5
1 UNIVERSIDA NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA (Segunda Universidad Fundada en el Perú) Av. Independencia S/N Ayacucho Telf. 066-312510 SILABO DE LA ASIGNATURA DE FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ciencias Agrarias 1.2 Escuela : Ingeniería Agrícola 1.3 Departamento Académico : Agronomía y Zootecnia 1.4 Año y Semestre Académico : 2015 – I 1.5 Asignatura : Fotogrametría y Fotointerpretación 1.6 Código : CR – 555 1.7 Requisito : CR-343 1.8 Crédito : 3.0 1.9 Tipo : Electivos 1.10 N° horas clases semanales : 4.0 HT (2.0 HT, 2.0 HP) 1.11 Plan de Estudios : 2004 1.12 Lugar de clases teóricas : Aula J-102 1.13 Lugar de prácticas : Centro de cómputo E.F.P.I.A 1.14 Horario de clases teóricas : Martes 5– 7 pm 1.15 Horario de clases prácticas : Según corresponda 1.16 Docente Responsable : Ing. Ángel Y. Urbano Martínez e-mail: [email protected] Celular N°: 966035552 II. FUNDAMENTACION La fotogrametría se define como la ciencia o arte de realizar mediciones en base a fotografías con el fin de determinar características métricas y geométricas de los objetos fotografiados, como por ejemplo; tamaño forma y posición. La Fotogrametría tiene por objeto analizar técnicas que nos permite obtener información cuantitativa de una fotografía aérea, es decir, determinar características métricas y geométricas de los objetos fotografiados, como por ejemplo; tamaño, forma y posición. Esta información cuantitativa servirá al ingeniero para la toma de decisiones, las cuales se traducen en mejores resultados ejecutivos y económicos a la hora de realizar un proyecto. III. SUMILLA Difundir conocimientos sobre el uso de la Fotogrametría y Fotointerpretación como herramientas de apoyo a la toma de decisiones en procesos de planificación y ordenamiento territorial utilizando el programa adecuados a utilizar en la fotogrametría y fotointerpretación. Fundamentos de Fotogrametría. Cartografía. El SIG y Teledetección. IV. OBJETIVOS: 4.1 General. Dar al estudiante los conocimientos básicos de la Fotogrametría, Fotointerpretación, Teledetección y Procesamiento de Imágenes para aplicar en el ámbito profesional especificado. 4.2 Específicos: Reconocer los diferentes componentes de hardware y software involucrado en la implementación de una unidad SIG, como asimismo los diferentes formatos y medios de almacenamiento de información cartográfica digital.

2.0 SILABO CR-555.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2.0 SILABO CR-555.pdf

1

UNIVERSIDA NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

(Segunda Universidad Fundada en el Perú)

Av. Independencia S/N Ayacucho Telf. 066-312510

SILABO DE LA ASIGNATURA DE

FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION

I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ciencias Agrarias 1.2 Escuela : Ingeniería Agrícola 1.3 Departamento Académico : Agronomía y Zootecnia 1.4 Año y Semestre Académico : 2015 – I 1.5 Asignatura : Fotogrametría y Fotointerpretación 1.6 Código : CR – 555 1.7 Requisito : CR-343 1.8 Crédito : 3.0 1.9 Tipo : Electivos 1.10 N° horas clases semanales : 4.0 HT (2.0 HT, 2.0 HP) 1.11 Plan de Estudios : 2004 1.12 Lugar de clases teóricas : Aula J-102 1.13 Lugar de prácticas : Centro de cómputo E.F.P.I.A 1.14 Horario de clases teóricas : Martes 5– 7 pm 1.15 Horario de clases prácticas : Según corresponda 1.16 Docente Responsable : Ing. Ángel Y. Urbano Martínez

e-mail: [email protected] Celular N°: 966035552

II. FUNDAMENTACION

La fotogrametría se define como la ciencia o arte de realizar mediciones en base a fotografías con el fin de determinar características métricas y geométricas de los objetos fotografiados, como por ejemplo; tamaño forma y posición. La Fotogrametría tiene por objeto analizar técnicas que nos permite obtener información cuantitativa de una fotografía aérea, es decir, determinar características métricas y geométricas de los objetos fotografiados, como por ejemplo; tamaño, forma y posición. Esta información cuantitativa servirá al ingeniero para la toma de decisiones, las cuales se traducen en mejores resultados ejecutivos y económicos a la hora de realizar un proyecto.

III. SUMILLA Difundir conocimientos sobre el uso de la Fotogrametría y Fotointerpretación como herramientas de apoyo a la toma de decisiones en procesos de planificación y ordenamiento territorial utilizando el programa adecuados a utilizar en la fotogrametría y fotointerpretación. Fundamentos de Fotogrametría. Cartografía. El SIG y Teledetección.

IV. OBJETIVOS: 4.1 General. Dar al estudiante los conocimientos básicos de la Fotogrametría, Fotointerpretación, Teledetección y Procesamiento de Imágenes para aplicar en el ámbito profesional especificado. 4.2 Específicos: Reconocer los diferentes componentes de hardware y software involucrado en la

implementación de una unidad SIG, como asimismo los diferentes formatos y medios de almacenamiento de información cartográfica digital.

Page 2: 2.0 SILABO CR-555.pdf

2

Conceptualizar las herramientas básicas para la aplicación de la fotogrametría y Fotointerpretación.

Aplicar la Fotogrametría, Fotointerpretación y Teledetección y Procesamiento de imágenes en los Estudios Básicos: Topografía, Hidrología, Geomorfología de cuenca, Geología, etc.

V. ACTIVIDADES TRANSVERSALES 5.1 Investigación Formativa Generar una cultura investigativa desde la perspectiva de la asignatura, a través de trabajos prácticos sobre temas especiales y la adopción del Programa para la fotogrametría y la Fotointerpretación y Teledetección de imágenes. 5.2 Responsabilidad Social Universitaria El estudiante deberá promover una propuesta de práctica permanente de cambios a través del avance tecnológico y responder a las propuestas de Proyectos de Ingeniería utilizando programas de Ingeniería. 5.3 Tutoría Se ofrecerá grupo tutorial, conferenciando durante algunos minutos de la clase sobre Universidad Avanzada en Tecnología en Informática de la fotogrametría, fotointerpretación y Teledetección y Procesamiento de imágenes.

VI. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

SESION I : FUNDAMENTOS BASICOS DE LA FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACION

COMPETENCIA ESPECÍFICA : Describe los lineamientos básicos de la Fotogrametría y Fotointerpretación para proyectos de ingeniería

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1ra

TEORIA Y PRACTICA

1.1 La Fotogrametría 1.1.1 Introducción 1.1.2 Objetivos 1.1.3 Aplicaciones 1.1.4 Fotografía aérea y terrestre 1.1.5 Diferencia entre fotografía aérea. 1.1.6 Clase práctico visual

Teoría: Procedimiento básicos y conceptos básicos de la fotogrametría y la fotointerpretación, y las aplicaciones en los proyectos de ingeniería Práctica: Imagen satelital y restitución, con recurso visual y computacional.

Identificación instantánea para describir los conceptos fundamentales de la fotogrametría, fotointerpretación y la Teledetección y procesamiento de imágenes satelitales.

2da.

TEORIA Y PRACTICA

1.2 Fotointerpretación 1.2.1 Definición 1.2.2 Aplicaciones 1.2.3 Restitución 1.2.4 GPS y aéreo triangulación 1.2.5 Clase práctico visual y computacional

BIBLIOGRAFIA: (1), (2), (3) y (4). SESION II : CARTOGRAFIA Y GEODESIA COMPETENCIA ESPECÍFICA : Describe los lineamientos básicos de la aplicación de la Cartografía y

la Geodesia en la ingeniería

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

3ra

TEORIA Y PRACTICA

2.1 Cartografía y Geodesia 2.1.1 Introducción 2.1.2 Definición 2.1.3 Objetivos 2.1.4 Beneficios 2.1.5 Clase práctico computacional

Teoría: Conocer las diferentes definiciones de la cartografía y la geodesia en la aplicación de la ingeniería.

Reflexiona al torno del conocimiento de cultura de las definiciones de la cartografía

Page 3: 2.0 SILABO CR-555.pdf

3

4ta.

TEORIA Y PRACTICA

2.2 Cartas Geográficas: 2.2.1 Mapas 2.2.2 Cartas – Cartas Nacionales 2.2.3 Planos – Escalas, Tipos 2.2.5 Clase práctico computacional e internet 2.3 Sistema de Coordenadas 2.3.1 Latitud 2.3.2 Longitud 2.3.3 Ejercicios de Aplicación.

Teoría: Procedimiento metodológico de las cartografías y las cartas geográficas y cartas nacionales del Perú y obtención rápida. Práctica: Descargar cartas nacionales de pagina web. Y ejercicios de aplicación.

Conocimiento rápido de la Cartografía, cartas nacionales, mapas y planos para el desarrollo profesional de la ingeniería.

BIBLIOGRAFIA: (1), (2), (3) y (4). SESION III : EL GOOGLE EARTH Y GOOGLE MAPS COMPETENCIA ESPECÍFICA : Conocimiento básicos de las herramientas del Google Earth, Google

Map y Global Mapers

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

5ta.

TEORIA Y PRACTICA

3.1 Introducción al Google Earth 3.1.1 Imágenes Satelitales 3.1.2 Fotografías Aéreas 3.1.3 Cartografía aéreas. 3.1.4 Clase práctico computacional

Teoría: Identificar las propiedades básicas y fundamentos del Google Earth. Práctica: Calcular área con Free MapsTools

Conocimientos actualizados de la aplicación del Google Earth en Ingeniería en general.

6ta.

TEORIA Y PRACTICA

3.2 Aplicación del Google Earth 3.2.1 Calcular el área del Terreno 3.2.2 Adquirir coordenadas topográfica. 3.2.3 Obtener Curvas de nivel. 3.2.4 Georeferencial imagen en Civil 3D 3.2.5 Georeferencial imagen en ArcGis 3.2.6 Clase práctico computacional

Teoría: Identificar los comandos y herramientas básicos del Google Earth y los programas de apoyo para una buena definición de imágenes. Práctica: georeferenciación de imágenes satelitales.

Aptitud informática de las herramientas del Google Earth y la aplicación en la área de ingeniería para proyectos.

BIBLIOGRAFIA: (1), (2), (3) y (4). SESION IV : CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE INFORMACION

GEOGRAFICA “SIG” y TELEDETECCION COMPETENCIA ESPECÍFICA : Determina las bondades de las herramientas de Sistema de

Información Geográfica utilizando la herramienta ArcGis.

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

7ma y 8va.

TEORIA Y PRACTICA

4.1 El ArcGis 4.1.1 Funciones de un GIS 4.1.2 Bondades del SIG 4.1.3 Productos del ArcGis 4.1.4 Clase práctico: Aplicación de Software ArcGis

Teoría: Identificar las propiedades básicas y fundamentos del Sistema de Información Geográfica Práctica: Comandos básicos del ArcGis

Conocimientos actualizados de la aplicación del SIG y los componentes y comandos para el uso en la Ingeniería en general.

9na. y 10ma.

TEORIA Y PRACTICA

4.2 Herramientas Básicas. 4.2.1 ArcCatalog 4.2.2 ArcMap 4.2.3 ArcToolbox 4.2.4 Extensiones del ArcGis 4.2.5 Clase práctico: Aplicación de Software

Teoría: Identificar los comandos y herramientas básicos del ArcGis. Práctica: Delimitación y mapeos y cartografía con el programa ArcGis

Aptitud informática de las herramientas del ArcGis y realización de mapas y zonificaciones

BIBLIOGRAFIA: (1), (2), (3) y (4).

Page 4: 2.0 SILABO CR-555.pdf

4

SESION V : SIG Y TELEDETECCION - DATOS ESPACIALES PARA ANALISIS COMPETENCIA ESPECÍFICA : Determinar la adquisición, procesamiento y análisis de la información

espacial o geo_información.

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

11va

TEORIA Y PRACTICA

5.1 Teledetección 5.1.1 Introducción a la Teledetección 5.1.2 Fundamentos Físicos de Teledetecc.. 5.1.3 Características de sensores en Telet.. 5.1.4 Sensores principales 5.1.5 Aplicación de las imágenes de Satélite.

Teoría. Fundamentos básicos de la Teledetección en la aplicación de imágenes satelitales. Practica: Teledetección e imágenes.

Identificación de imágenes satelitales con la Teledetección.

12va y 13va

TEORIA Y PRACTICA

5.2 Análisis y recopilación de la información espacial 5.2.1Recopilacion de cartografía básica. 5.2.2 Recopilación datos de CC.PP 5.2.3 Descargar archivos del modelo digital Aster (Aster gdem) 5.2.4 Descargar los límites departamental, provincial y distrital. 5.2.4 Descargar los datos de la ZEE. 5.3 Acondicionamiento de la Información Espacial 5.3.1Capas vectoriales 5.3.2 Capas Raster 5.3.3 Crear geodatabase 5.3.4 Clase práctico: Aplicación de Software.

Teoría: : Identifica los procedimientos básicos de descarga de datos espaciales en formato shapefile y digital de la página web. Identifica los procedimientos básicos de acondicionamiento de la información recopilada mediante el uso del

ArcGis. Práctica: Acondicionamiento de información geoespacial

Habilidad informática en la recopilación y descarga de datos espaciales para análisis del territorio mediante el uso de la página web. Reflexiona en torno al procedimiento básico de procesamiento de la información recopilada.

BIBLIOGRAFIA: (1), (2), (3) y (4). SESION VII : TELEDETECCION Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES –

MODELOS ESTRUCTURALES DE DATOS GEOGRAFICOS COMPETENCIA ESPECÍFICA : Describe de los modelos estructurales de datos geográficos. Las bases

de datos geográficos. SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

14va. y 15va

TEORIA Y PRACTICA

6.1 Los objetos geográficos y la representación digital de la información espacial. 6.2 Modelos raster. 6.3 Modelos vectoriales de información geográfica. 6.4 La organización de la información geográfica. 6.5 Clase práctico: Aplicación de Software

Teoría: Describe de los modelos estructurales de datos geográficos y las bases de datos geográficos.

Teoría: Modelos estructurales

Reflexiona en torno a la aplicación y participa en el conocimiento de los modelos digitales.

BIBLIOGRAFIA: (1), (2), (3) y (4). SESION VII : EXAMENES FINALES COMPETENCIA ESPECÍFICA : Aptitud teórica y práctica del curso desarrollado.

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

16va y 17va.

7.1 EXAMEN TEORICO Y PRACTICO FINAL 7.2 ENTREGA DE TRABAJOS INNOVADORES

EVALUACION TEORICO Y PRACTICA

CONOCIMIENTO

Page 5: 2.0 SILABO CR-555.pdf

5

VII. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA 7.1 teoría La teoría se desarrollará mediante exposiciones orales y seminarios con participación dinámica de los estudiantes utilizando los métodos: Inductivo – deductivo, analítico. Forma: intuitivo sensorial, modo expositivo, explicativo e interrogativo con participación activa del estudiante, propiciando el dialogo y discusión, como herramientas la discusión y análisis. 7.2 Práctica Se desarrollara en gabinete mediante el desarrollo de experimentos de verificación, exposiciones y resolución de problemas a cargo del profesor, así como la intervención del estudiante en la evaluación de experimentos y trabajos de campo relacionado al curso. 7.3 Materiales Educativos Se utilizarán proyector multimedia y pizarra. En la práctica se utilizará equipos de cómputo de la EFPIA y software aplicativo en la asignatura de Fotogrametría y Fotointerpretación.

VIII. SISTEMA DE EVALUACION El logro de los objetivos planteados, se conseguirá realizando una evaluación permanente (entrevistas, exámenes escritos de teoría y práctica), trabajos encargados y la entrega de trabajos semestrales a los estudiantes. Utilizando los siguientes criterios. 8.1 Evaluación Teórica y Práctica a) Test de Evaluaciones (TE) : 15% b) Examen Práctico (EP) : 15% c) Asistencia clases Teóricas-Prácticas (As) : 20% d) Trabajos Encargados (TE) : 25% e) Trabajo Final Innovador (TF) : 25% Total : 100% PF = 0.15(TE) + 0.15(EP) + 0.20(As) + 0.25(TE) + 0.25(TF) 8.2 Requisitos de Aprobación Asistencia obligatoria tanto teórica y práctica. Participación del alumno durante el desarrollo de la asignatura. Presentación de Trabajos Encargados y Trabajo Final Innovador en las fechas previstas. Cumplir con las evaluaciones programadas. El alumno que no es evaluado se calificará con CERO (0.0) Para aprobar la asignatura debe obtener un promedio final mínimo de ONCE (11.0)

IX. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

1. UNALM. (2014), “Sistema de Información Geográfica” Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Departamento de Recursos Hídricos. Lima – Perú.

2. UNALM. (2014), “Teledetección y Procesamiento de Imágenes” Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Departamento de Recursos Hídricos. Lima – Perú.

3. UNALM. (2014), “Ordenamiento Territorial de Cuencas” Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Departamento de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Lima – Perú.

4. Universidad Nacional de Ingeniería. (2014) “Ordenamiento Territorial” Maestría en Planificación y Gestión Urbano Regional – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Lima – Perú.

Ayacucho, Abril del 2015 Docente del curso

Prof. Ángel Y. Urbano Martínez