8

Click here to load reader

2005 (2T)

  • Upload
    imfe

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Observatorio Local de Empleo IMFE. Ayuntamiento de Málaga

Citation preview

Page 1: 2005 (2T)

INFORME SOBRE EL MERCADO DETRABAJO EN MÁLAGA

[SEGUNDO TRIMESTRE DE 2005]

001

2 T

/200

5o

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍAEVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA (METODOLOGÍA SISPE)SEGUNDO TRIMESTRE 2004 - 2005

20042005

ABRIL MAYO JUNIO466300439116

454014430097

453101434880

Presentamos a continuación un análisis descriptivo del mercado de trabajo alo largo del segundo trimestre del año 2005 estudiando el ámbito regional,provincial y principalmente local.

Destaca durante este trimestre la puesta en funcionamiento de un innovadorSistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, denominado SISPE. Estenuevo método de tratamiento de los datos lleva aparejadas ostensibles repercusionesestadísticas. No obstante, para poder realizar un tratamiento adecuado de los datos, elServicio Público de Empleo Estatal ha reconstruido “series históricas de paro registrado”a nivel nacional, autonómico y provincial. En cambio, a nivel local, no se ha producidoesta “simulación” numérica de las cifras de paro.

Para Málaga capital, el modelo de gestión de empleo SISPE aporta informaciónsobre desempleo a partir de los meses de mayo (32.740 personas) y junio (32.272personas), dejando un vacío transitorio en las “series estadísticas” de abril, donde losdatos existentes responden a diferentes criterios técnicos.

Por otro lado, al no existir correlaciones adaptadas a la nueva metodologíapara el año 2004, se constata la imposibilidad de comparar la evolución del desempleopara el mismo período entre ambos años puesto que no se han realizado las simulacionesestadísticas oportunas mediante el sistema SISPE.

Desde un punto de vista cuantitativo la aplicación SISPE supone un incrementodel paro registrado debido fundamentalmente a la inclusión en el cómputo general detres colectivos “ocultos” estadísticamente hasta ahora: desempleados con la demandasuspendida; personas con un contrato laboral fijo discontinuo y extranjeros.

La aplicación del nuevo sistema conlleva además una reducción notable de ladiferencia entre los datos de desempleo proporcionados por el paro registrado SISPE yel paro de la Encuesta de Población Activa (EPA), así como una adecuación de estascifras a la realidad del mercado de trabajo.

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍASEGUNDO TRIMESTRE 2004 - 2005

2004

2005

410000

420000

430000

440000

450000

460000

470000

MAYOABRIL JUNIO

480000

490000

Fuente: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado y DENOS, cifras publicadas, ysimulaciones retrospectivas con criterios SISPE.

Page 2: 2005 (2T)

002

En cuanto a las “series estadísticas” según criterios SISPE para el año 2004 en relaciónal mismo trimestre del 2005 se observa una disminución considerable. No obstante esta disminuciónes “relativa“ puesto que paralelamente la nueva medición ha significado el reconocimiento deaproximadamente 100.000 desempleados más en Andalucía para cada mes.

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA (ANTIGUA METODOLOGÍA)SEGUNDO TRIMESTRE 2004 - 2005

20042005

ABRIL MAYO JUNIO355593335656

347891330738

346050333728

EVOLUCIÓN DEL PAROEN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

20042005

7637470688

7396368439

7208567491

ABRIL MAYO JUNIONº DE PARADOS (METODOLOGÍA SISPE)

20042005

5637552675

5484551317

5337050625

ABRIL MAYO JUNIONº DE PARADOS (ANTIGUA METODOLOGÍA)

En la provincia encontramos las mismas razones ya expuestas anteriormente: un aumentoconsiderable de personas demandantes de empleo con la aplicación del sistema SISPE, alrededorde 20.000 demandantes más y una l igera disminución durante el tr imestre.

2004

2005

62000

64000

66000

68000

70000

72000

74000

MAYOABRIL JUNIO

76000

78000

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGASEGUNDO TRIMESTRE 2004 - 2005

80000

Fuente: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado y DENOS, cifras publicadas , ysimulaciones retrospectivas con criterios SISPE.

PARO Y CONTRATACIÓNEN LA CIUDAD DE MÁLAGA

Como se ha comentado con anterioridad la aplicación de los nuevos criterios en la recogidade datos ha incluido a desempleados con la demanda suspendida; personas con un contrato laboralfijo discontinuo y extranjeros. Esto junto al cruce con los ficheros de la Seguridad Social y laactualización y comprobación de las claves utilizadas para clasificar a los demandantes de empleohace que el cómputo de las personas paradas sea superior.

Page 3: 2005 (2T)

003

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXOMÁLAGA CAPITAL

HOMBRESMUJERESTOTAL

ABRIL MAYO JUNIO9778

1604025818

123282041232740

121002017232272

20042005

2860725818

2794332740*

2737632272*

ABRIL MAYO JUNIONº DE PARADOS (ANTIGUA METODOLOGÍA)

* Nº DE PARADOS SEGÚN METODOLOGÍA SISPE

2004

2005

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

MAYOABRIL JUNIO

35000

40000

PARO REGISTRADO EN LA CIUDAD DE MALAGASEGUNDO TRIMESTRE 2004 – 2005

45000

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

PARO SEGÚN SEXOSEGUNDO TRIMESTRE 2005

0

5000

10000

15000

20000

25000

MAYOABRIL JUNIO

HOMBRES

MUJERES

En las circunscripciones locales, como es el caso de Málaga capital, la aplicación delmodelo de gestión de empleo SISPE se adopta para los meses de mayo y junio del presente año.Así nos encontramos con datos para este segundo trimestre de difícil contrastación estadística puestoque para abril la recogida de información sobre el número de demandantes de empleo se harealizado bajo otros parámetros.

Tampoco se han actualizado las “series estadísticas” del año 2004 con los nuevos criteriosimpidiendo así una evaluación exhaustiva que contraste el mismo trimestre con el año en curso.

No obstante, en este apartado exponemos los datos con los que contamos recalcandoque los referidos al año 2004 y al mes de abril se obtienen bajo una metodología que ha cambiadoen los meses de mayo y junio.

Page 4: 2005 (2T)

004

En el último mes podemos observar como el paro baja en todos los grupos profesionales,excepto entre los Directivos (+3) y los Técnicos y Profesionales de Apoyo (+15) en los que aumentaligeramente el número de parados.

Para realizar un estudio según la edad hemos agrupado a las personas que seencuentran en situación de desempleo en cuatro grupos. En el gráfico superior podemos apreciarcomo el grupo comprendido entre los 25-34 años es el que experimenta un descenso más alto alo largo del último mes, con 186 parados menos; seguido del grupo que comprende a los de 24años o menos, que experimenta un descenso de 109 personas.

El grupo que compone el mayor número de parados, los de 45 o más años es, a su vez,el que experimenta un descenso menor (8 personas) en el último mes.

Con referencia al segundo trimestre del año 2004, experimenta un descenso mayor elgrupo que más parados tenía, los de 45 o más años; y un descenso menor entre los más jóvenesde 24 o menos años, siendo así mismo el grupo que contaba con menor número de parados.

Estudiado el paro según sexo, vemos que las variaciones más importantesexperimentadas al final del trimestre que nos ocupa se dan entre las mujeres, con un descenso de240 paradas menos; mientras que en los hombres dicha variación es menor (-228). Una evoluciónsimilar se daba en el mismo período de 2004.

PARO SEGÚN GRUPOS DE EDADSEGUNDO TRIMESTRE 2005

0

2500

7500

12500

< = 24

15000

10000

5000

ABRIL

MAYO

JUNIO

25 - 34 35 - 44 > = 45Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

PARO REGISTRADO SEGÚN GRUPOS PROFESIONALESEVOLUCIÓN SEGUNDO TRIMESTRE 2005

10000 30002000 50004000 70006000 90008000 1100010000 12000

ABRIL

MAYO

JUNIO

Fuerzas Armadas

TrabajadoresNo cualificados

Operadoresde Maquinaria

TrabajadoresCualificados

TrabajadoresAgricultura

y Pesca

TrabajadoresServicios

EmpleadosAdministrativos

Técnicos yProfesionales

de ApoyoTécnicos

Profesionalese Intelectuales

Directivos

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

PARADOS POR SECTORES30 JUNIO 2005

Agricultura y Pesca

Construcción

Industria

Servicios

Sin empleo anterior

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

Page 5: 2005 (2T)

005

Al observar la evolución de la contratación a lo largo del trimestre, esta aumentaen 4.686 contratos nuevos. Por sexo, el mayor número de estos se suscribe entre los hombres con13.984, siendo entre las mujeres de 11.910. Comparando los meses de abril y junio, entre lasmujeres se dio un aumento mayor con 2.861 frente al de los hombres que fue de 1.825 contratos.

DATOS DE CONTRATACIÓN CIUDAD DE MÁLAGA

ABRILMAYOJUNIO

HOMBRES MUJERES TOTAL121591277513984

90491007411910

212082284925894

Como podemos apreciar en el gráfico, el sector servicios cuenta con el mayor númerode parados, con 19.731 personas de un total de 32.272. El porcentaje de parados alcanza el 61%,muy similar al que alcanzó dicho sector en el mismo período de 2004 que fue del 59%.

DATOS DE CONTRATACIÓN POR SEXOSEGUNDO TRIMESTRE 2005

HOMBRES

MUJERES

0

2500

5000

7500

10000

12500

15000

MAYOABRIL JUNIO

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

CONTRATOS POR GRUPOS DE EDADSEGUNDO TRIMESTRE 2005

< = 24

25 - 34

35 - 44

1000

> 45

0 30002000 50004000 70006000 90008000 10000

JUNIO

MAYO

ABRIL

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

Page 6: 2005 (2T)

006

El mayor número de contratos en el mes de junio se realiza entre los más jóvenes,con edad igual o inferior a los 24 años. La misma circunstancia se daba en similar período del añopasado. En los dos meses anteriores, el mayor número de contratos se encontraba entre las personascon edades comprendidas entre los 25 y los 34 años.

Dentro de la evolución de la contratación la tendencia del trimestre es a aumentar elnúmero de contratos de carácter temporal.

CONTRATOS POR GRUPOS DE EDAD

< = 2425 - 3435 - 44

ABRIL MAYO JUNIO668682903944

743187014212

946293694369

> 45TOTAL

228821208

250522849

269425894

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR TIPOS DE CONTRATOSEGUNDO TRIMESTRE 2005

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

MAYOABRIL JUNIO

INDEFINIDO

TEMPORAL

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

CONTRATACIONES REALIZADASSEGUNDO TRIMESTRE DEL 2005

ABRIL MAYO JUNIO1869

1933921208

19332091622849

18082408625894

INDEFINIDOTEMPORALTOTAL

CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROSSEGUNDO TRIMESTRE 2005

0

1000

2000

3000

MAYOABRIL JUNIO

NO COMUNITARIOS

COMUNITARIOS

CONTRATACIÓN EXTRANJEROSMÁLAGA CAPITAL

COMUNITARIOSNO COMUNITARIOSTOTAL

ABRIL MAYO JUNIO406

11401546

46013801840

46115922053

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

Cabe destacar en este trimestre el incremento de la contratación con los extranjeros. Enel mes de junio, entre los ciudadanos comunitarios (461), son las personas de nacionalidad italianalas que tienen el mayor número de contratos (180), alcanzando el 39,05 % de estos. De los 1.592contratos realizados con ciudadanos no comunitarios, el 25,25 % (402) se realiza entre personasprocedentes de Marruecos y el 20,23 % de los mismos entre Argentinos con 322 contratos.

Page 7: 2005 (2T)

007

MONOGRÁFICO

EL EMPLEO EN ELCOMERCIO DE PROXIMIDAD

Siguiendo la línea de análisis iniciada en el “monográfico” del ObservatorioLocal de Empleo referido al primer trimestre del presente año sobre el reconocimientodel sector audiovisual y la implantación de las TV locales como uno de los nuevosyacimientos de empleo detectados en la ciudad de Málaga, y sus repercusiones en cuantoa la formación y el empleo, proponemos una aproximación a otro de los diecisiete ámbitosresaltados bajo ésta misma denominación como NYE: el comercio de proximidad.

El comercio es uno de los subsectores tradicionales de la actividad terciaria eincluye todas las empresas que llevan a cabo tareas de intercambio de productos terminadosen el ámbito de una economía. Puede desarrollarse tanto por empresas especializadasexclusivamente en esta actividad como por los propios productores a través de undepartamento o sección especializada dentro de la empresa.

El comercio de proximidad integrado en la trama urbana de las ciudadesrepresenta un subsector económico de suma importancia para las economías locales.Este comercio tradicional está viviendo una época de grandes cambios que afectan demanera sustancial a la oferta comercial existente y a su distribución en el territorio.

La situación y tendencias del sector comercial en España siguen las líneas deevolución que se están produciendo en otros países del entorno europeo: internacionalizacióncreciente de la distribución comercial, aumento de los procesos de integración yconcentración, incremento de la especialización, que se refleja tanto en funciones comoen el desarrollo de franquicias y de otros nuevos formatos comerciales, incorporación ydifusión de TIC y creciente importancia de la formación de la mano de obra.

La transformación de los formatos de venta y la aparición de nuevas actividadesde distribución se ha producido en nuestra ciudad con cierto retraso. No obstante, en laactualidad se perciben considerables cambios que redundan visiblemente en la adopciónde nuevos hábitos de compra por parte de los malagueños.

La diversificación de la oferta empresarial; la creación de cadenas de pequeñastiendas especializadas con imagen de marca; un aumento del fenómeno del asociacionismodetallista; la multiplicación de los grandes centros comerciales y un gran desarrollo delas cadenas de franquicias; etc... son escenarios que perfilan a grandes rasgos la topografíadel territorio comercial de Málaga.

En cuanto a las tendencias del mercado de trabajo en Málaga relacionadas conel sector se observa que las Ocupaciones de la actividad económica “Comercio al pormenor” según la codificación establecida por el Servicio Público de Empleo es extensa yexhaustiva. De ahí que este informe se centre sólo en la ocupaciones específicas másrepresentativa que se agrupan bajo el epígrafe: Dependientes y exhibidores entiendas, almacenes, quioscos y mercados.

Las funciones que establece dicha clasificación para tales ocupaciones se resumenasí: “Presentan y venden mercancías a mayoristas, minoristas, en tiendas, almacenes,quioscos y otros locales de venta al público situados en las calles con un puesto fijo y enel que pueden dejar sus mercancías”.

Según diversas entrevistas a expertos consultados, entre las ocupaciones específicasgeneradoras de empleo dentro del “Comercio al por menor”, se encuentran:

1. Cajero/a de comercio: la selección de trabajadores se realiza, principalmente,a través de bolsas propias de trabajo. En una proporción menor se recurre alos contactos personales.

u El perfil de los demandantes suele ser el de mujer joven.

2. Dependiente/a de comercio: la fuente de reclutamiento de personalrecae sobre todo en el contacto personal, seguido por la opción de anunciosen prensa o internet.

u El perfil de los demandantes es el de una persona joven con bajo nivel deformación.

Page 8: 2005 (2T)

008

3. Dependiente/a de Productos Alimenticios o Perecederos: se utilizaindistintamente tanto el contacto personal como los anuncios.

u El perfil de los demandantes es mayoritariamente femenino.

Desde la Formación Profesional Ocupacional se ofrece la posibilidad de llevara cabo cursos de formación en diversas especialidades dentro de la familia profesionalde Comercio: Agente Comercial; Auxiliar de Comercio Exterior; Cajero; Empleado deInformación al Cliente; Escaparatista; etc...; destacando la existencia del Certificado deProfesionalidad correspondiente para las ocupaciones “Cajero/a” y “Dependiente decomercio”.

En conclusión, puede considerarse que la formación referida al sector estáprácticamente cubierta si bien sería recomendable actualizar contenidos en consonanciaa la aplicación de las innovaciones tecnológicas que se van sucediendo.

Donde se aprecia una importante línea de actuación es en la intermediación. Eneste sentido, una vía que podemos ofrecer es el Portal de Empleo del IMFE(www.malagaempleo.com), a través del cual se podría canalizar las ofertas del sectorestableciendo para ello los contactos adecuados con los establecimientos ubicados enla ciudad.

En el siguiente gráfico se observa el número de establecimientos por tramos deempleo y la forma jurídica del titular:

Fuente: FECOMA 2005

Según el último Observatorio sobre el Comercio publicado por la Federación deComercio de Málaga en el presente año resaltar varios aspectos:

n La media de empleados en el comercio malagueño es de 3,06 empleadospor establecimiento.

n El empresario malagueño del sector comercial es un profesional de medianaedad y con amplia experiencia en el sector: (más del 50% superan los 11 añosde experiencia).

n Por sectores, “equipamiento del hogar” presenta las mejores perspectivas deincremento del empleo.

TRAMO DE EMPLEOSin empleoCONOCIDO

Sociedad anónima ySociedad Anónima Laboral

DE 0-5 DE 6-19 DE 20-49 DE 50-99 100 y MÁS TOTAL

Sociedad Limitada

Sociedad en Comunidad de Bienes

Sociedad en Cooperativa

Sociedad Civil

Persona Física

Otras Formas Jurídicas

Forma Jurídica Desconocida

TOTAL 49402 7638 593 29 7 8718

00 0 0 0 0 0

11 5 3 0 0 10

10 5629 55 0 0 5685

0111 194 6 1 0 312

06 21 2 0 0 29

07 74 2 0 0 83

15264 4504 353 1 0 2137

3213 211 172 27 7 462