55
INTRODUCCION La inseguridad ciudadana constituye uno de los problemas principales de los venezolanos y por ende es uno de los temas prioritarios del actual Gobierno. Los niveles delictivos se han ido elevando en los últimos años no solo en nuestro país, sino también en muchos de los países de la región y, en consecuencia, la inmediata solución de este problema es uno de los objetivos del Estado El servicio de vigilancia y patrullaje supone que los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía recorren un territorio previamente determinado para garantizar la convivencia, la seguridad y obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos. Son muy diferentes las situaciones que deben ser atendidas durante el servicio de vigilancia y patrullaje, desde facilitar información a la ciudadanía cuando lo solicitan hasta actuar sobre el control de un hecho delictivo. Además se actúa supervisando localidades cuya amplitud complejidad geográfica varía significativamente. 1

2 tesina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion util...

Citation preview

INTRODUCCION

La inseguridad ciudadana constituye uno de los problemas principales

de los venezolanos y por ende es uno de los temas prioritarios del actual

Gobierno. Los niveles delictivos se han ido elevando en los últimos años no

solo en nuestro país, sino también en muchos de los países de la región y,

en consecuencia, la inmediata solución de este problema es uno de los

objetivos del Estado

El servicio de vigilancia y patrullaje supone que los funcionarios y

funcionarias de los cuerpos de policía recorren un territorio previamente

determinado para garantizar la convivencia, la seguridad y obstaculizar la

ocurrencia de hechos delictivos.

Son muy diferentes las situaciones que deben ser atendidas durante el

servicio de vigilancia y patrullaje, desde facilitar información a la ciudadanía

cuando lo solicitan hasta actuar sobre el control de un hecho delictivo.

Además se actúa supervisando localidades cuya amplitud complejidad

geográfica varía significativamente. En el presente estudio demostraremos

que será mucho más efectivo un patrullaje bien planificado que la colocación

de alcabalas que atan a los funcionarios a un punto y radio de acción más

reducido.

El servicio de vigilancia y patrullaje no puede ser una actividad aislada

dado que conlleva una interacción constante con individuos, comunidades y

diversas instituciones. En muchos casos, la colaboración con la sociedad civil

es esencial para prevenir y reducir la delincuencia y la violencia.

1

MOMENTO I

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los actores sociales públicos y privados corresponsales de

la construcción de una cultura para la paz y tranquilidad social han puesto de

manifiesto la importancia de la seguridad ciudadana. En la actualidad se

presentan diferentes maneras de cometer delito generando formas

de acción preventiva que hacen necesario la incorporación de dispositivos

para la utilización de los recursos de manera eficiente de conformidad a los

requerimientos del bienestar  individual y colectivo.

Entre tanto, los factores de naturaleza social, económica, psicológica,

ambientales, aunado al desarrollo urbano y crecimiento proporcional de los

habitantes aumentan las posibilidades de acción de la delincuencia.

De igual forma, los organismos de seguridad del Estado considerando el

impacto delictivo establecen fórmulas estandarizadas para mitigar las

condiciones que explican el comportamiento criminal, sin embargo, Pineda

(2010), refiere "toda prevención exitosa responde de manera clara y precisa

al problema que busca solucionar".

Bajo esta perspectiva, el aseguramiento a través de

un diagnóstico correcto de la realidad, ya sea de los problemas como de los

actores y recursos involucrados, en materia criminal, permite identificar la

2

importancia de las estrategias preventivas del delito y su vinculación con la

participación de la comunidad.

Ahora bien, también la proximidad de las iniciativas asegura una

adecuada focalización de los recursos puesto que los resultados están más

cerca de la realidad. Por otra parte, refiere Ruíz (2010), el estado Aragua

alcanza un alto índice de hechos delictivos mensuales y en Venezuela

anualmente unos 15.000, lo que representa un duelo permanente para los

hogares familiares.

En este contexto, específicamente el Barrio de San Vicente de esta

ciudad no escapa de esas estadísticas. En la actualidad, se dificulta

obtener datos estadísticos y cifras oficiales con relación a hechos delictuales,

los organismos encargados de la seguridad mantienen reserva su

publicación, sin embargo, se pueden revisar las algunas notas periodísticas

reconocidas, así como la declaración de expertos y observadores en materia

criminológica y criminalística.

Según registros provenientes de jefatura de la oficina de Asuntos

Internos del Cuerpo de Policía de estado Aragua, señala Montero

(2010), hasta septiembre del año 2009 es necesario actualizar este dato se

han obtenido 235 denuncias en contra de los funcionarios policiales por

agresiones físicas y verbales a la ciudadanía, lo que representa un alto

índice de violación a los derechos humanos, lo que constituye un delito y

requiere de una investigación minuciosa para cada uno de los casos.

Desde este punto de vista, se piensa que puede ser un factor que

propicia el rechazo hacia los funcionarios policiales por parte de la

ciudadanía, la pérdida de la autoridad y el respeto hacia las personas;

3

contraviniendo la formación profesional, que tal vez genera inoperancia en

el desempeño de la función y al mismo tiempo contraproducente ante el

establecimiento de vías de acción contra la violencia y la delincuencia.

Por lo que los funcionarios adscritos a la Comisaría ubicada en el Barrio

San Vicente de la ciudad de Maracay, estado Aragua, tienen

como objetivo cumplir y hacer cumplir las leyes, mantener y establecer el

orden público y la convivencia colectiva para controlar los delitos más

comunes tales como hurtos, robos, daños a la propiedad, entre otros que se

realizan en la circunscripción de la comisaria, así como estar siempre al

servicio de los habitantes y prestos para cualquier emergencia.

Cabe destacar, que a través del consejo comunal se puede organizar el

comité de prevención integral, la cual constituye la unidad de asesoramiento

para la comunidad en lo referente a la formulación de acciones en materia de

prevención y anticipación a los hechos delictivos ocurridos en la zona antes

mencionada. A tal efecto, se propone como alternativa de solución diseñar

estrategias para controlar el auge delictivo que permitan atender la acción

efectiva de estos funcionarios policiales mediante técnicas de mejoramiento

continuo para el trato con respeto al ciudadano común.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando surge

la necesidad de realizar esta investigación mediante la cual se tratará de dar

respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuál será la situación actual en lo

que se refiere a la prevención del delito para la comunidad de San Vicente

¿Cuál será la necesidad de estrategias preventivas del delito para la

comunidad del Barrio de San Vicente?, ¿Cuáles son las estrategias

preventivas utilizadas por los funcionarios policiales de la Comisaría de San

Vicente?

4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias preventivas para controlar el auge delictivo con la

participación de la comunidad y la comisaría de San Vicente, Maracay,

Estado Aragua.

OBJETIVO ESPECIFICO

Diagnosticar la situación de lo que se refiere a la prevención del delito

para la comunidad de San Vicente.

Identificar la situación actual de las estrategias preventivas en el

control del delito de la localidad.

Determinar las estrategias preventivas utilizadas por los funcionarios

policiales de la Comisaría de San Vicente.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La responsabilidad de los organismos de seguridad ante la prevención

del delito, involucra una serie de factores sociales, económicos y políticos

que inciden en calidad de vida de las comunidades, de la misma manera; en

la medida que la sociedad se integre formará parte de la solución al

problema delincuencial.

En adelante, el tema referido a las estrategias de control del auge

delictivo está vinculado con los principios y valores fundamentales de

prevención y por ende, en el plano de la problemática criminal, siendo

5

asistida bajo las garantías constitucionales, como el respeto, la libertad,

la tolerancia para la convivencia de las personas en la sociedad.

Es importante resaltar que esta investigación bajo el punto de vista

social permitirá promover la participación conjunta entre el cuerpo de policía

y la comunidad, porque la comunicación entre los actores sociales involucran

el dialogo, la discusión abierta y concertación de ideas como mecanismo de

búsqueda de posibles soluciones, representando así una fortaleza para el

establecimiento de estrategias para el control de auge delictivo. Igualmente,

la comunidad será el principal beneficiario de la propuesta, sirviendo como

ejemplo de organización para el resto de las comunidades.

En lo político, permitiría establecer alternativas innovadoras a través de

la gerencia social lo que implica la ineludible responsabilidad e influencia

sobre la gestión gubernamental, la inseguridad debilita la popularidad de las

autoridades competentes, al mismo tiempo que constituye uno de los

principales problemas de la sociedad, en la medida quedan en evidencia las

limitaciones que enfrenta el servicio de policía para reducir el crimen, se

proponen esfuerzos conjuntos para mejorar la calidad del servicio policial y

motivar el involucramiento de todos los sectores en la prevención del delito.

En cuanto al aspecto educativo, se evidencia el surgimiento

del conocimiento orientado sobre la base a los fundamentos constructivistas,

lo cual se traduce en la práctica en aportes que permitirán orientar a los

actores sociales y su participación vinculada a la comunidad. Desde esta

perspectiva, podría beneficiar la dinámica organizativa de las personas, con

la finalidad de llevar a cabo una labor humanista apegada al cumplimiento de

la ley.

MOMENTO II

6

MARCO TEÓRICO

Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación,

consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base

al planteamiento del problema que se ha realizado y  se refiere al análisis de

teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos

para el adecuado encuadre y fundamentación del trabajo de investigación.

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y

antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y

conceptualiza el estudio. También a este capítulo, se le llama marco teórico -

conceptual, marco funcional de la investigación, marco de sustentación,

marco estructural de la investigación y marco conceptual.

Es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la

perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la

investigación y de igual manera muestra la voluntad del investigador, de

analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada

por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un

determinado paradigma teórico (Balestrini, 2007, p. 91).

En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar

los elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben

estar relacionados con el tema de investigación y el problema. Para Ramírez

(2006) el marco referencial teórico es el espacio del informe o del proyecto

de investigación destinado a ilustrar al lector sobre:

1) Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada.

7

2) El contexto histórico en el cual se enmarca el problema.

3) Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro

problema de investigación en sus múltiples facetas y dimensiones.

ANTECEDENTES DELA INVESTIGACION

En esta sección del proyecto de investigación se contemplarán los

estudios previos relacionados con los indicadores constitutivos del problema

a indagar, entre los que se encuentran la inseguridad ciudadana,

criminalidad, actuación policial, entre otros. Zamora (1990).

En este sentido, Rada (2003) en su Trabajo de Investigación titulado

“La Impunidad como uno de los Factores Criminógenos en el Distrito

Metropolitano de Caracas”, (Año 2001) y su relación con la Actuación del

Funcionario Policial, se planteó como objetivos describir la actuación del

funcionario de la Policía Metropolitana ante la comisión del delito, determinar

la vinculación entre la impunidad y el aumento de la criminalidad en el Distrito

Metropolitano y establecer la relación entre la actuación del funcionario de la

Policía Metropolitana y la impunidad en el Distrito Metropolitano de Caracas.

Este trabajo se relaciona con el presente estudio en tanto que aporta

datos importantes con atención a la institución policial y su relación con los

factores criminógenos, infiriéndose el relevante rol que podría cumplir en el

mejoramiento de la seguridad ciudadana. Por su parte, Ramos (1999) en su

estudio cuyo título fue “Estrategias de Acción de la Policía Metropolitana en

la Parroquia La Vega para prevenir la Criminalidad”, se planteó como objetivo

principal el diseño de unas estrategias posibles para contribuir a la

integración de la Policía Metropolitana con la comunidad, de tal manera que

juntas pudieran trabajar en la prevención del delito.

8

El estudio se fundamentó en un nivel descriptivo con un diseño de

investigación de campo; los resultados obtenidos permitieron comprobar que

las estrategias de acción que aplica la Policía Metropolitana en la Parroquia

La Vega no son las más apropiadas ni completas, las cuales reflejaron la

escasa participación ciudadana así como que la Policía Metropolitana no ha

obtenido éxito en el desempeño de sus funciones.

La relación del trabajo en comentario con el que se presenta, es que

éste aporta información en los aspectos de la relación de la Policía

Metropolitana con los líderes comunitarios de las Parroquias, lo cual permitirá

evaluar esta experiencia y aprehender los elementos favorecedores para

mejorar la participación ciudadana y la integración del ente policial en el

entorno comunitario.

Finalmente, Torres (1999), en su investigación titulada “Propuesta para

disminuir los índices delictivos en la Parroquia El Paraíso del Municipio

Libertador con la participación de la División del Patrullaje Vehicular”, donde

el propósito fue Diseñar una propuesta para disminuir los índices delictivos

en la Parroquia El Paraíso del Municipio Libertador, con la participación de la

División del Patrullaje Vehicular”, realizado bajo una investigación de tipo

descriptivo con un diseño mixto (documental y de campo); permitió destacar

la labor preventiva que cumplen los órganos de seguridad ciudadana dirigida

a contrarrestar la criminalidad o disminuirla a límites tolerables.

Este antecedente se relaciona con la del presente estudio en tanto que

aporta datos importantes en concordancia con la experiencia de una

propuesta de participación policial, lo cual resultaría de basamento para los

9

aspectos metodológicos y teóricos del plan proyectado, garantizando su

posible factibilidad y éxito.

Al indagar sobre algunos antecedentes relacionados a las estrategias

para controlar el auge delictivo con la participación de la comunidad y

los servicios de policía a escala mundial; se describe el ejercicio libre de los

derechos de las personas y la modificación en sus propias condiciones de

vida como acciones para su desarrollo y seguridad dentro del contexto social,

se esbozan los temas centrales incluidos en los objetivos de la investigación

esperando que se generen los espacios de razonamiento necesarios para las

iniciativas propuestas.

Otro antecedente de importancia a nivel internacional, lo constituye

Godoy (2009), en México, Universidad de Sonora relacionado con la

Creación del Centro de Apoyo y Atención Policial en el Postgrado en

Derecho, para la formación de Talentos Humanos capaces de investigar,

evaluar y diseñar políticas o programas en el campo de la seguridad pública.

Presentó trabajo descriptivo de campo, atendiendo el factor psicosocial

como requisito elemental para el personal policial en labores de operatividad

y contacto directo con las comunidades, considerando aspectos como la

capacidad de disuasión de conflictos, la persuasión, la tolerancia,

concluyendo sobre la importancia para determinar la idoneidad del

funcionario policial para hacer el uso progresivo y diferencial de la fuerza,

recomendando el diálogo como la mejor herramienta para evitar la

confrontación.

En el contexto nacional, se destaca la experiencia adelantada por Silva

(2007), en el Programa de Buen Trato por la Fundación José Félix Ribas en

10

las Escuelas del Estado Lara para Contrarrestar la Violencia Estudiantil,

siendo un proyecto novedoso constructivo donde la participación de la

comunidad con las instituciones policiales es fundamental.

Así mismo, el proyecto consistió en la selección de grupos de familias

que se convierten en promotores del buen trato para realizar una labor

preventiva en contra del consumo de drogas u otros problemas de tipo

delictivo. Este antecedente es relevante puesto que demuestra la pertinencia

de las variables en estudio como lo constituyen el vínculo comunidad y

policía, representado en la figura de los consejos comunales, y el cuerpo de

policía del Estado, respectivamente.

Se concluye, con la importancia de lograr incorporar a jóvenes para que

formen parte de la prevención en las escuelas, así como de los consejos

comunales formados en el sector donde residen, con el propósito de proteger

y estimular al núcleo familiar.

BASES TEORICAS

Las bases teóricas se relacionan con la teoría que sustenta

la interpretación de los resultados, la cual se utilizará como base, para

elaborar la propuesta de la investigación, es decir, análisis de los factores

que influyen en el incremento de homicidios en el Estado Aragua. Los

fundamentos teóricos, conceptos, definiciones y procedimientos.

Este aspecto del proyecto de investigación comprende un conjunto de

conceptos y proposiciones que contribuyen a explicar y cimentar los

aspectos temáticos considerados en el estudio a realizar en los que se

11

incluyen: seguridad ciudadana, criminalidad, el delito, criminología,

participación ciudadana, prevención del delito y el servicio policial.

Por consiguiente, se precisa que la mayoría de las ciudades del mundo

están preocupadas por la existencia de altas tasas de criminalidad y por la

tendencia ascendiente de la delincuencia y la inseguridad. La Defensoría del

Pueblo (2003) refiere que la seguridad ciudadana como derecho plantea

desde su propia concepción el resguardo y respeto a los derechos humanos,

así como en la propia garantía delos mismos.

Su contenido va entonces mucho más allá de la ausencia de amenazas

para el orden público, mediante el ejercicio de imposición de la fuerza,

extendiéndose a la protección jurisdiccional y a la seguridad jurídica, así

como al desarrollo de una política de intervención policial de proximidad, y de

fortalecimiento y confiabilidad en las instituciones.

Dos aspectos destacables de la consagración constitucional de este

derecho son la obligación de los cuerpos de seguridad de respetarla dignidad

y derechos de las personas en la realización de sus funciones, así como la

limitación en el uso de armas y sustancias tóxicas.

En consecuencia, para Waller (ob. cit, p.12) “los gobiernos solos nunca

serán capaces de resolver los problemas de la criminalidad sin el apoyo del

público,…. Si las ciudades y las comunidades han de tener seguridad

sostenible en el próximo milenio deberán desarrollarse iniciativas

innovadoras y cooperativas”. Por ello, como base conceptual, se requiere de

la Criminología como la ciencia que estudia el comportamiento delictivo, la

reacción social frente al delito, el comportamiento desviado, el delincuente, la

12

víctima y los medios de control social, todos ellos componentes analíticos o

áreas de estudio subordinados.

Desde el enfoque de la Criminología Crítica se pretende la

aproximación de la participación comunitaria o ciudadana como propuesta

para la prevención del delito. En atención a estas ideas, Ávila (s.f) refiere que

la Criminología Crítica da un mayor énfasis a la prevención, caracterizándose

ésta por ser un modelo “proactivo”(distinguiéndose de los modelos

“reactivos” propios de la pena)basado en la idea de la seguridad de los

derechos.

Dentro de sus propuestas “instrumentales” se tienen la prevención

comunitaria: en la que la participación ciudadana es el núcleo fundamental,

que puede extenderse a la solución comunitaria de otros problemas, tales

como: alimentación, salud, educación, políticas públicas, etc.

Esto nunca debe significar convertir a los ciudadanos en policías. Por

otra parte, el Estado debe asegurar que en estos espacios se respeten los

derechos humanos y la Constitución. Otra línea de acción que debe tener

esta propuesta es contrarrestar el sentimiento de inseguridad que siente la

ciudadanía. Este es un punto de particular importancia, ya que al estar

relacionado con la opinión pública, influye en la legitimidad de las políticas en

materia de seguridad.

ESTRATEGIA PARA LA PREVENCION DEL AUGE DELICTIVO

13

En la actualidad, los diferentes cuerpos de seguridad del Estado se han

visto en la necesidad de intensificar las estrategias a fin de impulsar en sus

integrantes una mayor eficiencia y productividad. Expone Rodríguez (2006)

"es uno o varios planes que permiten la mejor distribución de los recursos,

organización e inteligencia disponibles, a efectos de poder conseguir los

objetivos deseados" (p. 2).

Como puede observarse, la estrategia no necesariamente puede

definirse como una forma efectiva de alcanzar objetivos planteados al inicio

de una situación conflictiva.  De hecho, una situación conflictiva requiere una

estrategia de propósitos que busca originar un conflicto para su control y

anulación, al mismo tiempo, representa el mecanismo de apoyo inicial para

generar los cambios radicales en la comunidad.

Después de las consideraciones anteriores, para establecer una

estrategia o varias,  implica conocer de antemano, mediante un grado de

información necesaria las distintas formas o modelos en las que se da lugar a

un conflicto o problema, eligiendo las mejores metas que se desean

alcanzar.

En efecto, propone la influencia de la especialización y la fragmentación

de la ciencia, como facultad de decisión hacia objetivos propuestos en áreas

específicas de la actividad humana organizada. En tal caso se podría hablar

de estrategias de seguridad e integración comunitaria para propiciar el

compromiso de las comunidades y la institución policial.

La preparación de las estrategias preventivas del delito. Se conforma

con la decisión del liderazgo político de mayor nivel para iniciar un proceso

14

de planificación estratégica, Mannheim (1953), refiere que "la asignación de

recursos y arreglos institucionales que se requieren de la conformación de un

equipo responsable, con competencia técnica y la legitimidad política" (p. 3).

En este propósito, se hace evidente la presencia de la racionalidad,

puesto que el proceso de control delictivo en la comunidad parte de una

mejor relación entre los medios y las formas de acción de la policía

conjuntamente con la comunidad; los recursos, medios de participación, así

como y los objetivos de la organización, así mismo es frecuente que en esta

etapa se prepare información interna y externa que va a ser analizada.

Seguridad a la Ciudadanía en prevención del delito.

Fig. Nro. 1 Campaña Prevención del delito y adicciones

En julio de este año, la Fiscal General de la República anunció la puesta en

funcionamiento del Plan Nacional para la Prevención Social del Delito,

Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. En la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 285, se señala que el

15

Ministerio Público (MP) tiene la atribución de garantizar en los procesos

judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales, así como a

los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.

También, garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de

justicia, el juicio previo y el debido proceso.

Asimismo, le corresponde ordenar y dirigir la investigación penal de la

perpetración de los hechos punibles y ejercer la acción penal en nombre del

Estado, por medio de talleres, charlas, folletos, entre otros.

Fig. Nro 2 Talleres en seguridad ciudadana

Cuando las personas tienen conocimiento de cómo actúan los ladrones o secuestradores, o cuáles son los crímenes que más se producen en su urbanización, disminuyen las posibilidades que el delito ocurra, ya que no se da oportunidad a los delincuentes de actuar.

Fig. Nro 3 Seminario sobre Seguridad Ciudadana.

16

Los seminarios, talleres, charlas entre otros entre los diferentes

organismos de seguridad, son una de las opciones para dar información a la

ciudadanía en relación a la prevención del delito, donde unos de los factores

importantes es la participación ciudadana y los órganos de seguridad.

Fig. Nro. 4 Los Consejos Comunales como alternativa de desarrollo

comunitario. (Participación ciudadana)

En Venezuela, algunas experiencias en prevención del delito se han

estado enfocando en la participación comunitaria y en tal sentido, ésta ha

17

sido considerada como eje de las acciones emprendidas por el Estado para

mejorar la seguridad. El interés no es para nada casual, pues se encuentra

enmarcado en un contexto socio-político en el cual el gobierno venezolano

ha impulsado fuertemente la participación comunitaria en todos los niveles de

las políticas públicas (en asuntos económicos, sociales, administrativos y

políticos).

La participación ciudadana adquiere rango constitucional a partir de

1.999 a través del artículo 62, que señala:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar

libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus

representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la

formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario

para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto

individual como colectivo.

La Ley de Consejos Comunales fue aprobada el 10 de abril de 2006,

como uno de los mecanismos auspiciados por el Ejecutivo Nacional para

viabilizar la democracia participativa e incrementar el poder popular, en este

sentido, los Consejos Comunales se definen como “instancias de

participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones

comunitarias, grupos sociales y ciudadanos que organizadamente permiten

ejercer directamente la gestión de políticas públicas en beneficio y respuesta

de las necesidades de su comunidad”.

DEFINICION DE TERMINOS

18

Elaboración Estrategias: Es una planificación que facilita elaborar

articuladamente la propuesta, con objetivos claros, precisos y fáciles de

diseminar para luego proceder con la respectiva ejecución.

Ejecución: La etapa de la ejecución forma parte del diseño propiciados

por la planificación. Donde se considera la elaboración de las estrategias

como un elemento orientador, que debe ser tomado de manera flexible y

adaptativa en planes operativos, presupuestos y estructuras programáticas de

las estructuras debidamente constituidas.

Supervisión y  Evaluación: El proceso de planificación puede

analizarse con base a los indicadores de eficacia del diseño,

de calidad del plan, de impacto en la organización o sistema o de satisfacción

de los actores, así como de evaluaciones externas por los grupos de

involucrados, principalmente por las que se derivan a través del conocimiento

previo de la problemática social.

Participación Policía y Comunidad: La vinculación entre el funcionario

policial y la comunidad se hace más estrecha cuando persiste un nexo en

común, hoy día la problemática delictiva. En igual forma, esa relación

permite la confianza, desarrolla la armonía y la paz social dentro de las

comunidades, donde los problemas y situaciones requieren de la atención del

funcionario. La participación constituye un elemento de las constituciones

contemporáneas, particularmente en las que se asientan en el principio de

la soberanía popular.

BASES LEGALES

19

Las consideraciones jurídicas fundamentadas en el derecho y deber de

las personas son de fiel cumplimiento para vivir en comunidad. Por

consiguiente, los cambios emanados generan expectativas sobre la solución

de necesidades colectivas, primero el económico y social, seguido el campo

de la seguridad ciudadana, la delincuencia y el sistema penal. En este

propósito, el estudio de las estrategias preventivas del delito contempla un

basamento legal.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su

Artículo 55 refiere que toda persona tiene derecho a la protección por parte

del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por

ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo

para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus

derechos y el cumplimiento de sus deberes. Así mismo, la participación de

los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,

seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una

ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los

derechos humanos de todas las personas. También el uso de armas o

sustancias tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará

limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y

proporcionalidad, conforme a la ley.

Artículo 62 describe la obligación que tiene el Estado de promover la

participación comunitaria a través de las comunidades organizadas en

instancias de control o a través de organizaciones no pertenecientes a él.

20

Igualmente, dicha participación podrá ejercerse con la presentación de

sugerencias y reclamos sobre la actuación de los funcionarios públicos e

igualmente mediante consultas populares sobre temas de interés nacional.

Artículo 184, donde reseña que la ley creará mecanismos abiertos,

flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a

las comunidades, grupos vecinales organizados los servicios que éstos

gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,

promoviendo la participación.

Código Orgánico Procesal Penal, cambia el paradigma de un sistema

inquisitivo, desgastado e ineficiente,  por el de un sistema acusatorio, que

prevé la aplicación de la justicia, garantizando la salvaguarda de las

garantías procesales y el debido proceso.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía

Nacional Bolivariana en su Artículo 4, detalla que: (1) Proteger el libre

ejercicio de los derechos humanos, libertades públicas, y garantizar la paz

social, (2) Prevenir la comisión de delitos, (3) Apoyar las decisiones de la

autoridad competente, (4) controlar y vigilar las vías de circulación y el

tránsito, y (5) Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo,

mediación y la conciliación (p. 2).

Sobre estas normas, especialistas en diferentes campos del

conocimiento elaboraron un conjunto de recomendaciones prácticas que le

permiten a cada cuerpo policial avanzar en la reforma institucional necesaria

a corto, mediano y largo plazo, en un plan de adecuación que de ella derivan.

21

Ley del Estatuto de la Función Policial en el Artículo 5, comprende

las funciones principales del cuerpo de policía:

(1) Proteger a las personas con énfasis fundamental en la vida e

integridad personal.

(2) Proteger a la persona más débil en cualquier situación específica de

vulnerabilidad, inclusive en situaciones de emergencia.

(3) Controlar y desestimular la violencia como forma de resolver

disputas o agravios, aplicando la coacción que fuere estrictamente necesaria

para evitar su escalada y propagación

(4) Salvaguardar de forma inmediata los derechos legítimos de

cualquier persona que se viere amenazada o atacada, sin perjuicio y con la

obligación de ejecutar cualquier resolución o disposición que adopte un

organismo con competencia para dirimir un litigio, disputa o conflicto que se

hubiere presentado.

Ley de Consejos Comunales en su Artículo 5 señala la instancia

primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo

popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal

respectivo.

Por otra parte, los consejos comunales realizan asambleas para

intercambiar ideas sobre educación, salud, cultura, delincuencia, entre otras,

para que los ciudadanos puedan expresar sus problemas y demandas

colectivas. A partir de esta información se planifican las actividades de la

comunidad en materia de seguridad preventiva, la comisión de justicia de

paz, seguridad y defensa.

22

Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada (2005), describe en

el Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto prevenir, investigar,

perseguir, tipificar y sancionar los delitos relacionados con la delincuencia

organizada, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y los tratados Internacionales relacionados

con la materia, suscritos y ratificados válidamente por la República.

MOMENTO III

MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación, desde el punto de vista metodológico se

enmarca dentro del tipo documental, sustentada en un diseño de campo y

bajo un nivel de investigación descriptiva.

El diseño de la Investigación, se realiza de carácter documental,

deesta forma, el investigador se apoyó en la documentación constatada en

laprensa, internet, entre otros.

En este sentido, el tipo de la investigación según Hernández,

Fernández y Batista (2000), "es la estructura real  de los pasos o etapas que

se van a realizar" (p. 6). En efecto, el tipo de investigación documental estudia

el problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza basado en el pensamiento del autor. Para Goode (1999), "es

aquel que tiene como fuente principal de información documentos escritos, los

cuales selecciona el investigador en atención a las características y fines del

estudio que desarrolla" (p. 4).

23

Por lo cual a través de instrumentos de registro de información, se

recurrió a los datos que aportan los informes y estadísticas de gestión, que ha

realizado principalmente en el consejo comunal y la comisaría de San

Vicente.

METODOLIGIA DE LA INVESTIGACION

POBLACIÓN.

En relación a la población, se consideraron todas las muertes

violentas ocasionadas por la acción delincuencial a través del enfrentamiento

entrebandas, sicariato, atracos, personas en la línea de fuego y

enfrentamientospoliciales en los Sectores del Estado Aragua. Cabe recalcar

que el total de las muertes recabadas en las estadísticas policiales y de

prensa no son exactas.

MUESTRA.

La población constituye el objeto de la investigación, es el centro de la

misma y de ella se extrae la información requerida para el estudio.

Para Morles (2003), define la población como "el conjunto para el cual

serán válidas las conclusiones que obtengan, a los elementos o unidades

involucradas en la investigación". (p. 48). En la presente investigación se

constituye por una población de un mil quinientas veintiocho (1.528)

personas, representantes que integran las familias en la comunidad de San

Vicente, ubicado en Maracay, Municipio Girardot del Estado Aragua, según

registros del Censo del Consejo Comunal San Vicente (Ob.cit.), realizado por

el personal directivo que la conforma.

24

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

En el caso de esta investigación, se aplicó la técnica de análisis

documental, para lo cual se contó con los instrumentos, tales como:

computadoras, fichas, pendrive, cd, entre otros.

De igual forma se aplicaron principios sistemáticos y normas de

carácter prácticos necesarios para ser aplicados a todo el material

documental elaborado por otros investigadores, como actas de

procedimientos en el sector investigado por medio de las actuaciones

policiales, noticias de la prensa.

INSTRUMENTOS

En la presente investigación se seleccionó como técnica de

recolección de información, el cuestionario es descrito  por Goode (ob.cit) "…

parte de la premisa que, si se quiere conocer algo sobre el comportamiento

de personas lo más directo es preguntárselo a ellos mismos" (p. 94).

A esto se agregan las condiciones señaladas por Muñoz (ob.cit),

cuando destaca que el cuestionario debe hacerse dentro de un tópico

específico mediante el uso del instrumento, el cual debe ser diseñado con

preguntas y respuestas específicas, acorde con los sujetos que conforman la

muestra, en concordancia con el sistema de variables.

VALIDACION

Los resultados de este proceso sirvieron para reformular los reactivos

de acuerdo a la pertinencia del estudio y darle a cada uno de los

25

instrumentos validez de contenido, proceso que se sustenta en lo señalado

por Hernández y Fernández y Batista (ob. cit), quienes indican que la validez

de contenido puede ser obtenida según el criterio de expertos, quienes

emitieron su opinión con relación al contenido, claridad, coherencia y

cantidad de los ítems.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

En esta investigación, los datos recabados en algunos diarios de la

Región se procesaron a través del registro, clasificación y tabulación de

actuaciones policiales; para su posterior análisis. De igual forma se hizo uso

del internet, y entrevistas.

Entrevista a sujeto Significante María Concepción Bolívar.

CATEGORIA DESCRIPCION DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

DOTACION DE RECURSOS MATERIALES

Tienen donación de unidades radio para el servicio de patrullaje?

No son suficiente el recurso material automotor, debido a que no hay casi unidades radio patrulleras, motos, entre otras.

EL PERSONAL POLICIAL

Hay un buen personal policial para el servicio de patrullaje

No contamos, con el personal policial suficiente ya que por una u otras razones, en su mayoría se han ido de baja, otros con el nuevo modelo policial se esta disminuyendo la corrupción y hay liquidación del personal por medio de las bajas de la institución.

CONTACTO EN LA COMUNIDAD

Existe una participación ciudadana directa entre el policía y la comunidad para bajar el índice delictivo

Hay mucha desconfianza entre la comunidad hacia el policía existe siempre el temor de las represarías del delincuente o el funcionario que da la fuga de informaciones anónimas para combatir la delincuencia.

26

SISTEMAS DE VARIABLES.

En atención a la naturaleza del estudio realizado, no fue necesario

establecer hipótesis de investigación. Sin embargo, con el fin de garantizar el

carácter científico y riguroso que debe prevalecer en la construcción de todo

instrumento de investigación, se extrajo la variable presente en el proceso a

partir del propósito u objetivo general que se persigue con la investigación,

definiéndola conceptual y operacionalmente, para luego desglosarla en sus

dimensiones e indicadores.

Al respecto Goode (ob. cit.), define la variable:

Es aquella en la cual el investigador establece previamente los

aspectos que va a observar, según el propósito del estudio, para lo cual

elabora un instrumento para efectuar el registro de sus observaciones antes

de iniciar la recolección de la información (p.142).

Otro de los factores notables en el aspecto metodológico de una

investigación está constituido por las variables, entendidas por Goode (ob.

cit.), como "Características o cualidades de la realidad que son  susceptibles

de asumir diferentes valores o propiedades". (p.77). A su vez, las variables

pueden comprender dimensiones, término que el autor en comentario

conceptualiza así "Son componentes significativos de una variable que

poseen una relevancia autonomía". (p. 79). Para el presente caso la variable

de estudio está constituida por las estrategias preventivas para controlar el

auge delictivo con la participación de la comunidad.

27

Cuadro 1. Conceptualización de la variable.

Objetivo General: Proponer estrategias preventivas para controlar el auge delictivo con la participación de la comunidad y la comisaria de San Vicente en Maracay Estado AraguaObjetivo Específico.

- Diagnosticar la necesidad de las estrategias preventiva del delito para la comunidad de San Vicente.

- Identificar la situación actual de las estrategias preventivas en el control del delito de la comunidad.

- Determinar las estrategias preventivas del delito utilizadas por los funcionarios policiales de la comisaría de San Vicente.

Variables.

- Necesidades de las estrategias preventivas del delito.

- Situación actual de las estrategias preventiva en el control del delito.

- Estrategias Preventivas Policiales.

Definición Conceptual.

- Conjunto de elementos que influyen en el establecimiento de las estrategias para la prevención del delito.

- Apreciaciones de los habitantes y registros estadísticos que fundamentan el enfoque territorial sobre las estrategias preventivas del delito en la comunidad.

- Conjunto de los dispositivos policiales específicos, ordenados para el control del auge delictivo en la comisaria de San Vicente.

Ofrecer un aporte sobre las estrategias preventivas utilizadas por los funcionarios policiales para controlar el auge delictivo con la participación de la comunidad y la comisaria de San Vicente en la Ciudad de Maracay Estado Aragua.

Fuente: Yusti (2010)

28

CONCLUSIONES

Luego de analizar las definiciones que conforman el marco teórico, el

problema de investigación, y los resultados de las encuestas realizadas, se

evidencian elementos suficientes para percibir la complejidad de los objetivos

presentes, en consecuencia se refieren las siguientes conclusiones:

De conformidad con las opiniones emitidas por los habitantes de la

comunidad de San Vicente, se evidenció la participación conjunta para

trabajar con la policía en las estrategias preventivas al delito, siendo

considerado como una fortaleza la acción protagónica que facilita la gestión

pública, siendo imprescindible la consecución del vínculo policía y comunidad

para el control del auge delictivo, porque los problemas de la comunidad

constituyen la activación de todos los actores sociales y el trabajo en

conjunto, en este sentido, la comunidad de La Paz acoge con beneplácito

cualquier acción en beneficio colectivo.

También, la comunidad opinó que existen debilidades en el servicio

policial, esta situación puede generar contratiempos para el establecimiento

de estrategias preventivas del delito, puesto a la amplitud y complejidad de

los dispositivos que regulan la materia de seguridad.

- Al diagnosticar la necesidad de las estrategias preventivas del delito

para la comunidad, se presentan un conjunto de elementos que parten del

vínculo policía y comunidad, tales como confianza, paz y tranquilidad social.

Entre tanto, la participación de la comunidad en las actividades organizadas

en materia de seguridad ciudadana expresan la necesidad de diligenciar

recursos concernientes al problema del auge delictivo.

29

- Así mismo, los cuerpos de seguridad del Estado requieren focalizar

los registros estadísticos, puntualizando con claridad la cantidad real

de las denuncias fundamentando el enfoque territorial que regulan la

materia, esto permitirá ampliar sus posibilidades para el éxito de las

estrategias en el control delictivo.

Desde otro punto de vista, el desarrollo de las formas de delinquir

presentan una evolución significativa que requieren una atención

especializada para su control y regulación, en consecuencia los registros

delictuales contribuyen a la presentación de aportes estratégicos

preventivos se pueden puntualizar hacia la exclusividad de cada uno de

los delitos que facilitan la generación de nuevas maneras y tipologías

criminales.

Igualmente, los controles emprendidos por los funcionarios policiales de

la Comisaría de San Vicente en la prevención delictiva, dependen de la

calidad del servicio policial y las técnicas de cómo se enfrenta el auge

delictivo en el sector, particularmente la comunidad tiene un rol contralor

sobre las actuaciones policiales y facilita el establecimiento de estrategias

preventivas, entre tanto, la comunidad está consciente que carecen de

conocimientos técnicos y requieren de apoyo para poder canalizar cualquier

iniciativa en este contexto.

Al proponer estrategias preventivas para controlar el auge delictivo con la

participación de la comunidad y la comisaría San Vicente, Maracay, Estado

Aragua, se presentan temas centrales afianzados en metas y objetivos

específicos, según la planificación estratégica requerida en la prevención y

control del auge delictivo en la localidad.

30

En efecto, el personal que conforma la directiva del consejo comunal sirve

como ente organizador, desde allí se inicia el proceso de la información para

la generación de acciones colectivas enmarcadas a los esquemas de

participación conjunta, así como la gestión de los recursos físicos y

financieros ante las autoridades competentes.

31

RECOMENDACIONES

Atendiendo la realidad observada en la investigación se presentan las

siguientes recomendaciones:

- La voluntad de participación constituye una fortaleza que puede

convertirse en oportunidad donde permanentemente puede ser beneficioso

que el cuerpo de policía pueda orientar a través del personal profesional

previamente seleccionado, el proceso de diseño y aplicación de estrategias

preventivas del delito en la comunidad de San Vicente, en el corto y mediano

plazo.

- Se puede capacitar técnicamente a los directivos del consejo

comunal a través de foros informativos, mesas de trabajo conjunto en

materia de seguridad, que incluya un aprendizaje didáctico en áreas básicas

como aspectos legales y administrativos, técnicas para la prevención del

delito, procedimientos en la formulación de denuncias, entre otros aspectos,

esto puede favorecer la ejecución efectiva de estrategias preventivas del

delito así como estimular la participación.

- La comunidad organizada consigue defender los intereses de la

colectivos a través del conocimiento de sus deberes y derechos, por lo cual

en las asambleas convocadas para discutir problemas relacionados con la

comunidad, también se pueden abordar los fundamentos legales y

normativas correspondientes a la materia de seguridad pública, dirigidos por

un personal calificado con el fin de evitar la trasgresión involuntaria, el

desconocimiento u omisión de las disposiciones jurídicas que pueden

beneficiar o perjudicar a la comunidad.

32

- Al respecto, los funcionarios policiales destacados en la comisaría

San Vicente, tienen el deber de cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en las

normas y leyes, sirviendo como ejemplo en la comunidad.

- El aporte de estrategias preventivas requiere la conformación de un

equipo multidisciplinario tanto de los miembros del cuerpo de policía como de

la comunidad. A tales efectos, el consejo comunal a través del censo local

puede ubicar al corto plazo a los ciudadanos que conviven en la comunidad y

presenten un nivel académico destacado, con el objeto de conformar una

comisión mixta para organizar, planificar, ajustar, controlar y evaluar las

estrategias preventivas para el control del auge delictivo, esto puede

favorecer su eficiencia y efectividad, aspecto clave para logar el equilibrio

además de la cohesión e integración en el reforzamiento de los vínculos

interinstitucionales.

- La ordenación de las estrategias preventivas del delito pueden

iniciarse desde lo más simple a lo más complejo, es inobjetable la

incorporación del proceso de planificación pasando por la fijación de metas y

objetivos en relación con el ámbito social, económico y político. La comisión

multidisciplinaria dirigir el desarrollo constante sobre las acciones propuestas

potenciando las expectativas para un mejor futuro de la sociedad en general.

- De igual forma, los resultados del estudio permitieron demostrar que

en la medida que sean gestionados ante la administración pública la

asignación de recursos físicos y financieros, se propicia el desarrollo

conjunto policía y comunidad, y por ende permitirá profundizar la eficiencia

de las estrategias preventivas para el control del auge delictivo.

33

Así mismo, los ciudadanos a través de la organización, siendo un

mecanismo democrático esencial para la consecución de los objetivos

colectivos de la comunidad, más aun cuando la complejidad del problema de

la delincuencia no se puede abordar simplemente con el recurso policial, por

lo tanto se recomienda la participación de amplios sectores de la sociedad

así como otros organismos de seguridad de Estado

34

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, M. (2005). Revisión crítica y propuestas operacionales acerca del concepto de participación comunitaria. Su aplicación en el campo de la salud comunitaria. Ponencia presentada en SASE 18th Annual Meeting on Socio-Economics, Mes de Julio, Budapest, Hungría.

Álvarez, G. (1992). La percepción de la organización: clave para la comprensión del comportamiento del individuo en la organización. Revista Interamericana de psicología. Vol. 11, Números 1 y 2.

Amaro, V. (2006). Estrategias de enseñanza y tecnología de información y comunicación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Coordinación Académica. Estado Lara, Venezuela.

Amodio, M. (2010) Propuestas Estratégicas para el Control del Delito. El Modelo de Seguridad Comunitaria. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Ashenhust, P. (1998). La Policía y la sociedad. Editorial Trillas.

Balestrini, M. (2003). Como se elabora el proyecto de investigación. Servicio Editorial. Caracas – Venezuela

Balestrini, M. (2009). Metodología de la Investigación. Servicio Editorial. Caracas – Venezuela.

Bares, C. (2006). Relación policía comunidad: un elemento para la modernización de la Policía Nacional de Panamá. Extraído el 02 de octubre de 2009, desde http://www.clad.org.ve/fulltext/0047903.pdf

Basulto, A. (2008). Violencia dentro de la institución policial. Red de Policías de América Latina. Extraído el 02 de octubre de 2009, desde http:// www.comunidadesegura.org/.../files/2009/01/sintesis-violencia.pdf

Bisquerra, R. (1999). The New Guatemalan Nacional Civilian Police: A Problematic Beginning (Washington: WOLA Briefing Series).

Blake, R. y Mouton, S. (1998) "La Estructuración de una Empresa Dinámica a través del Desarrollo Organizacional", Sao Paulo, Editorial Edgard Blucher.

Borges, M. (2010). La Seguridad Humana: ¿una ampliación del concepto de seguridad global? Argentina Global No. 3. Oct.-Dic.

35

2000.

Campos, T. (2010). Delincuencia, inseguridad y participación ciudadana. Directiva del Cuerpo de Policía Estado Lara. Barquisimeto, Venezuela.

Cárdenas, J. (2007). El maltrato físico y emocional. Extraído el 20 de abril de 2010, desde http:// www.geoseties.com/ collegepark/field 351/ index.html

Censo del Consejo Comunal Barrio San Vicente (2010). Consejo Comunal, junta directiva. MunicipioGirardot, Estado Aragua, Venezuela.

Código de Conducta Policial (2006). Ministerio Popular para la Comunicación e Información. Extraído el 26 de agosto de 2010, desde http:// www.core6.mil/descarga/reforma.doc

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial, publicada bajo el Nº 5453 del 24-3-2000. Imprenta Nacional. Caracas.

Código Orgánico Procesal Penal (2001). Gaceta oficial extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, publicada bajo el No. 5.558, de fecha 14 de Noviembre.

Cruz M. (1999). Violencia, Democracia y Cultura Política. Trabajos basados en el proyecto Activa, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).República de Panamá.

Díaz, C. (2010). Ponencia dirigida a los funcionarios policiales del Cuerpo de policía del Estado Aragua. Comandancia General de Policía. Estado Aragua.

Friedberg, P. (1993). "Introducción", En Justicia en la Calle. Ensayos sobre la Policía en América Latina ed. Peter Waldmann, (Medellín: Biblioteca Jurídica Diké)

González, A. (2006). Las redes sociales en la promoción del buen trato. Ponencia efectuada en el marco del III Encuentro Nacional de Defensores. Porlamar, Venezuela. Extraído el 26 de agosto de 2010, desde http: // www.core6.mil/descarga/reforma.doc

Goode, W. (1999) Metodología de la Investigación Editorial Trillas, México.

Hernández Sampier R. (2000) Metodología de la Investigación, Editorial Ultra, México.

Ley de los Consejos Comunales (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.806 (Extraordinario). 2006, Abril 10.

36

Ley del Estatuto de la Función Policial (2009), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nº 5.895, Febrero.

Ley del Poder Público Municipal (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.204. 2005, Junio 08.

Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5789. 2001, Octubre 26.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2009), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nº 5.895, Febrero.

Ruiz, G. (Conductora) (2010, Septiembre 15). Noticiero Promar [Programa de TV. Entrevista a M. González, Ex Alcalde del Municipio Iribarren del Estado Lara, Dirigente Político]. Barquisimeto: Promar Televisión.

Silva, Y. (2007). Programa de buen trato en las escuelas del Estado Lara. Fundación José Félix Ribas. Barquisimeto. Imprenta del Estado.

Van Dalen, D.B. y W. J. Meyer (1995) Manual de Técnicas de Investigación Educacional. Editorial Paidos, Buenos Aires.

 Autor:

Nelson GregorioYusti Parra

37