indican las presentes especificaciones y las reglas del arte.

Prueba hidráulica

Finalizadas las cubiertas se procederá a efectuar la prueba hidráulica correspondiente, treinta días antes como mínimo de la recepción provisoria.

Se realizará taponando todos los desagües del paño o de techo sometido al ensayo e inundando toda la superficie con la máxima altura de agua que admita la capacidad portante de la estructura y altura de las babetas.

El ensayo se prolongará por lo menos 8 horas. Mientras se realiza el ensayo el Contratista mantendrá una guardia permanente para desagotar inmediatamente el agua en caso de producirse filtraciones.

9.2. CUBIERTA CHAPA PARA ACCESO

Se realizará con chapa galvanizada marca Ternium de Siderar o similar de tipo sinusoidal espesor C25 nuevas. Se sujetaran a estructura metálica resistente (correas) compuesta de perfiles estructurales del cotizado en ítem "Estructuras Resistentes" correspondiente.

El Contratista deberá presentar para su aprobación por parte de la Dirección de Obra, el proyecto de la cubierta adjuntando memoria descriptiva del trabajo, etc. Incluirá planos de montaje y sujeción, ejecución de zinguerías y accesorios para su aprobación por parte de la Dirección de Obra en forma previa a su provisión e instalación.

El escurrimiento de las aguas de lluvia de los faldones será por canaleta de desagüe a bajada de desagüe pluvial.

Para la colocación de las chapas se consideraran las recomendaciones incluidas en el PETG y el ítem precedente.

Los tramos se ejecutarán de manera de contar con la menor cantidad de uniones, las mismas se realizaran con tornillos autoperforantes, como terminación se aplicará un capuchón de acero galvanizado sellado a la cabeza del tornillo.

El sellado del asiento de la tornillería entre las chapas y la arandela de neoprene se ejecutará con sellador del tipo mono componente resistente a rayos UV marca Sika o equivalente, de la misma forma se realizará el sellado de las uniones entre zinguerías que sean necesarias de manera de garantizar la hermeticidad de todo el sistema.

Los solapes longitudinales se dispondrán cumplimentando las reglas del arte y las instrucciones del

Page 50: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

28

fabricante, debiendo siempre solaparse cuidando la dirección de los vientos dominantes y sobreponiendo siempre el borde con ondulado especial “anti-capilaridad”, especialmente cuando se instalen chapas cortadas longitudinalmente. Se aplicará sellador a base de cauchos sintéticos sobre las caras de las chapas a solapar, igual tratamiento merecerán las cumbreras las cuales seguirán el dibujo de la cubierta.

Todas las uniones soldadas serán terminadas pintadas con tres manos de pintura apta para acero galvanizado marca Galvite o idénticas características técnicas, siguiendo en un todo de acuerdo las recomendaciones del fabricante del producto.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta resolución del proyecto considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

Siempre en los encuentros con canaletas, en los cierres herméticos de la cubierta, en las juntas y en los faldones superiores, aún cuando no se especifique expresamente, se deberán colocar guarniciones de espuma de poliuretano impregnado con bitumen asfáltico, con la conformación adecuada al tipo de chapa empleada, para impedir el ingreso de insectos y roedores, del tipo Compriband, o similar calidad siguiendo en un todo las recomendaciones del fabricante.

Aislación térmica

Se realizará con membrana aislante compuesta de una lámina de espuma de polietileno doble aluminio blanco de 15 mm. de espesor, tipo Isolant doble Alu Blanco 15 o similar calidad con solape para termosoldar. Se colocara con foil de aluminio puro prepintada blanco hacia abajo y la cara del foil de aluminio hacia arriba. Esta membrana cumplirá las funciones de aislante hidrófugo y térmico.

Se deberá realizar la unión de la membrana por termo soldado con pistola de aire caliente de potencia mayor a 800W. La temperatura aproximada de calentamiento será de 140°C.

Se colocará siguiendo las indicaciones brindadas por el fabricante, de manera de lograr un óptimo resultado. La aislación quedara a la vista sobre un entramado de malla plástica de alta resistencia tipo red 2x2 Isolant o calidad superior.

Zinguerías, cenefas, accesorios y babetas

El escurrimiento de las aguas de lluvia de los faldones será por canaleta de desagüe a bajada de desagüe pluvial indicada en los Planos correspondientes.

Para las canaletas de desagüe se utilizará chapa de hierro galvanizado Nº 25 y se dispondrán en los sitios que indican los planos correspondientes.

Las dimensiones de la misma surgirán del cálculo de la superficie a desaguar, las canaletas a su vez serán protegidas con una reja superior de marco de perfil ángulo y malla electro soldada sima o idénticas características técnicas que impida el acceso de hojas y desperdicios, está se ejecutará por tramos de 1m de ancho y se tomará a la parte superior de la canaleta con sujeciones de acero galvanizado, serán desmontables para facilitar la limpieza periódico de las canaletas.

Las dimensiones serán calculadas por la Contratista debiendo contar con la aprobación de la Dirección de Obra en forma previa a su instalación.

Se incluirán todos los elementos necesarios para su completa terminación, como ser babetas, zinguerías, etc., que especificados o no, sean necesarios para la correcta terminación de la cubierta.

Todas las piezas de borde, babetas, cupertinas, cumbreras, etc. se construirán en chapa galvanizada Nº22, éstas, además, serán provistas junto con todo otro elemento necesario para su acople de manera que garantice la hermeticidad hidráulica de las cubiertas, como arandelas de neoprene, selladores, etc.

9.3. CUBIERTA CHAPA SOBRE ESTACIONAMIENTO

La cubierta del sector estacionamiento ubicado sobre calle interna, se realizará siguiendo los esquemas de los planos de anteproyecto (AR) y detalles correspondientes.

Se realizará con chapa galvanizada marca Ternium de Siderar o similar de tipo sinusoidal espesor C25 pre pintadas color negro nuevas. Se sujetaran a estructura metálica resistente (correas) compuesta de

Page 51: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

29

perfiles estructurales del tipo “C” de chapa de acero galvanizado. La cantidad, dimensiones y separación de los mismos será lo que el cálculo estructural a realizar por la Contratista determine.

El escurrimiento de las aguas de lluvia de los faldones será por libre escurrimiento.

Se deberán considerar las cenefas del material que corresponda, según se encuentra detallado en los planos de referencia y todos los elementos necesarios para su completa terminación, como ser babetas, zócalos, zinguerías, cupertinas, etc., que especificados o no, sean necesarios para la correcta terminación de la cubierta. Los mismos serán del mismo material, color y espesor que el de las chapas.

Para la colocación de las chapas se consideraran las mismas recomendaciones incluidas en el PETG y el ítem precedente.

10. TABIQUES Y CIELORRASOS TIPO CONSTRUCCIÓN EN SEC O

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos Generales.

El Contratista deberá proveer los accesorios necesarios para suspender el entramado de la estructura de sujeción y todos los demás elementos que sean necesarios para la correcta instalación de los mismos (perfiles, cintas, masillas, elementos de fijación, etc.). Según las dimensiones de los locales se deberán prever juntas de dilatación para permitir el libre movimiento del cielorraso. Se deberá prever la ejecución de tapas de inspección para mantenimiento de 0,60 m. con filo/cantonera en chapa pintada ídem cielorraso, con tapa y marco desmontables. Las alturas de aplicación están consignadas de manera referencial en los planos de anteproyectos AR (cortes) correspondientes. Las uniones de estos trabajos con la mampostería se materializaran con perfil metálico buña "z". Los cielorrasos suspendidos se construirán una vez conectadas y probadas las instalaciones distribuidas sobre el nivel de cielorraso. Para todos los casos se deberán prever todos los elementos, piezas y accesorios necesarios para la correcta ejecución de los cielorrasos. Ver Plano de Cielorrasos (CIEL IL).

10.1. CIELORRASO SUSPENDIDO DE PLACAS DE ROCA DE YE SO ESTANDAR

Se realizarán cielorrasos de placas de roca de yeso estándar junta tomada de espesor 12.5mm en todos los locales de los distintos sectores del edificio según se indica en Plano de Cielorrasos e Iluminación (CIEL–IL) y planos de Anteproyecto (AR).

La estructura de soporte metálica será de dos entramados superpuestos: un entramado inferior de perfiles PGC cada 40 cm unido al entramado superior (vigas maestras cada 1,20 m) arriostrado a la losa con perfiles PGC (velas rígidas) cada 1 m.

Será de soleras y montantes de chapa galvanizada de 70mm. Las uniones de trabajo con mamposterías se trataran con perfil buña Z.

También se instalará este tipo de cielorraso en todos los ajustes de cielorrasos suspendidos de placas desmontables y terminaciones en general, según se indica en los planos correspondientes.

10.2. CIELORRASO SUSPENDIDO DE PLACAS DE ROCA DE YE SO VERDE

Será de aplicación para locales sanitarios de todo el edificio tanto en planta baja como en planta alta, los que se indican en Plano de Cielorrasos e Iluminación (CIEL – IL).

Serán cielorrasos de placas de roca de yeso verde junta tomada de espesor 12.5 mm. La altura de cielorraso será la indicada en planos. Llevaran Buña perimetral tipo ´Z´.

La estructura de soporte será de similares características a la expresada para cielorrasos suspendidos de placas de roca de yeso estándar.

Page 52: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

30

10.3. CIELORRASO SUSPENDIDO DE PLACAS DE ROCA DE YE SO ROJA

Será de aplicación para locales tales como drogueros (PB 18 - 19), Preparación de muestras (PB 24), depósitos de muestras (PB 21 - 22), locales con equipos especiales (PB 23 - 25 - 26) y otros que se indican en Plano de Cielorrasos e Iluminación (CIEL – IL).

Serán cielorrasos de placas de roca de yeso junta tomada roja resistente al fuego de espesor 12.5mm. La altura de cielorraso será la indicada en planos. Llevaran Buña perimetral tipo ´Z´.

La estructura de soporte será de similares características a la expresada para cielorrasos suspendidos de placas de roca de yeso estándar.

10.4. CIELORRASO SUSPENDIDO DE PLACAS DESMONTABLES

Será de aplicación para sectores de laboratorio y Oficinas según se indica en Plano de Cielorrasos e Iluminación (CIEL–IL).

Serán cielorrasos suspendidos de Placas desmontables del tipo Horpac línea Cosmos estándar con sistema de borde semi-visto, terminación salpicada, con alma de poliestireno expandido con junta deprimida u otro de similar calidad.

Tendrá textura fina, alto índice de reflectancia lumínica, dimensiones 0.61mx0.61m.

Se podrá elegir y colocar una marca alternativa siempre que conserve igual o superior calidad, teniendo las características y requerimientos detallados en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y contando con la aprobación por parte de la Dirección de obra.

Los ajustes laterales de los cielorrasos se realizarán con placas de roca de yeso junta tomada en todo el perímetro según se indica en los planos correspondientes.

10.5. CIELORRASO SUSPENDIDO DE PLACAS CEMENTICIAS

Será de aplicación para los sectores exteriores donde se proyectan voladizos de cubiertas metálicas y de hormigón según se indica en Plano de Cielorrasos e Iluminación (CIEL–IL) y planos de Anteproyecto (AR).

Serán cielorrasos suspendidos de placas cementicias del tipo Superplac premiun de Eternit o superior calidad de 8mm de espesor. Terminación látex exterior color blanco mate.

Las juntas serán tratadas con buñas perimetrales y sellador elastomerico que evidencie el formato de las placas (juntas a la vista).

La estructura de soporte metálica será de dos entramados superpuestos: un entramado inferior de perfiles PGC cada 40 cm unido al entramado superior (vigas maestras cada 1,20 m) arriostrado a la losa con perfiles PGC (velas rígidas) cada 1 m.

Se podrá elegir y colocar una marca alternativa siempre que conserve igual o superior calidad, teniendo las características y requerimientos detallados en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y contando con la aprobación por parte de la Dirección de obra.

11. PISOS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planos de solados y de anteproyecto correspondientes.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta resolución del Proyecto considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

Se deberán presentar muestras a la Dirección de obra, de todos los materiales a emplear de forma previa a la colocación.

Ver alcance según referencias en plano de solados (SOL) y planos de anteproyecto (AR).

11.1. MOSAICO GRANITICO MONOCAPA PREPULIDO Y LUSTR ADO

Page 53: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

31

Será de aplicación para toda la superficie afectada a circulaciones principales de planta baja y planta alta según se indica en plano de solados (SOL) y planos de anteproyecto (AR) con la referencia 1 .

Se colocará solado de mosaicos graníticos monocapa terminación lustrado de gran dureza y máximo brillo de primera calidad color blanco pleno de 40x40cm marca Álvarez u otro de similar o superior calidad.

Las juntas serán selladas con pastinas especiales para mosaico y de color idéntico al piso utilizado.

11.2. MOSAICO GRANITICO BICAPA

Será de aplicación para toda la superficie afectada a laboratorios de planta baja según se indica en plano de solados (SOL) y planos de anteproyecto (AR) con la referencia 3 .

Se colocará solado mosaico granítico bicapa de terminación desgrosada para pulido final en obra, de primera calidad color "marfil" de 40x40cm marca Álvarez u otro de similar o superior calidad.

Las juntas serán selladas con pastinas especiales para mosaico y de color idéntico al piso utilizado.

Pulido a plomo de solados.

Se realizará el pulido a plomo de todos los mosaicos graníticos existentes y aquellos que fueran colocados como reposición a nuevo según ítem correspondiente.

Dichos trabajos se realizarán, como mínimo, diez (10) días después del último empastinado.

Se trabajará con piedra mediana, fina y sal de limón para lustre. Por último se lavará con abundante agua de baldeo y se tratará con cera líquida para mosaicos de primera marca y calidad.

Se tendrá especial cuidado de tapar las rejillas durante el empastinado y pulido, para evitar escurrido de cemento o pastinas a las piletas de piso.

En todo espacio o rincón al que no lleguen los discos de las pulidoras de piso, se realizará con pulidora manual al igual que los zócalos, para garantizar una terminación adecuada, la que será aprobada por la Dirección de Obra, en cada detalle y etapa.

Terminado el pulido y encerado de pisos, las tareas que pudieren faltar se realizarán sobre lonas o cubiertas de piso que eviten el rayado y mal trato.

11.3. MOSAICO GRANITICO 64 PANES

Será de aplicación para veredas y rampas de acceso exteriores según se indica en plano de solados (SOL) con la referencia 6 .

Se utilizará mosaico granítico monocapa de dimensiones 40x40cm y espesor 35mm marca Alvarez modelo 64 panes o u otro de similar calidad en tonos gris claro predominante.

Previo a su colocación se deberá entregar a la Dirección de Obra un plano con el diseño de colocación para su aprobación.

11.4. PISO TÉCNICO ELEVADO

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos de solados SOL correspondientes.

Se proveerá y colocará para el local Sala de Rack (PB 50), un sistema de piso técnico elevado del tipo Índico (acero/cemento) o calidad y prestación superior según se indica en plano de solados (SOL) con la referencia 9 .

Los paneles deberán estar confeccionados por dos hojas de acero laminado en frío, una superior plana y una inferior moldeada para darle resistencia, pintadas las dos caras de cada hoja con antioxidante en dos capas.

El interior de las placas deberá estar relleno con una mezcla especial de cemento alivianado ignífugo.

Se deberá prever, en la realización de las etapas anteriores (contrapisos, carpetas, etc.), que en el encuentro entre los sectores que posean piso técnico y aquellos que no, el solado deberá tener siempre el mismo nivel de piso terminado (NPT), por lo tanto no deberá haber escalones ni desniveles,

Page 54: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

32

resolviéndose siempre el tránsito entre estos sectores al mismo nivel.

El solado de terminación será de baldosas vinílicas del tipo electrostático de primera calidad de dimensiones acordes a los módulos del piso técnico y color ámbar o rutilo preferentemente.

11.5. PORCELLANATO EN OFICINAS

Será de aplicación para los sectores de oficinas de Planta Baja y Primer Piso según se indica en Plano de Solados (SOL) con la referencia 2 .

Se colocará solado porcellanato rectificado de primera calidad Ilva Ecoland Dunes terminación pulido 60x60 u otro de calidad similar o superior.

Las juntas serán selladas con pastinas especiales para porcellanato y de color idéntico al piso utilizado.

11.6. PORCELLANATO EN SANITARIOS

Será de aplicación para los sectores de locales sanitarios en general, Office y de limpieza, según se indica en Plano de Solados (SOL) con la referencia 4 .

Se colocará solado porcellanato esmaltado satinado, rectificado de primera calidad Ilva Ecoland Dunes 30x30 terminación natural u otro de calidad similar o superior.

Las juntas serán selladas con pastinas especiales para porcellanato y de color idéntico al piso utilizado.

11.7. ALISADO DE CEMENTO

Será de aplicación para los sectores de salas de máquinas de ascensor, sector tanques de reserva de agua, rampa de acceso principal, depósitos para desechos peligrosos (PB 1), salas de tableros eléctricos y otros locales según se indica en Plano de Solados (SOL) y planos de Anteproyecto (AR) con la referencia 8 .

Se incluye el sector afectado a azoteas comprendido por tanque de reserva de agua para incendios y bombas, materializando los niveles que lo componen.

Se indica la realización de solado de alisado de cemento de espesor mínimo 4cm.

En todos los casos la terminación de las mismas será con pinturas de alta resistencia de base epoxidica según descripción en ítem PINTURAS.

En todos los casos, e independientemente del sustrato, se aplicarán puentes de adherencia a los contrapisos a base de resinas acrílicas o emulsiones sintéticas de marca reconocida, utilizadas según especificaciones del fabricante.

Se ejecutará una primera capa de 2cm mínimo de espesor con mortero que tenga 1 (una) parte de cemento y 3 (tres) de arena mediana. La mezcla se amasará con una cantidad mínima de agua y se comprimirá cuidando la nivelación. Antes de su fragüe se aplicará una segunda capa de 2 (dos) cm de espesor con mortero constituido por 1 (una) parte de cemento y 2 (dos) de arena fina adicionado con ferrite. Esta segunda capa se alisará hasta que el agua refluya sobre la superficie. Deberá ser nivelado con varias pasadas de regla, compactado al fratás.

Se realizarán en paños completos con las juntas que fueran necesarias y según indicación de la Dirección de Obra no admitiéndose remiendos una vez ejecutados los paños.

IMPORTANTE: Las condiciones del solado en las casetas de gases deberán garantizar que no se generen imperfecciones que afecten la estabilidad de los cilindros durante la colocación y el estacionamiento de los mismos.

11.8. PAVIMENTOS INTERTRABADOS

Será de aplicación para calles internas según se indica en Plano de Solados (SOL) y planos de Anteproyecto (AR) con la referencia 5 .

Se realizarán pavimentos intertrabados tipo Blokret Modelo Unikret, o similar calidad de dimensiones 0.11x0.22m y espesor mínimo de 10 cm. El mismo deberá asentarse sobre una capa de arena y

Page 55: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

33

cemento de 0.05 m. de espesor mínimo según se recomendación del fabricante. Los bloques utilizados no tendrán cachaduras ni presentarán melladuras de esquinas, fracturas o fisuras.

Las juntas de dilatación del solado se ejecutarán cada 16m2 de superficie como máximo y en los perímetros contra paramentos banquinas y equipos, ésta se tomarán con sellador del tipo IgasMastic de Sika o similar.

Previo a su colocación se deberá entregar a la Dirección de Obra un plano con el diseño de colocación que facilite la lectura de circulaciones, accesos, etc. a los diferentes locales en su acometida, para su aprobación.

11.9. BALDOSAS CEMENTICIAS SOBRE SEPARADORES

De aplicación sobre cubiertas planas del edificio sede, se deberá generar recorridos con baldosas cementicias apoyadas sobre topes con regulación en altura para mejor aproximación a los diferentes equipos a instalar en la cubierta.

Las piezas cementicias a utilizar serán pre moldeadas de 0.40x0.40m tipo baldosa exterior de cemento gris liso de Blangino, o calidad similar.

Se colocarán sobre discos de soporte de polietileno de alta densidad, regulables en altura y con articulación para que sea coplanar el apoyo con la baldosa.

Los soportes para baldosas se colocarán sobre refuerzo de membrana a realizar en forma previa a la instalación, la que servirá de asiento para apoyo evitando el punzado de la misma. Se materializara con el uso de membrana de tipo asfáltica geotextil de primera marca y calidad.

Se deberá considerar una cámara de aire de entre 5 y 7 centímetros de altura. Los separadores deberán permitir el escurrimiento del agua y generar una junta entre elementos no mayor a 2cm y tener regulación en altura.

Todas las cubiertas planas deberán poseer en sus bordes perimetrales las cargas correspondientes, siendo éstas como mínimo de 0.20 m. A partir del nivel de piso terminado. Se materializaran con ladrillos comunes macizos según descripción en ítem correspondiente.

12. ZÓCALOS Y SOLIAS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

Se deberán presentar muestras a la Dirección de obra, previamente al montaje.

Detalle de encuentro entre solados. Solias. Para los casos en que se produzca el encuentro entre solados de distinto material o donde cambie el color de los mismos, se resolverán según detalle a continuación. Deberá cuidarse especialmente el filo de corte y la preparación de la superficie a fin de garantizar la correcta nivelación de las piezas con el nivel de piso terminado. El encuentro se materializa con una pieza de ajuste de acero inoxidable marca A-trim o similar.

Page 56: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

34

12.1. DE MOSAICO GRANITICO MONOCAPA PREPULIDO Y LUS TRADO

Se colocará en todo el perímetro de los diferentes locales interiores indicadas para la colocación de solados graníticos de este tipo.

Las piezas serán de idéntico material y especificación dada para los pisos; el filo del bisel de zócalo coincidirá con el plomo de la pared y los encuentros en esquinas deberán cortarse en bisel a 45 grados.

Los arranques de colocación serán indicados por la Dirección de Obra, las juntas de unión de mosaicos y zócalos deberán coincidir en todos los casos.

Las características de calidad, mezcla y colocación serán los mismos que para mosaicos.

12.2. DE MOSAICO GRANITICO BICAPA

Se colocará en todo el perímetro de los diferentes locales interiores indicadas para la colocación de solados graníticos de este tipo y para aquellos sectores exteriores donde se indica la colocación de solados de mosaico granítico 64 panes. Para estos últimos se utilizaran zócalos de color gris claro predominante similar al especificado oportunamente.

Las piezas serán de idéntico material y especificación dada para los pisos; el filo del bisel de zócalo coincidirá con el plomo de la pared y los encuentros en esquinas deberán cortarse en bisel a 45 grados.

Los arranques de colocación serán indicados por la Dirección de Obra, las juntas de unión de mosaicos y zócalos deberán coincidir en todos los casos.

Las características de calidad, mezcla y colocación serán los mismos que para mosaicos.

12.3. DE ALISADO DE CEMENTO

Para los sectores donde se indican pisos de cemento alisado se realizarán zócalos sanitarios de cemento de 8cm de altura, de espesor mínimo 3cm, con el mayor cuidado, empleando reglas metálicas derechas limpias, en buen estado de conservación y bien ancladas antes de iniciar la operación.

12.4. DE PORCELLANATO

Para los sectores donde se indican pisos de porcellanato (oficinas) se realizarán zócalos de mismo material de 10cm de altura. Los arranques de colocación serán indicados por la Dirección de Obra, las juntas de unión de piezas y zócalos deberán coincidir en todos los casos.

13. REVESTIMIENTOS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos correspondientes.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta realización de los revestimientos del edificio. Considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

Se deberán presentar muestras de material, de colocación y disposición a la Dirección de obra, en forma previa al montaje.

Para los revestimientos cerámicos y/o de porcellanato se deberán tener en consideración, las siguientes indicaciones:

La Dirección de Obra exigirá la ejecución de tramos de muestra con el objeto de determinar el empleo de piezas de encuentro, resolución de detalles constructivos no previstos, etc.

Los arranques de los revestimientos serán indicados en todos los casos por la Dirección de Obra. Se deberá tener especial cuidado en los recortes de las piezas alrededor de las bocas de luz, canillas, toalleros, etc.

La Dirección de Obra ordenará la reposición de todos los elementos que no estén perfectamente recortados

Page 57: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

35

o que presenten rajaduras o líneas defectuosas.

Las dimensiones y colores de los revestimientos en piezas serán estrictamente uniformes y se considera incluida en el precio, la selección necesaria a los fines expresados precedentemente.

13.1. REVESTIMIENTO CERAMICO

Será de aplicación para todos los locales sanitarios y de Office de planta baja y de planta alta, según se indica en planos de Anteproyecto (AR) identificados con la referencia 1 .

Se colocará hasta nivel de cielorraso procediendo al revestimiento completo de muros. Se utilizaran placas enteras de marca San Lorenzo modelo Net Blanco 29,7x57,2, ó similar, de 1°calidad, partida única, las que se dispondrán en posición horizontal.

Para los muros ubicados en locales office se colocarán sobre y bajo las mesadas.

Terminaciones

El revestimiento de las paredes se rematará con un guardacantos de aluminio marca Atrim o superior calidad, colocado sobre la última hilada y en cada arista vertical saliente. Se dispondrán listeles de acero inoxidable para realzar los paramentos y su revestimiento.

El Contratista presentará muestras y detalle de colocación a la Dirección de Obra para su aprobación.

Las juntas serán selladas con pastinas especiales para este tipo de cerámico de color idéntico al mismo.

13.2. REVESTIMIENTO PIEDRA NATURAL

Se colocará sobre revoque bajo revestimiento de muros nuevos de interior ubicados en circulación principal detrás de canteros. Los mismos se encuentran identificados en los planos de anteproyecto (AR) con la referencia 5 .

Se utilizará piedra natural tipo Pórfido patagónico gris, rojo, siena mixto, corte aserrado a disco de espesores admisibles entre los 3 a 6cm, adoptando escuadrías de 15 y 20cm de ancho y largos variables.

Para la colocación de las piedras se utilizará un mortero de asiento de cal reforzado.

Se tendrá especial cuidado en la colocación de las piezas, a fin de evitar que se adhiera material del mortero; para ello se sumergirán las lajas en agua limpia antes de ser colocadas, y luego se limpiarán en forma inmediata.

El diseño deberá contemplar detalles de terminación y juntas a tratar en contacto con otros revestimientos.

La Dirección de Obra podrá requerir la realización de muestras de colocación y disposición sin que esto origine costo adicional alguno para este u otros rubros.

13.3. REVESTIMIENTO MURAL ACRILICO MINERAL AUTOTEXT URABLE

Será de aplicación para todos los paramentos exteriores según lo indicado en planos de anteproyecto (AR) e imágenes referenciales (maqueta electrónica) identificados con la referencia 6 .

Deberá aplicarse en todo de acuerdo a las especificaciones del fabricante previendo la colocación de bases especiales u otras tareas de preparación de superficies indicadas y recomendadas por el fabricante.

Antes de iniciar la carga, se deberá establecer la magnitud del paño por ejecutar ya que es un revestimiento continuo y, como tal, no admite parches o aplicaciones parciales. En todos los casos se realizarán buñas, debiéndose respetar las indicaciones brindadas por el fabricante.

Se aplicará un mínimo de dos (2) manos de base acrílica en forma previa a la aplicación del producto de acabado final siendo el mismo de color recomendado por fabricante.

Se utilizará en todos los edificios (principal y anexo A) para los muros indicados a continuación:

Color 1: gris tormenta, textura Raya-2 mediano de m olinos tarquini u otro de calidad similar - Paramentos de fachada correspondientes a sector/modulo de oficinas tanto en frente como en

Page 58: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

36

contrafrente

- Paramentos que dan al exterior sobre calle interna de servicio en sector central de laboratorio

- Modulo de tanque de reserva de agua y sanitarios de planta alta

- Otros

Color 2: gris kavanagh, textura Raya-2 fino de moli nos tarquini u otro de calidad similar - Plenos de ventilación varios

- Paramentos de cierre lateral (cara noreste y cara noroeste) modulo oficinas central de planta alta

- Muros medianeros

- Otros

14. CARPINTERIAS DE MADERA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planillas de Carpintería y planos de anteproyecto correspondientes.

Se colocarán cierrapuertas hidráulico aéreo, de brazo articulado fijado del lado interno del local; tipo Häfele o similar calidad, en color plata para las puertas de acceso a oficinas, a sanitarios y office identificadas como P1, P3 y P4.

14.1. PUERTA PLACA INTERIOR TIPO P1

Tipo: Puerta placa enchapada en cedro, hoja de 80cm.

Marco: Chapa de hierro doble decapada BWG 18 en todo el perímetro, para muro de mampostería.

Terminación: Según Planilla de carpinterías.

Ver especificaciones, ubicación y cantidades en Planilla de Carpinterías (PCA) y planos de anteproyecto (AR) correspondientes.

14.2. PUERTA PLACA INTERIOR TIPO P2

Tipo: Puerta placa enchapada en cedro, hoja de 60cm.

Marco: Chapa de hierro doble decapada BWG 18 en todo el perímetro, para muro de mampostería.

Terminación: Según Planilla de carpinterías.

Ver especificaciones, ubicación y cantidades en Planilla de Carpinterías (PCA) y planos de anteproyecto (AR) correspondientes.

14.3. PUERTA PLACA INTERIOR TIPO P3

Tipo: Puerta placa enchapada en cedro compuesto por una hoja activa de 90cm y una hoja inactiva de 30cm.

Marco: Chapa de hierro doble decapada BWG 18 en todo el perímetro, para muro de mampostería.

La constitución de la hoja inactiva será igual a la activa con excepción del mecanismo de cierre llevando contra cerradura (en lugar de pasadores en canto).

Terminación: Según Planilla de carpinterías.

Ver especificaciones, ubicación y cantidades en Planilla de Carpinterías.

14.4. PUERTA PLACA INTERIOR TIPO P4

Tipo: Puerta placa enchapada en cedro, hoja de 100cm.

Marco: Chapa de hierro doble decapada BWG 18 en todo el perímetro, para muro de mampostería.

Page 59: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

37

Terminación: Según Planilla de carpinterías.

Se deberá proveer e instalar con barrales/agarraderas dispuesto de manera de facilitar la apertura para personas con movilidad reducida.

Ver especificaciones, ubicación y cantidades en Planilla de Carpinterías (PCA) y planos de anteproyecto (AR) correspondientes.

15. CARPINTERÍAS METÁLICAS Y HERRERÍA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planillas de Carpintería y planos de anteproyecto correspondientes.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta realización de las carpinterías y del proyecto considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

Deberán incluirse dentro de este ítem los vidrios de puertas y ventanas que correspondan, según lo indicado en la planilla de carpinterías. Se deberá realizar el cálculo para el correcto dimensionamiento de los espesores y la verificación con el balance térmico y, en caso de corresponder, la corrección de lo mínimo solicitado.

El Contratista deberá presentar a la Dirección y /o Inspección de obra muestras de los materiales a utilizar, para contar con la aprobación de esta última de manera previa a la realización de los trabajos correspondientes.

El Contratista proveerá toda mano de obra, materiales, equipamiento necesario, herramientas, fletes y servicios para fabricar en taller y montar (colocación y terminación completa) en obra los sistemas de carpinterías metálicas y herrería, según planillas y lo detallado en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas.

Todas las aberturas se proveerán e instalarán completas con todos los accesorios y herrajes necesarios para un correcto funcionamiento –bisagras, burletes, herrajes, cierres de seguridad, fallebas, pomelas, cerraduras y llaves (mínimo cada juego tendrá 3 llaves), etc. marca Currao u otra de calidad superior.

La calidad de los aceros será de primera, debiendo ser aprobados por la Dirección y/o Inspección de obra. Todos los trabajos de soldaduras, fijaciones y terminaciones en general tendrán un perfecto acabado y pulido, no se aceptarán falsas escuadras, costuras de soldadura con irregularidades o coqueras, diferencias de separaciones de tensores, etc.

Los tipos, dimensiones, detalles, herrajes, ubicación, etc. se hallan indicados en planos respectivos son a modo indicativo, y deben ser confirmadas por el Contratista al momento de desarrollo del Proyecto.

IMPORTANTE: Las puertas de acceso en frente y contrafrente de la Planta Baja se consideran como Salida de Escape, por lo que la apertura de las mismas deberá ser hacia el exterior debiendo equiparse con barral anti pánico.

15.1. PUERTA CORTAFUEGO TIPO P5

Serán aquellas indicadas en las planillas de carpinterías y planos correspondientes con la designación P5 y se colocarán en el sentido de evacuación hacia el exterior.

Compuestas de dos (2) hojas de 1.50m ancho de pase libre mínimo con marco de chapa de acero 16. Estarán equipadas con cerradura y sistema de Barras Anti pánico tipo push bar tipo JAQUE 290 negro debiendo responder a las reglamentaciones y disposiciones vigentes.

Hojas construidas en doble chapa de acero sin puente térmico con relleno homologado por ensayo. Burletes intumescentes perimetrales.

Todas sus características deberán responder a las reglamentaciones y disposiciones vigentes.

Para los casos en que la puerta de al exterior del Edificio, llevaran picaporte y llave del lado externo.

Page 60: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

38

Debe tener cierrapuertas de brazo hidráulico con ajuste de velocidad.

Bisagras: Bisagras aprobadas y reglamentarias. Tres como mínimo, por hoja de puerta, soldadas a la hoja y no atornilladas. Deben estar dimensionadas según calculo a realizar por la Contratista.

Ubicación: salida de evacuación y emergencia indicadas en planos de anteproyecto (AR01).

15.2. PUERTA DE CHAPA CON VENTILACION TIPO P1C

Puerta de chapa plegada compuesto por una hoja de ancho de paso total de 0.80m aproximadamente de BWG18.

Marco chapa de hierro doble decapada BWG 18 en todo el perímetro, para muro de mampostería.

Como característica distintiva llevara aberturas en el paño inferior y superior equipadas con persianas de ventilación.

Terminación con esmalte sintético según planilla de carpinterías.

Ver especificaciones, ubicación y cantidades en Planilla de Carpinterías (PCA) y planos de anteproyecto (AR) correspondientes.

15.3. PUERTA DE CHAPA CON VENTILACION TIPO P3C

Puerta de chapa plegada compuesto por una hoja activa y una hoja inactiva de ancho de paso total de 1.20m aproximadamente de BWG18.

Marco chapa de hierro doble decapada BWG 18 en todo el perímetro, para muro de mampostería.

La constitución de la hoja inactiva será igual a la activa con excepción del mecanismo de cierre llevando pasadores en los cantos superior e inferior.

Como característica distintiva llevara aberturas en el paño inferior y superior equipadas con persianas de ventilación.

Terminación con esmalte sintético según planilla de carpinterías.

Ver especificaciones, ubicación y cantidades en planos de anteproyecto (AR) y planilla de carpinterías (PCA02).

15.4. PUERTA DE CHAPA PARA CASETA DE GASES TIPO P6

Puerta de chapa plegada BWG 18, compuesto por una hoja activa de 60cm y una hoja inactiva de 60cm.

Marco Chapa de hierro doble decapada BWG 18 en todo el perímetro, para muro de mampostería.

Los bastidores serán de caño estructural de hierro cuadrado 60x60x2.5mm, aptos para recibir una malla de repartición malla romboidal semipesada (mediana) tipo shulman código 189065 área abierta 60% abierta u otra de similar calidad y prestación.

La constitución de la hoja inactiva será igual a la activa con excepción del mecanismo de cierre llevando contra cerradura (en lugar de pasadores en canto).

Las secciones y dimensiones de las piezas deben ser consideradas de referencia debiendo ser calculadas por el Contratista de modo de garantizar la resistencia apropiada en función del ancho del mismo. Serán entregados con su respectivos herrajes, topes y pasadores de seguridad a piso, cerradura doble perno y candado.

Se prepararan y limpiaran las superficies en forma previa al tratamiento indicado en ítem pinturas del presente pliego. Terminación con esmalte sintético según planilla de carpinterías.

Ubicación: casetas de gases, desechos peligrosos, sala de bombeo.

Ver especificaciones, ubicación y cantidades en planos de anteproyecto y planilla de carpinterías.

15.5. PUERTA TIPO P7

Constituirán las puertas de acceso a los laboratorios Orgánico e Inorgánicos. Irán vinculadas a las

Page 61: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

39

carpinterías denominadas FV14 y FV14B.

Será de vidrio del tipo cortafuego F60 (con gel y burletes intumescentes) de espesor según calculo a realizar por la Contratista, será incoloro con bordes pulidos. Se proveerán con barral tipo push bar, cierrapuertas de piso y tapa de acero inoxidable.

Las secciones y espesores deberán ser calculadas por la Contratista.

15.6. PORTON TIPO PO1

Puerta de chapa plegada BWG 16, compuesto de cuatro (4) hojas plegadizas que servirá como acceso de equipos y accesorios desde el exterior al recinto donde se prevé la instalación de un horno de copelación (local PB 25).

Marco Chapa de hierro doble decapada BWG 16 en todo el perímetro, para muro de mampostería.

Las proporciones y dimensiones de las piezas deben ser consideradas de referencia debiendo ser calculadas por el Contratista de modo de garantizar la resistencia apropiada en función del ancho del mismo. Serán entregados con su respectivos herrajes, topes y pasadores de seguridad a piso, cerradura doble perno y candado.

Se prepararan y limpiaran las superficies en forma previa al tratamiento indicado en ítem pinturas del presente pliego. Terminación con esmalte sintético según planilla de carpinterías.

Ubicación: local PB25 Horno de Copelación. Ver especificaciones, ubicación y cantidades en planos de anteproyecto y planilla de carpinterías.

15.7. ESCALERA GATO TIPO E1

Acceso a cubierta de tanque de reserva. Cantidad: una (1) unidad

La estructura estará firmemente sujeta a la pared por medio de soportes y brocas de amure de sección ½ ¨. Los peldaños serán soldados a las planchuela de los largueros, como medida de seguridad llevarán sobre recorrido, se construirá de acuerdo a las Normas de Higiene y Seguridad, toda la estructura en su conjunto recibirá un tratamiento de pintura especificado en el rubro Pinturas.

No se aceptarán propuestas con dimensiones mínimas a las indicadas en las presentes Especificaciones y Planos de Anteproyecto.

Queda a cargo de la Contratista el dimensionamiento estructural de las partes faltantes de la escalera y su adecuación como así también la elaboración de los planos correspondientes, el cual deberá entregar a la Dirección de Obra para su aprobación, previamente a su colocación.

Ver especificaciones y disposición en Planilla de Herrerías HE01.

15.8. BARANDA TIPO B1

Se colocarán en la rampa de acceso para personas con movilidad reducida sobre frente del edificio.

Este pasamano deberá ubicarse tal como se describe en las normativas de accesibilidad.

Ver especificaciones y disposición en Planilla de Herrerías y planos de Anteproyecto.

15.9. BARANDA TIPO B2

Se colocarán en la escalera principal EI 01 ubicada en zona central de corredor/paso principal del edificio. Serán de acero inoxidable según las mismas características descritas en el ítem precedente.

Se compondrá de pasamanos amurados a tabique de hormigón armado (laterales), baranda con pasamanos en sector central y baranda de vidrio templado en sector descanso.

Este último tramo, estará compuesto por elemento principal vertical compuesto de vidrio laminado F10T+ F10T y por un pasamano continuo, realizado con caño redondo de acero inoxidable (AISI 304) terminación pulido satinado de ø 50mm. El anclaje a piso se materializara con perfiles de amure de aluminio según recomendaciones del fabricante.

Este pasamano deberá ubicarse tal como se describe en las normativas de accesibilidad, siendo la

Page 62: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

40

disposición del pasamano superior a 0.90m del nivel de piso terminado.

Se contemplará la provisión y colocación de todos aquellos elementos que sean necesarios para la correcta instalación de las barandas, por ejemplo, piezas para unión de tubos, embellecedores, tuercas, tornillos, etc.

Ver especificaciones y disposición en Planilla de Herrerías (HE02) y planos de Anteproyecto (AR).

15.10. BARANDA TIPO B3

Se colocarán en la escalera interior de servicio EI 02 ubicado en sector lindante con el local PB 26 Sector drogas de trafico ilícito en zona central de laboratorio.

Este pasamano deberá ubicarse tal como se describe en las normativas de accesibilidad.

Ver especificaciones y disposición en Planilla de Herrerías (HE02) y planos de Anteproyecto.

15.11. BARANDA TIPO B4

Se colocarán en la escalera exterior de servicio EE 01 ubicado en azotea que permitirá acceder a las salas de maquinas de ascensores, unidades exteriores de equipos de aire acondicionado y tanque de reserva.

Ver especificaciones y disposición en Planilla de Herrerías (HE02) y planos de Anteproyecto.

15.12. BARANDA TIPO B5

Se colocarán en todo el perímetro de la azotea sobre planta alta. Nivel donde se encuentran la sala de máquina de ascensor, unidades exteriores de equipos de aire acondicionado y tanque de reserva.

Ver especificaciones y disposición en Planilla de Herrerías (HE02) y planos de Anteproyecto.

15.13. REJA CONTRAFRENTE

La reja contrafrente se compone de paños de reja fija tipo R1.

Se colocarán sobre el contrafrente del edificio principal según disposición en planos de arquitectura planta, corte y vistas (AR) y planos de herrerías (HE01) de manera de cerrar el predio.

La contratista deberá proveer y colocar una estructura de sostén independiente (puntales) en tubo estructural de hierro se sección cuadrada. Los mismo deberán llenarse con hormigón de piedra partida para mejorar la capacidad resistente y anticorrosiva de los mismos.

Estará formado por cinco tramos que deberán ser realizados siguiendo las especificaciones y diseño del mismo según se indican en los Planos de Herrerías (HE01), incluyendo la estructura de caños verticales, horizontales y las fundaciones para fijación.

La malla reja a utilizar será tipo technos modelo centrado 60130. El conjunto deberá ser entregado galvanizado en caliente.

Las secciones y dimensiones de las piezas del conjunto deberán ser calculadas por el contratista de modo de garantizar la resistencia apropiada en función de las exigencias a las que se encontrara sometido.

15.14. ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL CON REJA DE SEGU RIDAD

El acceso vehicular se conformará de un portón de dos (2) hojas tipo H2, de dimensiones según se indican en los Planos de Arquitectura.

La Contratista deberá proveer y colocar una estructura de sostén independiente (puntales) en caño estructural de hierro cuadrado de 4" (cantidad 2 unidades) a cada lado del portón, las cuales se fijaran al piso con un dado de hormigón de cascote reforzado, cuya profundidad no será menor a 1.00m y base de 0.50m de lado siendo su interior relleno con concreto.

El portón será entregado con sus respectivas bisagras reforzadas, tipo munición de soldar (cantidad mínima 3 unidades) y llevara sus respectivos herrajes, topes, pasador de seguridad vinculado al piso,

Page 63: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

41

cerradura de doble perno y candado.

Las secciones y dimensiones de las piezas del conjunto deberán ser calculadas por el contratista de modo de garantizar la resistencia apropiada en función de las exigencias a las que se encontrara sometido.

Todos los elementos metálicos del conjunto deberán ser entregados pintados con dos manos de pintura antióxido y tres manos de esmalte brillante sintético. El color será a determinar por la Dirección de Obra.

15.15. ACCESO PEATONAL CON REJA DE SEGURIDAD

Estará formado por rejas fijas tipo H1 y H4, puerta de acceso peatonal tipo H3 y puerta de acceso de dos hojas tipo H5.

Puertas de acceso peatonales

Las puertas se conformarán de un marco compuesto de parantes de tubo estructural y travesaños de dimensiones según cálculo a realizar por la Contratista.

Las puertas de acceso se materializara de la misma manera utilizando tubos estructurales de acuerdo a esquema de referencia incluido en planos de herrería correspondiente siguiendo las especificaciones y diseño del Plano de Herrerías.

Las puertas de una y de dos hojas serán entregadas con su respectivos herrajes, topes y pasadores de seguridad a piso, cerradura doble perno y candado.

Se prepararan y limpiaran las superficies en forma previa al tratamiento indicado en ítem pinturas del presente pliego.

15.16. REJILLA DESAGUE TIPO H6

La rejilla será utilizada como colector de agua de lluvias en acceso contrafrente, sobre acceso vehicular a edificio anexo contrafrente, y como desborde en salas de maquinas o bombeos.

Se identifica en planos de anteproyecto con la sigla H6 y se compone de entramado planchuelas de 3/4x1/8 y ángulos de 7/8x1/8 de pulgada.

Dimensiones aproximadas del conjunto 0.15m ancho x largo variable según planos (AR).

Estas rejillas deberán colocarse tratadas con dos (2) manos de antióxido y tres (3) manos de esmalte sintético brillante color negro para mejorar la capacidad anticorrosiva de los mismos.

15.17. PERSIANA DE VENTILACION TIPO PV1

Se proveerán y colocarán en el local sala de bombeo ubicados en el frente del edificio lindante a el estacionamiento. Serán rejillas de ventilación equipadas con persianas de chapa, en dimensiones y ubicación según Planos de Anteproyecto y de Herrería. Cantidad 1

Serán de marco y persianas de chapa doblada BWG N°16. Tendrán terminación antióxido y pintura de esmalte sintético negro según Rubro PINTURAS.

16. CARPINTERÍAS DE ALUMINIO

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planillas de Carpintería y planos de anteproyecto correspondientes.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta realización de las carpinterías y del proyecto. Considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

Deberán incluirse dentro de este ítem los vidrios de puertas y ventanas que correspondan, según lo indicado en la planilla de carpinterías. Se deberá realizar el cálculo para el correcto dimensionamiento de

Page 64: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

42

los espesores y la verificación con el balance térmico y, en caso de corresponder, la corrección de lo mínimo solicitado.

El Contratista deberá presentar a la Dirección de obra muestras de los materiales a utilizar, para contar con la aprobación de esta última de manera previa a la realización de los trabajos correspondientes.

Los tipos, dimensiones, detalles, herrajes, ubicación, etc. se hallan indicados en planos respectivos.

Todas las aberturas se proveerán e instalarán completas con todos los accesorios y herrajes necesarios para un correcto funcionamiento –bisagras, burletes, herrajes, cierres de seguridad, fallebas, pomelas, cerraduras y llaves (mínimo cada juego tendrá 3 llaves), etc. Los burletes serán nitrilíticos y se colocarán en todo el perímetro del marco de todas las puertas.

Todas las medidas consignadas en los planos y en el presente pliego, son a modo indicativo, y deben ser confirmadas por el Contratista al momento del Proyecto.

Las carpinterías deberán ser colocadas con pre marco de aluminio, con espesor y ancho adecuado, escuadras en sus cuatro ángulos, previa aprobación de la Dirección de Obra.

En todos los casos los espesores serán regulares y se corresponderán con la carpintería; de manera que se asegure un cierre perfecto y una firme posición del cristal dentro de la misma.

Se calculará la deformación y tensión en los cristales del cerramiento sometidos a la máxima presión de viento sobre el edificio y se verificarán los riesgos de rotura térmica según las normas, recomendaciones y factores de seguridad del fabricante.

Los espesores indicados son primarios, los definitivos deberán ajustarse a un cálculo de acuerdo a su tamaño y las cargas de viento en cada punto del edificio, así como a las cargas térmicas, sísmicas, etcétera.

Todas las ventanas, de acuerdo a Planilla de Carpintería (PCA), deberán ser de la Línea A-30 NEW de Aluar, calidad similar o superior.

16.1. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V1

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.2. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V2

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.3. VENTANA PAÑO FIJO TIPO V3

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.4. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V4

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.5. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V5

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

Page 65: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

43

16.6. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V6

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.7. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V7

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.8. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V7b

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.9. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V8

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.10. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V9

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.11. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V10

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.12. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V11

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.13. VENTANA PAÑO FIJO TIPO V12

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.14. VENTANA PROYECTANTE V13

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.15. VENTANA PROYECTANTE TIPO V13b

Page 66: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

44

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.16. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V14

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.17. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V15

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.18. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V16

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.19. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V17

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.20. VENTANA PROYECTANTE + PAÑO FIJO TIPO V18

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.21. VENTANA PAÑO FIJO TIPO V19

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.22. VENTANA PAÑO FIJO TIPO V20

Se conformarán con perfilerías de aluminio línea A30 New de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.23. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV1

Compuesto de paños fijos y puerta de dos (2) hojas de chapa equipadas como salida de escape, conformará el acceso principal del edificio en doble altura.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

Page 67: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

45

16.24. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV2

Compuesto de paños fijos y puerta de de dos (2) hojas de chapa equipadas como salida de escape, conformará el acceso contrafrente del edificio.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.25. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV3

Compuesto por puerta de una hoja, paños fijos y ventanas proyectantes, conformará el cerramiento de doble altura de patios internos.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.26. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV4

Compuesto por paños fijos, conformará el cerramiento en nivel de planta baja de patios internos.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.27. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV5

Compuesto por puerta de una hoja, paños fijos y ventanas proyectantes, conformará el cerramiento de doble altura de patios internos.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.28. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV6

Compuesto por paños fijos, conformará el cerramiento de doble altura de patios internos.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.29. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV7

Compuesto por paños fijos y ventanas proyectantes, conformará el cerramiento de doble altura de patios internos.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.30. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV8

Page 68: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

46

Compuesto por puerta de una hoja, paños fijos y ventanas proyectantes, conformará el cerramiento de doble altura de patios internos.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.31. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV9

Compuesto por paños fijos y ventanas proyectantes, conformará el cerramiento (lado pasillo) del comedor local PB 29 ubicado en planta baja.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.32. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV10

Compuesto por paños fijos y ventana proyectante, conformará el cerramiento (lado contrafrente) del comedor local PB 29 ubicado en planta baja.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.33. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV11

Compuesto por paños fijos y ventanas proyectantes, conformará el cerramiento de doble altura del patio central.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.34. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV12

Compuesto por paños fijos y ventanas proyectantes, conformará el cerramiento de simple altura del patio central.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.35. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV13

Compuesto por puerta de dos hojas, paños fijos y ventanas proyectantes, conformará el cerramiento de doble altura del patio central.

Los marcos se conformarán con perfilerías de aluminio Sistema Frente Integral perfilería IBM de Aluar o calidad superior.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.36. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV14

Page 69: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

47

Compuesto por un panel de paños fijos de vidrio del tipo cortafuego F60 (con gel y burletes intumescentes) conformarán los accesos (laterales) hacia el laboratorio de Química Orgánica (local PB 8). Se complementan con puertas metálicas de paños de mismo vidrio denominadas tipo P7 descriptas en ítem correspondiente.

Identificada en planos de arquitectura como FV14 se conformará con perfilerías estructural calculados para tal fin. Irán revestidos en chapa de acero inoxidable.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

16.37. FRENTE INTEGRAL VIDRIO TIPO FV14B

Compuesto por un panel de paños fijos de vidrio del tipo cortafuego F60 (con gel y burletes intumescentes) conformarán los accesos (laterales) hacia el laboratorio de Química Inorgánica (local PB 9)). Se complementan con puertas metálicas de paños de mismo vidrio denominadas tipo P7 descriptas en ítem correspondiente.

Será de iguales características que las especificadas en el ítem anterior pero sumándole una cubierta vidriada dado que se encuentra en una doble altura.

Conformarán los accesos desde corredor/paso principal hacia el laboratorio de Química Inorgánica (local PB 9).

Identificada en planos de arquitectura como FV14B se conformará con perfilerías estructural calculados para tal fin. Irán revestidos en chapa de acero inoxidable.

Puertas de acceso a laboratorio

Idénticas características a las citadas en el ítem precedente.

Cierre superior de vidrio

Se realizará la estructura metálica sobre el corredor principal siguiendo los lineamientos arquitectónicos y las proporciones indicadas en los planos de arquitectura correspondientes debiendo considerar todos los elementos de anclaje y apoyo, además de los refuerzos en estructuras de soporte y los elementos de anclaje necesarios para el apoyo de la estructura metálica propuesta.

El vidrio será del tipo cortafuego F60 (con gel y burletes intumescentes), colocado de manera de evitar desprendimientos por rotura y su espesor debe ser calculado para tales fines.

Ver especificaciones, cantidades y ubicación en Planilla de Carpinterías (PCA) y Planos de Arquitectura (AR) correspondientes.

17. SISTEMA MURO CORTINA EN ALUMINIO CON DVH

NO SERA DE APLICACIÓN PARA ESTA OBRA

18. TABIQUES DIVISORIOS DE OFICINA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planillas de Carpintería y planos de anteproyecto correspondientes.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta realización de los tabiques divisores, considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

El sistema a proveer será de superficie continua y estructura oculta (estructura interna sin aluminio visto). Las puertas se resolverán en el mismo espesor que los tabiques opacos y/ó vidriados.

Responderán a sistemas de tabiquería vigentes en plaza, tipo DVC 45 de Mamparal calidad similar o

Page 70: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

48

superior. El color que reviste las placas será símil madera cerezo.

A tal fin el Contratista entregará previo a la ejecución definitiva una muestra prototipo de las puertas y/ó tabique a ejecutar donde se observen uniones y vínculos de los distintos componentes, sujeto a la aprobación de la Dirección de Obra.

Vidrios: El material a utilizar será doble vidrio hermético con cortina interior y laminado de seguridad 3+3 según corresponda y vidrio espejado.

Deberán cotizarse las siguientes tipologías:

18.1. PUERTA DE MAMPARA TIPO PM1

Se proveerán y colocarán puertas placa con ancho de paso total mínimo 0.80m en melamina color cerezo con nido de abeja con paños superior del mismo material según plano.

Estarán equipadas con tres bisagras pomelas por hoja, cerradura doble paleta, manija doble balancín modelo sanatorio, bocallave y roseta, todo en bronce platil.

Ver especificaciones, ubicación y cantidades en Planilla de Carpinterías.

18.2. PUERTA DE MAMPARA TIPO PM2

Se proveerán y colocarán puertas placa compuesta por una hoja activa de 90cm y una hoja inactiva de 30cm, en melamina color cerezo con nido de abeja con paños superior del mismo material según plano.

La constitución de la hoja inactiva será igual a la activa con excepción del mecanismo de cierre llevando contra cerradura (en lugar de pasadores en canto).

Estarán equipadas con tres bisagras pomelas por hoja, cerradura doble paleta, manija doble balancín modelo sanatorio, bocallave y roseta, todo en bronce platil. Ancho de paso total minimo0.80m.

Ver especificaciones y ubicación en Planilla de Carpinterías.

18.3. MAMPARAS EN OFICINAS TIPO MA1

Sera de aplicación para delimitar la ubicación de jefaturas en planta libre de oficinas del edificio y como división de locales de uso común (balanzas, capacitación, salas de reunión, otros).

Se realizará en módulos de 1.00m de ancho y de altura o límite superior determinado por el nivel de cielorrasos. Su disposición y desarrollo se verifica en planta según planos de anteproyecto (AR) y replanteo en obra a realizar por la Contratista.

Paneles: Constaran de un (1) paño ciego en su parte inferior (h: 0.90m), un (1) paño superior vidriado (h:1.10m) y un (1) paño de ajuste ciego de melamina (h: hasta cielorraso). Se deberá proveer e instalar travesaño de terminación superior. Los mismos serán de doble placa de melamina color cerezo de 18mm con bastidor perimetral.

Estructura: Perfiles de aluminio extruido de sección rectangular. Terminados en anodizado natural.

Verticales: Buña de aluminio vertical vista en el encuentro entre vidrio y entre paneles de 6mm de frente. En paños vidriados se montarán sobre una estructura adicional de aluminio que constituye el bastidor de los vidrios y se adiciona al perfil separador entre paños que permita el paso de cables de electricidad y la colocación de teclas, de ser necesario.

Superior: perfiles de aluminio extruido de sección continua y perfil estructural adicional de aluminio que constituye el bastidor de los vidrios y las placas.

Inferior: zócalo pasacable. Conjunto de guía y 2 tapas desmontables frontalmente. Se fijan al piso con tornillos tipo Parker. Las tapas se ajustan y desmontan mediante burlete de presión.

Para pasaje de cables se utilizará un zócalo pasacable (inferior) de 3 vías de ambos lados de 100mm de altura con tapas desmontables frontalmente como en el caso anteriormente descripto.

Paños en doble cristal tipo FLOAT incoloro de 3 + 3 mm de espesor con lámina de polivinil butiral, terminado con bordes pulidos y montados sobre bastidor de aluminio con desmonte frontal. Los cristales llevarán en su cara interior terminación impresa, vinílico o serigrafiada que enmascare el sistema de

Page 71: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

49

sujeción del mismo con la estructura de soporte.

18.4. TABIQUE SANITARIO

Serán de aplicación para todos los locales sanitarios del edificio según especifica con referencia MS en planos de anteproyecto (AR). No se contemplara su aplicación en el sanitario identificado en planos como local PA111.

Se conformarán de columnas laterales macizas en multilaminado fenólico de 32 mm de espesor enchapada en ambas caras en laminado plástico marca Formica y cantos en ABS para obtener gran resistencia a la humedad. Irán fijadas a piso mediante pieza niveladora de fundición de aluminio con protección de lamina de acero inoxidable..

La fijación superior se realizara mediante travesaño dintel en perfil tubular de aluminio anodizado natural de 40 x 20 mm o al cielorraso mediante buña oculta. El anclaje a las paredes y entre paneles se realiza mediante una escuadra con funda de fundición de aluminio pulido.

Las puertas serán macizas en MDF de 30 mm enchapadas en laminado plástico con cantos en ABS color azul/celeste. Estará provista de un batiente de acero inoxidable esmerilado que portara los elementos de cierre tipo libre/ocupado de acero inoxidable.

Las bisagras serán pomelas reforzadas de bronce platil embutidas fijadas mediante tornillos a la hoja y a la columna.

18.5. TABIQUE DE DUCHA

Serán de aplicación para el vestuario de damas y caballeros (local PB 37-38) del edificio según referencia MD en planos de anteproyecto (AR).

Estarán compuestos por una pantalla de policarbonato alveolar de 8 mm con un marco perimetral. Esta pantalla deberá fijarse a la pared y a una columna frontal de sección mínima 45 x 45 mm. Llevaran doble puerta vaivén de 1,50 mts de altura. Serán modelo Tabique Ducha de Mamparal u otra de similar prestación y calidad.

Todos los elementos que componen la estructura serán de aluminio anodizado.

18.6. PLACAS DE SEPARACION MINGITORIOS

Serán de aplicación para todos los locales sanitarios de hombres (locales PB 2-15-37 y PA 106) del edificio según planos de anteproyecto (AR).

Las placas serán macizas en MDF de 30 mm enchapadas en laminado plástico con cantos en ABS color azul/celeste de medidas 40cm x 80cm.

El anclaje a las paredes se realizara mediante escuadras de acero inoxidable.

19. VIDRIOS Y CRISTALES

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y planos de anteproyecto correspondientes.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta resolución del Proyecto considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

Estos trabajos comprenden la colocación de la totalidad de los vidrios y espejos para la presente obra. Se deja claramente establecido que las medidas consignadas en las Planillas de Carpintería y planos, son aproximadas y a sólo efecto ilustrativo, debiéndose confirmar al momento de la obra por el Contratista, quien asumirá la responsabilidad de realizar las modificaciones que sean necesarias, por su cuenta y costo, a los fines de lograr obras perfectamente instaladas, selladas y seguras.

El material a proveer e instalar, será de primera calidad, sin uso: los cristales y/o vidrios, serán

Page 72: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

50

perfectamente planos, transparentes e incoloros; no podrán tener defecto alguno, ni producir deformaciones visuales.

Todos los vidrios y espejos, tendrán sus bordes pulidos de forma brillante.

Los espesores indicados son primarios, los definitivos deberán ajustarse a un cálculo de acuerdo a su tamaño y las cargas de viento en cada punto del edificio, así como a las cargas térmicas, sísmicas, etcétera.

Los vidrios de puertas y ventanas, están incluidos dentro de cada uno de los ítems correspondientes a los tipos de carpinterías (Ver ítems Carpintería de Madera, Metálica, herrería y Aluminio) y según lo indicado en las Planillas de Carpinterías.

19.1. ESPEJOS PARA SANITARIOS

Se colocarán espejos en todos los locales sanitarios, tanto de damas como de caballeros, en coincidencia con las bachas. Irán aplicados al muro y serán del ancho de la mesada por la altura de dintel de puerta del local indicadas en los Planos de Arquitectura y detalles.

Serán del tipo cristal plata de 4mm de espesor, con bordes pulidos, sin biselar. Se colocarán sin marcos, con accesorios de fijación de acero inoxidable oculto.

19.2. ESPEJOS BASCULANTES

Para los locales sanitarios apto para personas con movilidad reducida identificado en planos de anteproyecto (AR) como PB 03-14 y PA 107 se proveerá e instalará un (1) espejo basculante (inclinable) del tipo Ferrum línea Espacio VTEE1 B colocados en coincidencia con el lavatorio correspondiente.

20. MARMOLES Y GRANITOS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y planos de anteproyecto (AR) correspondientes.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta resolución del Proyecto. Considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

20.1. MESADAS PARA OFFICE

Se colocarán mesadas de granito gris perla, espesor 2 cm con trasforo para pileta y griferías en el local office PB 30-48, PA 110 y office de laboratorio Orgánico e Inorgánico. Llevará zócalo del mismo material y espesor, de altura 7 cm y frentín de 5 cm.

La mesada debe tener un ancho tal que permita sobresalir del mueble bajo mesada 2.5 cm. como mínimo y 5 cm. del zócalo de la banquina.

20.2. MESADAS PARA SANITARIOS

Se colocarán mesadas de granito gris perla, espesor 2 cm con trasforo para pileta y griferías en todos los locales sanitarios (los que conforman núcleo y los del tipo individuales) a excepción de los especificados para personas con movilidad reducida. Llevará zócalo del mismo material y espesor, de altura 7 cm y frentín de 5 cm.

Las mesadas irán amuradas a las paredes y reforzadas por ménsulas de hierro con tratamiento superficial especificado en el Rubro Pintura: Esmalte sintético.

En los sectores en los cuales no sea posible amurarlas a las paredes, se colocarán las mesadas con ménsulas de hierro que recibirán idéntico tratamiento superficial.

21. AMOBLAMIENTOS ESPECIALES

Page 73: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

51

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planos de Amoblamientos Especiales y planos de anteproyecto correspondientes.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para la correcta resolución del Proyecto considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

Características Generales de los Equipamiento para Laboratorio

Serán sistemas modulares componibles de uso especifico para laboratorios de primera marca, calidad y prestación siendo de referencia las siguientes firmas: Sistensa, Kottermann, La Química Quirúrgica, etc.

Por ningún motivo se admitirán mobiliarios de características diferentes o con usos no especificados o conformes con las descripciones, características generales y de aplicación según los párrafos e ítems precedentes.

Serán construidos en láminas de acero SAE 1010 electro-cincada maquinados, plegados, soldados, desengrasados y sinterizados con pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) uniformemente con un espesor de 40/50 micrones, de ambas caras.

Construidos en un monocasco con plegados, piso entero y dintel superior, unidos con soldadura MIG. El casco en sus cuatro esquinas interiores poseerá cremalleras con perforaciones para regular la altura de los estantes, con soportes metálicos para lograr una resistencia capaz de soportar la gran variedad de elementos a colocar sobre los mismos.

Las puertas, frentes de cajones y el interior de los frentes están construidos con un doble panel de chapa, aislando el interior con un relleno de poliestireno expandido rígido de alta densidad.

La altura de los muebles deberá regularse mediante sus regatones, permitiendo nivelar correctamente el mueble impidiendo que los desniveles o imperfecciones del suelo influyan en el correcto posicionamiento del módulo.

Contara con manijas sanitarias de hierro pulido, revestidas con pintura epoxi con una distancia entre centros de 160mm.

Las bisagras serán niqueladas con funcionamiento a resortes y retención a 90 grados con clip. El fondo de los módulos serán desmontables, permitiendo una fácil y cómoda interacción en caso de realizar un mantenimiento, modificación o reparación de servicios dentro o detrás del mismo.

Los módulos con cajones contarán con guías telescópicas, permitiéndole al mismo una gran fluidez y soporte, facilitando la apertura y el cierre cuando se lo requiera.

21.1. SISTEMA MODULAR DE MOBILIARIO BAJOMESADA LABO RATORIO TIPO M1

Sistema modular de mobiliario bajo mesada para laboratorio cuya configuración responderá a la suma de un (1) modulo de dos puertas + una (1) cajonera + columnas de servicio para instalaciones + un (1) estante superior. Todo el conjunto responderá a las características generales enunciadas en los párrafos precedentes.

Modulo dos (2) puertas: Realizado en chapa de acero SAE 1010 BWG 20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Poseerá dos puertas con estante regulable. Medidas: Ancho: 1200 mm - Alto: 900 mm - Prof.: 500 mm

Modulo cajonera: Realizado en chapa acero SAE 1010 BWG20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Poseerá cuatro (4) cajones con sistema de guías telescópicas. Medidas: Ancho: 600 mm - Alto: 900 mm - Prof.: 500 mm.

Columna de servicio rectangular para instalaciones: estructura interna metálica galvanizada (bastidor) con enchapado modular desmontable en acero SAE 1010 BWG20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Medidas: Ancho: 300mm - Alto: 1500mm - Prof.: 150 mm.

Estante: Sera conformado en acero SAE 1010 BWG20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Medidas: Ancho: 1800 mm - Alto: 25 mm - Prof.: 400 mm.

Page 74: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

52

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.2. SISTEMA MODULAR DE MOBILIARIO BAJOMESADA LABO RATORIO TIPO M1A

Sistema modular de mobiliario bajo mesada para laboratorio cuya configuración responderá a la suma de un (1) modulo de una puerta + un (1) puesto de trabajo + una (1) cajonera + columnas de servicio para instalaciones + un (1) estante superior. Todo el conjunto responderá a las características generales enunciadas en los párrafos precedentes (ídem tipo M1, M2, M3 y M4)..

Modulo una (1) puerta: Realizado en chapa de acero SAE 1010 BWG 20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Poseerá una puerta con estante regulable. Medidas: Ancho: 450 mm - Alto: 900 mm - Prof.: 500 mm.

Modulo puesto de trabajo: Realizado en chapa de acero SAE 1010 BWG 20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Contara con fondo desmontable y panel lateral. Medidas: Ancho: 600 mm - Alto: 900 mm - Prof.: 500 mm.

Modulo cajonera: Realizado en chapa acero SAE 1010 BWG20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Poseerá cuatro (4) cajones con sistema de guías telescópicas. Medidas: Ancho: 450 mm - Alto: 900 mm - Prof.: 500 mm.

Columna de servicio rectangular para instalaciones: estructura interna metálica galvanizada (bastidor) con enchapado modular desmontable en acero SAE 1010 BWG20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Medidas: Ancho: 300mm - Alto: 1500mm - Prof.: 150 mm.

Estante: Sera conformado en acero SAE 1010 BWG20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Medidas: Ancho: 1500 mm - Alto: 25 mm - Prof.: 400 mm.

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.3. SISTEMA MODULAR DE MOBILIARIO BAJOMESADA LABO RATORIO TIPO M1B

Sistema modular de mobiliario bajo mesada para laboratorio cuya configuración responderá a la suma de dos (2) módulos de dos puertas cada uno. Servirá por un lado, para su uso como armario de seguridad para guardado de ácidos y bases no inflamables y por el otro, como soporte para la posterior instalación de campanas (de extracción) anticorrosivas auto portantes (no incluidas en la presente Licitación).

Módulo dos (2) puertas: Cuerpo exterior realizado con material de alta resistencia a la corrosión compuesto de paneles especiales de melamina endurecida de alta resistencia con conformidad GS/CE. Medidas: Ancho: 1100 mm - Alto: 600 mm - Prof.: 600 mm.

Poseerá dos (2) puertas independientes y dos (2) compartimientos interiores equipados con cajones extraíbles. Cada cajón extraíble incluirá una cubeta de plástico desmontable estanca y muy resistente. Las puertas serán batientes con cerradura independiente para cada una.

Poseerá ventilación independiente en ambos compartimentos mediante una sola conexión (Ø-ext. 75 mm) en la pared posterior del armario.

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.4. SISTEMA MODULAR DE MOBILIARIO BAJOMESADA LABO RATORIO TIPO M2

Sistema modular de mobiliario bajo mesada para laboratorio cuya configuración responderá a la suma de dos (2) módulos ochavados de una puerta cada uno. Todo el conjunto responderá a las características generales enunciadas en los párrafos precedentes (ídem tipo M1, M1A, M3 y M4).

Modulo una (1) puerta ochavado: Realizado en chapa de acero SAE 1010 BWG 20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Poseerá una puerta con estante regulable. Medidas: Ancho: 710 mm - Alto: 900 mm.

Según se indique en planos de Amoblamientos Especiales (AE), llevaran sobre la mesada lavaojos de seguridad. Los lavaojos deberán cotizarse en el ítem correspondiente del rubro 34. Equipamientos

Page 75: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

53

Especiales.

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.5. SISTEMA MODULAR DE MOBILIARIO BAJOMESADA LABO RATORIO TIPO M3

Sistema modular de mobiliario bajo mesada para laboratorio cuya configuración responderá a la suma de un (1) modulo de una puerta + un (1) modulo de dos puerta + una (1) cajonera.

Todo el conjunto responderá a las características generales enunciadas en los párrafos precedentes (ídem tipo M1, M1A, M2 y M4).

Como característica distintiva, este modulo, ira equipado con mesada epoxi compacta que incluye pileta de lavar del mismo material y zócalo técnico elevado que deberá ser cotizada en el ítem correspondiente.

Modulo una (1) puerta: Realizado en chapa de acero SAE 1010 BWG 20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Poseerá una puerta con estante regulable. Medidas: Ancho: 450 mm - Alto: 900 mm - Prof.: 500 mm.

Modulo dos (2) puertas: Realizado en chapa de acero SAE 1010 BWG 20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Poseerá dos puertas con estante regulable. Medidas: Ancho: 900 mm - Alto: 900 mm - Prof.: 500 mm

Modulo cajonera: Realizado en chapa acero SAE 1010 BWG20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Poseerá cuatro (4) cajones con sistema de guías telescópicas. Medidas: Ancho: 450 mm - Alto: 900 mm - Prof.: 500 mm.

Según se indique en planos de Amoblamientos Especiales (AE), llevaran sobre la mesada compacta epoxi y pileta de lavar del mismo material con grifería. Las griferías deberán cotizarse en el ítem correspondiente del rubro 34. Equipamientos Especiales.

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.6. SISTEMA MODULAR DE MOBILIARIO BAJOMESADA LABO RATORIO TIPO M4

Sistema modular de mobiliario bajo mesada para laboratorio cuya configuración responderá a la suma de dos (2) módulos de dos puertas cada uno.

Todo el conjunto responderá a las características generales enunciadas en los párrafos precedentes (ídem tipo M1, M1A, M2 y M3).

Como característica distintiva, este modulo, ira equipado con zócalo técnico elevado que deberá ser cotizado en el ítem correspondiente.

Modulo dos (2) puertas: Realizado en chapa de acero SAE 1010 BWG 20 con revestimiento pintura en polvo tipo híbrido (Epoxi – poliéster) aplicado de ambas caras. Poseerá dos puertas con estante regulable. Medidas: Ancho: 900 mm - Alto: 900 mm - Prof.: 500 mm

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.7. MESADA ESPECIAL LAMINADO COMPACTO DE 1650mm

Se proveerán e instalarán mesadas especiales fabricadas con laminados compactos con revestimiento de poliuretano acrílico doblemente endurecido tipo RT CGS de acuerdo a norma En 438-4 de alta resistencia a todos los ácidos. El cuerpo interior del laminado compacto a utilizar estará constituido por material plástico y no por madera (como los antiácidos tradicionales) de manera de brindar mayor resistencia química y mecánica requeridos por el tipo de exposición y solicitaciones al que serán sometidas.

Los filos serán tratados de manera de evitar derrames.

Son de aplicación sobre los módulos enunciados como M1, M1A y M2 agrupados en islas del laboratorios orgánico e inorgánico (locales PB 8 y 9 respectivamente) que se encuentran fuera de las zonas demarcadas en plano AE01 para el uso de mesadas epoxi. No poseerán zócalos.

Medidas: Ancho: según desarrollo en planos AE01 - Espesor mínimo.16mm - Prof.: 1650 mm.

Page 76: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

54

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.8. MESADA ESPECIAL LAMINADO COMPACTO DE 750mm

Se proveerán e instalarán mesadas especiales fabricadas con laminados compactos tipo RT de alta resistencia a todos los ácidos de características similares a las especificadas en el ítem precedente.

Los filos serán tratados de manera de evitar derrames.

Son de aplicación sobre los módulos enunciados como M1B y M4 ubicados en el sector afectado a la futura instalación de campanas anticorrosivas de extracción en laboratorios orgánico e inorgánico (locales PB 8 y 9 respectivamente).Las mismas se encuentran fuera de las zonas demarcadas en plano AE01 para el uso de mesadas epoxi.

Medidas: Ancho: según desarrollo en planos AE01 - Espesor mínimo.16mm - Prof.: 750 mm.

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.9. MESADA ESPECIAL RESINAS EPOXI PARA LABORATORI OS DE 1650mm

Se proveerán e instalarán mesadas especiales fabricadas con una mezcla compuesta de polímeros Epoxi y polvo mineral, de consistencia y resistencia mecánica similar al granito pero con una alta resistencia química. Serán aptas para trabajo con soluciones ácidas.

Los filos serán tratados de manera de evitar derrames.

Son de aplicación sobre los módulos enunciados como M1, M1A y M2 agrupados en islas del laboratorios orgánico e inorgánico (locales PB 8 y 9 respectivamente) que se encuentran en las zonas demarcadas en plano AE01 para el uso de mesadas epoxi. No poseerán zócalos

Medidas: Ancho: según desarrollo en planos AE01 - Espesor mínimo.16mm - Prof.: 1650 mm.

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.10. MESADA ESPECIAL RESINAS EPOXI PARA LABORATOR IOS DE 750mm

Se proveerán e instalarán mesadas especiales fabricadas con una mezcla compuesta de polímeros Epoxi y polvo mineral, de características similares a las especificadas en el ítem precedente.

Los filos serán tratados de manera de evitar derrames.

Son de aplicación sobre los módulos enunciados como M4 Y AJUSTE ubicados en el sector afectado a la instalación de piletas de lavar en laboratorios orgánico e inorgánico (locales PB 8 y 9 respectivamente). Las mismas se encuentran en las zonas demarcadas en plano AE01 para el uso de mesadas epoxi.

Medidas: Ancho: según desarrollo en planos AE01 - Espesor mínimo.16mm - Prof.: 750 mm.

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.11. MESADA ESPECIAL RESINAS EPOXI CON PILETA DE LAVAR DE 750mm

Se proveerán e instalarán mesadas especiales fabricadas con una mezcla compuesta de polímeros epoxi y polvo mineral, de características similares a las especificadas en el ítem precedente con la diferencia de que se realizaran en la misma, calados, para la colocación de las piletas que serán fabricadas en el mismo material. Serán piletas de epoxi macizo de medidas mínimas 600mm x 400mm x 250mm.

Serán colocadas a nivel de la mesada, para evitar escalones y espacios difíciles de limpiar y de proliferación bacteriana. Del mismo modo, los filos serán tratados de manera de evitar derrames.

Son de aplicación sobre los módulos enunciados como M3 ubicados en el sector afectado a la instalación de piletas de lavar en laboratorios orgánico e inorgánico (locales PB 8 y 9 respectivamente). Las mismas se encuentran en las zonas demarcadas en plano AE01 para el uso de mesadas epoxi.

Medidas: Ancho: según desarrollo lineal en planos AE01 - Espesor mínimo.16mm - Prof.: 750 mm.

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

Page 77: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

55

21.12. ZOCALO ELEVADO DE RESINAS EPOXI

Se proveerán e instalarán zócalos elevados especiales fabricadas con una mezcla compuesta de polímeros epoxi y polvo mineral, de características similares a las especificadas en el ítem precedente.

Son de aplicación sobre todos los módulos indicados como M3 y M4 ubicados en el sector afectado a la instalación de piletas de lavar en laboratorios orgánico e inorgánico (locales PB 8 y 9 respectivamente). Las mismas se encuentran en las zonas demarcadas en plano AE01 para el uso de mesadas epoxi.

Se realizaran calados para la colocación de los puntos de consumo de las diferentes instalaciones. Medidas: Ancho: según desarrollo lineal en planos AE01 - Alto: 400 mm - Prof.: 150 mm

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.13. ZOCALO ELEVADO DE LAMINADO COMPACTO

Se proveerán e instalarán zócalos elevados especiales fabricados con laminados compactos tipo RT de alta resistencia a todos los ácidos. El cuerpo interior del laminado compacto a utilizar estará constituido por material plástico de similares características a las especificadas para las mesadas de este material..

Son de aplicación sobre los módulos enunciados como M4 ubicados en el sector afectado a la futura instalación de campanas anticorrosivas de extracción en laboratorios orgánico e inorgánico (locales PB 8 y 9 respectivamente).Las mismas se encuentran fuera de las zonas demarcadas en plano AE01 para el uso de mesadas epoxi.

Se realizaran calados para la colocación de los puntos de consumo de las diferentes instalaciones. Medidas: Ancho: según desarrollo lineal en planos AE01 - Alto: 400 mm - Prof.: 150 mm

Ver disposición, ubicación y cantidades en Plano de Amoblamientos Especiales (AE).

21.14. MUEBLE BAJO MESADA

Se proveerán e instalarán muebles bajo mesada para los locales cinco (5) office ubicados según planos de anteproyecto (AR) a saber: PB 30-48, PA 110 y sector office que se encuentran en laboratorio Orgánico e Inorgánico.

Mueble adosado a banquina , con estructura resistente apta para el recibir apoyo de mesada de granito.

Se instalará un frente de 1 cajonera compuesta de tres cajones y módulos de puertas según los anchos disponibles.

Puertas de tablero aglomerado espesor 18 mm, con revestimiento en melamínico color blanco de 0.8 mm; interior con piso, laterales y fondo tablero aglomerado espesor 18 mm revestidos en melamina primera marca (Superplac Masisa, o similar calidad) color blanco. Todos sus cantos, visibles o no, estarán terminados con burletes de ABS de 3 mm de igual color al del revestimiento de las caras, con aristas perfiladas mecánicamente, aplicados con adhesivos termo-fusiles del tipo Hot-Melt.

Los módulos contarán con un estante inferior regulable en altura de tres posiciones.

Los tiradores tendrán terminación de aluminio; las bisagras metálicas con sistema autocerrante semi embutidas con frente interior de acero, ángulo de apertura 90º y sistema clip para facilitar la extracción de la puerta, marca “Blum” o similar.

Tendrá cajonera según lo indicado. La construcción de los cajones se realizará con frentes de tablero aglomerado de 18 mm, con revestimiento melamínico en ambas caras color blanco, y sus laterales en tablero aglomerado de 15 mm con revestimiento melamínico en ambas caras color blanco, montados sobre guías metálicas con rodamientos y tope de extracción. Tiradores metálicos, arco de 96 mm, con terminación platil mate

La totalidad de las partes antes mencionadas son fabricadas con sistema de agujereado 32/37 europeo y su unión se efectúa mediante tarugo de madera y minifix (calceta y perno).

La Contratista, previo a su instalación, deberá presentar el diseño y muestra de materiales para su aprobación a la Dirección de Obra.

21.15. MOSTRADOR RECEPCION

Page 78: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

56

Se proveerá e instalará en Hall de acceso Recepción, local PB 41, un mueble tipo mostrador, revestido por el frente con placa de MDF y revestimiento laminado plástico.

El zócalo de la parte inferir estará retrasado 8 cm, poseerá iluminación indirecta tipo lineal led y revestimiento frontal de aluminio compuesto facetado 4mm, con cantos fresados.

La mesada será de tipo Silestone o similar de 20 mm terminación mate, sin juntas a la vista, con frentín y regrueso h: 36mm. Color a definir por la Dirección de Obra.

Terminación interior, madera fenólico 18mm revestida en melamina color a definir.

En la parte interior tendrá cable canal tres (3) vías para paso de instalaciones. Con tres (3) estantes regulables, revestido en melamina color a definir.

Las fijaciones serán tipo minifix de Häfele. Todas las piezas del mueble serán calculadas por el Contratista. Se presentarán los Planos de Detalle a la Inspección de Obra para ser aprobado antes de comenzar su construcción.

La aplicación de revestimientos en laminado plástico, deberá ser realizada en prensa con resinas catalizables. Todos los cantos, visibles o no, estarán terminados con burletes de ABS de 3 mm, de igual color al del revestimiento de las caras, con aristas perfiladas mecánicamente, aplicados con adhesivos termo-fusibles del tipo Hot-Melt.

El armado de la estructura se realizará con encuentros tarugados (Ø 10 mm, estriados) y herrajes de conexión metálicos de accionamiento excéntrico, que permitan su desarme o el eventual armado en obra. La vinculación entre placas de planos de trabajo se ejecutará mediante una planchuela de fijación de 350 x 70 mm.

Los encuentros serán a tope y al mismo nivel entre todas las partes que componen el mueble. Las perforaciones pasa-cables (Ø 80 mm) llevarán como terminación una pieza de plástico inyectado, con tapa removible, modelo Häfele 429.99.342, o equivalente.

Los materiales a alearse en la fabricación deben ser de primera calidad.

Imagen referencial.

22. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y planos de anteproyecto correspondientes.

Permisos, gastos y aranceles La Contratista deberá gestionar los permisos y factibilidades necesarias, ante las entidades pertinentes para la obtención del aumento de potencia para la obra así como la realización de los trabajos indicados en el presente pliego. Ingeniería de detalle y proyecto El adjudicatario tendrá un plazo máximo de 30 días corridos transcurridos desde el acta de inicio para la presentación, tanto de la ingeniería de detalle como del proyecto, para su aprobación por parte de la Dirección de Obra de esta dependencia. En caso de incumplimiento la Dirección de Obra podrá ordenar las multas establecidas en el PCG, Punto 13.4.

La Contratista recién podrá iniciar los trabajos de obra una vez que la Dirección de Obra haya aprobado la ingeniería de detalle y proyecto.

Page 79: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

57

El Esquema unifilar simplificado adjunto al presente pliego (plano IE01) tiene carácter orientativo. La Contratista deberá confeccionar el Esquema Unifilar correspondiente en su proyecto. Igual carácter revisten los demás planos adjuntos (distribución de luminarias, tableros, etc.) debiendo el proyectista realizar los cálculos y planos pertinentes.

Para la elaboración del Proyecto de Ingeniería, la Contratista deberá considerar lo establecido por las reglamentaciones de la Asociación Electrotécnica Argentina.

Deberá presentar como mínimo los siguientes contenidos:

Instalación Eléctrica - Síntesis del proyecto de la instalación, incluyendo los datos que permitan individualizar demanda de

potencia, grado de electrificación, superficie total, cantidad y destino de los circuitos, secciones de los conductores, corrientes de proyecto, corriente presunta de cortocircuito en el punto de suministro y cantidad de bocas con su distribución ambiental.

- Esquema unifilar de los tableros, incluyendo las características nominales y de accionamiento de los dispositivos de maniobra y protección, tales como corriente presunta asignada, curva de actuación, capacidad de ruptura; sección de las líneas: principal, seccionales, de circuitos y de los conductores de protección; identificación de los circuitos derivados y corrientes de cortocircuito de cálculo en cada tablero.

- Nota: En caso de no existir determinaciones de las autoridades de aplicación, se deberá remitir a la norma IRAM 4504 (1990).

- Plano o croquis de la instalación; con indicación de la superficie de cada ambiente; las canalizaciones con sus medidas, cableados y circuitos a los que pertenecen; ubicación y destino de cada boca; ubicación de las tomas de tierra y canalización del conductor de puesta a tierra.

- Listado de materiales de la instalación, indicando: marca de materiales, tipos normativos y, si correspondiera, forma de acreditación de la conformidad de las normas.

- Plano de la instalación de puesta a tierra de protección, indicando sección y tipo de conductores, barras equipotenciales, cantidad y tipo de electrodos y mallas de puesta a tierra.

- Plan de trabajos y/o cronograma de tareas

Instalación de protección contra descargas atmosfér icas: Según AEA92305-1 IRAM 2184-1; AEA92305-2 IRAM 2184-2; AEA92305-3 IRAM 2184-3, AEA92305-4 y AEA92305-11 IRAM 2184-11

- Plano general de la instalación.

- Plano de detalle de captores, bajadas y tomas a tierra.

- Listado de materiales de la instalación, indicando: marca de materiales, tipos normativos y, si correspondiera, forma de acreditación de la conformidad de las normas.

- Determinación de los tipos de puesta a tierra, bajadas y su cantidad.

- Establecer elementos metálicos a equipotencializar que se encuentren cercanos a los captores o a las bajadas e incorporarlos al sistema

- Determinación del sistema de protección para las instalaciones internas de los inmuebles.

- Determinación de la clase y ubicación de los Dispositivos Protectores contra Sobretensiones (DPS)

- Plan de trabajos y/o cronograma de tareas

Muestras: Previo a la iniciación de los trabajos y con suficiente antelación para permitir su estudio, la AFIP podrá requerir a la Contratista, muestras de todos los elementos a emplearse en la instalación, las que serán conservadas por este como prueba de control y no podrán utilizarse en la ejecución de los trabajos.

Locales con riesgo de corrosión: Sector Central de Laboratorio (PB):

Se considera dentro de esta categoría al “Sector Muestras” de Planta Baja, conformado por los locales: Balanzas (local PB17), Droguero Líquidos (local PB19), Droguero Sólidos (local PB18), Paso(local PB20), Taller Prep. de Muestras (local PB24), Cámara De Temperatura (local PB23), Archivo Muestras Con Problemas (local PB21), Muestras Peligrosas En Espera (local PB22), Sector Drogas Tráfico Ilícito (local

Page 80: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

58

PB26), y Horno De Copelación (local PB25). Por tal motivo será de aplicación lo establecido por la Reglamentación de la AEA para el caso.

22.1. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La Contratista deberá establecer la demanda de energía eléctrica que será necesario solicitar ante la Empresa Distribuidora, dicho cálculo será presentado previamente ante la Dirección de Obra para su conformidad o reparo.

La Contratista tendrá a su cargo la obtención del suministro eléctrico definitivo correspondiente como también todos los gastos, y aranceles que demanden los trabajos y los trámites pertinentes ante la Empresa Distribuidora y Organismos Nacionales, Provinciales o Municipales que se requieran para tal fin.

También estará a cargo del Contratista cualquier obra complementaria (Por ejemplo: refuerzo de alimentadores, construcción de cámara transformadora, provisión de nuevo equipamiento, etc.) exigida por la Distribuidora y relacionada con la solicitud de demanda para el edificio de la AFIP.

La Contratista entregará el edificio energizado según lo previsto, con final de obra a completa satisfacción de la Distribuidora.

22.2. ADECUACION DE TABLERO PRINCIPAL EXISTENTE

Deberán realizarse todas las modificaciones necesarias para la nueva demanda. A tal fin la contratista deberá como mínimo reemplazar el interruptor principal existente por uno con In=630A (Poder de corte mínimo 36 KA). Dichos valores deberán ser verificados previo cálculo pero no podrán ser inferiores. Deberá contar con protección contra sobrecargas y cortocircuitos

El interruptor existente quedará conectado “aguas abajo” y continuará alimentando la línea seccional que lleva energía al tablero seccional ubicado en Galpón 2. No obstante se le adicionará una bobina de apertura y se intercalará una protección diferencial de 300 mA de corriente de defecto. En caso que por algún motivo no sea posible agregar los elementos señalados el interruptor deberá ser reemplazado por uno nuevo.

Para alimentar el edificio del ITEM se utilizará un cable subterráneo protegido por un interruptor tetrapolar automático con protección para cortocircuitos y sobrecargas de In = ó >250 A y poder de corte según cálculo y bobina de apertura. Se adicionará también una protección diferencial regulada en 300 mA para protección contra contactos indirectos. Deberá tenerse en cuenta lo establecido por la reglamentación AEA para cables enterrados. Se hará por medio de conductos de PVC de 110 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor.

En cuanto a la línea seccional que lleva energía al tablero de las bombas de incendio se instalará un interruptor automático tetrapolar con protección contra cortocircuitos y sobrecargas de In > ó = 250 A, se adicionará también una protección diferencial regulada en 300 mA de corriente de defecto. Poder de corte según cálculo.

Para cada una de las salidas, como también para el alimentador principal, se instalarán instrumentos de medición del tipo CIRCUTOR CVM-C5 (o superior prestación) con sus correspondientes transformadores de intensidad (ambos descriptos en el apartado Tablero Seccional General). En el caso del alimentador al tablero de incendio el instrumento deberá contar con la posibilidad de ser programado para que ante un eventual arranque de al menos una de las bombas de impulsión de incendio (no la Jockey) emita una señal a las bobinas de apertura de los interruptores de las otras dos líneas seccionales. Este automatismo deberá contar con la posibilidad de ser anulado para poder realizar la prueba de rutina de las bombas de incendio.

El nuevo gabinete contendrá el equipamiento señalado precedentemente y será fabricado con el criterio de doble aislación. Deberá preverse el espacio necesario para la posterior instalación de un interruptor automático y diferencial en serie para alimentar un banco de capacitores de 40 KVAR dentro del mismo recinto. Deberá quedar un “chicote” de caño de conexión al gabinete para empalmar en el futuro.

Ver esquema unifilar simplificado plano IE 01.

Page 81: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

59

22.3. TABLERO SECCIONAL GENERAL (T.S.G.)

Se instalará “Aguas Abajo” del T.P. en el local PB38 destinado para tal fin indicado en plano AR01.

Deberá satisfacer la serie de Normas Norma IEC61439. Podrá ser del tipo “Armario” de estructura metálica, montado en forma fija sobre el solado en cuyo caso poseerá cáncamos para izaje o para ser instalado en pared embutido o aplicado. Será del tipo cerrado por todos sus lados. Grado de protección mínimo IP41. Con puerta y paneles ventilados. Llevará un cartel con la leyenda “TABLERO PARA SER OPERADO UNICAMENTE POR PERSONAL CALIFICADO”.

Equipamiento eléctrico Interruptor de cabecera manual o seccionador bajo carga, con accionamiento frontal del tipo giratorio, marca ABB, modelo OT, o Interpact de Merlin Gerin, o similar calidad, de calibre no inferior al ubicado aguas arriba.

De este tablero partirán líneas seccionales (Por ejemplo: tableros seccionales de iluminación y tomacorrientes, tablero de cableado estructurado, etc.).

Protección diferencial ∆I = 300 mA (Selectiva), para protección contra contactos indirectos por cada línea seccional del tipo Acti 9 (o similar).

Interruptores de salida de líneas seccionales con protección contra sobrecargas y cortocircuitos marca Shneider Electric línea Acti 9 (o similar). Cada uno de estos interruptores llevará bobinas auxiliares para protección (interrupción) de máxima tensión.

Módulo iluminación y tomas: Agrupará las salidas de líneas seccionales que alimentan los tableros correspondientes a cada planta.

Módulo Cableado Estructurado: Alimentará la salida de la línea seccional correspondiente al tablero seccional de cableado estructurado descripto en el apartado respectivo. En este caso la protección diferencial deberá ser del tipo “inmunidad reforzada” (Ver diagrama unifilar simplificado).

Módulo de Aire Acondicionado: Agrupará las salidas de las líneas seccionales que alimentan las instalaciones de aire acondicionado. Como cabecera se instalará un interruptor con protección para cortocircuitos y sobrecargas con In> ó =125 A. Se adicionará una protección para contactos indirectos regulada en 300 mA selectiva. El resto del equipamiento corresponde al rubro “Instalación de Aire Acondicionado”.

Módulo de fuerza motriz: Agrupará las salidas de líneas seccionales que alimentan tableros de fuerza motriz.

Tomas: El tablero contará con dos (2) tomas de corriente de 220 Vca, y dos (2) tomas de fuerza motriz de 380 Vca.

Equipamiento de Medición: Se instalarán multímetros multifunción del tipo CIRCUTOR CVM-C5 para cada una de las localizaciones detalladas en el esquema unifilar simplificado. Serán para ser montados en panel o riel DIN con pantalla de led retro iluminada, de fácil visualización por medio de un botón.

Funciones principales:

Tensión fase-neutro / Tensión fase-fase / Corriente / Frecuencia / Potencia Reactiva Inductiva y capacitativa / Potencia Aparente / Factor de potencia / Energía Activa total Consumida kWh / Energía Reactiva inductiva kvar y capacitiva consumida kvarc / Energía aparente total kVAh / Emisiones CO2 kgCO2 / Máxima Demanda de la Potencia Activa y aparente kVA / Máxima Demanda de la Corriente

Clase de precisión: 0.5 % Tensión y Corriente y 1 % energías

Grado de protección: IP51 (Frente) y IP20 (conexiones)

Transformadores de Intensidad: Serán de núcleo cerrado acordes a la precisión de los instrumentos de medición detallados precedentemente. Deberán preverse la ubicación y cantidad necesaria para cada punto a medir.

Nota: Para el instrumento de medición a instalarse aguas abajo del interruptor de cabecera se utilizarán 4(cuatro) trafos de intensidad (TI).

Page 82: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

60

Señalización de presencia de tensión en las tres fases: El tablero contará con indicación de presencia de tensión mediante 3 ojos de buey con lámpara y fusibles de alta capacidad de ruptura.

Esquema mímico: Realizado por barras tipo “Plexiglass” de 10 mm de ancho x 2 e espesor. Podrá ser de otro tipo propuesto por El Contratista y aprobado por la DO/IO.

Identificación: Todos los conductores se deberán identificar mediante anillos numerados de acuerdo a esquema eléctrico.

Todos los componentes eléctricos y electrónicos montados deberán tener una tarjeta de identificación que se corresponda con lo indicado en el esquema eléctrico, se realizará con placas de luxite o material similar, de fondo negro y letras blancas.

El nombre o letra que identifique a cada elemento, coincidirá con la denominación dada en los planos unifilares, trifilares, funcionales, etc.

El tablero tendrá en lugar visible una chapa de características en la cual se indicará como mínimo:

Tipo / Obra / Serie / Tensión nominal de servicio (kV) / Corriente cortocircuito trifásica simétrica (kA) / Frecuencia nominal (Hz) / Tensión auxiliar / Fabricante / Año de fabricación / Ventilación / IEC 61439. / Normas de Fabricación y Montaje.

Previsión para conexión futura: Deberá quedar espacio disponible en el tablero para instalar un sistema de transferencia automática (conectada al alimentador principal) que permita la conexión de energía alternativa, proveniente de un grupo electrógeno a instalar en el futuro (plano AR04). La canalización respectiva también deberá preverse.

Ver esquema unifilar aproximado plano IE 01.

22.4. TABLERO DE ENERGÍA REACTIVA (T.E.R.)

Se incluirá en la presente licitación, la provisión, montaje, conexionado y puesta en servicio del sistema automático (con relé varimétrico) de corrección de energía reactiva en el local destinado a tal fin (PB38). La potencia será el resultado del cálculo a realizar por el Contratista, así como también el dimensionado del banco de capacitores definitivos. Como mínimo será de 80 KVAR (2 x 10 + 3 x 20).

El Contratista deberá evaluar en el proyecto, en función de los tipos de cargas, la existencia de corrientes armónicas a los efectos de incorporar los filtros respectivos.

Todo el conjunto (Capacitores, comando, reactancias, protecciones, etc.), será montado en un armario o panel adyacente al Tablero Seccional. Una vez terminada la obra se tomará lectura real del consumo de energía reactiva y se proveerá el banco necesario faltante. En caso de surgir diferencias con la potencia proyectada “a priori” deberá adecuarse a la demanda real.

Ver esquema unifilar aproximado plano IE 01.

22.5. TABLEROS SECCIONALES DE ILUMINACION Y TOMACOR RIENTES (T.S.I.T)

Estarán diseñados para ser operados por personas comunes (BA1: no instruidas ni capacitadas en materia eléctrica). Se instalarán como mínimo cinco (5) en planta baja y uno (1) en planta alta, deberán clasificarse los circuitos de salida conforme a la reglamentación de la AEA (IUG, IUE, TUG, TUE, MBTF, APM, MBNTS, ACU, OCE, etc.) respetando la cantidad de bocas y el calibre máximo de la protección termo magnética de cada circuito. La curva de la protección (B, C, o D) será determinada de acuerdo a cada circuito.

Planta Baja: locales 8 (acceso laboratorio orgánico) - 9 (acceso laboratorio inorgánico) -35- 39 y en EI02.

Planta Alta: a la salida de EI01.

Interruptor de cabecera manual sin protección o seccionador bajo carga, con accionamiento frontal del tipo giratorio, marca ABB, modelo OT, o Interpact de Merlin Gerin, o similar calidad de corriente nominal no inferior al ubicado “aguas arriba”.

Cada línea de interruptores (bipolares o tripolares) deberá estar alimentada desde barra pre aislada

Page 83: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

61

cuya corriente nominal no será inferior a la suma de las corrientes nominales de los interruptores asociados.

Como cabecera de línea se montará un interruptor diferencial tetrapolar (de corriente de defecto 30mA), conectando aguas abajo del mismo 3 (o múltiplo de 3) circuitos monofásicos (comandados por Interruptores termo magnéticos para riel DIN, línea ACTI9 (o similar).

El equipamiento de laboratorio que utiliza alimentación trifásica 3x380 (+N,+T) deberá conectarse a circuitos del tipo OCE o ACU.

Se deberá prestar atención al conexionado de los circuitos correspondientes a las luminarias provistas con equipos autónomos de emergencia en especial cuando no cuenten con interruptor de efecto.

Tendrán enclavamiento con la contratapa o tapa en la posición cerrada.

Cabe destacar el Tablero Seccional de iluminación y Tomas Sector Muestras (TSITSM), que estará ubicado fuera del sector al que sirve en local Ei02 de Planta Baja.

Ver Esquema Unifilar Simplificado plano IE 01.

22.6. TABLERO SECCIONAL DE BOMBAS DE AGUA (TSBA)

Estará ubicado en la sala de bombeo de agua potable (local PB48). Como elemento de seccionamiento de entrada se colocará un interruptor/seccionador manual de la línea iSW (o similar) de corriente nominal no inferior a la del interruptor ubicado aguas arriba.

Llevará Interruptor diferencial de 30 mA de corriente de defecto.

Por cada sistema de bombas trifásicas se montará un dispositivo guardamotor de tipo TESYS U (o similar) con protección por falta de fase. De forma tal de conseguir una coordinación total, según la norma IEC 947. En caso de bombas monofásicas se instalarán interruptores termo magnéticos de Curva D.

Asimismo se instalarán las llaves conmutadoras de bombas y pulsadores de mando manual o automático. Previo a su instalación, el contratista presentará memoria descriptiva del mismo para la aprobación, por parte de la Inspección/Dirección de Obra.

Se deberán prever e instalar los dispositivos de maniobra (contactores) y elementos auxiliares para la automatización integral de los sistemas.

Para los circuitos de interrupción por flotante se utilizará la modalidad Muy Baja Tensión Sin Puesta a Tierra (MBTS) a partir de un transformador de seguridad con US< ó = 24 volt instalado en el mismo tablero.

Ver Esquema Unifilar Simplificado plano IE 01.

22.7. TABLERO SECCIONAL DE FUERZA MOTRIZ DE ASCENSO R (TSFMA)

El mismo estará ubicado en el lado opuesto a los goznes o bisagras de la puerta de entrada de sala de máquinas y distante de ésta en no más de 0,50 m. Local AZ201 sala de máquina de ascensor.

Para la línea de fuerza motriz proveniente del tablero seccional general (TSG):

Como elemento de seccionamiento de entrada se colocará un interruptor/seccionador manual tetrafilar del tipo iSW (o similar) de corriente nominal no inferior a la del interruptor ubicado aguas arriba.

A partir de allí se instalará:

- Un interruptor termo magnético tetrafilar para alimentar al tablero de comando seguido de un interruptor diferencial Delta I = 300 mA (selectivo).

- Un interruptor termo magnético bifilar para alimentar el circuito de luz fija de cabina y alarma seguido de un interruptor diferencial Delta I = 30 mA.

- Un tomacorrientes 220 v, 10 A, IRAM 2071, precedido por un interruptor termo magnético e interruptor diferencial Delta I = 30 mA

Para la línea proveniente del circuito de pasillos de instalará un interruptor bipolar, para corte del circuito de luz de cabina (con llave de corte en cabina).

Page 84: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

62

Dichos elementos estarán dimensionados de acuerdo a las características del equipo a instalar y cumplirán con lo establecido por normas IRAM.

Ver Esquema Unifilar Simplificado plano IE 01.

22.8. CANALIZACIONES Y CAJAS

Caños Las cañerías y cajas pertenecientes al edificio serán metálicas y deberán quedar ocultas o embutidas cuando se trate de oficinas, sanitarios, pasillos, escaleras, salas de reuniones, exteriores, etc.

En el caso de locales de servicio y salas técnicas (por ejemplo: tablero seccional general, etc.) podrán ir a la vista.

Cuando no quede embutida en el hormigón o en la mampostería, se utilizarán caños de chapa semipesada BWG 16, galvanizada, tipo “conduit”.

Dentro de la cavidad del cielorraso se instalarán cajas de chapa BWG 16 galvanizada.

Cuando la instalación sea dentro del piso técnico, o “a la vista”, las cajas serán de aluminio inyectado (sean de paso, para llaves de encendido o para tomacorrientes).

Cuando la instalación sea totalmente embutida en hormigón o mampostería (salvo en el exterior del edificio) se utilizarán caños y cajas de chapa semipesada laminada en frío, esmaltada en color negro BWG 16, IRAM 2005. En este caso solo se hará su fijación utilizando concreto cementicio (sin el agregado de cal).

Se adopta como diámetro mínimo de cañería el RS 19/15, denominación comercial Ø ¾”, espesor de pared: 1,6 mm.

Donde la instalación es embutida en hormigón o mampostería, la vinculación de los caños con las cajas se realizará con conectores cincados.

En cambio, cuando la instalación es dentro de la cavidad del cielorraso, del piso técnico, de la tabiquería, o simplemente “a la vista”, se utilizará tuerca de acero cincado y boquilla de aluminio.

Cuando la instalación quede oculta en cielorrasos irá fijada al techo o losa. Se respetarán las distancias máximas de separación de los soportes permitidas por la AEA.

Cuando la instalación sea “a la vista” (podrá ser en salas de máquinas, bombeo, tableros, etc.), la cañería se tomará con soportes galvanizados o de aleación liviana, los cuales se vincularán a la estructura del techo o paredes según el caso. De igual modo deberán respetarse las exigencias para su fijación.

La acometida a los motores se realizará con caño flexible metálico doble grafado revestido en PVC. Este flexible comenzará en una caja estanca de aluminio instalada al final de la cañería rígida, y finalizará en la caja de bornes del motor. En ambas puntas terminales se colocarán prensaflexibles metálicos roscados.

Para el tendido de canalizaciones verticales (montantes) deberán utilizarse caños metálicos o bandejas porta cables (se determinará en el proyecto) siempre que no queden a la vista.

En todos los casos deberá respetarse los lineamientos de la reglamentación AEA vigente.

Canalizaciones Subterráneas: En el caso de cables subterráneos (por ejemplo: el alimentador al TSG desde el TP) se tenderán por cañería de PVC de 110 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor, enterrados a una profundidad mínima de 0,7 mts y protegidos por media caña de cemento o con loseta de cemento triangular.

Asimismo se colocará una cinta de advertencia con el texto “Peligro Eléctrico” y el símbolo de la Norma IRAM 10005-1 a 20 cm de la superficie y en todo el desarrollo longitudinal de la zanja.

Deberá realizarse una canalización compuesta por otros dos caños de PVC similares para vincular el Tablero Seccional General con el sitio previsto (detallado en planos) para el emplazamiento de un grupo electrógeno en el futuro.

Para las demás especificaciones de esta canalización se tendrá en cuenta todo lo establecido en la

Page 85: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

63

Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la AEA.

Bandejas Portacables: En laboratorios orgánico e inorgánico: Se utilizarán para la distribución de energía eléctrica dentro de la cavidad de cielorrasos. Serán del tipo chapa perforada en la base, de acero doble decapada espesor BWG Nº 20 (0,9mm.) galvanizada en origen, ala 50 mm. Longitud mínima de los tramos 3,00 mts.

Las bandejas serán soportadas por trapecios realizados con un tramo base de perfil normal tipo “U” o “L”, o tipo “C” 44 x 44 mm., sostenido por varillas roscadas Ø = 5/16” colocadas a ambos lados. Las varillas se vinculará la losa por medio de brocas. Todos estos elementos serán cincados.

En tendidos rectos, la separación máxima entre apoyos será de 2,00 mts. En lugares donde la bandeja lleve un accesorio (curva plana, curva vertical, derivación en Te, etc.) se colocará un soporte a cada lado del mismo.

Se deberá prever que las varillas roscadas deberán sobresalir por debajo de los trapecios una longitud tal que permita, en el futuro, añadir otros tramos de varillas para un eventual tendido de bandejas de cableado estructurado, distanciadas 20 cm en sentido vertical.

Para alimentar los circuitos de iluminación localizada de las mesadas y tomas para los equipos de estos laboratorios se tenderán caños o conductos verticales amurados a las columnas estructurales que luego llevarán una cubierta para una adecuada terminación y que deberá ser aprobada por la DO/IO. Los caños o conductos mencionados terminarán en sendas cajas amuradas a las mismas columnas por debajo de la línea de las mesadas a incorporarse.

No se incluye las canalizaciones desde estas cajas hacia los tomas de los equipos de laboratorios que se ubicarán sobre las mesadas ni hacia las futuras luminarias.

En el resto de los locales: Se podrá proyectar su utilización pero no deberán quedar a la vista en sectores destinados a público y sectores administrativos (oficinas, salas de reunión, baños, concinas, pasillos, palieres, escaleras, etc.) Serán utilizadas en todos los casos de tendido de conductores con aislación con doble vaina tipo antillama IRAM NM IEC 60332-1, de reducida emisión de humos y gases tóxicos, fabricados bajo Norma IRAM 62266, tipo Prysmian Afumex 1000 o similar.

Las piezas especiales: curvas planas, curvas verticales, desvíos, reducciones, elementos de unión, de suspensión, etc., serán de fabricación estándar y provistos por el mismo fabricante, no admitiéndose modificaciones y alteraciones en obra.

La acometida a los Tableros con cierta cantidad de conductores será realizada con bandejas (tipo escalera o chapa perforada) cerradas con tapas a ambos lados.

Las acometidas desde las bandejas hacia los tableros menores, motores y equipos en general, serán ejecutadas con caños de chapa semipesada BWG 16, galvanizada, tipo ”conduit”, cuando se trate de instalaciones interiores al edificio. Y serán con caño de hierro galvanizado pesado IRAM 2100, cuando se realicen a la intemperie.

Montantes verticales: Las bandejas serán del tipo escalera, construidas en chapa de acero doble decapada espesor BWG Nº 14 (2,1mm.), ala 92 mm. con travesaños realizados en chapa BWG Nº16 (1,6mm.). Longitud mínima de los tramos 3,00 mts. La bandeja llevará protección de galvanizado por inmersión en caliente, con un espesor promedio de 40 micrones.

Se podrán utilizar para montantes verticales tanto de fuerza motriz como de señales débiles. Esto permitirá poder ir precintando los conductores a los peldaños, cada 0,60 mts.

Bandejas a la intemperie: Cuando la instalación sea a la intemperie, cualquiera sea el tipo de bandeja utilizada, llevarán tapa superior ciega de chapa galvanizada por inmersión en caliente espesor BWG Nº 20 (0,9 mm.). Esta tapa impedirá la exposición directa de los conductores a la radiación UV solar.

Dentro de piso técnico: Serán del tipo chapa perforada en la base, de acero doble decapada espesor BWG Nº 20 (0,9mm.) galvanizada en origen, ala 50 mm. Longitud mínima de los tramos 3,00 mts.

Page 86: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

64

Las bandejas de señales llevarán tapa ciega de encastre realizada en chapa de acero doble decapada espesor BWG Nº 20 (0,9mm.) galvanizada en origen.

Las bandejas de fuerza motriz 220/380 V. serán apoyadas directamente sobre la losa del piso y fijadas cada 2,00 mts., en tanto que las de señales llevarán un accesorio tipo omega de 80 mm. de alto, el cual levantará su nivel a fin de no interferir con las de fuerza motriz. Estos soportes se colocarán cada 0,50 m y serán fijados al piso.

Sector Central de Laboratorio (PB):

Al considerarse a este sector como con riesgo de corrosión será de aplicación lo establecido por la Reglamentación de la AEA para el caso.

Nota: Las canalizaciones y el cableado correspondiente a los equipos de aire acondicionado deben considerarse dentro del rubro “Instalación de Aire Acondicionado”. Se consideran incluidas en la instalación eléctrica la canalización y el cableado hasta el Tablero de Fuerza Motriz del Ascensor.

22.9. CABLEADO

Los conductores a utilizar serán los permitidos por la AEA90364 Parte 7 Sección 771).

La sección de conductores, será dimensionada durante el Proyecto de Ingeniería a elaborar por la Contratista en base a:

Tensión Nominal / Cálculo térmico / Verificación de la caída de tensión / Verificación al cortocircuito

Sector Central de Laboratorio (PB):

Al considerarse a este sector como con riesgo de corrosión será de aplicación lo establecido por la Reglamentación de la AEA para el caso.

Nota: Las canalizaciones y el cableado correspondiente a los equipos de aire acondicionado deben considerarse dentro del rubro “Instalación de Aire Acondicionado”. Se consideran incluidas en la instalación eléctrica la canalización y el cableado hasta el Tablero de Fuerza Motriz del ascensor.

Cableado de circuitos. Este ítem comprende el cableado de los circuitos eléctricos a partir de cada tablero seccional hasta los puntos de utilización (Tomas, iluminación interior y exterior, circuitos especiales, bombas de agua, circuitos de MBTF, etc.) Comprende también el conexionado de todos los equipos eléctricos no incluidos en el rubro Instalación Luminotécnica (bombas, portero eléctrico, timbre, sensores, automáticos de tanque, etc.).

Deberá agruparse en circuitos independientes los tomacorrientes ubicados en las mesadas de los laboratorios del tipo TUG, TUE, ACU, etc. según corresponda. Cabe destacar que, en este caso, el cableado terminará en las cajas que se amurarán a las columnas estructurales por debajo de la línea de las mesadas.

Todas las luminarias de exterior que no se hallen instaladas sobre las paredes (farolas, de embutir de piso, sobre césped, etc.) serán alimentadas por cables subterráneos reglamentarios (Por ejemplo tipo “Sintenax”). Deberá respetarse la profundidad mínima de 0,70 m, la señalización, la protección y las demás exigencias para cables enterrados.

En cuanto a los equipos de laboratorios dispuestos sobre las mesadas al igual que la iluminación localizada el cableado llegará hasta las cajas a amurarse sobre las columnas estructurales citadas en el rubro “Canalizaciones y Cajas”.

Cableado de líneas seccionales. Comprende las conexiones entre cada tablero y los ubicados “aguas abajo”.

Nota: Las canalizaciones y el cableado correspondiente a los equipos de aire acondicionado deben considerarse dentro del rubro “Instalación de Aire Acondicionado”. Se consideran incluidas en la instalación eléctrica la canalización y el cableado hasta el Tablero de Fuerza Motriz del ascensor.

22.10. INSTALACION DE LLAVES DE EFECTO Y TOMACORRIE NTES

Page 87: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

65

Interruptores de Efecto Comprende la provisión y conexionado de llaves de iluminación de los circuitos de cada sector.

La iluminación general se encenderá directamente de los tableros seccionales sin interruptor de efecto. Cuando se trate de despachos, toilettes, oficinas privadas, depósitos, cuartos de tableros, salas de máquina, etc. habrá interruptor de efecto.

Las llaves de efecto serán del tipo a embutir, su mecanismo se accionará a tecla, deberán ser de corte rápido con contactos sólidos y garantizados para intensidades de 10 A. Responderán a la Norma IRAM-NM 60669-1:2005

Deberá adoptarse un sistema de extracción frontal de módulos que permita el reemplazo si necesidad de retirar el bastidor. (Marca Schneider Electric S.A. o similar calidad).

Las tapas y los soportes bastidores serán estándar de óptima calidad y deberán estar certificados y responder a las exigencias en materia de seguridad eléctrica. Sello de conformidad con Norma IRAM. Marca de seguridad según Res. 92/98 de S.I.C. & M.

Sector Central de Laboratorio (PB):

Al considerarse a este sector como con riesgo de corrosión será de aplicación lo establecido por la Reglamentación de la AEA para el caso.

Tomacorrientes Los tomas del tipo a embutir serán módulos para una tensión de 220V, bipolares con toma a tierra 2P+T - 10/20A según la Norma IRAM 2071, según se trate de circuitos de uso general o especial. Cuando se deban utilizar dos tomas en una misma caja, los mismos se separarán por medio de un tapón ciego de color igual al modulo toma. Para estos se adoptará un sistema de extracción frontal similar al indicado precedentemente.

En el caso de tomacorrientes monofásicos de amperaje mayor a 20A y tomacorrientes trifásicos 380/220 V deberán responder a la Norma IRAM IEC 60309.

Se deberá respetar de acuerdo a la tensión de cada tomacorriente, la posición horaria del contacto a tierra y el color es pecifico de su carcasa según lo que especifica la norma.

Las tapas y los soportes bastidores serán estándar de óptima calidad y deberán estar certificados y responder a las exigencias en materia de seguridad eléctrica. Sello de conformidad con norma IRAM. Marca de seguridad según Res. 92/98 de S.I.C. & M.

Sector Central de Laboratorio (PB):

Al considerarse a este sector como con riesgo de corrosión será de aplicación lo establecido por la Reglamentación de la AEA para el caso.

22.11. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El sistema de puesta a tierra de protección será acorde a lo establecido en AEA90364, Parte 7, Sección 771, punto 771.18.5 (y subsiguientes) y Anexo 771-C. Se adoptará un Sistema TT.

El contratista deberá evaluar la resistividad del terreno en cuestión antes de iniciar las obras para determinar si este sistema resulta adecuado para obtener un valor de resistencia menor a "5 Ohm".

No se utilizarán tratamientos artificiales del suelo para disminuir la resistencia de la puesta a tierra, sino que esta disminución se obtendrá aumentando la superficie de la malla, cantidad de jabalinas y/o la profundidad. En todo caso se deberá informar anticipadamente a la AFIP para la aprobación de esta modificación.

La sección de los conductores de protección (PE) deberá determinarse por cálculo no pudiendo ser inferior a:

- 2,5 mm2 Cu/16 mm2 Al, si los conductores de protección poseen una protección mecánica.

- 4 mm2 Cu/16 mm2 Al, si los conductores de protección no poseen protección mecánica.

Las jabalinas, de cobre estañado de diámetro 3/4” y 3 m de longitud (acoplable) en 2 tramos, alojadas en caja de inspección embutida en piso, cuerpo y tapa de fundición de hierro con su correspondiente

Page 88: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

66

morseto de sujeción.

22.12. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOS FÉRICAS:

En un todo de acuerdo con las directrices AEA92305-1 IRAM 2184-1; AEA92305-2 IRAM 2184-2; AEA92305-3 IRAM 2184-3, AEA92305-4 IRAM 2184-4 y AEA92305-11 IRAM 2184-11.

El sistema adoptado es del tipo “no aislado”. Nivel de protección “I”. Estará formado por dos subsistemas.

Sistema externo de protección contra el rayo (SPCR) Conjuntamente con el proyecto e ingeniería de detalle el adjudicatario presentará el proyecto del sistema de protección contra rayos a efectuar en el predio, en el mismo se detallarán los dispositivos captores, tipo, cantidad y ubicación, las conexiones equipotenciales y la red de puesta a tierra a efectuar para tal fin.

Estará compuesto por el sistema captor, por el sistema de bajada y por el sistema de puesta a tierra.

Estará destinado a proteger las estructuras y los servicios que ingresan a las estructuras (Telecomunicaciones, electricidad, etc.).

El sistema captor estará compuesto por los elementos necesarios según cálculo para lograr un apantallamiento completo de los bienes a proteger. Se utilizarán pararrayos tipo Franklin 5 puntas (pararrayos típico)

El sistema de bajadas deberá tener varios caminos en paralelo y deberá proyectarse de forma tal que la longitud del camino de la corriente se reduzca al mínimo. Los cables de bajada deberán ser alojados en sus respectivas canalizaciones metálicas.

Se realizarán conexiones equipotenciales con elementos metálicos extraños (correspondientes al inmueble) que se encuentren próximos al sistema captor y al sistema de bajada de acuerdo a lo establecido por la reglamentación vigente de la AEA.

El sistema de puesta a tierra está destinado a disipar la corriente del rayo al suelo.

En todas las construcciones nuevas se tendrá en cuenta la realización de la estructura de tierra en los cimientos de las edificaciones y la correcta continuidad eléctrica de toda la estructura metálica del hormigón armado.

Sistema interno de protección contra el rayo En su proyecto ejecutivo el adjudicatario tendrá en cuenta la definición de zonas LPZ, de acuerdo a las diferentes acciones del impulso electromagnético producido por el rayo, realizando las correspondientes conexiones equipotenciales en las fronteras de cada zona. Asimismo se tendrá en cuenta la realización de blindajes y apantallamientos para reducir las perturbaciones electromagnéticas, realizando medidas de blindaje exterior, recorridos adecuados de líneas y cables y blindaje de las mismas.

Asimismo en su proyecto ejecutivo deberá incluir el sistema de protección interna contra rayos, debiendo proveer e instalar descargados de sobretensión (DPS), en los distintos tableros y en las interfaces de las distintas zonas LPZ, con la correspondiente coordinación entre ellos, (DPS Clase I, II o III según IEC 61643-1), marca Surger o calidad similar o superior, teniendo en cuenta la probable corriente del rayo en ese punto y que las tensiones residuales del protector no afecten a equipos sensibles del resto de la instalación. Cada dispositivo DPS estará precedido por un interruptor termomagnético de calibre adecuado.

23. INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual ítem del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

Los presentes trabajos comprenden la provisión de mano de obra y materiales para la realización de:

- Ingeniería de detalle y proyecto

- Alimentación eléctrica hacia tablero seccional de cableado estructurado.

Page 89: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

67

- Alimentación eléctrica hacia tablero sub seccional.

- Instalación de tableros completos.

- Instalación de cajas de acometida y cañerías para el ingreso de servicios desde el exterior

- Instalación de descargadores de sobretensiones atmosféricas.

- Instalación de bandejas, piso ductos, cajas y todo tipo de canalizaciones para el posterior tendido de cables hacia los puestos de trabajo.

- Instalación de periscopios completos

- Instalación de puesta a tierra.

Trabajos excluidos: - Cableado de energía, datos y telefonía desde cada tablero/rack hacia los puestos de trabajo.

- Provisión e instalación de racks.

Ingeniería de detalle y proyecto El adjudicatario tendrá un plazo máximo de 30 días corridos transcurridos desde el acta de inicio para la presentación, tanto de la ingeniería de detalle como del proyecto, para su aprobación por parte de la Dirección de Obra. En caso de incumplimiento, la Dirección de Obra, podrá ordenar las multas establecidas en el PCG, Punto 13.4.

La Contratista recién podrá iniciar los trabajos de obra una vez que la Dirección de Obra haya aprobado la ingeniería de detalle y proyecto. Se deberán respetar los lineamientos de los estándares:

TIA/EIA 568 A-5 Additional Transmission Performance Specifications for 4-Pair 100Ω Category 5 GigaSpeed y Category 6 (Draft) Cabling. EIA/TIA 568 A Commercial Building Telecommunications Cabling Standard EIA/TIA 569 Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces. EIA/TIA 606 Administration Standard for the Telecommunications Infrastructure of Commercial Building. EIA/TIA 607 Commercial Building Grounding and Bonding Requirements for Telecommunications. Building Industries Consulting Services International (BICSI) Telecommunications Distribution Methods Manual (TDMM). EIA: Electronic Industries Association TIA:Telecommunications Industry Association ANSI: American National Standard Institute

Topología de cableado genérico:

El cableado estructurado tendrá una estructura en estrella jerárquica en la que la cantidad y tipo de subsistemas de cableado se adecuará a la distribución en pisos y sectores de las áreas de puestos de trabajo.

El cableado horizontal (no incluido en la presente licitación) tendrá la característica de punto a punto desde el distribuidor de cables de piso hasta el puesto de trabajo.

Documentación a Presentar: - Plano o croquis de la instalación; con indicación de las canalizaciones con sus medidas, distribución de

ductos y/o bandejas portacables, ubicación de periscopios, tableros, etc.

- Listado de materiales de la instalación, indicando: marca de materiales, tipos normativos y, si correspondiera, forma de acreditación de la conformidad de las normas.

- Cálculo y verificación térmica de los tableros describiendo el método empleado en cada caso indicando los ensayos a realizar.

- Detalle de ingeniería en pases de losas, soluciones de encuentros con otras instalaciones existentes, etc. Esta documentación deberá ser presentada en forma impresa, debidamente firmada por el Responsable Técnico de la firma.

- Plano de la instalación de puesta a tierra de protección, indicando sección y tipo de conductores, barras equipotenciales, cantidad y tipo de electrodos y mallas de puesta a tierra.

Page 90: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

68

- Esquemas Unifilares, Trifilares, Funcionales, Topográficos, de los tableros, con todos sus detalles, indicando los equipos, diagramas de bloque, topología del sistema, cálculos de Barras, Cortocircuitos, Selectividad, materiales y obras incluidas en la oferta y todo otro dato que a juicio de la Inspección de obra sea necesario para la total comprensión del proyecto propuesto.

- Determinación de la clase y ubicación de los Dispositivos Protectores contra Sobretensiones (DPS).

La documentación deberá ser aprobada por la Inspección de Obra, previo al inicio de los trabajos en Taller y en Obra.

Asimismo se entregará idéntica documentación en formato digital Autocad 2009, para archivo y seguimiento de los trabajos.

La aprobación de los planos por parte de la Dirección de Obra no exime al Instalador de su responsabilidad por el fiel cumplimiento del pliego y planos y su obligación de coordinar sus trabajos con los demás gremios, evitando los conflictos o trabajos superpuestos o incompletos.

Durante el transcurso de la obra, se mantendrán al día los planos de acuerdo a las modificaciones necesarias y ordenadas, indicando la revisión, fecha y concepto de cada modificación.

Debiendo ser los trabajos completos, consumados y perfectos, conformes a su fin, deberán considerarse incluidos todos los elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento, aún cuando no se mencionen explícitamente en Pliego o Planos y se considerarán comprendidas sin excepción en su propuesta.

Serán de total y exclusiva responsabilidad del Contratista efectuar las tareas necesarias para la puesta en marcha de los elementos indicados en los pliegos y planos correspondientes.

La cantidad de puestos de informática y su distribución será la que surja de los planos de lay-out correspondientes.

El Contratista prestará toda la ayuda de gremio que solicite la Dirección de Obra, y que sea necesaria para los instaladores del cableado estructurado.

23.1. TABLERO SECCIONAL Y SUB SECCIONAL DE CABLEADO ESTRUCTURADO

Las características generales del tablero serán similares a los descriptos en el rubro Instalación Eléctrica (misma marca y línea comercial).

Se ubicará en la sala del rack (local PB 50). Plano CE 01.

Como elemento de seccionamiento de entrada se colocará un interruptor manual tetrapolar marca ABB, modelo OT, o Interpact de Merlin Gerin, o similar calidad. (u otros de características iguales o superiores) de corriente nominal no inferior a la del interruptor ubicado aguas arriba (In mínimo= 50 A).

El equipamiento eléctrico estará destinado a alimentar los circuitos de uso final.

Dos (2) de estos circuitos corresponderán al aire acondicionado tipo Split de la sala de rack y al rack. Estarán conformados por un interruptor termo magnético en serie con un interruptor diferencial de 30mA de corriente de defecto. En el caso del aire acondicionado se incluye la canalización, el cableado y el toma.

Los circuitos de los puestos de trabajo serán monofásicos de 220 Volt, protegidos por interruptor termo magnético de 25 A e interruptor diferencial con inmunidad reforzada (súper inmunizado) de In=25 A y Delta I=30mA. Cada circuito abastecerá a 8 (ocho) puestos de trabajo (el cableado no está incluido).

Espacio libre 30% para crecimiento futuro.

Ver esquema unifilar simplificado plano IE01.

Tablero Sub Seccional de Cableado Estructurado. Se ubicará en la planta alta según la disposición indicada en plano CE02. La Dirección de Obra podrá modificar el lugar de instalación.

Como elemento de seccionamiento de entrada se colocará un interruptor manual con accionamiento frontal del tipo giratorio, marca ABB, modelo OT, o Interpact de Merlin Gerin, o similar calidad (u otro de características iguales o superiores) de corriente nominal no inferior a la del interruptor ubicado aguas arriba.

Page 91: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

69

Se debe tener en cuenta que la alimentación eléctrica a los puestos de trabajo (a efectuar por la AFIP) estará conformada por circuitos monofásicos de 220 Volt, protegidos por interruptor termo magnético de 25 A e interruptor diferencial con inmunidad reforzada (IDSI) In=25 A y DeltaI=30mA. Cada circuito abastecerá a 8 (ocho) puestos de trabajo.

Espacio libre 50% para crecimiento futuro.

Ver esquema unifilar simplificado plano IE01.

23.2. CANALIZACIONES, CAJAS Y PERISCOPIOS

Se procurará que todas las canalizaciones queden ocultas o embutidas, cuando esto no sea posible, se acordará con la Dirección de Obra la manera en que se efectuará el tendido a la vista.

Canalizaciones para acometidas desde el exterior El contratista proyectará, dimensionará e instalará las canalizaciones, cajas y demás elementos para la acometida de los servicios de telecomunicación (fibra, óptica, telefonía, radio enlaces, etc.). Estas canalizaciones comunicarán con la sala de rack correspondiente a Cableado Estructurado.

Deberán quedar separados los canales para: a) alimentación eléctrica, b) telefonía, c) datos.

Canalizaciones horizontales en oficinas Para el posterior tendido de conductores hacia los puestos de trabajo indicados en planos, se instalarán pisoductos, previendo que el sistema de distribución se conformará utilizando cajas de empalme, piezas y accesorios propios del fabricante del sistema a proveer.

Serán pisoductos de chapa de acero galvanizado, de 4 (cuatro) vías, de 350 mm de ancho mínimo, embutidos en el contrapiso, dimensiones que podrán ser ajustadas previa conformidad de la Dirección de Obra.

El Contratista proveerá y colocará además, las cajas de piso marca Ackermann o similar calidad, previendo que a cada escritorio se le corresponda una caja, más otras dos adicionales previstas para la conexión de impresoras, por cada local.

A los fines de evaluar la instalación y componentes generales, se tendrá en cuenta que cada circuito de energía exclusiva para informática, abastecerá a 8 (ocho) puestos de trabajo y que cada puesto estará compuesto por 4 tomacorrientes de 10 A (3 P+ T) y 2 fichas RJ45 categoría 6.

Canalizaciones horizontales en laboratorio En este caso se utilizarán bandejas porta cables tipo escalera de cuatro vías que correrán por encima del cielorraso en forma paralela a las “islas” de trabajo y a las bandejas porta cables de la instalación eléctrica.

Canalizaciones verticales Son las bandejas a proveer e instalar que vinculan la sala de rack (ubicada en PB), con las instalaciones correspondientes a la Planta Alta. Deberán prestarse especial atención para su dimensionamiento en función de los puestos de trabajo de la planta alta. Cada canal deberá tener como mínimo 35 mm de ancho.

También se incluyen las canalizaciones en dirección vertical que se vinculan a las bandejas porta cables por sobre el cielo raso de los laboratorios.

23.3. INSTALACIÓN DE PERISCOPIOS

Se deberán proveer e instalar los periscopios para los puestos de trabajo e impresoras según los planos correspondientes. No se incluye el cableado.

Serán según su ubicación tipo piramidales, construidos en chapa DD y recubiertos con pintura termo-convertible marca Asanno o Ackerman o calidad similar y además de instalarse en conjunto con los piso ductos. Contarán con agujeros para ser fijados en piso, con acceso inferior para acometida de cables y calados laterales. Cada uno llevará cuatro (4) tomacorrientes de 2P+T de 10 A Norma IRAM 2071 y dos (2) Fichas RJ45.

Page 92: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

70

En las “islas” de laboratorios: En esta etapa no se instalarán periscopios, la instalación de cableado estructurado quedará concluida con la instalación de las bandejas por sobre el cielo raso, lo que permitirá en un futuro la extensión hacia cada puesto/equipo de laboratorio según requerimiento o necesidad del área usuaria.

Cableado Se deberá realizar el cableado desde el T.S.G. hasta el TSCE utilizando las canalizaciones previamente dispuestas para tal fin. Los conductores a utilizar serán los correspondientes al rubro Instalación Eléctrica.

Puesta a tierra Los lineamientos serán similares a los detallados en el apartado correspondiente a Instalación eléctrica siempre conforme a la reglamentación vigente de la AEA y a las recomendaciones del estándar TIA-607 “Tierras y aterramientos para los sistemas de telecomunicaciones de edificios comerciales”.

Se instalará: la Barra Principal de Tierra para Telecomunicaciones (TMGB) a la que acometerá el conductor proveniente de la PAT, Barras de Tierra para Telecomunicaciones (TGB) en cada planta y Backbone de Tierras (TBB para vincular la TMGB con las TGB.

PAT: Como mínimo se deberá instalar una jabalina de cobre, tipo Coperweld, en correspondencia con el TSCE. Se deberá obtener una puesta a tierra menor a 3 ohm; para lo cual el Contratista deberá realizar las perforaciones e hincado de tramos necesarios o colocar electrodos en paralelo, hasta obtener dicho valor en forma permanente desde la primer medición hasta la recepción definitiva, mediando un lapso mínimo de quince días entre ambas.

Instalación de descargadores de sobretensiones atmosféricas.

Se tendrá en cuenta lo expresado en “Sistema Interno de Protección Contra el Rayo” del rubro Instalación Eléctrica.

24. INSTALACIÓN LUMINOTÉCNICA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y planos de cielorrasos e iluminación (CIEL IL) correspondientes.

Se realizará de acuerdo con el ANEXO 771-A de la Reglamentación 90364-7-771 de la AEA. Se debe considerar que todos los artefactos serán pasibles de ser desmontados para tareas de mantenimiento y limpieza, por lo que se deberá incorporar los cordones de conexión de longitud adecuada y ficha de conexión.

IMPORTANTE: La Contratista deberá proveer e instalar la cantidad necesaria de artefactos para contar con los niveles de iluminación establecidos según su uso establecidos en la Ley de higiene y Seguridad en el Trabajo (19.587) en el "plano de trabajo". La Dirección de Obra podrá requerir la medición con luxómetro a modo de verificación.

La Contratista deberá prever todas las modificacion es y/o aperturas en los cielorrasos o paramentos, otras tareas no especificadas pero nece sarias para la adecuada iluminación de los ambientes a satisfacción de la Dirección de Obra. Los sectores de trabajo deben quedar perfectamente limpios al final de cada jornada y libres de rezagos.

Se debe tener en cuenta que, para cada variante o tipo de luminaria, la cantidad mínima de artefactos con equipo autónomo de emergencia será igual al 25% salvo indicación expresa incluida en planos.

Niveles mínimos de Iluminación a asegurar por local : El Contratista deberá proveer e instalar la cantidad necesaria de artefactos para asegurar los niveles de iluminación indicados en el plano CIEL IL01 y 02. La medición se realizará en presencia de la Dirección de Obra. La Contratista realizará un Estudio de iluminación para todas las dependencias del edificio. Entregará por recinto la siguiente información para

Page 93: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

71

contar con la aprobación de la Dirección de Obra:

Todas las características de las luminarias empleadas / Niveles de iluminación medio, mínimo, máximo y factores de uniformidad / Curvas de distribución lumínica / Criterios empleados para cada recinto.

Deberán contemplarse para este rubro todos los componentes que a continuación se describen y todos aquellos que, aunque no estén descriptos o indicados expresamente, sean necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación en general. Considerando que todas estas tareas se encuentran incluidas en el presupuesto.

La característica general del artefacto a utilizar esta indicada en los planos de referencia, por lo cual el Contratista realizara los cálculos luminotécnicos y adicionara a su costo la cantidad de artefactos necesarios hasta alcanzar los niveles de lux solicitados.

Montaje de artefactos de iluminación El Contratista entregará la instalación completa con todos los artefactos completos con balastos, drivers, lámparas y accesorios, colocados y funcionando, se instalarán siguiendo en un todo las normativas vigentes para este tipo de trabajos

El Contratista deberá proveer e instalar la cantidad necesaria de artefactos para asegurar los niveles de iluminación según la tabla siguiente; la medición se realizará en presencia de la Dirección de Obra.

La cantidad y ubicación de los distintos elementos dispuestos en los planos es de referencia, por lo cual el Contratista realizará los cálculos luminotécnicos y adicionará a su costo la cantidad de artefactos necesarios hasta alcanzar los niveles de lux solicitados.

A los fines de asegurar la uniformidad de la iluminancia, se debe cumplir que: E Mínima > E Media / 2

Tal lo requerido por el Decreto nº 351/79 en su Anexo IV, siendo E Mínima = Iluminancia mínima medida en el local. E Media = ∑ valores medidos (Lux)/ Cantidad de puntos medidos.

Se prevé la instalación de artefactos como mínimo con las siguientes características:

Ver plano de referencia cielorrasos (CIEL IL).

24.1. ARTEFACTO TIPO A

Se colocaran en todos los sectores indicados en planos. Deberán ser aptos para su instalación en cielorraso de placas desmontables. Se instalarán artefactos de base cuadrada para módulos de 607 x 607 x 90 mm, tipo BAEL modelo Alfa Led C 336 DP C16 48W, calidad similar o superior.

Características generales: Cuerpo y marco en chapa de acero doble decapado, louver doble parabólico de aluminio anodizado, Lámparas Led. Armado completo con balastros sello IRAM, capacitor, lámparas led, arrancadores y bornes de conexión, como así también cualquier otro componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento. Ver ubicación en planos de Cielorrasos e Iluminación.

24.2. ARTEFACTO TIPO B

Se colocaran en todos los sectores indicados en planos siendo su uso general en locales sanitarios y circulaciones. Deberán ser aptos para su instalación en cielorrasos suspendidos placas de roca de yeso. Se proveerán e instalarán artefactos de base redonda 230 x 110 mm tipo BAEL modelo Fox F8 Sat LED 24 w, calidad similar o superior.

Características generales: Cuerpo y marco en chapa de acero doble decapado, vidrio satinado, equipo electrónico Lámparas Led. Armado completo con balastros sello IRAM, capacitor, lámparas, arrancadores y bornes de conexión, como así también cualquier otro componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento. Ver ubicación en planos de Cielorrasos e Iluminación CIEL IL01 y 02.

Page 94: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

72

24.3. ARTEFACTO TIPO C

Se colocaran en todos los sectores indicados en planos siendo su uso general en hall distribuidor/paso (local 28) frente a escalera y ascensor de Planta Baja. Se colocará embutida a ras en el cielorraso de junta tomada, luminaria compacta modular lineal modelo Estrus Led C12 de 36W u otro de similar calidad o superior.

Características generales: cuerpo de aluminio extruido con difusor de acrílico satinado, incluye accesorios y cable de alimentación. Apto para montaje individual en líneas continuas de longitudes diversas. Para 1x36w armado con equipo electrónico incorporado sobre placa normalizada.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento.

24.4. ARTEFACTO TIPO D

Se colocaran en todos los sectores indicados en planos siendo su uso general en sanitarios. Deberán ser aptos para su instalación en cielorrasos suspendidos placas de roca de yeso.

Se proveerán e instalarán artefactos diámetro 90 x 15 mm tipo BAEL, modelo F/50 Zócalo GU10 con Dicroled 50w calidad similar o superior. Serán del tipo Spot, empotrables y orientables.

Características generales: Cuerpo embutido, construido en inyección de zamac microtexturado o platil, movimiento plano, equipo y lámpara.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento. Ver ubicación en planos de Cielorrasos e Iluminación CIEL IL01 y 02.

24.5. ARTEFACTO TIPO E

Se colocaran en todos los sectores indicados en planos siendo su uso general en canteros de circulación y paso principal próximo a ingreso de laboratorios (FV14 y FV14B). Se proveerán e instalarán artefactos tipo Bael Piso Dicro u otro de calidad similar o superior.

Serán luminarias empotrables en piso, tipo Up-Light. Cierre hermético. Aro de inyección de aluminio, burlete vulcanizado de goma siliconada y cristal extra templado.

Características generales: Cuerpo empotrable de aluminio con housing del mismo material, acometida mediante prensa cable roscado de aluminio. Armado completo con equipos y lámparas, como así también cualquier otro componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento. Lámparas 1x BA 15d.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento. Ver ubicación en planos de Cielorrasos e Iluminación CIEL IL01 y 02.

24.6. ARTEFACTO TIPO F

Se colocarán en los sectores indicados, artefactos estancos, tipo Bael modelo Acqua Led estanco 236 D240 de 72W u otro de calidad similar o superior.

Características generales: Poseerán armadura hermética, cuerpo de poliéster reforzado con fibra de vidrio, y difusor de policarbonato virgen, equipo electrónico, drivers compactos y dos tubos led.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento. Ver ubicación en planos de Cielorrasos e Iluminación CIEL IL01 y 02.

24.7. ARTEFACTO TIPO G

Se colocarán en todos los espacios exteriores indicados, Artefactos Bael Jupiter T2 Led V 10 watt de aplicar exterior de chapa de acero estampada con pintura en polvo poliéster. Calidad similar o superior.

Características generales: cuerpo de chapa de acero estampada con pintura en polvo poliéster. Lente óptico transparente de cristal templado. Equipados con leds y drivers compactos de primera calidad.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario

Page 95: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

73

para su correcto funcionamiento. Ver ubicación en planos de Cielorrasos e Iluminación CIEL IL01 y 02.

24.8. ARTEFACTO TIPO H

Se colocarán en canteros interiores y otros sectores según se indican en planos CIEL IL, Artefactos Lucciola Alba Al0010 Led de aplicar de calidad similar o superior.

Características generales: Sistema óptico de vidrio templado transparente. Luz directa simétrica. Cuerpo de aluminio inyectado con pintura polvo de poliéster. con pintura en polvo poliéster. Lente óptico transparente de cristal templado. Equipados con leds y drivers compactos de primera calidad.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento. Ver ubicación en planos de Cielorrasos e Iluminación.

24.9. ARTEFACTO TIPO I

Se colocarán en locales interiores de riesgo ubicados en el sector central de laboratorios según se indican en planos CIEL IL01, Artefactos tipo Bael Petro Apex Led de aplicar de calidad similar o superior.

Características generales: cuerpo en extrusión de aluminio anodizado, difusor de vidrio templado sellado a la tapa. Marco en fundición de aluminio con pintura poliéster de alta resistencia. Entrada de alimentación por cañería antiexplosiva. Led driver externo estanco potencia 100W. Sistema óptico de vidrio templado transparente. Luz directa simétrica. Cuerpo de aluminio inyectado con pintura polvo de poliéster. con pintura en polvo poliéster. Lente óptico transparente de cristal templado. Equipados con leds y drivers compactos de primera calidad.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento. Ver ubicación en planos de Cielorrasos e Iluminación CIEL01.

24.10. ARTEFACTO TIPO J

Se colocarán en acceso principal (PB 41) doble altura y en diferentes niveles dos (2) lámparas con pantalla realizada en mdf Modelo Round 44 color natural con pantalla. Serán aptas para lámparas de bajo consumo de dimensiones acordes y en sintonía con la propuesta arquitectónica. Deberá contar con la aprobación de la Dirección de Obra en forma previa a su provisión e instalación.

Imagen Referencial

24.11. ARTEFACTOS RECUPERADOS A REINSTALAR

Todos los artefactos de iluminación que fueran retirados según descripción en el ítem Demoliciones y Retiros, deberán reinstalarse en los diferentes sectores a parquizar tomando como criterio para su ubicación y dirección, el destacar la volumetría del edificio realzar las medianeras donde se apliquen enredaderas.

Deberá considerarse la reparación, limpieza y puesta a punto antes de reconectarlos debiendo contar con la aprobación de la Dirección de Obra en forma previa.

Ver ubicación en planos de Cielorrasos e Iluminación CIEL01

24.12. EQUIPOS AUTÓNOMOS PARA ILUMINACION DE EMERGE NCIA

Se debe proveer equipos autónomos de emergencia compatibles con las luminarias a proveer e instalar en distintos sectores del edificio según lo indicado en ítem y planos correspondientes.

Page 96: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

74

Se debe tener en cuenta que la cantidad mínima de artefactos a equipar por ambiente o local será del 25% salvo indicación expresa incluida en planos que forman parte de la presente Licitación.

Se deberá considerar equipo de emergencia autónomo permanente tipo SA-NP/LED u otro compatible similar o superior calidad equipado con batería que ante un corte de suministro eléctrico deberá encender todos los LED de la luminaria a un 30% de su intensidad normal durante una hora como mínimo.

Se preverá la conexión de un circuito de Tensión de Referencia en el tablero seccional de cada piso, donde se deberá instalar un interruptor unipolar por cada fase.

24.13. SEÑALIZADORES DE ESCAPE

La Contratista presentará con la ingeniería de detalle el Proyecto de iluminación de emergencia. Este apartado se refiere al uso de artefactos de iluminación tipo autónomo, es decir con batería y cargador individual incorporado, en las salidas de escape y en las ubicaciones indicadas en los Planos correspondientes, se colocara la luminaria de señalización de salida.

Sobre las puertas designadas como Salida de Emergencia se instalarán artefactos “señalizadores de escape” con leyenda “SALIDA”. También se instalarán a lo largo de vías de escape y en distintos lugares a fin de indicar el sentido de evacuación. Serán simple o doble faz, según el caso, tipo autónomo permanente. Autonomía mínima 4 hrs.

Características generales: base de fijación con opciones de montaje lateral, aplicado o suspendido, según corresponda, con equipamiento de Leds autónomo permanente y placa de policarbonato macizo grabada con pictograma reglamentario, tipo Lafoniers Lo 19 o similar calidad o superior. Diseño ultra delgado con tecnología de led. Compuesto por materiales ignífugos y base de fijación con equipo autónomo permanente.

Se preverá la conexión de un circuito de Tensión de Referencia en el tablero seccional de cada piso, donde se deberá instalar un interruptor unipolar por cada fase.

Se proveerán e instalarán armados y completos con todo componente y/o accesorio que sea necesario para su correcto funcionamiento.

25. INSTALACIÓN SANITARIA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y planos de anteproyecto correspondientes.

Se realizará la Instalación Sanitaria completa de todo el edificio incluyendo áreas exteriores e interiores, azoteas, patios y todo otro sector necesario a los fines de cumplir con los requerimientos del proyecto y las normativas vigentes.

El anteproyecto y las cantidades definidas en el presente rubro deben ser consideradas como mínimas e independientemente de ello, la empresa Contratista deberá realizar el Proyecto de toda la instalación sanitaria, el cual deberá contar con la aprobación de la Dirección de Obra en forma previa a su realización. Deben incluirse en el mismo los tendidos de todas las instalaciones y el completo dimensionamiento de las mismas.

El Adjudicatario realizará las averiguaciones, gestiones y tramitaciones ante la Empresa proveedora de Agua y Cloaca previas al inicio de obra, durante y una vez finalizadas, con el objeto de regularizar los trabajos a ejecutar.

El Contratista será el encargado y responsable de realizar la documentación, tramitación y firma profesional ante los Organismos encargados de autorizar las obras.

El Contratista incluirá en su Oferta todo gasto que ello ocasione, como Tasas, Derechos, diferentes aportes y gastos de sellado de todos los profesionales firmantes, etc., obrando de acuerdo a lo detallado en el rubro 1.C del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

IMPORTANTE: Se encuentran incluidas en la presente, todos los gastos que deriven de presentaciones, gestiones (tasas, diferentes aportes y gastos de sellado de todos los profesionales firmantes, etc.) y obras

Page 97: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

75

necesarias para obtener suministro de los diferentes servicios públicos a saber: conexiones a cloacas, conexiones a tendido de agua corriente, cámaras para toma de muestras, cámaras especiales, u otras tareas no especificadas pero necesarias para garantizar el correcto funcionamiento del edificio y el fiel cumplimiento de las reglamentaciones y disposiciones vigentes con injerencia en la materia.

Alcance Se deberá tramitar y gestionar una nueva conexión de agua que alimentará a los Tanques de Bombeo que serán de uso exclusivo del Edificio afectado a la presente contratación, los cuales se instalarán en el frente del predio en posición indicada en Planos de Arquitectura (AR04). A partir del Tanque de Bombeo se alimentará al Tanque de Reserva Elevado del edificio.

Debe asegurarse el suministro de agua a los sectores del predio que no se encuentren afectados a la presente licitación durante todo el transcurso de las Obras.

El Contratista deberá prever, de ser necesario, pozos de bombeos cloacales y pluviales con sus correspondientes equipos de bombeo y tableros de control de primera marca Motorarg, Rotorpump o superior según las necesidades y requerimientos del proyecto sin dar lugar esto a adicional alguno.

Pruebas hidráulicas

Se llevaran a cabo las pruebas descriptas en el PETG en presencia de la Dirección/Inspección de Obra.

IMPORTANTE: La ubicación, cantidad y posición de los elementos de la instalación sanitaria propuestos en el anteproyecto es de carácter indicativo y deberá considerarse de mínima. Servirá a la Contratista de referencia para el proyecto de las instalaciones.

Las capacidades definitivas tanto de los tanques cisternas como para el de reserva en azotea, estarán sujetas a cálculo de la instalación a realizar por la Contratista, incluyendo en este criterio el dimensionamiento de las cañerías, colector y bajadas necesarias en función del Anteproyecto descripto y los requerimientos de proyecto.

Para el caso de tener que incorporar mayores volúmenes de agua por exigencias o requerimientos de las reglamentaciones o a pedido especifico de los organismos de control, la Contratista deberá incorporarlos en su proyecto, considerando sus cargos y costos sin generar derecho a reclamo por adicional alguno.

Sistemas de reserva y bombeo

Se proyecta una reserva total diaria mínima de 19500lts que cuenta por un lado con dos tanques de bombeo de 2750lts cada uno obteniendo así una reserva total de bombeo de 5500lts. Se ubicarán en el sector indicado en planos adjuntos.

Se ejecutará un tanque de reserva Sanitaria de capacidad mínima de 14.000lts, éste será de H°A° (según ítem correspondiente) que deberá ubicarse en la Planta de Azotea.

El contratista realizará los cálculos de dimensionamiento de los colectores y de toda la instalación presentando en el Proyecto un detalle del mismo.

Mejora y limpieza de la red

El Contratista se encargará de realizar una efectiva tarea de destapación de todas las cañerías y accesorios de la red cloacal y pluvial previa firma de Acta de Recepción Provisoria y en presencia de la Dirección de Obra.

25.1. CONEXIÓN DE RED Y ALIMENTACION A TANQUE DE BO MBEO

La propuesta contempla ejecutar una (1) nueva conexión a la Red Pública (agua corriente).

Estas especificaciones cubren la provisión de materiales, transporte, mano de obra, herramientas, equipos, y todo otro ítem que sea necesario aunque no se especifique, para la completa ejecución, puesta en funcionamiento y regulación de las instalaciones que se describen.

Se deberá tramitar una nueva conexión de agua que alimentará a los Tanques de Bombeo que serán de uso exclusivo del Edificio correspondiente al ITEM, los cuales se instalarán en el frente del predio en posición indicada en Planos de Arquitectura. A partir del Tanque de Bombeo se alimentará al Tanque de Reserva Elevado del edificio.

Page 98: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

76

La nueva instalación de agua de red comenzará con las conexiones reglamentarias de ingreso al predio sobre Calle Guayaquil, se colocará una nueva llave de paso reglamentaria FV con su respectivo gabinete con tapa y marco de acero inoxidable marca Dimsur o superior calidad, cerradura y llave correspondiente. A su vez, se proveerá e instalará una canilla de servicio FV o calidad superior según normas vigentes.

25.2. SISTEMA DE BOMBEO Y ALIMENTACIÓN A TANQUE DE RESERVA

Las instalaciones incluidas en el presente ítem, inician a partir en la salida del Tanque de Bombeo y finalizan en la alimentación al Tanque de Reserva en azotea.

Se proveerá e instalará reserva de bombeo compuesta de 2 (dos) tanques de polietileno cuatricapa de 2750 lts de capacidad cada uno, totalizando un volumen de 5500 lts, éstos serán marca Rotoplas o calidad superior ubicados en el sector indicado en planos de Anteproyecto (AR). Los tanques contarán con tapa, flotante y válvula de seguridad, y conexiones termo fusionadas. Ubicación Sala de Bombeo según lo indicado en Plano de Anteproyecto (AR).

El tanque se instalará sobre base firme metálica homologada marca Rotoplast o calidad superior según las recomendaciones del fabricante, de ser necesario se ejecutarán bases de mampostería revocadas según ítem correspondientes para elevar los tanques y se proveerán e instalarán perfiles IPN de dimensiones según requerimientos.

Se proveerá e instalará un sistema de bombeo con un cuadro de dos (2) bombas que actuaran en forma independiente con sus llaves de corte, uniones dobles, etc. El tablero eléctrico de comando, se encuentra especificado en el Rubro Nº 22 de Instalación Eléctrica. Todo este sistema estará ubicado en la Sala de Bombeo en Planta Baja. Plano AR 04.

Se realizará el interconexionado de los tanques de bombeo y de reserva por medio de flotantes automáticos con protección por medio de contactores en el tablero correspondiente.

Flotantes:

El funcionamiento del equipo de flotantes automáticos entre Tanques de Bombeo y Tanque de Reserva será por medio de energía eléctrica de baja tensión 12V, siendo el mecanismo de llenado y vaciado acotado; elevará agua cuando el Tanque de Bombeo esté lleno y hasta un tercio como nivel mínimo, que protegerá al motor de no hacerlo funcionar en vacío. Los controles automáticos serán Control de nivel hermético tipo boya tipo Viyilant o similar.

Deben incluirse en este ítem la instalación del flotante mecánico, se incluirá la instalación de flotantes sanitarios “Deleffe” o similares características, de doble palanca 1”1/4 alta presión, con cuerpo y varilla de bronce colorado reforzado, boya de cobre, pasante y válvula de cierre, se proveerán e instalarán en el tanque de bombeo y en el tanque de reserva superior .

Cuadro de Bombeo:

El cuadro de bombeo estará compuesto de una (1) bomba principal, una (1) de reserva y un (1) tablero de comando. La línea de electrobombas centrífugas a instalar será marca Elektrim, Grundfos, Motorarg, o calidad superior. Las mismas se instalarán con todos los elementos de seguridad, comando necesarios y cañerías de conexión para el correcto funcionamiento y satisfacción de la demanda de agua del Proyecto. Ambas bombas se instalarán en sala de bombeo y se colocarán sobre bases antivibratorias de caucho reforzado espesor 50mm abulonado con flejes de acero inoxidable marca Cautex o calidad superior.

La potencia y caudal de la bomba serán a determinar mediante cálculo a realizar por la empresa adjudicataria de los trabajos. Deberá ser presentada en forma previa para aprobación por parte de Dirección de Obra actuante.

Características: Cuerpo de hierro fundido G-20 / Impulsor de bronce (uni-en12165) / Porta sello de acero inoxidable / Eje de Acero Inoxidable (AISI 420) / Protector térmico incorporado (en monofásicas) / Motor aislación clase F – IP X4 – Servicio Continuo S1.

Deberán cumplir con las normas de seguridad eléctrica internacionales IEC.

Condiciones de uso: Temperatura del fluido hasta + 35ºC / Temperatura ambiente hasta +40°C /

Page 99: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

77

Máximo nivel de aspiración 7 metros / Agua limpia

Se incluirá en la conexión eléctrica un ciclador marca Homeelec o similar para alternar el uso de ambas bombas.

Cañería de impulsión:

La cañería de impulsión o montante incluirá las válvulas de retención, junta elástica, llave de cierre y válvulas de limpieza y se realizará en polipropileno copolímero Random tipo 3 Aquasystem o similar con uniones por termofusión.

Todas las cañerías que queden a la intemperie serán de polipropileno copolímero Random tipo 3 Aquasystem modelo Acqua Luminum para mayor resistencia o calidad superior o similar con uniones por termofusión. Quedarán perfectamente fijadas con elementos metálicos de sujeción al muro y aisladas para protegerlas de los rayos UV con cinta de aluminio autoadhesiva 1° marca,.

25.3. COLECTOR Y ELEMENTOS PARA TANQUE DE RESERVA

Se ejecutará en el sector indicado en planos un tanque de H°A° de capacidad de reserva mínima de 10000lts, éste se construirá en hormigón armado y se ejecutará según lo descripto en el ítem N°3 Estructuras correspondiente, no obstante, las tapas de registro frontales para limpieza y superiores para acceso a los flotantes eléctricos y mecánicos se encuentran especificadas en el presente ítem.

Las tapas de registro serán de primera calidad de acero inoxidable 60x60 con juntas para sellado de neoprene marca Urbeco o equivalente, el material utilizado es acero inoxidable 304 y soldadura del mismo material en calidad 308.

Se proveerá e instalará en el tanque de reserva de Hormigón Armado un colector con la cantidad de bajadas mínimas descriptas más adelante, se proveerán e instalarán dos válvulas de limpieza en los extremos.

Las piezas del colector serán de polipropileno multicapa IPS fusión S3,2 o similar con uniones por termofusión. Los diámetros definitivos saldrán del cálculo correspondiente que estará a cargo del Contratista.

Para el colector se emplearán válvulas esféricas con cuerpo y vástago de bronce niquelado, esfera de acero inoxidable y asiento de teflón, todas las válvulas de limpieza, juntas de retención y llaves de paso serán también de bronce esféricas marca Valmec o calidad superior. Todas las columnas de bajada llevarán llave de paso y ruptor de vacío de Ø 25 mm con terminación acodada con malla de Bronce.

En forma complementaria se realizara el impermeabilizado del mismo, tarea cuya descripción y alcance se encuentra especificado en el Ítem AISLACIONES.

25.4. CAÑERIAS DE BAJADA Y DISTRIBUCION DE AGUA FRI A

Se proveerá e instalarán las bajadas necesarias, según proyecto a realizar por la Contratista para abastecer de agua a todo el edificio afectado a la presente licitación. El Contratista deberá presentar a la Dirección de Obra, el cálculo del diámetro necesario y simultaneidad para su aprobación.

Todas las columnas de bajada y la instalación completa de distribución interna llevarán llave de paso marca FV o calidad superior y ruptor de vacío de Ø 25 mm con terminación acodada con malla de Bronce. Se realizarán polipropileno copolímero Random tipo 3 Aquasystem o similar con uniones por Termofusión, según PETG.

Independientemente de su desarrollo por plenos en el sector laboratorio, la instalación completa de agua deberá quedar completamente embutida en mamposterías y contrapisos salvo indicación en contrario.

Las cañerías que corren por plenos sanitarios, serán debidamente sustentadas, niveladas y fijadas a la estructura resistente mediante brocas roscadas y planchuelas.

Las cañerías irán sujetas con ménsulas de perfil ángulo de acero galvanizado de dimensiones y espesor según cálculos y no menor a 1" de escuadría y 4mm de espesor, la distancia entre soportes también será determinada según cálculo, las varillas roscadas serán ancladas a mampostería y/o hormigón con brocas de expansión o anclaje químico Sika anchorfix o superior.

Page 100: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

78

Todas las cañerías que queden a la intemperie en azoteas serán con tubo de polipropileno copolímero random, recubierto con una lámina de aluminio y una capa exterior del mismo polipropileno con uniones por Termofusión, tipo Acqua Lúminum X-treme o superior calidad, aquellas que corran en azoteas irán apoyadas en dados de hormigón y sujetas a estos con planchuelas de acero inoxidable, estos dados a su vez se revestirán con membrana liquida perfectamente babeteados.

El diseño de la instalación debe prever en el cálculo de las bajadas para las válvulas para descarga de inodoros, la reducción de los ruidos en la instalación, manteniendo la velocidad del agua dentro de los valores silenciosos, según los ábacos de cálculos de tuberías indicados por el fabricante de las Válvulas de limpieza de Inodoros.

Las bajadas correspondientes deben estar correctamente aisladas, y revestidas con mampostería. Serán independientes al resto de los artefactos. Cada bajada será exclusiva para inodoros y podrá alimentar como máximo a la cantidad indicada por el fabricante. El Contratista presentará junto con el Proyecto el cálculo de diámetros y simultaneidad.

Las cañerías tendrán de ser necesario piezas para dilatación y juntas para evitar futuras pérdidas por trabajo mecánicos, de la misma forma cuando atraviesen las juntas estructurales en divisiones de estructura de H°A° se proveerán e instalarán liras de dilatación de bronce marca Decker o calidad superior.

El diseño de la instalación debe prever el cálculo de las bajadas en función a las válvulas para descarga de inodoros, la reducción de los ruidos en la instalación, manteniendo la velocidad del agua dentro de los valores silenciosos, según los ábacos de cálculos de tuberías indicados por el fabricante. En todo el recorrido de las bajadas que alimentan las mismas se utilizarán curvas y no codos.

Se deberá tener en cuenta que para la instalación de las teclas para descarga y limpieza de inodoros, se requieren cañerías exclusivas de diámetro 38 mm, como mínimo y en función a la cantidad de artefactos, inodoros a abastecer.

Todas las cañerías deben estar correctamente aisladas, y embutidas dentro de plenos o mampostería y cada columna de bajada llevarán ruptor de vacío con terminación acodada con malla de bronce.

Si incluirá como mínimo la siguiente cantidad de bajadas:

Bajadas de Válvulas de Inodoros (Núcleos Sanitarios):

- 1 bajada para descarga de inodoros de locales PB 13-14-15 (5 inodoros)

- 1 bajada para descarga de los inodoro de locales PB 2-3-4 (5 inodoros)

- 1 bajada para descarga de los inodoros de locales PB 37-38 (4 inodoros)

Bajadas para locales Toilettes, Sanitarios, Office y piletas de lavar y picos de consumo en Laboratorios (no para inodoros):

- 1 bajada para las Piletas de local PB 9 Laboratorio Inorgánico en Planta Baja (3 piletas) y para las Islas de local PB 9 Laboratorio Inorgánico en Planta Baja (14 picos)

- 1 bajada para las Piletas de local PB 8 Laboratorio Orgánico en Planta Baja (4 piletas) y para las Islas de local PB 8 Laboratorio Orgánico en Planta Baja (18 picos)

- 1 bajada para artefactos sanitarios de locales PB 13-14-15 y pileta de Office contiguo.

- 1 bajada para artefactos sanitarios de locales PB 2-3-4 y pileta de Office contiguo.

- 1 bajada para artefactos sanitarios de local PB 38 y para sanitarios de PA 106-107

- 1 bajada para artefactos sanitarios de local PB 37 y para sanitarios de PA 105

- 1 bajada para sanitario de PA 111 y Office de local PA local 110

- 1 bajada para el local Toilette PB 31, Office PB 30 y local Toilette PA 104.

- 1 bajada para artefactos de local PB 46-47 y para el local Office PB 48.

Bajadas varias:

- para Canillas de servicio exteriores (9 canillas)

- para termotanques

Cañerías de distribución

Page 101: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

79

Se realizará la instalación de cañerías de distribución interna de agua fría y caliente en cada local sanitario, Office y todo otro local indicado en planos o necesario según los requerimientos de proyecto

Se ejecutarán con tubería y accesorios de polipropileno copolímero Random tipo 3 Aquasystem o similar con uniones por Termofusión modelo Magnum PN20 o calidad superior. Distribución interna en locales sanitarios

La distribución interna, en los diferentes locales, se hará embutida con intercalado de llaves de paso con campana, siendo como mínimo 1 para agua fría y 1 para caliente en cada local cierre cerámico de 1/4 de vuelta modelo Oregon de FV apta para caños de Termofusión.

Se colocará una canilla de servicio para limpieza en cada Local sanitario marca FV o superior, según PETG. En el caso de las canillas de servicio en exterior serán de la misma calidad de las especificadas en el párrafo anterior e irán ubicadas en nicho de acero inoxidable con tapa y cerradura del tipo aisi 304 marca Dimsur o calidad superior.

Todo inodoro tendrá válvula para limpieza de Ø 38 mm de embutir. Las bajadas de las cañerías de alimentación a estas válvulas serán independientes al resto de los artefactos. Cada bajada será exclusiva para inodoros y podrá alimentar como máximo a la cantidad indicada por el fabricante. El Contratista presentará junto con el Proyecto el cálculo de diámetros y simultaneidad.

Distribución interna en Laboratorios

La distribución interna en laboratorios se hará por plenos sobre cielorrasos (tramo horizontal) y bajando en plenos/columnas según planos de Amoblamientos Especiales (AE). Para las aéreas de lavado de laboratorios y de campanas se deberá realizar las bajadas de forma embutida por pared.

Para los cambios de dirección, derivaciones y/o enlace de artefactos, se colocarán piezas especiales para fusión ó fusión/rosca de Ø adecuado a la pieza de empalme.

Para las islas de análisis, se proveerán e instalarán en las bocas indicadas como agua fría y agua caliente según planos de Amoblamientos Especiales (AE).

Serán de cierre normal con mecanismo fuera del contacto del agua, eje de gran diámetro y rosca trapezoide que garantiza una gran duración.

Serán construidas según normas generales DIN 12920 Colores distintivos para volantes de grifería, DIN 12898 Boquillas de grifería para laboratorio, DIN 12919 Dimensiones de los entroques y diámetro de florones, altura de columnas de grifería para laboratorio.

Las bajadas correspondientes a las piletas de los laboratorios serán presurizadas con una bomba presurizadora marca Rowa Press o calidad superior por bajada como mínimo, según cálculo a presentar por la empresa adjudicataria.

25.5. CAÑERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE

Se realizara una bajada exclusiva desde el colector para alimentar a cada termotanque eléctricos. Toda la instalación estará sujeta a cálculo, incluyendo las capacidades de los termotanques a colocar de acuerdo a su ubicación en Planos de Anteproyecto (AR).

Toda la instalación de Agua Caliente se ejecutará embutida, aislada con tubería y accesorios de polipropileno para termofusión tipo Aquasystem modelo Magnum especial para agua caliente o calidad superior. Para los cambios de dirección, derivaciones y/o enlace de artefactos, se colocarán piezas especiales PN 20 para fusión ó fusión/rosca.

Distribución interna en locales sanitarios

La distribución interna, en los locales sanitarios se hará embutida con intercalado de llaves de paso con campana, siendo como mínimo 1 para agua fría y 1 para caliente en cada local cierre cerámico de 1/4 de vuelta modelo Oregon de FV apta para caños de Termofusión.

Las conexiones se realizarán por medio de chicotes de conexión, tipo corrugado de bronce latón y terminación cromada, que suministrarán el agua a las griferías de cada artefacto sanitario.

Los tramos no empotrados en muros, llevarán protección térmica rígida tipo Coverthor o equivalente adecuado a los diámetros de cada tubería. Se deberá realizar la colocación de aislación en los

Page 102: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

80

montantes y derivaciones de alimentación de las griferías.

La distribución estará debidamente sustentada, nivelada y fijada a la estructura resistente mediante brocas roscadas y planchuelas de acero galvanizado y en exterior de acero inoxidable.

El Contratista proveerá y colocará, sin reconocimiento de adicional alguno, todos los elementos que siendo necesarios no figuren explícitamente en la presente documentación.

Distribución interna en Laboratorios

La distribución interna en laboratorios se hará por plenos sobre cielorrasos (tramo horizontal) y bajando en plenos/columnas según planos de Amoblamientos Especiales (AE). Para las aéreas de lavado de laboratorios y de campanas se deberá realizar las bajadas de forma embutida por pared.

Para las islas de análisis, se proveerán e instalarán en las bocas indicadas como agua caliente según planos de Amoblamientos Especiales (AE).

Serán de cierre normal con mecanismo fuera del contacto del agua, eje de gran diámetro y rosca trapezoide que garantiza una gran duración.

Serán construidas según normas generales DIN 12920 Colores distintivos para volantes de grifería, DIN 12898 Boquillas de grifería para laboratorio, DIN 12919 Dimensiones de los entroques y diámetro de florones, altura de columnas de grifería para laboratorio.

25.6. TERMOTANQUE ELÉCTRICO DE 155LTS

Serán eléctricos de 155 litros de capacidad, de pie, marca Rheem modelo TEPC 155 o calidad superior, aislación de lana de vidrio de máxima densidad, capa protectora porcelanizada, válvula de alivio por sobre presión y sistema de seguridad.

La alimentación se realizará con una bajada independiente desde el tanque de reserva por artefacto..

Se instalará un (1) termotanque en local contiguo correspondiente a la Sala de Racks para alimentar los núcleos sanitarios de Planta Baja (locales 37 y 38) y uno (1) en la planta alta para alimentar a los sanitarios (locales 105, 106 y 107). Ver planos de anteproyecto (AR).

En ambos casos, llevarán puertas de cerramiento según se detalla en Planilla de Carpinterías.

25.7. TERMOTANQUE ELÉCTRICO DE 55LTS

Serán eléctricos de 55 litros de capacidad, marca Rheem modelo TEPC 55 o calidad superior, aislación de lana de vidrio de máxima densidad, capa protectora porcelanizada, válvula de alivio por sobre presión y sistema de seguridad.

La alimentación se realizará con una bajada independiente desde el tanque de reserva por artefacto.

Se instalará un total de 8 (ocho) termotanques de estas características, según el siguiente detalle:

Para laboratorio Orgánico:

Se instalarán dos (2) termotanques en el sector de bajo mesadas lindante con la caseta de gases. Uno de estos equipos servirán para suministro de las piletas de lavado identificadas como modulo 3 en plano de Amoblamientos Especiales (AE) mientras que el otro, alimentara a las griferías a proveer e instalar de mesadas de análisis identificadas como modulo 1 en plano de Amoblamientos Especiales (AE).

Para laboratorio Inorgánico:

Se instalarán dos (2) termotanques en el laboratorio inorgánico con idéntico criterio según descripción para el laboratorio Orgánico en el párrafo precedente.

Para núcleos sanitarios de laboratorios:

Se instalará un termotanque por cada núcleo sanitario correspondiente a laboratorio Orgánico e Inorgánico. Total a proveer e instalar: dos (2) termotanques.

En ambos casos, llevarán puertas de cerramiento según se detalla en Planilla de Carpinterías.

Para Office (local PB 30) y Sanitario (local PB 31):

Se instalará un (1) termotanque ubicándolo dentro del mueble bajo mesada.

Page 103: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

81

Para Office (local 48), Sanitario (local 46) y Sanitario (local 47):

Se instalará un (1) termotanque ubicándolo en nicho con puertas según planilla de carpinterías.

25.8. DESAGÜES CLOACALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Estas especificaciones cubren la provisión de materiales, transporte, mano de obra, herramientas, equipos, y todo otro ítem que sea necesario aunque no se especifique, para la completa ejecución, puesta en funcionamiento y regulación de las instalaciones que se describen.

Se ejecutarán a nuevo toda la distribución de desagües cloacales correspondientes a baños, office, salas de máquinas, sector de lavado en laboratorios y todo otro sector sanitario que requiera este tipo de instalación según los requerimientos del proyecto.

El Contratista proveerá y colocará, sin reconocimiento de adicional alguno, todos los elementos que siendo necesarios no figuren explícitamente en la presente documentación.

Se realizarán los conexionados a la Red Pública quedando a cargo de la empresa Adjudicataria de los trabajos, todos los trámites, presentaciones, tasas e impuestos necesarios para gestionar la obtención de los diferentes permisos y habilitaciones ante la prestataria.

De ser necesarios se deberán prever saltos en las cañerías debido a las diferencias de nivel, debiendo ejecutar el contratista las cámaras y/o bocas de acceso necesarias para el correcto funcionamiento de las instalaciones. Esto no generará derecho a reclamo por adicional alguno.

El Contratista deberá contemplar el cegado de pozos y/o cámaras en desuso con hormigón pobre previo vaciado y limpieza de los mismos. Esto deberá cotizarse en el Ítem 2.2. Movimientos de Suelos correspondiente

La instalación será entregada en perfecto funcionamiento, debiéndose sellar todas las contratapas del sistema cloacal, lo cual se hará en presencia de la Dirección de Obra. El Contratista se encargará de realizar una efectiva tarea de destapación de todas las cañerías y accesorios de la red cloacal previa firma de Acta de Recepción Provisoria y en presencia de la Dirección de Obra.

Desagües para laboratorios. Se tendrá especial cuidado con el desagüe de los laboratorios considerando la realización de cámaras de inspección, trampas de grasa, cámaras sépticas y todo otro elemento no mencionado pero necesario para la correcta ejecución de los trabajos conforme el tratamiento de las aguas servidas previo vuelco a la red pública con objeto de cumplir con todos las reglamentaciones y normativas vigentes.

La instalación cumplirá con las más exigentes normas de instalación y habilitación vigentes y los materiales a emplear serán los de mayor perdurabilidad en el tiempo, éstas instalaciones no darán a la Contratista adjudicataria de los trabajos, la posibilidad de reclamo de adicional alguno.

Deberá considerarse la realización de una (1) cámara para de toma de muestras por cada laboratorio (Orgánico e Inorgánico) a la salida del tramo al que desaguan todas las piletas de lavar en forma previa a su vuelco a la red, colector conforme el tratamiento de las aguas servidas para cumplir con todos las reglamentaciones vigentes. La posición de las cámaras será en el sector comprendido por la calle interna frente al edificio. VER ANEXO

El desagüe de la instalación de locales Laboratorios (incluso para limpieza del recinto), se dividirá en dos tipos de materiales de acuerdo a cuál corresponda, sea Orgánico o Inorgánico, según se describe a continuación:

Desagües para laboratorio Orgánico (local PB 8):

Los materiales a emplear serán no plásticos, pudiendo ser de plomo o latón para la red secundaria y de hierro fundido con juntas elastoméricas, piezas y accesorios del misma calidad y material marca Anavi o superior, para el tramo de red primaria.

Los desagües de las Piletas de este Laboratorio serán de acero inoxidable.

Las rejillas serán de acero inoxidable abierta o cerrada con cierre manual y mosquitero anti plaga.

Nota: La cantidad de piletas de piso deberá ser determinado por proyecto de instalaciones a realizar por la Contratista. Las indicadas en planos AR01 se consideraran de mínima.

Page 104: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

82

Desagües para laboratorio Inorgánico (local PB 9):

Los materiales a emplear serán no metálicos para lo que se adoptaran cañerías de polipropileno de alta resistencia con unión de doble labio, marca Industrias Saladillo tipo Acustik o calidad superior.

Los desagües de las piletas de este Laboratorio serán de acero inoxidable.

Las rejillas serán de acero inoxidable abierta o cerrada con cierre manual y mosquitero anti plaga.

Nota: La cantidad de piletas de piso deberá ser determinado por proyecto de instalaciones a realizar por la Contratista. Las indicadas en planos AR01 se consideraran de mínima.

Desagüe cloacal del resto de los sectores del edifi cio Para el resto de los desagües, se utilizarán cañerías de polipropileno de alta resistencia marca Industrias Saladillo tipo Acustik o calidad superior en los recorridos horizontales y verticales.

Las descargas de lavatorios serán sin sifón y se realizarán de cobre cromado primera marca rígida FV o calidad superior.

Los tramos suspendidos sobre cielorraso y en montantes verticales, estarán debidamente sustentados, nivelados y fijados a la estructura resistente mediante brocas roscadas y planchuelas.

Las cañerías irán sujetas con ménsulas de perfil ángulo de acero galvanizado de dimensiones y espesor según cálculos y no menor a 1" de escuadría y 4mm de espesor, la distancia entre soportes también será determinada según cálculo, las varillas roscadas serán ancladas a mampostería y/o hormigón con brocas de expansión o anclaje químico Sika anchorfix o superior. Podrán utilizarse las sujeciones marca Industrias Saladillo modelo Acustik o calidad superior compatibles con el sistema.

Cámaras de inspección

Las cámaras de inspección se ejecutarán de hormigón premoldeado y las tapas y contratapas serán de acero inoxidable pesado para resistir tránsito vehicular y apto para revestir. Los cojinetes serán premoldeados, serán marca premoldeados de argentina o superior.

Asimismo, el Contratista deberá ejecutar y garantizar todas las cámaras y accesos necesarios (bocas de inspección, caños, cámara, otros) con materiales de primera marca a aprobar por la Dirección de Obras actuante de manera de cumplir con todas las normativas vigentes de instalación y habilitación sin posibilidad de reclamo de adicional alguno.

Piletas de piso abiertas o cerradas

Las Piletas de Patio Comunes Abiertas y Tapadas, las Bocas de Desagüe, las Rejillas de Piso, las Tapas de Inspección y las Bocas de Acceso, de dimensiones sujetas a Proyecto de instalaciones, llevarán marco y reja reforzada herméticas de bronce cromado doble o simple, respectivamente, marca Daleffe de primera marca o similar, de 0,08 x 0,08 m y tornillos de fijación de 1/4 Allen cabeza embutida.

Se colocarán una pileta de piso abierta (PPA) en correspondencia con cada canilla de servicio para los diferentes locales sanitarios,

Se contemplara una rejilla de desagüe por cada termotanque para efectuar el vaciado del tanque en el momento de su purgado o ante eventuales pérdidas que pudieran generarse.

Ventilaciones

Se deberá efectuar todas las ventilaciones necesarias de la instalación a los cuatro vientos y con su correspondiente sombrerete y de acuerdo a Normativa vigente. Todas los ramales tendrán las ventilaciones reglamentarias correspondientes, la cantidad, sección y ubicación de las mismas responderán al proyecto a presentar por la Contratista ante la Inspección de obras actuante.

Cámaras especiales para toma de muestras y otros el ementos de acceso Las cámaras de inspección para toma de muestras se ejecutarán de hormigón premoldeado y las tapas y contratapas serán de acero inoxidable pesado para resistir tránsito vehicular y apto para revestir. Los cojinetes serán pre moldeados, serán marca Premoldeados de Argentina o superior.

Asimismo y por tratarse de un Laboratorio, el Contratista deberá ejecutar todas las cámaras y accesos necesarios con materiales de primera marca a aprobar por la Dirección de Obras actuante de manera de cumplir con todas las normativas vigentes de instalación y habilitación sin posibilidad de reclamo de

Page 105: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

83

adicional alguno.

IMPORTANTE: Ver información grafica adicional en A NEXO XV perfil hidráulico cámara para toma de muestras de laboratorio

25.9. DESAGUES PLUVIALES

La nueva instalación abarcará tanto Edificio como los sectores exteriores de todo el predio, se deberán prever saltos en las cañerías debido a las diferencias de nivel, debiendo ejecutar el contratista las cámaras y/o bocas de acceso necesarias para el correcto funcionamiento de las instalaciones.

Estos trabajos comprenden la provisión y colocación en forma completa de todos los tramos de cañerías horizontales y verticales, embudos, rejillas y ventilaciones de los desagües pluviales nuevos hasta cordón cuneta.

Los materiales a emplear para la instalación serán de polipropileno de alta resistencia con unión deslizante de doble labio, diámetro 0.110 y espesor 3.2mm. marca Awaduct, Duratop o similar calidad, aprobada, sello IRAM y diámetros correspondientes, según cálculo. Se incluirán en el presente punto todas cañerías, elementos y conexiones según las reglas del arte, como Caños Cámara Verticales, Horizontales, ventilaciones, etc según el caso.

Los tramos horizontales embutidos en vereda se ejecutarán con polipropileno corrugado de alta resistencia marca Industrias Saladillo S.A. modelo Terra o calidad superior.

El Contratista se encargará de realizar una efectiva tarea de destapación de todas las cañerías y accesorios de la red pluvial previa firma de Acta de Recepción Provisoria y en presencia de la Dirección de Obra. En el caso de encontrar roturas en las bajadas pluviales, o encontrar obstrucciones en dichos caños, se deberá informar inmediatamente de este hecho a la Dirección, de lo contrario se considerará vicio oculto de la presente contratación.

La ubicación, cantidad, secciones y posición de todos los elementos de los desagües pluviales serán siempre exteriores al edificio, ya sea en patios internos o cualquier otro sector exterior los que deberán ser calculados por la Contratista y deberán ser detallados en el proyecto. Los embudos y tendido de la instalación pluvial será resuelto durante el desarrollo del proyecto. Cañería de polipropileno vertical y horizontal

A partir de los embudos de desagüe se ejecutarán las bajadas con diámetro mínimo 110, los embudos serán 30x30, las bajadas serán ventiladas para aumentar el rendimiento de cada bajada.

En el encuentro de estas bajadas verticales con las horizontales se colocarán bocas de inspección roscadas y se conectará a boca de desagüe tapada doble cierre hermético, de ésta se derivarán los ramales horizontales, éstas bocas de desagüe serán de hormigón premoldeado marca premoldeados argentinos o superior.

Se tratará de evitar especialmente los desvíos horizontales en entretechos de cielorrasos. Los tramos ubicados en plenos verticales estarán debidamente sustentada, niveladas y fijadas a la estructura resistente mediante brocas roscadas y planchuelas.

Para tramos suspendidos, las cañerías irán sujetas con ménsulas de perfil ángulo de acero galvanizado de dimensiones y espesor según cálculos y no menor a 1" de escuadría y 4mm de espesor, la distancia entre soportes también será determinada según cálculo, las varillas roscadas serán ancladas a mampostería y/o hormigón con brocas de expansión o anclaje químico Sika anchorfix o superior.

Todas los tramos horizontales se realizaran con las pendientes reglamentarias 1:20 mínima.

Embudos, Bocas de desagüe y otros elementos de acce so.

Embudos: Los embudos serán del mismo material y línea de los caños de polipropileno con junta elastoméricas marca Awaduct. El marco y reja será de hierro fundido tipo pesado.

Bocas de desagüe: Las bocas de desagüe abierta y o tapadas serán de dimensión mínima 30x30cm. Serán de planchuela de acero galvanizado de 1"x5mm cada 1cm y marco del mismo material de hierro ángulo marca Dimsur o calidad superior. en el caso de aquellas bocas de desagüe tapada serán de acero inoxidable para revestir doble cierre hermético marca Dimsur o calidad superior.

Rejas para sumideros: Se usaran en todo el perímetro de los patios internos y en el acceso contrafrente

Page 106: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

84

alineada con la carpintería FV2. Sus características, cantidad y ubicación se encuentran especificados en rubro correspondiente y planos de anteproyecto (AR01) y Herrerías (HE01).

25.10. PILETA Y GRIFERIA DE OFFICE

Las piletas de cocina de los locales office (PB 30-48 y office de laboratorio orgánico e inorgánico) serán de acero inoxidable, pileta simple para cocina Línea 304(18/8) Z52/18 (52x32x18) profunda con sopapa de bronce cromada Ø 50mm, marca Johnson o similar equivalente.

Se instalará grifería mono comando para mesada de los locales indicados. La misma tendrá pico móvil, cromado, marca FV modelo Swing 0411.01/90 calidad similar o superior.

25.11. INODORO LARGO CON DEPOSITO

Se instalarán inodoros a pedestal enlozados color blanco con deposito, línea Bari Ferrum o similar con asiento y tapa original en locales sanitarios toilette PB 31-46-47 y PA 104-111.

25.12. INODORO CORTO Y VALVULA DE LIMPIEZA

En los sanitarios PB 2-4-13-15-37-38 y PA 105-106 se instalarán inodoros cortos a pedestal enlozados color blanco, línea Bari Ferrum o similar con asiento y tapa en correspondencia con el modelo del sanitario, de material urea formaldehido marca Ariel, calidad similar o superior.

Para cada inodoro corto a válvula se colocarán válvulas de limpieza para inodoros marca FV 0368.01 de Ø 38 mm con accionamiento a tecla, de embutir, con frente cromado, conexión 38 mm o de calidad superior, con tapa tecla de doble accionamiento marca FV modelo 0368.04 cromadas.

25.13. MINGITORIO Y VÁLVULA DE LIMPIEZA

Se instalarán mingitorios de cerámico enlozado Ferrum Línea MMC (mingitorio mural corto) 45 cm de ancho por 65 cm de altura en locales sanitarios individuales/toilette PB 2-15-37 y PA 106.

Por cada mingitorio de colocara una válvula de limpieza automática anti-vandálica Marca FV modelo. pressmatic 0344 u otra de similar o superior calidad.

25.14. BACHAS Y GRIFERÍAS AUTOMÁTICAS PARA LOCALES SANITARIOS

Se instalarán en todos los locales sanitarios de planta baja y planta alta en las ubicaciones indicadas en los planos de anteproyecto (AR), bachas de acero inoxidable marca Johnson Línea AISI 304(18/8) Ø 34 x 15cm con sopapa de bronce cromada Ø 38mm mm o de similar calidad, conexión de desagüe sin sifón cromada de 38.

En cada pileta se instalarán canillas automáticas economizadoras tipo FV modelo pressmatic 0361 para lavatorio o similar.

Se colocarán una canilla mezcladora por local sanitario, como mínimo. Serán canillas tipo mezcladora de pared, color cromo, de FV modelo 0341. Las mismas quedarán ubicadas bajo mesadas.

25.15. RECEPTACULO Y GRIFERIA PARA DUCHA

Son de aplicación para los vestuarios de ambos sexos (locales PB 37-38) según se indica en plano de anteproyecto (AR) correspondiente.

Se proveerán e instalarán receptáculos de ducha de acero esmaltado blanco. Los mismas quedarán bajo el nivel de solado terminado. Serán de dimensiones 80x80x15modelo RC80 de Ferrum o similar calidad.

Por cada receptáculo se proveerá e instalará grifería de ducha tipo FV Arizona mono comando de ducha con transferencia o similar.

25.16. EQUIPAMIENTO DE LOCAL SANITARIO APTO PARA DI SCAPACITADOS

Se proveerán e instalarán los siguientes elementos en los locales sanitarios aptos para discapacitados

Page 107: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

85

PB 3-14 y PA 107 según planos de anteproyecto (AR).

Inodoro y válvula de limpieza: Se colocara Inodoro corto IETJ pedestal cerámico enlozado color blanco, tipo Ferrum Línea Espacio u otro de superior calidad, con asiento y tapa original (MDF TTE4 Discapacitados) con depósito de colgar. Se colocará válvula de limpieza FV 338 de Ø 38 mm con accionamiento a tecla, de embutir, con frente cromado, conexión 38 mm u otro de similar calidad. Lavatorio y grifería apto para discapacitados: Se colocara lavatorio de cerámica enlozada color blanco, Ferrum Línea Espacio con columna y soportes para discapacitados Tipo LET de 70x60x59 cm o de superior calidad.

Se colocara canilla automática para lavatorio para discapacitados marca FV modelo Pressmatic 0361.03 u otra de similar calidad.

Barrales para discapacitados: Se colocaran barrales reglamentarios para inodoro y lavatorio para sustento horizontal Ferrum LVTEP 60cm (Discapacitados) y barral rebatible Ferrum VTEB de 60 cm o de similar calidad.

Timbre: Se instalará, a una altura de 0,45 m, un timbre de Emergencia, para ser accionados desde el piso en caso de accidente, con llamada luminosa y sonora en la puerta y en un local remoto.

25.17. ACCESORIOS PARA SANITARIOS

Se equiparan los núcleos sanitarios (PB 2-3-4-13-14-15-37-38, PA 105-106-107) y los sanitarios privados o toilettes individuales (PB 31-46-47, PA 104-111) con los siguientes accesorios según se detalla a continuación:

Dosificador de jabón: Se instalará un dosificador de jabón por cada bacha a proveer e instalar marca FV modelo pressmatic 0340. Perchas: Se proveerá e instalará una (1) percha por cada retrete de núcleos sanitarios y una (1) por baño apto para discapacitados, privado o toilette, modelo Ferrum Gemma (APM3) Cromo o calidad superior.

Secamanos Eléctrico: Se colocarán dos (2) secamanos en los locales sanitarios PB 2-4-13-15-37-38 y PA 105-106 y en el resto de los sanitarios y toilettes PB 3-14-31-46-47, PA 104-107-111 se colocará un (1) solo artefacto.

Serán secamanos con pulsador, gabinete extruido en acero inoxidable, Temp. Aire 60°, medidas aproximadas: ancho 25cm. Alto 23.5, prof. 15cm. potencia 2000 watts, tensión 220. Irán conectados a toma preparada para la potencia correspondiente.

Dispenser de papel higiénico: Se proveerán e instalarán dispenser en acero inoxidable cromado de alto metraje marca Thames o calidad superior apto para rollos de 200/300m. Poseerán cerradura antirrobo.

25.18. CANILLAS DE SERVICIO

Se deberán contemplar la provisión e instalación de canillas de servicio color cromo, marca FV modelo 0436, volante "T" fijo 13 mm. reforzadas y aprobadas u otras decalidad similar o superior segun el siguiente detalle:

- Patios interiores PB27 y los dos patios PB40: tres (3) unidades,

- Paseos exteriores de frente y contrafrente: dos (2) unidades,

- Perímetro parquizado de calle de servicio lateral: dos (2) unidades,

- Terrazas PA 104 y acceso a azoteas:

Se instalará una (1) canilla de servicio como mínimo en los locales (PB 2-4-13-15-37-38, PA 105-106) y todo otro sector necesario a los requerimientos de proyecto.

Todas las canillas de servicio se instalarán en nicho de acero inoxidable AISI 304 con llave a cuadro marca Daleffe o superior.

25.19. CONDUCTOS DE VENTILACION

Page 108: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

86

Los conductos y extractores a instalar en Drogueros y Sectores de Muestras se detallan en el rubro “Instalaciones Termomecánicas” .

Las cañerías y equipos de ventilación serán del diámetro de salida del mismo, no obstante, la empresa adjudicataria realizara los cálculos pertinentes de caudal de renovación necesario para cada local durante la realización del proyecto, a los fines de dimensionar los conductos de ventilación y los equipos, cumpliendo con las normativas exigidas, sin que esto permita el reclamo de adicional alguno para los distintos locales para su posterior provisión e instalación atendiendo los requerimientos funcionales de cada sector.

Las secciones indicadas deben ser consideradas como mínimas y deberán ser complementadas de acuerdo a las consideraciones descriptas en el párrafo anterior.

De locales sanitarios por conducto Se deberá realizar la ventilación por conducto de chapa galvanizada de sección mínima 30x30cm para los locales sanitarios de PB 2-3-4-13-14-15. El remate de la ventilación en azoteas será a los cuatro vientos y a una altura de 2.00 m respecto al nivel de piso terminado.

Extractores en locales Office Se proveerá e instalará dentro de los locales office PB 30, extractores de aire tipo Spar modelo cocina 030AP30 Atenas con frente 32x32 o superior calidad para garantizar la rápida ventilación del ambiente con muy bajo nivel de ruido. Será accionado desde tecla de encendido independiente, cercano al ingreso del local.

Lo indicado deberá considerarse de mínima y adicionarse todo lo exigido por las normativas y disposiciones municipales vigentes en la materia.

26. INSTALACIÓN DE GAS

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planos y planillas de anteproyecto.

Se deberá instalar un sistema de alimentación de gas natural tomado desde la red externa de la empresa distribuidora prestataria del fluido y alimentara de gas natural a los diferentes artefactos incluyendo su provisión y conexión.

Se proveerán e instalarán picos dobles y mecheros tipo bunsen para usos en los sectores de laboratorio orgánico e inorgánico indicados en planos adjuntos (AR y AE). La instalación se ejecutará según normas vigentes, teniendo especial precaución de no generar interferencias con otros tendidos (eléctricos, gases especiales, etc.) respetando las distancias y proveyendo e instalando las aislaciones necesarias.

Estas especificaciones, exponen las condiciones mínimas a tener en cuenta para la confección de proyecto de instalación correspondiente a la obra en cuestión.

La Contratista se hará cargo de los trámites y la gestión de los permisos que sean necesarios para la conexión y habilitación de las instalaciones a las redes públicas de provisión del servicio, siendo en consecuencia responsable de las multas y/o atrasos que por incumplimiento y/o error en tales obligaciones sufra la obra, siendo de su exclusivo cargo los gastos por el pago de todos los derechos, impuestos, etc., ante la Empresa prestataria del servicio.

Se consideran comprendidas todas las tareas necesarias para ejecutar las instalaciones de Gas indicadas en los planos que sirven de base a la licitación, incluso la provisión y colocación de cañerías, piezas, accesorios, artefactos y todo otro material necesario para la correcta terminación de las obras.

Se incluyen en la obra que se licita, los trabajos de excavación, relleno, apertura, acarreo, descarga, estiba en obra y cuidado de los materiales y todo otro trabajo y materiales que sean necesarios para la perfecta terminación de las obras contratadas aún cuando ello no estuviese explícitamente especificado.

El Contratista deberá prever, todos aquellos materiales y partes integrantes de las instalaciones, todos aquellos trabajos y elementos que, aunque no se detallen e indiquen expresamente, forman parte de los mismos o sean necesarios para su correcta terminación o se requieran para asegurar su perfecto funcionamiento o máximo rendimiento.

Page 109: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

87

Además de los gastos de ejecución, provisión y montaje que insuman estas instalaciones correrán por cuenta del Contratista a los que se originen en concepto de transportes, pruebas, inspecciones, ensayos y demás erogaciones.

26.1. PROYECTO, PERMISOS, HABILITACIONES, PRUEBAS E INSPECCIONES

La Contratista relevará las instalaciones existentes en la zona de la obra, recabará los datos previos necesarios en el lugar a ejecutar la obra y confeccionará , de acuerdo con esos elementos, con el anteproyecto que integra el presente, y la Reglamentación de Instalaciones de Gas Domiciliarias e industriales de ENARGAS, el Proyecto Definitivo de las instalaciones de gas, con sus cálculos y dimensionamiento pertinente, el cual deberá ser presentado para su aprobación, previo visado de la Inspección, ante la Empresa proveedora del fluido por medio de los planos realizados en Escala 1:100 en poliéster en los colores reglamentarios (1- rojo cañería y 96 - verde ventilación).

En el mismo acto presentaran los formularios de proyecto con los formularios de ocular de cañería descubierta, comunicando al Inspector de Obra cuando se presento el pedido con copia y cuándo se cumple el plazo de 72 hs de vencimiento para la tapada de la cañería, mientras que para el final de la obra se presentaran los formularios con el relevamiento de los artefactos, con marca, capacidad calórica y la matricula de cada artefacto. De no ser así se solicitara en el formulario de habilitación in situ la Inspección Final del artefacto.

Una vez finalizados los trabajos correspondientes a estas instalaciones, entregará a la Inspección previo a la recepción provisoria, el original y las copias de planos debidamente legalizados por la Empresa Prestataria del Servicio conjuntamente con el formulario del pedido de Inspección Final aprobado.

El adjudicatario proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra para ejecutar la obra completa, desde los puntos de empalme o conexión previstos y hasta los puntos de consumo proyectados. No se reconocerá, en consecuencia, costo alguno por tareas de enlace a redes existentes.

La Contratista deberá proveer todos los materiales, accesorios y artefactos requeridos (aprobados) para un correcto y adecuado funcionamiento de las mismas. Tomar la línea de gas desde donde corresponda, salvando las distancias necesarias para proveer a la obra del fluido con la presión y el caudal suficientes para una correcta utilización.

Todos los artefactos a proveer e instalar deberán ser aprobados por ENARGAS, con las características indicadas en el presente pliego.

Cada artefacto deber tener su llave de paso, la que será de igual diámetro que la cañería que lo alimenta, y se colocará a la vista en lugar accesible para su rápido accionamiento.

Permisos y recopilación de información Para la ejecución de las instalaciones de gas regirán las especificaciones de este pliego y toda otra reglamentación vigente en el Empresa Prestataria del servicio, en el Ente Nacional de Regulación del Gas (ENARGAS) y en las disposiciones municipales que correspondan.

Solo podrán ejecutar la construcción de Instalaciones de Gas, Empresas o Construcciones de la 1º categoría matriculados en la Empresa Prestataria del servicio, que deba intervenir en las obras que se licitan.

Asimismo deberán haber llenado los requisitos exigidos por aquella para actuar como tales y encontrarse en pleno ejercicio, con matricula y demás requerimientos al día.

En todos los casos asumirá la responsabilidad de la ejecución de las obras y lo deberá realizar a través de un constructor matriculado quien intervendrá como representante ante las Reparticiones que correspondan, siempre bajo la responsabilidad absoluta del Contratista.

Habilitaciones Estarán a cargo del Contratista todos los trámites y gestión de permisos que sean necesarios para la conexión y habilitación de las instalaciones del edificio a la red de abastecimiento de la distribuidora del servicio, así como los gastos que demande la presentación de planos e inspecciones, derechos por pago del solicitud de gas, medidores, y todos los originados en gestiones de práctica ante la Empresa Prestataria del servicio.

Page 110: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

88

Ensayos, pruebas e inspecciones. El Contratista solicitará de la Empresa Prestataria del servicio de Gas Natural, las inspecciones de instalación descubierta y final además del correspondiente pedido de habilitación, sin perjuicio de efectuar en cualquier momento las pruebas que estime conveniente la Inspección, de hermeticidad, obstrucción y ventilación.

La realización y aprobación de pruebas de las instalaciones no eximirán al Contratista de su responsabilidad por defectos de ejecución y/o funcionamiento de las mismas, roturas o inconvenientes que se produzcan ya sea durante el período de construcción o hasta la Recepción Definitiva tanto si las deficiencias fueran ocasionadas por el empleo de material inapropiado o en malas condiciones o mano de obra defectuosa. La responsabilidad del Contratista no se limitará en tales casos a lo concerniente a las reparaciones que la instalación demandará, sino también a las estructuras u obras que, como consecuencia de las deficiencias observadas o de su reparación, fuesen afectadas.

Todas las pruebas y ensayos que se practiquen para verificar la bondad y eficiencia de la obra no eximirá a la empresa Contratista de la prueba final de funcionamiento de todos los artefactos en forma simultánea antes de la Recepción Provisoria, siendo por su exclusiva cuenta los gastos que ello demande, debiendo tener los elementos necesarios, obviar posibles inconvenientes y facilitar el personal que sea requerido por la Inspección.

El trabajo se entregará en las condiciones exigidas para la Inspección Final por la Empresa Prestataria del servicio, debiendo presentar el Contratista el formulario debidamente sellado por dicha Repartición.

26.2. INSTALACIÓN GENERAL

Cañerías y accesorios

Las cañerías serán del polietileno y acero reglamentarias por unión a termofusión marca Sigas o calidad superior, éstas cumplirán en un todo con las normas IRAM de aplicación, normas de Enargas y las dictadas por la prestataria del servicio local, se utilizarán en ese caso todos los accesorios y sujeciones del sistema solicitándose la garantía otorgada por el fabricante del producto para este tipo de instalaciones siguiendo en un todo las normativas actualmente en vigencia, todos los accesorios, llaves y piezas complementarias serán reglamentarios y cumplirán las normas IRAM aplicación.

El trazado y diámetros interiores estarán de acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto definitivo aprobado.

Deberá tenerse en cuenta principalmente en la colocación de cañerías que:

Todos los desvíos de cañerías, se harán por intermedio de piezas roscadas, no admitiéndose en ningún caso curvaturas de fragua.

Las cañerías que van bajo tierra serán colocadas a una profundidad mínima de 0,30mts sobre una cama de arena. Una vez tendida la cañería se colocará una hilera de ladrillos comunes sobre ésta y por último se recubrirá con una malla de advertencia de P.V.C. con leyenda reglamentaria.

Llave de paso y grifo

Deberán ser de óptima calidad. Tendrán cierre a cuarto de vuelta con tope y su hermeticidad estará asegurada con una empaquetadora mediante prensa estopa a resorte en las llaves de paso, debiendo en los grifos tener un resorte para tensión del cono. Deberán venir lubricadas con grasa grafitada especial para gas.

Se utilizarán llaves de paso de polietileno y acero reglamentarias por unión a termofusión marca Sigas o calidad superior.

En este caso en particular y por tratarse de un laboratorio se proveerán e instalar llaves de paso de corte para cada isla de manera de poder realizar un corte rápido de ese sector en caso de siniestro.

Ventilaciones

En los artefactos a instalar que deban llevar ventilación, está tendrá las siguientes cualidades:

- Resistencia mecánica suficiente

- Sistema de acople de los módulos que asegure estanqueidad de juntas y continuidad interna

Page 111: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

89

de superficies.

- Rugosidad interior pequeña.

- Resistencia a la temperatura de los gases de combustión (en general inferior a 250º).

- Impermeabilidad.

- Baja conductibilidad térmica.

- Con diámetro siempre igual al diámetro de la salida de gases quemados que tiene el artefacto a instalar.

- Terminación del conducto llevará un sombrerete del tipo aprobado.

- Las uniones de conductos de ventilación se sellarán con selladores de alta temperatura marca Sika o calidad superior según normativas vigentes.

Aspectos constructivos.

El Contratista tendrá a su cargo todas las operaciones y trabajos necesarios para la materialización de la obra encomendada, debiendo disponer de locales adecuados para el almacenaje de todos aquellos materiales que requieran ser depositados bajo techo.

Zanjeo

En la ejecución del zanjeo se tendrán en cuenta las siguientes pautas:

- En pozos o excavaciones que puedan sufrir desmoronamientos se dispondrá de entibaciones adecuadas.

- Colocación de un manto de suelo fino -tamizado- bajo la cañería.

- Encajonamiento de la totalidad del suelo excavado.

La rotura de otros servicios que se produzcan durante la ejecución de la obra, deberán ser reparados en forma inmediata por el Contratista, no considerándose dichas tareas como adicionales de obra.

La profundidad de la zanja que alojará la cañería correspondiente al ramal de alimentación estará referida al nivel del umbral más bajo de cada cuadra por donde discurra la cañería, garantizando una tapada mínima de 2,00 m. al lomo del caño con respecto al nivel del umbral previamente descripto.

Los zanjeos serán programados, se ejecutarán siguiendo las reglamentaciones vigentes, no se permitirá la permanencia de zanjas abiertas durante los fines de semana.

Apertura y cierre de pavimentos fuera del predio

En caso de corresponder, todos los trabajos involucrados en el presente apartado, desde la demolición de la capa de rodamiento hasta la ejecución de los trabajos de restitución de la misma deberán contar en todas sus etapas con la aprobación correspondiente del Municipio, por lo tanto regirán para estos trabajos las disposiciones existentes en el momento de su ejecución. La reposición de la capa de rodamiento removida se ejecutará en el mismo espesor y calidad de la carpeta existente.

Protección mecánica

En correspondencia con la entrada de vehículos pesados, deberá construirse en la zona de vereda, una loseta de protección de Hº Aº. El diseño, memoria y cálculo deberá ser sometida a aprobación de la Inspección. La instalación se ejecutará siguiendo en un todo las normas de Enargas y la prestataria del servicio, no obstante a las normas citadas previamente el Contratista deberá ejecutar la instalación según las normas vigentes de máxima exigencia.

Señalizaciones

A los efectos de garantizar la seguridad de las personas ajenas a la obra, la Contratista deberá proveer e instalar la totalidad de cartelería de advertencia, tarimas, pasarelas, cajones y demás elementos que requieran la Inspección de Obra.

Soldaduras y fusiones

Page 112: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

90

Se ajustarán según corresponda a las normas: API 1104/Ed. 1994, G.E.N. 1-105 y Código ASME Secciones VIII y IX o cualquier otra Norma o Resolución emanada por el Gas Natural referente a sistemas de fusión o soldadura al momento de inicio de la obra.

Previamente a la iniciación de los trabajos el Contratista presentará a la Inspección los procedimientos de soldadura para su calificación (Norma GEN 1-105). Para la ejecución de los trabajos la firma deberá contar con soldadores y fusionistas matriculados y habilitados de acuerdo a las normas vigentes, corriendo por parte del Contratista los costos de evaluación y habilitación del soldador o fusionista.

El Contratista deberá adoptar los sistemas de fusión o soldadura que determine la Inspección de acuerdo a las normas vigentes al momento del inicio de la obra.

Protección Anticorrosiva

Cumplirán con las instrucciones para Evaluación de Obras de Protección Anticorrosiva Nº 2.002/00/88 y con lo especificado en la Norma GE - N1 - 108/92, la protección de los conductos a construir obedecerá al Grupo G3 de esta última norma, no obstante a las normas citadas previamente el Contratista deberá ejecutar la instalación según las normas vigentes de máxima exigencia.

Señalización de la traza de los conductos construidos

Corresponde a la provisión y colocación de la cartelería necesaria para la correcta señalización de los conductos construidos en un todo de acuerdo a las exigencias de la empresa prestadora del servicio.

Ramal de alimentación Corresponde a la construcción de la cañería de acero con recubrimiento epoxi de derivación de la red de media presión de ser necesaria, también podrá ser de polietileno reticulado reglamentaria; incluyendo la totalidad de materiales, mano de obra y equipos necesarios. Asimismo se considerará incluida y no recibirá pago directo la realización de la prueba de hermeticidad y envío de corriente como así también la totalidad de las pruebas y verificaciones que requieran el ente regulador o la empresa prestadora del servicio, que corresponde para otorgar la aprobación de la cañería.

Para la construcción de esta cañería se respetara lo indicado por la Inspección.

Cámara para válvulas de bloqueo de venteo y toma de presión De ser necesario el Contratista deberá realizar la construcción de una cámara para alojar la válvula de bloqueo del servicio del ramal de alimentación de la cámara de regulación y medición, incluyendo la totalidad de materiales, mano de obra y equipos necesarios.

Asimismo se consideran incluidos la válvula de bloqueo correspondiente y la totalidad de los accesorios, piezas y elementos necesarios para su colocación, bridas, espárragos, tuercas, juntas, juntas monolíticas, juntas dieléctricas, ánodos, cajas de medición permanente y cualquier otro elemento que determinen las inspecciones de la empresa prestadora del servicio y de la Dirección de Obra y la totalidad de los materiales equipos y mano de obra necesarios para la construcción de los respectivos venteos y tomas de presión.

Cámara de regulación y medición Corresponde a la construcción de una cámara aérea para alojar el sistema de regulación y medición, incluyendo la totalidad de los materiales, los accesorios, piezas válvulas, válvulas de regulación, reguladores, filtros, venteos y elementos necesarios para su colocación, bridas, espárragos, tuercas, juntas, juntas monolíticas, juntas dieléctricas, ánodos, cajas de medición permanente y cualquier otro elemento, accesorio o pieza, interno o externo a la cámara, que determinen las inspecciones de la empresa prestadora del servicio y de la Dirección de Obra, y la mano de obra y equipos necesarios para su instalación. Los reguladores serán marca EQA o calidad superior.

Obra Civil:

Las dimensiones de la cámara y ventilaciones, estarán en un todo de acuerdo a lo establecido por la empresa prestadora del servicio en la materia. El cerramiento superior (losa) se construirá de hormigón armado con terminación membrana liquida.

Page 113: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

91

En la cámara se deberá proveer una puerta de acceso doble con ventilación reglamentaria, está será de acero inoxidable AISI 304 y llevará cerradura a cuadro, así mismo la cámara estará ventilada con conducto según normas vigentes.

Obra Mecánica:

Se ajustará a lo especificado en el presente artículo y a las normas vigentes del ente regulador y de la empresa prestadora del servicio.

26.3. RED INTERNA Y CONEXIONES PARA MECHEROS EN LAB ORATORIOS

Alimentación red interna Las cañerías serán del polietileno y acero reglamentarias por unión a termofusión marca Sigas o calidad superior, se utilizarán todos los accesorios y sujeciones del sistema solicitándose la garantía otorgada por el fabricante del producto para este tipo de instalaciones siguiendo en un todo las normativas actualmente en vigencia.

En cada sector donde se coloque un artefacto de gas se preverán ventilaciones permanentes según Normas. Las mismas serán rejillas de acero inoxidable reglamentarias y sus dimensiones serán según cálculo marca Dimsur o calidad superior.

La distribución interna dentro del edificio hacia el sector laboratorios, para llegar a los distintos puntos de consumo (mecheros sobre mesada) se efectuará embutido por piso y hacia los diferentes plenos de islas del laboratorio Orgánico e Inorgánico según planos de Amoblamientos Especiales (AE01).

Los materiales, equipos y artefactos a emplear deberán ser de marcas reconocidas y aprobadas por la empresa prestadora del servicio y/o el Ente Nacional de Regulación del Gas (ENARGAS), debiendo cumplir estrictamente las necesidades de la obra. Asimismo será rechazado por la Dirección, todo material o artefacto que no estuviera en perfectas condiciones y que sus defectos perjudicaran el funcionamiento de los mismos.

Deberán poseer llaves de paso generales y por tramo ante eventuales pérdidas. De ser necesario y según las características del artefacto se deberá proveer e instalar una válvula solenoide, ésta será de características técnicas según requerimiento y serán marca Jefferson o calidad superior.

Se proveerán e instalarán en las bocas indicadas como gas según planos de Amoblamientos Especiales (AE01). Serán de cierre cerámico de 1/4 de vuelta con seguro para impedir que puedan ser abiertos accidentalmente. Poseerán indicación visual de la posición de apertura o cierre.

Serán construidas según normas generales DIN 12920 Colores distintivos para volantes de grifería, DIN 12898 Boquillas de grifería para laboratorio, DIN 12919 Dimensiones de los entroques y diámetro de florones, altura de columnas de grifería para laboratorio.

Se utilizaran mecheros con llaves con grifos independientes dispuestos en zócalo técnico definido para tal efecto de primera calidad.

El Contratista proveerá e instalará mecheros bunsen marca Renfert, Casa Arga S.R.L. o calidad superior, serán del tipo de base pesada de seguridad o calidad superior.

27. INSTALACION TERMOMECÁNICA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y planos de Instalaciones Termomecánicas (IT01 y 02) correspondientes.

Los trabajos comprendidos en el presente rubro incluyen la provisión e instalación de todos los equipos y componentes descriptos en cada ítem.

Se incluye la ejecución del proyecto definitivo, confección de planos y la provisión de otros elementos de información, a cotizar en el Rubro Trabajos Preliminares.

Los trabajos se cotizarán completos de acuerdo con su fin, y se ejecutarán en un todo de acuerdo con las reglas del arte del rubro.

Page 114: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

92

Reglamentaciones y Normas

El Contratista asume la responsabilidad de cotizar y ejecutar los trabajos de acuerdo con las reglamentaciones, códigos, leyes y normativas vigentes, aunque no esté específicamente mencionado y que sea de aplicación.

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos a que se refieran estas especificaciones, así como las exigencias constructivas o de ejecución, se ajustarán a las normas que se mencionan a continuación, y a las contenidas en las establecidas en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, Planos y Planillas.

En el diseño, desarrollo constructivo y control de las instalaciones serán de aplicación las siguientes:

- IRAM -Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.

- Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

- Código de Edificación de la autoridad competente.

- Disposiciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio de aguas.

- Disposiciones y reglamentos de la empresa prestadora del servicio eléctrico.

- Disposiciones y reglamentos de la dependencia de bomberos con competencia en la Jurisdicción.

- Normas de la empresa prestadora del servicio de Gas correspondiente.

- ASTM – American Society for Testing Material (USA).

- NFPA – National Fire Protection Association (USA).

- ANSI – American National Standards Institute (USA).

- ADC – Air Diffussion Council (USA).

- ASHRAE - American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning Engineers (USA).

- SMACNA – Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association (USA).

- Cámara de Aseguradores y NFPA para protección contra incendio.

En caso de contradicción entre dos o más disposiciones se adoptará la más exigente. Cualquier cambio en los trabajos con respecto a los planos o especificaciones para cumplir con este requisito, no dará lugar a adicionales.

Bases de cálculo

Ubicación de la obra: Boulogne, provincia de Buenos Aires.

Condiciones exteriores:

Verano: Temperatura bulbo seco 35 C.

Temperatura bulbo húmedo 24 C. HR 40%

Humedad absoluta 14,3 g/Kg de aire seco

Invierno: Temperatura bulbo seco 0 C. HR 80%

Temperatura bulbo húmedo 0,5 C. HR 80%

Humedad absoluta 3,5 g/Kg de aire seco

Condiciones interiores:

Verano: Temperatura bulbo seco 24 C. 50 % HR.

Invierno: Temperatura bulbo seco 21 C. Sin control

Características constructivas:

Características del edificio:

Page 115: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

93

Los coeficientes de transmisión térmica del edificio son:

Techo exterior…...... 1,0 Kcal/hora

Pared exterior......... 1,6 Kcal/hora

Vidrio................…… 5,5 Kcal/hora CS:0,8

Pared interior.......... 2,0 Kcal/hora

Carga térmica por iluminación y máquinas:

Oficinas.................... 40 watt/m2

Cantidad de personas:

Oficinas..............… 1 persona cada 7 m2

Carga térmica personas 450 BTU/persona/hora

Ingeniería

Los planos y datos adjuntos con el presente pedido de cotización revisten el carácter de documentación preliminar, debiendo el contratista realizar la ingeniería de detalle de todas las instalaciones y solicitar su aprobación por parte de la AFIP antes de comenzar los trabajos. La cotización correspondiente al proyecto de la instalación la Ingeniería de detalles y la habilitación descripta en el presente ítem, se encontrarán incluidos dentro del rubro “TRABAJOS PRELIMINARES”.

Una vez terminadas las obras, antes de la recepción provisoria, el contratista entregará 3 juegos completos de planos conforme a obra de las instalaciones, y en software en programa Autocad.

Tanto el proyecto como la ejecución de la instalación, se ajustará a las normas administrativas vigentes.

Documentación a presentar

A. Con la oferta el oferente presentará:

- Marca y características de los equipos ofrecidos, incluyendo folletos.

B. Previo a la realización de los trabajos, el contratista presentará la siguiente documentación para su aprobación:

- Balance termodinámico, cálculo de equipos y conductos/bocas de impulsión.

- Los planos generales de proyecto efectuados por la contratista, donde se indiquen en forma esquemática el recorrido de los conductos, ubicación de artefactos, equipos y accesorios.

- Planos de ayuda de gremios, con indicación de los suministros a cargo de terceros.

- Planos de las instalaciones, plantas, cortes y detalles.

- Marcas, detalles y características técnicas de los equipos.

C. A la finalización de los trabajos presentará:

- Planos conforme a obra confeccionados en Autocad, debiendo entregar tres (3) juegos de copias de los planos y su correspondiente software.

Además de los planos reglamentarios, el contratista preparará todos aquellos planos de detalle que la AFIP considere necesarios. En todos los casos los planos deberán estar aprobados por la Dirección de Obra antes de ejecutar los trabajos.

Trámites de habilitación

El Contratista incluirá en su oferta la realización de los planos, trámites y gestiones, (incluyendo, de corresponder el pago de sellados, timbrados, tasas y derechos) necesarios para la ejecución de la obra y sus instalaciones, ante todo organismo oficial o empresa privada con jurisdicción sobre los trabajos contratados.

Estarán incluidas las gestiones correspondientes a todas las etapas de la obra, desde el momento previo al inicio de la misma hasta su finalización y habilitación de uso correspondiente (documentación de obra e instalaciones con visado preliminar, aprobados, registrados, conforme a obra, habilitación de uso).

Page 116: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

94

Descripción de las instalaciones

Se desarrollará un sistema "Todo Aire" para la Planta Baja y para la Planta Alta del edificio.

El aire será tratado (enfriado o calentado y filtrado) en seis (6) unidades tipo “Roof Top”.

Se divide el edificio a efectos de zonificación en 3 (tres) sectores, de acuerdo a la alimentación de las condensadores (en terraza) que alimentan a cada uno:

Sector 1: Planta Baja (Laboratorio de Materiales Orgánicos/locales 5 a 8)

Equipamiento mínimo del sistema 2 equipos roof top de 12,5 tn

Sector 2: Planta Baja (Laboratorio de Materiales Inorgánicos/locales 9 a 12)

Equipamiento mínimo del sistema 2 equipos roof top de 12,5 tn

Sector 3: Planta Baja y Planta Alta (Sector Administrativo y Oficinas)

Equipamiento mínimo del sistema 1 equipo roof top de 12,5 tn (1/2 Planta Baja)

Equipamiento mínimo del sistema 1 equipo roof top de 15 tn (1/2 Planta Baja y Planta Alta completa)

Los equipos serán ubicados en las azoteas, en las posiciones indicadas en Planos de Instalaciones Termomecánicas (IT) correspondientes.

Desde allí se efectuará una nueva distribución de aire mediante red de conductos de alimentación y retorno, con montantes hasta su intersección con los entretechos en ambas plantas.

En estos entretechos, se podrán ejecutar los ramales principales y de retorno horizontales de los ductos y desde allí alimentar a las distintas oficinas ubicadas a ambos lados del pasillo central.

La velocidad de descarga del aire al inicio en los conductos no será mayor a 450 m/min (velocidad salida ventilador), debiendo calcular los restantes tramos de conductos a pérdida de carga constante.

Para el caso que fuese mayor la velocidad se proveerán e instalarán trampas de sonido.

Se colocarán equipos tipo Split en el Comedor de Planta Baja, en la Sala de racks y en el Puesto de Vigilancia de Planta Baja.

Se instalarán extractores de aire en Planta Baja, en el local 25 donde se encuentra ubicado el Horno de Copelación, local 26 Sector Drogas de Tráfico Ilícito además de los locales 18, 19, 22 y 24.

IMPORTANTE:

• Las posiciones de todos los equipos indicados son referenciales y las posiciones definitivas quedarán definidas con la aprobación del proyecto a presentar por la Adjudicataria.

• Se hace la aclaración respecto a las capacidades de los equipos indicados, que las potencias definidas se consideran referenciales y de provisión y colocación mínima, debiendo ser calculados en forma definitiva por la adjudicataria y complementarse, en caso de ser necesario, sobre las capacidades mínimas referenciales entregadas en la documentación licitatoria de anteproyecto.

• Todas las cañerías complementarias de desagote de condensado de los equipos descriptos deberán ser acometidos a componentes del sistema de las instalaciones de desagüe pluvial o sistema secundario cloacal del edificio y no podrán ser dejadas a la vista, pudiendo correr embutidas en paredes o por plenos. Las cañerías mencionadas en este párrafo se encontrarán incluidas en el ítem correspondiente del rubro “Instalación Sanitaria”.

Se incluye la provisión de ingeniería, materiales y equipos, transporte, montaje, puesta en marcha y pruebas de funcionamiento de las instalaciones de aire acondicionado, incluida toda la obra civil y las instalaciones complementarias necesarias.

Previo a la ejecución de los trabajos, deberá presentarse el proyecto del total de las instalaciones para su aprobación, memoria de cálculo, balance térmico, selección de equipos y planos detallados, ante la Dirección de Obra.

Una vez aprobado el mismo, se podrán comenzar con las tareas contratadas.

Previo a la realización de los trabajos, el Contratista tendrá a su cargo el desarrollo de la documentación completa de la obra, basándose en el Anteproyecto que forma parte de la documentación licitatoria el cual tiene carácter de mínima.

Page 117: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

95

Los equipos y valores consignados se considerarán como mínimo admisible, debiendo los oferentes ampliar dichas capacidades cuando no se garantice un eficaz rendimiento de la instalación, lo que se detallará en su correspondiente oferta, debiendo ser las marcas iguales a efectos de uniformar los repuestos correspondientes.

Una vez aprobado el proyecto ante la Dirección de Obra, comenzar con las tareas correspondientes.

Los planos de proyecto indicarán el recorrido de los conductos, cañerías complementarias necesarias, ubicación de la totalidad del equipamiento. Cortes y detalles principales.

Marcas, detalles y características técnicas de los equipos.

La obra será llave en mano, siendo entregada en perfecta condiciones de funcionamiento, por lo que en la visita a obra deberá preverse el total de las tareas a realizar.

Además se deberá presentar el cálculo del consumo eléctrico de la instalación

Se deberá presentar el cálculo del consumo del sistema ofrecido, considerando las longitudes y diferencias de nivel. Dicho consumo será para los sistemas trabajando al 100 % de capacidad en el modo de refrigeración, manteniendo una temperatura interior de 24 ºC cuando las condiciones exteriores sean de 35 ºC y 40 % de HR.

La información solicitada debe realizarse, utilizando catálogos originales del fabricante de los equipos ó software original suministrado por el mismo.

Se encuentran incluidas todas las tareas de mantenimiento durante el plazo de garantía de los trabajos efectuados, como así también la puesta en servicio del total del sistema de climatización.

27.1. UNIDADES ROOF TOP

Se deberán proveer e instalar equipos nuevos tipo “Roof Top” a expansión directa, frío-calor, con condensación por aire, según se indica en Planos de Termomecánica Adjuntos.

Las capacidades de los equipos a proveer e instalar, que son requeridos en el presente pliego son mínimas, debiendo ser verificadas mediante el correspondiente balance térmico las que se adopten en forma definitiva.

Cada equipo tendrá dos motocompresores herméticos scroll rotativos, motor trifásico refrigerado por gas a succión de 2.850 rpm, caudal mínimo de 13000 m3/h, amortiguadores de vibración y bomba de lubricación, cañerías de drenaje incluidas.

La calefacción será por bomba de calor. Contarán con economizadores.

Para su montaje, en caso de ser necesario, deberá efectuarse una base en perfiles de acero soldados, teniendo en cuenta un peso mínimo de 1200kg, el cual deberá repartirse proporcionalmente en la base.

Deberá tenerse en cuenta el acceso para un eventual mantenimiento futuro.

Contiene presostatos de alta y baja, relay de tiempo, sensor de T bobinado. Las serpentinas de condensación y evaporación en tubo de cobre (Cu) con aletas de aluminio (Al).

Evaporadores controlados por dispositivos de expansión.

Filtro de aire descartable. Ventilador de impulsión de aire centrífugo multipala. Ventilador de condensación helicoidal. El control supervisado por microprocesador y termostato de ambiente.

Se incluyen las obras necesarias para instalar los conductos y las nuevas máquinas a proveer, y su correspondiente puesta en marcha.

Suministro eléctrico: 3 x 380 V, 50 Hz. Refrigerante R 407 C, R 410 A (2 circuitos).

Una vez efectuada la instalación deberá verificarse el normal funcionamiento de la misma realizando el control de vibraciones, de temperaturas, del nivel de aceite, del refrigerante, de las presiones de gas, las fugas y ruidos (menor a 70db) y los consumos eléctricos.

Regulación de ingreso de aire exterior

Se deberá considerar en los Laboratorios que la renovación de aire, deberá ser regulada a efectos de recircular una baja proporción de aire interior y una mayor toma de aire exterior.

Page 118: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

96

Equipamiento mínimo del Sistema en Sector 1:

Para abastecer a la Planta Baja Sector Laboratorio Inorgánico (local 9), según se indica en planos adjuntos, se proveerán e instalarán dos equipos nuevos marca Daikin o calidad igual o superior, los cuales tendrán una capacidad mínima de 12,5 TR cada uno, resultando un total mínimo de 25TR.

Equipamiento mínimo del Sistema en Sector 2:

Para abastecer a la Planta Baja Sector Laboratorio Orgánico (local 8), según se indica en planos adjuntos, se proveerán e instalarán dos equipos nuevos marca Daikin o calidad igual o superior, los cuales tendrán una capacidad mínima de 12,5 TR cada uno, resultando un total mínimo de 25TR.

Equipamiento mínimo del Sistema en Sector 3:

Para abastecer la Planta Baja del sector Administrativo del ala Laboratorio Orgánico, locales 32, 34, 35, circulación contigua y la Planta Alta completa (locales 101, 102, 103, 108, 109 y 112) se proveerá e instalará un equipo nuevo marca Daikin o calidad igual o superior, de una capacidad mínima de 15 TR.

Para abastecer la Planta Baja del sector Administrativo del ala Laboratorio Inorgánico, locales 39, 40, 41, 42, 43, 44 y la circulación contigua, se proveerá e instalará un equipo nuevo marca Daikin o calidad igual o superior, de una capacidad mínima de 12,5 TR.

27.2. CONDUCTOS DE ALIMENTACIÓN Y RETORNO

Se deberá proveer e instalar un sistema de conductos de aire de inyección y otro de retorno con sus correspondientes rejillas en lugar a definir en cada local, de forma tal que posibilite el normal funcionamiento de los equipos en todos los sectores.

Se adjunta esquema orientativo del recorrido de los conductos y sus correspondientes rejillas y difusores, siendo condición necesaria su previo cálculo y sujeto a aprobación de la Inspección/Dirección de Obra, antes del comienzo de la instalación.

Los conductos se construirán en chapa galvanizada de primera calidad, que permita el plegado a 180 grados sin grietas ni descascaramiento de la película de zinc, marca ARMCO, COMESI u OSTRILION o similar.

Se usará chapa N'24 para conductos de lado mayor hasta 70 cm, chapa N' 22 para conductos de lado mayor entre 75 y 130 cm, y chapa N' 20 para conductos de lado mayor por encima de 130 cm.

Para conductos de hasta 130 cm de lado mayor la unión de los tramos será por marco y pestaña a 90 grados, los conductos mayores se unirán mediante bridas de hierro ángulo no menor de 38 x 4.8 mm.

La suspensión se hará por planchuelas de 19 x 3.2 mm sujetas a conductos mediante tornillos tipo PARKER, espaciadas no más de 2 metros entre sí, para conductos menores de 50 cm de ancho. Los conductos mayores apoyarán sobre perfiles de hierro ángulo de 38 x 4.8 mm que se suspenderán por planchuelas de 19 x 3.2 mm, cada 2.5 m.

Todos los soportes, bridas y demás elementos de hierro que se integren a los conductos deberán ser previamente limpiados y pintados con dos manos de antióxido.

Se colocarán guiadores de aire en las curvas cuya relación de curvatura (radio medio/lado) sea menor de 1. El diseño y construcción de los conductos y sus accesorios responderá a las recomendaciones y normas de ASHRAE y SMACNA.

Aislación de conductos.

Los conductos de alimentación se aislarán con fibra de vidrio de 25 mm de espesor y 14 Kg/m3 de densidad mínima, adherido a una película de papel kraft plastificado, sujeta con alambre galvanizado cada 20 cm, cubriendo prolijamente uniones y accesorios.

De la misma forma se aislarán los conductos de retorno que se desplacen fuera de los locales acondicionados.

Se cuidará especialmente en el montaje la hermeticidad y continuidad de la barrera de vapor constituida por el papel plastificado.

Page 119: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

97

Eventualmente, en el caso que se presenten conductos que se desplazan por el exterior tendrán aislación similar en 50 mm de espesor, y sobre la aislación un revestimiento completo de chapa galvanizada N'27, unida mediante engrafaduras en forma similar a los conductos, cuidando que las uniones longitudinales queden en la parte inferior.

27.3. DIFUSORES Y ELEMENTOS DE REGULACION

Se proveerán e instalarán nuevas rejas de regulación y difusores normalizados, para montar en cielorrasos según se indica en anteproyecto adjunto en planos. Las dimensiones serán las que surjan del proyecto a realizar por la Contratista.

Para inyección se colocarán difusores circulares tipo S de Tuttle & Bailey, con aletas planas. Serán construidos en chapa de hierro DD. El marco de la reja será de las mismas características de las aletas. Tendrán dos manos de antióxido. Serán marca TITUS, TROX o similar.

La extracción a los conductos de retorno se realizará mediante la provisión y colocación de rejas metálicas con pintura epoxi color blanco.

Regulador de caudal para rejas

Se instalarán reguladores de caudal de aire para las rejas, siendo los mismos de aletas paralelas, ajustables individualmente, montadas sobre un marco.

El conjunto será de chapa galvanizada, marca Terminal Aire modelo TA-1000 o similar.

Persianas de regulación

En los conductos de alimentación y retorno se instalarán persianas de regulación.

Serán del tipo de hojas opuestas de construcción pesada, con marco y hojas de chapa de hierro galvanizado calibre 16, ejes de acero cincado de diámetro 13 mm montados sobre bujes de bronce o nylon, que estarán fijados a los laterales.

La vinculación se realizará por medio de brazos de hierro, con articulaciones de bronce unidas mediante varillas de hierro cincado. Se fijarán a los conductos con bridas de hierro ángulo.

Serán marca Terminal Aire modelo CD-35, Trox o similar.

27.4. UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT

Se realizará la provisión, instalación y puesta en marcha de los equipos tipo Split en las ubicaciones detalladas en los subitems indicados. Ver plano de Instalaciones Termomecánicas (IT) correspondientes.

Según se ha detallado precedentemente, todas las cañerías complementarias de desagote de condensado de los equipos descriptos deberán ser acometidos a componentes del sistema de las instalaciones de desagüe pluvial o sistema secundario cloacal del edificio y no podrán ser dejadas a la vista, pudiendo correr embutidas en paredes o por plenos. Las cañerías mencionadas en este párrafo se encontrarán incluidas en el ítem correspondiente del rubro “Instalación Sanitaria”.

Características

a) Unidad evaporadora

Filtros lavables electroestáticos de fácil acceso / Sistema de distribución de aire direccionable / Timer / Unidad equipada para ser montada sobre pared / Función para ahorro energético / Ventilador con tres velocidades como mínimo / Unidad de mando remoto con display / Nivel de emisión de ruido inferior a 55 decibeles.

b) Unidad condensadora:

Flujo de aire horizontal / Compresor hermético de alta eficiencia / Bajo nivel de ruido y de dimensiones reducidas / Amplio rango de temperatura de operación.

c) Refrigerante: El refrigerante a ser utilizado será de tipo R 22 o tipo ecológico.

d) Característica de nuevo equipo para centro de cómputo: En caso de producirse una falta de

Page 120: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

98

suministro eléctrico y habiéndose normalizado el servicio. El equipo deberá arrancar en forma automática manteniendo el set de temperatura elegido por el operador previo al corte de energía (Auto Restart).

La unidad evaporadora será de tipo piso techo instalado suspendido según indicación de la Dirección de obra.

Unidades de aire acondicionado tipo Split en Sala d e Racks.

Se realizará la provisión, instalación y puesta en marcha de un (1) equipo de aire acondicionado individual separado, será del tipo Split solo FRIO en la Sala de Racks. El equipo será de 3000 frig/h marca Carrier o de calidad igual o superior. Ver ubicación en plano de Instalaciones Termomecánicas (IT) correspondientes.

Unidades de aire acondicionado tipo Split en Puesto de Vigilancia.

Se realizará la provisión, instalación y puesta en marcha de un (1) equipo de aire acondicionado individual separado, será del tipo Split FRIO-CALOR en el puesto de vigilancia. El equipo será de 2250 frig/h marca Carrier o de calidad igual o superior.

Unidades de aire acondicionado tipo Split en Comedo r.

Se realizará la provisión, instalación y puesta en marcha de un (1) equipo de aire acondicionado individual separado, será del tipo Split FRIO-CALOR en el comedor de personal. El equipo será de 4500 frig/h marca Carrier o de calidad igual o superior.

27.5. EXTRACTORES DE AIRE CENTRIFUGOS

Se proveerán e instalarán extractores marca Valaire o calidad superior (centrífugos) posicionados en el tramo superior del conducto de las campanas de las mesadas de los Laboratorios (sector estufas y muflas) y del local de Drogas de Tráfico Ilícito.

27.6. EXTRACTORES DE AIRE AXIALES

Se colocarán en las paredes de los locales 25 y 26.

Equipamiento mínimo:

Se deberá verificar el cumplimiento de todas las reglamentaciones y normativas exigidas que correspondan a la renovación de aire para locales de acuerdo a la función desempeñada, para los cuales se proveerá e instalará el conjunto de equipos y accesorios componentes a efectos de cumplir con las mismas. Independientemente de lo detallado, se proveerá e instalará como mínimo un (1) extractor axial ubicado en la pared exterior de cada local. Ver planos de Instalación Termomecánica correspondientes.

El extractor poseerá las siguientes características técnicas:

Hélices: en polipropileno y fibra de vidrio de ángulo variable, de alto rendimiento. Balanceadas dinámicamente y acopladas al eje mediante chaveta y tornillo.

Aros: repujado en chapa de acero, con doble brida de fijación permitiendo una terminación integral y cierre hermético.

Especificaciones mínimas del extractor:

0,25 HP, 900 rpm y diámetro 35cm.

El extractor será del tipo centrífugo de potencia 1,5 HP, 900 rpm y sección aproximada a 0,45 cm x 0,60 cm. La inyección de aire podrá ser natural mediante tomas a nivel de fachada, por medio de rejillas, según cálculo a realizar.

Las rejillas serán metálicas, pintadas según el rubro “Pinturas” en color a definición de la Dirección de Obra.

27.7. EXTRACTORES POR CONDUCTOS

Page 121: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

99

Se deberá proveer, instalar y realizar la puesta en marcha de nuevos equipos extractores de aire en los locales:

PB 18 (Droguero Inorgánico), PB 19 (Droguero Orgánico), PB 21 (Archivo muestras con Problemas), PB 22 (Muestras peligrosas en espera), PB 23 (Cámara de Temperatura) y PB 24 (Taller de preparación de muestras) según se indica en planos de anteproyecto (AR) y planos de Instalación Termomecánica (IT) correspondientes.

Equipamiento mínimo:

Se deberá verificar el cumplimiento de todas las reglamentaciones y normativas exigidas que correspondan a la renovación de aire para locales de acuerdo a la función desempeñada, para los cual se proveerá e instalará el conjunto de equipos y accesorios componentes a efectos de cumplir con las mismas.

Independientemente de lo detallado, se proveerá e instalará como mínimo un (1) extractor exterior en el remate de un conducto de ventilación para extracción de aire, en cada local.

Se instalará a su vez en cada local un conducto de toma de aire exterior adicional con remate en azotea. Los mismos serán de chapa galvanizada y estarán dimensionados según cálculos a realizar por la Contratista.

27.8. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

En el presente ítem se incluye los Tableros de Aire Acondicionado y la totalidad de la Instalación Eléctrica correspondiente a los sistemas de climatización incluidos en la obra. Se incluirá un Tablero eléctrico exclusivo para los equipos “Roof Top”, el cual estará ubicado en Sala de tableros de Aire Acondicionado, ubicada en Planta Alta, local PA 116.. Ver plano de anteproyecto (AR) .

Se incluirá en el Tablero General localizado en Planta Baja (local PB 36), llaves de corte previas al tablero de Aire Acondicionado localizado en Sala de Tablero de Planta Alta.

Las instalaciones anteriormente descriptas necesitarán fuerza motriz de 3 x 380 V., 50 Hz, más neutro y tierra mecánica y alimentación monofásica de 220 V (splits), 50 Hz y tierra, según corresponda, al pie de los equipos ubicados sobre losas, indicados según plano respectivo. Para cada equipo se instalará caja estanca exterior, con llave térmica correspondiente.

En Sala de Tableros de Aire Acondicionado, el tablero contará con botoneras de Puesta en Marcha y Parada, con luces indicadoras de funcionamiento, para los sistemas centrales, comando y señalización de máquinas, incluyendo contactores y protecciones, aplicando lo mencionado en el Pliego.

Contará con un interruptor termo magnético tetra polar en caja moldeada con relé de protección térmica y magnética. También tendrá un mínimo de cuatro interruptores termo magnéticos modulares y disyuntores diferenciales aptos para la potencia requerida.

Las instalaciones eléctricas serán de su exclusiva responsabilidad, debiendo prever la instalación de un sistema de corrección de coseno de fi para este tablero de aire, como así también la correspondiente puesta a tierra. Los capacitores serán tipo Leyden, Siemens o superior calidad.

El Adjudicatario realizará la instalación eléctrica entre el nuevo Tablero General del edificio y el nuevo tablero de aire acondicionado de planta alta.

Los equipos alejados de los tableros eléctricos llevarán llave de corte de energía (fuerza y comando), alojadas en cajas de aluminio estancas montadas en estructuras fijas, (nunca sobre los equipos) previo a su acometida.

Las normas de instalación se ajustarán en un todo, a la Reglamentación para la ejecución de instalación eléctrica en inmuebles, aprobada por la Asociación Argentina de Electrotécnicos, al Código de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de San Isidro.

Los circuitos serán de cañería MOP diámetro 7/8 cuando se desplacen por el interior y de cañería de Hierro Galvanizado diámetro ¾, cuando lo hagan por el exterior.

Los circuitos de las instalaciones de iluminación y tomas provisorios para las áreas de trabajo, deberán ser seguros y llevarán protección termomagnéticas.

El Adjudicatario instalará los materiales indicados en las especificaciones técnicas y planos adjuntos,

Page 122: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

100

presentando con anterioridad a la iniciación de los trabajos un muestrario de los materiales básicos que utilizará así como catálogos técnicos para su aprobación. Para los materiales, para los cuales existan normas IRAM aprobadas, las mismas serán de aplicación.

Los tomacorrientes serán marca Covre o Sica Hábitat, color marfil. Tendrán conexión a tierra, tipo universal.

Los equipos llevarán un cordón de cable tipo taller con ficha complementaria al toma.

Los conductores de circuitos que se instalen en bandejas portacables en su totalidad serán tipo Sintenax de acuerdo a la norma IRAM 2220. Estos se instalarán prolijamente en el interior de las bandejas separados entre sí y sujetados convenientemente, no permitiéndose empalme alguno.

Los conductores instalados totalmente en cañerías serán con aislación termoplástica de acuerdo a la norma IRAM 2183, del tipo multihebra Pirelli VN 2000 antillama. No se permitirá ningún tipo de empalme dentro de las cañerías.

Toda la conexión de elementos se efectuará mediante terminales de cobre electrolítico.

Los cables correspondientes a controles tendrán una sección mínima de 1 mm². Todos los conductores que se utilicen en la conexión de controles o enclavamiento tendrán diferenciación de colores y deberán ser numerados en sus dos extremos.

Las cajas y cañerías serán de hierro tipo semipesado con conexiones mediante tuercas y boquillas, siendo las cajas de pase fácilmente accesibles.

En el caso de que haya cañerías interiores a la vista, éstas serán semipesadas con cajas de pase de duraluminio usándose para acometida de caños a las mismas tuercas y boquillas.

Para la instalación eléctrica exterior se usarán cañerías de hierro galvanizado con cajas de pase estancas unidas a las mismas mediante tuercas y boquillas y sellador apropiado.

Las cajas de pase exteriores serán tipo estanco de fundición de Al o Fe marca DELGA o similar calidad. Los caños de H° G° irán conectados a dichas cajas con tuercas, contratuercas y boquilla con rosca BSPT.

Cuando una cañería se instala parte por el interior y parte a la intemperie, se instalará una caja de paso antes de pasar al exterior, la cual servirá como vinculación entre ambos tipos de cañerías.

Cuando se utilicen caño flex metálico con PVC su longitud máxima será de 0,60 m. Sus uniones serán mediante conectores especiales Conextube de aluminio o de similar calidad.

Todas las cañerías a la vista irán pintadas con una mano de antióxido Ferrobet o de similar calidad y dos manos de esmalte sintético de color a definir por la AFIP.

Las bandejas portacables a instalar serán del tipo escalera de chapa galvanizada reforzada ala alta con tapa, con los accesorios y soportes correspondientes.

Los tableros responderán constructivamente, en sus características mecánicas y eléctricas en lo especificado en las normas IRAM 2181/85 y sus normas complementarias citadas en las mismas.

Estará formado por una estructura autoportante, para interior, grado de protección IP52. El mismo estará conformado por paneles y perfiles de chapa DD Nº 14, con sus aristas pestañadas y soldadas.

Las puertas frontales tendrán bisagras ocultas, y cerrarán mediante cierres con llave retirable. Poseerán burletes de goma esponjosa sintética y un sistema de cierre que impida la entrada de polvo y agua por goteo. Todas las partes mecánicas que no se encuentren bajo tensión, deberán estar interconectadas a los efectos de que su puesta a tierra pueda realizarse desde un único borne de la barra de tierra.

El acceso a partes bajo tensión, solo será posible luego de la apertura de puerta subpanel.

El Tablero poseerá orificios para el anclaje del mismo, el techo tendrá una tapa desmontable para acometidas. Todas las superficies se tratarán mediante desengrase, desoxidado, fosfatizado, 2 manos de antióxido al cromado de zinc y dos manos de esmalte, con los siguientes colores:

Azul IRAM: toda la estructura y el exterior de cerramientos y puertas.

Naranja IRAM: el interior de cerramientos y puertas.

Toda la bulonería será cincada según norma IRAM.

Page 123: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

101

Las barras serán de cobre electrolítico de pureza 99,9%, de sección rectangular, plateadas en los sectores de conexión y pintadas como sigue:

Fase R: Marrón / Fase S: Negro. / Fase T: Rojo. / Neutro: Celeste. / Tierra: Verde/Amarillo.

Las barras de cobre y aisladores estarán calculadas para soportar sin deformaciones los esfuerzos térmicos y dinámicos derivados de la corriente de cortocircuito existente en el lugar de instalación del tablero (según norma VDE 0103).

La sección de la barra de neutro será la mitad de la sección de las barras de fases. La sección de la barra de puesta a tierra, se calculará conforme al nivel de cortocircuito de la instalación.

Las uniones de barras se realizarán con bulones y tuercas calidad 6.6, con arandelas.

Cableado.

El cableado se hará con cable antillama VN 2000, identificados por colores a saber:

Fase R: Marrón (o Blanco) / Fase S: Negro / Fase T: Rojo / Neutro: Celeste / Tierra: Verde/Amarillo / Positivo: Marrón / Negativo: Negro.

Los cables de medición y comando se identificarán con anillos en ambos extremos, con la numeración que se desprenda de los respectivos esquemas de cableado, tetrafilar de medición y funcional.

Se utilizarán, para el cableado, las siguientes secciones:

Circuito de comando: 1,5 mm² / Circuito voltimétrico: 2,5 mm² / Circuito amperométrico: 4 mm²

Para los circuitos de Fuerza se establecen como mínimo las siguientes secciones:

Circuito de Fuerza de hasta 10 A : 2,5 mm² / de 10 A hasta 20 A : 4 mm² / de 20 A hasta 32 A : 6 mm² / de 32 A hasta 50 A : 10 mm² / de 50 A hasta 63 A : 16 mm² / de 63 A hasta 80 A : 25 mm² / de 80 A hasta 100 A: 35 mm²

Se debe tener especial cuidado en la elección de los cables de Fuerza entre el juego de barras y el de fusibles, correspondiente a cada salida; se hace notar que los cables nombrados deben soportar la corriente de cortocircuito del sistema, y se dimensionarán considerando un tiempo de apertura de 1 segundo para el interruptor ubicado aguas arriba del sistema.

Los cables para circuitos auxiliares de maniobra, indicadores, protección y alarma que deben hacer interconexiones entre columnas del mismo tablero, deberán conectarse a borneras dispuestas a tal efecto.

Los extremos de los cables deberán dotarse de un terminal del tipo a compresión pre-aislado, y evitando las conexiones con soldadura de estaño.

Para derivación a los interruptores de Salida de más de 100 A, se utilizarán Barras de Cobre dimensionadas para la corriente nominal y verificadas a los efectos electrodinámicos del cortocircuito.

Los bornes de comando y medición serán del tipo componible marca Zoloda tipo SSK, identificados con numeradores de Nylon Zoloda o de similar calidad.

Todas las salidas y circuitos auxiliares, deberán acometer a borneras ubicadas en la parte inferior o lateral del tablero, dispuestas de manera de lograr un fácil acceso a las mismas. Sólo se permitirá obviar de la bornera cuando la capacidad de la misma no soporte la corriente nominal de salida.

En caso de existir en una misma columna circuitos de diferente tensión o de distintas clases de corriente, existirá una clara separación entre grupos de bornes correspondientes, colocándose separadores de bornes.

Los circuitos de medición de corriente tendrán bornes que permitan la realización de contraste, inyección de corriente y cortocircuito de fases, aún en servicio, en forma sencilla, mediante el uso de puentes seccionables. En todos los casos se dejará un 20 % de bornes de reserva.

El recorrido interno de los conductores eléctricos en el tablero se realizará por canales de cables de plástico con tapas del mismo material, que serán dieléctricos y auto extinguibles. Estos canales se fijarán rígidamente al panel y a una distancia tal que permitan visualizar la identificación de cada conductor sin la necesidad de retirar la tapa del canal.

El pasaje interno de conductores entre compartimientos de un tablero, se realizará por calados

Page 124: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

102

ejecutados en los paneles de chapa y protegidos con burletes pasacables.

Todos los aisladores y soportes de barras serán de resina EPOXI (Araldite) o porcelana. No se aceptará ningún otro tipo de material. Deberán estar calculados para soportar sin deformaciones los esfuerzos electrodinámicos de cortocircuito producido en barras colectoras.

Los materiales aislantes serán anti higroscópicos y no inflamables, lográndose así máxima seguridad contra incendio. Para asegurar la continuidad de la puesta a tierra, las puertas estarán vinculadas al resto de la estructura metálica por medio de trenzas flexibles de elevada conductividad.

La indicación de tipo y marca implica la provisión de un elemento de calidad especificada. Para el caso que se ofrezcan componentes de marcas distintas a las solicitadas, queda sobreentendido que el Adjudicatario deberá indicarlo explícitamente y ser oportunamente aceptado.

Los contactores serán Siemens o Telemecanique.

Las bases NH y seccionadores fusibles bajo carga NH serán Siemens, Stromberg o de similar calidad. Los cartuchos NH serán Siemens o de similar calidad. Los cartuchos UZ serán Siemens o de similar calidad. Los instrumentos de medida serán Nollman Digital o de similar calidad. Los transformadores de medida serán TAIT o MAK o de similar calidad. Las conmutadoras serán Vefben o de similar calidad. Los pulsadores y ojos de buey serán Tubeco, AEA o Telemando o de similar calidad. Los interruptores termomagnéticos hasta 63 A serán Siemens 5SQ o de similar calidad y los de mayor capacidad serán Merlin Gerin de la serie Compact o Siemens 3VF de la serie Compact o de similar calidad.

Cada elemento ubicado en el frente del Tablero será referenciado, colocando un cartel de acrílico grabado, fondo negro, letras blancas de 2,4 mm de espesor, atornillado. Las leyendas de los mismos serán indicadas en plano.

27.9. PUESTA EN MARCHA, CONTROLES Y REGULACIÓN

El contratista será totalmente responsable del montaje, puesta en marcha y pruebas de todos los elementos integrantes de las instalaciones cotizadas, aunque no fueran de su suministro.

Proveerá la mano de obra, equipos, materiales, herramientas e instrumental necesarios para ese fin, a su exclusivo cargo y bajo su exclusiva responsabilidad.

Se incluye en el suministro del contratista el transporte de los equipos hasta la obra y su elevación y traslado hasta el lugar definitivo, así como la provisión, armado y desarme de los andamios u otros elementos que fueran necesarios para cumplimentar los trabajos especificados.

Una vez que las instalaciones estén totalmente terminadas en todos sus detalles y realizadas las pruebas particulares de los distintos elementos, se regularán los caudales de aire y se regularán y calibrarán los controles para obtener los resultados previstos.

Controles

Los controles deberán asegurar el funcionamiento automático de la instalación de acondicionamiento de aire, manteniendo las condiciones psicrométricas previstas, con la mayor economía operativa y en condiciones de máxima seguridad.

El sistema instalado deberá supervisar un mínimo de ocho zonas diferentes del inmueble, en distintos horarios y con la posibilidad de poder regular en cada zona en forma automática e independiente, el caudal de aire y la temperatura, por lo cual se incluye la totalidad de los trabajos a ejecutar.

También se incluyen la interfase de usuario (con sensor remoto en caso necesario), las compuertas motorizadas de volumen de aire, compuerta de by pass barométrica, sensor de temperatura de salida de aire (en conducto principal y antes de ramificaciones y compuerta by pass barométrica), sensor de temperatura de la bomba de calor, sensores que permitan modificar la temperatura de cada zona, transformador, cableado apantallado (preferentemente con cable de reserva).

Las compuertas irán aisladas con aislante de 38mm a 50mm y montadas con soportes de suspensión.

Amortiguación de vibraciones y nivel de ruido

En los ramales principales de alimentación y retorno de aire de cada equipo se instalarán filtros acústicos, diseñados para absorber los ruidos de alta frecuencia, como así también los provenientes de

Page 125: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

103

la instalación mecánica.

Las bases de las máquinas con sus motores serán montadas sobre elementos elásticos. Se utilizarán resortes, unidades especiales de caucho o ambos elementos combinados. Las cañerías serán conectadas con las máquinas mediante conexiones flexibles.

Se deberá realizar un estudio detallado por cada equipo y máquina en particular, por un profesional especializado en la materia. El mismo deberá realizar el cálculo e indicar el amortiguador de ruido y antivibratorio a utilizar y presentarlo a aprobación de la Dirección de Obra.

En todos los casos el nivel de intensidad acústica de todo el sistema de instalaciones Termomecánicas (torres de enfriamiento, ventiladores, compresores, etc.) no excederá los valores estipulados en la Ordenanza Municipal 39.025 (Bs As), sección 5 ítem 5.1.2

El nivel sonoro transmitido al exterior no será superior al estipulado por la Ordenanza Municipal 39.025 (Bs As), sección 5, ítem 5.1.1.

Se deberán efectuar los ajustes o cambios necesarios para alcanzar el nivel de ruidos requerido sin perder las garantías originales. Se tomarán las previsiones necesarias para evitar la transmisión de ruidos y/o vibraciones a la estructura y ambientes.

Pruebas de la Instalación

Independientemente de las inspecciones, las instalaciones serán sometidas a las aprobaciones mencionadas a continuación:

Realizada la instalación, se la mantendrá en funcionamiento durante un periodo de tres (3) días durante 8 horas diarias.

Estas pruebas se realizarán al solo efecto de verificar el buen rendimiento mecánico de la instalación, no interesando las condiciones que se mantengan en los ambientes.

Realizadas las pruebas mecánicas se efectuarán las pruebas completas de las instalaciones, las que deberán abarcar un periodo de verano y otro de invierno, cada uno de ellos por un lapso de tiempo no inferior a tres (3) días y durante un mínimo de 8 horas diarias, con la presencia permanente de un mecánico con conocimiento integral del sistema.

Durante estos periodos se verificará si las condiciones psicrométricas en los ambientes se mantienen dentro de los límites especificados y se efectuarán las siguientes mediciones:

- Caudales de Aire: Se medirán los caudales de aire de cada uno de los equipos de zona, sistemas de extracción de aire y ventilaciones mecánicas.

- Temperaturas: Se medirán las temperaturas de bulbo seco y húmedo en las entradas y salidas de los equipos de zona.

Todos los gastos que demanden las pruebas serán por exclusiva cuenta del Contratista, incluso la provisión del combustible y de la energía eléctrica, el que también deberá facilitar todo el equipamiento de control necesario para constatar los resultados de las pruebas y calidad de los materiales.

Marcas

Todas las máquinas, equipos y elementos de las instalaciones de igual función (ej. Unidades Acondicionadoras, Ventiladores, Motores, etc.), deberán ser de la misma marca a fin de unificar los repuestos y facilitar el mantenimiento de las mismas.

Recepción de la instalación

Una vez cumplidas las mediciones solicitadas en forma satisfactoria y puesta en marcha la instalación, se hará la recepción de la misma.

Durante la temporada de verano, para la refrigeración, se verificará que se alcancen los valores previstos de temperatura interior. Una vez realizadas dichas verificaciones a satisfacción de la AFIP, se hará la recepción definitiva, debiendo además contar con los siguientes requisitos:

- Haber concluido la totalidad de los trabajos.

- Presentar planos conforme a obra de la instalación.

Page 126: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

104

- Haber procedido a la puesta en marcha y regulación del sistema, tanto de equipos como de conductos.

- Hacer pruebas e inspecciones finales.

- Entrega de catálogos y folletos de todos los equipos.

- Verificación ocular sobre la calidad de los materiales y montaje de equipos, conductos e instalación eléctrica.

- Verificación de modelos, capacidades y dimensiones según los catálogos y especificaciones técnicas de los equipos señalados en A.

- Pruebas de capacidad a través de mediciones con instrumentos que deberá suministrar el contratista, y cuyos registros se harán en planillas.

- De todas las reuniones se labrarán actas dentro de las cuales se incluirán las planillas de mediciones y la lista con observaciones o tareas pendientes.

28. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, Planillas de Carpintería y planos de anteproyecto correspondientes.

Condiciones Generales de Diseño y Proyecto

El Contratista deberá desarrollar y ejecutar el Proyecto de la Instalación contra Incendio tanto para Detección como para Extinción.

La propuesta de detección y extinción de Incendio detallada en el presente rubro e indicada en planos se considera como Anteproyecto; la misma es de carácter indicativa, deberá ser considerada como base mínima a instalar y a su vez deberá estar complementada con todos los componentes e instalaciones necesarios a fin de cumplimentar con la normativa exigida para el caso.

Cabe aclarar que el Proyecto estará integrado por toda la documentación necesaria para la construcción/instalación, la cual deberá contar con la aprobación de los organismos de competencia y la conformidad de la Dirección de Obra actuante antes de dar inicio a los trabajos. Se respetarán los estándares mínimos especificados por cada fabricante.

Asimismo el Contratista deberá cotizar todos los elementos necesarios para la perfecta ejecución de las instalaciones, estén indicados o no en el presente pliego y no tendrá derecho a reclamo por adicional alguno.

La Normativa a aplicar deberá ser aquella que tenga vigencia en el ámbito Nacional, de la provincia de Buenos Aires y Municipio de San Isidro. En caso de discrepancia entre las distintas disposiciones y/o normas aplicables, se ejecutará la instalación según las condiciones impuestas por la más exigente entre las mismas.

La elaboración del Proyecto de instalación contra incendio estará de acuerdo a lo especificado en las siguientes Normas:

- Norma IRAM 3597: Sobre Instalaciones fijas contra incendio y sistemas de hidrantes. - Ley 19.587. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. - Código de Edificación del Municipio de San Isidro. - NFPA- 14 “Standard for the Installation of Stand-Pipe, Private Hydrants and Hose Systems”. - NFPA- 20 “Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection”. - NFPA- 24 “Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their

Appurtenances”. - NFPA- 72 – Sistemas de Detección de Incendios. - Normas y leyes Nacionales, Provinciales y Municipales en vigencia.

Todos los elementos de la instalación deberán contar, cuando corresponda con los certificados de calidad y protocolos de ensayos; los sellos de aprobación de las instituciones mencionadas, los que deberán ser

Page 127: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

105

presentados a la Dirección de Obra antes de los trabajos de fabricación y/o montaje según corresponda.

Documentación necesaria para presentación ante Orga nismos El Contratista ejecutará la documentación de Proyecto junto con la presentación y aprobación de los Planos de Incendio ante la autoridad o repartición oficial que tenga jurisdicción sobre los trabajos, incluido todo otro Organismo competente en la materia.

Asimismo deberá ejecutar, presentar y obtener la aprobación de los Planos Conforme a Obra, una vez finalizada la misma. El pago de los respectivos aranceles, como cualquier otro gasto administrativo o relacionado con los profesionales intervinientes (aportes, sellados, timbrados, otros), estarán a cargo y bajo responsabilidad del Contratista no generando derecho a reclamo por adicional alguno.

Toda la documentación presentada deberá estar firmada por un Profesional de la Empresa y por un Profesional Matriculado, teniendo la documentación el Visado del Colegio Profesional de la Provincia de Buenos Aires respectivo.

Todo elemento adicional al Anteproyecto, que sea solicitado por Bomberos y/o la Municipalidad de San Isidro, deberá ser incluido y no dará lugar a adicional alguno.

Para la presentación se consideran como mínimo los siguientes requisitos:

- Memoria Descriptiva correspondiente a las Instalaciones de Protección activa contra Incendios.

- Memoria Técnica de dimensionado hidráulico correspondiente al sistema fijo de agua contra incendios (hidrantes). El sistema deberá satisfacer una presión residual mínima de 5 bar en el hidrante de posición hidráulicamente más desfavorable.

- Memoria Técnica con los correspondientes cálculos referentes al índice de ocupación de los distintos sectores del edificio y las dimensiones de las vías de circulación y escape.

- Tres (3) copias mínimo de planos de arquitectura con plantas y cortes en escala 1:100 (iguales a los presentados para aprobación Municipal) con carátula correspondiente a condiciones contra incendio, indicando con símbolos según normas IRAM y colores convencionales el servicio contra incendio que reglamentariamente corresponda. Deberá indicarse expresamente las bocas o tomas de impulsión para el Cuerpo de Bomberos e incluir además:

1. Memoria de las condiciones contra incendio, generales y específicas que alcanzan al uso.

2. Distribución de las instalaciones y tipo de construcción.

3. Resistencia estructural de los elementos constructivos.

4. Equipos y lugares considerados de riesgo.

5. Salidas de emergencia.

6. Medios de evacuación. Memoria de cálculo de los medios de salida.

7. Señalización e iluminación de emergencia.

8. Detección automática y sistema de alarma.

9. Dotación de extintores portátiles.

10. Sistema de protección contra incendio adoptado.

Sectores a intervenir Para la descripción de los sistemas adoptados para la detección, control y extinción de incendios de la obra indicada en el asunto, se establecen los siguientes sectores de referencia considerando su uso y función:

- Planta Baja: Sector Laboratorios ITEM, instalaciones especiales (drogueros, sala de muestras peligrosas, otros locales de riesgo), oficinas y servicios (salas de maquinas, estacionamientos, sala de racks, otros).

- Planta Alta: Oficinas y Sala de Máquinas.

- Azotea: Salas de Máquinas.

El Contratista tendrá a su cargo la elaboración del Plan de Emergencia y Evacuación; el que surgirá de los planos Conforme a Obra de las Instalaciones. El Contratista deberá proveer e instalar los planos de

Page 128: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

106

evacuación que sean necesarios por cada nivel, mínimo cuatro (4) en planta baja y dos (2) en planta alta, en soporte de acrílico y con embellecedores de acero inoxidable.

Señalización

Las luminarias de evacuación de emergencia detalladas en plano de Instalación contra Incendio se encuentran especificadas en el ITEM 24.13 INSTALACION LUMINOTECNICA.

El Contratista proveerá e instalará toda la Señalética de seguridad indicando puntos de reunión, salidas, hidrantes, etc. según normas vigentes y certificados; las placas serán foto luminiscentes marca Permalight o de idénticas características técnicas.

Ensayos previos a la recepción provisoria Se realizarán las siguientes pruebas y ensayos:

Verificar que la instalación responda a lo indicado en el Proyecto aprobado y la memoria técnica.

Verificar que todos los componentes cumplen con las Normas IRAM, IEC, NFPA o UL correspondientes.

Prueba hidrostática: Se someterá al sistema de hidrantes y bocas de incendio a presión nominal de diseño más 0,4 MPa (4 bares), controlando que durante 2 horas no se observen pérdidas. En el caso de cañerías enterradas las pruebas se realizarán antes de proceder al tapado de los distintos tramos.

Lavado con circulación de agua: Se debe someter al sistema de cañerías a un lavado completo con circulación de agua por todos los tramos principales, de tal manera que se asegure una limpieza completa y la eliminación de posibles obstrucciones u objetos extraños dejados durante el montaje.

Información a entregar al finalizar la obra El Contratista deberá entregar:

Una (1) copia de los Planos Conforme a Obra en escala de las instalaciones realizadas, con indicación de materiales y equipos empleados, ubicación de los hidrantes y bocas de incendio, el recorrido y diámetro de las cañerías y los detalles de instalación y vinculación a red existente.

También se deben indicar las pautas de diseño y memoria de cálculo de la instalación. Además el Contratista deberá conformar el manual de mantenimiento del sistema.

Todos los planos estarán realizados en AUTOCAD versión 2006, fáciles de entender, completos en su información, y se entregará además de la copia papel una (1) copia en soporte digital (disco compacto).

28.1. CONEXION Y ADECUACION DE INSTALACION CONTRA I NCENDIOS EXISTENTE

El predio actualmente cuenta con reserva de agua exclusiva contra incendio alojada en tanque elevado de H°A°, estación de bombeo y una red de distribución general en forma de anillo, vinculando a todos los edificios que lo componen.

Características de las instalaciones existentes:

- Capacidad de reserva de agua contra incendio elevada: Estimada en 115.000lts aproximadamente. Se asegurará un volumen mínimo de 95m3.

- Estación de bombeo conformada por dos bombas (electrobomba principal y motobomba de reserva), una bomba Jockey y un pulmón.

- Tendido para abastecimiento de la red de hidrantes en forma de circuito de anillo que pasa por el frente y contrafrente del área afectada a la presente Licitación Pública. La distribución es aérea y a la vista; deberá ser readecuada según lo indicado en planos, el presente pliego y la normativa aplicable.

Se deberá vincular el tendido general existente en el predio con la nueva instalación propia del Edificio ITEM objeto de la presente Licitación. Para ello, verificará el estado de la instalación contra incendio (anillo de distribución) existente.

Se efectuarán las pruebas necesarias para lograr el correcto funcionamiento de cada componente; las mismas se harán siempre en presencia de la Dirección de Obra.

Para el caso de tener que incorporar mayores volúmenes de agua, equipos de mayor porte o incorporar

Page 129: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

107

nuevos elementos debido a exigencias, a requerimientos de las reglamentaciones o a pedido específico de los organismos de control, el Contratista deberá incorporarlos en su Proyecto, asumiendo los costos a su cargo sin generar esto derecho a reclamo por adicional alguno.

Se deberá presentar la información obtenida para ser aprobada por la Dirección de Obra de AFIP de manera previa al inicio de los trabajos. Cualquier modificación de elementos y secciones estimados en la documentación entregada no será causal de adicional alguno; debiendo considerarse los mismos en el momento de la realización del Proyecto.

Los tendidos de la instalación existentes se encuentran indicados orientativamente en planos II01 adjuntos. Las cañerías a proveer e instalar serán de diámetro no menor que 150mm para ramales de alimentación general del predio (anillo) y principal propio del Edificio afectado a la presente Licitación. El tendido interno del edificio deberá cotizarse en el ítem siguiente.

Toda la red de alimentación general del predio (anillo) hasta la conexión interna propia del edificio ITEM deberá verificarse para soportar la presión y caudal requerido según cálculo.

Para conformar la continuidad de la red en anillo frente al predio afectado a la presente Licitación, se ejecutará un tendido principal de diámetro 150mm (6”) embutido en contrapiso de vereda de frente y contrafrente, con el propósito de no afectar las fachadas. Dado que la conexión es a través de un caño aéreo, previamente deberá desvincularse dicho tramo, procediendo luego a ejecutar las conexiones verticales hasta enterrarlo y vincularlo finalmente para dar continuidad al anillo y permitir la conexión con el trazado interno.

Asimismo, se colocará una (1) B.I.D. (Boca de Impulsión Doble) TGB o calidad superior, en vereda exterior para uso exclusivo del edificio ITEM para toma de impulsión de Bomberos.

En caso de siniestro, para independizar la red interna del ITEM y evitar que el fluido se disperse por la cañería principal en anillo, se colocarán válvulas seccionadoras con indicadores de posición abierto y cerrado en puntos estratégicos para tal fin; las mismas deberán estar de acuerdo a normativa, dimensionadas y aprobadas. De esta forma, además, se asegurará que para el mantenimiento de este sector del anillo el agua pueda fluir evitando la anulación de la instalación general en su totalidad. Las válvulas deberán ubicarse en lugares de fácil acceso y estar correctamente señalizadas.

28.2. SISTEMA PRINCIPAL DE EXTINCIÓN DE INCENDIO

Bases de Diseño y Normas Aplicables

El presente documento tiene como fin el diseño y selección de los distintos elementos que componen al sistema de extinción incendio correspondiente a la presente Obra.

El edificio contará con 2 (dos) sistemas de extinción: un Sistema de Extinción Principal por agua (hidrantes) y otro de tipo Manual conformado por extintores a cotizar en ítem correspondiente.

El sistema principal de extinción por agua (hidrantes) se deberá vincular con el tendido general existente en el predio luego de realizadas las adecuaciones descriptas en el ítem precedente.

El Contratista garantizará la cobertura contra incendio en toda la obra; para ello podrá variar únicamente en más, el número, las dimensiones y/o capacidades de los elementos especificados y diseñados, o proponer variantes de recorrido o ubicación, si fuera exigido por la Normativa vigente y deberá justificarlo debidamente en ocasión de presentar su propuesta.

Los tendidos principales a proveer e instalar, alimentarán el Edificio en forma enterrada por contrapiso, siendo de diámetro mínimo 150mm (6”). A su vez, cada ramal principal derivará tendidos de diámetro 100mm (4") que alimentan las montantes que se bifurcan por plenos hacia planta Alta para abastecer los nichos hidrantes correspondientes a ese nivel.

La derivación a cada hidrante se realizará con cañería de diámetro 65mm.

Importante: Se evitará, en todos los casos, la circulación por los laboratorios de cañerías de incendio que contengan líquidos.

Cañerías, válvulas y accesorios Deberán estar en todo de acuerdo a lo detallado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

Page 130: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

108

Cañerías de Hierro Negro

Las cañerías en su totalidad se ejecutarán con caños y accesorios de hierro negro, con costura, espesor estándar Norma IRAM 2502 o 2521, con accesorios del mismo material y espesor, con extremos biselados para soldar. La transición entre materiales se realizará con la interposición de bridas.

La cañería que se instale enterrada dispondrá de un revestimiento de polietileno extruido tipo Polyguard, con un espesor mínimo de 1400 micrones, según las reglamentaciones de ENARGAS. La cañería se construirá mediante soldadura, según cumplimiento con las Normas.

Si por alguna razón particular, se dé el caso en que los caños queden a la vista, los mismos serán limpiados y desengrasados, pintados con pintura epoxi Revesta 400gf o equivalente, color reglamentario.

Los tramos suspendidos sobre cielorraso y ubicados en plenos verticales estarán debidamente sustentados, nivelados y fijados a la estructura resistente mediante brocas roscadas y planchuelas.

Las cañerías irán sujetas con ménsulas de perfil ángulo de acero galvanizado de dimensiones y espesor según cálculos y no menor a 1" de escuadría y 4mm de espesor, la distancia entre soportes también será determinada según cálculo, las varillas roscadas serán ancladas a mampostería y/o hormigón con brocas de expansión o anclaje químico Sika AnchorFix o calidad superior. Todos los soportes utilizados serán diseñados, construidos e instalados de acuerdo con los estándares de obras de instalación contra incendio.

Los codos, tees, reducciones, refuerzos, sellos, casquetes, etc., serán adecuados a las condiciones operativas para las que se destinan, ajustándose a las condiciones de las normas ANSI B 16-9 y ASTM A234.

Los accesorios serán roscados de hierro maleable hasta 2” de diámetro y llevarán rosca cónica Whitworth-gas. Los accesorios de diámetro 2 y ½” y mayores, serán para soldar a tope, estándar marca Curvo-sold o equivalente.

Los soportes permitirán el libre movimiento ocasionado por contracción y dilatación, evitando tensiones en la tubería y serán de hierro con superficie de contacto lisa y plana. Se colocarán en cantidad suficiente para evitar el arqueo, pandeo o vibración de la cañería.

Bocas de Incendio y bocas de impulsión Deberán estar en todo de acuerdo a lo detallado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

Las bocas de incendio a instalar serán de bronce, de 65 mm de diámetro interno, del tipo teatro, con salida a 45 grados, y se colocarán a 1,20 m. del nivel del piso en todos los casos.

La boca para manguera será de bronce con rosca de 5 h/l y contará con tapa y cadena de seguridad. Las mismas tendrán que ser de primera calidad, marca TGB o similar.

Las bocas de incendio irán alojadas en gabinetes para embutir en mampostería en interior con chapa doble decapada N°16 terminados pintados color rojo reglamentario con esmalte pintura epoxi Revesta 400gf o equivalente, las puertas serán de vidrio reglamentario, ver detalles adjuntos. El accionamiento de las puertas será con llave a cuadro.

Mangueras, Lanzas, Gabinetes y Llaves de ajuste Las llaves de ajuste serán incluidas en cada gabinete y del tamaño adecuado a la manguera a instalar. Marca TGB o similar.

Tramo de manguera ARJET IRAM Ø 1 3/4´´ x 30 metros marca Melisan o calidad superior. Para gabinetes contra incendio, construida con tejidos sintéticos 100% poliéster e interior revestido de elastómero no degradable.

28.3. SISTEMAS DE EXTINCION MANUAL

Se seguirá en un todo lo detallado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

La cantidad y ubicación de extintores a instalar propuestos en planos adjuntos es de carácter mínimo.

La Contratista deberá considerar a su cargo, la provisión e instalación de los extintores del tipo y cantidad que sean necesarios para cumplimentar las normativas y disposiciones de habilitación que se encuentren en vigencia que resulten de mayor exigencia sin generar esto derecho a reclamo por costo

Page 131: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

109

adicional alguno.

En Laboratorios y circulaciones comunes deberán colocarse dentro de gabinete embutido en mampostería con su correspondiente chapa identificadora y amurada en pared, con faja de garantía de comercios autorizados. No se permitirá la colocación de matafuegos sin su correspondiente ménsula de fijación. Se exceptúan de este párrafo los extintores tipo carro.

Para el caso de matafuegos dentro de oficinas se permitirá su colocación colgados en pared mediante chapas balizas de placa foto luminiscente y soporte, marca Permalight u otra con idénticas características técnicas, calidad y prestación.

Matafuegos especificados HCFC-123 2.5Kg y especiale s En las salas de Rack de Comunicaciones y Laboratorios, para uso exclusivo en sectores de equipos delicados y especiales, se proveerá e instalará la siguiente tipología de extintor:

Matafuego de 2.5kg de HCFC-123 (Haloclean) bajo presión, para fuegos ABC (triclase). Recipiente de aluminio. Capacidad extintora según normas, para instalar en gabinete de embutir en mampostería, marca Drago o similar calidad de fabricación Nacional.

Cantidad (a considerar de mínima) y ubicación según lo indicado en planos de Instalaciones Contra Incendios (II01 y 02).

Matafuegos de 5 kg tipo ABC (triclase) Se colocará en los sectores indicados en planos adjuntos la siguiente tipología de extintor:

Matafuego de 5Kg de polvo bajo presión, para fuegos ABC (Triclase). Recipiente de metal. Capacidad extintora según normas, para instalar en gabinete de embutir en mampostería marca Drago o similar calidad de fabricación Nacional.

Cantidad (a considerar de mínima) y ubicación según lo indicado en planos de Instalaciones Contra Incendios (II01, 02 y 03).

Matafuegos de 3,5 kg CO2 tipo BC Se colocará especialmente en sectores de Tableros y otros con riesgo eléctrico la siguiente tipología de extintor:

Matafuego de 3,5Kg de polvo bajo presión, para fuegos BC (co2-riesgo eléctrico). Recipiente de metal. Capacidad extintora según normas, para instalar en gabinete de embutir en mampostería. Marca Drago o similar calidad de fabricación Nacional.

Cantidad (a considerar de mínima) y ubicación según lo indicado en planos de Instalaciones Contra Incendios (II01, 02 y 03).

Carro 25Kg tipo ABC Se colocarán en exteriores, en sector de Estacionamientos y Desechos peligrosos la siguiente tipología de extintor:

Carro tipo matafuego de 25kg Triclase para fuegos ABC (Triclase). Recipiente de metal. Capacidad extintora según normas. Con carro con ruedas. Marca Drago o similar calidad de fabricación Nacional.

Se deberán agregar la cantidad necesaria y se instalarán cumpliendo con todas las normativas vigentes con soporte y señalización.

Cantidad (a considerar de mínima) y ubicación según lo indicado en planos de Instalaciones Contra Incendios (II01, 02 y 03).

Gabinetes Los matafuegos irán alojados en gabinetes simples de embutir en mampostería. En el caso de los carros ubicados en estacionamiento, éstos no llevarán gabinete. Los gabinetes llevarán vidrio reglamentario y llave a cuadro, terminados pintados color rojo reglamentario con esmalte pintura epoxi Revesta 400gf o equivalente.

Baldes de arena En sector de Estacionamiento y en Salas de máquinas ubicadas en azotea se proveerán e instalarán baldes de arena con soporte y correctamente señalizados. Contarán con tapa y manija para los que

Page 132: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

110

estén ubicados en exteriores o semicubiertos. Las cantidades indicadas en planos se consideran de mínima. Se deberá agregar la cantidad necesaria y se instalarán cumpliendo con todas las normativas vigentes.

Gabinete de emergencia Se proveerá a modo de protección primaria un (1) gabinete de emergencia equipado con elementos de protección personal y primeros auxilios.

Este será de chapa calibre BWG18, de dimensiones acordes para alojar el equipamiento solicitado en su interior, máximo 2m ancho x 2m alto y 0.80m profundidad, terminación pintado color rojo reglamentario con esmalte pintura epoxi Revesta 400gf o equivalente. Las puertas deberán vidriadas para permitir observar el estado y conservación del contenido. La cerradura será para llave cuadrada tipo bombero, similares a las utilizadas en los nichos hidrantes.

Se ubicará según planos adjuntos, en sector de circulación común y de fácil acceso en planta baja. Estará equipado con:

- 1 (un) equipo completo de ropa de combate de incendios, compuestos por sacón y pantalón de bomberos, guantes, casco, capucha y botas.

- 1 (un) kit completo de férulas inflables, para primeros auxilios de accidentados. - 1 (un) protector cervical con cierre de velcro. - 1 (una) camilla tipo tabla de emergencia. - 1 (un) inmovilizador espinal para camilla. - 1 (un) Botiquín de primeros auxilios en caja metálica.

Máscara antigás Como protección respiratoria y aislación de ojos, próximo a los recintos de mercaderías con riesgos especiales, se ubicarán colgadas directamente en pared máscaras antigás con filtro doble para vapores orgánicos, gases y partículas tóxicas. Local PB 20 paso / Plano II01.

Se ubicarán según planos adjuntos, en sector de circulación común y de fácil acceso.

Serán de material ignífugo que evite que se contraiga, deforme o derrita por acción del calor. Permitirá la visión constante a 180° con tratamiento antiempañante y filtro de respiración integrado a la capucha que retenga los gases irritantes y/o gases tóxicos del humo enfriando el aire a respirar. Todos los materiales utilizados en la máscara deberán estar aprobados y certificados, tipo marca Debra, Dräger o superior calidad. Contará con indicación de lote, año y vencimiento.

28.4. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO

Las presentes especificaciones tienen como fin, el diseño y selección de los distintos elementos que componen al sistema de detección de incendio correspondiente a la presente Obra.

La instalación indicada en planos (provisión e instalación) en Planos de Instalaciones contra Incendio (II), tiene carácter de mínima debiendo contemplar en el presente ítem, de forma complementaria, todo lo necesario para cumplir con las Normativas vigentes enunciadas en el punto anterior.

El sistema estará compuesto por una central de incendio a proveer e instalar en Planta Baja del Edificio principal sede agencia que alimentará la señal de detectores, avisadores, barreras, sirenas y otros elementos, en la totalidad del mismo según indicaciones en plano. Local PB41 recepción / Plano II01.

El sistema de detección y comando de los sistemas de extinción de incendios, será proyectado y ejecutado por la Contratista cumpliendo con las normas IRAM y/o normas internacionales de reconocida exigencia, tales como NFPS y Underwriters Laboratories (USA).

El Contratista deberá proveer e instalar todos los elementos necesarios a los fines de cumplimentar con la instalación descripta en un todo de acuerdo con las normativas actualmente en vigencia.

La aprobación de los planos y catálogos de los materiales necesarios para la realización de las obras no exime al Contratista de las obligaciones y responsabilidades por cualquier error u omisión.

El Contratista cumplirá con todas las ordenanzas y reglamentos en vigor, tanto municipales como de bomberos, policiales, u otras con injerencia en el tema.

Page 133: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

111

Como guía de contenidos mínimos considerados imprescindibles, el Proyecto debe incorporar lo siguiente:

- Plano o croquis de la instalación, en escala 1:100; indicando canalizaciones con sus características técnicas (caño semipesado, diámetro, etc.), sección, cantidad de cables y circuitos a los que pertenecen. Ubicación y destino de cada boca.

- Listado de materiales de la instalación.

- Diagramas mostrando la sensibilidad de los detectores en distintos sectores y las áreas de cobertura con indicación de cómo varían las sensibilidades máximas y mínimas al alejarse del detector.

- Gama de alturas en la que se deben montar los detectores de movimiento.

Deberá entregar a la Dirección de Obra, un juego completo en original, de los folletos y manuales de operación y mantenimiento de todos y cada uno de los elementos componentes de la instalación (central, llamador telefónico, otros, etc.).

Presentación de muestras Todas las instalaciones deberán ser ejecutadas empleándose materiales de la mejor calidad y su mon-taje será realizado mediante el empleo de mano de obra especializada y de probada competencia. Para ello deberán proveerse los materiales y elementos de trabajo que resulten necesarios para que tales instalaciones resulten completas y ejecutadas de acuerdo con las reglas del buen arte.

Los materiales deberán tener sello IRAM del certificado de conformidad de la fabricación, VDE, UL o NFPA. Caso contrario deberán presentar los protocolos de los ensayos de tipo correspondientes y las certificaciones de fabricación conforme a ISO 9002.

Antes de iniciar los trabajos el Contratista presentará muestras de los cables, los detectores y avisadores, que serán sometidos a la consideración de la Dirección de Obra para su aprobación o rechazo. Serán conservados por la Dirección de Obra como pruebas de control y no podrán utilizarse en la ejecución de los trabajos.

En el caso de las centrales de detección de incendio, se describirán en memorias separadas, acompañados de folletos, prospectos ilustrativos y toda otra documentación que permita evaluar el producto.

Frente a un eventual cambio de material por otro distinto al especificado en la oferta, el Contratista deberá demostrar fehacientemente que el nuevo producto es similar en cuanto a que: es de igual o mejor calidad y brinda igual o mayores prestaciones, documentando mediante protocolos de ensayos, en laboratorios independientes del fabricante, certificados de fabricación, catálogos y toda otra información que se estime pertinente.

Modalidad de los trabajos a realizar

Instalación eléctrica de interconexión del sistema de detección

En líneas generales responderá a la norma IRAM 3554 o NFPA 70.

Materiales y equipos a utilizar

Cañerías y cajas

Las cañerías y los accesorios (codos, cajas, etc.) deberán ser de acero de los tipos pesado (IRAM 2100) o semipesados (IRAM 2005).

Cañerías de Acero Semipesado en interiores

Los materiales, las secciones y diámetros son indicativos, los mismos seguirán en un todo las normativas vigentes. Se proveerá éste tipo de cañerías, las cuales irán embutidas o sobre cielorrasos según corresponda.

El Contratista efectuará el tendido de la instalación conformada por caños, accesorios y cajas, en un todo de acuerdo a las disposiciones vigentes.

El sistema de cañerías (MOP RS/RL22 medida mínima) deberá ser totalmente independiente y exclusivo para cada servicio tanto de señal, como de alimentación eléctrica al equipamiento.

Page 134: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

112

Toda la cañería de señal deberá ser cableada con alambre testigo. Las ubicaciones definitivas de las cajas y gabinetes, serán determinadas en obra con la aprobación de la Dirección de Obra.

Las uniones y terminaciones de las cañerías propiamente dichas entre sí y con sus accesorios deberán realizarse por medio de roscas con:

- Niples roscados entre tramos de caños rectos y/o curvos.

- Tuerca y boquilla roscada en terminaciones y uniones con accesorios.

En tramos rectos y horizontales sin derivación se colocará como mínimo una caja cada 12 m y en tramos verticales un mínimo de una caja cada 15 m.

Las uniones de las cañerías con las cajas o gabinetes deberán realizarse por medio de conectores normalizados o boquillas y tuercas, de forma que las cañerías queden firmemente fijadas a las cajas y finalizadas en sus extremos por un elemento de bordes redondeados.

Las cañerías y sus accesorios pertenecerán al mismo sistema.

Cañerías de Acero Galvanizado en exteriores

Se proveerán e instalarán en sectores exteriores y a la vista donde no haya cielorraso suspendido, como ser Salas de Máquinas, Tableros, etc., según requerimientos del proyecto a realizar por el Contratista en un todo de acuerdo a lo estipulado en las normativas vigentes.

Serán cañerías del tipo de Acero Galvanizadas de diámetro mínimo ¾” marca Daysa o equivalente con accesorios de sujeción, uniones, curvas, cajas y cualquier otro elemento accesorio del mismo material y calidad.

Los diámetros son indicativos, los mismos seguirán en un todo las normativas vigentes.

Caja de inspección exterior

En caso de corresponder, se proveerán e instalarán cajas de inspección en exteriores según requerimientos del proyecto a realizar por el Contratista en un todo de acuerdo a lo estipulado en las normativas vigentes.

Estas serán de doble cierre hermético, serán ejecutadas en mamposterías de ladrillos comunes de 15cm de espesor y terminadas con revoque impermeable, la tapa intermedia será de HºAº sellada con sellador elastomérico Sikaflex 1ª o equivalente, la tapa superior estará conformada con marco y base de acero inoxidable del tipo AISI 304 y será para revestir con el solado correspondiente a cada sector.

Es obligatorio el empleo de terminales de bronce o cobre cadmiados colocados a presión para secciones de conductores de 4 mm2 y mayores.

Características generales de bocas y canalizaciones

- Bocas (caja MOP octogonal) para detección de incendio repartidas en cielorraso de cada planta según normas vigentes.

- Bocas (caja MOP 10x5x5cm) para pulsador de incendio en pared. - Bocas (caja MOP 10x5x5cm) para intercomunicador telefónico en pared. - Bocas (caja MOP octogonal) para sirena de evacuación repartidas en cielorraso. - Bocas (caja MOP octogonal) para detección de incendio en montantes, eléctrica, Voz/Datos y

corrientes de MBT.

La totalidad de las bocas se interconectarán mediante cañería MOP mínima RS/RL19 en forma de anillo y se concentrarán en cada planta en una caja MOP 20x20x15cm a ser ubicada en montante.

Ensayos previos a la recepción provisoria

Se realizarán las siguientes pruebas y ensayos:

- Verificar que la instalación responda a lo indicado en el proyecto aprobado y la memoria técnica. - Verificación que todos los componentes cumplen con las Normas IRAM, IEC, NFPA o UL

correspondientes. - Ensayos y verificación del correcto funcionamiento de las centrales: de detección de incendio con

Page 135: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

113

la actuación del llamador telefónico; como así también del portero eléctrico, si formaran parte de los trabajos contratados.

- Verificación de la correcta actuación de los sensores de humo y que sean reconocidos por la central dentro de los 90 s.

- Verificación de sensores de temperatura, multisensores y barreras infrarrojas según normas. - Desconexión de la alimentación principal durante 48 h, transcurrido el cual se verificará que la

central no perdió prestación alguna. - Verificación de las prestaciones requeridas en el Pliego Licitatorio y la correcta actuación del

llamador telefónico. - Medición de los consumos: con la central en estado de alerta y en situación de alarma con

actuación de las alarmas de evacuación, para verificar la capacidad de las baterías.

Información a entregar al finalizar la obra El Contratista deberá entregar:

Una copia de los planos conforme a obra, de las instalaciones realizadas, con indicación de los circuitos, sección y cantidad de cables. Asimismo se indicará el diámetro de las cañerías instaladas. Todos los planos estarán realizados en AUTOCAD versión 2000, fáciles de entender, completos en su información, y se entregará además de la copia papel una copia en soporte digital (disco compacto).

Sistema de tecnología analógica inteligente digital de detección y aviso

La Central de Incendio deberá dar cumplimiento a las normas NFPA y/o a normas equivalentes europeas o americanas, con aprobación de calidad de ISO 9001, las cuales deberán ser demostradas adjuntando a la Oferta fotocopia de las antes mencionadas, ya que su incumplimiento tendrá carácter de excluyente. El proveedor deberá ser distribuidor oficial de todos los equipos de detección.

El panel de detección y alarma de incendio contendrá una Unidad Central de Procesamiento (CPU) basada en un microprocesador de alta velocidad RISC de 16 bits junto a su fuente de alimentación, todo diseñado sobre una sola plaqueta electrónica de modo de lograr un diseño compacto.

La CPU se comunicará y controlará detectores de humo y temperatura inteligentes y direccionables, módulos direccionables, anunciadores y otros dispositivos no especificados pero de uso necesario conforme a normativas y reglamentaciones vigentes.

Admitirá un mínimo de 125 elementos por lazo de los cuales hasta 30 podrán ser sirenas, las mismas no necesitarán de un cableado adicional, o sea se alimentarán por el propio lazo.

El sistema incluirá dos interfaces seriales RS-232. Cada interfase permitirá la conexión de periféricos de Equipamiento Tecnológico Informático (ITE). El sistema incluirá un puerto para comunicaciones serie EIA-485 para la conexión de anunciadores y display de cristal líquido (LCD) remotos.

El display proveerá al operador con todos los controles e indicadores necesarios para reconocer alarmas, silenciar alarmas, activar alarmas (pánico), resetear el sistema y prueba de lámparas. El rotulado de los elementos en el display será en idioma castellano. Deberá tener las inscripciones en el frente del panel con las indicaciones en idioma castellano.

La central contendrá un software de autoconfiguración para reconocimiento automático de los elementos que forman parte del lazo, sin necesidad de utilización de programadores externos para direccional los distintos elementos. También deberá poder programarse desde los comandos en el frente del panel sin necesidad de software.

La fuente de alimentación estará compuesta por una fuente de conmutación off-line de alta tecnología, que proveerá los amperes de corriente necesarios para el panel de control y los dispositivos periféricos.

Será inmune a la interferencia de otros equipos exteriores tales como lámparas o transitorios de alimentación a fuentes de energía.

Su nivel de generación de radio interferencias estará por debajo de los valores aceptados por las normas que rigen al respecto.

Requisitos principales

Page 136: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

114

La Central de Incendio deberá estar preparada para:

- Recibir las señales a través de los detectores (de humo, térmicos, de gas, etc.), avisadores manuales, módulos, etc. y trabajar como mínimo con 125 detectores analógicos por lazo y poder ampliarse hasta 12 lazos como mínimo.

- Almacenar como mínimo, en memoria no volátil, los últimos 500 eventos ocurridos (fallas, alarmas, etc.) para ser consultados en cualquier momento a través del display.

La Central de Incendio deberá tener:

- Aprobación de Normas EN-54 para las prestaciones de detección y de extinción. - Display de cristal líquido de 160 caracteres que presentará la información en idioma castellano. - Dispositivo de control para permitir el corte de la energía eléctrica, del AºAº, etc. - Un dispositivo y un adecuado software y hardware para el comando y supervisión de la Unidad de

Control.

Especificaciones Técnicas de la Central de Incendio a proveer

La Central de Incendio estará armada en un gabinete plástico hermético, apto para ser colocado contra la pared o semi-embutido, cuya puerta tendrá un acrílico que permita ver las señales necesarias, como así también el teclado de acceso a funciones. Tendrá plaquetas que serán de resina epoxi, aptas para funcionar dentro de un amplio rango de temperaturas y condiciones ambientales.

El texto descriptivo correspondiente a cada LED (diodo emisor de luz) o cada tecla y/o pulsador deberá estar grabado o impreso en castellano, y deberá ser claramente legible y comprensible. Panel de Control Central

El Sistema estará controlado por una Central con un Panel de Control que mediante un teclado permita realizar la totalidad de las operaciones. Este panel estará compuesto por un LCD, un teclado alfanumérico, un indicador sonoro local de falla y alarma y LED’s indicando los siguientes parámetros operacionales del sistema, como mínimo:

Alimentación de 220 VCA / Condición de alarma / Condición de falla / Falla del display / Silenciamiento de alarma.

La programación de la Central podrá ser realizada desde su teclado (autoconfiguración), o mediante el uso de computadora tipo PC o notebook, para mayor comodidad.

La activación del botón de restablecimiento del sistema hará que todos los dispositivos, aparatos y circuitos asociados de salida, regresen a su condición normal.

Composición del Sistema

Plaqueta CPU, Plaqueta de lazo, Fuente de alimentación y Plaqueta base que permita la ampliación de lazo/s sin modificar estructura electrónica hasta por lo menos 2 lazos.

Características Funcionales

Programación: La programación será grabada en una memoria no volátil y se podrá realizar en obra a través del teclado de la central (autoconfiguración) o a través de una PC la carga de los datos característicos del edificio.

Registro de eventos: Permitirá registrar como mínimo, en memoria no volátil, los últimos 500 eventos ocurridos en el edificio junto al lugar de procedencia, la fecha, hora y minuto del evento producido.

Identificación de puntos o zonas por software: La ubicación física de los puntos o zonas debe ser ingresada por teclado y PC.

Salidas programables: El equipo deberá poseer la capacidad de adicionar dispositivos de control de uso general (relés) que serán programables por eventos.

Comunicación entre componentes del sistema: La línea de transmisión / recepción de datos y la alimentación desde el panel de control hasta los detectores, módulos, repetidores, etc., tendrá vínculo de 3 cables trenzados con una adecuada continuidad eléctrica para evitar descargas.

Equipamiento periférico:

Page 137: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

115

Deberá contar con los siguientes módulos como mínimo:

I. Módulo de control: Proporcionarán supervisión y dirección a equipos que precisen alimentación exterior y tengan consumo en funcionamiento (sirenas, destelladores, etc.). La codificación del sistema determinará el reconocimiento del módulo diferenciándolo del elemento detector.

II. Módulo de monitoreo: Permitirán la supervisión e identificación de avisadores manuales, detectores de gas o de llama u otros equipos no análogicos desde y hacia la central. La codificación del sistema determinará el reconocimiento del módulo diferenciándolo del elemento detector.

III. Módulo aislador de línea: Será capaz de supervisar la línea y detectar la ocurrencia de un cortocircuito, procediendo en este caso a la desconexión del tramo afectado. Una vez normalizada la falla este módulo se deberá reponer automáticamente.

Funciones programables

El software debe ser capaz de realizar, operando en forma directa (en el Panel de Control) y a través de una PC compatible, las siguientes funciones como mínimo:

- Accionamiento selectivo de salidas de relés auxiliares.

- Verificación de alarmas en detectores.

- Reloj de tiempo real.

- Operaciones en función del tiempo.

- Identificación y control del tipo de periféricos.

- Reportes de mantenimiento de detectores analógicos.

- Modificación de la sensibilidad de los detectores en función de la programación día/noche y de su ubicación en tres niveles de sensibilidad como mínimo.

- Funciones de temporización.

- Comandos para control de humo.

- Modificar todos los datos programados en el panel de control.

- Almacenamiento de todos los eventos informados por el panel de control.

- Obtención de la ubicación de detectores, módulos y periféricos.

- Realización de informes por monitor o impresora de los eventos ocurridos.

- Obtención de información sobre la programación del panel de control así como, por ej.: puntos desconectados, configuración general de incendio y/o gas.

Marcas homologadas

NOTIFIRE modelo 1024, BOSCH modelo Fpa-1200-C, ARITECH, ARROWHEAD, MOOSE, ESL, FIRE CONTROL INSTRUMENTS.

Se deberá entregar un manual de uso, en idioma castellano y confeccionado de manera didáctica y fácil de entender por los responsables del establecimiento. Se deberán agrupar en un cuadro sinóptico las funciones más comunes para facilitarles a los usuarios la operación de la Central.

NOTA IMPORTANTE:

El software debe ser el normal de la línea de productos ofrecidos y debe ser modular en su organización y estructura, de modo de permitir cambios que puedan ser realizados por algún programador autorizado por la Empresa ya sea desde el panel de control de la central y/o a distancia por medio de una computadora tipo PC.

El proveedor del sistema será el responsable de la programación inicial y garantizará la reprogramación del mismo en cada ampliación de hardware o en cambios de distribución de elementos del sistema a requerimiento de la Empresa, también, a pedido de la misma, deberá proveerle todo el software necesario, documentación y soporte técnico para la programación del sistema sin costo adicional.

Los componentes del hardware y software deberán ser de origen integrado con la central; en caso contrario, si existieren partes electrónicas, mecánicas o de software, se deberá indicar explícitamente este corrimiento.

Page 138: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

116

Capacidad disponible de reserva

La central debe tener una capacidad para monitoreo y procesamiento tal que permita su ampliación etapa por etapa. Según los requerimientos del proyecto la capacidad de ampliación prevista, tanto para el hardware como para el software, deberá ser de mínimo de 20% en direcciones de detectores y de un 20 % en direcciones de módulos, es decir, que tendrá una capacidad de ampliación disponible del 40% por lazo. Esta especificación pretende asegurar versatilidad ante las posibles modificaciones que puedan operarse en el edificio protegido y no sea necesario reemplazar la central existente o agregar otra ante una ampliación o modificación.

Fuente de alimentación y Cargador de batería

La central y los detectores trabajarán con una tensión de servicio nominal de 24 VCC. Por lo cual la central tendrá una fuente de alimentación (220 VCA a 24VCC) que contará con una adecuada protección contra sobretensiones, tanto de entrada como de salida, y estará protegida por límite de corriente.

En presencia de alimentación de 220 VCA la fuente será capaz de alimentar el sistema (en condición de reposo y alarma) sin necesidad del uso de las baterías. En el caso de la pérdida o retorno de la alimentación de 220 VCA, la fuente conmutará automáticamente al consumo de baterías o a operación normal, respectivamente sin que sea necesaria ninguna operación manual. Mientras se encuentre presente la alimentación de 220 VCA las baterías serán cargadas y mantenidas a flote por el cargador.

Baterías

Se deberá utilizar baterías de gel, selladas, recargables y libres de mantenimiento. Las mismas deberán estar completas, con todas las interconexiones necesarias y llenas de electrolito. La capacidad de las baterías debe ser calculada para mantener alimentado el sistema durante 24 hs. En condición de reposo, y durante 10 minutos más en condición de alarma.

Fusibles

Deberán ser encapsulados de vidrio o similar, montados sobre zócalo adecuado. Cada porta-fusibles deberá estar identificado de acuerdo a su denominación en planos y además deberá colocarse en forma claramente legible su valor en amperios.

Fuente de alimentación secundaria

Consistirá en una batería con su cargador controlado por un microprocesador, con sensores de la corriente de carga y de la tensión en bornes de la batería. Asimismo tendrá control sobre el valor de la corriente de carga y pasaje automático de la condición de flote a la de carga. En líneas generales responderá a la norma IEC 60839-1-2.

En caso de corte del suministro de energía de la fuente principal (red de 380 V), se conectará la batería en un lapso no mayor que 30s, sin que se pierda señal alguna o se modifiquen los valores de ajuste de la central.

La batería será de gel o electrolito absorbido, que no necesite mantenimiento. Será del tipo alcalina o ácida con aleación de plomo calcio. Apta para trabajar en una gama de temperatura de – 5 a + 40 °C. Estará diseñada y construida de modo de minimizar la generación de gases y permitir la recombinación gaseosa dentro de la unidad sellada.

Contará con una vida útil, en carga a flote, superior a tres años. Tendrá una vida mínima de cinco años o de mil ciclos de carga y descarga. Será hermética con válvula de alivio de presión, el cual actuará frente a una generación anormal de gases, permitiendo el alivio de la presión interna. Una vez retornada a la presión normal de trabajo la válvula volverá a mantener cerrada a la unidad.

La batería se deberá poder recargar dentro de las 48 h luego de haber sido totalmente descargada; con un ciclo de 48 h con el sistema en estado de alerta, seguido de 15 minutos en situación de alarma, con actuación de sirena de evacuación. La reposición de la carga será la suficiente como para repetir el ciclo de descarga.

Tendrá protección contra sobrecarga que no permitirá una corriente superior al 250 % de la máxima carga, operando en condiciones de alarma.

Page 139: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

117

Tendrá un dispositivo para la detección de falta o baja de tensión de alimentación al rectificador e iniciará una señal de que indique la falla.

Cuando la batería no forme parte del panel de la central de alarma de incendio deberá ser identificada como unidad de alimentación a la central de detección de incendios.

La capacidad mínima de la batería será la que resulte de la siguiente expresión:

Cmin = 1,25 (48 x A1 + 0,15 x A2) expresado en Ah donde:

A1 Consumo en A, del sistema en estado de alerta

A2 Consumo en A, del sistema en situación de alarma con actuación de las sirenas de evacuación

El tiempo medio entre fallas del cargador, será mayor que 60000 h medidos de acuerdo con IEC 60271 y 60300.

El máximo nivel de ruido, medido a 50 cm de la unidad, no excederá de 52 dB para la frecuencia de 16 kHz, según lo establecido en IEC 60839-1-28.

Discador automático telefónico Al ser activado llamará automáticamente a los números programados y transmitirá un mensaje (de los previamente grabados), correspondiente al que fuera activado.

Será lo suficientemente flexible para poder establecer por el usuario: la secuencia de llamados, la repetición de llamados, acciones a tomar en caso de encontrarse ocupada la línea telefónica.

Tendrá la posibilidad de retener 4 mensajes, grabables por el usuario, de cómo mínimo 8 s de duración, cada uno; y podrán comunicarse a cada uno de estos 10 números telefónicos. Estas unidades de memoria de voz podrán unirse entre sí para conformar un mensaje de mayor duración.

Repetidoras de Central de alarma Se proyecta instalar un panel repetidor de alarmas en los sectores indicados en planos, una por planta, de manera de localizar de forma más veloz el posible siniestro.

En caso de activación de un sensor por la presencia de una condición de fuego, la central de alarmas activa las sirenas electrónicas y estas permanecen sonando hasta que sea accionado el interruptor para silenciar. Mientras se encuentre presente la condición de alarma en el sensor, permanece indicada en el panel la zona y el sensor activado.

Multisensores Sobre y Bajo Cielorraso: Sensor de Hu mo Óptico y Sensor de Temperatura de Termostato Se proveerán e instalarán sensores para detección de humo y temperatura sobre y bajo cielorrasos para lo cual la Contratista desarrollara el proyecto correspondiente para los sectores indicados en planos adjuntos (II), considerando cantidad, distribución y altura de colocación acorde al programa y sensibilidad del dispositivo.

Serán de marcas y modelos homologados según normas vigentes: NOTIFIRE, BOSCH, ARITECH, ESL, MOOSE, FIRE CONTROL INSTRUMENTS, SIMPLEX.

El detector de humo detectará la presencia de partículas de humo entre una fuente de luz y un receptor dentro del detector. La sensibilidad será ajustada por el fabricante y contará con los elementos necesarios para controlarla desde el panel de control. Contará con un led para indicación de alarma. La malla y cubierta del detector serán fácilmente removibles para facilitar la limpieza del mismo en campo.

El sensor de temperatura de tipo termostático tendrá una máxima ajustable entre 55º a 90ºc y la densidad de aplicación mínima será la indicada por la normativa más exigente.

También tendrá la característica de variación brusca de temperatura de forma que genere alarma si el incremento de temperatura supera los 9ºc en un minuto.

IMPORTANTE: Los detectores deberán responder a las siguientes especificaciones:

- Deberán estar blindados y protegidos contra falsas alarmas ocasionadas por campos electromagnéticos y de radiofrecuencia, y tendrán que tener una fina malla para evitar el ingreso de insectos a la cámara de censado.

Page 140: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

118

- Todos los detectores deberán contar con norma EN-54.

- Todos los detectores analógicos tendrán el circuito electrónico que los hace inteligentes incorporado en la misma plaqueta.

- Tendrán como mínimo un LED indicador luminoso incorporado que indicará destellando, su estado de funcionamiento normal. Dicha señal se fijará con la actuación del detector.

Tendrá la configuración de direccionamiento en el mismo cuerpo del detector y será modificable en campo sin necesidad de programador electrónico alguno.

Se proveerá e instalará según indicaciones en plano, no obstante, lo señalado tiene carácter de mínima razón por la cual, la Contratista deberá proveer e instalar la cantidad necesaria a los fines de cumplimentar en un todo con las normativas actualmente en vigencia.

La densidad de aplicación mínima en Laboratorios y zonas de alto riesgo (locales PB18 a 26) será de un (1) sensor cada 30m2.

En este caso en particular se deberá tener especial precaución en coordinar la ubicación de los mismos en los cielorrasos y mamposterías de manera de componer una trama geográfica con los artefactos de iluminación y conductos de aire acondicionado, presentando la documentación a la Dirección de Obra indicando ejes y alturas de cada elemento a ubicar logrando una coherencia con la obra Arquitectónica.

Avisadores manuales Los avisadores manuales de incendio se instalarán entre 1,1 m y 1,4 m de altura respecto del solado.

Serán de forma redonda o cuadrada, construidos en hierro con una protección superficial basándose en pintura horneable de color rojo o bien podrá ser de material sintético.

Tendrán la leyenda: “ALARMA DE INCENDIO” o FIRE. Serán aptos para montaje sobre cajas octogonales de electricidad. Permitirán la prueba funcional, de un modo sencillo, de la unidad, sin destrucción de elemento alguno.

Dispondrán de una manija de accionamiento en el frente del avisador que permita activar un sistema reversible: no destructivo (no incluirá rotura de vidrio alguno) y no requerirán de elementos accesorios de repuesto para restablecer su funcionamiento.

Para reponerlo en servicio bastará con alguna herramienta o dispositivo especial. Se podrá aceptar un sistema de rotura de vidrio que libere un micro contacto.

En estos casos se deberá entregar una cantidad de vidrios de repuestos igual al doble de los avisadores instalados.

Marcas homologadas: Aritech, Bosch, Moose, Esl, Fire Control Instruments, Simplex.

Se proveerá e instalará según indicaciones en plano, no obstante, lo señalado tiene carácter de mínima, razón por la cual, la Contratista deberá proveer e instalar la cantidad necesaria a los fines de cumplimentar en un todo con las normativas actualmente en vigencia.

Sirena de alarma con luz estroboscópica Serán marca Horing Homologada Modelo No. MPS-83-RR o equivalente con las siguientes características técnicas:

Voltaje 24VDC/Corriente 95Ma (Normal 150Ma) / Color Rojo /Potencia 112db/30cm / Luz =1.2WS Flash 2.0 segundos / Duración de Luz: 30000Flash / Tamaño de base: 185x130x70mm / Sirena: 140mmx90 (98)mm / Peso: 300g 40PCS/CTN / Sonido Fuego, Sirena Fuego y tono de auto de ambulancia.

Se proveerá e instalará según indicaciones en plano, no obstante, lo señalado tiene carácter de mínima razón por la cual, la Contratista deberá proveer e instalar la cantidad necesaria a los fines de cumplimentar en un todo con las normativas actualmente en vigencia.

Parlantes Se proveerán e instalarán uno (1) por cada avisador de incendio. Serán Marca Inelar o equivalente de similar calidad y prestación de 75 DBA 400 - 4000 HZ 200 W.

Protecciones eléctricas y mecánicas e Instalación e léctrica de interconexión del sistema de

Page 141: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

119

detección Deberán estar en todo de acuerdo a lo detallado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

29. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN

NO SERA DE APLICACION PARA ESTA OBRA

30. MONTACARGAS Y ASCENSORES

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales.

Esta obra comprende la ejecución completa y provisión de materiales y mano de obra especializada para realizar los trabajos que se detallan en estas especificaciones y planos complementarios así como los trabajos que, sin estar específicamente detallados en esta documentación, sean necesarios para la terminación de las obras de acuerdo a su fin y cumpliendo en un todo las normas indicadas, en tal forma que permitan que el ascensor sea librado al uso público inmediatamente después de su recepción provisoria.

El cumplimiento de las pautas de productos homologados y certificados es imprescindible dado el nivel de exigencia fijado, por ello se cumplirá con normas que luego se detallarán.

Alcances de los Trabajos

La información suministrada de aplicación para esta obra, es de carácter indicativo, a los efectos de presentación de la oferta y la ejecución de la obra conforme al proyecto a realizar por la Contratista, no dando lugar a reclamo de ningún tipo en concepto de adicionales por omisión y/o divergencia de interpretación.

Normativas

El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Obras Públicas (Ley Nº 13064) los Reglamentos y las Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras.

Se remite a la interpretación de los mismos para aclaración de dudas y/o insuficiencias de las Especificaciones, que pudieran originarse en la aplicación de la documentación técnica, de proyectos o las normas de ejecución propiamente dichas, en caso de divergencia entre las normas a aplicar la Dirección de Obra será quien determine cuál será el criterio a aplicar.

- Código de Edificación, con las actualizaciones vigentes al día de la firma del contrato.

- Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas del Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE)

- Disposiciones vigentes de empresa prestataria del servicio eléctrico para Instalaciones Electromecánicas

- Asociación Electrotécnica Argentina. Reglamentación para la ejecución de Instalaciones eléctricas en inmuebles.

- Especificaciones Técnicas del I.N.T.I. homologaciones de los componentes ante el G.C.B.A.

- Instituto Argentino de Normalización de Materiales (IRAM)

- IRAM 840 - Cables de acero para ascensores

- IRAM 3681-1 - Ascensores eléctricos de pasajeros. Seguridad para la construcción e instalación.

- IRAM 3681-2 - Ascensores eléctricos. Seguridad para la construcción e instalación. Hueco.

- IRAM 3681-4 - Ascensores de pasajeros y montacargas. Guías para cabinas y contrapesos - Perfil T.

- IRAM 3681-5 - Seguridad en ascensores de pasajeros y montacargas. Dispositivos de enclavamiento de las puertas manuales de piso.

Page 142: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

120

- IRAM 3681-6 - Ascensores eléctricos. Seguridad para la construcción e instalación. Cabina y contrapeso.

- IRAM 3681-8 - Ascensores eléctricos. Seguridad para la construcción e instalación. Máquinas.

- IRAM 3681-10 - Seguridad en ascensores de pasajeros. Guía para la certificación de los tableros de control de maniobra de ascensores eléctricos e hidráulicos, según las normas IRAM 3681-1 e IRAM-NM 267.

- Normas MERCOSUR

- NM 00196:1999 - Ascensores de pasajeros y montacargas - Guías para cabinas y contrapesos – Perfil T

- NM 00207:1999 - Ascensores eléctricos de pasajeros. Requisitos de seguridad para construcción e instalación

- NM 00272:2001 - Seguridad de las máquinas - Resguardos - Requisitos generales para el diseño y construcción de los resguardos fijos y móviles

- NM 267:2001 – Ascensores hidráulicos de pasajeros – Seguridad para la construcción e instalación

- NM 00313:2007 - Ascensores de pasajeros - Seguridad para la construcción e instalación - Requisitos particulares para la accesibilidad de las personas, incluyendo las personas con discapacidad

- Toda Norma vigente en los países de origen de los equipos ofrecidos.

Muestras y Ensayos

La Dirección de Obra solicitará muestras y verificará la realización de los ensayos que a su consideración sean necesarios realizar en los materiales a utilizar para su aprobación antes de su ingreso a obra, los cuales estarán a cargo del contratista tanto en lo material como en lo económico.

Todos los materiales a usarse en trabajos mencionados en este rubro, responderán a las especificaciones técnicas incluidas en cada uno de los rubros correspondientes y consecuentemente con las normas exigidas para cada uno y con las de exigencia general, en el caso de materiales con certificación según norma, se deberá entregar copia de dichas certificaciones, para aquellas que estén extendidas en un idioma distinto al español se deberán traducir por traductor debidamente acreditado quien extenderá un certificado de traducción certificado en el colegio profesional correspondiente.

El Contratista es el único responsable del suministro del plantel y del equipo correspondiente que estará acorde con las características de la obra tanto en número como en solvencia técnica necesaria para el cumplimiento de lo establecido en el pliego y de los plazos acordados. La Dirección de Obra podrá ordenar si lo considera necesario su refuerzo y/ò cambio.

Planos de proyecto y Conformes a Obra

Adjudicados los trabajos, el Contratista deberá presentar dentro de los 15 días los proyectos de las instalaciones de acuerdo con: Reglamentaciones de Orden Nacional, Provincial y Municipales vigentes, y según normas y directivas de la Dirección de Obra y acondicionados a las características de las tareas a realizar.

Los planos ejecutivos a presentar por el adjudicatario cumplirán en un todo con lo especificado en este pliego, la información indicada en los planos ejecutivos tendrá carácter de certificación de dimensiones y detalles, por ello se ejecutarán después de realizar los correspondientes replanteos y plomados, así concebidos serán sometidos a la aprobación de la Dirección de Obra, como mínimo deberán entregar los siguientes, sin perjuicio de que a criterio de la Dirección de Obra sean necesarios otros ampliatorios y/o de detalle.-

Planos de pasadizo con cabina, guías y puertas en planta y corte vertical, indicando la totalidad de las dimensiones exigidas y detalles constructivos. Escala: 1:10/1:20/1:50

Planos de sala de máquinas, en planta y cortes indicando: Ubicación de cada uno de los componentes a proveer e instalar, vistas de cabina y frentes de palier, con todos los detalles constructivos. Escalas 1:10/1:20/1:50

Diagrama básico de conexiones de todos los aparatos a proveer, con sus respectivos conductores. En dichos planos figurará la designación de cada uno de los interruptores. Diagrama unifilar de FM, plano funcional de control, plano esquema de control y cuadros indicadores y plano funcional de sistema de seguridad.

Page 143: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

121

El contratista no podrá iniciar ninguna tarea sin tener la aprobación previa por escrito por parte de la Dirección de Obra, contando con los plazos especificados en el PCP, para presentar la documentación más arriba indicada y obtener su aprobación. Vencido ese plazo y de no haberse aprobado la documentación correspondiente al proyecto, comenzarán a correr igualmente los plazos de obra previstos en el Pliego de Condiciones, sin dar derecho al Contratista a reclamar por ampliaciones de plazo o prórroga alguna.

Los planos realizados por el Contratista deberán llevar la firma del profesional que ocupe el cargo de Representante Técnico y del Titular de la Firma Adjudicataria de los trabajos a los efectos de dejar claro las responsabilidades que asumen en la presente obra.

El Comitente podrá solicitar, sin que ello implique adicional de precio, la ejecución de planos parciales de detalle, sobre puntos del proyecto ejecutivo que a su juicio no resultaren claros para la correcta evaluación de los trabajos.

Al finalizarse las instalaciones y previo al momento en que se tengan que realizar las recepciones provisorias El Contratista entregará toda la documentación antes mencionada nuevamente pero con la indicación de que la misma es conforme a obra.

Antes de iniciar los trabajos el Contratista adjuntará dentro del Plan General de Obra un cronograma de las tareas a ejecutar, con la suficiente apertura de las tareas a satisfacción de la Dirección de Obra, para facilitar su control durante el desarrollo de las tareas de provisión e instalación de cada uno de los equipos.

Recepción Provisoria

Se efectuará la misma verificándose que se hayan realizado los trabajos según las normas del buen arte en la especialidad de instalar y conservar ascensores, como también lo que se detalla a continuación:

- Entrega de los planos conforme a obra según lo indicado anteriormente.

- El eficiente funcionamiento de los componentes básicos y la maniobra, así como la velocidad nominal.

- Prueba de los elementos de protección del equipo.

- Pruebas completas en lo que hace a elementos de seguridad del ascensor para su librado al uso público.

- Verificar que el equipo cargado con carga máxima y haciéndolo funcionar 60 minutos de extremo a extremo y 15 minutos más con carga de un 10 % en exceso, no supere valores de temperatura, ni haga ruidos y/ó vibraciones, El Contratista facilitará los elementos que permitan la posibilidad de cargar al equipo y el instrumental necesario.

Estas pruebas estarán a cargo del personal especializado del Contratista, e incluidas en el valor del contrato y siendo ejecutadas de acuerdo a lo anteriormente indicado, serán fiscalizadas por El Comitente y/ó personas por ellos designadas.

El Contratista aportará los instrumentos necesarios para las verificaciones, tales como tacómetro, termómetro de ambiente, termómetro de contacto, pinza amperométrica, voltímetro y cualquier otro que sea necesario para realizar las verificaciones de las exigencias incluidas en este pliego.

En la ocasión y al terminar las pruebas quedará constancia escrita de los resultados obtenidos, deficiencias y/u observaciones, recepción provisoria para ser librado al uso público ó no.

Producida la recepción provisoria, este período durará hasta que se concrete la recepción de la obra en general. A partir de la recepción provisoria, en el edificio se llevará un cuaderno destinado especialmente al registro de fallas y en él figurará día y hora en que se producen, oportunidad en que se solucionan, día y hora en que se paralizó el ascensor, día y hora en que fue librado a uso, motivo de la falla con descripción escrita y firmada por el reclamista que intervino, también en él se asentará la fecha de engrase, hora de iniciado y hora de finalizado con la firma del responsable de la tarea realizada.

A partir del librado a uso, el Contratista entregará al Comitente:

- Diagrama eléctrico conforme a obra, firmado por el ingeniero responsable del Prestatario.

- Para las puertas, la herramienta para la apertura de emergencia.

- Instrucciones escritas para accionamiento manual en emergencia del equipo.

A partir de la recepción provisoria del ascensor, el Contratista entregará al Comitente un certificado firmado por el responsable de El Prestatario y su Representante Técnico con la constancia que bajo la responsabilidad de ambos “queda librado a uso público” y que se ha solicitado la final y el correspondiente

Page 144: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

122

registro de habilitación ante la autoridad competente, esta nota tendrá las firmas autenticadas por escribano público.

A partir de la puesta en marcha del equipo un responsable de la firma instaladora; en el lugar y de común acuerdo con El Comitente y a las personas que, éste último designe, dictará un pequeño curso relacionado a “casos de emergencias” lo que no se debe hacer, como actuar con personas encerradas, coche abajo, térmico protector saltado, significado de la señalización é instrucciones para solicitarle al Contratista un reclamista, y/ó reparaciones y/ó service de urgencia en emergencias especiales, el objeto primordial es que las personas designadas por El Comitente logren el mínimo conocimiento para actuar con seguridad y para determinar la necesidad de paralizar el ascensor y/ó solicitar “SERVICE URGENTE”.

Al quedar en funcionamiento con recepción provisoria, durante el primer mes, El Contratista debe dejar a un técnico en el edificio que esté capacitado para poder solucionar cualquier inconveniente que se pueda producir en el horario de funcionamiento del establecimiento.

Recepción Definitiva

Esta recepción definitiva será efectuada al momento de la recepción de las obra en general y no antes de los noventa (90) días, asegurándose y verificándose que han sido subsanados sin cargo, desperfectos u observaciones producidas durante el mencionado período de recepción provisoria y si han entregado los planos aprobados y el registro de habilitación final debidamente firmado y sellado por las autoridades competentes. Las pruebas y chequeos serán realizados en la misma forma que se indica para la Recepción provisoria y en éste, los distintos artículos de estas descripciones y respectivo contrato a cumplir como condición “sine qua non”.

Garantía

El Contratista garantizará todos los trabajos realizados, así como materiales, suministros y/o todo lo que esté relacionado con el funcionamiento de los equipos, por el término de tres (3) años (a partir de la recepción provisoria), período durante el cual El contratista efectuará el servicio de mantenimiento y conservación según los términos de la Ordenanza 49308/96 de la Ciudad de Buenos Aires y/o lo exigido por la reglamentación municipal que rige esta actividad.

Esta garantía es de carácter integral, o sea, que ante la falla, rotura, anomalía, desperfecto y/o vicio oculto que se detecte o manifieste durante el período de garantía estará a su cargo la reparación y/o previsión de lo necesario para dejar el componente en las condiciones en que estaba al momento de la recepción definitiva.

Queda establecido que a cargo del Contratista está tanto el costo de los materiales como de la mano de obra necesaria para satisfacer con lo que este capítulo establece.

El Contratista acepta que para un mejor control del cumplimiento de la garantía, periódicamente será controlado por personal de Dirección de Obra y/o personal designado para este propósito, teniendo que realizar los ajustes, trabajos de ajustes y/o tareas de reparación que se le indiquen, estarán exceptuado de la garantía aquellos daños que ocasionen terceros por mal uso de los equipos y/ò por vandalismo, el desgaste normal de los componentes también será cubierto por esta garantía.

Trámites de Habilitación.

Será por cuenta del Contratista todos los trámites y gestiones necesarios para la obtención de la habilitación final de la totalidad de los equipos, debiendo ser iniciado como proyecto; también estará incluida la obtención del libro de inspección rubricado.

El proyecto se debe ajustar estrictamente al Reglamento de Edificaciones vigente. La gestión de permisos de obra o habilitación de los equipos correrá por cuenta del Contratista en nombre del Propietario, que además deberá brindar toda la documentación necesaria a tal efecto, quedando a su cargo el pago de todos los gastos generales, tasas, derechos, timbrados, sellados, impuestos, tasa de inspección, habilitación o mantenimiento, vigente al momento de realizarse la instalación.

Los planos realizados por el Contratista deberán llevar la firma del profesional que ocupe el cargo de Representante Técnico y del Titular de la Firma Adjudicataria de los trabajos a los efectos de dejar claro las responsabilidades que asumen en la presente obra.

El Comitente podrá solicitar, sin que ello implique adicional de precio, la ejecución de planos parciales de

Page 145: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

123

detalle, sobre puntos del proyecto que a su juicio no resultaren claros para la correcta evaluación de los trabajos.

El Contratista no podrá iniciar ninguna tarea sin tener la aprobación previa por escrito por parte de la Dirección de Obra.

30.1. ASCENSOR HIDRAULICO

Se instalará un ascensor hidráulico de dos (2) paradas (P.B. y PA) en el lugar indicado en planos. Largo del recorrido 3,20 m aproximadamente. Será con pistón lateral, relación 2:1, (Capacidad Mínima 675 Kg, 9 personas, se deberá ajustar a la superficie de cabina según reglamentación vigente). Velocidad: 0,5 m/s

Guías, Grampas y Empates

Las guías junto con sus fijaciones y uniones deben ser nuevas y serán capaces de soportar las cargas y esfuerzos actuantes en ellas durante el accionamiento de dispositivos de seguridad y los ensayos, como para garantizar el funcionamiento seguro del ascensor.

La bulonería utilizada será de acero tratado para evitar su oxidación, en todas las fijaciones se utilizarán arandelas planas y grower.

Las guías, grampas, caballetes y todo elemento a instalarse (salvo la bulonería) se les deben aplicar dos manos de antióxido y dos manos de pintura sintética de color a elección de la Inspección/Dirección de Obra.

Guías: Las guías serán de tipo Perfil T con hongo, con sus caras planas, lisas y mecanizadas, siendo las máximas deflexiones admisibles calculadas de 5 mm. en ambas direcciones.

Estarán fabricadas en acero laminado, siendo la calidad del acero no inferior al tipo IRAM 1010 ni superior al tipo IRAM 1030.

Huelgos de Extremos de Guías: Si el huelgo en los extremos superiores de las guías supera los 5 cm. se colocarán en las caras laterales del hongo de cada riel y al final de las guías, topes fijos que impidan el avance de los guiadores. Estos topes serán capaces de soportar el esfuerzo dinámico producido por el peso del coche más la carga máxima que puede trasportar, desplazándose a velocidad nominal.

Las guías del coche deben descansar en el fondo del hueco tal cual lo indican las normas en vigor, pero debe ser prevista su dilatación por lo cual contarán con algún sistema o el uso de piezas especiales que permitan la libre dilatación.-

Unión entre Guías: La unión de los tramos de guía se hará mediante el contacto de los extremos o cabezales con sistema machimbre y será asegurada mediante platabanda, de ancho igual a la guía y de largo útil para 8 bulones, 4 en cada extremo de riel. El espesor de la platabanda no será inferior a 9 mm.

En los ensambles de tramos de riel, las caras del hongo, deben hallarse en el mismo plano.

Unión entre Guías Soportes y Fijaciones de Guías: La fijación de las guías a sus soportes y a la estructura de perfiles divisorios que estarán a cargo del contratista su provisión y colocación debe permitir compensar, automáticamente o por simple ajuste, los efectos debidos al asentamiento normal del edificio y a la contracción del hormigón.

Debe ser impedida una rotación de las fijaciones que provoque el desprendimiento de la guía.

Las fijaciones a utilizar en los equipos serán antivibratorias, siendo su diseño aprobado por la Dirección de Obra.

Sistema De Propulsión Hidráulico Central Hidráulica: Central óleo dinámica, con válvulas de funcionamiento electromecánica. Conjunto de motobomba sumergido en baño de Aceite. Bomba de impulsión a tornillo de bajo nivel sonoro. Presión de trabajo 40 bar aproximadamente. Motor asincrónico trifásico 3 x 380 volt. Potencia según cálculo, mínimo 10 HP. Arranques: 50 x hora

Pistón: Hidráulico lateral asentado sobre fondo del foso, relación 2:1 (con polea deflectora en su parte superior). Estará ubicado en correspondencia con uno de los lados largos de la cabina.

Tubería: Las características y dimensiones de la tubería de aceite dependerán de:

Page 146: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

124

- Caudal a transportar en l/min, que determina la sección interior de la conducción.

- Presión de servicio máximo que debe soportar y que determina el espesor del tubo.

- Forma de realizar los acoplamientos entre partes de la conducción.

- Sujeción de las conducciones y otros elementos. Atención particular a los golpes de ariete.

- Conexión de la conducción a los otros componentes.

- Formas del trazado de la tubería. Curvas, codos, tramos rectos horizontales y verticales, reducciones, acoplamientos, conexiones y otros.

- Rugosidad interior de la tubería.

Bastidor Será de tipo “ARCATA” apto para ascensores hidráulicos con pistón lateral.

Construido en perfilería de hierro, SAE 1010, calculado con un factor de seguridad no menor de 7,5 estos perfiles serán abulonados y soldados debiendo asegurar su permanente escuadra.

La bulonería utilizada será de acero, en todas las fijaciones se utilizarán arandelas planas y grower, estos elementos serán tratados superficialmente para evitar su oxidación (galvanizados),

Guiadores Se colocarán guiadores al bastidor los cuales sean capaces de resistir los esfuerzos resultantes del peso propio de la cabina.

Cada guiador estará compuesto por un soporte, el cual ira fijado al bastidor por medio de 4 bulones de acero, con colizas de deslizamiento con su correspondiente vástago de un diámetro no menor de 50 mm y un sistema de amortiguación, ajustado de modo que:

Permita regular la tensión del resorte para que haya huelgo entre la coliza y la guía.

Impida desplazamientos trasversales

Será posible el cambio de las colizas gastadas debido al continuo roce contra las guías, el sistema no admitirá el descarrilamiento por tal causa. Las colizas a utilizar serán de material flexible, no se permitirá el uso de colizas rígidas.

Los guiadores contarán con un sistema de auto lubricación permanente tipo aceiteras.

Suspensión Cables de Acero de Tracción: Los cables de acero a utilizar serán tipo IPH o similar y deberán cumplir con las siguientes características:

- el diámetro nominal debe ser no menor que 12,7 mm.;

- la resistencia de sus alambres debe ser 1570 N/mm2

- las otras características (composición, alargamiento, ovalidad, flexibilidad, ensayos.) deben, al menos, corresponder a las que estén definidas en normas arriba indicadas.

La cantidad a colocar por cada ascensor serán las que surjan del proyecto sujeto a la aprobación de la Dirección de Obra siendo el mínimo 4 (Cuatro).

Amarres: Los extremos de los cables deben ser fijados a la cabina, por medio de tensores de acero cónicos con amarres tipo cuña (auto fijante), esta cuña no podrá ser de aluminio.

Debe ser colocado como mínimo una grampa prensacables para evitar que la cuña salga de su posición ante un eventual aflojamiento de los cables.

La resistencia de los amarres de cable, debe ser al menos el 80% de la carga mínima de rotura de los cables. Se entregará copia del certificado de ensayo del fabricante.

En el otro extremo deberán preverse los elementos adicionales necesarios para la uniforme distribución de la carga.

Sistema De Seguridad El Contratista proveerá e instalará todos los dispositivos de seguridad necesarios para cumplir con la reglamentación vigente entre las que se citan:

Page 147: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

125

- Válvula de seguridad contra rotura de tubería: tiene como misión impedir la salida del aceite del cilindro en caso de rotura de la tubería.

- Válvula de seguridad contra sobre presiones: Situada en la central hidráulica limita la presión del aceite en caso de un aumento por sobre el límite fijado.

- Válvula anti-retorno a la salida de la bomba.

- Finales de carrera superior e inferior.

- Paracaídas: Está instalado en el bastidor y se accionará en caso de aflojamiento de los cables de suspensión provocando la detención de la cabina por acción de las zapatas en contacto con las guías y la detención del grupo impulsor.

Puertas Puertas de Piso: Las puertas de piso junto con sus marcos, deberán estar homologadas y serán especiales para alto transito.

La terminación de la totalidad de las hojas y los marcos será en acero inoxidable calidad AISI 304, pulido a elección de la Dirección de Obra.

Serán de tipo unilaterales, ciegas, de deslizamiento horizontal de 2 (dos) hojas y de accionamiento automático de paso libre de 800 mm. y una altura 2.000 mm.

Los umbrales de puertas de piso serán fabricados en aluminio extruido y aptos para transito pesado. La totalidad de las puertas de piso serán de tipo Wittur o Fermator.

Puerta de Cabina: La puerta de cabina junto con su operador, deberá estar homologada y será especial para alto transito. La terminación de las hojas de puerta será en acero inoxidable calidad AISI 304, pulido a elección de la Dirección de Obra; y la contracara de las hojas de puerta serán pintadas en epoxi color negro mate.

Los umbrales de puerta serán fabricados en aluminio extruido y para transito pesado.

La totalidad de las puertas de piso serán de tipo Wittur o Fermator.

Operador de Puerta: El accionamiento de la puerta de cabina será por medio de un operador con controlador de frecuencia variable, colocado sobre el techo de cabina y de diseño para alto transito.

El arrastre de la puerta de pasadizo por la puerta de cabina se efectuará sin golpes con la puerta suavemente conducida, sin oscilaciones ni juegos en el sentido del movimiento, con una velocidad media de desplazamiento que permitirá realizar la operación de reapertura y cierre de las puertas en forma rápida y segura.

Las puertas podrán ser detenidas invirtiendo su marcha por acción de:

- Un botón de apertura

- Barrera infrarroja

- Contacto limitador de fuerza.

En el caso de ser obstruido el cierre de puertas por un periodo superior al normal, sonará una alarma iniciándose el cierre lento de la puerta de no eliminarse la obstrucción, la puerta se reabrirá y se reiniciará el ciclo nuevamente.

Barrera de protección: Un dispositivo sensible de protección (barrera) debe mandar automáticamente la reapertura de la puerta, antes que un pasajero sea golpeado (o esté a punto de serlo) por la puerta, si franquea la entrada durante el movimiento de cierre ó si se aproxima a ella.

Dicho dispositivo dará protección en toda la altura de paso de la puerta.

Cabina Previa fabricación de la cabina El Contratista deberá entregar a la Dirección de Obra para su aprobación, en un plazo no mayor a 15 días de la firma del contrato, los planos de detalle y muestras de los materiales a utilizar, teniendo en cuenta para su diseño lo aquí detallado.

La cabina deberá cumplir en un todo, con lo establecido en la Ley 962 (CABA) para discapacitados.

La construcción será en chapa DD N° 16 pintada con dos manos de antióxido y con tratamiento exterior

Page 148: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

126

antisonoro, sobre estos paneles se aplicará el revestimiento de acero inoxidable solicitado como terminación de la misma.

El techo de la cabina será terminado de forma tal que sea liso y de él no sobresaldrán refuerzos ni elementos que impidan una fácil limpieza y signifiquen un riesgo de tropiezo para los operarios que deban realizar tareas de mantenimiento sobre el mismo, solo se admite que posea lo indicado como rodapié en la norma NM 207:99.

La chapa de terminación del techo tendrá una resistencia tal que admita cargas de 200 kg./m2 sin deformaciones permanentes y será pintada con pintura epoxi de color a definir por la Dirección de Obra.

La cabina será diseñada y fabricada respetando las características indicadas y lo detallado a continuación:

Ancho: 1,65 m. / Profundidad: 1,30 m / Altura: 2,10 m

Panel frente: acero inoxidable, preparado para barrera infrarroja

Paneles posterior y laterales: acero inoxidable y espejo de su línea media hacia arriba.

Cielorraso: suspendido en acero inoxidable preparado para iluminación dicroled.

Botonera: tipo integral con frente en acero inoxidable.

Nota: Las características estéticas podrán ser modificadas a juicio de la Dirección de Obra.

Plataforma y piso: La plataforma será construida en perfilería UPN 60x50x50 cada 200 mm, sobre la cual se soldará una chapa de acero de 1/8”, debiendo este conjunto soportar una carga de 700 Kg./m2 sin sufrir deformaciones permanentes.

Dicha plataforma estará preparada para recibir un piso de granito o el material que indique la Dirección de Obra de espesor mínimo de 30 mm., quedando también a elección de la Dirección de Obra el pulido y diagramado del mismo.

La plataforma descansará sobre tacos de goma, soportados por un marco de acero perfilado, sujeto al bastidor del coche, obteniéndose de ese modo una amortiguación aislante entre coche y bastidor en todos los puntos de contacto.

Toda esta estructura será tratada con dos manos de anti óxido y dos manos de pintura epoxi color negro mate.

Guardapiés: La parte vertical del guardapiés deberá proteger todo el ancho de cabina y se prolongará hacia abajo un mínimo de 0,75 mts. terminando con un chaflán cuyo ángulo con el plano horizontal debe ser igual a 60º.

Será construido en chapa de acero con tratamiento anti óxido y terminación epoxi negro y tendrá la resistencia necesaria para soportar un empuje en cualquier punto de su superficie de 75 Kg. sin provocarse deformación alguna.

Paneles, Zócalos, Esquineros, Jambas y Dinteles: Estarán construidos en su totalidad en acero inoxidable de calidad AISI 304, pulido y/o coloreado a elección de la Dirección de Obra.

Espejos: Serán Blisan del tipo cristal de seguridad inastillable de un espesor no menor a 10 mm.

Pasamanos: En los lados libres de puertas se colocarán pasamos fabricados en acero inoxidable de calidad AISI 304.

La altura de colocación será de 0.85 m + - 0.05 m, medidos desde el piso de la cabina hasta el plano superior del pasamanos.

Cielorrasos: Los cielorrasos serán fabricados en acero inoxidable de calidad AISI 304, montado en caño estructural.

Quedará a cargo de la Dirección de Obra la elección del diseño de las perforaciones de la chapa que conforma el cielorraso, el pulido y/o coloreado, previa entrega de plano de detalle por parte del Contratista, indicado la disposición de las luminarias.

Estará prevista la iluminación de emergencia abajo citada.

Page 149: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

127

Iluminación: Las cabinas deben estar provistas de iluminación eléctrica permanente por medio de lámparas dicroled que aseguren, una iluminación de 100 lux como mínimo tomado a 0,80 m del nivel de piso. Se utilizarán luminarias marca BAEL, Modelo F50 (o similar), con zócalo GU, 10 para colocar lámpara Dicroled, Pot.: 4,5 w. Mínimo 4 (cuatro) luminarias.

Debe existir una fuente de alimentación de emergencia de conexión automática, que sea capaz de alimentar a dos de los artefactos de iluminación por lo menos durante 2 horas, de forma de asegurar una iluminación mínima de 10 lux medida frente al botón más bajo de la botonera y en cualquier punto del piso de la cabina la iluminación será de 5 lx. Estos artefactos deben ser activados inmediata y automáticamente ante la falta del suministro eléctrico normal.

La fuente de emergencia prevista anteriormente se utilizará también para alimentar el dispositivo de alarma de emergencia, el cual estará ubicado en la mitad del recorrido y asegurará un nivel sonoro que pueda ser fácilmente escuchado desde la planta baja, también alimentará al extractor por el mismo lapso de tiempo.

Ventilación: Se instalará un extractor de gran caudal y muy silencioso, irá montado sobre el bastidor de cabina y con base aislante, conectado a la cabina mediante manga en material incombustible, el mismo será indicado en planos de detalle y se entregará folletos del mismo.

La cabina contará con ventilación natural como lo establecen las normas en vigor.

Sintetizador de Voz: Se colocará en el interior de la cabina un sistema audible que emita mensajes a las personas que viajan en el ascensor, informando sobre el piso donde se detiene, el estado de las puertas, los estados generales del ascensor y otras informaciones de interés, así como la emisión de música funcional.

Los mensajes a grabar quedarán a decisión de la Dirección de Obra.

Equipo sobre Techo de Cabina: En el techo de la cabina debe ser instalado un dispositivo de maniobra, fácilmente accesible con el fin de simplificar las operaciones de inspección y mantenimiento, así como una baranda de protección que evite la caída de elementos y/o del personal de mantenimiento, según lo establecido en normas MERCOSUR.

La puesta en servicio de este dispositivo debe hacerse por un interruptor, el que debe ser biestable y protegido contra toda acción involuntaria.

La conexión de la maniobra de inspección debe eliminar el efecto de los comandos normales, incluido el funcionamiento de las puertas y la maniobra de bomberos. La puesta del ascensor en funcionamiento normal no debe ser realizada más que por una nueva actuación sobre el conmutador de inspección.

El movimiento de la cabina desde este equipo estará subordinado al accionamiento sobre tres botones, uno de subida, uno de bajada (estando el sentido de la marcha claramente indicado), y un botón de presión permanente, protegido contra toda acción involuntaria. El movimiento de la cabina se logra con la actuación simultánea sobre uno de los botones de dirección y sobre el botón de presión constante;

El desplazamiento de la cabina no puede ser realizado a una velocidad mayor que al 50% de la velocidad nominal.

El dispositivo de comando debe tener además:

- Un dispositivo de parada (tipo golpe de puño) que produzca la parada y mantenga fuera de servicio el ascensor, incluyendo las puertas;

- Un tomacorriente para 220 V.;

- Un artefacto de iluminación para lámpara de bajo consumo equivalente a 100 Watts con protección mecánica. Accionado por medio de un interruptor también allí instalado.

Pesador de Carga: En la botonera de cabina se indicará el estado de carga, de coche completo y sobrecarga. El sistema funcionará por un sensor de presión ubicado en la central hidráulica.

Botoneras Y Señalizaciones Las botoneras y señalizaciones a utilizarse para los ascensores serán de tipo Automac, Maclar y cumplirán con las normas establecidas en el Código de Edificación, con lo dispuesto en la Ley 962

Page 150: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

128

CABA (Accesibilidad para todos) y con lo detallado a continuación.

Deberá ser entregado por parte del Contratista, a la Dirección de Obra junto con los planos de proyecto el diseño de las botoneras de cabina y muestras de los elementos a utilizar, para que los mismos sean aprobados antes de su fabricación.

Botonera de Cabina: Se proveerá y colocará una botonera especial, para personas con capacidades diferentes, según los establecido en el presente capitulo y en la Ley 962 CABA, debiendo tener como mínimo los siguientes elementos:

- Pulsadores de micromovimiento con registros luminosos de llamada, para cada una de las paradas.

- Pulsador de abrir y cerrar puertas

- Pulsador de Emergencias.

- Señalización para ciegos y disminuidos visuales

A la izquierda de los pulsadores se colocará una señalización suplementaria de los números de piso y demás indicaciones:

a) En símbolos Braille en el tamaño normalizado de la célula básica;

b) En color contrastante y relieve con una altura mínima de 0,010 m y máxima de 0,015 m para los disminuidos visuales y ciegos que no leen Braille. (C.E. Anexo 8.10.2.21.- f), (2))

- Llave de parada (conectada de forma tal que active la alarma)

- Interruptor de luz.

- Llave de accionamiento del extractor.

- Teléfono de manos libres, (conectado y cableado hasta donde la Dirección de Obra lo indique)

- Indicador de posición

Dispositivo de alarma: El botón del dispositivo de alarma debe ser de color amarillo e identificado por el símbolo , el cual deberá colocarse en la base de la botonera.

Parada: El órgano de mando del interruptor de parada debe ser de color rojo e identificado por la palabra PARAR, colocado de manera que no haya error sobre la posición correspondiente a la parada.

Dispositivos de control: Los dispositivos de control deben ser claramente identificados con referencia a sus funciones. Con ese propósito se recomienda usar:

a) para los botones de llamadas las marcaciones -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, etc.;

b) para el botón de reapertura de puertas, debe utilizarse el símbolo |

Prohibiciones: Se prohíbe el uso de colores rojo y amarillo para otros botones que no sean los aquí indicados.

Indicadores de Posición: Se colocará en un indicador grafico de cristal líquido color.

El mismo indicador poseerá además sistemas visualizables que indiquen puerta abierta o detección de falla o incorrecto uso del ascensor por invasión del sector de puerta o exceso de carga nominal.

Botoneras de Piso: Se colocará en todos los pisos servidos, una botonera de llamada de palier y un indicador de posición alfanumérico de tres dígitos de 31mm sobre dintel de puerta, el cual de la información de piso, dirección de viaje y código de estado de ascensor.

Los frentes de las botoneras de palier así como los de los indicadores serán en acero inoxidable calidad AISI 304, pulido a elección de la Dirección de Obra.

Los pulsadores de llamada tendrán una señal luminosa y sonora, indicando independiente del avisador de llegada que la llamada se ha registrado.

Maniobra

Tablero de control: Se proveerán y colocará un tablero con control electrónico, homologado por la autoridad correspondiente de Tipo Automac o Maclar.

Deberá estar preparado, para funcionar con puerta automáticas en piso y cabina.

Page 151: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

129

Después de dar partida, si no detecta movimiento de la cabina, repite la operación, si falla nuevamente, lo sacará de servicio.

El equipo determina, además, el tiempo de viaje de acuerdo a su velocidad. Si este tiempo se excede, pone fuera de servicio al coche, previendo un bloqueo de motor ó de freno.

En ambos casos, la reposición se efectuará manualmente desde el control.

Al producirse una interrupción del circuito de seguridad durante el viaje, el coche quedará momentáneamente fuera de servicio detenido, hasta tanto el circuito se restablezca.

En caso de falla ó cortocircuito de la fuente de pulsadores, estos no podrán tomar llamadas, pero el coche, por un programa de emergencia, atenderá piso a piso y se señalizará su estado por medio del indicador de posición.

En todos los casos se indicará el estado ó falla por medio del indicador de posición.

Deben contar con el conexionado necesario para permitir cumplir con los demás requerimientos de este pliego.

Contará con las siguientes protecciones como mínimo:

Termo magnéticas en circuitos de seguridad, patín retráctil, finales de operador de puertas.

Protección total del motor a través del sistema de control drive (cortocircuito, pérdida de aislamiento y sobre temperatura)

La maniobra deberá poseer un sistema electrónico que realice y monitoree las siguientes funciones principales:

a) Control de accionamiento.

b) Posicionamiento, a través de controlador electrónico de posición.

c) Control de botonera y señalización.

En caso de poco tráfico, la cabina deberá estacionar en planta baja.

El control de maniobra tendrá la capacidad de admitir las características técnicas para dar cumplimiento a los artículos de la ley 22431 y 24314, Dto. 914/97 referidos a Ascensores para discapacitados y con los indicados en otros títulos, pero relacionado con lo mismo como por ejemplo la Ley 962 del G.C.B.A.

Deberá satisfacer, además, la operación de Incendio (evacuación - fase i)

Sistema de nivelación: Se instalará un sistema de lectura directa permanente en el pasadizo y sensores biestables en cabina, que transmitirá al control en forma precisa la ubicación instantánea de la cabina.

Gracias a éste sistema, la llegada a piso deberá ser directa sin micro o renivelaciones, con una precisión de parada de +/- 5mm.

Dispositivo de control de la carga: En el ascensor debe ser instalado un dispositivo que evite el arranque normal, en los casos de eventuales sobrecargas en la cabina.

Se considera sobrecarga cuando la carga nominal se excede en un 10%, con un mínimo de 75 Kg.

Este dispositivo también deberá censar el peso de cabina completa de ascensor y dar la indicación al control de maniobras para que este actúe en consecuencia, esta indicación estará dada por una carga igual al de su capacidad de transporte menos 75 Kg.

En los casos de eventuales sobrecargas:

a) los pasajeros deben ser informados mediante una señal audible y visible dentro de la cabina;

b) las puertas deben permanecer completamente abiertas;

c) cualquier operación preliminar debe ser anulada.

Interconexión con la Central de Incendios

A los efectos de concretar la Operación de incendio (evacuación – fase l) El Contratista deberá interconectar la central de incendios con el sistema de comando del ascensor. Dicha interconexión deberá estar debidamente canalizada incluyendo las cajas de paso las que serán metálicas embutidas, realizadas con caño tipo RS, acero semipesado.

Page 152: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

130

Esta maniobra hará que ante una señal de incendio el coche se dirija hacia la planta baja y finalice su recorrido abriendo las puertas.

Sistema de rescate autónomo: Contará con un sistema de rescate mediante alimentación por UPS (Sistema de Potencia Ininterrumpida) y alimentación por baterías. Permitirá el rescate de personas atrapadas de forma automática, sin la intervención de personal especializado. Ante un corte de energía la cabina deberá dirigirse al piso más cercano y abrir sus puertas quedando en ese nivel hasta la reposición del fluido eléctrico.

Paragolpes

Hidráulico

30.2. INSTALACION ELECTRICA DEL ASCENSOR

El ascensor es considerado como un conjunto, de la misma forma que la máquina con su equipamiento eléctrico incorporado.

Todos los materiales a instalarse serán nuevos y conforme a las normas IRAM e IEC (Comité Electrotécnico Internacional) -, en este orden.

Todos los trabajos serán ejecutados según las reglas del arte y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

La instalación eléctrica debe estar provista de las indicaciones necesarias para facilitar su comprensión.

Las conexiones, bornes, conectores, deben encontrarse en tableros, cajas o bastidores previstos a este efecto.

Cuando, después de la apertura del o de los interruptores principales del ascensor, queden bornes de conexión bajo tensión, deben éstos estar claramente separados de los que no están bajo tensión, y si esta tensión es mayor que 50 V, deberán estar convenientemente señalados.

Los bornes de conexión cuya interconexión fortuita pueda ser causa de un funcionamiento peligroso del ascensor, deben estar claramente separados salvo que su construcción no permita ese riesgo.

Para asegurar la continuidad de la protección mecánica, los revestimientos protectores de los conductores y cables deben penetrar en las cajas de los interruptores y aparatos o tener un manguito apropiado en sus extremos.

Sin embargo, si existe riesgo de deterioro mecánico, ocasionado por los elementos en movimiento o por la aspereza del bastidor, los conductores conectados a los dispositivos eléctricos de seguridad deben estar protegidos mecánicamente.

Si un mismo conducto o cable contiene conductores cuyos circuitos están bajo tensiones diferentes, todos los conductores o cables deben tener previsto el aislamiento para la tensión más elevada.

El circuito de potencia para la alimentación del ascensor, desde el tablero de entrada, hasta el control principal del cuarto de máquinas, debe ser individual a través de conducto propio.

Los aparatos enchufables y los conectores colocados en circuitos de dispositivos de seguridad deben estar concebidos y realizados de manera que sea imposible conectarlos de forma incorrecta.

Cañería para la Instalación Eléctrica

Será de acero semi pesado, esmaltados interior y exteriormente, de calidad tal que permitan ser curvados en frío sin excesiva deformación de su sección. Para medidas superiores a 2" se deberá utilizar caño de hierro galvanizado. Las curvas de los mismos no serán inferiores a 6 (seis) veces su diámetro.

Las derivaciones se efectuarán en cañerías de acero y se permitirá utilizar en su último tramo, cañería metálica flexible de acero recubierta en PVC.

Los conductos del cuarto de maquinas se fijarán rígidamente por medio de grapas, todas las uniones se harán por medio de cuplas de acero roscadas, tuercas, boquillas metálicas, según corresponda a los efectos de brindar continuidad mecánica y eléctrica.

Las cañerías del hueco se fijarán rígidamente a la cara más conveniente del hueco por medio de grapas

Page 153: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

131

que colocará el adjudicatario, todas las uniones se harán por medio de cuplas de acero roscadas, tuercas, boquillas metálicas, según corresponda a los efectos de brindar continuidad mecánica y eléctrica.

La totalidad de los conductos que se encuentren en el hueco estarán protegidos de la corrosión, por medio de antióxido y estarán pintados con pintura sintética.

Conductores Eléctricos: En los cuartos de máquinas y en los huecos de los ascensores, los conductores y cables serán aislados con PVC y elegidos entre los aprobados por IRAM. Serán aptos para 1.000 V. y el elemento conductor será cobre de alta pureza.

El tendido de los cables se realizará con colores codificados, los cuales se especificarán en los planos. Podrán hacerse empalmes de los mismos sólo en cajas de pase. Se realizarán con manguitos a compresión o soldados.

Las uniones se recubrirán con cinta aisladora plástica para asegurar una correcta continuidad de la aislación. En ningún caso el empalme presentará resistencia adicional y no se admitirán secciones de cables inferiores a 1 mm.

Puesta a Tierra: Todas las partes metálicas del ascensor (no sometidas a tensión) emplazadas en el cuarto de máquinas, en el hueco y palieres, tendrán conexión de puesta a tierra de secciones adecuadas a las tensiones que pueden recibir.

Deberá preverse la instalación de al menos una jabalina con caja de inspección reglamentaria.

Iluminación y Tomacorrientes en cabina y pasadizo: Las alimentaciones de la iluminación eléctrica de la cabina y del hueco, deben ser independientes de la alimentación de la máquina.

Deben ser previstos tomacorrientes en la parte superior e inferior de la cabina, en pozo y salas de maquinas, los cuales estarán ubicados en lugares visibles y accesibles.

Estos tomacorrientes deben ser del tipo dos polos más tierra, 250 V, alimentados directamente.

Cable Viajero: Deberá ser plano, tener conductores flexibles de cobre de un diámetro no menor de 0,75 mm, con alma de acero y protegidos por una vaina exterior resistente al roce, la humedad y retardadora de llama. La cantidad de conductores flexibles permitirá una reserva del 20% en total.

Extractor de Aire: Se instalará un extractor por conducto con una capacidad de 30 renovaciones horarias del volumen de la sala de máquinas.

Será de una calidad tal que permitan su uso permanente y tendrán la cualidad de ser muy silencioso, no debe producir un ruido superior a 80 dbA medidos a 1m de el. Contará con un dispositivo que ante una temperatura prefijada (tomada sobre la máquina impulsora) ordene el encendido y apagado

31. PINTURA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos de Anteproyecto.

31.1. PINTURA LATEX SOBRE MUROS INTERIORES

Se aplicará pintura látex para interior, en toda la estructura a la vista de Hormigón Armado y en todas las paredes de todos los locales interiores indicados en planos de anteproyecto (AR 01 y 02) a excepción de las áreas afectadas a laboratorio.

Se aplicarán sobre superficies con revoque fino y hormigón visto.

Todas las superficies con terminación de revoque fino deberán ser enduidas en forma completa. Deberán estar limpias, secas y libres de polvillo. Se usarán fondos, enduidos y pinturas de terminación de primera marca, asegurando así un óptimo resultado y duración.

Se procederá a la limpieza y posterior lijado de la superficie con lija fina común y un taco de madera blanda o corcho. Se cepillarán luego las superficies con cepillo de cerda. A continuación se repasarán con enduido plástico para interiores o mezcla para pequeñas reparaciones de revoques, los que se

Page 154: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

132

aplicarán en los golpes, agujeros, desniveles, etc. Una vez bien secos se volverán a lijar para que queden bien nivelados y lisos.

Posteriormente se aplicará una mano de fijador de acabado con brillo para detectar las imperfecciones, luego se aplicará enduido plástico en capas delgadas hasta la corrección final de imperfecciones.

Se aplicará una mano de fondo con 50% de la pintura y color definitivo y tres manos finales de pintura al látex con rodillo de cerda, de marcas en los colores indicados por la Dirección de Obra. Entre la aplicación de cada mano, se deberá informar a la Dirección de Obra.

La pintura será látex color natural (a definir por el D.O) tipo Loxon interiores satinada súper lavable anti hongo marca Sherwin Williams de primera calidad o similar aprobada previamente por la Dirección de Obra.

31.2. PINTURA LATEX SOBRE CIELORRASOS

Será de aplicación para todos los cielorrasos de los locales interiores y de espacios semicubiertos del edificio indicados en planos de anteproyecto (AR01 y 02) y de cielorrasos (CIEL IL01 y 02), salvo aquellos que se realizarán con cielorrasos suspendidos de placas desmontables.

Todas las superficies indicadas deberán ser enduidas, estar limpias, secas y libres de polvillo. Se usarán fondos, enduido y accesorios recomendados para cada sustrato y pinturas de terminación, asegurando así un óptimo resultado y duración.

En el caso de los cielorrasos de placas de roca de yeso con junta tomada se adoptarán para la preparación de las superficies, lo indicado en el ítem correspondiente y las recomendaciones del fabricante.

La pintura será látex para cielorrasos anti hongos tipo Z10 súper cubritiva de marca Sherwin Williams color blanco mate, de primera calidad o similar aprobada previamente por la Dirección de Obra..

31.3. PINTURA EPOXI EN MUROS

Se aplicará el producto en el interior de todos los locales afectados al área de laboratorios y otros locales complementarios indicados en planos de anteproyecto (AR) como terminación con el numero 4.

Se usara esmalte epoxi poliamida de dos componentes de adherencia y resistencia elevada tipo Kelcot E-402, Policemento Epoxi EAS u otra de igual prestación y de superior calidad. El producto a aplicar deberá poseer alta resistencia a los álcalis y a distintos ácidos.

Sera conformada por dos componentes pre dosificado fabricado en base a resinas epoxi y otros insumos formulados especialmente para mantener buena fluidez con alto contenido de sólidos que permite lograr una película de alta resistencia química. Deberá dejar superficies lisas, resistente a la abrasión y adherir firmemente sobre hormigón y revoques, etc.

Para obtener una alta resistencia a la compresión y a la abrasión y buena adherencia sobre revoques nuevos, previo a su aplicación, deberá realizarse una limpieza exhaustiva.

Para ello, se removerán restos de grasas, aceites y suciedad lavando con soluciones detersivas, seguido de enjuague con agua dulce, para luego proceder a dar mordiente mediante ataque químico con ácido clorhídrico (muriático) diluido al 20% enjuagando luego con abundante agua dulce.

En los sectores donde la superficie sea muy lisa, deberá lijarse manual o mecánicamente hasta obtención de rugosidad adecuada.

IMPORTANTE: La colocación de este revestimiento en grandes superficies actúa como barrera de vapor por lo que la cara opuesta debe admitir ventilación (cámara de aire) o bien tener una aislación hidráulica impermeable al vapor de agua. Deberá considerarse en el ítem correspondiente.

La cantidad de manos es indicativa y considerada de mínima debiendo garantizarse la obtención de superficies sumamente lisas, uniformes y parejas sin asperezas o rugosidades.

La verificación del cumplimiento de esta tarea estará a cargo de la Dirección de Obra.

31.4. PINTURA EPOXI EN PISOS

Page 155: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

133

Se utilizara esmalte epoxi de dos componentes, tipo Kelcot E-700 o de superior calidad para los sectores indicados en los Plano de Solados como cemento alisado.

Para obtener una alta resistencia a la compresión y a la abrasión y buena adherencia sobre carpetas, previo a su aplicación, deberá realizarse una limpieza exhaustiva.

Para ello, se removerán restos de grasas, aceites y suciedad lavando con soluciones detersivas, seguido de enjuague con agua dulce, para luego proceder a dar mordiente mediante ataque químico con ácido clorhídrico (muriático) diluido al 20% enjuagando luego con abundante agua dulce.

En los sectores donde la superficie sea muy lisa, deberá lijarse manual o mecánicamente hasta obtención de rugosidad adecuada. Se aplicarán 3 (tres) manos del producto con colores en contraste a definir por la Dirección de Obra.

La cantidad de manos es indicativa y considerada de mínima debiendo garantizarse la obtención de superficies sumamente lisas, uniformes y parejas sin asperezas o rugosidades.

La verificación del cumplimiento de esta tarea estará a cargo de la Dirección de Obra.

31.5. IMPERMEABILIZACION DE LADRILLO A LA VISTA

Los trabajos incluyen el tratamiento en la totalidad de las superficies existentes cuyo revestimiento es de ladrillo a la vista.

Se deberá realizar limpieza con hidrolavadora. Se procederá a curar la totalidad de las superficies revestidas con ácido muriático diluido al 20%. Por último, y estando totalmente secas las mencionadas superficies se pintarán con resinas acrílicas tipo Loxon Ladrillos transparente satinado de Sherwin Williams o similar calidad o superior.

Se realizará una primera mano de producto diluido en partes iguales con agua, con pincel o rodillo. Se dejará secar una hora como mínimo y luego dos manos con el producto sin diluir. Entre mano y mano se dejarán secar 4 horas o más según las condiciones ambientales.

31.6. ESMALTE SINTETICO EN CARPINTERIAS METALICA Y HERRERIA

Será de aplicación para todas las carpinterías metálicas, cerramientos, rejas, barandas, escaleras tipo gato, portones y otros elementos metálicos (a excepción de las de aluminio y de acero inoxidable) indicados en planillas de carpintería y herrerías..

Los marcos de puertas placa están considerados en el presente ítem.

Después del desengrasado, se eliminará todo vestigio de óxido lijando cuidadosamente toda la superficie. Se eliminarán las limaduras de hierro producidas y se pintará después con 2 (dos) manos mínimas de antióxido marca Alba o similar de calidad equivalente.

Luego del secado de este, se aplicarán a continuación, las manos necesarias hasta lograr un acabo perfecto, siendo un mínimo de 3 (tres) manos, de esmalte sintético brillante color negro, con un intervalo mínimo de 10 horas entre cada una de ellas, sujetas a la aprobación de la Dirección de Obra, en cuanto a cubrimiento y terminación superficial.

En el caso de imperfecciones por golpes o raspaduras, estos se rellenarán con masilla a la piroxilina o epoxi lijada luego de endurecer y aplicada antes de la primera mano, para asegurar su correcta reparación.

El acabado será perfecto, sin presentar desniveles, acordonamiento, imperfecciones de fondo, etc.

31.7. PROTECCION PARA CARPINTERIAS DE MADERA

De aplicación para las carpinterías de madera de interiores a proveer e instalar para todo el edificio.

La superficies enchapadas o de madera se trataran con un impregnante protector transparente de primera calidad marca Cetol de interiores u otro de similar prestación y calidad, que proteja la madera y no forme película.

Se aplicará la cantidad de manos según indicación del fabricante siendo el mínimo de tres (3).

Page 156: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

134

32. LIMPIEZA DE OBRA

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y Planos de Anteproyecto.

Se estima una limpieza diaria y otra más profunda en forma semanal que incluye el traslado de restos y residuos. Además, cada vez que un rubro de obra lo justifique a juicio de la Dirección de Obra, se realizará especialmente.

El retiro de tierra, escombros y/o desechos de cualquier naturaleza se realizará en camiones y/o volquetes.

32.1. LIMPIEZA FINAL Y DESARME DE OBRADOR

La limpieza final de obra se realizará a la terminación de los trabajos, quedando el último certificado retenido hasta que la Dirección de Obra apruebe este ítem de la obra.

Esta limpieza final incluye encerado de pisos, limpieza de vidrios, cerámicos, mosaicos, limpieza de sanitarios, lavado de veredas perimetrales y exteriores, cubiertas de techos, canaletas y desagües pluviales, etc.

La verificación del cumplimiento estará a cargo de la Dirección de Obra.

Desarme obrador: Se incluirá dentro del precio del Oferente el desarme completo (instalaciones incluidas) de los obradores instalados.

En caso de usar obradores móviles y/o baños químicos, se dejará la zona donde estaban instalados en perfectas condiciones de orden e higiene. Asimismo, se deberá prever el retiro total y traslado de los cercos de obra, carteles de prevención, pasarelas de seguridad, etc.

33. TRABAJOS EXTERIORES

Serán de aplicación en el presente ítem, las normas e información adicional detallados en igual rubro del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales, de Bases y Condiciones y Planos de Anteproyecto.

33.1. PARQUIZACION DE AREAS EXTERIORES

Se deberá realizar la parquizacion de los sectores absorbentes de la calle de servicio lateral y otros sectores detallados en Planos de Arquitectura (AR01) correspondientes.

El Contratista preparará las superficies del terreno libre, quitará todo material pétreo, escombros y residuos de obra. Una vez que las superficies estén limpias se deberá realizar una nivelación adecuada, garantizando las pendientes correctas de forma tal que permita el drenaje superficial de las aguas.

Se hará el aporte de tierra negra en los sectores que llevarán césped como terminación superficial. Se considerara como mínimo de 0.10 m.

Césped: Los sectores a parquizar deberán contar con una terminación tipo césped en tepes, grama bahiana, el cual deberá asentarse sobre tierra de características adecuadas y previamente nivelada. El manto de tierra sobre el cual se asentará estará removido y aireado. Se deberán regar las superficies en cantidad apropiada previamente y luego de la colocación, garantizando que el césped tome buen contacto con el suelo.

Arboles: Serán de especie que desarrolle sus raíces en sentido vertical predominante para evitar el colapso de las edificaciones lindantes. Sera de altura estimada para su plantado entre 1.5 y 2.00m.

Se colocaran uno (1) por cada patio interior y uno (1) en zona a parquizar cercana a acceso contrafrente. La zona afectada para plantado de las especias se completará con corteza de árbol.

Total de arboles a proveer y plantar: cuatro (4) unidades. Enredaderas: Serán de la especie jazmín de leche, azórico o chino trepadores preferentemente de 1.50m u otras especies de similares características.

Sobre la medianera existente, deberá colocarse alambrado olímpico galvanizado de 1.50 metros de

Page 157: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

135

altura tensado con tres líneas de alambres galvanizados de manera de posibilitar el sustento y guía necesarios para el crecimiento en altura. Deberán plantarse las especies de manera de lograr una adecuada densidad para cubrir los muros medianeros.

Total de enredaderas a proveer y plantar: treinta y seis (36) unidades. Ubicación: sobre muros medianeros laterales en calle de servicio. Arbustos: Serán de la especie abelia grandiflora, leptospermun, corona de novia, aloe arboresence, cotoneaster, cola de zorro, otros perennes preferentemente presentados en maceta de 20lts. Se podrá disponer de otras especies de similares características aunque esto no generara adicionales.

Total de arbustos a proveer y plantar: cien (100) unidades.

Ubicación: Se plantaran en áreas a parquizar de planta baja y en macetas/jardineras de planta alta.

Plantas Interior: Serán de la especie sansevieria, cordelyne amarillo, palmera areca, dracaena, raphys excelsa, u otras. Se podrá disponer de otras especies de similares características aunque esto no generara adicionales.

Total de plantas a proveer y plantar: diez (10) unidades.

Ubicación: Serán trasplantadas a los canteros de planta baja (circulación principal).

La disposición final será determinada por la Dirección de Obra.

33.2. ELEMENTOS DE HORMIGON PREMOLDEADO

Topes para estacionamiento: Se colocarán topes para vehículos, elemento de hormigón premoldeado para el sector afectado a estacionamiento según indicación en planos de Anteproyecto. Se colocarán dos (2) unidades por cada espacio para estacionar. Las dimensiones aproximadas serán como mínimo de 0.60m de largo, 0.10m de ancho y 0.15m de altura.

Maceteros: Se proveerán y colocarán macetas de fibrocemento de 50x50cm en canteros interiores y sala de espera de edificio principal. Se cotizaran un total de diez (10) unidades.

Se proveerán y colocarán macetas de cemento de 100x30cm en semicubiertos de planta alta del edificio principal. Se cotizaran un total de treinta (30) unidades.

En estos maceteros se instalarán partes de las plantas incluidas en el presente ítem. Deberán contar con bandeja plástica extraíble para evitar derrames una vez realizado el riego de las mismas.

Bancos: Se colocarán bancos pre moldeadas de hormigón de características similares al modelo tigre de Premoldeado de Argentina u otro de calidad superior. Se ubicaran en el sector a parquizar lindante con el acceso contrafrente según plano de arquitectura (AR01) correspondiente.

La cantidad a proveer e instalar será de tres (3) unidades. Dimensiones aproximadas 2,00x0.40x0.50m y terminación hormigón visto. Se colocarán según recomendación del fabricante.

34. EQUIPAMIENTOS ESPECIALES

34.1. ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y ACCESORIOS PARA LABO RATORIO

Lavaojos de mesada Estarán ubicados según plano de Amoblamientos Especiales (AE) sobre extremos de mesadas de los distintos sectores afectados a laboratorio (Inorgánico y Orgánico).

Serán construidos en bronce cromado con cuerpo rebatible multidireccional. Poseerá aspersores duales con opción a espuma o chorro de agua en un mismo componente. El accionamiento será por palanca manual o válvula esférica de bronce.

Deberá garantizarse una adecuada presión de red para obtener optimo caudal de agua para su funcionamiento. Debe cumplir con las normativas DIN-12 899 y ANSI-Z358.1 1990 y homologaciones de A.R.T. (Aseguradoras de Riesgo de Trabajo) y C.A.E.C. (Comisión Argentina de Emergencias y Catástrofes).

Page 158: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

136

Cantidad a proveer e instalar: quince (15) unidades.

Ducha de emergencia y lavaojos incorporado combinad o con accionamiento manual. Estarán ubicados según plano de Amoblamientos Especiales (AE) sobre sectores centrales de mesadas de laboratorio (Inorgánico y Orgánico). Deberán equiparse con barrales y cortinas ignifugas.

Serán ducha lavaojos para conexión a red de agua construidas en caño de acero galvanizado revestido con pintura poliéster por Termofusión color amarillo.

Campana de ducha de 250mm de diámetro construida en acero inoxidable tipo diluvio que deberá producir una campana de agua de 600mm.

El sistema de activación será por llave esférica, por pedal y por palanca o tirador manual.

La bacha del lavaojos será de 250mm de diámetro realizada en acero platil pulido a espejo. Los aspersores duales deberán producir agua con efecto de aireación y tendrán opción espuma o chorro de agua en un mismo componente.

Deberá garantizarse una adecuada presión de red para obtener optimo caudal de agua para su funcionamiento. Debe cumplir con las normativas DIN-12 899 y ANSI-Z358.1 1990 y homologaciones de A.R.T. (Aseguradoras de Riesgo de Trabajo) y C.A.E.C. (Comisión Argentina de Emergencias y Catástrofes).

Cantidad a proveer e instalar: seis (6) unidades.

Accesorios para laboratorio Escurridor

Estarán ubicados sobre cara interna de tabiques de hormigón correspondientes a caseta de gases de laboratorios Inorgánico y Orgánico. Serán de chapa de acero SAE 1010 BWG 20 revestido en epoxi., acero 304/16. Módulos de 1000mm x 1000mm.

Cantidad a proveer e instalar: doce (12) unidades.

34.2. INSTALACIONES ESPECIALES

La Contratista deberá realizar todos los trabajos pertinentes, incluyendo los materiales, herramientas y equipos necesarios, para la provisión de tendidos de cañerías para circulación de vacío y de aire comprimido ubicadas entre el local PB 6 y las islas de laboratorios Orgánico e Inorgánico según planos de Amoblamientos Especiales (AE).

Importante: Las instalaciones de agua fría, agua caliente y gas se encuentran descritas en el ítem Instalaciones Sanitarias e Instalaciones de Gas correspondientemente.

Las características del sistema a adoptar deberán cumplir con las normativas aplicables en vigencia conforme lo establecidos por los diferentes organismos reguladores en la materia. Instalaciones para Vacio y Aire Comprimido Serán de cierre de teflón sobre asiento intercambiable de acero inoxidable con rosca del eje de paso de 0.75mm. para permitir una regulación muy fina y precisa del caudal. Poseerán indicación visual de la posición de apertura o cierre.

Serán construidas según normas generales DIN 12920 Colores distintivos para volantes de grifería, DIN 12898 Boquillas de grifería para laboratorio, DIN 12919 Dimensiones de los entroques y diámetro de florones, altura de columnas de grifería para laboratorio.

Deberán preverse sistemas de purga de manera de poder realizar un venteo eliminando impurezas. Contaran para ello con sus correspondientes válvulas de diafragma y esféricas.

Casetas de gases y de resguardo de desechos peligro sos Se conformarán de tabiques de hormigón armado según disposición en planos de arquitectura (AR) que serán cotizados en el ítem 3.3 "Tabiques de Hormigón Armado" correspondiente .

Se deberán considerar los perfiles tipo C galvanizado que conformen la estructura de las cubiertas metálicas con destino a casetas de gases y de guardado desechos peligrosos.

Page 159: 2 PCP ITEM 2017 SE ARIN - copia · PROYECTO DE LA AFIP ... El Código de Edificación, Planeamiento Urbano y demás legislación vigente, Nacional y/o Municipal que resulte aplicable

“2017 - AÑO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES”

Obra: Construcción Nueva Sede para la División Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (I.T.E.M.).

PETP

____________________ __________________________ Fecha Firma y Sello del Proponente

137

La cubierta se realizará con chapa galvanizada marca Ternium de Siderar o similar de tipo sinusoidal espesor C25 nuevas. Se sujetaran a estructura metálica resistente (correas) compuesta de perfiles estructurales del tipo “C” de chapa de acero galvanizado. La cantidad, dimensiones y separación de los mismos será lo que el cálculo estructural a realizar por la Contratista determine.

El Contratista deberá presentar, de manera previa al inicio de las tareas, los planos de detalle y diseño de las estructuras para contar con la aprobación por parte de la Dirección de Obra, estos deberán ser realizados según los cálculos correspondientes.

El escurrimiento de las aguas de lluvia de los faldones será por libre escurrimiento.

Para la colocación de las chapas se consideraran las recomendaciones incluidas en el PETG y el ítem precedente.

El sellado del asiento de la tornillería entre las chapas y la arandela de neoprene se ejecutará con sellador del tipo mono componente resistente a rayos UV marca Sika o equivalente, de la misma forma se realizará el sellado de las uniones entre zinguerías que sean necesarias de manera de garantizar la hermeticidad de todo el sistema.

Se incluirán todos los elementos necesarios para su completa terminación, como ser babetas, zinguerías, etc., que especificados o no, sean necesarios para la correcta terminación de la cubierta.

Todas las piezas de borde, babetas, cupertinas, cumbreras, etc. se construirán en chapa galvanizada Nº22, éstas, además, serán provistas junto con todo otro elemento necesario para su acople de manera que garantice la hermeticidad hidráulica de las cubiertas, como arandelas de neoprene, selladores, etc.

IMPORTANTE: Para el caso de las casetas donde se al ojan gases, las cubiertas deberán disponerse de manera que, ante una eventual explosi ón, el techo reaccione como liberador del sistema. Consecuentemente, la resistencia del cierr e de las puertas, deberá garantizar y asegurar que ante la acción de una sobrepresión acelerada, l a expansión se desarrolle en el sentido vertical. Señalización para Caseta de Gases

Las casetas deberán estar preparadas para albergar una batería de gases especiales en tres estados a saber: en uso, en stock y vacios.

Las paredes deberán llevar señaleticas plásticas identificadoras para cada tipo de tubo. Las mismas podrán ser retiradas y reubicadas según corresponda. Los gases podrán ser de Aire Analítico sintético súper seco (AA), Nitrógeno 5.0 (N2), Hidrogeno 5.0 (H2), Helio 5.0 (He), Acetileno AA (C2H2), Oxido Nitroso AA (N2O), Mezcla Argón/Metano (P-10), Propano, Argón (Ar), u otros.

Se procederá a la colocación de grampas de sujeción para tubos de gases de acuerdo a las distancias exigidas y de acuerdos a las normativas vigentes.

Se deberán realizar pases pasa muros para la posterior realización de cañerías especificas para equipamiento de análisis químico.

Todos los materiales empleados serán homologados por el organismo oficial correspondiente.

Las características generales de las casetas a adoptar deberán cumplir con las normativas aplicables en vigencia conforme lo establecidos por los diferentes organismos reguladores en la materia.

El alcance de esta provisión e instalación no dará lugar o derecho a reclamo por adicional alguno.

Los tubos no se encuentran incluidos en la presente .