7
2009-2014

2009-2014 - medicinalegal.gov.coMasatugo+preli… · 2 Insti or 3 MASATUGÓ 2009 - 2014 FORENSIS DE MUJERES Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones

Embed Size (px)

Citation preview

20092014

2009-2014

2009-2014

2

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

3

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

no

MASATUGÓ 2009 - 2014FORENSIS DE MUJERES

Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en mujeres en Colombia

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias ForensesGrupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia

Fiscal General de la Nación Presidente de la Junta Directiva EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Director General CARLOS EDUARDO VALDÉS MORENO Secretaria General CLAUDIA ISABEL VICTORIA NIÑO IZQUIERDO Subdirector de Servicios Forenses PEDRO EMILIO MORALES MARTÍNEZ Subdirector de Investigación Científica JAMES TROY VALENCIA VARGAS Subdirectora Administrativa y Financiera YANET CUESTAS GÓMEZ

Elaborado por: GRUPO CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SOBRE VIOLENCIA WILLIAM FAUSTO CÁRDENAS ÁVILA Bogotá, D.C.

Politólogo DIEGO EDUARDO CANESTO ARENAS Bacterióloga SANDRA LILIANA CIFUENTES OSORIO Sociólogo GERMÁN ALBERTO DE LA HOZ BOHORQUEZ Ingeniero Químico CARLOS ALFONSO FORERO DÍAZ Médica DAMARIS CONSTANZA HEREDIA MELO Estadístico HECTOR WILSON HERNÁNDEZ CARDOZO Publicista – Comunicador Organizacional JOSÉ RAÚL INSUASTY MORA Asistente GLORIA ESMERALDA LEYVA ROA Médica SANDRA LUCÍA MORENO LOZADA Odontólogo JHON HENRY ROMERO QUEVEDO Ingeniera electrónica CARMEN LILIANA SOLANO SAAVEDRA Técnico en Investigación Criminal y Judicial JORGE ENRIQUE TELLO PEDRAZA Ingeniero de Sistemas DIEGO ALFONSO VARGAS CASTILLO Socióloga VIVIAN LORENA VELASCO BERNAL Primera edición Número 1 ISSN 2145-0250

Diseño e impresión DISEÑUM TREMENS [email protected] Tel. 6085160 Diagramación DIANA PRADO CÁRDENAS JAVIER BARRERA Tablas ELSY BARRERA RIVERA Figuras JUAN MANUEL ROMERO Ilustraciones DANIEL FAJARDO Corrección de estilo ESPERANZA MARTÍNEZ GONZÁLEZ

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias ForensesGrupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia

Calle 7A No. 12A – 51 Torre C, Piso 7 Telefax: 333-4794. PBX: 406-9944, extensiones 1536 - 1539

Página Web: www.medicinalegal.gov.coCorreo electrónico: [email protected]

Bogotá D.C., República de Colombia

Este documento es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de los autores.Se permite la reproducción con fines académicos, científicos, investigativos y de apoyo a las políticas públicas, siempre y cuando se cite la fuente.

AGRADECIMIENTOS

n esta segunda entrega de Masatugó 2009 – 2014, Forensis de Mujeres, Datos para la vida, queremos dar las gracias a todas y cada una de las personas que de una manera u otra aportaron un granito de arena para que esta publicación se llevara a cabo.

A la Dirección General y la Subdirección de Servicios Fo-renses por haber puesto la confianza en esta coordinación para llevar a cabo tan inmensurable labor de realizar la publicación sexenal de las cifras estadísticas de violencia contra la mujer en Colombia.

A los funcionarios de apoyo del Centro de Referencia en las regionales, a los ocho directores regionales y a los veinticin-co directores seccionales; a los médicos y asistentes de las unidades básicas quienes con un gran esfuerzo alimentan nuestras bases de datos (SIRDEC y SICLICO).

A los integrantes del Grupo de Servicios Informáticos que nos apoyan con sus habilidades y conocimientos para que las herramientas y los sistemas de información marchen adecuadamente.

A todos los usuarios internos y externos de la información producida por el Centro de Referencia, pues sus continuas solicitudes se convierten en nuestro reto diario y son la evidencia de la trascendencia de nuestra incansable labor.

A las doctoras Martha Pataquiva y Alexandra Marthé y a los funcionarios de las diferentes áreas del Instituto, así como a todas aquellas personas que nos colaboraron con su conocimiento y experiencia nos ayudaron a fortalecer y complementar los artículos incluidos en esta edición.

A la Fundación Ideas para la Paz, en cabeza de su directora Ejecutiva doctora María Victoria Llorente y a su Departa-mento de Gestión del Conocimiento con el ingeniero Boris Yesid Ramírez y a su grupo de trabajo, quienes nos apoya-ron muy gentilmente con la elaboración de los mapas que incluye esta edición.

Un agradecimiento especial a la doctora Belén Sanz Du-que representante para Colombia de ONU Mujeres y a la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo – USAID por su apoyo incondicional para la producción y ejecución de este invaluable proyecto para la sociedad colombiana.

Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia

E

4

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

5

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

no

Agradecimientos

Contenido

Editorial

Prólogo

Metodología

Artículos Principales:Homicidio de mujeres en Colombia, 2009 - 2014

Violencia interpersonal contra mujeres en Colombia, 2009 - 2014

Violencia intrafamiliar contra niñas y adolescentes mujeres en Colombia, 2009 - 2014

Violencia contra la mujer en el marco de las relaciones de pareja en Colombia, 2009 – 2014

La violencia contra la mujer adulta mayor en Colombia, 2009 - 2014

La violencia contra la mujer adulta joven por familiares diferentes a la pareja. Colombia, 2009 - 2014

Exámenes médico legales en mujeres por presunto delito sexual en Colombia, 2009 - 2014

Suicidio de mujeres en Colombia, 2009 - 2014

El fenómeno de la desaparición de mujeres en Colombia, 2009 - 2014

Artículo Complementario:La violencia contra las mujeres en los departamentos del Meta y Cauca. Colombia, 2009 - 2014

EDITORIAL

l Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en alianza estratégica con ONU mujeres y USAID, entrega a la sociedad y a las instituciones de orden nacional e internacional, esta segunda edición de MASATUGÓ, Forensis Mujeres. En esta oportuni-dad, el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, ha sistematizado datos desde el año 2009 hasta el año 2014, para entregar el análisis de la información del contexto social, familiar y personal de cada una de las mujeres víctimas de violencia en nuestro país.

Siguiendo nuestro Plan Estratégico 2015-2018 “Ser-vicio Forense para una Colombia Diversa y en Paz”, estamos entregando una Herramienta para la inter-pretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia para las mujeres. La in-formación está relacionada con homicidios, violencia interpersonal, violencia intrafamiliar, delitos sexuales, suicidios y desaparición forzada.

A través de los años, y a pesar de las diferentes políti-cas públicas generadas desde el Estado colombiano, aún encontramos que las mujeres son victimizadas principalmente en sus hogares, al interior de sus fami-lias. En esta misma línea los agresores en su mayoría son cuidadores de niñas y adolescentes, y las parejas de las mujeres.

Con esta nueva edición de MASATUGÓ entregamos información, que esperamos contribuya a generar políticas públicas que permitan reducir el fenómeno de violencia contra las mujeres; y que a la vez aporten a construir una sociedad más justa, equitativa y res-petuosa de las diferencias. Un escenario en el cual las mujeres encuentren las herramientas necesarias para desarrollar su vida y construir su identidad de género.

34568

135193131177

207241281307

353

CONTENIDO

E

CARLOS EDUARDO VALDÉS MORENODirector General

6

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

7

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

no

PRÓLOGO

de mayor riesgo para la vulneración del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Las cifras que recoge esta segunda publicación de Masatugó son pues de la mayor relevancia y utilidad para caracterizar la magnitud de la violencia contra las mujeres en Colombia, así que animamos a su revisión a profundidad, que seguramente generará reflexiones y aumentará la conciencia sobre la gravedad de esta problemática en el país, pero también a su uso como insumo para el fortalecimiento de las acciones estata-les y de la sociedad civil orientadas a su erradicación, incluyendo medidas preventivas que propendan por la transformación de los elementos culturales y este-reotipos de género que causan y justifican la violencia contra las mujeres basada en el género. Por su cohe-rencia con su mandato y plan estratégico 2014-2017, ONU Mujeres seguirá apoyando los esfuerzos de acto-res que como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, reflejan en su labor cotidiana un claro compromiso con la prevención y atención de la problemática, comportamiento institucional que con-viene tanto a la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, como a la paz en el país.

Belén SánzRepresentante de PaísONU Mujeres Colombia

“Reconocemos que las causas de la violencia de género son complejas, por lo que su abordaje también debe ser integral. Se requiere un trabajo que comience en casa, y que sea coherente con lo que se transmite en la escuela, en el trabajo, en la sociedad y en sus instituciones culturales y religio-sas. También se requiere la recolección sistemática y coherente de datos que permitan hacer segui-miento al impacto y la frecuencia de los cambios que experimentamos, algo en lo que no hemos sido buenos en muchos países, pero que, afortu-nadamente, ahora estamos empezando a hacer más y mejor”.1

La alta prevalencia en Colombia de la violencia contra las mujeres basada en el género, es uno de los princi-pales obstáculos para el desarrollo que enfrentan las mujeres en el país. Conocer la verdadera dimensión, en cifras y en características de esta problemática, es condición necesaria para el diseño e implementación de políticas y planes de mayor eficacia, orientados a su erradicación. Sin embargo, la cuestión de cifras y registros sobre violencia contra las mujeres, tanto en Colombia como en la región, adolece de dificul-tades de distinto tipo, entre ellas las de consistencia, armonía y confiabilidad, lo que hace de esta cuestión uno de los grandes desafíos que tiene el país en su ruta de acción hacia la superación de la problemática. Destacan no obstante por otro tipo de características, los sistemas de información de algunas instituciones nacionales, entre ellas el del Instituto Nacional de Me-dicina Legal y Ciencias Forenses, que con regularidad y rigurosidad aporta la información relacionada con eventos, situaciones de violencia y personas involu-cradas en ella, que el país requiere. Este es el con-texto de la presente publicación “Forensis Mujeres: herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colom-bia para las mujeres 2009 -2014”, la cual hace parte del conjunto de acciones que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realiza en la actualidad como indudable expresión de compromi-so y capacidad institucional para aportar a subsanar los déficit en la materia, desde su competencia en atención, registro, sistematización y análisis de infor-mación de la violencia contra las mujeres.

La presente publicación recoge los reportes del Siste-ma de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa –SIVELCE–, que actualmente orienta el recau-do de la información sobre violencia para analizar el comportamiento de las violencias contra las mujeres entre los años 2009 y 2014.

Un valor adicional de este texto es que se trata del segundo informe especial sobre violencia contra las mujeres que realiza el Instituto. El primer Masatugó se publicó en 2010, con cifras y datos de entre 2004 y 2008, sobre violencia contra las mujeres, oportunidad en la cual también varias agencias del Sistema de Na-ciones Unidas apoyaron al Instituto de Medicina Legal en la concreción de esta valiosa esa iniciativa que ha permitido mejorar la base de cifras y registros sobre una problemática que no solo afecta la integridad físi-ca de miles de mujeres en el país, sino que tristemente también ha cobrado la vida de muchas de ellas. De manera significativa para ONU Mujeres, una cuali-dad notable de Masatugó es la utilización del enfoque de género en el análisis de tales cifras y datos sobre violencia contra las mujeres, de tal manera que que-da claro que como origen y causa común a la mayor parte de dichos actos de violencia, están el desequili-brio de poder entre los géneros, la discriminación y el desconocimiento de los derechos humanos mujeres adultas, niñas y adolescentes. Adicionalmente Masa-tugó aporta información clave sobre variables étnicas, etáreas, territoriales, ámbitos y en general contextos

1 “La violencia contra las Mujeres y los hombres no debería ser inevitable”. Discurso de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka en el coloquio de la Universidad de Yale sobre violencia, intervención y agencia, el 6 de noviembre de 2015.

9

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

no

8

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

GENERALIDADES METODOLÓGICAS

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Fo-renses (INMLCF) es la institución del Estado Colombia-no que tiene como misión prestar servicios forenses a la comunidad en un marco de calidad y apoyar técnica y científicamente a la administración de justicia, res-petando la dignidad de las personas y contribuyendo a restablecer sus derechos. El sistema médico forense colombiano está consti-tuido por los médicos adscritos al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, por los médi-cos oficiales y por los que se encuentran prestando el Servicio Social Obligatorio (SSO), quienes realizan las actividades médico legales bajo la supervisión de Medicina Legal, según lo dispuesto por el Ministerio de Justicia mediante Resolución No. 1067 del 14 de mayo de 1987. Los médicos del SSO prestan el ser-vicio, es decir asumen el rol de peritos forenses, en los lugares donde no se cuenta con presencia insti-tucional directa.

La estructura organizacional del Instituto está confor-mada por ocho Direcciones Regionales, 25 Direcciones Seccionales, 103 Unidades Básicas y cinco Unidades Móviles, con representación en los 36 departamentos y distritos del país; con una presencia institucional en 128 de los 1.126 municipios del país (11,37%).

Ejerce su actividad a través del sector salud, por medio de los médicos oficiales y médicos en servicio social obligatorio, con una cobertura de aproximadamente 82% de los municipios de Colombia, lo que sumado a la presencia institucional, permite un cubrimiento total del 93% en todo el territorio nacional.

Los reportes de la actividad pericial desarrollada en cada punto de atención institucional durante los años 2009 a 2014, fueron realizados a través de cuatro he-rramientas computarizadas:

SIRDEC, (Sistema de Información Red de Desapare-cidos y Cadáveres), para hechos fatales, la cual está construida sobre plataforma Web.

SIAVAC, (Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia), herra-mienta de escritorio para lesiones no fatales y vigente hasta el año 2013.

SICLICO, (Sistema de información de Clínica y Odon-tología Forenses) para lesiones no fatales, construida en ambiente web, la cual fue incluida en los puntos de atención de manera escalonada durante el año 2013 y principios del 2014.

SINEI, (Sistema de Información Nacional de Estadísti-cas Indirectas) herramienta construida en plataforma web, donde se incluye la información estadística pro-veniente de la práctica pericial realizada por médicos oficiales y del SSO.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Tipo de publicación

La actual publicación institucional seriada, metodo-lógicamente se fundamenta en un diseño de estudio descriptivo de prevalencia o, de corte transversal po-blacional para Colombia que abarca el periodo com-prendido entre 2009 - 2014.

Población de referencia

La publicación recoge los resultados del análisis de los registros administrativos, informes técnicos peri-ciales de necropsias y clínica forense conocidos por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones

de Causa Externa (SIVELCE), del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

El instrumento para la recolección de datos está basa-do en los Reglamentos Técnicos para las diversas pe-ricias que realiza el Instituto y constituyen referencia obligada para los peritos forenses. De esta manera se logra la unificación de la información en el nivel nacio-nal, y se garantiza la validez interna de los resultados.

Es importante señalar que si bien se presentan todos los casos que corresponden a presuntos hechos de violencia, dichos casos deben ser objeto de investi-gaciones adicionales que trascienden la competencia del Instituto para determinar si corresponden real-mente a hechos de violencia, por lo cual los datos pre-sentados son apenas una aproximación a la realidad de violencia vivida en el país.

También es necesario informar al lector sobre las po-sibles o eventuales limitaciones en el registro de los datos, tales como el sub registro en la información relacionada con las lesiones por violencia intrafamiliar, exámenes médico legales por presunto delito sexual, u otras lesiones personales, debido a que se denun-cian menos hechos de los que acontecen realmente o porque puede haber desistimiento previo a la va-loración médico forense. Igualmente, sobre algunas variables críticas que inciden en la comprensión del hecho violento como es el caso de la circunstancia o móvil de los homicidios, actividad durante el hecho y otras, no arrojan datos suficientes y el porcentaje de casos sin información puede ser superior al 70%. Lo anterior en razón a que la información es extraída del acta de inspección técnica al cadáver, la cual, en muchos casos, no tiene la calidad requerida.

Criterios de inclusión

Definición de casoSe ha definido como caso a todo informe técnico pe-ricial de las mujeres víctimas de una lesión de causa externa fatal (muertos) o no fatal (lesionados - sobre-vivientes de otras formas de violencia) en cualquier sitio de la geografía nacional y que ha sido conocido por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de forma directa o indirecta.

En la verificación de los datos se aplican ciertos crite-rios de inclusión, tales como que la fecha del hecho se haya dado entre el 1º de enero de 2009 y el 31 de di-ciembre de 2014, y que, además se presente como un

caso de muerte o lesión que haya sido conocido por el sistema médico forense colombiano mediante peti-ción de oficio proveniente de autoridad competente.

Cabe señalar que dentro de los dictámenes o informes técnicos periciales por presunto delito sexual reali-zados por el Instituto, se incluyen las mal llamadas pruebas de virginidad; es decir, casos especialmente de niñas y adolescentes enviadas por autoridades para corroborar si han tenido relaciones sexuales, sin que medie un acto violento o abusivo a investigar.

Criterios de exclusión

No se tienen en cuenta los casos de violencia descono-cidos por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemio-lógica de Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ni los casos notificados más de una vez.

También son excluidos del análisis los casos a los que se les practicó necropsia o reconocimiento médico le-gal durante el período señalado (1º de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2014), pero que sucedieron en fechas diferentes a las establecidas. No obstante, este criterio no se aplica a los exámenes médico legales por presunto delito sexual, dado que -especialmente en el caso del abuso sexual- generalmente, son eventos crónicos que se visibilizan en el momento de la de-nuncia y de la valoración forense.

Variables

Las variables contenidas en las diferentes herramien-tas de recolección de los datos describen los aspec-tos generales y particulares de las diversas formas de violencia en persona, tiempo y lugar. Estas refieren la tendencia de los años evaluados, según edad, sexo, es-colaridad, estado conyugal, factor de vulnerabilidad, circunstancia, actividad, mecanismo causal, diagnós-tico topográfico, presunto agresor, razón de la violen-cia, probable razón del suicidio, zona de ocurrencia del hecho, mes, día, rango de hora, departamento y municipio del hecho.

Para los casos de desaparecidos se incluyen además entidad receptora del caso, registros de aparición, cla-sificación de la desaparición, estado del caso y muje-res reportantes según el parentesco con la persona desaparecida.

METODOLOGÍA

11

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

no

10

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

Técnicas de recolección de la información

El método empleado para la recolección adecuada de la información fue la consignación y alimentación de las bases de datos realizada por funcionarios adscritos al Instituto quienes registran los datos provenientes de fuentes primarias de información (entrevistas a las víctimas o familiares de la víctima). Los instrumentos empleados incluyen los informes técnicos periciales de las víctimas, registros médicos legales forenses e historias clínicas diligenciadas por todos los profe-sionales y peritos forenses adscritos al Instituto que se encuentran en las unidades básicas y regionales de todo el país.

Posterior al almacenamiento de la información se efectuó la validación de los datos a nivel local, regio-nal y nacional con la participación de profesionales pertenecientes a las unidades básicas de atención, profesionales de apoyo al Centro de Referencia so-bre Violencia en las Regionales, y profesionales y técnicos del Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (GCRNV).

Para la revisión de los datos consignados se utilizan dos mecanismos, empleados para mejorar la calidad del dato: el plan trimestral de auditoría interna en los sistemas de información y el reporte mensual de in-consistencias electrónico. Estos mecanismos permi-ten rectificar y corregir las posibles inconsistencias o duplicación de los registros periciales. La depuración de la información se realiza tanto en las aplicaciones como en las principales plataformas y en las bases de datos institucionales. El GCRNV monitorea y ac-tualiza constantemente la información con el fin de garantizar su calidad.

El SIVELCE recoge los datos sobre lesiones de causa externa intencionales (homicidios, suicidios, violencia intrafamiliar, violencia interpersonal, exámenes medi-co legales por presunto delito sexual) y desaparecidos, provenientes de las fuentes de información del Siste-ma de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC, Sistema de Información para el Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia - SIAVAC, el Sistema de información de Clínica y Odontología Forenses - SICLICO y el Sistema de Información Nacio-nal de Estadísticas Indirectas – SINEI; bases de datos perteneciente al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF.

Los datos con los que se construyeron las bases fue-ron tomados estrictamente de las fuentes del INML-

CF por lo que se les confiere la característica de ser directos. Se destaca que las fuentes de información procedentes de otras entidades o instituciones guber-namentales y no gubernamentales no fueron tenidas en cuenta para realizar el estudio descriptivo debido a la dificultad de validar y corroborar la certeza en la calidad de los datos.

Vale la pena aclarar que para la elaboración de esta publicación fue necesaria la homologación de las variables actuales con las de las bases de datos de SIAVAC y SIRDEC correspondientes a los años 2009 a 2012, así como también la estandarización de la in-formación registrada en los años 2013 y 2014, a fin de correlacionarla y poder comparar estadísticamente los años objeto de evaluación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó análisis de tipo descriptivo, de los datos pro-venientes de la notificación de hechos de violencia al SIVELCE, aportados por las Direcciones Regionales, Seccionales y Unidades Básicas del INML en los años 2009 a 2014.

En la base de datos analizada se encontraron registros de notificación repetidos, situación que pudo ocurrir por tratarse de casos atendidos en dos Unidades Bá-sicas diferentes, por lo que fue necesario unificar la información proveniente de los dos registros y dejar uno solo.

El análisis descriptivo se enfocó en cuatro aspectos relevantes para la caracterización general del evento:

Tendencia

Se refiere al número total de hechos de violencia va-lorados en el sistema médico legal colombiano y su notificación por años durante el periodo 2009 – 2014.

Distribución sociodemográfica

Para realizar el cálculo de incidencias se utilizó el dato de proyección nacional y departamental de pobla-ción 1985 - 2020 suministrado por el DANE, que toma como base los resultados ajustados de población del Censo 2005 y la conciliación censal 1985 – 2005. Las incidencias de violencia se presentan por 100.000 habitantes. Son variables de interés para la caracte-

rización sociodemográfica la edad, la escolaridad, el estado conyugal y la vulnerabilidad de las presuntas víctimas de violencia.

Distribución según características del hecho

En los diferentes hechos de violencia se encuentran implicados varios factores relacionados con el agresor y la víctima de la agresión los cuales permiten confi-gurar las características de los hechos alrededor del evento.

Son variables de interés para este fin la manera, cir-cunstancia o móvil, actividad, mecanismo causal, diagnostico topográfico, presunto agresor, razón de la violencia conyugal y probable razón del suicidio.

Para el caso de desaparecidos: entidad receptora del caso, registros de aparición y todas las variables evaluadas en los demás capítulos en relación con la clasificación de la desaparición y estado del caso.

Distribución espacio – temporal del hecho

La información sobre el lugar de ocurrencia del he-cho es de carácter geográfico e indica el tipo de zona en que se presentó el hecho de violencia es decir, si ocurrió en áreas urbanas o rurales. Respecto a esta variable es necesario aclarar que los conceptos obe-decen a la división político administrativa del territorio colombiano.

El concepto de cabecera municipal se refiere al área geográfica definida por un perímetro urbano. Los centros de población ubicados en áreas rurales de un municipio o de un corregimiento departamental se identifican bajo el concepto de centro poblado. El término rural disperso se asigna a aquellos lugares ubicados en zona rural que se caracterizan por la dis-posición dispersa de viviendas y explotaciones agro-pecuarias existentes en la zona; por no contar con esta información en los años 2009 a 2012, se decidió usar sólo el término de rural, donde se incluyen los centros poblados y el rural disperso en caso de encontrarse.

Adicionalmente son variables de interés en el nivel espacial, el departamento y municipio de ocurrencia del caso.

En el nivel temporal son variables de interés el mes, día y la hora de ocurrencia de los hechos.

ASPECTOS ESTADÍSTICOS O PLAN DE ANÁLISIS

Para realizar el análisis descriptivo se efectuó pre-viamente la validación del origen de los datos en las fuentes primarias de información de las bases SIRDEC - SIAVAC - SICLICO y SINEI; posteriormente, para el pro-cesamiento de la información se empleó el programa estadístico Microsoft Excel® versión 2010 de Microsoft: En cuanto a la georreferenciación de las lesiones y muertes de causa externa, ésta se realizó con el apoyo de la Fundación Ideas para la Paz.

Para establecer la distribución general de las variables en la presentación de los resultados se caracterizaron principalmente los eventos en persona, tiempo, y lu-gar; en cuanto las variables más representativas del estudio se contemplaron en forma general la edad, el grupo de edad y el evento de interés correspondiente al tipo de lesión de causa externa de acuerdo con cada uno de los contextos abordados en esta investigación.

En relación con la distribución socio demográfica se calcularon tasas crudas de mortalidad y morbilidad por 100.000 habitantes donde acontecieron los he-chos distribuidas a nivel nacional, departamental y municipal; de igual forma, en el análisis univariado, se calcularon proporciones en términos de porcenta-jes resultado del cruce de las variables relacionadas con la ocurrencia del evento que se consideraron más relevantes, con el propósito de detallar, resaltar y con-trastar los resultados más importantes de la investiga-ción; del mismo modo se calcularon y evaluaron las distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas de dispersión correspondientes.

ASPECTOS ÉTICOS

Según la Resolución 008430 de 1993 este estudio se clasifica con riesgo menor que mínimo, no requiere consentimiento informado y no fue presentado a Co-mité de Ética. Se preservó el anonimato de las víctimas y la respectiva reserva del proceso penal.