5
PRINCIPALES TEORÍAS EN EL CAMPO DE LA TEORÍA ORGANIZACIONAL. La evolución de las escuelas y teorías que tuvieron como objeto de estudio el comportamiento organizacional han demostrado vitalidad y un notable desarrollo desde los inicios del siglo XX con las ideas de Frederick Taylor y Max Weber. Desde entonces hasta ahora, han surgido diversas teorías que constituyen contribuciones importantes al estudio de las organizaciones. Existen diversos enfoques, sin embargo nos centraremos en la presentación de las tres escuelas teóricas fundamentales. La Clásica y la Humanista, que explican el comportamiento organizacional como sistemas cerrados; y la de Sistemas que estudia a las organizaciones como sistemas abiertos. TEORÍA CLÁSICA Los autores de esta primera corriente compartieron algunas ideas centrales acerca de cómo debería funcionar una organización; muchos de sus principios y propuestas han tenido un impacto relevante aún hoy en día. Los autores más notables de la corriente clásica son Max Webwer, Frederick W. Taylor y Henri Fayol. Weber trató de determinar una forma de organización que sirva mejor a las crecientes y cada vez más complejas necesidades de la sociedad industrial. Los estudios y análisis que realizó en torno a este objetivo lo llevaron a plantear su teoría de la burocracia. En ella propone algunos elementos esenciales distintivos de esta forma “ideal” de organización, como la necesidad de una división precisa del trabajo y la especialización de funciones. Entre los principios que plantea Weber para una organización tenemos: - Contar con una autoridad bien definida. - Desarrollar normas, reglas y estándares de operación que sean precisas. - Especificar los deberes y derechos de cada empleado. - Delimitar la injerencia del personal en la propiedad de la organización. - Llevar un informe administrativo y por escrito de los actos, decisiones y reglamentos más importantes. - Que los funcionarios mantengan una distancia social con sus empleados – trato impersonal formal. Por otro lado, Taylor estudia cada una de las operaciones necesarias para realizar una tarea y, con base en observaciones experimentales, determina los principios que optimicen su desempeño. En términos generales, hace énfasis en el producto organizacional, más que en

2. Teorías organizacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teorías organizacionales

Citation preview

Page 1: 2. Teorías organizacionales

PRINCIPALES TEORÍAS EN EL CAMPO DE LA TEORÍA ORGANIZACIONAL.

La evolución de las escuelas y teorías que tuvieron como objeto de estudio el comportamiento organizacional han demostrado vitalidad y un notable desarrollo desde los inicios del siglo XX con las ideas de Frederick Taylor y Max Weber. Desde entonces hasta ahora, han surgido diversas teorías que constituyen contribuciones importantes al estudio de las organizaciones.

Existen diversos enfoques, sin embargo nos centraremos en la presentación de las tres escuelas teóricas fundamentales. La Clásica y la Humanista, que explican el comportamiento organizacional como sistemas cerrados; y la de Sistemas que estudia a las organizaciones como sistemas abiertos.

TEORÍA CLÁSICA

Los autores de esta primera corriente compartieron algunas ideas centrales acerca de cómo debería funcionar una organización; muchos de sus principios y propuestas han tenido un impacto relevante aún hoy en día. Los autores más notables de la corriente clásica son Max Webwer, Frederick W. Taylor y Henri Fayol.

Weber trató de determinar una forma de organización que sirva mejor a las crecientes y cada vez más complejas necesidades de la sociedad industrial. Los estudios y análisis que realizó en torno a este objetivo lo llevaron a plantear su teoría de la burocracia. En ella propone algunos elementos esenciales distintivos de esta forma “ideal” de organización, como la necesidad de una división precisa del trabajo y la especialización de funciones.

Entre los principios que plantea Weber para una organización tenemos:

- Contar con una autoridad bien definida.- Desarrollar normas, reglas y estándares de operación que sean precisas.- Especificar los deberes y derechos de cada empleado.- Delimitar la injerencia del personal en la propiedad de la organización.- Llevar un informe administrativo y por escrito de los actos, decisiones y

reglamentos más importantes.- Que los funcionarios mantengan una distancia social con sus empleados – trato

impersonal formal.Por otro lado, Taylor estudia cada una de las operaciones necesarias para realizar una tarea y, con base en observaciones experimentales, determina los principios que optimicen su desempeño. En términos generales, hace énfasis en el producto organizacional, más que en consideraciones individuales, además de dividir las tareas en mentales y manuales. Los cuatro principios de este autor son:

- El personal deberá ser seleccionado “científicamente”, capacitado y ubicado en el puesto que más concuerde con sus características tanto físicas como intelectuales.

- El trabajo deberá ser analizado científicamente y no intuitivamente, o sobre bases de poder o influencia.

- Debe haber una cooperación muy cercana entre los que plantean ( tareas mentales) y los que ejecutan (tareas manuales) para lograr una adecuada integración de funciones.

- Administradores y trabajadores deben compartir responsabilidades por igual, aunque cada grupo en la tarea más adecuada a sus características.

Por lo que se ha visto, se puede concluir algunos puntos fundamentales dentro de la teoría clásica. En primer lugar, los autores proponen una forma sistemática de estudio para las organizaciones y establecen principios universales en materia de administración.

Además enfatizan los aspectos estructurales de la organización, como jerarquía y autoridad, reglas y procedimientos, relaciones formales, etc., por el contrario, se da relativa importancia a los procesos y la forma en que se toman las decisiones, el conflicto, la forma en que se establecen los objetivos organizacionales y en general al elemento humano.

Page 2: 2. Teorías organizacionales

Dada la preponderancia de las estructuras piramidales con jerarquías bien delimitadas, la definición clara y explícita de las posiciones que ocupan las personas en una organización y en el caso de Weber de los reglamentos y de las normas, la comunicación organizacional en empresas con este enfoque es preponderantemente formal, oficial y vertical- sobre todo descendente- con poca libertad en cuanto al manejo de contenidos y de relaciones fuera de lo estipulado.

Además hay una marcada centralización en la toma de decisiones incluidas en los comunicados oficiales, acerca de qué se debe decir, cómo, cuándo, etc., y una cercana supervisión y control que está alerta en caso de desviaciones. Esto, como se sabe trae consigo dificultades importantes, como excesiva rigidez y formalismo, lo cual puede provocar una comunicación lenta e incluso poco oportuna, escasa en ocasiones y excesiva en otras (normas, reglamentos, manuales) y, sobre todo orientada casi excesivamente a temas de interés para la organización decidido desde arriba, sin dar mucha relevancia a las necesidades reales de los empleados.

TEORÍA HUMANISTA: FACTORES SOCIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS

Desarrollada a fines de los años 20 y principios de los 30 del siglo XX; esta teoría se considera como la respuesta a la discutida teoría clásica con respecto al elemento humano en las organizaciones.

En esta teoría, los autores más importantes, parten de una visión más completa de la naturaleza humana y de su impacto en el desempeño y logros de la empresa. Es por ella que se consideran y consolidan premisas como el liderazgo, la motivación, las relaciones y la comunicación informal, el cambio y los recursos humanos.

Los estudios psicológicos realizados por Elton Mayo dieron luz sobre la necesidad de conocer y comprender a las organizaciones como entes sociales, sus relaciones grupales importantes, tanto formales como informales, y el impacto de elementos no solo estructurales o económicos, sino psicológicos.

Rensis Likert, basado en los estudios de Mayo desarrolló cuatro modelos de diseños de organización que incluyen variables como liderazgo, motivación, comunicación-interacción e influencia, toma de decisiones y control. Estos cuatro modelos son: el Autoritario, el benevolente autoritario, el consultivo y el participativo.

A diferencia de Mayo y Likert, Duglas Mc. Gregor, se inclina más hacia la necesidad de auto desarrollo y sus implicaciones organizacionales. Con base en ello realizó sus mayores contribuciones. La teoría de Duglas propone que todo ser humano tiene el potencial de querer hacer y aceptar responsabilidades para autodirigirse, autocontrolarse y ser creativo en su trabajo.

Chris Argyris, de manera similar que Mc. Gregor, sostiene que las organizaciones, con sus definiciones, estructura y formalismos, son una limitante para el ser humano, ya que se contraponen a su madurez, autonomía, responsabilidad y desarrollo. Argyris propone la “administración participativa” como la más adecuada para aprovechar el potencial real de los individuos.

El elemento común y determinante en esta escuela es la valoración adecuada del ser humano en las organizaciones mediante una mayor participación y comunicación, estructuras más flexibles e integradas, la conjución de las necesidades organizacionales e individuales, la preocupación por el desarrollo personal, y la motivación. Esta escuela si bien complementa a la clásica, no podría realizar, por si sola, una administración que fuera eficaz y eficiente por igual, ya que como se ha hecho muchas críticas a los autores analizados, se exagera la importancia del elemento humano por encima de los costos, se generalizan los supuestos sin analizar diferencias tecnológicos, culturales o económicas.Por lo que se ha visto, es sencillo concluir que la comunicación desempeña un papel fundamental en diversos aspectos como, liderazgo, el análisis de estructuras y redes de comunicación, la formación de grupos formales e informales y el desarrollo de habilidades

Page 3: 2. Teorías organizacionales

comunicativas por parte de la gerencia como único medio para conocer a la gente y sus necesidades, infundir confianza y establecer estilos participativos.En esta escuela, quizá como en ninguna otra, la comunicación organizacional es un elemento central y definitivo.

TEORÍA DE SISTEMAS: APERTURA AL MEDIO E INTERRELACIÓN DE LAS PARTESComo se ha podido apreciar, la teoría clásica y humanista se complementan al determinar conjuntamente algunas de las premisas más importantes, para el funcionamiento óptimo de las organizaciones. Pero a la vez ambas escuelas tienen una orientación “interna”, y no consideran aquellos elementos del entorno que pueden afectar el desempeño y los resultados de cualquier organización.La escuela de sistemas considera que las organizaciones están abiertas a su medio ambiente y que estas son influenciadas por el entorno. En términos generales, un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí (subsistemas) que constituyen un “todo organizado”, donde el resultado es mayor que la suma de sus partes.Fremont Kast considera a la organización como un sistema sociotécnico abierto compuesto por cinco subsistemas principales que son: El subsistema de metas y valores, que es el más importante. Una premisa básica es que la organización, como parte de la sociedad, debe cumplir ciertos objetivos, que son determinados por el sistema general. El subsistema técnico, se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de las tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de los insumos en productos. El subsistema estructural, se refiere a la manera en que están divididas las tareas de la organización. En el sentido formal, las estructura se establece mediante los organigramas de las organizaciones, por la descripción de las posiciones y de trabajo y por las reglas y procedimientos, es en este subsistema donde se ubica la comunicación formal. El subsistema psicosocial, está compuesto por individuos y por grupos en interacción. Dicho subsistema es formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones de status y papel, dinámica de grupos y sistemas de influencia, también es afectado por los sentimientos, valores actitudes, expectativas y aspiraciones de los miembros de la organización, es en este subsistema donde ubicamos la comunicación informal. Y el subsistema Administrativo, involucra toda la organización con su medio, establece los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de control.Daniel Katz y Robert Kahn lograron sintetizar, complementar y difundir muchas de las ideas centrales de esta corriente. Una de las ideas centrales que ayudan a aclarar su propuesta, es la de considerar a las organizaciones como sistemas abiertos y vivientes. Un “sistema abierto” es aquel que visualiza la interrelación directa y continua con el medio que rodea a la organización, medio del cual “importa” energía para funcionar; la transforma internamente, para luego “exportar” algún producto, bien o servicio diferente.Cabe destacar que esta corriente abre el panorama fuera de las condiciones internas y presenta una visión más realista de las organizaciones con toda su complejidad: identificación de las partes o subsistemas de la organización y énfasis en la necesidad de identificar la interrelación de estos entre sí, con el todo, y con los elementos externos más importantes.Otro aspecto es que esta corriente complementa a las dos anteriores, pues da importancia a los factores estructurales, funcionales, sociales y psicológicos dentro de las organizaciones, y considera las interrelaciones con diversos aspectos del entorno. Desde el momento que se afirma que el enfoque sistémico complementa a la humanística, la importancia que esta última le da a la comunicación internamente es aprovechada y respetada por la teoría de sistemas, para después profundizarla y ampliarla.En este último sentido es importante señalar la importancia de la información para el funcionamiento del sistema y cualquiera de sus partes, y la retroalimentación constante como aspecto determinante en el control, la homeostasis- dinámica del cambio interno - y evolución.

Page 4: 2. Teorías organizacionales

Ello implica que la organización deberá estar al tanto y cuidar con especial atención la información recibida del entorno (social, económica, política y cultural) y la información generada en el entorno. Una empresa comunica al medio no solamente a través de escritos o declaraciones sino a través de resultados, logros, calidad del producto, etc.

Bibliografía: FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos “La comunicación en las organizaciones” KAST, Fremont E. “Administración en las organizaciones” GOLDHABER, Gerald “ La comunicación Organizacional”