7
SIGNOS DE PUNTUACIÓN Por VLLDC © 1.- LA COMA 6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN 3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS 4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA 5.- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 10.- USO DE LAS COMILLAS Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: 1.-La coma [,] La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea: 1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses. 2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar. 3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros. 4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. -Dame eso, es decir, si te parece bien. -Contestó mal, no obstante, aprobó. 5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 2.- EI punto y coma [;] El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: 1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. 3.- El punto [.] El punto separa oraciones autónomas. El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá,

20 nahuales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LOS GLIFOS SON LO MISMO QUE LOS NAWALES

Citation preview

Page 1: 20 nahuales

SIGNOS DE PUNTUACIÓNPor VLLDC ©

1.- LA COMA 6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN

2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN

3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS

4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA

5.- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 10.- USO DE LAS COMILLAS

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son:

1.-La coma [,]

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:

1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.-Dame eso, es decir, si te parece bien.-Contestó mal, no obstante, aprobó.5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

2.- EI punto y coma [;]

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:

1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

3.- El punto [.]

El punto separa oraciones autónomas.El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

Se emplea:1.- Para señalar el final de una oración.Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.2.- Detrás de las abreviaturas.Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

 

Page 2: 20 nahuales

4.- Los dos puntos [:]

Se emplean:1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.Estimados Sres: Por la presente les informamos...2.- Antes de empezar una enumeración.En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.3.- Antes de una cita textual.Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]

Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

7.- Signos de admiración [¡!]

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

Page 3: 20 nahuales

8.- Uso del Paréntesis ( )

Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-]

Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]

Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

SIGNOS DE ADMIRACION Los signos de admiración (¡!) se escriben al principio y al final de las oraciones que expresan sorpresa, alegría,

tristeza, indignación, pesar … A veces el signo que abre la admiración se coloca en medio de la oración, porque es donde realmente empieza

la exclamación. Mientras que en el hablar se puede manifestar sorpresa, asombro o cualquier otra emoción exaltada – o

simplemente enfática – mediante una especial entonación de voz, en la escritura, para representar cualquier exclamación, se recurre a los signos de admiración, uno inicial o de apertura (¡) y otro final o de cierre (!). Entre ambos signos se contiene aquello que es objeto de exclamación.

Page 4: 20 nahuales

Se ponen los signos de admiración al principio y al final de los enunciados exclamativos (aquellos que expresan un sentimiento o una emoción con intensidad):

¡Está nevando! ¡Qué desastre! ¡Qué demonio de hombre! Si la exclamación afecta a una de la frase, los signos de admiración se ponen donde empiece y termine la

exclamación: ¡A las armas!, gritaron todos.

Íbamos tan tranquilos cuando - ¡no veas la que se armó!. Se suelen escribir entre signos de admiración las interjecciones (¡ay!, ¡oh!), las apelaciones (¡Oiga!, ¡Eh usted!),

ciertas innovaciones religiosas ¡Dios mío, protégeme!. Si se manifiestan varias exclamaciones seguidas, cada una tiene que llevar sus propios signos y empezar por

mayúscula. ¡Ladrón! ¡Malas entrañas! ¡Ojalá te despidan del trabajo¡ Los signos de exclamación (¡ !), también denominados signos de admiración, se usan para indicar una expresión

y para enfatizar algo. Generalmente en todos los idiomas se usa ! pero en español se usa igualmente, por normativa, el signo de apertura ¡ porque la tonalidad de la exclamación es diferente de la de otras lenguas.

Ejemplo: ¡oh que linda eres! -¡Qué linda está la Luna! -¡Nos vamos de vacaciones!

USO DEL SIGNO DE ADMIRACION • Estos signos son utilizados para encerrar enunciados, oraciones exclamativas e interjecciones. Los signos van al

principio y al final del enunciado. Luego de signo final de exclamación no se debe escribir punto. Ejemplo: ¡Las muchachas ganaron el examen! ¡Bravo!, ¡Viva! • Al encontrar el signo de exclamación final entre paréntesis indica sorpresa o una forma de ironía. Ejemplo: ¡Que bien, ellos engañaron al profesor(!)

Page 5: 20 nahuales

Las comillas son un signo ortográfico doble que se escriben al inicio y al final de una frase o también al principio del renglón del enunciadoEjemplo de comillas:«La crítica es la fuerza del impotente», decía LamartineCuando Juan se despidió, solo dijo que “todo estará bien”En libro del autor se puede leer la siguiente cita, “El éxito requiere una gran dosis de autoestima”La función de las comillas. Reglas de su escrituraLas comillas tienen por objeto diferenciar 

un texto que está inserto en otro. Ayuda a entender que lo escrito entre ellas no pertenece al autor de la obra. Esto ocurre especialmente en las citas textuales.Ese era su finalidad tradicional. Sin embargo, con el tiempo ha ido adquiriendo también otros usos, aunque siempre otorgando un carácter especial a todo lo que enmarca.¿Cuál es la regla para su escritura? Las comillas, al igual que el paréntesis, se escriben pegadas a la primera y última letra del enunciado al cual enmarcan, y deben estar separadas por un espacio del elemento siguiente.

Tipos de comillasExisten varios tipos de comillas, los cuales son:Comillas angulares:(« ») Estas comillas también son llamadas latinas o españolas:Comillas inglesas: (“ ”)Dos rayitas al inicio y al final de la frase. Ejemplo: “Lo esencial es invisible a los ojos”Comillas simples: Solo una raya. (' ')En un mismo texto entrecomillado, pueden darse todos estos tipos.Ejemplo:«Cuando mi padre llegó a casa, me dijo: “Mañana nos mudamos de esta 'casa' para vivir realmente en un nuevo hogar » Las angulares siempre van primero, luego las inglesas, y en último lugar, las simples.

Uso de las comillas en citas textuales.Cuando se desea reproducir un parte de un algún texto, se lo enmarca dentro de las comillas.Ejemplo:Herrera Dávila, en su obra Lecciones de gramática castellana 

, define a la lengua en los siguientes términos : “Una lengua o idioma es una reunión de palabras, que los hombres han inventado, y adoptado paulatinamente para expresar los objetos, sus pensamientos, y necesidades”Sin embargo, es costumbre también escribir la cita textual en un tamaño menor de letra y con sangrado en relación al resto del texto. En esos casos, no es necesario utilizar comillas.

Uso de comillas en la expresión de pensamientos.Este uso tiene su principal aplicación en las obras de carácter narrativo. Se utilizan comillas cuando se reproducen lo que piensan los personajes.Ejemplo;“Este chico está aprendiendo rápido”, pensó el abuelo.Cuando el pensamiento del personaje ocupa varios párrafos, se escriben comillas de cierre (») al comienzo de cada uno de ellos.Ejemplo:«—¡Oh, a él, a don Álvaro Mesía le pasaba aquello! ¿Y el ridículo? ¡Qué diría Visita, qué diría Obdulia, qué diría Ronzal, qué diría el mundo entero! »Dirían que un cura le había derrotado. ¡Aquello pedía sangre! Sí, pero ésta era otra. «Si don Álvaro se figuraba al Magistral vestido de levita, acudiendo a un duelo a que él le

Page 6: 20 nahuales

retaba... sentía escalofríos.»La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”

Uso de las comillas para resaltar el carácter especial de un texto.A veces el redactor desea llamar la atención del lector para que este note el particular carácter del texto que se encuentra entrecomillado.Es como decirle que se detenga y analice con atención todo lo que está escrito en comillas.Ejemplo:Tú solo me mencionas “ese tema” cuando quieres empezar una discusión.Ese “trabajo” parece muy sospechoso.