4

Click here to load reader

2003. El derecho a la identidad de las mujeres rurales. Lima.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2003. El derecho a la identidad de las mujeres rurales. Lima.pdf

CAMPAÑA POR LOS DERECHOS CIUDADANOS DE LAS MUJERES RURALES

FLORA TRISTÁN, OXFAM, CANADIAN INTERNATIONAL DEVELOPMENTE AGENCY

“EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES RURALES”

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA

[email protected]

 

Page 2: 2003. El derecho a la identidad de las mujeres rurales. Lima.pdf

EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES RURALES

La identificación de la mujer rural es un problema porque “invisibiliza” a un

sector de las mujeres en especial aquellas de los sectores más

pobres, como son las mujeres de zonas rurales e indígenas.

La ausencia de identificación anula sus posibilidades de participación

política, porque, no pueden ejercer su derecho al sufragio- elegir y ser

elegidas- así como ejercer los otros derechos de participación y control

ciudadano establecidos en la Ley.

Como parte de la transversalización del enfoque de género, en la ONPE

se inició un trabajo de identificación de las zonas con mayor

ausentismo electoral de las mujeres comprobándose que en los

departamentos de Ayacucho y Huancavelica se encuentran las mayores

tasas.

Cuadro No.1

DEPARTAMENTO AUSENTISMO MASCULINO FEMENINO TASA DE

AUSENTISMO

TASA DE AUSENTISMO

EN LA POBLACIÓN MASCULINA

TASA DE AUSENTISMO

EN LA POBLACIÓN FEMENINA

MADRE DE DIOS 10,642.00 7,121.00 3,521.00 27.77 31.50 22.40 HUANUCO 92,559.00 47,497.00 45,062.00 26.16 25.60 26.78 AYACUCHO 75,935.00 33,132.00 42,803.00 25.97 24.12 27.62 HUANCAVELICA 52,064.00 22,028.00 30,036.00 25.01 22.37 27.37 UCAYALI 44,181.00 27,312.00 16,869.00 24.28 27.83 20.12

De las cifras contenidas en este cuadro respecto al número de electores

hábiles, podemos interpretar que en las zonas de Madre de Dios y Ucayali

habría un mayor número de indocumentación femenina, ya que la

Page 3: 2003. El derecho a la identidad de las mujeres rurales. Lima.pdf

diferencia entre uno y otro no corresponde al promedio nacional de 50% en

cada género. Esto estaría ocultando el problema del ausentismo de las

mujeres en dichas zonas.

Si bien como institución no podemos resolver el problema de la identificación,

hemos establecido alianzas (firmas de convenio) de ONGs, como: Flora

Tristan, Manuela Ramos, Calandria, Alternativa, Red Nacional de Promoción

de la Mujer, trabajos de educación y sensibilización sobre la importancia de la

participación de la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos. En este

trabajo han participado 1,333 voluntarias convocadas por las

instituciones, logrando capacitar y orientar a 322,880 mujeres:

Cuadro No.2

CAPACITACIÓN A MUJERES CON APOYO DE ONGs y de la CTI

No. De mujeres

orientadas o

capacitadas

Porcentaje de mujeres

respecto al total

Total

Mujeres de zonas rurales,

indígenas bilingües

30% (10,800 mujeres) 36,000

Mujeres de las capitales de

provincias de los 10

departamentos más

pobres

79.7% (321,080 mujeres) 391,569

TOTAL 75.5% (322,880 mujeres) 427,569

Participaron desde las ODPE un total de 420 capacitadores y 1828 coord. Distritales logrando llegar a 2´564,627 mujeres orientadas y/o capacitadas.

Page 4: 2003. El derecho a la identidad de las mujeres rurales. Lima.pdf

Cuadro No.3 CAPACITACIÓN A MUJERES DESDE LAS ODPEs

(se logró llegar al 31% del electorado)

No. De mujeres

orientadas o

capacitadas

Porcentaje de mujeres

respecto al total

Total

Mujeres que recibieron

orientación y/o

capacitación a nivel

nacional.

54% (2´564.627mujeres)

31% del

total de

electores

(4´996.920)

ONPE reafirma su interés por continuar trabajando con las instituciones de la

sociedad civil, ya que a través de sus redes en el último proceso se ha logrado

incrementar el número de mujeres- electoras orientadas y capacitadas y por

consiguiente una participación más consciente. Así como, facilitar información

electoral a las instituciones públicas y privadas, respecto a la participación de la

mujer en los procesos electorales.

Establecer coordinaciones con RENIEC para aprovechar los recursos durante

procesos electorales para sensibilizar y establecer registros de indocumentación

de mujeres con la finalidad de disminuir progresivamente el problema de la falta

de identificación de las mujeres.