2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andalucía Priego

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    1/10

    T

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    2/10

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    3/10II Congreso Andaluz de Espeleologa - Priego de Crdoba - 2008 3

    Topografa

    KEYWORDS

    Cueva de los Cuarenta, burial cave, Sierras Subbticas, survey speleology, Auriga

    ABSTRACT

    The Cueva de los Cuarenta was discovered in May 2001 in Sierra Horconera during a ridge-walking campaign tond caves in the Subbeticas Sierras. The cave is a burial site with surface bone remains of at least twenty individualsdating back to the Calcolithic Period, according to funerary regalia found nearby.

    In May 2005, at the request of the archaeological team, a rst topographic sketch of the main passage was drawnin order to help plan future works.

    During the Summer of 2007, D. Juan Carlos Veras team proceeded to an archaeological study of the site, alongwith the full cave survey in order to help with diggings.

    PALABRASCLAVE

    Cueva de los Cuarenta, cueva sepulcral, Sierras Subbticas, topografa espeleolgica, Auriga

    RESUMEN

    La Cueva de los Cuarenta fue descubierta en mayo del 2001 en Sierra Horconera durante la campaa de prospeccinde cavidades de las Sierras Subbticas. Se trata de una cueva sepulcral con restos seos, en supercie, de al menosveinte individuos que pueden ser encuadrados, por el ajuar funerario acompaante, en el perodo Calcoltico.

    En mayo del 2005, a la espera de la intervencin arqueolgica y para la planicacin del trabajo, se realiza unprimer levantamiento topogrco de la poligonal principal.

    Durante el verano de 2007 se procede a la intervencin arqueolgica en la cavidad por el equipo de Juan CarlosVera, profesor titular de la Universidad de Huelva, y se realiza el levantamiento topogrco completo de apoyo ala excavacin.

    Grupo Espeleolgico G40, Carrera de las Monjas 6 1, 14800 Priego de Crdoba, Crdoba.

    [email protected]

    Antonio Alcal OrtizFrancisco Ruiz-Ruano CoboAgustn Ruiz-Ruano CoboFrancisco Bermdez Jimnez

    Levantamiento Topogrfico de la Cueva de los Cuarenta

    (Sierras Subbticas, Priego de Crdoba):

    Una aportacin al trabajo arquelogico

    Topographic Survey of the Cueva de los Cuarenta

    (Sierras Subbticas, Priego de Crdoba)

    A contribution to archeological studies

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    4/10II Congreso Andaluz de Espeleologa - Priego de Crdoba - 20084

    Topografa

    INTRODUCCIN

    La Cueva de los Cuarenta fue descubierta en

    Mayo del 2001 en Sierra Horconera durante lacampaa de prospeccin de cavidades del ParqueNatural de las Sierras Subbticas por miembros dela Asociacin G40 (germen del posterior GrupoEspeleolgico G40, en el ao 2005).

    En una primera inspeccin arqueolgica deurgencia, realizada por los arquelogos RafaelCarmona vila, Antonio Moreno Rosa, JuanCarlos Vera Rodrguez y Beatriz Gaviln Ceballos,a n de obtener la informacin necesaria para la

    comunicacin del descubrimiento a la Consejerade Cultura de la Junta de Andaluca, pudoconstatarse que nos encontrbamos ante de unyacimiento arqueolgico de primera magnitud.

    La Cueva de los Cuarenta fue utilizada comoespacio funerario durante un periodo de tiempoindeterminado en las primeras fases metalrgicasde la prehistoria reciente, en concreto durante elCalcoltico (c.2500 a.C.) (CARMONA, 2003:186-188).

    A lo largo del desarrollo de la cavidad se disponanen supercie y en buen estado de conservacinnumerosas agrupaciones seas humanas,pertenecientes a ms de veinte individuos distintos(N.M.I. o Nmero Mnimo de Individuos), enuna primera aproximacin efectuada in situ, conpredominio de crneos y huesos largos, aunqueno faltaban restos seos de menor tamao:

    costillas, vrtebras, clavculas, etc. El dimorsmosexual, asociado a diversos estadios de edad, seencuentra bien representado, dada la amplitud de la

    muestra. Los conjuntos seos estn acompaadosocasionalmente por objetos contemporneospertenecientes a los ajuares funerarios.

    En base a dicha visita se pudo concluir que elyacimiento arqueolgico es del todo excepcional,por su buen estado de conservacin y porque nospuede aportar datos fundamentales sobre los usosy costumbres funerarios, en cueva natural, duranteel Calcoltico andaluz. La cantidad de restos seosdeber aportar, del mismo modo, una excelente

    aproximacin a las caractersticas de la poblacinde aquellos momentos: patologas, nutricin,mortalidad, etc.

    A la espera de la intervencin arqueolgica ypara la planicacin del trabajo, se realiz duranteel mes de mayo del 2005 un primer levantamientotopogrco de la poligonal principal.

    Mapa del Parque Natural de las Sierras Subbticas

    Agrupaciones seas humanas en la Sala de los Muertos. Primeros momentos de la intevencin arqueolgica.

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    5/10II Congreso Andaluz de Espeleologa - Priego de Crdoba - 2008 5

    Topografa

    Es ya durante el verano de 2007 cuando sellev a cabo la intervencin arqueolgica en lacavidad por el equipo del profesor Juan Carlos

    Vera Rodrguez (Universidad de Huelva), con lacolaboracin del museo arqueolgico de Priegode Crdoba (Museo Histrico Municipal) y delgrupo espeleolgico G40, en la que todo el grupovolc su apoyo humano y logstico, procediendoal levantamiento topogrco completo de apoyoa la excavacin. Esta actuacin ha consistido en losiguiente (CARMONA, 2007):

    - Recogida y documentacin de los restosseos humanos conservados en supercie, con

    levantamiento planimtrico de la posicinde los mismos. Identicacin de conjuntos einterpretacin de sus caractersticas.

    - Identicacin y valoracin del registroestratigrco del yacimiento.

    - Realizacin de la topografa de detalle de lacavidad por el grupo espeleolgico G40.

    - Limpieza en seco y secado controlado de los

    restos seos, una vez depositados en el Museo.

    - Estudio de antropologa fsica, e identicacinde patologas y determinacin del NMI (nmeromnimo de individuos). Es un trabajo efectuadopor la antroploga Mara Jos Casas Flores.Tambin durante la elaboracin del mismo se hanremitido varias piezas dentales a la Universidadde La Laguna para determinar la calidad de lasmuestras y la posibilidad de secuenciar su DNA.El resultado de los anlisis ha sido positivo. De

    igual modo, se han realizado diversas radiografasde apoyo al diagnostico seo.

    MARCO GEOLGICO

    El Parque Natural de las Sierras Subbticasse encuentra situado al Sureste de la provinciade Crdoba, delimitado por las coordenadasgeogrcas: 37 18 y 37 34 de latitud Norte,

    y 4 12 y 4 26 de longitud Oeste, ocupandouna extensin de 31.568 hectreas. Esta zona,que presenta caractersticas propias del mundo

    mediterrneo, est localizada en la conuencia detres provincias: Jan, Granada y Mlaga, y en elcentro geogrco de Andaluca. Ocupa parte delos trminos municipales de Cabra, Carcabuey,Doa Menca, Iznajar, Luque, Priego de Crdoba,Rute y Zuheros (TORRES Y RECIO, 2000: 19).

    El Parque Natural de las Sierras Subbticas se sitaen el borde septentrional de las Cordilleras Bticas,formando parte de las alineaciones montaosasdel Sur de Andaluca, que se levantaron como

    consecuencia de la orognesis alpina.

    En las Cordilleras Bticas se han diferenciadoen grandes unidades de caractersticas geolgicasmuy denidas: Zonas Internas (Btica en sentidoestricto) subdivididas en las unidades nevado-lbride, alpujrride y malguide; Zonas Externas,con los sectores preblico y subbtico; y a stas seles sumaran la unidades que conforman la DorsalBtica, el Campo de Gibraltar as como las quedenen las Depresiones internas y Depresin del

    Guadalquivir.

    En el sector Subbtico se delimitan de Norte aSur tres dominios paleogeogrcos:

    - Subbtico Externo: donde podemos diferenciarsegn Rivas (1979) dos series: la denominada seriede la Sierra de Cabra que sirve para delimitar elllamado dominio Subbtico externo septentrional.Y la serie de la Sierra Gaena, usada para denir eldominio subbtico meridional y al que pertenecen

    la Sierra de Jarcas, Gaena, Rute, Horconera, Araceli,Ventisquero, la Coronilla y de Gracia (AZEMA, etal., 1971).

    - Subbtico Medio o subbtico de jursicomargoso (PEYRE, 1960-62).

    - Subbtico Interno o zona de Ronda-Torcal(BOURGOIS ET AL., 1970) y al que pertenecen

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    6/10II Congreso Andaluz de Espeleologa - Priego de Crdoba - 20086

    Topografa

    las sierras de Ronda, Torcal, Huma, Libar, SierraGorda, Sierra Arana, etc.

    En general, toda la regin presenta unplegamiento de direccin WSW-ENE, convergencias hacia el Norte. La estructura dominantees de una cobertera plegada y con mantos decorrimiento en la citada direccin, en los que elTras acta como nivel de despegue. La ltimaetapa de formacin tiene lugar en el MiocenoMedio, y desde esta poca hasta el Cuaternario,se produce el levantamiento general de toda laregin, con ligeras deformaciones postorognicas(TORRES Y RECIO, 2000: 23).

    Dentro del Parque Natural de las SierrasSubbticas, se sita la Sierra Horconera localizadageolgicamente dentro del Subbtico externomeridional (RIVAS, 1979) y (SEQUEIROS, 1970).Se caracteriza, tal dominio, por un Tras con yesosdel Keuper y carniolas del muschelkalk, un lasinferior calizo con base dolomtica; un las medio ysuperior margocalizo y un las superior localmentemoduloso que pasa lateralmente a calizas con silex;el Dogger-Malm los formaran calizas nodulosas

    rojo-violceas, el Titnico superior margocalizasblancas nodulosas (RIVAS et al., 1979); el Cretceosuperior lo representaran margocalizas blancas yrojas (VERA, et al., 1982).

    La estructura de esta sierra corresponde a plieguessubverticales del Subbtico externo meridional queconforman una serie de anticlinales y sinclinales,con una acentuada y marcada disimetra entre susvertientes septentrional y meridional, relacionadaen gran parte con procesos periglaciares y

    crioclastia cuaternaria. En el bloque se maniestauna fuerte vergencia de sus estructuras, traducidaen disposiciones muy verticalizadas de los paquetesdolomticos, provocando la exposicin en altitud(+ de 1000 m.) de los niveles margosos de los ejessinclinales. La accin de los fros cuaternarios ysus procesos de hielo-deshielo asociados queparecen haberla afectado, las desmantelacionesllevadas a cabo por los procesos erosivos actuales

    desatados por la accin de la red uvial y por losposteriores procesos antrpicos han contribuidoa su perl y morfologa en su parte septentrional,concretamente en su zona noroeste, (TORRESM.L. y RECIO J.M., 2001: 44).

    La zona en cuestin donde se localiza el hallazgocorresponde a un tramo de fuerte pendiente situadapor encima de los 1000 metros. La vegetacin clmaxes la serie mesomediterrnea btica basla de laencina o Quercus rotundifolia (paeonio-Quercetorotundifoliae sigmetum) con una vegetacindominante arbustiva de matorral almohadilladointercalado en el sector de solana desarbolado conaulagas (ulex parviorus), romero (rosmarinusocinalis), tomillo (thymus mastichina) y otras

    aromticas, en el que se intercalan algunosejemplares deJuniperus phoeniceajunto a encinaspequeas y dispersas que corresponde a fases desustitucin por degradacin del monte arboladooriginario.

    En cuanto al suelo, TORRES y RECIO,realizaron una serie de analticas para determinarlas caractersticas macromorfolgicas de un perl

    Esquema geolgico de la Horconera, segn Lhenaff.

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    7/10II Congreso Andaluz de Espeleologa - Priego de Crdoba - 2008 7

    Topografa

    realizado en las inmediaciones del yacimiento conlos siguientes resultados:

    Clasicacin: leptosol rendsnico (F.A.O. 1989) Clasicacin gentica: leptosol rendsnicocrmico hmico mllicoSituacin, coordenadas y altitud: por razones deproteccin se obvian.Posicin siogrca: laderaForma del terreno circundante: abruptoPendiente: 30-52%Vegetacin o uso: monte bajoMaterial original: marga cretcica

    El color de las muestras vara conforme a laprofundidad de las mismas oscilando del negroen hmedo y pardo grisceo muy oscuro enseco, en la toma ms supercial, hasta el pardoamarillento claro en hmedo y amarillo plido enseco; texturas francas /franco arcillosa y estructuragranular media, ligeramente plstica, adherente,moderadamente rme y ligeramente duro, pedre-gosidad frecuente, de dolomas y medias (enprimera muestra) y de margas y medias (en muestraintermedia). En cuanto a la fertilidad qumica del

    suelo destacan los valores del calcio, magnesio ypotasio muy por encima de otros elementos comohierro o manganeso y en ltimo lugar cobre, zincy fsforo (TORRES y RECIO, 2001: 245).

    DESCRIPCIN

    La cavidad es una diaclasa aproximadamenteparalela a las curvas de nivel, con una inclinacingeneral en torno a 50 grados, y que parece haberllegado a su forma actual bien por un desplaza-

    miento a favor de la pendiente del relieve, o por unhundimiento de uno de los bloques resultantes.

    Se accede por una pequea entrada en ladera queda paso a un pozo de 5,89 metros, es practicablepor un laminador que se presenta a la izquierdao destrepando por la derecha sin requerir equipo.En su base encontramos la Sala del Lagarto quese dirige hacia el este, en la izquierda y en alto

    hay una pequea grieta por la que accedemos a lagatera del despiste y que se dirige en direccinal Refugio. Desde la Sala del Lagarto hacia el

    fondo, tras una gatera se abre una pequea sala a laque llamamos Sala de la Vigilanta.

    Si en lugar de seguir hasta aqu optamospor dirigirnos hacia el sur desde la vertical depozo encontramos un paso bajo y angosto muyinclinado que nos lleva a la Sala Intermedia.Avanzando hay dos posibilidades:

    - Hacia la izquierda se abre un paso estrecho quenos lleva a un destrepe de 2,79 metros y que cae a

    la Sala de los Muertos.

    - Hacia la derecha, subiendo una pequea rocallegamos a una pequea sala.

    o A su izquierda un destrepe de 1,77 metrosnos conduce a la Sala del Asomaillo y desdeall hasta la Sala de los Muertos.

    o A la derecha, por un paso estrecho yascendente, accedemos hasta otra pequea sala,

    en cuyo fondo se abre una gatera de algo ms deun metro de longitud y que parece cerrar al nal.Si forzamos girando 90 grados entramos en unlaminador muy estrecho de 1,5 metros, otro girode 90 grados a la izquierda nos deja en una gatera,la Gatera de Vera de algo ms de un metro quetermina en una pequea sala. A partir de aqucasi todo el recorrido es ascendente superandoescarpes, gateras y rampas, la primera parte tienealgunas formaciones y es algo ms hmedamientras que la zona alta es extremadamente

    seca. Es aqu donde se encontraron los restosms antiguos, neolticos, incluida una calota contrepanacin. Si seguimos la gatera nos lleva hastauna conexin visible pero no practicable con elRefugio exterior. Desde ese punto comienza adescender nuevamente por gateras y rampasconducindonos a la Gatera del Despiste hastallevarnos a la grieta de la Sala del Lagarto.

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    8/10II Congreso Andaluz de Espeleologa - Priego de Crdoba - 20088

    Topografa

    La Sala de los Muertos, de unos 12 por 3,5m. presenta hacia el noreste una gatera que dapaso a una pequea sala, la Sala Final, en la que

    tambin haba restos. En el otro extremo hay unapequea fractura que nos da el mximo desnivelde la cavidad (-13,86 m.).

    TOPOGRAFA.

    A. M.

    La topografa de la Cueva de los Cuarenta, seinicia a la par que el comienzo de la intervencinarqueolgica realizada el verano de 2007.

    De acuerdo con el director de excavacin, JuanCarlos Vera Rodrguez, se plante una topografade un alto nivel de precisin que permitiese,llegado el caso, incluir en la misma a escala losdibujos realizados por los arquelogos.

    Para ello se pretende realizar un grado 6D de laBCRA Survey Grades (DAY, 2002).

    -Grado 6: Mas precisin que grado 5, con

    lecturas de brjula y clinmetro de 0.5. (grado5: error de cierre de bucles debe ser inferior a 1%,todas las mediciones efectuadas a 1 cm., brjulay clinmetro lecturas hechas a 1).

    -D: Las dimensiones de la galera se midenen cada estacin topogrca, el punto de laestacin debe ser sealado con precisin para quemuestre todas las grandes deniciones. Adems,las estaciones de estudio son cuidadosamenteseleccionados para asegurarse de que coinciden

    con cada cambio signicativo en el tamao de lagalera, de modo que todos los cambios pueden sermedidos con exactitud.

    Con el planteamiento inicial claramentedenido iniciamos la toma de datos el 28/07/07,concluyndola el 19/08/07. Para ello se emple elsiguiente material:

    - 2 Compactos de brjula y clinmetro(SuuntoTandem).

    - Distancimetro lser Leica Disto A2.

    - Distancimetro lser Hilti Pd 30.- Palm Zire 22 (2 unidades). Con el programa detopografa espeleolgica Auriga 1.08.

    - Taladro a bateras Hilti Hitachi para el estable-cimiento de estaciones.

    - Tacos chet n 5.- 2 Trpodes telescpicos.- 2 Trpodes accesorios.

    Para el manejo informtico de los datos:

    - Clculos topogrcos: programa Auriga 1.08.- Clculos de los errores de cierre de bucles:programa VisualTopo 4.9.

    - Exportacin a archivos Dxf: programaVisualTopo 4.9.

    - Orientacin y dibujo: programa AutoCad2005.

    - Efectos grcos: programa CorelDraw X3.

    El procedimiento seguido ha sido el siguiente:

    Toma de datos en Palm con programa Auriga1.08 (1.08, 28 de julio de 2007, Luc Le Blanc) enel interior de la cavidad.

    El mtodo empleado ha sido el de itinerario,empleando en su caso poligonales cerradas yradiaciones en la sala inferior.

    B. R

    Los resultados nales de la misma, extrados del

    programa Auriga han sido los siguientes:

    - Longitud topograada: 292,2 m.- Desarrollo total: 179,8 m.- Desarrollo proyectado: 149,3 m.- Desnivel total: 17,39 m.- Desnivel negativo: -13,86 m.- Desnivel positivo: 3,53 m.- Nmero de estaciones: 177

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    9/10II Congreso Andaluz de Espeleologa - Priego de Crdoba - 2008 9

    Topografa

    - Nmero de visuales: 178- Longitud topograada excluida de estadstica:

    112.4 mt.

    - Distancia media entre estaciones (longitudmedia de las visuales): 1.641 mt.- X mn: -10.0 mx: 8.0- Y mn: -11.7 mx 11.7- Z mn: -13.9 mx 3.5

    Para el trabajo de toma de datos en la cueva sehan realizado 4 salidas, participando tres personasy empleando un total de 52 horas.

    Los datos de la Palm han sido volcados al

    programa VisualTopo 4.9 (Eric David) medianteConduitAuriga (Christian Chnier) que realizaun HotSync bidireccional (PalmPC) paraintercambiar datos entre Auriga y los software detopografa Compass y VisualTopo.

    Desde el programa VisualTopo los datos sonrecalculados y exportados a archivos Dxf. Haycuatro poligonales cerradas, con 57,26 m., 21,11

    m., 27,70 m. y 10,98 m., respectivamente, conun error medio de cierre de bucles de 0.70%(VisualTopo 4.9).

    Con Autocad 2005 se ha realizado la simetra3D y posterior orientacin del alzado, as comolos dibujos correspondientes a plantas, alzados ysecciones.

    Y, desde aqu, exportados a Corel Draw X3 enel que mediante colores y texturas se le ha dado el

    aspecto ms real posible, todo ello sin abandonarlos smbolos establecidos por la U.I.S. que siguensiendo la base de cualquier trabajo topogrco enespeleologa.

    Plano topogrfico de la Cueva de los Curenta, planta.

  • 8/2/2019 2008-05-01 Ponencia G40 Cueva Cuarenta Congreso 2 Espeleo Andaluca Priego

    10/10II Congreso Andaluz de Espeleologa - Priego de Crdoba - 200810

    AGRADECIMIENTOS

    A J.M. Recio Espejo por la revisin de los datos

    geolgicos, a Rafael Carmona vila por permitirutilizar y publicar datos de la Memoria 2007del Museo Histrico Municipal de Priego deCrdoba an no publicados y a Luc Le Blanc porla traduccin al ingls.

    BIBLIOGRAFA

    AZEMA, J.; CHAMPETIER, Y.; FOUCAULT,A; FOURCADE, E.; PAQUET, J. (1971): LeJurasique dans la partie orientale des zonas

    externes des Cordilleras Btiques. 1 Coloquiodel Jursico en Espaa, Cuad. Geol. Ibrica, II,pp:91-182.

    BOURGOIS, J.; CHAUVE, P.; DIDON, J.;PEYRE, Y. (1970) : Lunit de Ronda-Torcal.Donnes nouvelles sur la gologie des CordilleresBtiques (Espagne Meridional), Cuad. Geol.Granada, T 7, pp :55-67.

    CARMONA, R. (2003): Museo Histrico

    Municipal de Priego de Crdoba. Memoria de2002, Boletn de la Asociacin Provincial deMuseos Locales de Crdoban 3, pg 186-188.

    CARMONA, R (2007): Memoria del MuseoHistrico Municipal de Priego de Crdoba, ao2007, documento administrativo indito, pgs22-23.

    DAY, ANTHONY (2002). Cave Surveying [CaveStudies Series 11]. Buxton: British Cave Research

    Association.

    FAO-UNESCO (1979): Carte mondiale des sols.1:5.000.000.Rome. 70 pp.

    LHENAFF, R (1977): Recherches geomorfologi-ques sur les cordilleras Btiques centro-orientales(Espagne), Universite de Lille III, 713 pp.

    PEYRE, Y. (1960-1962): Etat actuel de nosconnaissances sur la structure des CordillerresBetiques sur la transversale de Mlaga. Faitsnouveaux problemas et hypotheses, Livre a lamemoire du Pr. P. Fallot, T I, pp: 199-208.

    SEQUEIROS, L. (1970): Estudio geolgicodel borde sur de la Sierra de Cabra. Tesis delicenciatura. Universidad de Granada.

    TORRES M.L; RECIO J.M. (2000): Suelos yGeomorfologa, Reconocimiento Biofsico deEspacios Naturales Protegidos. Parque NaturalSierras Subbticas. Junta de Andaluca, Consejerade Medio Ambiente, pgs 19-23.

    TORRES M.L; RECIO J.M. (2001): Anlisisgeoambiental de las sierras subbticas cordobesas.Excmo. Ayuntamiento de Priego. 327 pp.

    RIVAS, P.; SANZ DE GALDEANO, C. VERA,

    J.A. (1979): Itinerarios geolgicos en las zonasexternas de las Cordilleras Bticas.Universidad deGranada. 87 pp.

    VERA, J.A.; GARCIA HERNNDEZ, M;LOPEZ GARRIDO, A.C.; COMAS, M.C.; RUIZORTIZ, P.A.; MARTN ALGARRA, A. 1982.El cretcico en las cordilleras bticas. En Librode El Cretcico en Espaa. Edit. Complutense deMadrid, pgs: 515-630.

    Topografa