10
 La prospección urbano-arquitectónica como primera aproximación a los restos materiales prehispánicos no excavados, lineamientos de método y sugerencias para la preservación  Abstra ct Las herramientas analíticas y de aproximación concreta que proporcionan las disciplinas urbana y arquitectónica constituyen un valioso instrumento en el estudio y  preservación de un sitio arqueológico. Los restos del patrimonio edificado representan la evidencia material de una sociedad desaparecida, éstos conforman primordialmente el contexto y escenario de los hechos materiales donde, en ocasiones, no es posible conducir excavaciones arqueológicas intensivas o extensivas en plazos cortos; así, la  prospección urbano-a rquitectón ica permite identificar con precisión los rasgos  peculiares de los vestigios de escala colectiva y plantear, en primera instancia, los lineamientos para su exploración y conservación. M. en Arq. Arianna Campiani (FAUADY) Dr. Alejandro Villalobos Pérez (CIEPFA-UNAM/ENAH-INAH) Por prospección entendemos al acercamiento a los “objetos arquitectónicos” prehispánicos a través de la observación in situ de sus rasgos peculiares tanto arquitectónicos como urbanos. Consideramos que se puedan reconocer usos y significados generales en los restos materiales encontrados, siendo la arquitectura y el urbanismo sistemas de significación que “comunican” con el hombre, concebidos, producidos y modificados por él mismo. En todos los componentes del “objeto arquitectónico” (técnicos-constructivos, espaciales, formales, funcionales, estéticos-expresivos, ambientales), entonces, se debe de reflejar la construcción y modificación del espacio por parte del hombre, tanto en el momento en que se produjo, como en las etapas subsecuentes en las que se transformó 1 . 1  Chico, Transformaciones y evolución de la arquitectura religiosa de Yucatán durante los…,  p. 407

2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Prospección Urbano-Arquitectónica como primera aproximación a los restos materiales prehispánicos no excavados, lineamientos, métodos y sugerencias para su preservación. 2007.

Citation preview

Page 1: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejan

La prospección urbano-arquitectónica como primera

aproximación a los restos materiales prehispánicos no

excavados, lineamientos de método y sugerencias para lapreservación

 Abstract

Las herramientas analíticas y de aproximación concreta que proporcionan las

disciplinas urbana y arquitectónica constituyen un valioso instrumento en el estudio y 

 preservación de un sitio arqueológico. Los restos del patrimonio edificado representan

la evidencia material de una sociedad desaparecida, éstos conforman primordialmente

el contexto y escenario de los hechos materiales donde, en ocasiones, no es posible

conducir excavaciones arqueológicas intensivas o extensivas en plazos cortos; así, la

  prospección urbano-arquitectónica permite identificar con precisión los rasgos

  peculiares de los vestigios de escala colectiva y plantear, en primera instancia, los

lineamientos para su exploración y conservación.

M. en Arq. Arianna Campiani (FAUADY)

Dr. Alejandro Villalobos Pérez (CIEPFA-UNAM/ENAH-INAH)

Por prospección entendemos al acercamiento a los “objetos arquitectónicos”

prehispánicos a través de la observación in situ de sus rasgos peculiares tanto

arquitectónicos como urbanos.

Consideramos que se puedan reconocer usos y significados generales en los

restos materiales encontrados, siendo la arquitectura y el urbanismo sistemas de

significación que “comunican” con el hombre, concebidos, producidos y

modificados por él mismo. En todos los componentes del “objeto arquitectónico”(técnicos-constructivos, espaciales, formales, funcionales, estéticos-expresivos,

ambientales), entonces, se debe de reflejar la construcción y modificación del

espacio por parte del hombre, tanto en el momento en que se produjo, como en

las etapas subsecuentes en las que se transformó1.

1 Chico, Transformaciones y evolución de la arquitectura religiosa de Yucatán durante los…,  p. 407

Page 2: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejan

 A través de esta exposición se pretende proveer algunos ejemplos de cómo la

observación preliminar de los objetos arquitectónicos en su contexto, cuando las

excavaciones arqueológicas no sean extensivas o no se lleven a cabo, sea

elemento de insumo básico para entender un sitio, sus rasgos peculiares y ayudar 

al entendimiento de la cultura que lo edificó. Finalmente el reconocimiento de esas

características permite proveer algunos lineamientos básicos para su

preservación.

Cada especialidad se acerca al objeto de estudio con referencia a su base

teórico –metodológica: si bien los arqueólogos estudian por lo general artefactos ymateriales del contexto arqueológico del sitio, se enfrentan a trabajar en

asentamientos o emplazamientos con presencia de infraestructura y arquitectura,

donde éstas, además de ser las primeras evidencias tangibles que se perciben,

quedan como objeto de preservación. Sin embargo si a los arqueólogos falta la

preparación necesaria para enfrentar problemas de conservación, a los arquitectos

falta, en general, una formación profesional capaz de relacionarse con una

problemática de investigación de campo; en términos formativos, a ambas

disciplinas les falta, además, la educación con respecto de la consideración de sus

objetos de trabajo como bienes del patrimonio cultural, fundamental para quienes

se propongan desarrollar su labor en yacimientos producidos por civilizaciones

extintas2. Por esto hemos de subrayar la importancia del trabajo interdisciplinario

entre arqueología y disciplinas afines, donde las diferentes competencias se

posicionan al servicio del desarrollo de la investigación, de la sustancial

generación de conocimiento y sobre todo al privilegio que amerita el conjunto de

aportaciones propias de cada ámbito disciplinario3.

La metodología de investigación de “vestigios arqueológicos” (léase para el

caso mexicano “prehispánicos”) llevada a cabo con herramientas de la disciplina

arquitectónicas, puede proveer elementos importantes para la descripción de los

sitios y su eventual adscripción cronológica y estilística. Nos referimos en

2 Calvani, “Archeologia e conservazione: problemi attuali...”, p. 333 Marino, “Il cantiere di restauro archeologico”, p. 26 

Page 3: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejan

particular a las posibilidades que ofrecen los trabajos de prospección, como una

primera aproximación a los restos materiales del pasado. Una de las ventajas que

éste ofrece es, entonces la de proveer, en un primer nivel de aproximación al sitio,

una mirada general e integral de los componentes del asentamiento, sean estos

los ambientales o los culturales del espacio. El reconocimiento de los elementos

constitutivos de un sitio se dará además a través de levantamientos topográfico,

fotográfico y arquitectónico. Habrá otros dos niveles de aproximación al conjunto,

de acuerdo con Alejandro Villalobos, en donde uno de ellos se refiere a la

identificación de la técnica de manufactura y a la recolección de las informaciones

disponibles in situ; en este caso la sistematización de los datos se efectúa graciasa la adopción de cédulas sistematizadas de levantamiento. El tercer nivel es más

específico y concierne al reconocimiento de los procedimientos constructivos

verificables en campo; fase del conocimiento que requiere de exploraciones o

excavaciones de sondeo4.

Una de las metodologías que soporta la necesaria sistematización de los

datos procedentes del trabajo de campo, desarrollado en “contexto arqueológico”,

consiste en la conformación y utilización de una ficha de levantamiento específica,

a compilarse por cada estructura identificada. Esta herramienta, que se dibuja de

acuerdo al caso específico de análisis y según los aspectos de la realidad que se

quieren observar, pretende ser instrumento útil para complementar el enfoque

arqueológico y plantear así una visión que a largo plazo contribuya a la

comprensión de los procesos de transformación de la realidad por parte del

hombre según sus necesidades, las cuales se expresan a través de la tecnología y

de los avances para lograr la satisfacción de sus requerimientos5.

Desde un primer acercamiento a través de la prospección y documentación, la

técnica de análisis se afina hacia un universo más específico y por tanto

restringido; lo que es importante subrayar de ese tipo de investigación es la

capacidad de ir desde lo general, como puede ser el estudio de las condicionantes

de emplazamiento, la selección de sitio o del patrón de asentamiento que se

4 Villalobos, Urbanismo y arquitectura mesoamericana: una perspectiva, p. 118, 1205 Villalobos, op. cit., p.80

Page 4: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejan

aproxima hacia la infraestructura o urbanística de un solo sitio y, entre otros

elementos a sus vías de acceso, circulación interna o hasta el particular modo de

integración o modificación topográfica. Paralelamente a ese proceso, de hecho, se

analizan las estructuras del sitio, en su integración como conjuntos, en sus

tipologías y en su técnica constructiva. Esos análisis se pueden coadyuvar 

también con el entendimiento y registro de las condiciones de deterioro y

afectación que traduce a un estado ruinoso de los otros espacios culturales; es

entonces de alta prioridad considerar desde las primeras aproximaciones la

previsión de acciones posibles para un proyecto de conservación y restauración,

con las sucesivas operaciones de mantenimiento correctivo o preventivo.

Villalobos propone para el estudio y documentación de los “objetos

arquitectónicos” un modelo gráfico básico que consta, principalmente, en la

representación de la estructura objeto de estudio en su conjunto (planta

arquitectónica y corte longitudinal), su alzado, una visión perspectiva para

entender la volumetría y finalmente en el dibujo de sus detalles. Este tipo de

aproximación tiene un objetivo didáctico, para ofrecer a los estudiantes de

arquitectura prehispánica un primer acercamiento a un edificio arqueológico o

histórico y tiene también el propósito de integrarse con la mayoría de las

informaciones posibles acerca de la tecnología constructiva propia de una

artefacto de escala colectiva6. 

Otros ejemplos cercanos que queremos presentar y en donde se adoptaron

metodologías similares, que surgen de los ejemplos específicos, son lo del sitio

zoque prehispánicos de “El Higo”, en la Reserva de la Biosfera “Selva El Ocote”,

Municipio de Ocozocoautla, Chiapas, y del sitio maya prehispánico de  Xoclán, en

la mancha urbana de la ciudad de Mérida. En esas dos ocasiones el análisis,

catalogación y descripción de las estructuras arquitectónicas se llevó a cabo a

través de la utilización de una ficha de levantamiento creadas de acuerdo a las

características y problemáticas de los dos sitios, siendo el primero en un área casi

incontaminada y el segundo en un contexto fuertemente urbanizado. Las

6 Villalobos, “Modelo gráfico de información básica para el análisis de edificios prehispánicos”, p. 50

Page 5: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejan

condiciones de conservación de los edificios arquitectónicos y de su entorno

urbano representan, entonces, unas de las variantes que necesariamente afectan

o modifican el método de acercamiento o, más bien, su herramienta específica. En

el caso de  Xoclán, el deterioro antrópico juega un rol fundamental en la cabal

comprensión de los vestigios.

En ambas ocasiones después de haber descrito cada edificio del sitio con el

auxilio de la ficha, se procedió al reconocimiento de las diferentes tipologías

arquitectónicas, para formular, a través de una primera clasificación formal,

estética y constructiva, algunas consideraciones relativas a la existencia de

distintas etapas constructivas y/o ocupacionales; en este proceso resultó de

primordial importancia el análisis urbano-espacial. En el primer caso los datos

precedentes de la observación de las estructuras pusieron de manifiesto la

marcada diferencia de la técnica constructiva adoptada en la edificación de las

estructuras entre sí. Las consideraciones a las que llegamos después del registro

y análisis de cada una de ellas, nos llevaron a inferir la existencia de al menos dos

etapas constructivas en donde la segunda conllevaba también un cambio en la

utilización funcional de los espacios. De la misma forma uno de los datos

derivados de la excavación evidenció la presencia de por lo menos dos fases

ocupacionales reflejadas en los vestigios arquitectónicos y en sus características;

la primera correspondiente al Clásico Tardío-Terminal (ca. 600-1000 d.C.),

mientras que la segunda a un periodo comprendido entre el final del Posclásico

Temprano y el final del Posclásico Tardío (entre 1200-1500 d.C). Si bien el estudio

se llevó a cabo principalmente a través de la observación de edificios no

excavados, y por lo tanto en ausencia de informaciones asociadas que podíanpermitir una segura adscripción cronológica y funcional, consideramos que todavía

se podía proceder a la formulación de algunas consideraciones preliminares

relativas al uso de los espacios en el transcurso de las dos fases de identificadas

en El Higo.

Estas observaciones, así como los resultados de los recorridos efectuados en

los alrededores de El Higo, sugieren que en el transcurso del Clásico Tardío el

Page 6: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejan

sitio, o por lo menos su parte central, estuvo conformado principalmente por 

edificios cívico-ceremoniales y posiblemente por un complejo residencial de élite.

En la segunda fase notables cambios parecen haber afectado el uso de los

espacios internos del sitio: áreas anteriormente destinadas a actividades públicas

fueron ocupadas por conjuntos habitacionales que parecen haber “invadido” las

terrazas del cerro y parte de la plaza misma. Si bien la reutilización de material

constructivo disponible in situ hace difícil una clara diferenciación cronológica, fue

evidente una tendencia general hacia el uso de técnicas constructivas y de trabajo

de la piedra caliza menos refinadas en la segunda etapa constructiva.

La validez de la metodología adoptada en esa ocasión y la consulta de otras

investigaciones similares conducidas en contextos arqueológicos, llevó a la

elección de la misma técnica para el estudio arquitectónico de las estructuras del

sitio de Xoclán. Sin embargo y de acuerdo con lo planteado hasta el momento, la

ficha se adaptó a nuestro caso específico. Algunas de las variables adoptadas en

el análisis conducido en el Higo, por ejemplo, no se tomaron en cuenta, siendo las

condiciones de preservación diferentes. Las estructuras de  Xoclán se encuentran

en un estado de grave afectación debida a la acción del hombre y entonces,

impiden una exhaustiva observación; la espacialidad misma del sitio ha sido muy

dañada por la peculiar permanencia de los vestigios arquitectónicos en un terreno

devorado por la creciente mancha urbana de Mérida. Como se puede inferir, los

contextos arquitectónicos y arqueológicos son completamente diferentes. Los

trabajos arqueológicos en este último se han limitado a pozos de sondeo sin

intervención directa en las estructuras, hecho que en parte afecta al análisis

arquitectónico de los vestigios, dado el mal estado de conservación de lasedificaciones; en el caso de “El Higo” contamos con algunas excavaciones

arqueológicas llevadas a cabo en las dos temporadas de campo. No obstante en

 Xoclán y con base en recorridos sistemáticos de superficie, inferimos una posible

diferenciación de dos distintos momentos de ocupación, el primero

correspondiente al Clásico Temprano (150/200- 650 d.C.) y el segundo al Clásico

Tardío (650-900 d.C.); gracias a las sobreposiciones y a las diferencias visibles en

al nivel de superficie, es posible señalar al menos una fase intermedia de

Page 7: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejan

modificación funcional del uso de los espacios culturales. Sin embargo estas

consideraciones deben ser contrastadas con las procedentes de las excavaciones

arqueológicas para su validación.

Otra línea de investigación en ese marco, se proponía de aclarar la naturaleza

de las relaciones entre el sitio y la capital maya de T’hó, sobre la cual se asentó

Merida, pudiendo ser  Xoclán un sitio subordinado o parte de la ciudad misma.

Gracias a los datos recolectados y a la observación de las características

peculiares del sitio de Xoclán, nos encontramos en condiciones de señalar que era

un sitio satélite que tenía con T’Hó ciertas relaciones de dependencia. El trabajo

invertido en las obras de infraestructura, equipamiento y vivienda, así como la

presencia de dos conjuntos monumentales alrededor de plazas, nos remite a la

necesidad de mano de obra calificada para su edificación y ampliación. Además

estos elementos nos señalan la presencia de un núcleo habitado, con sub-

núcleos, espacios para la administración pública, un posible grupo dominante y, en

atención a su posible dependencia del centro, agentes sociales de reproducción

ideológica como sacerdotes y, naturalmente ciudadanos.

 A lo largo de los ejemplos tomados en cuenta y de acuerdo a los precedentes

estudios conducidos en México por arquitectos tales como Paul Gendrop, George

 Andrews y Alejandro Villalobos, y llevados a cabo en contextos “arqueológicos”, a

través de reconocimientos de superficie, se puede observar como la metodología

de investigación de “vestigios arqueológicos”, operada con herramientas

arquitectónicas, puede proveer elementos importantes para la descripción de los

sitios y su eventual adscripción cronológica, tecnológica y estilística. Pensamos,

además, que la observación de la técnica constructiva y la aplicación de los

llamados “análisis estilísticos” contribuyen a la comprensión de la complejidad

social y cultural de grupos humanos extintos y al establecimiento de posibles

relaciones económicas entre áreas contiguas o lejanas.

En privilegio del énfasis que exige un trabajo interdisciplinario, las conclusiones

de cualquier labor de investigación arqueológica deben respaldarse, hasta donde

sea posible, no sólo en los reconocimientos o recorridos de superficie, sino en las

Page 8: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejan

excavaciones sistemáticas y en los datos generados como resultado de la

exploración intensiva o extensiva. Un género de profesionales ocupados en esta

misma materia, a menudo enfatizan las diferencias en la decoración de la

arquitectura monumental como enfoque necesario y casi exclusivo, desde un

punto de vista estilístico-cronológico, donde ciertas modificaciones inductivamente

señaladas como sobresalientes, han conformado las bases de pretendidas

secuencias evolutivas como intento de soporte también al fechamiento relativo.

Las recientes investigaciones conducidas a lo largo del área maya han puesto en

evidencia, por ejemplo, que el así llamado “estilo petenero” del Clásico Temprano,

se encuentra en toda la península de Yucatán, hecho que obliga a pensar en unaubicación más lejana desde la zona nuclear, de los sistemas políticos de Clásico

Temprano. El descubrimiento de una portada zoomorfa típica del “estilo Chenes”,

en el sitio de Ek’ Balam en el noreste de Yucatán, muy lejos del centro de

desarrollo del llamado “Estilo Chenes”, y considerado como uno de los estilos

básicos de la arquitectura maya del Clásico Tardío, lleva a cuestionarse sobre la

vieja regionalización de los estilos arquitectónicos e invalida la tesis según la cual

las áreas de dispersión enmarcan entidades políticas autónomas o

independientes, sino que en los estilos arquitectónicos se refleja también una

posible red de relaciones7.

Más allá de los debates estilísticos, las consideraciones originadas gracias a

esos trabajos tienen otras ventajas: contribuyen con la provisión de elementos

objetivos para el desarrollo de proyectos de conservación asociados a la

exploración arqueológica, desde el proporcionar ayudas en la identificación de las

áreas en donde llevar a cabo excavaciones, hasta la planeación de lasoperaciones “de emergencia” in situ, y el planteamiento y diseño de los proyectos

de restauración y conservación.

La evaluación del contexto ambiental en que se encuentra el monumento, el

reconocimiento de los materiales constructivos, de las técnicas de trabajo y puesta

en obra, la comprensión del comportamiento físico y químico de los materiales, su

7 Velázquez Morlet y Nalda, “Los mayas en la península de Yucatán. Viejas ideas, nuevas ideas”, p. 34, 35

Page 9: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejan

correlación con el medio-ambiente, la presencia de vegetación invasiva y su

reconocimiento, constituyen el sustrato básico para la planeación de acciones

preventivas de conservación, así como al establecimiento de prioridades de

actuación para garantizar la permanencia de las características estructurales de

los edificios a través de su consolidación, integración, protección8.

Destacamos también la posibilidad de utilizar la reconstitución virtual, como

método de interpretación y comprensión de las arquitecturas y de los espacios

producidos por las extintas civilizaciones de nuestra latitud, igualmente esta opción

se perfila como una vertiente posible para proponer alternativas a la labor 

sustancial de la arqueología en su búsqueda de reconstrucción histórica. La gran

virtud de la reconstitución arquitectónica aplicada a los espacios urbanos y

arquitectónicos mesoamericanos es su incuestionable principio de reversibilidad9.

La reconstitución es una herramienta o instrumento cuyo propósito es contribuir y,

eventualmente, enriquecer los procesos de investigación tal que sean capaces de

generar aproximaciones objetivas a realidades concretas y resultado de

interpretaciones sistemáticas.

Bibliografía

Campiani, Arianna, “Arquitectura Zoque prehispánica en El Higo, Selva El Ocote

(Chiapas)”, ponencia presentada al 52° Congreso Internacional de Americanistas 

(simposio “Estudios mixe-zoque”) Sevilla, España, 17-21 de julio 2006, en prensa

, Estudio arquitectónico de las permanencias de los

asentamientos mayas prehispánicos en el área de influencia de la antigua T’Hó.

Caso de estudio: sitio de Xoclán, 2V., tesis para obtener el grado de Maestra en

 Arquitectura, Mérida, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 2007, 230 p.

8 Mannoni, “Monte D’Accoddi: 10 anni di… ”, p. 52, 53 y también en Pulga, “Valutazioni preventive agli

intervente di restauro di manufatti archeologici..”, p. 56-599 Villalobos, Urbanismo y arquitectura mesoamericana: una perspectiva, p. 203

Page 10: 2007b-Prospección urbano-arquitectónica... Arianna Campiani & Alejandro Villalobos

5/13/2018 2007b-Prospecci n urbano-arquitect nica... Arianna Campiani & Alejandr...

http://slidepdf.com/reader/full/2007b-prospeccion-urbano-arquitectonica-arianna-campiani-alejand

Chico Ponce de León, Pablo, Transformaciones y evolución de la arquitectura

religiosa de Yucatán durante los siglos XVII y XVIII. La metodología de

investigación histórica de la arquitectura y el urbanismo en un caso de estudio,

tesis para obtener el grado de Doctor en Arquitectura, México, Universidad

Nacional Autónoma de México, 2000, 707 p.

Mannoni, Tiziano, “Monte D’Accoddi: 10 anni di nuovi scavi. Conoscenza e

conservazione”, en Luigi Marino a cura di, Restauro di manufatti architettonici allo

stato di rudere, Firenze, Alinea, 2002, p. 52-54

Marino, Luigi, “Il cantiere di restauro archeologico. Area per un lavoro

interdisciplinare”, en Luigi Marino a cura di, Restauro di manufatti architettonici allo

stato di rudere, Firenze, Alinea, 2002, p. 26-28

Muñoz Cosme, Alfonso, "Cédula para el levantamiento de datos arquitectónicos

en estructuras arqueológicas” en Cuadernos de arquitectura mesoamericana, 14,

México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura,

1991 (Arquitectura Maya, 6) p. 79-82

Pulga, Stefano, “Valutazioni preventive agli intervente di restauro di manufatti

archeologici allo statu di rudere”, en Luigi Marino a cura di, Restauro di manufatti 

architettonici allo stato di rudere, Firenze, Alinea, 2002, p. 56-59

Villalobos Pérez, Alejandro, “Algunas consideraciones acerca de la protección de

elementos estructurales in situ”, en Cuadernos de arquitectura mesoamericana,

10, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura,

1987 (Arquitectura Maya, 4) p. 50

 _________ “Modelo gráfico de información básica para el análisis de edificios

prehispánicos”, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 7, Universidad

Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 1986, p. 50

 _________  Urbanismo y arquitectura mesoamericana: una perspectiva, tesis

para obtener el grado de Doctor en Arquitectura, México, Universidad Nacional

 Autónoma de México, 1992, 444 p.