12
Observatorio Local DE EMPLEO INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO EN MÁLAGA [ 2 o TRIMESTRE DE 2006 ] Exponemos a continuación un análisis descriptivo del mercado de trabajo en el ámbito regional, provincial y local a lo largo del segundo trimestre del año 2006. Se ha producido un descenso en el número de desempleados a lo largo del segundo trimestre en los tres ámbitos objeto de nuestro estudio, disminuyendo en un 5,22 % para la Comunidad Andaluza y en un 9,27 % en la provincia de Málaga. En la ciudad de Málaga, se observa una disminución del 7,85 %, con 3.001 desempleados menos, pasando de las 38.205 personas desempleadas a 31 de marzo a las 35.204 a 30 de junio.

2006 (2T)

  • Upload
    imfe

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Observatorio Local de Empleo IMFE. Ayuntamiento de Málaga

Citation preview

Page 1: 2006 (2T)

ObservatorioLocal

DEEMPLEO

INFORME SOBRE ELMERCADO DE TRABAJOEN MÁLAGA[ 2o TRIMESTRE DE 2006 ]

Exponemos a continuación un análisis descriptivodel mercado de trabajo en el ámbito regional, provincialy local a lo largo del segundo trimestre del año 2006.

Se ha producido un descenso en el número dedesempleados a lo largo del segundo trimestre en lostres ámbitos objeto de nuestro estudio, disminuyendoen un 5,22 % para la Comunidad Andaluza y en un 9,27% en la provincia de Málaga.

En la ciudad de Málaga, se observa una disminucióndel 7,85 %, con 3.001 desempleados menos, pasando delas 38.205 personas desempleadas a 31 de marzo a las35.204 a 30 de junio.

Page 2: 2006 (2T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

2º T

RIME

STRE

DE 20

06

PAG02

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA

434880 -0,96%

463318 -5,22%

2005

Abril

439116

Mayo

430097

Junio % Dif. trimestre anterior

2006 471085 459561

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA [ 2o TRIMESTRE 2005-2006 ]

A lo largo del segundo trimestre de 2006, el número de desempleados disminuye en25.567 personas, pasando de 488.885 desempleados a 31 de marzo a 463.318 a final delmes de junio y final del segundo trimestre. Analizando el paro por sexo, se produce unadisminución del 3,01% en el número de mujeres desempleadas a lo largo del trimestre,pasando de 299.440 a 290.415, con 9.025 paradas menos, y entre los hombres, el descensoes del 8,73%, con 16.542 parados menos, pasando de 189.445 a 172.903 en el períodoobservado.

A final del segundo trimestre de 2005, el número de parados era de 434.880 personas,contabilizándose al finalizar el mismo período de 2006, 463.318 parados, lo que suponeun incremento de 28.438 personas paradas en un año (6,54%).

172903 - 8,73 %

290415 - 3,01 %

Hombres

Abril

181612

Mayo

174293

Junio % Dif. trimestre anterior

Mujeres 289473 285268

PARO EN ANDALUCÍA POR SEXO [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

463318 - 5,22 %TOTAL 471085 459561

PARO EN ANDALUCÍA POR SEXO [ 2o TRIMESTRE 2006 ]300000

250000

200000

150000

100000

50000

0

FUENTE: Instituto de Empleo.Servicio Público de Empleo Estatal.Evolución de la cifra mensual delparo registrado y DENOS, cifrasp u b l i c a d a s , s i m u l a c i o n e sretrospectivas con criterios SISPE.

Hombres

Mujeres

Abril Mayo Junio

Abril

420000

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA [ 2o TRIMESTRE 2005-2006 ]480000

470000

460000

450000

440000

430000

FUENTE: Instituto de Empleo.Servicio Público de Empleo Estatal.Evolución de la cifra mensual delparo registrado y DENOS, cifrasp u b l i c a d a s , s i m u l a c i o n e sretrospectivas con criterios SISPE.

2005

2006

Mayo Junio

Page 3: 2006 (2T)

Institu

to Mu

nicipa

l Par

a la F

orma

ción y

el Em

pleo

:: ww

w.im

femala

ga.es

PAG03

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

67491 -7,87%

76319 -9,27%

2005

Abril

70688

Mayo

68439

Junio % Dif. trimestre anterior

2006 80476 78047

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA [ 2o TRIMESTRE 2005-2006 ]

30398 - 11,48 %

45921 - 7,74 %

Hombres

Abril

32716

Mayo

31362

Junio % Dif. trimestre anterior

Mujeres 47760 46685

PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA POR SEXO [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

76319 - 9,27%TOTAL 80476 78047

En la provincia de Málaga, la evolución del paro es la misma que experimenta laComunidad Andaluza. El trimestre anterior finalizó con 84.114 personas desempleadas,y este segundo trimestre finaliza con 76.319, lo que supone una disminución de 7.795parados, 3.852 entre las mujeres (de 49.773 a 45.921) un 7,74 % y 3.943 entre los hombres (de 34.341 a 30.398) un 11,48 % .

Comparando los datos del número de desempleados a 30 de junio, entre los años 2005 (67.491) y 2006 (76.319), observamos como aumenta en 8.828 el número de personasparadas en un año ( 13 %).

PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA POR SEXO [ 2o TRIMESTRE 2006 ]50000

40000

30000

20000

Hombres

Mujeres

10000

0

FUENTE: Instituto de Empleo.Servicio Público de Empleo Estatal.Evolución de la cifra mensual delparo registrado y DENOS, cifrasp u b l i c a d a s , s i m u l a c i o n e sretrospectivas con criterios SISPE.

Abril Mayo Junio

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA [ 2o TRIMESTRE 2005-2006 ]85000

80000

75000

70000

65000FUENTE: Instituto de Empleo.Servicio Público de Empleo Estatal.Evolución de la cifra mensual delparo registrado y DENOS, cifrasp u b l i c a d a s , s i m u l a c i o n e sretrospectivas con criterios SISPE.

2005

2006

Abril Mayo Junio

Page 4: 2006 (2T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

2º T

RIME

STRE

DE 20

06

PAG04

PARO Y CONTRATACIÓN EN LA CIUDAD DE MÁLAGALos datos facilitados para el informe de este trimestre, se rigen por el modelo de

gestión de empleo SISPE, que empezó a utilizarse a partir de mayo de 2005, no existiendosimulaciones retrospectivas para Málaga capital, por lo que los datos del mes de abril de2005 y 2006 se han medido con criterios diferentes.

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA [ 2o TRIMESTRE 2006 ]40000

30000

20000

10000

0

2005

2006

Abril Mayo Junio

A lo largo de este segundo trimestre, el desempleo pasa de 38.205 personasdesempleadas al finalizar el trimestre anterior, a 35.204 al finalizar éste, con 3.001 paradosmenos ( - 7,85 % ). Al comparar los meses de mayo y junio de 2005, medidos con el mismocriterio SISPE, el número de desempleados descendió en 567 personas.

32272

35204

2005 25818 32740

2006 36750 35896

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

ABRIL MAYO JUNIO

PARO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA POR SEXO [ 2o TRIMESTRE 2006 ]20000

10000

0

Hombres

Mujeres

Abril Mayo Junio

13148 -12,42 %

22056 -4,89 %

Hombres

Abril

14291

Mayo

13713

Junio % Dif. trimestre anterior

Mujeres 22459 22183

PARO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA POR SEXO [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

35204 -7,85 %TOTAL 36750 35896FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

Observados los datos de paro según el sexo de las personas desempleadas, se produceuna disminución entre los hombres de 1.866 parados menos, lo que supone un -12,42%(de 15.014 a 13.148) y un descenso entre las mujeres de 1.135 (4,89%) desempleadas menos(de 23.191 a 22.056).

PARO

Page 5: 2006 (2T)

Institu

to Mu

nicipa

l Par

a la F

orma

ción y

el Em

pleo

:: ww

w.im

femala

ga.es

PAG05

Según grupos de edad, entre los mayores de 45 años es donde se concentra el mayornúmero de desempleados.

4000

6000

8000

10000

12000

14000

PARO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA SEGÚN GRUPOS DE EDAD [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

2000

0

Abril

Mayo

Junio

< = 24 25 - 34 35 - 44 > 45

< = 24

Abril Mayo Junio

25 - 34

PARO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA SEGÚN GRUPOS DE EDAD [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

TOTAL 36750 35896 35204

9302 8959 8603

4817 4593 4175

35 - 44

> 45 14043 13944 14106

8588 8400 8320

FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

Agricultura y pesca

Junio

PARO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA POR SECTORES [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

352

Mayo

401

Abril

424

349933973466

389339654118

214182190522444

604262286298

352043589636750

Industria

Construcción

Servicios

Sin empleo anterior

TOTALFUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

25000

20000

15000

PARO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA POR SECTORES [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

Abr.

May.

Jun.10000

5000

0Agricultura

y pescaSin empleo

anteriorServiciosIndustria Construcción

Page 6: 2006 (2T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

2º T

RIME

STRE

DE 20

06

PAG06

Los contratos registrados en este segundo trimestre de 2006, han sido 74.367, de loscuales, 6.518 han sido contratos indefinidos (8,8 %) y 67.849 contratos temporales (91,2%).

CONTRATACIONES

CONTRATACIONES REALIZADAS EN LA CIUDAD DE MÁLAGA [ 2o TRIMESTRE 2006 ]25000

20000

15000

10000

5000

Indefinido

Temporal

Abril Mayo Junio

0

2338 6518

24322 67849

Indefinido

Abril

2026

Mayo

2154

Junio E Contratos del trimestre

Temporal 19138 24389

CONTRATACIONES REALIZADAS EN LA CIUDAD DE MÁLAGA [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

26660 74367TOTAL 21164 26543FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

CONTRATACIONES EN LA CIUDAD DE MÁLAGA DE LOS DOS ÚLTIMOS TRIMESTRES POR SEXO50000

40000

30000

20000

10000

0

Hombres

Mujeres

E Primer trimestre5 E Segundo trimestre

HOMBRE

E 1er trimestre

38710

E 2o trimestre

MUJERES

CONTRATACIONES EN LA CIUDAD DE MÁLAGA DE LOS DOS ÚLTIMOS TRIMESTRES POR SEXO

TOTAL 67454

40968

33399

74367

28744

FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

% Dif. trimestre anterior

5,83 %

16,19 %

10,24 %

Si comparamos los contratos registrados en el segundo trimestre de 2006, con losregistrados en el primer trimestre, ha aumentado su número en 6.913, como resultadodel aumento entre los formalizados con mujeres (+ 4.655) un 16,19% y el aumento de losmismos entre los hombre (+2.258) un 5,83%.

Page 7: 2006 (2T)

Institu

to Mu

nicipa

l Par

a la F

orma

ción y

el Em

pleo

:: ww

w.im

femala

ga.es

PAG07

El mayor número de contratos registrados a lo largo del trimestre se ha realizado entrelos hombres con 40.968 (55,09 %), frente a los 33.399 (44,91 %) que se han realizado amujeres.

14597 4096812063 33399

Hombres

Abril

11483Mayo

14888Junio E Contratos del trimestre

Mujeres 9681 11655

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

26660 74367TOTAL 21164 26543FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

15000

10000

5000

0

Hombres

Mujeres

Enero Febrero Marzo

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD [ 2o TRIMESTRE 2006 ]10000

5000

0

Abril

Mayo

Junio< = 24 25 - 34 35 - 44 > 45

< = 24

Abril Mayo Junio

25 - 34

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

TOTAL 21164 26543 26660

8203 10144 9899

6420 8278 9046

35 - 44

> 45 2563 3070 2939

3978 5051 4776

E Contratos del trimestre

74367

28246

23744

8572

13805

FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

El mayor número de contratos se formaliza entre las personas de edades comprendidasentre los 25 y 34 años con 28.246 contratos formalizados en el trimestre, el 37,98%.

Page 8: 2006 (2T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

2º T

RIME

STRE

DE 20

06

PAG08

20000

15000

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

Abr.

May.

Jun.10000

5000

0

ServiciosAgriculturay pesca Industria Construcción

Agricultura y pesca

Junio

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES [ 2o TRIMESTRE 2006 ]

352

Mayo

348

Abril

298

8751070790

455148633930

208822026216146

266602654321164

Industria

Construcción

Servicios

TOTALFUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

En este informe, se analizan los datos de paro y contratación para la ciudad de Málaga,según distintas clasificaciones, de forma que a través de los gráficos podamos tener unavisión detallada de su distribución. Para finalizar hemos detallado los datos por Sectores,siendo el Sector Servicios el que cuenta con el mayor número de parados, y en el quemayor número de contratos se formalizan, al igual que ocurría en el trimestre pasado.

Page 9: 2006 (2T)

MONOGRÁFICO

Page 10: 2006 (2T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

2º T

RIME

STRE

DE 20

06

PAG

LA FUTURA LEY DE DEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIASEN EL MERCADO DE TRABAJO LOCAL

Ante la inminente aprobación para el próximo año 2007 de la denominada Ley dePromoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependenciason muchas las expectativas que se abren en relación a las posibilidades de nuevasoportunidades de empleo en el mercado de trabajo local.

Aunque la primera valoración objetiva respecto a esta futura ley, remite a la consolidacióny ampliación del estado del bienestar: en la redacción del anteproyecto de ley y, másconcretamente, a lo largo de la “exposición de motivos”, se manifiesta de forma explícitala garantía de unos derechos subjetivos básicos fundamentados en los principios deuniversalidad, equidad e igualdad.

Un segundo nivel de lectura desvela un alentador potencial de generación de empleo.Nuevos yacimientos de empleo vinculados a los servicios de proximidad y directamenterelacionados con la puesta en funcionamiento de esta ley.

La norma desarrolla un modelo de atención integral al ciudadano mediante la creaciónde un Sistema Nacional de Dependencia vertebrado financieramente a través de laAdministración General del Estado. También se contempla para el mantenimiento de unosservicios de protección mínimos un régimen de cooperación y financiación entre laAdministración Central y las respectivas Comunidades Autonómicas mediante la suscripciónde convenios.

Por otro lado, la participación de las Entidades Locales queda recogida en el artículonº 9, donde se expresa textualmente que:

"Las Entidades Locales, de acuerdo con la normativa de las ComunidadesAutónomas y sin perjuicio de las demás competencias que la legislación vigente lesatribuye, podrán colaborar en la gestión de los servicios de atención a las personasen situación de dependencia."

En el Libro Blanco sobre la Atención a las Personas en Situación de Dependencia enEspaña (2004) se esboza una estimación sobre el número de empleos creados. Considerandoel escenario temporal de 2010, año en el que el Sistema Nacional de Dependencia debeser una realidad consolidada, el cómputo de personas dependientes cubiertas por elSistema superará la cifra de 1.245.000; y el número de personas no dependientes connecesidad de ayuda para realizar tareas domésticas será, aproximadamente, 1.770.000

A partir de estos datos se ha elaborado una hipótesis referida a la asignación idóneade recursos humanos aplicando unos criterios cuantitativos a las ratios de empleo de cadatipo de servicio. Los servios considerados para esta prospección son aquellos que secontemplan en el Catálogo de Servicios (art. 13) como recursos formales del sistema, esdecir: Residencia; Centro de Día; Ayuda a Domicilio; Asistencia Personal para la Autonomíay Teleasistencia.

A nivel nacional el potencial neto de generación de empleo se acerca a los 300.000puestos de trabajo a jornada completa, de los cuales cerca de 50.000 se originarán ennuestra comunidad autónoma.

En el ámbito de la ciudad de Málaga se desconoce la previsión de creación neta deempleos directos, si bien es evidente que las repercusiones de esta Ley sobre el mercadode trabajo local significará nuevas oportunidades de empleo en el terreno de lo “social”.

10

MONOGRÁFICO

Page 11: 2006 (2T)

Institu

to Mu

nicipa

l Par

a la F

orma

ción y

el Em

pleo

:: ww

w.im

femala

ga.es

PAG11

Los perfiles de especialización requeridos para este incipiente “nicho” de mercadoserán los siguientes:

1.Personal dedicado a los cuidados y atención personal, con conocimientos sobregeriatría, discapacidad y auxiliares de enfermería.

2.Empleos relacionados con tareas en establecimientos residenciales y Centros deDía: camareros, l impiadores, personal de cocina y lavandería.

3.Mantenimiento técnico de los centros y servicios.

4.Personal especializado: médicos, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas,terapeutas ocupacionales, etc. (esta titulación será impartida por la UMA a partirde este nuevo curso académico 2006/2007).

5.Tareas de gestión y administración de los centros y programas.

Pese a las previsiones expuestas es lógico pensar en una etapa de transición y ajustehasta que la futura ley sea asumida plenamente por las distintas administracionesimplicadas y la población susceptible de atención incorpore su derecho de ciudadanía.

Planteadas las líneas principales que se desprenden del anteproyecto de ley y enconsonancia con las tendencias trazadas en cuanto al mercado de trabajo, desde el InstitutoMunicipal para la Formación y el Empleo intentamos adoptar acciones dinamizadoras einnovadoras ante este nuevo escenario laboral.

Entre las actuaciones más destacadas, en el marco de las competencias asumidas porel IMFE en materia de formación y empleo, cabe señalar:

u Diseño de diversos cursos de formación relacionados con los Servicios de Proximidaddentro del Proyecto TADEO (Programa cofinanciado por el Ayuntamiento de Málaga y elFondo Social Europeo a través de la convocatoria de Subvención Global) destinados aquince personas desempleadas cada uno de ellos:

· Auxiliar de Geriatría

· Auxiliar de Hogar

· Auxiliar de Ayuda a Domicilio

· Atención Especializada a Enfermos de Alhzeimer

u Participación del IMFE, a través del Programa de Agentes Locales de Promoción deEmpleo (ALPE'S) dependiente del Servicio Andaluz de Empleo, en el estudio para ladetección de Nuevos Yacimientos de Empleo en el sector de la Dependencia. Estainvestigación se encuentra en estos momentos en fase de trabajo de campo.

u Realización de unas Jornadas con expertos en la materia para el próximo otoño delpresente año sobre las repercusiones de la Ley de Dependencia en el mercado de trabajode la ciudad de Málaga.

MONOGRÁFICO

Page 12: 2006 (2T)

AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA

C/ Marie Curie, 20 Edif. Possibilia 2005,Parque Tecnológico de Andalucía

29591 Campanillas (Málaga)Tlf.: 952 02 83 50

www.imfemalaga.es