13
PLAN ANUAL CURSO PRIMER SEMESTRE PROPÓSITO: Lograr las destrezas motoras ,destrezas en las estructuras lingüísticas, destrezas en la iniciación a la lectura y la escritura. Además de establecer lógico- matemático , descubriendo y conociendo activamente en el medio natural, a través de distintas técnicas e instrumentos. EDUCADORA: NELLY SUFAN UBILLA TECN. EDUC :GABRIELA MARTINEZ ESTABLECIMIENTO: CENTRO EDUCACIONAL FERNANDO DE ARAGÓN CURSO: PRE KINDER “D” MATRÍCULA: 36 ALUMNOS QUE ASISTEN : 32 ALUMNOS QUE NO ASISTEN : 04 MATRÍCULA HOMBRES: 18 MATRÍCULA MUJERES: 14 ALUMNOS CON JARDIN INFANTIL AÑO 2006: 06 ALUMNOS SIN JARDIN INFANTIL AÑO 2006 : 26 1

200802141926390.PLAN ANUAL 2007

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN ANUAL 2004

15

PLAN ANUAL CURSOPRIMER SEMESTRE

PROPSITO: Lograr las destrezas motoras ,destrezas en las estructuras lingsticas, destrezas en la iniciacin a la lectura y la escritura. Adems de establecer lgico- matemtico , descubriendo y conociendo activamente en el medio natural, a travs de distintas tcnicas e instrumentos.EDUCADORA: NELLY SUFAN UBILLA

TECN. EDUC :GABRIELA MARTINEZ ESTABLECIMIENTO: CENTRO EDUCACIONAL FERNANDO DE ARAGNCURSO: PRE KINDER D

MATRCULA: 36

N ALUMNOS QUE ASISTEN : 32

N ALUMNOS QUE NO ASISTEN : 04MATRCULA HOMBRES: 18

MATRCULA MUJERES: 14

ALUMNOS CON JARDIN INFANTIL AO 2006: 06

ALUMNOS SIN JARDIN INFANTIL AO 2006 : 26

Analisis FODA:

El curso Pre- Kinder D, esta ubicado en la Sala N4, en el ala Centro Oriente del edificio del nivel de Prebsica. Presenta una matricula de 32 alumnos, los cuales trabajan con una Educadora de Prvulos, una Tcnica en Prvulos y una alumna en prctica . Cuenta con una sala de actividades, las cuales presenta una gran cantidad de materiales fungibles y no fungibles, que ayudan positivamente al trabajo directo con los nios y nias.- La sala esta distribuida en diferentes secciones como : Ambito del Lenguaje , Matemtica, Motricidad. Adems la sala se ocupa para efectuar el Mdulo de Juegos para el Nivel de Prekinder y el Taller de Arte en el Juego de Rincones Puertas Abiertas.-

La Jornada se realiza en la tarde en un horario de 13:30 a 17:30 horas, comenzando por el almuerzo de los nios , siguiendo con diferentes actividades a desarrollar que apuntan a actividades de rutinas y variables.-

De los nios y nias que ingresan a este nivel , no vienen con Jardn Infantil la totalidad , por lo tanto sus conocimientos y habilidades son deficitarias en todos los mbitos observados, por lo tanto , el nfasis en este nivel comenzar por los hbitos , lenguaje verbal, expresin gestual , escritura y lenguaje matemtico.-

El Nivel de educacin de los padres oscila entre enseanza media completa y estudios superiores, sus ingresos econmicos no alcanzan ms all de un promedio de $300.000 mil pesos. Todos los nios y nias tienen controles de salud, ya sea en Consultorios como en Isapres o Instituciones Armadas

Las viviendas de los nios y nias estn ubicadas en el sector, lo cual se puede decir que son de construccin slida, pero su tamao de piezas y patio son reducidos , existen alrededor de ellos algunos parques , jardines , canchas , etc. Existen algunos que utilizan transporte escolar y otros usan el transporte publico y algunos se desplazan en sus propios medios.-

LINEA DE ACCIONNIAS Y NIOSOBJETIVOS GENERALES

1. Favorecer la adaptacin de los nios y nias al colegio

2. Deteccin de anomalas fsicas: tomar mediciones antropometricas: Pesar , medir. Revisin de: Acuidad Visual, auditiva, lateralidad, dentadura,habla,pediculosis, aseo personal.

3. Conocer las caractersticas de personalidad e intereses de cada nio y nia, sus habilidades y necesidades en los diferentes mbitos, de experiencias y ncleos.

4.-Organizar ambientes de aprendizajes significativos para los nios y nias.

ACCION A IMPLEMENTAR

1. Realizar actividades en las diferentes reas con el fin de obtener un diagnstico de nivel y detectar intereses, fortalezas y debilidades de cada nio y nias de acuerdo a la BCEP

Especialmente en el Ambito Formacin Personal Social en este periodo con sus Ncleos: Convivencia, Autonoma e Identidad.-

Contenidos : Adaptacin de nios y nias,

Valerse por si solos, Creatividad

Sugerencias de Actividades:

Incorporar prcticas que permitan el cuidado de si mismo, vestuario, alimentacin, higiene personal y ambiental.

Cuidado de materiales fungibles y didcticos

Practicar actividades motoras gruesas, caminar, saltar, trotar, correr, etc

Practicar actividades de grafomotricidad fina: trazos, plegados, modelados, pinturas, bailes, etc.

Conocer los sectores de riesgo como salas, patios, baos y otros.

Conocer los ambientes de la sala y familiarizarse con ellos.

Preparar distintivos y participar de la decoracin de los ambientes en conjunto con los nios y nias.

Utilizar otros espacios de su entorno como recurso educativo.(Biblioteca, Sala Computacin, Gimnasio, comunidad, etc)

.

1. Realizar actividades ldicas que expresen el sentimiento repitiendo seales, canciones compartiendo juegos, juguetes, participando en grupos de pares y adultos.

RECURSOS Y MATERIALES

Fichas de

antecedentes de los nios y nias.

Registro de asistencia.

Papelgrafos.

Plumones.

-Distintivos.

-Papel-

-Cartulina

-Juguetes

-Implementos para desarrollar su capacidad motora.TIEMPO

MARZO

ABRIL

EVALUACION

Prueba Diagnstica.

(Se adjunta documento)

Panorama Grupal.

(Se adjunta documento

- Registros

LINEA DE ACCION

Periodo de InicioOBJETIVOS GENERALESACCION A IMPLEMENTARRECURSOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACION

Familia y Comunidad1. Conocer individualmente a los padres

2. Detectar los intereses de los padres en relacin a los nias y nios y asimismo

3. Lograr que los padres se interesen y se sientan participes del proceso educativo

4. Establecer contactos con las organizaciones existentes en el sector y comunidad

5. Conformar alianzas de trabajo con la comunidad y la familia

1.- Realizar entrevistas personales a los padres

2.- Realizar reuniones de apoderados para informar sobre la evaluacin diagnstica

3.- Realizar reuniones con los padres en conjunto con el Consultorio Bernardo Leyton para educar a las familias en torno a una Vida Saludable de acuerdo a las B:C:E:P. ( Consumo de una Dieta Equilibrada)

4.- Calendarizar atencin de apoderados

5.- Realizar talleres con apoderados para la elaboracin de materiales que implementen las nuevas reas

6.- Detectar medio de cooperacin de la comunidad hacia el nivel de prvulosFichas de Antecedentes de los nios y nias

Registros de Asistencias

Papelografos

PlumonesMarzo

AbrilRegistros

De Asistencias

LINEA DE ACCION

Periodo de InicioOBJETIVOS GENERALESACCIONES A IMPLEMENTARRECURSOS MATERIALESTIEMPOEVALUACION

EQUIPO DE EDUCADORAS Y TCNICAS

1. Establecer espacios de reflexin permanente para implementar las BCEP.

2. Detectar los intereses y expectativas de la comunidad en la educacin de sus nios o nias.

3. Realizar reuniones de las educadores, tcnicas y coordinacin pedaggica.

1. Calendarizar reuniones de equipo.

2. Ambientar las salas de clases de acuerdo a los nuevos diseos propuestos en las BCEP.

3. Compromiso de implementacin de las salas de clases de acuerdo a las BCEP:

Implementacin de talleres de: psicomotricidad, expresin , juegos en equipo con las Educadoras y Tcnicas de Educ. Parvularia.

4.- Lograr un alianza con las educadoras de cada nivel para que faciliten la integracin de los nios y nias a los diferentes talleres.

Fichas de

antecedentes de los nios y nias.

Registro de asistencia.

Papelografos.

Plumones.

MARZO

ABRIL

MAYO

- Libro de Registro.

Cuaderno de registro de nios o nias con problemas de aprendizajes.

Registro de reuniones de apoderados.

Calendarizacin de visitas.

Talleres con apoderados.

LINEA DE ACCION

Periodo de DesarrolloOBJETIVOS GENERALESACCION A IMPLEMENTARRECURSOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACION

NIAS Y NIOSColocar en prctica tipos de curriculum, teniendo como presente los principios pedaggicos y el enfoque constructivista actual.Efectuar diferentes tipos de planificaciones como: Proyectos de Aula, Talleres, Cuentos Ejes, Centros de Inters, Temas de Aprendizajes, en los cuales se integrarn todos los mbitos , ncleos y aprendizajes esperados .-

Se dar oportunidad de participacin a nios, nias, familias y educadoras de elegir temas, actividades y materiales a utilizar.

Periodo de Adaptacin

Tiempo : 3 semanas

Objetivo : Conocer el colegio

Contenidos : Dependencias, Materiales, Ubicacin, Personal

Centro de Inters : Semana Santa

Tiempo : 1 semana

Objetivo : Como celebran los cristianos esta festividad

Contenido: Domingo de Ramos, La ultima cena, Expresin de sentimientos y valores, Domingo de Resurreccin

Tema de Aprendizaje: Mi Cuerpo y Tu cuerpo

Tiempo : 4 semanas

Objetivo . Conocer y descubrir las diferentes partes del cuerpo

Contenidos : Partes Externas , Internas

Aseo Personal, Alimentacin

Centro de Inters : Da del Carabinero

Tiempo : 1 da

Objetivo : Conocer la labor que presenta la institucin para la comunidad

Centro de Inters : Da de la Madre

Objetivo : Celebrar el da de la Madre

Contenido : Preparar un acto y tarjeta de saludo

Tema de Aprendizaje: Nuestro mundo

Tiempo : 4 semanas

Objetivo : Conocer nuestro medio ambiente

Contenido : El da y la noche, el otoo , la temperatura el agua, los peces etc.

Centro de Inters: Combate Naval de Iquique

Objetivo : Conocer hechos histricos

Contenido : Combate Naval de Iquique

Bases Curriculares

Sala de Clases

Materiales de Librera

Lminas

Cuerpo

Alimentos

Mapas

Televisor

Pelculas

Marzo

Abril

Mayo

Lista de Cotejo

Registros

Escalas de Apreciacin

LINEA DE ACCION

Periodo de DesarrolloOBJETIVOS GENERALESCCION A IMPLEMENTARRECURSOS Y MATERIALESTIEMPOEVALUACION

FAMILIA Y COMUNIDAD

1.- Promover la participacin de los padres en las actividades educativas y programticas (

1. Dar a conocer las caractersticas de los nios y nias en las etapas de desarrollo.

2. Programar actividades y visitas que permitan a los nios y nias conocer, valorar y cuidar su medio ambiente

3. Dar la oportunidad ala comunidad para cooperar en las actividades y trabajos que realizan los nios y nias, permitiendo el conocimiento directo y activo de la comunidad que los rodea.1. Reuniones pedaggicas e implementacin de Charlas Educativas con temas de acuerdo a sus intereses.

2. Realizacin de talleres para confeccionar ornamentacin para dependencia de sala y pabelln.

3. Visitar lugares de intereses y beneficios para las nias y nios (empresas, zoolgico, estadio, biblioteca,) acompaados por sus padres y/ o apoderados.

4. Invitar a personas de distintas organizaciones vivas de la comunidad y explicar su labor. (Peluqueros, Carabinero, Panadero)

5. Formar equipos de trabajo con apoderados y las familias que favorezcas los aprendizajes de los nios y nias (Talleres Educativos, das Martes de cada semana)

I

Papelografos

Materiales de Librera

Locomocin

Mayo

Junio

Julio

Informe al Hogar

Registros de Asistencias

Guas de Trabajo