2 Saber Cientifico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    1/19

    L a ciencia como factor en la vida humana es muy reciente. El arte es

    aba G

    5erlCieSarrollado antes de la ltima poca glacial, como sabemos por las admira-

    bles pinturas rupestres. No podemos hablar con igual seguridad de la antigeda

    de la religin; pero es muy probable que sea contempornea del arte. Aproxirnaoa-

    mente se puede suponer que ambos existen desde hace ochenta mil aos. La cien-

    cia, como fuerza im ortante, comien~a con Galileo y, por consiguiente, exi~

    de hace unos trescientos aos. En la primera mitad de este corto perodo, fue como

    un

    *0

    de los eruditos, sin afectar a los pensamientos o costumbres de los hom-

    bres corrientes. Slo en los ltimos ciento cincuenta aos, la ciencia se ha conver-

    tido en un factor importante, que determina la vida cotidiana de todo el mundo. En

    ese breve tiempo ha causado mayores cambios que los ocurridos desde los das de

    los antiguos egipcios. Ciento cincuenta aos de ciencia han resultado ms explosi-

    vos que cinco mil aos de cultura precientfica. Sera absurdo suponer que el poder

    explosivo de la ciencia est agotado o que ha alcanzado ya su mximo.

    B RUSSELL: La perspectiva cientfica

    Una de las expresiones con la que pretendemos afirmar la validez absolu-

    ta de un determinado conocimiento es decir que se trata de un punto de vista

    cientfico. Sin embargo, ya vemos que la ciencia como tal no tiene una anti-

    gedad mayor de trescientos aos, aunque no se puede negar a los humanos

    an eriores el valor de sus aportaciones.

    Cierto es, tambin, que nuestra forma de entender la ciencia es distinta a

    la de pocas anteriores, y que hoy da valoramos la ciencia ms por loque tie-

    ne de aplicacin tcnica que comoactividad contemplativa. Admiramos su ca-

    pacidad para interpretar el mundo, sus teoras, pero, sobre todo, los resulta-

    osprcticos que permiten atender a ~ues asnecesidades.

    Desde siem re la humanidad ha tratado de conocer el mundo, de enten-

    der o y dominaDo a fin de superar su desamparo para po er sobrevivir. Res-

    ponde as a una necesidad que implica la asimilacin de una realidad exte-

    rior que de esa forma queda transformada, humanizada, y constituye un

    nuevo objeto de permanente estudio.

    La ciencia aparece comola culminacin de un proceso en el que las expli-

    caciones se han sucedido a medida que los hombres daban respuesta a los

    problemas ms inmediatos; y aunque, comodiceAristteles, slo~omenzamo~

    a preocu arnQl por l sabidura cuando las necesidades inmediatas ya estn

    resue tas, esta tarea no es el resultado del juego o de una vana ocupacin, si-

    no (leha profunaa cesidd. ---

    --

    Podrasdecir si el relato de la creacin que encontramos en la Biblia (G-

    nesis es una explicacin cientfica? Enqu basas tu respuesta?

    2. Qu diferencias encuentras entre las explicaciones sobre la evolucin que

    se dan desde la fsica y desde la historia? Justifica tu respuesta.

    3. Sepuede obtener una ley con carcter universal de la observacin de un

    nmero limitado de casos?

    4. Qu haras para determinar si una hiptesis cientfica es vlida? Pon un

    ejemplo.

    5. Tienevalor permanente una teora cientfica? Por qu?

    EL CONOCIMIENTO CIENTFICO: ORGENES, MTODOS Y LMITES ~

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    2/19

    LA CIENCIA Y SUS ORGENES

    El er humano se mueve en un mundo de cosas y relaciones, que

    sita entender. El conocimiento le permite decir lo que son las co-

    a y poder manejadas. Con l no se refiere slo a lo que tiene inme-

    iatamente delante, sino que pretende ir ms all para dominar y

    formar la realidad.

    Para alcanzar esta meta, es necesario que lo que conocepor la ex-

    riencia adquiera coherencia. Esto implica la organizacin de sus

    nocimientos en un sistema que unifique y permita una visin de

    . Esta es la pretensin de la ciencia.

    Por ciencia solemos entender el conocimiento cierto de cosas. En

    misma lnea solemos identificada con el saber.

    Sin embargo, habra que buscar una definicin ms precisa que

    ase lo que hay que entender efectivamente por ciencia. En su

    bra Introduccin a la filosofa de la ciencia, W

    ARTOFSKY

    afirma que

    ciencia es una actividad humana que da lugar a un cuerpo siste-

    tico y organizado de conocimientos que hace uso de leyes o princi-

    ios generales.

    Dos caractersticas fundamentales hay que resear de esta defini-

    n: por un lado, que constituye un cuerpo de conocimientos, que es

    u contenido y, por otro, que esa organizacin se hace conforme a le-

    es o principios generales.

    La ciencia abarca todo el mbito de la experiencia humana. No

    e limita a estudiar los fenmenos fsicos, qumicos o biolgicos, sino

    mbin los histricos, psicolgicos, etc., en definitiva, todo aquello

    ue inquieta al hombre.

    Frente a la aceptacin ingenua de las explicaciones,frente a un rea-

    mo ingenuo que cree saber lo que son las cosas, la ciencia

    va ms

    ll del sentido comn ingenuo, de acuerdo con un mtodo de investi-

    acin, el mtodo cientfico, adecuado a aquello que pretende inves-

    gar que puede ser compartido por la comunidad de cientficos. I

    Doc. 1

    I

    .

    ~

    . .

    .

    L as o pin io nes c ien tf ic as s on rac io na les

    : y objetivascomo las del sano sentido

    : comn: pero mucho ms que ellas. Y qu es

    entonces -si algo hay- lo que da a la ciencia

    : su superioridad sobre el conocimiento comn?

    No, ciertamente, la sustancia o tema, puesto

    que un mismo objeto puede ser considerado

    de modo cientfico, o hasta anticientfico (. ..

    l.

    La peculiaridad de la ciencia tiene que con-

    sistir en el modo como opera para alcanzar al-

    gn objetivo determinado, o sea, el mtodo

    cientfico y en la finalidad para la cual se apli-

    ca dicho mtodo.

    .

    M. BUNGE:

    La inves iigeoon c ien t it ice

    Qu diferencia existe entre la ciencia

    y

    el conocimiento comn?

    Seala las caractersticas de las opinio-

    nes cientficas.

    La actividad cientfica se caracteriza por la obje-

    tividad, la racionalidad y la utilizacin de un

    mtodo de investigacin que slo permite aceptar

    aquellas explicaciones que hayan sido debi a-

    mente contrastadas.

    J TEMA2

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    3/19

    f) LA

    VISIN CIENTFICA DEL MUNDO

    La ciencia tal comola entendemos hoy tiene sus orgenes en el Re-

    naciD)iento. La crisis que sufre en esta poca la organizacin social y

    poltica medievales afecta tambin al pensamiento de la poca basa-

    do en el aristotelismo, en el que primaban las explicaciones tericas.

    En un momento en el que el estudio de la naturaleza comienza a

    ser impulsado por las necesidades del desarrollo tcnico, resulta evi-

    dente que las explicaciones puramente tericas no sirven para com-

    prender el funcionamiento y las leyes que rigen los acontecimientos

    naturales. As, en esta poca se sientan las bases de la sociedad euro-

    pea actual y, a la vez, de una interpretacin del mundo en la que la

    explicacin de la naturaleza se har desde una perspectiva mecani-

    .sta, caracterizada por la

    bsqueda de regularidades

    expresables

    matemticamente. -

    Aparece

    .as

    la ciencia moderna, que utiliza el mtodo hipottico-

    uctivo para conocer y explicar la naturaleza a partir de la obser-

    cin

    y la

    experimentacin.

    La generalizacin de este mtodo de

    vestigacin contribuir a la separacin entre ciencia y filosofa,

    nfundidas en gran parte hasta entonces. Hasta el siglo XVIII, con

    _ -E\\TON,

    no se llegar a la consagracin definitiva de este mtodo.

    EL ORIGEN DELMTODO CIENTFICO

    Fue el ingls

    FRANCIS BACON

    (1561-1626) ~1primero que dedic

    :: esfuerzos a disear ~nuevo mtodo de investigacin de la natu-

    za,

    Segn

    BACON,

    el conocimiento de la naturaleza debe partir de

    :: rvacin, de tal forma que el hombre, a travs de la experiencia,

    ~__--c,u.,dadiversos controles, pueda leer la naturaleza tal comoes.

    ~ trata de sealar las condiciones bajo las que se realiza la ob-

    ~-'- M'n. Y para realizar este proceso con garantas sostiene BACON

    y

    que liberar la mente de los prejuicios y falsas ideas (dolos) a

    e e respeta comoverdades incuestionables. Si estos prejuicios

    _ superan, no es posible la ciencia.

    1

    Doc. 2

    1

    cuatro las clases de dolos que asedian las mentes humanas. Pa-

    ra mayor claridad les hemos puesto nombres, de forma que a la pri-

    -- : _ ase la llamamos dolos de la Tribu, a la segunda dolos de la Caver-

    ?

    a ercera dolos del Foro y a la cuarta dolos del Teatro. (. .. ) Los [do-

    ::= a Tribu estn fundados en la misma naturaleza humana y en la

    - 'bu o raza humana. (. .. ) Los dolos de la Caverna son los dolos del

    :: _ ndividual. (. .. ) Hay tambin dolos que surgen del acuerdo y de la

    ea 'n del gnero humano entre s y a los cuales solemos llamar dolos

    - _ a causa del comercio y consorcio entre los seres humanos. (... ) Fi-

    ___e estn los dolos que inmigraron a los nimos de los hombres des-

    :: 'erentes dogmas de las fi losofas y tambin a partir de las perversas

    _::= as emostraciones, a los cuales denominaremos dolos del Teatro.

    . BACON:

    La gran restauracin. Aforismos sobre la interpretacin :

    de la naturaleza y el reino humano, XXXVIII-XLIV

    --_

    .

    ; :lJ rni 1 5-

    dar un ejemplo de prejuicio correspondiente a cada uno

    _e atro tipos que seala

    BACON?

    El nacimiento de la ciencia moderna

    La gnesis de la nueva mentalidad cie - - --

    que surge durante el Renacimiento es e

    una evolucin a partir de modelos precie r=,

    cos, como son el modelo organicista y el rnode- /

    lo mgico, que desembocarn en el modelo

    mecanicista, paradigma de la ciencia moderna.

    El modelo organicista entiende el universo co-

    mo un organismo vivo y explica su funciona-

    miento por medio de la analoga con el mundo

    biolgico. Segn este modelo, predominante en

    la ciencia griega, los procesos de la naturaleza

    son similares a los cambios de un ser vivo.

    El modelo mgico interpreta la naturaleza co-

    mo una totalidad regida por poderes ocultos en

    la que nada es ajeno a nada y todo est someti-

    do a simpata o relacin de mutua influencia.

    Hacia el siglo XVII, surge el modelo mecani-

    cista, que concibe la naturaleza como una

    mquina cuyo comportamiento es predecible

    porque no es arbitrario, sino que est someti-

    do a regularidades, y, en consecuencia, puede

    ser reducido a leyes fsicas y matemticas.

    El mtodo de BACON consta de unas reglas induc-

    tivas que esquematiza en forma de tablas en las

    que se registran los casos en que aparece la pro-

    piedad que se est estudiando (tabla de presen-

    cia), aquellos en los que no aparece (tabla de au-

    sencia),

    y

    los casos en que la propiedad registra

    variaciones de intensidad (tabla de grados).

    FRANCISCI

    BACONI,

    BARONIS DE VERULAMIO,

    VICE-COMITIS

    s.

    ALBANI.

    SUMMI ANG IJ A l: C ANCElJ .A l UJ ,

    OPERA OMNIA,

    -

    nT

    NotO

    AUG

    1 _ - - .

    X IDIOMATE ANGLICANO

    . . .

    LATINUM SERMONEM

    . . . . . . . . . - .

    SIMONIS JOHANNIS ARNOL91.

    Ec:c:IeIiz,~~ 1 J .

    DPIIII' 'S;r-c

    L 1

    PSl.1E,

    ImpenlisJoHANNls JUSTI El'.YTBP.OI'ILJ,

    ~C

    UTt X

    Goau s,

    A. M De XCIV .g-..

    EL CONOCIMIENTO CIENTFICO: ORGENES. MTODOS Y L1:MITIS ~

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    4/19

    En este proceso no se deben admitir las hiptesis previas, pues

    pueden derivar de prejuicios. Tampoco se deben utilizar las matem-

    ticas, pues para BACONson tan especulativas como la metafisica.

    Al rechazar las matemticas y privilegiar la induccin, BACONse

    aleja del camino de la ciencia moderna, aunque su modo de enten-

    der la observacin como punto de partida del trabajo cientfico in-

    fluy en el posterior desarrollo del nuevo mtodo, y en particular en

    NEWTO . .

    GALILEO1564-1642) ha pasado a la posteridad por ser el autor

    que supo encontrar el camino de la ciencia experimental. En l

    coinCIdieron los avances realizados en la astronoma por KEPLERy

    el progresivo conocimiento y aplicacin de las matemticas iniciado

    a partir de la recuperacin de los textos de EUCLIDESy la traduc-

    cin, en 1543, de las obras de ARQUIMEDESn las que se establecan

    diversos procedimientos de demostracin de proposiciones geom-

    tricas.

    En sus investigaciones, GALILEOutiliz dos caminos que hasta en-

    tonces no haban sido suficientemente coordinados. Por un lado la va

    terica or otro la e erimental.

    El hilo conductor de su investigacin terica fueron las matemti-

    cas y no la mera deduccin racional como hasta entonces. Para la

    ob-

    ;vacin se ayud de aparatos de su invencin al mismo tiempo que

    en su laboratorio pretenda reproducir, bajo ciertas condiciones, lo ob-

    servado en la naturaleza. Estos dos camino~Jerico y experimental,

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    5/19

    LosMTODOS CIENTFICOS

    CIENCIAS FORMALES, EMPRICAS YHUMANAS

    Yadesde antiguo se vena considerando que deban estudiarse de

    distinta los objetos observables y los que no lo son. La ciencia

    tiene este convencimiento que da comoresultado la existencia de

    - - tipos de ciencias: las

    formales

    y las

    empricas.

    Dentro de las ciencias empricas se considera la existencia de un

    e pecial de ciencias, en las que el hombre est directamente im-

    cado,las ciencias humanas.

    C L A S IF IC A C i N D E L A S C IE N C I A S

    L g i c a

    F O R M A L E S

    A r i t m ti c o

    .

    M a t em t ic a

    G e o m e t r a

    l g e b r a

    .

    E s t a d s t ic o

    A s t r o n o m a

    F s i c o

    N a t u r a l e s

    Q u m i c o

    G e o l o g a

    G e o g r a f a f s i c o

    E M P R I C A S

    B io l o g a

    P s i c o l o g a

    S o c i a l e s o

    S o c i o l o g a

    E c o n o m a

    H u m a n a s

    H i s t o r i a

    G e o g r af a h um a n a

    A n t r o p o l o g a

    \

    I n g e n ie r a

    A P U C A D A S

    A r q u i t e c t u ra

    M ed ic in a

    F a r m a c i a

    Las

    ciencias

    formales

    Las

    ciencias formales

    se definen como aquellas cuyos enuncia-

    no dicen nada sobre hechos observables

    y,por lo tanto, la verdad

    conclusiones depende nicamente de la correccin en el uso de

    deduccin. Estn formadas por cadenas de enunciados.que se en-

    mediante un sistema deductivo. Actualmente se considera que

    camente hay dos ciencias formales: lgica y matemtica.

    En ambas ciencias el punto de partida son los axiomas o propo-

    nes bsicas, (de ah que se llamen sistemas axiomticos). Ade-

    -;;;de estas proposiciones bsicas o axiomas, son necesarios los

    los y reglas que deben estar definidos para poder operar den-

    del sistema. Aplicando las reglas a los axiomas, se deducen

    teo-

    s. Estos elementos forman un conjunto delimitado dentro del

    cobran sentido los conocimientos y constituyen un sistema au-

    omocerrado sobre s mismo.

    La moderna arquitectura conjuga elementos ar-

    tsticos con las tcnicas de la construccin y el re-

    curso a la ingeniera, deudora a su vez de cien-

    cias como la fsica y la matemtica. La foto nos

    muestra el

    Lyce du Future

    en Poitiers, Francia,

    edificio diseado con mdulos geomtricos.

    Esta tabla muestra una de las posibles formas de

    clasificar las distintas ciencias, teniendo en cuen-

    ta que no se trata de una clasificacin exhaustiva

    ni rgida. Por ejemplo, el desarrollo de la biologa

    ha dado lugar a otras ciencias como la gentica

    o

    la etologa. Yen cuanto a la flexibilidad, cabe de-

    cir que hay ciencias que resultan inclasificables

    en este marco como la sociobiologa, la bioquimi-

    ea o la psicofisiologa, por citar slo algunas.

    EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: ORGENES, MTODOS Y LMITES

    [EJ

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    6/19

    Las ciencias naturales y humanas

    La caracter rica fundamental de las ciencias empricas est en

    que - afirmaciones se refieren a hechos que acaecen en el mundo y

    n

    obs rcable .

    Las ciencias empricas tratan de explicar los hechos y de estable-

    cer leye - teoras que permitan predecir lo que ocurrir en deter-

    minadas circunstancias. Necesariamente han de partir de la observa-

    cin y e precisamente esto lo que determina su campo de accin: se

    pueden aplicar a todo lo observable.

    Por un lado observamos fenmenos naturales y por otro el resul-

    tado de acciones humanas. Son distintos tipos de hechos que se han

    considerado irreductibles, pues se supone que mientras que en la

    naturaleza impera la causalidad, en los hechos en los que intervie-

    ne el hombre existe la intencionalidad.

    Hoy da, sin embargo, con la aplicacin de las leyes estadsticas

    e ta distincin no es tan clara. A pesar de esto se sigue hablando de

    ciencias naturales y de ciencias humanas. Los distintos mbitos

    de investigacin imponen unas condiciones que determinan, a su

    vez, el mtodo que se ha de aplicar.

    l a EL MTODO EN LASCIENCIAS

    La ciencia ha tratado de disear una forma de investigacin, de

    trabajo, un camino, un mtodo, en una palabra, que conduzca con

    seguridad a alcanzar el conocimiento verdadero. Su importancia es

    tal que se puede afirmar que donde no hay mtodo no hay ciencia.

    I D o c . 4 1

    Se trata de evitar que admitamos como verdadero algo que res-

    ponda nicamente a una apreciacin subjetiva del individuo que co-

    noce. En ltima instancia se pretende separar la opinin de la ver-

    dad.

    Pero, al mismo tiempo, se tiene la conciencia de que la verdad no

    es alcanzable totalmente sino resultado de un proceso de acercamien-

    to. De aqu, que, la ciencia, no considere que ha alcanzado la verdad,

    sino que defiende que lo afirmado en un momento dado es ms ver-

    dadero que lo que afirmaba anteriormente y, en este sentido, sostiene

    que es capaz de descubrir sus deficiencias y autocorregirse.

    La provisionalidad es una virtud del propio mtodo cientfico:

    producir conocimientos parciales, aproximaciones, que debe cons-

    tantemente reanalizar. El conjunto de estos conocimientos pertene-

    cen a la historia de la ciencia pero ninguno es la ciencia. sta es

    ms el

    esfuerzo por interpretar la realidad

    que un modo concreto de

    explicada.

    Este esfuerzo queda reflejado en los cambios que observamos para

    ajustar el significado de los conceptos cientficos, en la evolucin de

    los instrumentos utilizados e, incluso, en los mtodos que aplica.

    Todoesto forma parte de la ciencia. sta utiliza conceptos, hip-

    tesis, leyes, y teoras por medio de las cuales construye y expone su

    forma de entender el mundo. Entre los mtodos cientficos ms utili-

    zados sobresalen el axiomtico, el inductivo, el hipottico-de-

    ductivo y el hermenutico.

    La histologa

    o

    ciencia que estudia los tejidos or-

    gnicos ha sido, debido a las modernas tcnicas

    que utiliza, una de las ciencias empricas que ms

    se ha desarrollado durante este siglo. Uno de sus

    propulsores fue Santiago Ramn

    y

    Cajal, que ob-

    tuvo el premio Nobel de medicina

    y

    fisiologa en

    1906 por sus trabajos sobre el sistema neruioso.

    . ..

    .

    El mtodo cientfico es un rasgo carac-

    terstico de la ciencia, tanto de la pura

    como de la aplicada: donde no hay mtodo

    cientfico no hay ciencia. Pero no es infal ible

    ni autosuficiente.

    El mtodo cientfico es falible: puede perfec-

    cionarse mediante la estimacin de los resul-

    tados a los que lleva y mediante el anlisis di-

    recto.

    Tampoco es autosuficiente: no puede operar

    en un vaco de conocimiento, sino que requie-

    re algn conocimiento previo que pueda luego

    reajustarse y elaborarse; y tiene que comple-

    mentarse mediante mtodos especiales adap-

    tados a las peculiaridades de cada tema.

    M. BUNGE:

    La investigacin cientfica

    Qu relacin se establece entre mto-

    do y ciencia?

    Esautosuficiente el mtodo?

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    7/19

    Las disciplinas cientficas se caracterizan, entre otras co- Algunos de ellos han hecho ya su entrada en el lenguaje comn

    sas, Qor e so de un vocabulario eSQecfico, de ciertas no cientfico, como es el caso de 'entropa, 'reflejo condiciona-

    oalabras y expresiones que no son del acervo comn de los len- do o plusvala, pero, incluso en esos casos, su uso por parte

    ;Jajes comnmente hablados, sino que son introducidas espe- de los hablantes no especializados suele ser metafrico, insegu-

    : almente en un contexto cientf ico. El sentido de tales trminos ro: en definitiva, el hablante normal es consciente de no ser ea-

    - puede ser apresado plenamente si no se tiene un conoci- paz de usarlos con la misma soltura y propiedad con las que usa

    'iento mnimo de la disciplina en la que aparecen. los trminos usuales de su vida cotidiana, como agua, rbol',

    montaa, casa, etc.

    Qu es necesario para conocer el sentido de los trmi-

    nos cientficos?

    r a CONCEPTOS, HIPTESIS, LEYESYTEORAS

    mConceptos

    Cuando la ciencia trata de explicar la realidad, tiene que recurrir

    a ciertos trminos que reciben el nombre de conceptos. Los concep-

    tos son, pues, trminos que forman parte del vocabulario de la cien-

    cia. En cuanto que los conceptos son palabras, no se diferencian de

    los trminos utilizados en el lenguaje ordinario. De hecho, muchos de

    los conceptos cientficos tienen su origen en el lenguaje comn.

    Lo caracterstico de los conceptos cientficos es el haber sido defini-

    dos de tal forma que tienen un uso especfico en cada ciencia. As, si

    tilizamos la palabra

    cido,

    podemos distinguir su uso comn, que

    :e refiere a una sensacin determinada, y el uso cientfico en qumica,

    para referirse al comportamiento de determinados compuestos que

    producen un intercambio de protones al relacionarse con otros.

    I

    Doc. 51

    Por medio de los conceptos, cada ciencia define su propio lenguaje

    _.el medio de expresin de sus explicaciones. De esta forma, los con-

    ptos adquier.en sentido dentro de un determinado

    contexto

    y per-

    ~ten dar coherencia a su visin de la realidad.

    A pesar de las dificultades para definirlos con precisin, su uso

    - necesario para organizar la experiencia

    y

    poder comunicar los co-

    ocimientos. Son 'imprescindibles tambin para formular hiptesis,

    eyes

    y

    teoras.

    Hiptesis

    La formulacin de hiptesis es una de las piezas clave de todo

    proceso de la investigacin cientfica.

    Cuando se quiere dar respuesta a un problema, es necesario

    su-

    erir alguna solucin. Las soluciones sugeridas parten siempre de

    ' datos conocidos sobre ese tipo de problemas. Si estas sugerencias

    : n formuladas en forma de proposiciones, entonces se considera que

    : e t estableciendo una hi tesis

    nos referimos aqu a expresiones procedentes del lenguaje rna-

    e

    tico puro (expresiones aritmticas, geomtricas o algebraicas,

    ejemplo), sino a trminos que tienen, o pretenden tener, una

    s'erencia en la realidad emprica, pero cuyo manejo adecuado ~

    difcil cua~imposible, para personas que no estn sufi-

    : e temente entrenadas en la discipl ina en la que aparecen. Ejem-

    - de tales trminos o expresiones, caractersticos de distintas

    : sciplinas cientficas, son: fotn, spin , campo electromagnti-

    - 'entropa , momento angular , ion , placa tectnica, gen ,

    --e'lejo condicionado , plusvala , juego de suma cero .

    La llamada lluvia cida describe un fenmeno

    pernicioso que

    se

    produce cuando el agua de la

    lluvia arrastra cido sulfrico y cido ntrico. La

    lluvia cida destruye los bosques, acidifica el

    agua de los ros y corroe los metales de las cons-

    trucciones. Se trata pues de un concepto cientfico

    distinto al significado ordinario de lluvia.

    C. UUSES Mouu ES:

    Conceptos tericos y teoras cientficas.

    En

    cienci

    y

    su

    deserr oito

    Qu relacin hay entre el lenguaje cientfico

    guaje

    comn?

    .

    el e -

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    8/19

    Una

    hiptesis

    es, por lo tanto, una

    respuesta provisional a un de-

    terminado problema. Por ello, la hiptesis tiene como papel funda-

    mental el dirigir la investigacin. Esta tarea debe partir del contexto,

    determinando qu hechos son significativos para la solucin del pro-

    blema. Es, pues, necesario tener algn conocimiento previo para po-

    der realizar hiptesis y solucionar problemas o, dicho de otro modo,

    nadie que no tenga un conocimiento previo puede establecer hipte-

    sis significativas.

    r i l L e y e s

    Una hiptesis, sin embargo, aunque cumpla todas estas condiciones,

    no es en s una solucin al problema. La solucin sloexiste si se com-

    prueba que es verdadera y esta tarea es precisamente la que debe lle-

    var a cabo la investigacin cientfica. La comprobacin de la verdad

    permite que deje de ser hiptesis para ser un enunciado por mediodel

    cual se explica algn fenmeno o se pone orden en las observaciones,

    conlocual se alcanza el primer escalnde la explicacin cientfica.

    De acuerdo con lo anterior, las

    leyes

    son

    hiptesis demostradas.

    Tienen un carcter general de aplicacin sobre un tipo de fenme-

    nos y definen la forma de actuar los objetos observables. Pueden

    predecir comportamientos futuros y, junto con otras leyes, forman

    teoras cuyo alcance explicativo se refiere a un campo' cada vez ms

    amplio de fenmenos en busca de una explicacin que afecte a toda

    la realidad. 1Doc. 61

    Ca ra ct er s tic as d e la s h ip te si s

    F O R M U L C i N D E H IP T E S IS

    Un e je m plo h ist r ic o d e h ip te sis c ie nt f ic a

    3 D e b e p e rm i t i r h a ce r p r e v i s io n e s o

    p r e d e c ir c o m p o rt a m ie n to s d e l m is m o

    m b it o t o d a v a n o o b s e r v a d o s .

    T o d a h ip te s i s d e be r e u n i r c u a tr o

    c o

    r a c te r s t i c as d es d e e l p un to d e v is t a

    f o r m a l:

    1 D e b e d a r u n a r e s p u e s t a a l p r o b le -

    m a .

    2 D e b e s e r p o s ib le q u e s e d e r i v e n d e

    e l la c o n s e r u e n d e s . S i s e c u m p le n la s

    c o n s e c u e n c ia s q u e s e d e d u c e n d e la

    h ip te s is , s ta s e r v l i d a y e l p r o b le -

    m a q u e d a r e xp li c a d o .

    P R O B L E M A : l m d ic o

    1 .

    S e m m e l w e i s

    ( 1 8 1 8 - 1 8 6 5 )

    s e p r e -

    g u n ta b a p o r q u la t a sa d e m o rt a li d a d e ra t a n a lt a e n t r e la s

    m u j e re s p a r t u r i e n ta s d e la 1 D i v is i n d e m a t er n id a d d e l H o s -

    p i t a l G e n e r a l d e V ie n a .

    H I P T E S I S :r a s d e s c a r t a r o t r as c a u sa s , s up u s o q u e la s m u e r -

    t e s p o d a n s e r d e b id a s a la m a te ri a i n fe c c i o s a , p r o v e n i e n t e

    d e la s a u to p s ia s , p re s e n te e n la s m a n o s d e lo s d o c t o re s y e s -

    t u d ia n te s q u e e x a m i n a b a n a la s p a rt e ra s .

    C O N S E C U E N C I A S :i l a h ip t e s i s e ra v er d a d e r a , la t a sa d e m o r -

    t a lid a d d is m in u ir a s i s t o s s e la v a b an la s m a n o s c o n c a l d o -

    r u ra d a a n t e s d e e xa m in a r a la s p a c ie n te s . S e h iz o a s y la

    m o r t a l i d a d d is m i n u y c o n s id e r a b le m e n t e .

    P R E V I S I O N E S :a m o rt a li d ad d e b e r a s e r m s b a ja e n t r e la s

    m u j e r e s d e la 2 D iv is i n p o rq u e n o e ra n e x a m in a da s p o r e s -

    tu d ia n t e s p o rt a d o re s d e m a t e r ia in f e c c io s a . S e c o m p r o b

    q u e a s e r a .

    4

    D e b e s e r s ie m p r e lo m s s im p le S I M P L IC ID A D : e m m e lw e is d e sc a rt o tr a s h ip te s i s m s c o r n -

    p o s ib le d e s d e u n p u n to d e v is t a s is t e - p le ja s c u y a c o n tr a s t a c i n r e s u lt a b a m u y d if c il , y o p t p o r

    m t ic o p a r a e x p li c a r e l m a y o r n m e - u n a e x p li c a c i n s e n c i ll a y f c il d e c o n t r a s t a r.

    r o d e c a s o s p o s i b l e s .

    00 TEMA2

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    U n a le y c ie n t f i c a e s u n a h ip te s is d e

    u n a d e t e rm i n a d a c la s e , a s a b e r : u n a h i-

    p te s i s c o n f i r m a d a d e la q u e s e s u p o n e q u e

    r e f l e ja u n e s q u e m a o b je t i v o . L a p o s ic i n c e n -

    t r a l d e la s I e y e s e n la c ie n c ia s e r e c o n o c e a l

    d e c i r q u e e l o b je t i v o c a p i t a l d e la in v e s t i g a c i n

    c ie n t f i c a e s e l d e s c u b r im ie n t o d e e s q u e m a s o

    e s t r u c t u r a s . L a s le y e s c o n d e n s a n n u e s t r o c o n o -

    c im ie n t o d e lo a c tu a l y l o p o s ib le ; s i s o n p r o -

    f u n d a s , l le g a r n c e r c a d e la s e s e n c ia s . E n to d o

    c a s o , la s t e o r a s

    unifican

    l e y e s , y p o r m e d io d e

    la s t e o r a s - q u e s o n te j id o s d e le y e s - e n t e n d e -

    m o s y p r e ve m o s lo s a c o n te c im ie n t o s .

    M. BUNGE:

    La investigacin cientfica

    Cm o s e d e f in e u n a l e y c i en t f ic a?

    Qu relacin se establece entre leyes y

    teoras?

    Una teora

    es

    una propuesta de explicacion de la

    realidad. S.

    HAWKlNG,

    en su famosa Historia del

    tiempo,

    propone una explicacin del universo.

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    9/19

    que la meta final de las leyes sea el agruparse formando teor-

    , leyes, en cuanto que son explicaciones que afectan y predicen

    portamiento de un tipo de objetos, pueden clasificarse como le-

    ricas, fsicas, qumicas, econmicas, etc., ya que se podran

    lir a cada grupo de fenmenos e tudiados sus propias leyes.

    Teoras

    importancia de las leyes radica en que forman entramado s que

    - can la experiencia. Este conjunto de leyes integrado constituye

    teora.

    .na teora es un marco desde el que se interpreta la realidad. De-

    star formado por un conjunto de conocimientos coherente sobre

    eterminado tipo de objetos o experiencias. Se renen en ellas ex-

    ciones respecto a un tipo de problemas y posibilitan la creacin

    evas hiptesis y leyes. En toda teora se utilizan conceptos y se

    pues, hiptesis y leyes, considerndose de alguna forma que la

    e el marco en el que se justifican y explican las leyes, mien-

    , que stas tienen su justificacin en la experiencia.

    1

    Doc.

    7 1

    ~teoras, segn lo explicado pueden ser consideradas hiptesis

    escala, cuya confirmacin definitiva no es posible en un mo-

    co dado. Adems, las teoras se relacionan entre ellas de forma

    con tituyen unidades cada vez ms amplias con la pretensin de

    =aT

    a una teora unificada de la ciencia, que explique todos los fe-

    eno . Este intento ha sido vano hasta el presente y permanece

    el objetivo inalcanzable de la ciencia.

    L A EXPLICACIN AXIOMTICA

    concepcin axiomtica de la ciencia consiste en sostener

    toda explicacin debe partir de unos principios indemostrables

    l entes, axiomas, universalmente admitidos, a partir de los

    - e pueden deducir todos los conocimientos. Segn esto, todo

    :f)(mu' ento es consecuencia lgica de los axiomas admitidos. --

    - ste modo de explicacin cuenta con una larga tradicin. Puede

    se que fue el primer modelo explicativo de la ciencia. El hecho

    iderar que los axiomas eran principios evidentes de una de-

    'nada ciencia y que de ellos se derivaban consecuencias lgica-

    te ciertas ha dado a este modelo un prestigio que sigue presente

    - ciencia actual como ideal del conocimiento.

    ia ARISTTELES considera que, para construir un conocimiento

    :n:ilico verdadero, cada ciencia debe partir de principios, comu-

    - a toda ciencia o propios, que no requieren demostracin. Descu-

    ,.--~-os principios, la tarea investigadora consiste en definir y de-

    e construyen as los teoremas, equivalentes a las hiptesis

    :::Jnnadas,demostrados por deduccin.

    n i tema axiomtico puede ser consistente o inconsistente. E in-

    zente si de sus axiomas se puede.deducir una conclusin y tam-

    5U contraria: Es nsiste t por el contrario, i sol ente se u;

    ucir una conclusin. Dado que las teoras inconsistentes pueden

    a conclusiones contrarias, los tericos de la axiomatizacin han

    jado para construir teoras consistentes, que no necesiten recurrir

    zn elemento ajeno al sistema para dar por vlidos los axiomas,

    x:::.andoeoras axiomticas consistentes e independientes.

    .. .

    S. HAWKING:

    Historia del t iempo

    Cmo puede definirse una teora?

    Qu requisitos cumple toda teora?

    . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Para poder analizar la naturaleza del

    universo, y poder discuti r cuestiones ta-

    les como si ha habido un principio o si habr

    u n f in al es n ec es a r io ten e r c la r o lo q u e es u n a : /

    teora cientfica. Consideraremos aqu un pun-

    to de vista ingenuo, en el que una teora es

    simplemente un modelo del universo, o de una

    parte de l, y un conjunto de reglas que rela-

    cionan las magnitudes del modelo con las ob-

    servaciones que realizamos. Esto slo existe en

    nuestras mentes, y no tiene ninguna otra reali-

    dad (. .. ). Una teora es una buena teora siem-

    pre que satisfaga dos requisitos: debe describir

    con precisin un amplio conjunto de observa-

    ciones sobre la base de un modelo que conten-

    ga slo unos pocos parmetros ajbitrarios, y

    debe ser capaz de predecir positivamente los

    resultados de observaciones futuras.

    l mtodo axiomtico en las ciencias

    Este modelo de ciencia constituye el modelo

    de rigor demostrativo hastael siglo XIX. Su in-

    fluencia se extiende a lo largo de toda la evo-

    lucin de la ciencia y, especialmente en el si-

    glo

    XVII.

    DESCARTES,SPINOSA PASCAL,ilso-

    fos y matemticos, as como GALILEO o

    .ti.EWTON,tilizan este mtodo.

    Adems, el desarrollo del mtodo axiomtico

    influy en la creacin de los lenguajes artifi-

    ciales, la formalizacin de la matemtica y los

    lenguajes lgicos.

    En las ciencias empricas, con la necesidad

    de comprobacin de las deducciones con la

    experiencia, la importancia de la axiomatiza-

    cin ha sido menor. Sin embargo, est pre-

    sente en la fsica terica, aun cuando se la

    considere como un instrumento y se realice

    con posterioridad a la investigacin emprica .

    El uso de la axiomatizacin en otras ciencias

    empricas, y sobre todo en las humanas, es

    an menor. A pesar de que en estas ciencias

    se exija tambin el rigor demostrativo del mo-

    delo axiomtico, y se haya propuesto axioma-

    tizarlas -como en la biologa matemtica o en

    economa e historia-, quiz sea necesario de-

    finir antes ms exactamente los conceptos

    utilizados en estas ciencias para poder proce-

    der, posteriormente, a su axiomatizacin.

    ELCONOCIMIENTO CIENTFICO: ORGENES, MTODOS Y LMITES [}[]

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    10/19

    : LA EXPLICACIN INDUCTIVA

    Al igual que la explicacin axiomtica, la utilizacin de la induc-

    cin comomtodo tiene una larga tradicin en la historia del pensa-

    miento y goz de tal prestigio en la ciencia, que era considerado el

    mtodo cientfico llar antonomasia. Este prestigio entr en crisis con

    los anlisis de D.HUME(1711-1776) sobre la causalidad y,sobre todo,

    por la labor llevada a cabo por K. POPPER1902-1994) .

    La explicacin inductiva consiste en admitir que a partir de

    determinados casos particulares se pueden obtener enunciados gene-

    rales y, por lo tanto, descubrir las leyes que rigen el comportamiento

    de los objetos. Se trata, comoya apuntaba ARISTTELES,e un tipo de

    razonamiento que va de lo particular a lo general.

    El acuerdo sobre la validez de este mtodo fue puesto en duda en

    el siglo XVIII por D. HUME.Para este filsofo, la induccin desde el

    punto de vista lgicoes una inferencia ilegtima. Se pretende con ella

    ampliar nuestro conocimiento pero ste slo puede versar sobre

    aquello de lo que tenemos experiencia actual. Todas las afirmaciones

    sobre hechos de experiencia que no estn presentes se deben simple-

    mente a una inclinacin que nos lleva a afirmar que en el futuro ocu-

    rrir aquello que hemos visto en el pasado. Pero esta suposicin no

    tiene la certeza que es necesaria para la ciencia, a lo ms posee una

    certeza moral o psicolgica, por lo que

    no se Ruede admitir la induc-

    cin com2-fundamento de la ciencia. I

    Doc.

    81~-

    K. POPPERanaliza la validez de la induccin comofundamento del

    conocimiento cientfico. Para este autor, la induccin no es sosteni-

    ble ni desde el punto de vista lgico ni psicolgico, por lo que no se

    pueden justificar las teoras cientficas basadas en ella ni como ver-

    daderas ni como probables. En todo caso podramos afirmar que una

    teora es preferible a otra en un momento dado de la investigacin.

    Con este planteamiento, POPPERdesterr definitivamente la in-

    uccin como mtqdo-e investi acin para alcanzar a verda. e

    aqu su defensa de que la ciencia avanza por niedio ae COnjeturas y

    refutaciones. Con estos trminos quiere significar que la ciencia se

    desarrolla proponiendo explicaciones, haciendo conjeturas, que son

    admitidas comovlidas en tanto no se demuestre su falsedad y,con-

    siguientemente, sean refutadas.

    L

    EXPLICACIN HIPOTTICO-DEDUCTIVA

    La explicacin hipottico-deductiva constituye hoy da el mto-

    do de explicacin e investigacin ms utilizado por la ciencia. Como

    hemos visto, el modelo axiomtico dej de ser el modelo de explica-

    cin propio de las ciencias empricas. As mismo, la explicacin induc-

    tiva tampoco tiene actualmente el prestigio que tuvo en el pasado.

    Dicho mtodo consiste en establecer hiptesis a partir de lo obser-

    vado, deducir consecuencias demostrables

    y

    comprobarlas con nuevas

    observaciones o por medio de

    experimentos.

    El punto de partida es 1 observacin. sta consiste en analizar

    .los fenmenos para ver los factores que intervienen en su aparicin.

    Este anlisis exige una postura crtica, lo que recibe el nombre de

    realismo crtico, que impide la admisin inmediata e ingenua de

    lovisto.

    ,

    ...

    La necesidad humana de generalizacin

    : es tan grande que a menudo nos impa-

    : cientamos con quienes sealan la insuficien-

    cia lgica de los elementos de juicio ordina-

    rios sobre los cuales basamos nuestras gene-

    ralizaciones. Si nos aventuramos ms all de

    lo que ya sabemos, cmo podremos aprender

    la experiencia? Esto es absolutamente cierto.

    Sin embargo, los hombres caen tambin en

    generalizaciones apresuradas; un ejemplo no-

    torio son los prejuicios raciales.

    A qu responde la necesidad de gene-

    ralizacin?

    Sea como fuere, el procedimiento cientfico

    exige que aun las generalizaciones que no

    pueden ser probadas de modo concluyente

    tengan el mayor grado posible de probabili-

    dad. Cmo asegurarnos de ello? Obviamente,

    esto depende de nuestro conocimiento del

    campo en el cual se hace la generalizacin.

    La lgica slo puede darnos un precepto nega-

    tivo. Debemos eliminar la falacia de seleccin,

    esto es, el error de suponer que aquello que

    caracteriza a los casos observados de una cla-

    se (como la de los hombres pelirrojos) es ne-

    cesariamente verdadero para todos los miem-

    bros posibles de esa clase.

    M. eOHEN y E. NAGEL:

    Introduccin a la lgica

    y al mtodo cientfico

    Qu caracterstica exige la ciencia a la

    generalizacin?

    Indica en qu consiste la falacia de se-

    leccin.

    + Experimento

    Operacin consistente en provocar cierto fenme-

    no para estudiarlo o estudiar sus efectos. Median-

    te el experimento se realizan observaciones con

    unos supuestos determinados por las hiptesis.

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    11/19

    I

    L O S P A SO S D E L M T O DO H IP O T T IC O -D E DU CT IV O

    I

    Toda observacin se realiza siempre desde una teora relacionada

    con el problema planteado. Debe ser

    pblica,

    es decir, que no sea pri-

    ativa de un solo observador sino que pueda ser realizada por cual-

    quiera

    (intersubjetividad).

    La observacin lleva a la formulacin de interrogantes e..bi tesis.

    Con ello se intenta ar una explicacin provisional a lo observado que

    .seformula como po esis. n a ermmo ogia e . OPPER,comohe-

    ~ , ';'~ ''lS7

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    12/19

    [ l EL MTODO HERMENUTICO

    El

    mtodo hermenutico

    es el Yltodo propio de las

    cie cias

    humanas. \ . 1 '.;)1 II: (- T r ~

    Se entiende que los hechos de los que se ocupan estas ciencias tie-

    nen caractersticas especiales. En efecto, l2...hechoshumanos impli

    can alyro io sujeto.observador, ya ue l mismo es sujeto y objeto de

    esta observacin. Existe una mutua implicacin entre lo observado : y

    el observador.

    . .

    Al realizar el anlisis de este tipo de hechos, se descubre que en

    ellos se implica no slo la materialidad del hecho, sino tambin un

    complejo de factores,

    q~ no son directamente observables. Se trata

    de aspectos de los autores o protagonistas de estos hechos, entre los

    que podemos sealar las

    intenciones

    o las

    creencias.

    En este sentido, el reto de las ciencias humanas est en encontrar

    un mtodo que d razn de las obras humanas que ocurren bajo las

    condiciones sealadas.

    \'--- Este mtodo no retende explicar los hechos desde un anlisis

    causal sino que su fin es comprender los hechos humanos.

    Podramos decir, siguiendo a DILTHEY, que el mtodo hermenuti-

    co

    trata de interpretar los hechos basndose ~un previo conoci-

    miento de los datos de la realidad

    que trata de comprender. Para

    / ello es preciso tener en cuenta que toda comprensin se realiza des-

    de una precomprensin, es decir, desde una determinada perspecti

    va histrica o cultural

    que da sentido a los datos que se estn

    analizando.

    Para un cientfico social la tarea primordial es

    comprender los hechos de los que se ocupa. As,

    por ejemplo, un socilogo que se dedique al estu-

    dio de la violencia juvenil deber tener en cuenta

    las intenciones de los protagonistas, sus presu-

    puestos ideolgicos y otros factores subjetivos, en-

    tre los cuales tambin se encuentra la propia

    perspectiva del cientfico, que nunca

    es

    un obser-

    vador neutral de los hechos.

    )

    ctividades de comerensln

    1. Define en el contexto del apartado

    los siguientes trminos:

    mtodo - concepto - teora - ley

    hiptesis - axioma - induccin

    falsacin

    2. Cmo se construyen las leyes y

    teoras?

    3. Expn brevemente en qu consiste

    una explicacin axiomtica.

    4.

    Enuncia y explica los pasos de la

    explicacin hipottico-deductiva.

    5. Cul es la crtica que hace PO PPER

    a la explicacin inductiva?

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    13/19

    L o s L M ITES DE L A CIENCIA

    A lo largo de la historia no slo han cambiado los modos de expli-

    cin sino tambin las teoras derivadas de los procesos de investi-

    cin. Este hecho nos debe/hacer conscientes -humildes dicen los

    .entficos- de nuestra capacidad limitada de alcanzar la verdad. Los

    - ofosde la ciencia actuales coinciden en el carcter

    falible

    y pror-

    onal de toda teora cientfica, por lo cual, centran sus esfuerzos en

    srudiar qu distingue a una teora cientfica de otra, el problema del

    . ero de demarcacin, y cmo se produce el cambio o la evolucin

    la ciencia.

    EL CRITERIO DE DEMARCACIN

    ENTRE CIENCIA YNO-CIENCIA

    El problema de la distincin entre lo que es ciencia y lo que no lo

    ' nene ya de antiguo, toma carta de naturaleza con KANT, y adquie-

    su mxima expresin en el sigloXXde la mano del

    Positivismo l-

    y de K. POPPER.No/en vano, es en este siglo cuando vemos emer-

    r multitud de teoras comoel marxismo o elpsicoanlisis y,aunque

    otro nivel, la parapsicologa o la astrologa, que se autodenominan

    ientficas, sin serlo en la mayora de casos.

    Qu criterios podemos establecer, pues, para deslindar estas teo-

    pseudocientficas de la verdadera ciencia? Los dos ms impor-

    tBS

    son el criterio de verificabilidad y el de falsabilidad.

    El criterio de verificabilidad

    De acuerdo con este criterio, desarrollado en la primera mitad del

    oXXpor los positivistas lgicos del

    Crculo de Viena,

    un enuncia-

    es cientfico si y slo si es, en principio, verificable. Verificar un

    unciado significa comprobar si sucede aquello que afirma, es decir,

    ealizar algn tipo de observacin o experimento que permita deter-

    - ar su verdad. As, el enunciado el agua se evapora a 100C es

    enunciado cientfico porque podemos verificado empricamente.

    , a realizar un sencillo experimento. Por el contrario, la proposi-

    n El alma humana es inmortal carece de cientificidad al resultar

    po ible su verificacin. Es un enunciado que va ms all de los l-

    e de la ciencia.

    POPPER y

    el falsacionismo

    gn K. POPPER(1902-1994), la verificabilidad no puede consti-

    un adecuado criterio de demarcacin. Si las hiptesis cientficas

    enunciados universales del tipo TodoA es B, entonces ninguna

    'te is puede ser verificada, ya que siempre puede surgir un caso

    trario a lo que enuncia la hiptesis, lo que llamamos un contrae-

    plo. Este es el caso, por ejemplo, del enunciado general Todos

    mamferos son vivparos. Aunque hallemos muchos casos que ve-

    o

    can la hiptesis, ninguno la verifica de forma completa y defini-

    o

    a. Adems, bastara que apareciese un contraejemplo -como as

    cedi con el ornitorrinco, mamfero ovparo- para refutar por com-

    o dicha hiptesis.

    Retrato al leo de K. MARX. El marxismo ha pre-

    tendido extraer del anlisis histrico unas leyes

    cientficas mediante las cuales se podran tratar

    los sucesos histricos como si fueran fenmenos

    naturales.

    K.

    POPPER

    se dedic principalmente a estudiar la

    filosofa de la ciencia y a investigar la lgica de

    los descubrimientos cientficos. En la fotografa,

    recibe el ttulo de

    doctor honoris causa

    por la

    Universidad Complutense de Madrid.

    ELCONOCIMIENTO CIENTIFICO; ORGENES, MTODOS YLIMITES

    00

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    14/19

    De

    ah precisamente, que POPPERproponga como criterio de de-

    arcacin el

    falsacionismo,

    mtodo segn el cual, nicamente

    uellas hiptesis que sean falsables pueden ser consideradas cient-

    na proposicin es falsable o refutable si existe la posibilidad

    hallar un hecho observable o hacer un experimento que permitie-

    mo trar su falsedad. As, la proposicin

    Todos los metales son con-

    e cientfica, ya que podemos concebir la posibilidad de que

    ea falsa. Por el contrario, cuando afirmamos que

    e l Universo es eter-

    .

    no hallamos ante una proposicin no cientfica porque no puede

    er refutada por ningn hecho ni experiencia.

    [1

    EORAS SOBRE EL CAMBIO EN LACIENCIA

    Siguiendo la estela de POPPER,si bien desde una ptica crtica,

    urgi en la se nda mitad del siglo XXun upo de filsofos que re-

    ucionaron la concepcin misma de la ciencia, destacando sus lmi-

    s-y su-carcter convencional y relativo frente a la concepcin clsi-

    que defiende un ideal de ciencia neutral, definitiva y verdadera.

    estos filsofos podemos destacar, por su influencia, a THOMAS

    UHN,IMRELAKATOSPAULFEYERABEND.

    1m THOMAS S.KUHN

    Th. KUHN(1922-1996) ~ el pensador que ms ha revolucionado

    planteamientos sobre la explicacin del cambio cientfico. Segn

    UHN, os cientficos practican una disciplina cientfica dentro de un

    *,

    es decir dentro de un conjunto de supuestos y creen-

    ias bsicas sobre dicha disciplina en cuestin que guan su investi-

    aci D .

    Elparadigma permite resolver los problemas que plantea esa

    iencia y es aceptado por toda la comunidad cientfica. Hablamos en-

    onces de perodos de

    ciencia normal

    + Paradigma

    En sentido general, .modelo, patrn o ejemplo.

    Puede considerarse como el marco dentro del que

    trabajan los cientficos

    y

    resuelven los problemas

    que se les plantea.

    Uno de los cambios decisivos de la Fsica modero

    na ha sido la adopcin de la mecnica 'cuntica

    frente a la Fsica clsica, incapaz de explicar los

    hechos que aparecan a medida que avanzaba la

    investigacin sobre las partculas atmicas. Un

    equipo de investigacin imprescindible es el ace-

    lerador de partculas, como el que encontramos

    en este tnel subterrneo del CERN, Ginebra,

    Suiza.

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    15/19

    Pero, sucede en ocasiones que el paradigma entra en contradic-

    .n con determ1ad~chos u observaciones. La ciencia normal

    en a n CrISISy se aesencadena unarVOlucin cientfica qu

    e emboca en la sustitucin del paradigma vigente por otro que

    uestre mayor eficacia para resolver los problemas que -han-ido

    surgiendo.

    La aceptacin del nuevo paradigma da lugar a una nueva etapa

    e ciencia normal.

    IMRE

    LAKATOS

    1.LAKATOS1922-1974) cQ lsideraque no es posible evaluar o com-

    _arar teoras, sino que lo que se debe compara:-son unidades ms

    amplias que las teoras. Lo que se debe comparar son programas de

    investigacin cientfica. Las teonas son partes de estos progra':-

    on e os os que evolucionan.

    Segn LAKATOS,os programas de investigacin compiten entre s

    nara 'dar cuenta de los problemas cientficos. El programa que ampla

    5U explicacin de dichos problemas, aventurando nuevas prediccio-

    es, se impone, mientras no surja otro programa con ms poder pre-

    ictivo,y pasa a considerarse cientfico. De esta forma, con la acepta-

    i n del programa de investigacin ms progresivo o explicativo, lo

    al suele requerir bastante tiempo, se produce la evolucin de la

    .encia hacia mayores cuotas de racionalidad.

    PAUL FEYERABEND

    P. FEYERABEND

    1928-1994)

    considera que deben analizarse las

    ze ori as globales. stas son teoras que tratan de comprender grandes

    ambitos de la experiencia y se fundamentan en supuestos metafsi-

    :El proceso de cambio de unas teoras a otras es sumamente lento

    _ progresa ms por propaganda que por argumentacin, por lo que

    o cientficos eligen estas teoras por preferencias subjetivas o por

    estin de gusto. De aqu que todas las teoras sean radicalmente

    conmensurables.

    Esta forma de ver el cambio lleva a la conclusin de que ningn

    todo es universalizable, lo cual es beneficioso para la ciencia. Nada

    y fijo ni obligatorio, por lo que existe un anarquismo metodolgico

    e lleva a inventar nuevas teoras que impulsan el desarrollo de la

    iencia,

    El mismo FEYERABENDesume su pensamiento afirmando que

    odo vale como principio que dirige la pluralidad de teoras y el

    ance de la ciencia.

    ctividades de com rensin

    Un ejemplo de revolucincie ea

    Tal vez, uno de los mejores ejemplos de

    bio de paradigma que nos proporciona la is-

    toria de la ciencia sea la sustitucin del mo-

    delo cosmolgico geocntrico de

    P TOL O EO

    por el sistema heliocntrico copernicano.

    El modelo ptolemaico constituy el paradigma

    de la ciencia astronmica desde el siglo

    1 1

    hasta el Renacimiento. Fue entonces cuando

    las observaciones real izadas por COPR NICO,

    primero, y por T.

    BRAHE ,

    J.

    KEP LER

    GA lILEO,

    ms tarde, que evidenciaban el movimiento

    de la Tierra, entraron en colisin con el siste-

    ma geoesttico.

    A

    pesar de que ste gozaba de gran acepta-

    cin y coincida con nuestra experiencia co-

    mn, las discrepancias observadas eran tan

    grandes que el modelo entr en crisis y, aun-

    que con muchas reticencias, acab siendo

    susti tuido por el nuevo paradigma hel iocntri-

    co, producindose as una de las mayores re-

    voluciones cientficas de la historia de la

    ciencia.

    3. Segn POPPER, las

    afirmaciones

    de la astrologa son

    cientf icas? Por qu?

    4.

    E;plica el sentido que tiene para

    KUHN

    la expresin

    revolucin cientfica.

    5.

    Cmo se produce la evolucin en la ciencia segn

    LAKATOS?

    1 Define en el contexto de este apartado los siguientes

    trminos:

    verificabilidad - falsabilidad - paradigma - ciencia

    normal- programa de investigacin

    2.

    Por qu rechaza POPPERel criterio de

    verificabilidad

    como cri terio de demarcacin?

    ELCONOCIMIENTO CIENTIFICO: ORlGENES,MTODOSYLMITES ~ 37

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    16/19

    La ciencia es la culminacin del proceso del conocimiento y explicacin del mundo

    La ciencia utiliza dos vas para -{ terica

    = : J -

    a comprensin del mundo 'fsico que son las bases del mtodo hipottico-deductivo

    experimental

    {

    Formal: se basa en la deduccin lgica

    La ciencia puede ser ~

    Emprica:

    se basa en la experiencia L

    Ciencias naturales:

    analizan los objetos fsicos

    Ciencias humanas:

    analizan los hechos humanos

    Utiliza un mtodo para

    --c

    Formal: posee carcter lgico

    establecer la verdad . .

    Empr-ica: se comprueba en la observacin

    La ciencia es

    metdica

    Conceptos:

    trminos de su vocabulario

    Hiptesis: respuestas provisionales a los problemas

    Teoras:

    hiptesis generales omodelos explicativos

    Emplea

    Leyes: hiptesis demostradas

    Para explicarse construye

    modelos; stos pueden ser

    {

    Axiomticos: se basan en axiomas y demostraciones

    Inductivos: utilizan la induccin como mtodo

    Hiptetico deductivos: comprueban hi tesis

    Hermenuticos:

    implican al observador

    La ciencia tiene lmites que procura establecer mediante

    Criterios de verificabilidad (un enuncia-

    {

    do es cientfico si y slo si es verificable)

    Criterios de falsacin (en ningn caso se

    verifica una hiptesis de forma completa

    y definitiva)

    Cambio de

    paradigmas

    / La ciencia

    cambia

    a lo largo de la historia y se explica por f Cambio de

    programas

    de investigacin

    Cambio de las

    teoras globales

    0

    TEMA2

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    17/19

    Evolucin del concepto de ciencia

    Dentro del pensamiento griego no hay una con-

    cepcin de la ciencia tal como nosotros la entende-

    mos. Existe una labor reflexiva que trata de encontrar

    las razones y leyes que rigen el cosmos.

    Esta tarea da lugar a la aparicin del sabio, del fi-

    lsofo, del tcnico en el conocimiento.

    La ciencia no est dirigida, en principio, a su apli-

    cacin prctica, a diferencia de la tecn de la tcni-

    ca, del saber emprico, y se presenta como una labor

    contemplativa (vida terica o teortica) que da la fe-

    licidad. Lo que se busca es el saber, es decir, un co-

    nocimiento que lleve a la verdad por medio de razo-

    nes.

    PLATNdistinguir entre la ciencia entendida co-

    mo

    dianoia

    es decir, conocimiento discursivo, propio

    de las ciencias exactas, y noesis, conocimiento dia-

    lctico, que es el conocimiento riguroso, que se im-

    pone por s mismo a todo pensamiento, a toda inteli-

    gencia.

    Con ARISTTELESaparece una nueva denomina-

    cin para la filosofa. La llamar ciencia primera, por

    ser la que trata de los primeros principios, las ltimas

    causas, como contraposicin a otras ciencias que

    tratan de aspectos particulares del universo, aun

    cuando todas usen una misma metodologa de carc-

    ter fundamentalmente terico.

    La aparicin de diversas ciencias ser el camino

    que se potenciar a lo largo de los siglos posteriores,

    a pesar de los tiempos llamados oscuros de la Edad

    Media en los que la filosofa es una ciencia auxiliar de

    la Teologa, reina de las ciencias, hasta tomar un ca-

    rcter totalmente nuevo a partir del siglo XV, y sobre

    todo en el siglo XVI, con la aparicin de la ciencia

    moderna.

    El primer paso se dio al abandonar el saber

    por el conocimiento , lo que exige la relacin in-

    mediata con la realidad emprica. A ello empuj el

    peso y la primaca cobrada por la experiencia, que

    convierte definitivamente a la ciencia en ciencia

    emprica.

    Se separan definitivamente dos formas de ejercer

    la racionalidad: la filosofa y la ciencia.

    De la continuidad entre ambas, incluso de nombre

    (filosofa y filosofa natural que estudia el ser mvil,

    segn la terminologa escolstica), presente en DES-

    CARTESY que llega hasta NEWTON,ya en el siglo XVIII

    se llega a la separacin definitiva de modo que queda

    la filosofa como un dominio terico cuya finalidad no

    es hablar sobre la naturaleza de las cosas, sino sobre

    los problemas del conocimiento y el sentido de la

    existencia humana y su forma de ser.

    La ciencia se convertir, cada vez ms, en el

    sentido emprico de la realidad que permite descu-

    brir la naturaleza y las leyes que rigen su comporta-

    miento de forma que el hombre pueda intervenir en

    ella.

    El giro dado en la poca moderna queda definiti-

    vamente consagrado a partir del siglo XIX, en el que

    se ven los resultados de la aplicacin de las ideas

    cientficas a la produccin industrial.

    El triunfo de la Revolucin Industrial muestra,

    tambin, el triunfo de la ciencia emprica que en esa

    poca se conocer con el nombre de ciencia

    positiva.

    La filosofa, ahora, se entender como un pensa-

    miento previo a la ciencia, una etapa necesaria para

    el nacimiento de sta que hay que superar (COMTE),

    o como un pensamiento ideolgico (MARX), como til

    para la bsqueda de valores universales (WINDEL-

    BAND)o, para los filsofos analticos, como una acti-

    vidad que trata de despejar las dudas o falsos senti-

    dos que aparecen en el lenguaje, y, quiz finalmente

    hoy, como la disciplina que lleva a cabo el anlisis

    crtico de los supuestos tericos subyacentes a la

    ciencia (metaciencia) y a los comportamientos hu-

    manos tratando de unificar y dar sentido a los diver-

    sos mbitos de la experiencia (tica).

    La ciencia hoy da contina su desarrollo separando

    los aspectos de investigacin puramente tericos, cu-

    ya aplicacin prctica no es inmediata, y la ciencia

    prctica, derivada de aqulla, que se convierte en

    tcnica y tecnologa, la cual influye en todos los do-

    minios de la existencia humana.

    La evolucin de la ciencia, los problemas de su justi-

    ficacin terica y sus repercusiones en el terreno

    prctico, por su capacidad de producir instrumentos

    de dominacin, abre de nuevo la puerta a la filosofa

    como instancia crtica para sus supuestos.

    Pinsese en la ciencia aplicada y dirigida por intere-

    ses militares o en los medios de comunicacin de

    masas, en la conquista espacial o en los sistemas

    electrnicos de transmisin de datos, etc.

    ELCONOCIMIENTO CIENTFICO: oRGENES,

    9

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    18/19

    Actividades

    Trabajando con los tex tos

    TEXTO 1:La ciencia, tarea inagotable

    Toda I a no hace mil quinientos aos que Grecia nu-

    mer la estrellas y les dio nombre, y existen hoy muchos

    pueblo que slo conocen el cielo por su aspecto, que to-

    da a no saben por qu se eclipsa la luna, por qu se cu-

    bre de sombra. Entre nosotros hace poco tambin que el

    razonamiento redujo todo esto a trminos seguros. Ven-

    dr un da en que la dedicacin de los hombres de un

    largo perodo sacar a la luz del da lo que actualmente

    e ignora.

    Una sola generacin no basta para investigar tantos fe-

    nmenos, aunque se dedique exclusivamente al cielo; y

    qu decir de que nos repartimos en pocos aos de vida,

    en igual proporcin, entre estudio y placer. As que, a tra-

    vs de continuados relevos, quedarn explicadas. Vendr

    un da en el que los que nos sigan se extraarn de que

    no conocisemos fenmenos tan evidentes.

    SNECA:Cuestiones naturales, C25, 4-5

    1 Compara y valora la funcin de la ciencia en la poca

    actual y en las anteriores.

    2. Explica la frase: une sola generacin no basta para in-

    vestigar tantos tetiomenos .

    3.

    Sigue siendo vlida la frase de Sneca

    muchos pue-

    blos slo conocen el cielo por su especto ; Porqu?

    TEXTO 11:La ciencia, bsqueda constante

    Dado que las teoras que ya poseemos son suficientes

    para realizar predicciones exactas de todos los fenme-

    nos naturales, excepto de los ms extremos, nuestra bs-

    queda de la teora definitiva del universo parece difcil de

    justificar desde un punto de vista prctico (. .. ).

    As pues, el descubrimiento de una teora unificada

    completa puede no ayudar a la supervivencia de nuestra

    especie. Puede incluso no afectar a nuestro modo de vi-

    da. Pero siempre, desde el origen de la civilizacin, la

    gente no se ha contentado con ver los acontecimientos

    como desconectados e inexplicables. Ha buscado ince-

    santemente un conocimiento del orden subyacente al

    mundo.

    Hoy en da, an seguimos anhelando saber por qu

    estamos aqu y de dnde venimos. El profundo deseo de

    conocimiento de la humanidad es justificacin suficiente

    para continuar nuestra bsqueda.

    S. HAWKING:Historia del tiempo

    []QJ TEMA2

    1.

    Qu hay que entender por teora definitiva del universo?

    2.

    Qu sentido puede tener tratar de enunciar una teo-

    ra definitiva del universo?

    3. Porqu se dice que la teora unificada parece difcil

    de justificar desde un punto de vista prctico?

    TEXTO 111:La ciencia, accin social transformadora

    Las teoras cientficas son artificiales por su origen, co-

    mo ya se ha argumentado anteriormente, pero sobre todo

    lo son por sus efectos en la vida humana.

    En la poca de la biotecnologa y de la difusin a ni-

    vel mundial a travs de los medios de comunicacin ya

    no se pueden mantener concepciones ingenuas en torno

    a la caracterizacin de la actividad cientfica, sobre todo

    cuando el impacto econmico de la investigacin cient-

    fica es muy considerable, sin mencionar su influencia

    ideolgica y poltica.

    La ciencia es ante todo accin, y accin social, y ac-

    cin social transformadora de la realidad previamente

    existente, incluidas las organizaciones cientficas, en em-

    presas productivas con estrictas estructuras de gestin,

    marketing y competitividad; ya no tiene sentido seguir

    mencionando las leyes de Newton y la mecnica deter-

    minista como el paradigma cientfico por excelencia. Lo

    podr ser, hoy en da, la biotecnologa, o las ciencias de

    la informacin, o simplemente la medicina: ni la explica-

    cin pitagrica de algunos fenmenos musicales ni la

    prediccin newtoniana del cometa Halley pueden ser to-

    mados ya como los casos a estudiar para abordar la cues-

    tin de la explicacin cientfica.

    La transformacin de la ciencia y de las teoras cient-

    ficas comporta un cambio de las propias leyes cientficas,

    que no son invariantes transtemporales.

    J

    ECHEVARRA:El concepto de ley cientfica .

    En La ciencia: estructura y desarrollo

    1. Qu razones avalan la artificialidad de las teoras

    cientficas?

    2. A partir del texto explica la forma de entender actual-

    mente la ciencia. Para ello debers acudir a los conte-

    nidos del tema.

    3. Da algn ejemplo del impacto econmico de la

    ciencia.

  • 7/23/2019 2 Saber Cientifico

    19/19

    ctividades de aplicacin

    1. Acudiendo a las fuentes que consideres oportunas,

    trata de redactar una breve sntesis sobre la objetivi-

    dad del conocimiento y los diversos tipos de leyes

    que se utilizan en la metodologa del conocimiento.

    2. A partir de las noticias que aparecen en la prensa sobre

    la actualidad cientfica estableced una discusin sobre

    los problemas que se han desarrollado en el tema y las

    consecuencias para el hombre implcitos en ellos.

    3. Muestra mediante un ejemplo real o de tu propia in-

    vencin el funcionamiento del mtodo hipottico-de-

    ductivo.

    4. Qu diferencia hay entre considerar la cada de un

    cuerpo desde la azotea de un edificio de seis plan-

    tas, y considerar el mismo hecho, pero siendo esta

    vez un ser humano el que cae desde dicho lugar?

    5. De las siguientes hiptesis, cules diras que son fal-

    sables y cules no? En los casos en que las consideres

    falsables, disea un experimento imaginario destina-

    do a refutarlas.

    a)

    Hay vida en otros planetas del Sistema Solar.

    b)

    Hay vida despus de la muerte.

    c)

    Los zurdos son ms inteligentes que los diestros.

    d)

    Ningn ser humano puede ascender

    a

    la cumbre

    del Everest sin oxgeno.

    e)

    Los sueos son manifestaciones del inconsciente.

    6. Expn, a partir de lo estudiado, las relaciones que

    pueden darse entre contexto social y ciencia.

    7. Compara las explicaciones sobre la evolucin que

    pueden hallarse en los textos de ciencias naturales y

    en los de ciencias sociales.

    I L IOGR F

    BUNGE,M.: La investigacin cientfica. Editorial Ariel, Bar-

    celona, 1972.

    COHEN,M.: Introduccin a la lgica

    y

    al mtodo cientfico.

    Editores Amorrortu, Buenos Aires, 1990.

    ECHEVERRA,

    J.:

    Introduccin a la metodologa de la

    ciencia.

    Editorial Barcanova, Barcelona, 1989.

    ESTANY,A.: Introduccin a la filosofa de la ciencia. Ed.

    Crtica, Barcelona, 1993.

    FEYERABEND,P. K.: Contra el mtodo. Editorial Ariel, Bar-

    celona, 1974.

    GEYMONAT,L.:

    Lmites actuales de la filosofa de la ciencia.

    Ed. Gedisa, Barcelona, 1987.

    HAWKING,S. w .:

    Historia del tiempo.

    Editorial Crtica, Bar-

    celona, 1989.

    HEMPEL,C.: Filosofa de la ciencia natural. Alianza Edito-

    rial, Madrid, 1998.

    KUHN, T. S.: La estructura de las revoluciones cientficas.

    F.C.E., Madrid, 1979.

    OLIV,L.: Racionalidad epistmica. Editorial Trotta, Ma-

    drid,1995.

    PREZLABORDA,A.: La ciencia contempornea y sus impli-

    caciones filosficas. Editorial Cincel, Madrid, 19 5.

    RUSSELL,B.: La perspectiva cientfica. Editorial Ariel, Bar-

    celona, 1983.

    ULISES MOULINES,C.:

    La ciencia: estructura y de arrollo.

    Editorial Trotta, Madrid, 1993.

    WARTOFSKY,M.:

    Introduccin a la filosofa de la ciencia.

    Alianza Ed., Madrid, 1981.

    EL CONOCIMIENTO CIENTFICO: oRIGThES, M.TODO y .

    1