2008 - Prevalencia de Lactancia en Mujeres Adolescentes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 2008 - Prevalencia de Lactancia en Mujeres Adolescentes

    1/7

    19Vol. 65, enero-febrero 2008

    www.medigraphic.com

    A RTCULO ORIGINAL

    Solicitud de sobretiros: Dra. Claudia Anglica Quezada Salazar,Instituto Nacional de Perinatologa Isidro Espinosa de los Reyes,Subdireccin de Neonatologa, Departamento de AlojamientoConjunto, Montes Urales 800, Col. Lomas Virreyes, Deleg. MiguelHidalgo, C. P. 11000, Mxico, D. F., Mxico.Fecha de recepcin: 10-08-2007.Fecha de aprobacin: 12-12-2007.

    Prevalencia de lactancia y factores sociodemogrficosasociados en madres adolescentesBreastfeeding prevalence and associated sociodemographic factors in teenagers

    Claudia Anglica Quezada-Salazar, Ada Delgado-Becerra, Leyla Mara Arroyo-Cabrales, Miriam AliciaDaz-Garca

    Departamento de Alojamiento Conjunto, Subdireccin de Neonatologa, Instituto Nacional de Perinatologa Isidro Espinosa de losReyes, Mxico, D. F., Mxico.

    Resumen

    Introduccin. Las adolescentes tienen menos probabilidad deiniciar y continuar la lactancia comparadas con madres adultas.Objetivo: determinar la prevalencia de lactancia, relacin entrelactancia-factores sociodemogrficos y causas de abandono.

    Mtodos.Estudio de cohortes, longitudinal, analtico, mues-tra a conveniencia, realizado en el perodo de abril 2004 a enero2006; se incluyeron madres adolescentes y sus recin nacidoscon seguimiento a 6 meses. Se aplicaron medidas de tendenciacentral: 2y exacta de Fisher.

    Resultados.Se incluyeron a 70 adolescentes. Con media deedad de 15 aos, lmite de 13-17 aos. Factores sociodemogrfi-cos: solteras 51.4%, dedicadas al hogar 87.1%, dependencia eco-nmica por los padres 55.7%, y nivel socioeconmico bajo 81.4%.Al primer mes, lactancia exclusiva 65.7%, y al final del segui-miento, 38.6%.

    Conclusiones. La prevalencia de lactancia materna exclusivafue de 38.6%. Los factores sociodemogrficos no influyeron en lalactancia. La causa principal de abandono fue la baja produc-cin.

    Palabras clave.Lactancia; adolescentes; factores sociodemogr-ficos.

    Summary

    Introduction. Teenagers have a lesser probability of initiatingand continuing breastfeeding when compared with adult females.Objective: To determine the prevalence of breastfeeding, therelationship between breastfeeding and sociodemographic fac-tors, and causes of abandonment of breastfeeding.

    Material. We conducted a longitudinal, analytic, cohort studyof a convenience sample from April 2004 to January 2006 ofteenager mothers and newborns who were followed up for 6months, and performed central tendency measurement, and 2,

    and Fishers exact tests.

    Results. Seventy teenagers were included; teenagers, with anaverage age of 15 years (range 1327 years). Sociodemographicfactors were as follows: single, 51.4% and homemakers, 87.1%;economic dependence on parents, 55.7%; low socioeconomiclevel, 81.4%; breastfeeding exclusively during the first month,65.7%, and breastfeeding toward the end of follow-up, 38.6%.

    Conclusion. Prevalence of exclusive breastfeeding was 38.6%.Sociodemographic factors did not influence breastfeeding. Lowmilk production was the first breastfeeding abandonment cause.

    Key words.Breastfeeding; teenagers; sociodemographic factors.

    Artemisamedigraphic en lnea

    http://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htm
  • 7/24/2019 2008 - Prevalencia de Lactancia en Mujeres Adolescentes

    2/7

    20 Bol Med Hosp Infant Mex

    Quezada SCA, Delgado BA, Arroyo CLM, Daz GMA.

    www.medigraphic.com

    Introduccin

    La lactancia se ha consolidado como el mtodo

    ptimo para asegurar una nutricin infantil salu-

    dable. La Organizacin Mundial de la Salud

    (OMS) recomienda que las mujeres lacten a sushijos durante los primeros seis meses de vida.1

    Las madres adolescentes, comparadas con lasmadres adultas, tienen menor probabilidad de ini-

    ciar la lactancia.2En Estados Unidos de Amrica(EUA) las tasas de nacimientos en adolescentes hadisminuido lenta pero persistentemente desde 1991a 2005, con una disminucin de 35% para aquellasque tienen de 15 a 19 aos. La mayor diferenciaentre 1991, en cuanto a raza, ha sido para mujeres

    de raza negra; la tasa de nacimientos para adoles-centes negras, entre 15-19 aos, disminuy 48%entre 1991 y 2006. La tasa de nacimientos entremujeres hispanas disminuy 22% entre 1991 y 2005,la tasa de ambas mujeres permanecen ms altas queen otros grupos. Actualmente, las mujeres hispa-

    nas tienen las mayores tasas de embarazo en la ado-lescencia.3Sin embargo la tasa de nacimientos en-tre adolescentes americanas es mayor a la quepresentan otros pases del primer mundo, y produ-cen costos por lo menos de un billn anualmente.4

    A pesar del nmero de madres adolescentes y

    las bajas tasas de lactancia entre mujeres jvenes,

    la mayora de las investigaciones no han explora-

    do el problema y solamente incluyen muestras depoblaciones adultas.5,6Son pocos los estudios que

    han investigado las experiencias y prcticas de lac-

    tancia en adolescentes una vez que han egresado

    del hospital. Estas referencias sugieren que muchas

    adolescentes abandonaron la lactancia cuando los

    nios eran menores de un mes de edad.7

    Otros estudios ms actuales, contienen poca o

    ninguna informacin sobre la tasa de duracin y

    las prcticas de alimentacin infantil.8

    La poblacin adolescente en Mxico se dupli-c en trminos porcentuales en los ltimos 30aos. En 1970 representaba 11.4% de la pobla-cin nacional; hoy representa 21.3%. El grupo de

    adolescentes se sita en alrededor de 20 millones:52% mujeres y 48% varones.9

    En Mxico no se tienen reportes sobre la lac-tancia en madres adolescentes. La Coordinacin

    para la Atencin de la Paciente Adolescente enel Instituto Nacional de Perinatologa Isidro Espi-nosa de los Reyes (INPerIER), inici sus activida-des en 1998, con el objetivo de ofrecer un cuida-do especial y especfico a las mujeres adolescentesen el mbito gineco-obsttrico. En los ltimos tresaos (2004, 2005 y 2006), el nmero de nacimien-tos atendidos fueron: 5 609, 5 530 y 5 197; co-rrespondiendo a madres adolescentes 11.7, 12.8 y14.4% respectivamente; los lmites de edad fue-ron entre 11 y 17 aos, el mayor porcentaje se

    ubic entre 15 y 17 aos. La adolescencia es lasegunda causa de ingreso a la institucin para ini-ciar control prenatal.10De ah la importancia pararealizar este estudio encaminado al conocimientode lactancia en adolescentes.

    Pregunta de investigacin: cul es el efecto delos factores sociodemogrficos sobre la lactanciaen madres adolescentes?

    Hiptesis alterna: las madres adolescentes conproblemtica sociodemogrfica-psicosocial lactan30% menos que las madres adultas.

    Objetivos: determinar la prevalencia de lactan-cia en adolescentes, relacin entre lactancia y fac-tores sociodemogrficos y causas de abandono.

    Mtodos

    Se realiz un estudio de cohortes simple, longitu-dinal, con una muestra a conveniencia durante elperodo comprendido entre abril 2004 a enero

    2006; ingresando un grupo de madres adolescen-tes (menores de 18 aos) y sus recin nacidos. Loscriterios de inclusin fueron: ser egresada del alo-jamiento conjunto, haber lactado durante su es-tancia hospitalaria, y aceptar participar en el pro-grama. Se excluyeron del estudio aquellas quefaltaron a la consulta mensual, considerndoseabandono al programa.

  • 7/24/2019 2008 - Prevalencia de Lactancia en Mujeres Adolescentes

    3/7

    21Vol. 65, enero-febrero 2008

    Prevalencia de lactancia y factores sociodemogrficos asociados en madres adolescentes.

    www.medigraphic.com

    Variables independientes: al egreso hospita-lario se recab informacin materna y sobre elrecin nacido: edad materna y paterna, escola-ridad, estado civil, ocupacin y nivel socioeco-nmico determinado por el servicio de trabajo

    social de la institucin, clasificado en seis nive-les: 1 y 2 (bajo), 3 y 4 (medio) y 5 y 6 (alto).Control prenatal (adecuado con cinco o msconsultas de acuerdo a la OMS), paridad y vadel nacimiento. Del recin nacido: gnero, so-matometra al nacimiento (peso, talla y perme-tro ceflico), edad gestacional por la valoracinde Capurro, destino al egreso y das de estanciahospitalaria.

    El seguimiento se realiz a seis meses; se lleva-

    ron a cabo evaluaciones mensuales de las siguien-tes variables en estudio:

    a) Tipo de alimentacin por interrogatorio di-

    recto: lactancia exclusiva (seno materno en

    ms de 80% de las tomas), mixta (seno ma-

    terno y frmula) y artificial (frmula exclusi-va); se respet la decisin de la madre, con-

    signando la causa del abandono.

    b) Causa de abandono de lactancia.c) Con quin vive la adolescente: pareja, padres.

    d) Ocupacin actual: hogar, escuela, trabaja.

    e) Curso prenatal de lactancia: si acudi duran-

    te el control prenatal al curso que se imparte

    en la institucin.

    f) Dependencia econmica de la madre y recin

    nacido: padres, pareja.

    g) Somatometra al nacimiento: peso (g), talla

    (cm) y permetro ceflico (cm).

    h) Troficidad del recin nacido: eutrfico, hipo-

    trfico e hipertrfico.

    Anlisis estadstico

    Las variables sociodemogrficas fueron analizadascon estadstica descriptiva. Las variables dicot-

    micas y politmicas por proporciones, y las varia-bles continuas con media y desviacin estndar.Se compar la prevalencia de lactancia en los di-ferentes puntos de evaluacin entre grupos carac-terizados por las diferentes variables sociodemo-

    grficas por medio del estadstico 2y exacta deFisher.

    Se utiliz el paquete estadstico para CienciasSociales (SPSS) versin 15 para Windows.

    Resultados

    Se incluyeron en el estudio 100 madres adoles-centes y sus recin nacidos, con seguimiento lon-gitudinal a seis meses, 70 adolescentes completa-

    ron el seguimiento y 30 lo abandonaron endiferentes meses, con los siguientes resultados:

    La media de la edad materna fue de 15 aos,con lmite de 13 a 17 aos. La media de la edadde la pareja fue de 19 aos con lmite de 14 a 33aos.

    Respecto a los factores sociodemogrficos: es-tado civil, 36 solteras (51.4%), 28 en unin li-

    bre (40%) y seis casadas (8.6%). Escolaridad: pri-maria, una (1.4%), secundaria, 44 (62.9%), y

    bachillerato, 25 (35.7%). Ocupacin: 61 (87.1%)amas de casa y 9 estudiantes (12.9%). Depen-dencia econmica: por los padres, 39 (55.7%), ypor la pareja, 31 (44.3%). Nivel socioeconmi-co: 81% de las adolescentes se clasificaron portrabajo social como nivel bajo (1 y 2), ya quepor norma institucional el ser adolescente, solte-ra, con secundaria no terminada y depender eco-nmicamente de los padres, clasificaba como ni-vel bajo; y 19% como nivel 3 (medio): unin libre

    y por depender econmicamente de su pareja(Cuadro 1).

    Con respecto a otros factores: control prenataladecuado 53 (75.7%), e incompleto 17 (24.3%);11 (15.7%) de las adolescentes tenan anteceden-tes patolgicos, entre ellos: obesidad, asma, epi-lepsia e hipotiroidismo. El resto se encontrabanaparentemente sanas.

  • 7/24/2019 2008 - Prevalencia de Lactancia en Mujeres Adolescentes

    4/7

    22 Bol Med Hosp Infant Mex

    Quezada SCA, Delgado BA, Arroyo CLM, Daz GMA.

    www.medigraphic.com

    Las 70 adolescentes fueron primigestas. La vade nacimiento fue vaginal en 51.4% y abdominalen 48.6%.

    Veinte de las madres adolescentes (28.6%) acu-

    dieron al curso de lactancia durante el embarazo(Cuadro 2).

    En cuanto a los recin nacidos: 36 fueron delsexo femenino y 34 masculinos. De acuerdo a laedad gestacional, 65 neonatos fueron de trminoy cinco pretrmino. Por troficidad se encontra-ron: 63 eutrficos, seis hipotrficos y un hiper-trfico. La somatometra al nacimiento, peso,talla, y permetro ceflico, se describe en el cua-dro 3; 59 (84.3%) de los neonatos ingresaron al

    servicio de alojamiento conjunto y 11 (15.7%) acunero de transicin. La estancia hospitalariaoscil entre uno y tres das. El 100% de las ma-dres adolescentes lactaron durante su estanciahospitalaria.

    Durante el seguimiento de los neonatos, se en-contraron los siguientes resultados sobre lactan-cia, analizada en forma mensual: primer mes,65.7%; segundo mes, 61.4%; tercer mes, 51.4%;cuarto mes, 45.7%; quinto, 44.3%; y a los seismeses, la lactancia exclusiva fue de 38.6% (Figs.1 y 2).

    Se determin durante el seguimiento mensual,la relacin entre adolescencia-lactancia exclusivay factores demogrficos: con o sin pareja, ocupa-cin (hogar vsestudio o trabajo); sin hallarse di-ferencias estadsticamente significativas en ningu-no de los dos factores al final del seguimiento(Cuadro 4).

    El motivo de abandono de la lactancia a lo lar-

    go del seguimiento, como primera causa fue hipo-galactia (63.6%), como segunda causa regreso ala escuela (13.6%), y como tercera causa indica-cin mdica (11.3%), y otras, relativas al pezn,enfermedad materna, trabajo materno y enferme-dad por reflujo del recin nacido (11.5%).

    Respecto al grupo que abandon el seguimien-to, se observ que el mayor porcentaje de deser-

    cin se present al tercer mes con 14 de 30(46.6%). El tipo de alimentacin fue: lactanciaexclusiva 53%, mixta 30%, y artificial en 17%.Las causas de abandono a la lactancia fueron si-milares al grupo que permaneci en el seguimien-to; en este grupo slo 13.4% asisti al curso pre-natal de lactancia.

    Cuadro 11111. Variables sociodemogrficas delas pacientes adolescentes. Nmero de

    adolescentes (porcentaje)

    Variables n = 70 (%)

    Estado civil Solteras 36 (51.4)Casadas 6 (8.6)

    Unin libre 28 (40)Escolaridad Primaria 1 (1.4)

    Secundaria 44 (62.9)Bachillerato 25 (35.7)

    Dependencia econmica Padres 39 (55.7)Pareja 31 (44.3)

    Nivel socioeconmico Bajo 57 (81.4)Medio 13 (18.6)

    Cuadro 2. Otras variables en las pacientes

    adolescentes

    n = 70 (%)

    Control prenatal S 53 (75.7)No 17 (24.3)

    Curso de lactancia S 20 (28.6)No 50 (71.4)

    Paridad Primigestas 70 (100)Va de nacimiento Vaginal 36 (51.4%)

    Abdominal 34 (48.6%)

    Cuadro 3. Somatometra al nacimiento de

    los recin nacidos

    Carac te r s t i caCarac te r s t i caCarac te r s t i caCarac te r s t i caCarac te r s t i ca Med i aMed i aMed i aMed i aMed i a D ED ED ED ED E L m i t eL m i t eL m i t eL m i t eL m i t e

    Peso (g) 3 047 402.1 2 210-4 260Talla (cm) 49.7 1.68 45-53Permetro ceflico (cm) 34.2 1.41 32.8-35-6DE: desviacin estndar

  • 7/24/2019 2008 - Prevalencia de Lactancia en Mujeres Adolescentes

    5/7

    23Vol. 65, enero-febrero 2008

    Prevalencia de lactancia y factores sociodemogrficos asociados en madres adolescentes.

    www.medigraphic.com

    duracin de la lactancia en el postparto tempranoes de 64 a 70%; 33% con duracin de seis meses yde 16 a 20% de un ao.11

    Por otro lado, Ryan y col.12reportan en su estu-

    dio que la poblacin adolescente tiene frecuen-cias de iniciacin de lactancia de solamente 28%,acorde con Baisch y col.,7 quienes reportan quede 128 madres adolescentes que participaron ensu estudio, 32.4% lact exclusivamente al senomaterno, y 29% continu con la lactancia de dosa cinco meses. En este estudio iniciaron la lactan-cia 100%, ya que se integraron al programa insti-tucional.

    En el presente estudio se observ una tenden-

    cia a lactar ms alta en las adolescentes que loreportado en la literatura internacional. Al pri-mer mes lactaron 65.7%; 34.3% menos que la ci-fra intrahospitalaria (100%), observndose unadisminucin progresiva mes con mes, concluyen-do el seguimiento a seis meses con 38.6% de lac-tancia exclusiva. Este comportamiento puede ex-plicarse por influencia del programa institucionalde apoyo a la lactancia, en el cual son incluidaslas adolescentes y capacitadas en cuanto a benefi-cios, tcnicas de amamantamiento y manejo de

    complicaciones; as como por ser un grupo que seincluy en un programa de seguimiento, en el quemensualmente reciban orientacin, consulta delrecin nacido/lactante menor, resolvindose du-das sobre el recin nacido y la lactancia.

    Sin embargo, esta prevalencia se considera baja,comparada con lo reportado en madres adultas,pero puede explicarse por la problemtica querodea a las adolescentes.

    En un artculo publicado en el ao 2006, reali-

    zado en este hospital por Delgado y col.,13se in-cluyeron 111 binomios, estudiados en tres gruposde edad, menores de 18 aos, de 18 a 34 aos ymayores de 34 aos, se compararon en dos gruposde alimentacin (lactancia materna exclusiva ylactancia mixta), encontrando una prevalencia delactancia materna exclusiva a seis meses de 67.6%.En nuestra poblacin, al sexto mes la lactancia

    Cuadro 4. Comparacin de variables

    sociodemogrficas

    Lactancia Lactancia

    Variable exclusiva mixta

    Nm. (%) Nm. (%) P*

    Hogar vsestudiantes 25 (96) 36 (60) 0.46o empleadasSin pareja vs 13 (48) 23 (53) 0.81con pareja

    *Prueba exacta de Fisher

    Figura11111.Porcentaje de lactancia en el seguimiento a 6 meses.

    46

    21

    3

    43

    21

    6

    36

    24

    10

    32

    23

    15

    31

    18

    21

    27

    20

    23

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

    Modificacin en porcentajes de lactancia en eltiempo de seguimiento

    Artificial Mixta Exclusiva

    Figura 2.Lactancia en adolescentes, seguimiento a 6 meses.

    Modificacin en la lactancia durante el tiempo de seguimiento

    05

    1015202530

    35404550

    Prim

    ero

    Segund

    o

    Tercer

    o

    Cuarto

    Quin

    toSext

    o

    Exclusiva Mixta Artificial

    Nmero

    depac

    ien

    tes

    Discusin

    De acuerdo a los Departamentos de Salud y Ser-vicios Humanos en EUA (2003) la iniciacin y

  • 7/24/2019 2008 - Prevalencia de Lactancia en Mujeres Adolescentes

    6/7

    24 Bol Med Hosp Infant Mex

    Quezada SCA, Delgado BA, Arroyo CLM, Daz GMA.

    www.medigraphic.com

    ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-

    PHIC

    exclusiva fue de la mitad a lo reportado por estosautores, por ser las adolescentes un grupo msexpuesto al abandono por motivos psicosociales.

    En una revisin sistemtica realizada por Wam-

    bach y col.14

    en el ao 2000, se incluy artculospublicados entre 1980 y 1999 sobre lactancia yadolescentes. Los estudios encontrados fueron cla-sificados como: incidencia de lactancia entre ma-dres adolescentes, aspectos fisiolgicos de lactan-cia entre adolescentes, factores relacionados conla alimentacin del beb en la toma de decisionesy experiencia de la lactancia en la adolescente.La mayora de los estudios fueron descriptivos, eindican que las adolescentes lactan menos y danms frmulas que las adultas; que adems, las ado-

    lescentes no embarazadas y embarazadas tienenactitudes positivas y negativas sobre la lactancia,que pueden influenciar en la toma de decisionespara lactar que parecen ser propias de su nivelsocial y de desarrollo. Concluyen que los datosdisponibles son sobre la alimentacin al neonato,actitudes, y decisiones propias de las adolescen-tes, y que las intervenciones para la investigacindebern promover la iniciacin y duracin de lalactancia.

    Spear,15

    en el ao 2006, realiz un estudio enmujeres de 13 a 19 aos con nacimientos de ene-ro 2001 a marzo 2004. Se localizaron 273 madresadolescentes con llamadas telefnicas en cincotiempos de contacto. La muestra final fue de 53participantes (37.8%). Las encuestas se realizaronde cinco meses a dos aos despus del nacimien-to; 22.6% lact a los seis meses. Esta publicacinpierde validez por el alto ndice de desercin(76.5%), y por haber sido una encuesta telefni-ca. En nuestro estudio, el grupo de desercin fuede 30%.

    En reportes de la literatura se menciona quecuando las madres acuden a un curso prenatal delactancia, la tendencia y duracin es mayor; ennuestra poblacin slo 28.6% acudi al curso pre-

    natal de lactancia, cifra por arriba de lo reportadopor Ryan y col.,123.8%, sin embargo, no suficien-te para reflejarse en una mayor tendencia a lactar.

    Al comparar el grupo que concluy el segui-

    miento a seis meses,

    no se encontr relacin entrelas pacientes que haban tomado el curso de lac-tancia y la decisin de lactar en forma exclusiva.Sin embargo, en el grupo de desercin encontra-mos que slo 13.4% asisti al curso, lo que pudohaber influido en la conducta de abandono.

    En este estudio, el motivo principal de abando-no de la lactancia fue la baja produccin, al igualque lo reportado por otros autores.13,16Similar alo reportado por Estvez y col.,17la sensacin de

    que el beb pasa hambre y de que no se tiene su-ficiente leche constituye la causa ms frecuentede abandono.

    Llama la atencin que como causa de abando-no, el regreso a la escuela slo comprendi 12.9%,tratndose de poblacin en edad escolar, lo quenos habla de un alto ndice de desercin; igual-mente, es de hacer notar que 87% se dedica sloal hogar. Ambas circunstancias condicionan queel embarazo en la adolescente, constituya un serioproblema psicosocial que impide la posibilidad deun mejor futuro social y econmico para el bino-mio madre e hijo.

    Investigaciones futuras debern incluir la ali-mentacin actual del nio, la planeacin y expe-riencias de las adolescentes sobre lactancia. Esimportante capacitar a los profesionales de la sa-lud para mejorar la promocin de la lactancia,asimismo ofrecer una educacin integral de estegrupo demogrfico que las incorpore a la vida pro-ductiva del pas.

    En conclusin, se puede mencionar que la pre-valencia de lactancia en adolescentes fue de38.6%, y que los factores sociodemogrficos noinfluyeron en la decisin de lactar. La principalcausa de abandono fue la hipogalactia.

  • 7/24/2019 2008 - Prevalencia de Lactancia en Mujeres Adolescentes

    7/7

    25Vol. 65, enero-febrero 2008

    Prevalencia de lactancia y factores sociodemogrficos asociados en madres adolescentes.

    www.medigraphic.com

    Referencias

    1. American Academy of Pediatrics. Policy statement: Breast-feeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005; 11:496-506.

    2. Dennis CL. Breastfeeding initiation and duration: 1990-

    2000. Literature review. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs.2002; 31: 12-32.3. National Campaign to Prevent Teen Pregnancy. Natio-

    nal teen pregnant and birth dataGeneral facts and stats.[series en el Internet]. 2007 [citado 2007 September8]. Disponible en: www.teenpregnancy.org/resources/data/genlfact.asp.

    4. Alan Guttmacher Institute. Fact in brief: Teenagers sexualand reproductive health: Developed countries. [seriesen el Internet]. 2004 [citado 2005 September 7]. Dis-ponible en: www.agi-usa.org/pubs/fb_teens.html.

    5. Goulet C, Lampron A, Marcil I, Ross L. Attitudes andsubjective norms of male and female adolescents towardbreastfeeding. J Hum Lact. 2003; 19: 402-10.

    6. Park YK, Meier ER, Song WO. Characteristics of teena-ge mothers and predictors of breastfeeding initiation inthe Michigan WIC program in 1995. J Hum Lact. 2003;19: 50-6.

    7. Baisch MJ, Fox RA, Goldenberg BD. Breastfeeding atti-tudes and practices among adolescents. J Adolesc HealthCare. 1989; 10: 41-5.

    8. Dykes F, Moran VH, Burt S, Edward J. Adolescents mo-thers and breastfeeding: Experiences and support needs-An exploratory study. J Hum Lact. 2003; 19: 391-401.

    9. Daz SV. El embarazo de las adolescentes en Mxico.Gac Med Mex. 2003; 139: S23-8.

    10. Departamento de Anlisis de Estadstica del InstitutoNacional de Perinatologa Isidro Espinosa de los Reyes(INPerIER). Mxico, D. F.; 2007.

    11. US Department of Health and Human Services-PublicHealth Services. (2003). Progress review, maternal, infant,and child health. [series en Internet]. 2003 [citado 2005September 8]. Disponible en: www.healthy.people.gov/data/2010prog/focus16.

    12. Ryan AS, Wenjun Z, Acosta A. Breastfeeding continuesto increase into the new millenium. Pediatrics. 2002; 110:1103-6.

    13. Delgado BA, Arroyo CLM, Daz GMA, Quezada SCA. Pre-valencia y causas de abandono de lactancia materna en elalojamiento conjunto de una institucin de tercer nivel deatencin. Bol Med Hosp Infant Mex. 2006; 63: 31-9.

    14. Wambach KA, et al. Breastfeeding and adolescent. J Obs-

    tet Gynecol Neonatal Nurs. 2000; 29: 282-94.15. Spear HJ. Breastfeeding behaviors and experiences of

    adolescents mothers. Am J Matern Child Nurs AdolescMothers MCN. 2006; 31: 106-13.

    16. Prendes LM, Vivanco DRM, Gutirrez GRM, Guilbert RW.Factores asociados a la duracin de la lactancia mater-na en Santos Surez. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999;15: 397-402.

    17. Estvez GMD, Martell CD, Medina SR, Garca VE, Saave-dra SP. Factores relacionados con el abandono de la lac-tancia materna. Anal Espaol Pediatr. 2002; 56: 144-50.