12
Observatorio Local DE EMPLEO INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO EN MÁLAGA [ 4 o TRIMESTRE DE 2006 ] Exponemos a continuación un análisis descriptivo del mercado de trabajo en el ámbito regional, provincial y local a lo largo del cuarto y último trimestre de 2006. Se ha producido un aumento en el número de desempleados a lo largo del cuarto trimestre en los tres ámbitos objeto de nuestro estudio, en un 0,67 % para la Comunidad Andaluza y en un 8,94 % en la provincia de Málaga. En la ciudad de Málaga, observamos un aumento del 3,97 %, incrementándose en 1.433 el número de desempleados, pasando de las 36.046 personas desempleadas a 30 de septiembre a las 37.479 a 31 de diciembre.

2006 (4T)

  • Upload
    imfe

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Observatorio Local de Empleo IMFE. Ayuntamiento de Málaga

Citation preview

Page 1: 2006 (4T)

ObservatorioLocal

DEEMPLEO

INFORME SOBRE ELMERCADO DE TRABAJOEN MÁLAGA[ 4o TRIMESTRE DE 2006 ]

Exponemos a continuación un análisis descriptivodel mercado de trabajo en el ámbito regional, provincialy local a lo largo del cuarto y último trimestre de 2006.

Se ha producido un aumento en el número dedesempleados a lo largo del cuarto trimestre en los tresámbitos objeto de nuestro estudio, en un 0,67 % para laComunidad Andaluza y en un 8,94 % en la provincia deMálaga.

En la ciudad de Málaga, observamos un aumentodel 3,97 %, incrementándose en 1.433 el número dedesempleados, pasando de las 36.046 personasdesempleadas a 30 de septiembre a las 37.479 a 31 dediciembre.

Page 2: 2006 (4T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

4o TR

IMES

TRE D

E 200

6

PAG

A lo largo del cuarto trimestre de 2006, el número de desempleados aumenta en 3.187personas, pasando de 474.597 desempleados a 30 de septiembre a 477.784 a final del mesde diciembre. Analizando el paro por sexo, se produce una disminución del 1,74 % en elnúmero de mujeres desempleadas a lo largo del trimestre, pasando de 294.732 a 289.598,con 5.134 paradas menos, y entre los hombres, el aumento es del 4,62 %, con 8.321 paradosmas, pasando de los 179.865 a 188.186 en el período observado.

A final del cuarto trimestre de 2005, el número de parados era de 480.961 personas,contabilizándose al finalizar el mismo período de 2006, 477.784 parados, lo que suponeuna disminución de 3.177 personas paradas en un año (-0,66 %).

02

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA

480961 3,73 %

477784 0,67 %

2005

Octubre

477069

Noviembre

485358

Diciembre % Dif. trimestre anterior

2006 486945 490884

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA [ 4o TRIMESTRE 2005-2006 ]

188186 4,62 %

289598 -1,74 %

Hombres

Octubre

184535

Noviembre

187065

Diciembre % Dif. trimestre anterior

Mujeres 302410 303819

PARO EN ANDALUCÍA POR SEXO [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

477784 0,67 %TOTAL 486945 490884

PARO EN ANDALUCÍA POR SEXO [ 4o TRIMESTRE 2006 ]300000

250000

200000

150000

100000

50000

0

FUENTE: Instituto de Empleo.Servicio Público de Empleo Estatal.Evolución de la cifra mensual delparo registrado con criterios SISPE.

Hombres

Mujeres

Octubre Noviembre Diciembre

Octubre

470000

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA [ 4o TRIMESTRE 2005-2006 ]500000

495000

490000

485000

480000

475000

FUENTE: Instituto de Empleo.Servicio Público de Empleo Estatal.Evolución de la cifra mensual delparo registrado con criterios SISPE.

2005

2006

Noviembre Diciembre

Page 3: 2006 (4T)

Institu

to Mu

nicipa

l Par

a la F

orma

ción y

el Em

pleo

:: ww

w.im

femala

ga.es

PAG03

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

83051 15,50 %

85120 8,94 %

2005

Octubre

76307

Noviembre

80321

Diciembre % Dif. trimestre anterior

2006 81766 85370

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA [ 4o TRIMESTRE 2005-2006 ]

35343 12,88 %

49777 6,31 %

Hombres

Octubre

32576

Noviembre

34299

Diciembre % Dif. trimestre anterior

Mujeres 49190 51071

PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA POR SEXO [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

85120 8,94 %TOTAL 81766 85370

PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA POR SEXO [ 4o TRIMESTRE 2006 ]50000

40000

30000

20000

Hombres

Mujeres

10000

0

FUENTE: Instituto de Empleo.Servicio Público de Empleo Estatal.Evolución de la cifra mensual delparo registrado con criterios SISPE.

Octubre Noviembre Diciembre

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA [ 4o TRIMESTRE 2005-2006 ]90000

85000

80000

75000

70000FUENTE: Instituto de Empleo.Servicio Público de Empleo Estatal.Evolución de la cifra mensual delparo registrado con criterios SISPE.

2005

2006

Octubre Noviembre Diciembre

En la provincia de Málaga aumenta el número de desempleados, al igual que ocurreen la Comunidad Andaluza. El trimestre anterior finalizó con 78.135 personas desempleadas,y este cuarto trimestre finaliza con 85.120, lo que supone un aumento de 6.985 parados:2.953 entre las mujeres (de 46.824 a 49.777), un 6,31 %, y 4.032 entre los hombres (de31.311 a 35.343), un 12,88 % .

Comparando los datos del número de desempleados a 31 de diciembre, entre los años2005 (83.051) y 2006 (85.120), observamos cómo aumenta el número de personas paradasen un año ( 2,94 %).

Page 4: 2006 (4T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

4o TR

IMES

TRE D

E 200

6

PAG

Observados los datos de paro según el sexo de las personas desempleadas, se produceun aumento entre los hombres de 1.115 parados más en este trimestre, lo que supone un8,19 % (de 13.616 a 14.731); y entre las mujeres el aumento es de 318 (1,42 %) desempleadasmás (de 22.430 a 22.748).

A lo largo de este cuarto trimestre, el desempleo pasa de 36.046 personas desempleadasal finalizar el trimestre anterior, a 37.479 al finalizar éste, con 1.433 parados más (3,97%).

A final del cuarto trimestre de 2005, el número de parados era de 37.230 personas,contabilizándose al finalizar el mismo período de 2006, 37.479 parados, lo que supone unincremento de 240 personas paradas en un año (0,67 %).

04

PARO Y CONTRATACIÓN EN LA CIUDAD DE MÁLAGA

14731 8,19 %

22748 1,45 %

Hombres

Octubre

14048

Noviembre

14616

Diciembre % Dif. trimestre anterior

Mujeres 23328 23687

PARO EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

37479 3,97 %TOTAL 37376 38303FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

PARO

37230 10,60 %

37479 3,97 %

2005

Octubre

35329

Noviembre

36531

Diciembre % Dif. trimestre anterior

2006 37376 38303

EVOLUCIÓN DEL PARO EN MÁLAGA CAPITAL [ 4o TRIMESTRE 2005-2006 ]

FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

PARO EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

20000

10000

0

Hombres

Mujeres

Octubre Noviembre Diciembre

30000

EVOLUCIÓN DEL PARO EN MÁLAGA CAPITAL [ 4o TRIMESTRE 2005-2006 ]

37000

36000

35000

34000

33000

Octubre Noviembre Diciembre

380002005

2006

FUENTE: Observatorio Ocupacionalde Málaga. Servicio Público deEmpleo Estatal.

Page 5: 2006 (4T)

Institu

to Mu

nicipa

l Par

a la F

orma

ción y

el Em

pleo

:: ww

w.im

femala

ga.es

PAG05

Según grupos de edad, entre los mayores de 45 años es donde se concentra el mayornúmero de desempleados.

4000

6000

8000

10000

12000

14000

PARO EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

2000

0

Octubre

Noviembre

Diciembre

< = 24 25 - 34 35 - 44 > 45

< = 24

Octubre Noviembre Diciembre

25 - 34

PARO EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

TOTAL 37376 38303 37479

9448 9665 9344

4652 4894 4523

35 - 44

> 45 14647 14833 14764

8629 8911 8848

FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

Agricultura y pesca

Diciembre

PARO EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

401

Noviembre

398

Octubre

382

354635663627

439642424092

226782329022761

645868076514

374793830337376

Industria

Construcción

Servicios

Sin empleo anterior

TOTALFUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

25000

20000

15000

PARO EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

Oct.

Nov.

Dic.10000

5000

0Agricultura

y pescaSin empleo

anteriorServiciosIndustria Construcción

Page 6: 2006 (4T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

4o TR

IMES

TRE D

E 200

6

PAG

Si comparamos los contratos registrados en el cuarto trimestre de 2006 con losregistrados en el tercer trimestre, ha aumentado su número en 1.565 como resultado delaumento entre los formalizados con mujeres (+ 1.602) un 4,73 % y la disminución de losmismos entre los hombre (-37) un 0,09 %.

Los contratos registrados en este cuarto trimestre de 2006 han sido 76.816, de los cuales8.692 han sido contratos indefinidos (11,32 %) y 68.124 contratos temporales (88,68 %). Tomandocomo referencia el trimestre anterior, se observa una disminución en el número decontratos temporales (-0,32%) y un incremento de la contratación indefinida (25,84 %).

06

CONTRATACIONES

CONTRATACIONES REALIZADAS EN MÁLAGA CAPITAL [ 4o TRIMESTRE 2006 ]25000

20000

15000

10000

5000

Indefinido

Temporal

Octubre Noviembre Diciembre

0

2820 8692

19620 68124

Indefinido

Octubre

3096

Noviembre

2776

Diciembre E Contratos del trimestre

Temporal 25344 23160

CONTRATACIONES REALIZADAS EN MÁLAGA CAPITAL [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

22440 76816TOTAL 28440 25936FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

CONTRATACIONES EN MÁLAGA CAPITAL DE LOS DOS ÚLTIMOS TRIMESTRES POR SEXO50000

40000

30000

20000

10000

0

Hombres

Mujeres

E Tercer trimestre E Cuarto trimestre

HOMBRES

E 3er trimestre

41413

E 4o trimestre

MUJERES

CONTRATACIONES EN MÁLAGA CAPITAL DE LOS DOS ÚLTIMOS TRIMESTRES POR SEXO

TOTAL 75251

41376

35440

76816

33838

FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

% Dif. trimestre anterior

-0,09 %

4,73 %

2,08 %

Page 7: 2006 (4T)

Institu

to Mu

nicipa

l Par

a la F

orma

ción y

el Em

pleo

:: ww

w.im

femala

ga.es

PAG

El mayor número de contratos se formaliza entre las personas de edades comprendidasentre los 25 y 34 años, con 29.293 contratos formalizados en el trimestre, el 38,13%.

El mayor número de contratos registrados a lo largo del trimestre se ha realizado entrelos hombres con 41.376 (53,86 %), frente a los 35.440 (46,14 %) que se han realizado amujeres.

07

11669 4137610771 35440

Hombres

Octubre

15381Noviembre

14326Diciembre E Contratos del trimestre

Mujeres 13059 11610

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

22440 76816TOTAL 28440 25936FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

15000

10000

5000

0

Hombres

Mujeres

Octubre Noviembre Diciembre

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SEXO [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD [ 4o TRIMESTRE 2006 ]10000

5000

0

Octubre

Noviembre

Diciembre< = 24 25 - 34 35 - 44 > 45

< = 24

Octubre Noviembre Diciembre

25 - 34

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

TOTAL 28440 25936 22440

10979 10039 8275

9011 8291 7943

35 - 44

> 45 3014 2844 2291

5436 4762 3931

E Contratos del trimestre

76816

29293

25245

8149

14129

FUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

Page 8: 2006 (4T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

4o TR

IMES

TRE D

E 200

6

PAG

En este informe se analizan los datos de paro y contratación para la ciudad de Málagasegún distintas clasificaciones, de forma que a través de los gráficos podamos tener unavisión detallada de su distribución.

Para finalizar hemos detallado los datos por Sectores, siendo el Sector Servicios elque cuenta con el mayor número de parados y en el que mayor número de contratos seformalizan, circunstancia que se ha venido repitiendo a lo lardo de todo el año 2006.

08

20000

15000

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

Oct.

Nov.

Dic.10000

5000

0

ServiciosAgriculturay pesca Industria Construcción

Agricultura y pesca

Diciembre

CONTRATOS EN MÁLAGA CAPITAL POR SECTORES [ 4o TRIMESTRE 2006 ]

332

Noviembre

400

Octubre

341

76610421084

284741994430

184952029522585

224402593628440

Industria

Construcción

Servicios

TOTALFUENTE: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

Page 9: 2006 (4T)

MONOGRÁFICO

Page 10: 2006 (4T)

Obse

rvator

io Lo

cal D

e Emp

leo ::

4o TR

IMES

TRE D

E 200

6

PAG

LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL Y LOS NUEVOSESCENARIOS LABORALES EN LA CIUDAD DE MÁLAGA

10

MONOGRÁFICO

En España, la autorización de las Empresas de Trabajo Temporal llevada a cabo en1994 tenía la finalidad de canalizar un importante volumen de empleo requeridofundamentalmente por el sector servicios, cuya especialización e inmediatez en la respuestano podía ofrecerse a través de los mecanismos tradicionales de intermediación.

Con la legalización de estas Empresas, la cesión temporal de trabajadores era reconocidacomo “un mecanismo importante para acceder a la actividad laboral y familiarizarse conla vida de la empresa, posibilitando, además, una cierta diversificación profesional yformación polivalente, a la vez que en determinados casos, facilita a ciertos colectivos unsistema de trabajo que les permite compaginar la actividad laboral con otras ocupacionesno productivas o responsabilidades familiares” (Exposición de Motivos de la Ley 14/1994,de 1 de junio, por la que se regula las Empresas de Trabajo Temporal).

Se denomina ETT a aquella empresa cuya actividad consiste en poner a disposiciónde otra empresa (la Empresa Usuaria), con carácter temporal, trabajadores por ellacontratados.

En el trabajo temporal se produce siempre una triple relación. Aquella que se estableceentre la ETT y el trabajador (relación laboral); la que protagoniza la ETT y la EmpresaUsuaria (relación mercantil) y la existente entre la Empresa Usuaria y el propio trabajador,que es una relación funcional.

Cuando una empresa necesita cubrir temporalmente un puesto de trabajo y recurrea una ETT, se inicia, mediante contrato, una relación mercantil. Después corresponde ala ETT realizar un proceso de búsqueda y selección para encontrar al trabajador adecuadoa las necesidades de la Empresa Usuaria, procediendo a su contratación y estableciendocon el mismo una relación laboral. Por último, el trabajador que ha sido contratado porla ETT prestará sus servicios en la Empresa Usuaria, que es la que genera el trabajotemporal y bajo su dirección y autoridad desempeñará sus funciones.

Más de siete millones de europeos trabajan cada año a través de empresas de trabajotemporal, según datos difundidos por la Asociación de Grandes Empresas de TrabajoTemporal. Más del 40% de los trabajadores empleados por estas agencias de empleopertenecen a la categoría de colectivos de difícil inserción y el 43% accede a un puestoestable en su primer año de relación contractual con estos intermediarios.

Cabe destacar que pocos han sido los aspectos en materia de empleo que han suscitadotanto interés y controversia como la irrupción y el incesante crecimiento de las empresasde trabajo temporal por toda la geografía de nuestro país.

Existía un temor latente a que, en la práctica, y pese a las cautelas legales, el recursoa las ETTs por parte de los empresarios frenara los procesos de promoción interna de lasempresas, que se utilizara para cubrir necesidades permanentes dentro de la misma o,en definitiva, se convirtiera en una opción legal que permitiera sustituciones paulatinasde trabajadores de plantilla por trabajadores provenientes de ETTs.

Hoy por hoy las ETTs ocupan una posición importante junto a los Servicios Públicosde Empleo en la intermediación laboral entre empresarios y trabajadores. Así, tanto lasETTs como las oficinas públicas de empleo intermedian en aproximadamente un 15% delas colocaciones cada una de ellas, de donde se puede extrapolar un dato relevante: entreambas gestionan cerca de un tercio del mercado de la intermediación laboral.

Otro apartado a tener en consideración se refiere al número de dependencias abiertasal público: las ETTs cuentan con un volumen de oficinas registradas, según datos aportadospor el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de 1.084; mientras que los ServiciosPúblicos de Empleo presentan 959 centros a nivel nacional.

Actualmente en Málaga capital existen treinta y seis oficinas de Empresas de TrabajoTemporal registradas, algunas de ellas especializadas en la inserción de personasdemandantes de empleo en sectores de actividad específicos.

Page 11: 2006 (4T)

Institu

to Mu

nicipa

l Par

a la F

orma

ción y

el Em

pleo

:: ww

w.im

femala

ga.es

PAG

Tras distintas entrevistas informales no estructuradas realizadas a trabajadoresusuarios, empresarios y personal técnico de ETTs se pueden destacar algunas razonesque invitan a la utilización de esta modalidad de intermediación laboral. Estas se puedenclasificar en motivos relacionados con la oferta de trabajo por un lado, es decir, las ventajasque para los trabajadores representa acudir a las ETTs y, por otro, con la demanda detrabajo, o sea, las determinantes del uso que hacen las empresas clientes de estosintermediarios.

Las ETTs ofrecen trabajo durante todo el año aunque en una ciudad como Málaga esla época estival junto a la Navidad cuando se produce un aumento considerable de lascontrataciones.

En cuanto a los perfiles más demandados resulta difícil enumerarlos debido a ladiversidad de ofertas. Un aspecto común a tener en cuenta se refiere a la cada vez mayoroferta de personal cualificado: técnicos, titulados de provenientes de la FormaciónProfesional, Universitarios, etc... No obstante, son las profesiones de telefonista y lasrelacionadas con distribución y logística las más solicitadas.

Los contratos que realizan las ETTs están recogidos en los tres supuestos básicos quedetermina la ley:

1. OBRA O SERVICIO: es el que se establece para la realización de una obra o serviciodeterminado.

2. INTERINIDAD: se utiliza para sustituir a trabajadores de la empresa usuaria conderecho a reserva del puesto de trabajo.

3. CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN: acumulación de tareas o exceso de pedidos,aún tratándose de una actividad normal de la empresa.

Con la implantación de las nuevas tecnologías los recursos que facilitan laintermediación laboral se han extendido a través de la red. Con la intención deacercar a las empresas y a los ciudadanos de Málaga un espacio para el encuentrode las ofertas y las demandas de empleo, el Instituto Municipal para la Formacióny el Empleo del Ayuntamiento ha creado un servicio gratuito denominado PORTALDE EMPLEO (www.malagaempleo.com).

La utilización que de este instrumento hacen las empresas y los ciudadanos deMálaga se constata en las cifras que recoge el último balance:

3.365 puestos ofertados.

754 contrataciones realizadas.

730 empresas inscritas.

664.268 visitas a la web.

La filosofía que subyace a cada una de las actuaciones que se realizan desdeel IMFE es la de conseguir que los ciudadanos y ciudadanas de Málaga afrontencon las mayores garantías de éxito los envites que plantea el acceso a la vida laboral.

11

MONOGRÁFICO

www.malagaempleo.com

Page 12: 2006 (4T)

AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA

C/ Marie Curie, 20 Edif. Possibilia,Parque Tecnológico de Andalucía

29591 Campanillas (Málaga)Tlf.: 952 02 83 50

www.imfemalaga.es