762
Documento aprobado definitivamente por Acuerdo Plenario de 7 de mayo de 2009

2009 de mayo de 7 de Plenario Acuerdo por definitivamente ... · La razón de ser de ello radica en la función pública que suponen las potestades urbanísticas, y especialmente,

Embed Size (px)

Citation preview

  • Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • N D I C E G E N E R A L D E L A O B R A

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    MEMORIA DE PARTICIPACIN PBLICA Y CONCERTACIN.

    CAPTULO 1. ANTECEDENTES.

    CAPTULO 2. ANTE ACCIONES PARA LA CONCERTACIN ADMINISTRATIVA TES.

    CAPTULO 3. CONCERTACIN CON LA INICIATIVA PRIVADA. CONVENIOS

    URBANSTICOS.

    CAPTULO 4. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIN Y

    MODIFICACIONES AL DOCUMENTO APROBADO INICIALMENTE.

    1 GENERALIDADES.

    2 ANLISIS DE LOS INFORMES DE ORGANISMOS PBLICOS Y ENTIDADES

    EMITIDOS.

    3 CONTENIDO, FUNDAMENTOS E INFORME DE LAS ALEGACIONES

    PRESENTADAS.

    NDICE DE ALEGACIONES

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    MEMORIA DE PARTICIPACIN PBLICA Y CONCERTACIN.

    CAPTULO 1. ANTECEDENTES.

    La formacin y aprobacin del planeamiento urbanstico es eminentemente participativa. La razn de ser de ello radica en la funcin pblica que suponen las potestades

    urbansticas, y especialmente, el elemento central de las mismas: el planeamiento urbanstico. La ciudad es de todos y por tanto las decisiones relativas a sus caractersticas

    corresponden a los ciudadanos en general a travs de los trmites que abren una va a su participacin y de las decisiones adoptadas por sus elegidos representantes sostiene el

    ponente de la sentencia del Tribunal Supremo de 7 de noviembre de 1988, que lneas mas abajo se transcribe. Es por ello que el ius variandi que se ejercita en el proceso de

    formacin y aprobacin del planeamiento urbanstico, ha de serlo teniendo en mente los intereses pblicos generales y al margen de los intereses y expectativas particulares.

    El Plan es el concepto central del ordenamiento urbanstico. Con l se define el marco fsico elegido para el desarrollo de la convivencia prefigurando por tanto qu

    transformaciones se van a introducir en la realidad de hecho. Nace, en consecuencia para ser ejecutado -art. 56, 57, 114 y siguientes del Texto Refundido de la Ley del Suelo-

    pues en otro caso no pasara de ser un dibujo muerto. No puede por consecuencia el Plan desentenderse de la realidad de hecho existente a la hora de su formulacin: as

    lo viene destacando la jurisprudencia -Sentencias de 22 de septiembre, 1 y 15 de diciembre de 1986, etc.-.

    Por otro lado, el Plan es una norma jurdica, precisamente de rango reglamentario, lo que implica que la Administracin est habilitada para su alteracin -arts. 47 y siguientes

    del Texto Refundido- actuando el denominado Ius variandi. Y en ambos sentidos -trazado del marco fsico de la convivencia y modificabilidad cuando el inters pblico lo

    demanda- el Plan se formula, en principio, al margen de los intereses de los propietarios de los terrenos afectados. El urbanismo es una funcin pblica, la ciudad -ms

    ampliamente, el territorio, en el sentido que aqu importa, art. 1. del Texto Refundido- es de todos y por tanto las decisiones relativas a sus caractersticas corresponden a los

    ciudadanos en general a travs de los trmites que abren una va a su participacin y de las decisiones adoptadas por sus elegidos representantes. La decisin que es el Plan

    se adopta pues en atencin al inters pblico con independencia de cules sean las aspiraciones o expectativas de los propietarios de terrenos, aunque aqullas hayan de

    ser contempladas despus: si en un primer momento el dibujo del plan representa una desigualdad despus del ordenamiento urbanstico arbitrar tcnicas para su

    compensacin. (STS Sala 4 de 7-11-1988, Ponente, Delgado Barrio RJ 1988\8783)

    En este sentido, la legislacin urbanstica prev como cauce formal para garantizar la participacin ciudadana en la formacin y aprobacin del planeamiento de desarrollo en

    este caso, especial-, el trmite de informacin pblica subsiguiente a la aprobacin inicial del documento, con llamamiento a los propietarios de terrenos comprendidos en el

    mbito de Planes Especiales que tengan por finalidad ordenar reas urbanas sujetas a reforma interior, de mbito reducido y especfico (artculos 32.1, regla 2 de la Ley 7/2.002 de

    17 de diciembre de Ordenacin Urbanstica de Andaluca en adelante, LOUA- y 128 del Reglamento de Planeamiento) as como su eventual reiteracin en el supuesto de que se

    haya procedido a la introduccin de modificaciones sustanciales en el documento de planeamiento objeto de informacin pblica (artculos 32.1, regla 3 de la LOUA y 130 del

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Reglamento de Planeamiento).

    Asimismo, de conformidad con el citado artculo de la LOUA, la aprobacin inicial del instrumento de planeamiento obliga, tambin, al requerimiento de los informes, dictmenes

    u otro tipo de pronunciamientos de los rganos y entidades administrativas gestoras de intereses pblicos afectados, previstos legalmente como preceptivos, que debern ser

    emitidos en esta fase de tramitacin del instrumento de planeamiento y en los plazos que establezca su regulacin especfica.

    ... cuando su objeto incida en competencias de Administraciones supramunicipales, se practicar, tambin de forma simultnea, comunicacin a los restantes rganos y

    entidades administrativas gestores de intereses pblicos con relevancia o incidencia territorial para que, si lo estiman pertinente, puedan comparecer en el procedimiento y hacer

    valer las exigencias que deriven de dichos intereses.

    Por ltimo, como una manifestacin ms de la participacin de la iniciativa privada en el planeamiento urbanstico, se han llegado a suscribir unos convenios urbansticos para

    facilitar el desarrollo de ciertas actuaciones previstas en el PEPPHC. As, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 5.2 de la LOUA las Administraciones con competencia en materia

    urbanstica tienen el deber de facilitar y promover la iniciativa privada, en el mbito de sus respectivas competencias y en las formas y con el alcance previstos en esta ley. A estos

    efectos podrn suscribir convenios urbansticos con particulares con la finalidad de establecer los trminos de colaboracin para el mejor y ms eficaz desarrollo de la actividad

    urbanstica.

    Estas figuras no son ms que instrumentos facilitadores de la actuacin urbanstica, constituyen una prctica que tiende a complementar las determinaciones legales en la

    materia, posibilitando el acuerdo de las partes afectadas contribuyendo a facilitar la gestin, eliminando ab initio los puntos de friccin y los obstculos que una determinada

    actuacin urbanstica puede originar (STS 15-2-94).

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 3

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    CAPTULO 2. ACCIONES PARA LA CONCERTACIN ADMINISTRATIVA.

    Una vez aprobado inicialmente el documento del PEPPHC se solicitaron informes a los siguientes organismos, entidades y administraciones:

    1. Delegacin Provincial de la Consejera de Cultura.

    2. Delegacin Provincial de la Consejera de Obras Pblicas, Servicio de Carreteras.

    3. Ministerio de Fomento, Direccin General de Carreteras, Demarcacin de Carreteras del Estado en Andaluca Occidental.

    4. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin, Subdireccin General de Infraestructuras y

    Normativa Tcnica.

    5. Consorcio del Huesna.

    6. Endesa Distribucin Elctrica, S.A.

    Asimismo, se comunic la aprobacin inicial del PEPPHC a los siguientes rganos y entidades gestoras de intereses pblicos al objeto de comparecer en el procedimiento y, en su

    caso, hacer valer las exigencias que derivasen de los mismos:

    1. Delegacin Provincial de la Consejera de Medio Ambiente, Departamento de Vas Pecuarias.

    2. Secretara General Tcnica de la Consejera de Obras Pblicas y Transportes.

    3. Gerencia regional del Catastro de Andaluca-Sevilla.

    Finalmente, emitieron los informes requeridos:

    A. El Ministerio de Fomento, Direccin General de Carreteras, Demarcacin de Carreteras del Estado en Andaluca Occidental (fecha entrada 10 febrero 2006, n 1.671).

    B. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin, Subdireccin General de

    Infraestructuras y Normativa Tcnica (fecha de entrada de 2 de mayo de 2.006, n 5.121).

    C. La Direccin General de Bienes Culturales de la Consejera de Cultura (fecha de entrada de 21 de abril de 2.006, n 4.736).

    D. El Consorcio del Huesna.

    Los restantes rganos y entidades administrativas consultadas no han emitido informe alguno ni, en su caso, han comparecido en el procedimiento, hacindose constar estas

    circunstancias mediante certificados expedidos por el fedatario pblico del Ayuntamiento, obrantes en el expediente administrativo de aprobacin del PEPPHC. El contenido e

    incidencia de estos informes sobre el documento de aprobacin provisional del PEPPHC se indica en el Captulo 4 de esta Memoria relativo a las conclusiones del proceso de

    participacin y modificaciones al documento aprobado inicialmente, anlisis de los informes de organismos pblicos y empresas suministradoras emitidos, as como en el Captulo 3

    de la Memoria de Ordenacin, en su apartado 2.1, referido a las modificaciones introducidas en el Documento de Aprobacin Provisional del PEPPHC a partir de los informes

    sectoriales emitidos.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 4

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Tras la Aprobacin Provisional de septiembre 2008, el documento ha sido remitido a las siguientes administraciones:

    1. Delegacin Provincial de la Consejera de Cultura.

    2. Delegacin Provincial de la Consejera de Vivienda y Ordenacin del Territorio.

    3. Ministerio de Fomento, Direccin General de Carreteras, Demarcacin de Carreteras del Estado en Andaluca Occidental.

    4. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin, Subdireccin General de Infraestructuras y

    Normativa Tcnica.

    No ha emitido informe el Ministerio de Fomento, y si los otros tres organismos. Todos ellos, en trminos generales son favorable, pero hacen ciertas objeciones que requiren

    correcciones puntuales en el texto Definitivo. En el apartado 3.1 de la Memoria de Ordenacin estn detallados los cambios introducidos por razn de los referidos informes

    sectoriales.

    El informe de la Delegacin Provincial de la Consejera de Cultura contiene prescipciones que inciden en la estimacin adoptada por el Ayuntamiento respecto a las alegaciones

    n 29 y parcialmente en la n 33, tal como se detalla en el referido apartado 3.1 de la Memoria de Ordenacin y se observa en al final de los resmenes de dichas alegaciones,

    dentro de la presente Momoria de Participacin.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 5

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    CAPTULO 3. CONCERTACIN CON LA INICIATIVA PRIVADA. CONVENIOS URBANSTICOS.

    Para facilitar la consecucin de los objetivos del PEPPHC, tanto de aqullos que fueron previstos en el documento aprobado inicialmente como los del nuevo documento, y su

    posterior ejecucin se han suscrito dos convenios urbansticos de los previstos en el artculo 30 de la LOUA.

    CONVENIO URBANSTICO 1.- mbito: rea de Reforma AR-4 (cortinal Alczar de Arriba) prevista en el documento del PEPPHC aprobado inicialmente. Comprende las fincas

    registrales 11.808 y 4.629 (c/ General Freyre, ns 1 y 3), 7.328 y 35.298 (c/ Ramn y Cajal, n 19)

    Otorgantes: Excmo. Ayuntamiento de Carmona y la entidad ARIAVAL, S.L.

    Objeto: Compromisos municipales sobre categorizacin de los terrenos, delimitacin de rea de reparto, sector y unidad de ejecucin, usos globales y caractersticos,

    edificabilidad, nmero de plantas, planeamiento de desarrollo y gestin del planeamiento, as como realizacin de la cesin del aprovechamiento urbanstico al municipio

    mediante permuta.

    Expte. administrativo: 54/2.007

    Estado de tramitacin: Finalizada.

    El texto del convenio, aprobado definitivamente y publicado ntegramente en el Boletn Oficial de la Provincia, se incluyen en el Anexo n I del PEPPHC.

    Adems de las anteriores, se han realizado diversas gestiones que, aunque no se han materializado en convenios urbansticos, permiten avanzar en la gestin de las actuaciones

    urbansticas previstas por el PEPPPHC. Entre estas destacan los contactos mantenidos con diversos propietarios y otras gestiones encaminadas a fomentar la obtencin de suelos y

    financiacin para actuaciones del PEPPHC, particularmente en reas de Reforma Sistemticas (AR-1, AR-3, AR-7, AR-8 y AR-10), reas de Renovacin Asistemtica (Ar-2, Ar-3, Ar-4

    Ar-5, y Ar-6) y Actuaciones de Dotaciones Pblicas (AD-1, AD-2, AD-4, AD-6, AD-7, AD-10, AD-11, AD-10 y AD-14).

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 6

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    CAPTULO 4. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIN Y MODIFICACIONES AL DOCUMENTO APROBADO INICIALMENTE.

    1. GENERALIDADES.

    El documento del PEPPHC fue aprobado inicialmente mediante acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno Local en sesin de fecha de 23 de diciembre de 2.005. Asimismo, se

    acord la suspensin, por un plazo de dos aos, del otorgamiento de toda clase de aprobaciones, autorizaciones y licencias urbansticas en las reas identificadas catastralmente

    que se relacionaban en dicho acuerdo, delimitadas planimtricamente en el documento recogido como Anexo al expediente de la sesin. A tal efecto fue elaborada y

    aprobada como documento integrante del PEPPHC- la correspondiente Memoria de Suspensin de aprobaciones, autorizaciones y licencias.

    El Documento de Aprobacin Inicial del PEPPHC fue sometido a informacin pblico, por un periodo de un mes, mediante la correspondiente publicacin de anuncios en el Boletn

    Oficial de la Provincia (n 24, de fecha de 31 de enero de 2.006), tabln municipal de edictos (desde el da 31 de enero hasta el da 5 de abril de 2.006) y en un diario de difusin

    provincial (Diario de Sevilla, en su edicin de 1 de marzo de 2.006). En consecuencia el periodo de exposicin efectiva del documento se prolong durante ms de dos meses,

    febrero y marzo de 2006.

    Durante este periodo, un ejemplar completo del documento estuvo a disposicin de los interesados en la Oficina de Planeamiento de SODECAR, S.A., sita en la Plaza de San

    Fernando, n 5 de Carmona. As, cualquier interesado, mediante cita personal o mediante correo electrnico, pudo realizar consulta a los tcnicos de la oficina respecto a dudas

    o aclaraciones necesarias para su interpretacin.

    Igualmente, para facilitar la difusin del documento del PEPPHC, el Ayuntamiento, a travs de SODECAR, S.A., edit y distribuy un disco digital con toda la documentacin del

    documento aprobado inicialmente, facilitndose un total de 60 ejemplares.

    Adems, los contenidos fundamentales de Proteccin y Ordenacin fueron expuestos en la pgina web de SODECAR, S. A: (www.sodecar.org) con enlace desde la pgina del

    Ayuntamiento (www.carmona.org). Desde su instalacin hasta final de diciembre de 2007 el PEPPHC ha registrado 12.895 visitas, con un volumen de descarga de ms de 77`43 GB.

    Tanto el conjunto de los contenidos del Documento de Aprobacin Inicial han estado y permanecern disponibles, ininterrumpidamente, mediante el disco digital y las referidas

    webs, desde la fecha de publicacin del Anuncio del acuerdo de aprobacin inicial del PEPPHC en el Boletn Oficial de la Provincia, a final de enero de 2006 hasta la Aprobacin

    Provisional del PEPPHC.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 7

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Adems de todo lo anterior, durante el periodo de informacin pblica, el Ayuntamiento ha promovido diversas presentaciones del Documento de Aprobacin Inicial del PEPPHC,

    para ciudadanos o entidades con especial inters en sus contenidos, en actos dirigida a grupos especficos, tales como los promotores y tcnicos que trabajan en Carmona y las

    personas mayores.

    Asimismo, se practic el llamamiento individualizado a los propietarios de terrenos comprendidos en las reas urbanas sujetas a las operaciones de reforma interior previstas por el

    PEPPHC entendidas stas de conformidad con la enumeracin de las finalidades que pueden ser objeto de los Planes Especiales de Reforma Interior, prevista en las letras a) y b)

    del apartado 1 del artculo 83 del Reglamento de Planeamiento, extendindose as tal llamamiento a los propietarios afectados por actuaciones urbansticas de reforma interior

    (AR-), de dotaciones pblicas (AD-) y de realineaciones (RA-) que, como tales figurase en el Registro de la Propiedad y en el Catastro, mediante comunicacin de la apertura y

    duracin del periodo de informacin pblica, de acuerdo con lo dispuesto en el mencionado art. 32.1, regla 2 de la LOUA. En este sentido, el art. 19.1.a), regla 6 de la LOUA

    obliga a que la Memoria de los instrumentos de planeamiento incluya los datos relativos a la identidad de los propietarios de los diferentes terrenos afectados y a sus domicilios,

    cuando proceda la notificacin individualizada en el trmite de informacin pblica.

    A pesar de lo dispuesto por la regla 2 del art. 32.1, se ha tenido en cuenta que para que la notificacin de la apertura del periodo de informacin pblica tuviese verdadero

    sentido, como mecanismo de participacin en la tramitacin del Plan Especial de aqul que efectivamente es propietario de terrenos afectados, aqulla se haya dirigido y

    llegado al que efectivamente mereca dicha consideracin y a su domicilio actual. Es por ello que, conocida la frecuente divergencia entre los datos que figuran en el Catastro y

    en el Registro de la Propiedad amn de los errores no corregidos que puedan apreciarse- y entre stos con el Padrn de Habitantes del Municipio, aquellas notificaciones se han

    practicado de acuerdo con los siguientes criterios:

    o No se han dirigido a los nombres de las vas pblicas antiguos y que as aparecen en el Catastro o en el Registro de la Propiedad- sino a los actuales.

    o En la medida en que los domicilios de los propietarios no han coincidido con aqullos en los que estn empadronados, las notificaciones se han dirigido a stos ltimos

    ms actuales.

    o En aquellos casos en los que el propietario catastral no ha coincidido con el registral, pero se ha tenido la evidencia, a travs de las consultas de los asientos registrales, de

    que aqul no era el propietario actual sino el que consta como tal en el Registro de la Propiedad, la notificacin se ha dirigido a ste ltimo.

    o En los supuestos en los que se ha tenido constancia del fallecimiento del propietario catastral y registral-, no se ha podido practicar notificacin sino a los que como

    sucesores de aqul as han constado, en su caso, en el Registro de la Propiedad.

    o Obviamente, no se han practicado notificaciones por razn de la titularidad de terrenos a favor del Ayuntamiento o de la empresa municipal SODECAR, S.A., pues ha sido

    el personal de esta entidad la que ha elaborado el Plan Especial de Proteccin del Patrimonio Histrico de Carmona, en atencin de la encomienda de gestin recibida

    para tal fin mediante acuerdo de la Comisin de Gobierno adoptado en fecha de 25 de julio de 2.003.

    En atencin a todo lo expuesto, se recoge en el Anexo n II del PEPPHC la identidad de tales propietarios y sus domicilios, agrupados en las diferentes actuaciones previstas.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 8

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    En consecuencia, puede afirmarse que se han adoptado tanto las medidas legales previstas para facilitar la informacin ciudadana, como otras medidas complementarias que

    han garantizado el derecho de los ciudadanos a la participacin.

    Simultneamente al perodo de exposicin pblica, se ha solicitado informe a las administraciones, organismos y entidades que se citan en el Captulo 2 de esta Memoria

    (Acciones para la Concertacin Administrativa), recibindose informe de aqullos que igualmente se citan en dicho Captulo 2.

    El anlisis del contenido de los informes sectoriales emitidos y las modificaciones introducidas en el documento del PEPPHC en relacin a cada uno de los informes se expresa en

    este Captulo 4, en el Apartado 2, Anlisis de los informes de organismos pblicos y entidades emitidos.

    Por otra parte, durante el perodo oficial de informacin pblica se han presentado 119 alegaciones en el Registro del Ayuntamiento, de las cuales quedan recogidas copias fieles

    en el Anexo n III del PEPPHC. A los 28 alegantes que mostraron su disconformidad con la catalogacin de sus inmuebles o bien con los lmites de sus parcelas se les ofreci,

    mediante oficio del Alcalde de fecha 10 de julio de 2006, la realizacin de una visita de inspeccin por parte de los tcnicos del equipo redactor del PEPPHC, con objeto de

    alcanzar un mejor conocimiento de sus edificios y parcelas, slo algunos de ellos concertaron dichas visitas y ello permiti revisar los contenidos de la proteccin, tal como se

    detalla en los correspondientes informes de alegacin.

    La exposicin del contenido de las alegaciones, los fundamentos y el informe para las mismas, que se han agrupado en funcin de la actuacin o zona a la que se refieren, se

    reflejan en el Apartado 3 de este Captulo 4, titulado Contenido, fundamentos e informe de las alegaciones presentadas.

    Sin perjuicio de las modificaciones que se derivan del proceso de participacin pblica, se introducen otras modificaciones de oficio que ya se encuentran sealadas en la

    Memoria de Ordenacin, Captulo 3, Apartado 2.3, titulado Modificaciones de Oficio Introducidas en el Documento de Aprobacin Provisional del PEPPHC.

    El conjunto de las Modificaciones, realizadas por decisin de Oficio, motivadas por los informes sectoriales y por la estimacin de parte de las alegaciones presentadas, no revisten

    carcter sustancial de forma que no obligan a la repeticin del trmite de informacin pblica, tal y como justifica el Apartado 2.4 del Captulo 3 de la Memoria de Ordenacin.

    2. ANLISIS DE LOS INFORMES DE ORGANISMOS PBLICOS Y ENTIDADES EMITIDOS.

    A. INFORME DEL MINISTERIO DE FOMENTO, DIRECCIN GENERAL DE CARRETERAS, DEMARCACIN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN ANDALUCA OCCIDENTAL:

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 9

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Este informe, de fecha de 3 de febrero de 2.006, es muy sucinto en su contenido, pues se limita a informar favorablemente el contenido del referido Plan, a fin de que prosiga el

    procedimiento hasta su aprobacin definitiva.

    Este informe es pues favorable y no reclama modificacin ni cambio alguno en el documento del PEPPHC aprobado inicialmente.

    Tampoco ha de suponer ninguna alteracin de este documento la advertencia que se contiene en el citado informe en relacin con el contenido del plano O.6.1 de estructura

    viaria general en donde se expresa la asignacin de la antigua CN-IV, en sus tramos anterior y posterior a la travesa, comprendida sta entre los PP.KK. 504,00 y 510,00. Se entiende

    desde el Ministerio de Fomento que dicha asignacin no deja de ser una propuesta, a la que no hay nada que objetar, aun cuando se habr de completar la transferencia segn

    los procedimientos arbitrados para ello. Ello alude a los procedimientos previstos en el art. 40.2 de la Ley 25/1.988 de Carreteras, art. 127 del Reglamento General de Carreteras,

    Orden de 23 de julio de 2.001 y la Orden FOM/3426/2005, de 27 octubre.

    La transferencia de la antigua travesa es algo que afecta a un Sistema General Viario y que, por tanto, escapa a los contendidos que corresponden al PEPPHC, quedando

    pendiente de su determinacin por futuras innovaciones del Planeamiento General.

    La Demarcacin de Carreteras del Ministerio de Fomento, sin embargo, no se ha pronunciad sobre el Documento de Aprobacin Provisional de septiembre 2008.

    B. INFORME DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO, SECRETARA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN, SUBDIRECCIN

    GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS Y NORMATIVA TCNICA:

    Este informe, de fecha de 27 de abril de 2.006, se emite en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 26.2 de la Ley 30/2.003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones,

    segn el cual Los rganos encargados de la redaccin de los distintos instrumentos de planificacin territorial o urbanstica debern recabar de la Administracin General del

    Estado el oportuno informe sobre las necesidades de redes pblicas de comunicaciones electrnicas en el mbito territorial a que se refieran. Los instrumentos de planificacin

    territorial o urbanstica debern recoger las necesidades de redes pblicas de comunicaciones electrnicas contenidas en los informes emitidos por el Ministerio de Ciencia y

    Tecnologa y garantizarn la no discriminacin entre los operadores y el mantenimiento de condiciones de competencia efectiva en el sector.

    En este sentido, el informe recibido, en gran parte de su contenido, incorpora la normativa aplicable sobre la materia, clasificada en cinco apartados:

    1. Derecho de los operadores a la ocupacin del dominio pblico y normativa aplicable

    2. Uso compartido de la propiedad pblica

    3. Instalaciones radioelctricas

    4. Redes pblicas de comunicaciones electrnicas en los instrumentos de planificacin urbanstica: caractersticas de las infraestructuras

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 0

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    5. Infraestructuras de telecomunicaciones en los edificios.

    Slo el apartado 3 del informe contiene un pronunciamiento expreso sobre el documento del PEPPHC remitido. As, se hace mencin expresa al art. 3.5.2 de las Ordenanzas, en el

    que el PEPPHC propone como objetivo la eliminacin o traslado de antenas de telecomunicaciones, con independencia de que e Ayuntamiento pueda disponer de una

    Ordenanza Especfica para la cuestin de la proteccin del paisaje urbano y la eliminacin de la contaminacin visual.

    Este apartado 3 del Informe seala en el informe que esta previsin restringira de forma innecesaria el desarrollo de las radiocomunicaciones mviles al disminuir la calidad del

    servicio, pudiendo generar un problema ambiental aadido al forzar al terminal mvil a emitir con potencias ms elevadas para alcanzar la radio base. En la medida en que stos

    se ubiquen en los cascos urbanos, los operadores emiten con menos potencia, situando los niveles de radiacin bastante por debajo de los lmites de la Recomendacin

    1.999/519/CE, incorporados en el Anexo II del Real Decreto 1.066/2.001, amen de un perjuicio que se provocara a la calidad del servicio.

    Asimismo se hace referencia a los artculos 30 de la Ley General de Telecomunicaciones y 59 del Reglamento aprobado por Real Decreto 424/2.005, relativos al uso compartido de

    instalaciones radioelctricas emisoras pertenecientes a redes pblicas de comunicaciones electrnicas. En el supuesto de que se imponga dicho uso compartido y de ello derive la

    obligacin de reducir los niveles de potencia de emisin, debern autorizarse ms emplazamientos si son necesarios para garantizar la cobertura del servicio.

    Por tanto este Informe, por su carcter genrico, entran escasamente en los contenidos pormenorizados del PEPPHC, haciendo una serie de advertencias y recomendaciones que,

    en unos caos haban sido ya tenidos en cuenta por el PEPPHC, en otros casos habrn de ser tenidos en consideracin para su posterior gestin del PEPPHC, y en otros aspectos son

    de difcil compatibilizacin con los objetivos de proteccin del PEPPHC.

    Por todo lo anterior, tan slo se considera oportuno modifica el Artculo 3.5.2.e) de la Ordenanza del PEPPHC, que entre las propuesta que hace para reducir la contaminacin

    visual del Conjunto Histrico estableca de forma genrica la eliminacin o traslado de antenas de telecomunicaciones, que en su nueva redaccin del apartado e) pasa a

    proponer:

    e) Eliminacin o traslado de antenas de telecomunicaciones, de modo que se compatibilice la proteccin del ambiente urbano histrico, con la suficiente calidad del servicio

    de comunicaciones y con la reduccin de las emisiones radioelctricas perjudiciales para la salud.

    Sin embargo, la Subdireccin General no encontro satisfactoria la correccin expuesta, puesto que en su informe sobre el Documento de Aprobacin Provisional ha riterado su

    posicin inicial y, adems de una extensa exposicin sobre el marco jurdico y criterios que afectan a las instalaciones de telecomunicaciones, explicita la necesidad de revisar la

    redaccin provisional del artculo 3.5.2.e). Ello ha llevado a una nueva redaccin del mismo que creemos puede encontrar un punto de equiibrio entre las necesidades de calidad

    de los servicios de telecomunicaciones y la proteccin patrimonial y ambiantal del Conjunto Histrico de Carmona. En coherencia con esta demanda del Ministerio, tambin se

    han aadido matices a la redaccin provisional del artculo 3.29, referente a las Instalaciones de Telecomunicaciones, empleando el mismo criterio de armonizar ambos intereses.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 1

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    C. INFORME DEL CONSORCIO DEL HUESNA:

    El informe del Consorcio del Huesna sobre el documento de aprobacin inicial del PEPPHC, de fecha 22 de febrero de 2006, hace slo dos observaciones sobre al Artculo 3.26. El

    Alcantarillado, sus Vertidos y Depuracin. El Apartado 2.1 del Captulo 3 de la Memoria de Ordenacin justifica que el documento de aprobacin inicial cumpla ya las

    advertencias planteadas en este informe, por lo que no se entiende necesario modificar la redaccin inicial del referido Artculo 3.26.

    D. INFORME DE LA DIRECCIN GENERAL DE BIENES CULTURALES DE LA CONSEJERA DE CULTURA:

    Este informe, emitido en forma de Resolucin por la Direccin General de Bienes Culturales en fecha de 17 de abril de 2.006, es atendido en cada uno de sus puntos tal como se

    desarrolla en el Apartado 2.1 del Captulo 3 de la Memoria de Ordenacin. No es necesario reiterar aqu el contenido de dicho Apartado 2.1, tan slo debe sealarse que han sido

    atendidas y o justificadas todas las apreciaciones formuladas por la Resolucin en materia de Actuaciones Urbansticas, Ordenanzas, Catlogos y Planos.

    Posteriormente, sobre el Documento de Aprobacin Provisional, la Delegacin Provincial de Cultura ha imitido un primer informe de fecha 11 de diciembre de 2008 y otro segundo

    informe, complementario del primero, de fecha 6 de marzo de 2009. En ambos se hace una serie de puntualizaciones que necesita corregir el Documento de Aprobacin Definitiva

    para que pueda ser informado favorablemente. El apartado 3 de la Memoria de Ordenacin detalla las soluciones ofrecidas a cada una de estas objeciones.

    D. INFORME DE LA DELEGACIN PROVINCIAL DE LA CONSEJERA DE VIVIENDA Y ORDENACIN DEL TERRITORIO.

    El Servicio de Urbanismo de la La Delegacin P. de Vivienda y Ordenacin del Territorio ha emitido un informe favorable sobre el Documento de Aprobacin Provisional que tan

    slo incide que la no aplicabilidad de los contenidos que modifican la ordenacin estructural del planeamiento general vigente, tal como regula la Disposicin Adicional nica de

    la Ordenanza del Plan Especial.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 2

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    3. CONTENIDO, FUNDAMENTOS E INFORME DE LAS ALEGACIONES PRESENTADAS.

    En este Apartado se presenta un Informe de cada una de las 119 alegaciones presentadas, que contiene un resumen de los contenidos de la alegacin, los fundamentos para su

    contestacin y la conclusin sobre su estimacin, desestimacin, total o parcial, o bien su desistimiento.

    Este es el Resumen de las Alegaciones Estimadas, Estimadas Parcialmente, Desestimadas y Desistimientos:

    ALEGACIONES ESTIMADAS EN LA APROBACIN PROVISIONAL: 25 de 119 (2101 %):

    N 4, 5, 7, 14, 15, 19, 22, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 45, 47, 48, 53, 93, 94, 95, 98, 99 y 106.

    ALEGACIONES ESTIMADAS PARCIALMENTE EN LA APROBACIN PROVISIONAL: 39 de 119 (3277 %):

    N 6, 8, 9, 11, 12, 13, 20, 21, 25, 32, 36, 41, 43, 54, 67, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 79, 80, 85, 86, 87, 90, 97, 101, 102, 107, 108, 110, 111, 113, 114, 115 y 117.

    ALEGACIONES DESESTIMADAS EN LA APROBACIN PROVISIONAL: 54 de 119 (4538 %)

    N 1, 2, 3, 7, 10, 16, 17, 18, 24, 31, 35, 37, 38, 39, 40, 42, 44, 46, 49, 50, 51, 52, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 68, 76, 77, 78, 81, 82, 83, 84, 88, 89, 91, 92, 96, 100, 103, 104, 105,

    109, 112, 116 y 118.

    DESISTIMIENTOS EN LA APROBACIN PROVISIONAL: 1 de 119 ((084 %), La N 119.

    Tras el Informe emitido por la Delegacin de Cultura de diciembre 2008, es preciso desestimar la alagacin 19, y estimar slo parcialmente la alegacin 33. As pues, el balance es:

    ALEGACIONES ESTIMADAS EN LA APROBACIN DEFINITIVA: 23 de 119 (1933 %):

    N 4, 5, 7, 14, 15, 22, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 34, 45, 47, 48, 53, 93, 94, 95, 98, 99 y 106.

    ALEGACIONES ESTIMADAS PARCIALMENTE EN LA APROBACIN DEFINITIVA: 40 de 119 (3361 %):

    N 6, 8, 9, 11, 12, 13, 20, 21, 25, 32, 33, 36, 41, 43, 54, 67, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 79, 80, 85, 86, 87, 90, 97, 101, 102, 107, 108, 110, 111, 113, 114, 115 y 117.

    ALEGACIONES DESESTIMADAS EN LA APROBACIN DEFINITIVA: 55 de 119 (4662 %)

    N 1, 2, 3, 7, 10, 16, 17, 18, 19, 24, 31, 35, 37, 38, 39, 40, 42, 44, 46, 49, 50, 51, 52, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 68, 76, 77, 78, 81, 82, 83, 84, 88, 89, 91, 92, 96, 100, 103, 104, 105,

    109, 112, 116 y 118.

    DESISTIMIENTOS EN LA APROBACIN DEFINITIVA: 1 de 119 ((084 %). La N 119

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 3

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Respecto a sus CONTENIDOS, las alegaciones se han clasificadas en los siguientes Grupos:

    1. Actuaciones Urbansticas. 54 alegaciones.

    2. Cuestiones Generales. 11 alegaciones.

    3. Cuestiones Particulares. 3 alegaciones.

    4. Catlogos. 51 alegaciones.

    Del total de 119, hay 80 que adems de las cuestiones referidas aaden otras cuestiones Generales o de Tramitacin.

    Las alegaciones 98, 99, 105 y 119 han sido presentadas FUERA DE PLAZO. No obstante, no se ve inconveniente para su valoracin y sus informes quedan incluidos en esta Memoria.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 4

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    RELACIN DE ALEGACIONES PRESENTADAS:

    INDICE ALEGACIONES POR NUMERO

    Numero Interesado Zona

    1 Parroquia de San Pedro Particular

    2 Congregacin Religiosa Dominicas Oblatas de Jess AD-07 Vaguada Albolln

    3 Manuela Jimnez Falcn Catlogo

    4 Manuela Milln Jimnez Catlogo

    5 Patrocinio Alonso Delgado / Domitila Delgado Prez Catlogo

    6 Carlos Luque Toro General

    7 Jos Antonio Ojeda Flrez Catlogo

    8 Toms Solano Franco Catlogo

    9 Jos de los Santos Lpez RA-06 Traseras Juan de Ortega

    10 Herederos de Juan Fernndez Cidral y Mara AD-14 Sistema General de Espacios Libres, antigua N

    11 Jos Ortega Len AD-05 Puerta de Morn - San Mateo

    12 Enrique Zapata Gavira AD-05 Puerta de Morn - San Mateo

    13 Antonio Marn Carvajal AD-05 Puerta de Morn - San Mateo

    14 Jos Gmez Martn Catlogo

    15 Juan Gmez Barrera Catlogo

    16 Enrique Gonzlez Fernndez AR-2 Cristo de la Sedia - Santa Ana

    17 Gerardo Pea Hidalgo AR-2 Cristo de la Sedia - Santa Ana

    18 Elisa Belloso Cobos Catlogo

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 5

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    19 M Jos Maqueda Jimnez / Jos M Gil Campos Particular

    20 Francisco Montes Ojeda AD-03 Vaguada Matadero

    21 Manuel Prez Garca AD-03 Vaguada Matadero

    22 Cipriano Lorenzo Gil RA-02 Bajondillo

    23 Francisco Gavira Piero Ar-5 Molino c/ Sevilla

    24 Jos Enrique Caballos Gutirrez Catlogo

    25 Jos M Varela Pastor Catlogo

    26 Manuela Paredes Villalba / Jos Paredes Villalba Catlogo

    27 Manuela Paredes Villalba Catlogo

    28 Manuela Paredes Villalba / Antonio Gavira Ramirez Catlogo

    29 Francisco Jos Gavira Paredes / M Jos Baeza Catlogo

    30 Raimundo Molina Ecija General

    31 Raimundo Molina Ecija Catlogo

    32 Raimundo Molina Ecija General

    33 Raimundo Molina Ecija General

    34 Raimundo Molina Ecija General

    35 Raimundo Molina Ecija General

    36 Francisco Manuel Ojeda Rodrguez General

    37 Antonio Snchez Avila General

    38 Juan Carlos Avila Rodrguez Catlogo

    39 La Barrera del Barn AR-5 Alczar de la Reina

    40 Francisco Vago Gutirrez AD-02 Entorno Puerta de Sevilla

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 6

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    41 Bartolom Prez Romero AD-03 Vaguada Matadero

    42 Fabricados TIR Catlogo

    43 Antonio Hernndez Jimnez Catlogo

    44 Cecilio/ Francisco/ M de los ngeles y Pilar Jaln Catlogo

    45 Jess M Martn Sevillano Catlogo

    46 Antonio Carvajal Hidalgo RA-03 Fuente Vias - Adra

    47 Jaime Ortz Corrales AD-11 Cuesta de la Garrapata.

    48 Juan Snchez Prez Catlogo

    49 Manuel Prez Garca Catlogo

    50 Ignacio Manfredi Jaln / Paula Manfredi Jaln Catlogo

    51 Rafael Prez Romn/ Carmen Prez Macas RA-01 Barranquillo

    52 Pilar Castro Fernndez General

    53 M Jos Alonso Moreno Catlogo

    54 M del Carmen Marn Buzn / Juan Alfonso Navas AD-10 Postigo - Bodeguilla

    55 Carmen Reyes Rodrguez Catlogo

    56 Setefilla Prez Cano Catlogo

    57 Gabriel Avila Martn AR-6 Jorge Bnsor - Anfiteatro

    58 Ruben Garca Gonzlez Catlogo

    59 Gracia M Garca Pea AR-6 Jorge Bnsor - Anfiteatro

    60 Manuel Prez Salgado Catlogo

    61 Antonio Daz Gmez Catlogo

    62 Victor Ariza Ariza Catlogo

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 7

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    63 Manuel Bobadilla Gmez Catlogo

    64 Francisco Gavira Piero Catlogo

    65 Jos Hoyos Prez Catlogo

    66 Miguel Maqueda Iiguez Catlogo

    67 Concepcin Muoz Garca Catlogo

    68 Adelina Osuna Simn AD-02 Entorno Puerta de Sevilla

    69 Jos Osorio Agello AD-16 Borde sur del Anfiteatro

    70 Miguel Bravo Garca AD-16 Borde sur del Anfiteatro

    71 Eulogio Ortiz Ruiz AD-16 Borde sur del Anfiteatro

    72 Joaquin Cadenas Caero AD-16 Borde sur del Anfiteatro

    73 Manuel Huertas Snchez AD-06 Puerta de Marchena - Entorno Alczar de Arrib

    74 M del Mar Nez Aparicio /David Jimnez Rodrguez AD-16 Borde sur del Anfiteatro

    75 Manuel Marn Carvajal AD-05 Puerta de Morn - San Mateo

    76 Manuel Marchena Rodrguez Catlogo

    77 Consuelo Ibaez Medina AR-3 Cortinal Hermanas de la Cruz

    78 Grupo Municipal del Partido Popular General

    79 Eduardo Lpez Gonzlez AD-16 Borde sur del Anfiteatro

    80 Rafael Rodrguez Fernndez Catlogo

    81 Rafael Belloso Avila Catlogo

    82 Grupo Municipal Socialista General

    83 Angel M Lpez Maqueda Catlogo

    84 Concepcin Garca Calvo Catlogo

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 8

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    85 Jose Manuel Aparicio Rodrguez AR-7 Jorge Bnsor - Adriano

    86 La Alameda de Carmona S.L. AD-03 Vaguada Matadero

    87 Manuel Gonzlez Rodrguez / Francisco Gonzalez Catlogo

    88 M de las Nieves Rodrguez Garca Catlogo

    89 Autocarmo Catlogo

    90 Angeles Fernndez Len Ar-4 Alameda de Alfonso XIII

    91 Juan Armijo Pea Catlogo

    92 Emilio Montes Martnez Catlogo

    93 Juan Miguel Acal Alfonso Ar-4 Alameda de Alfonso XIII

    94 Aurora Martn Moreno Catlogo

    95 Aurora Martn Moreno Catlogo

    96 Fernando Martn Snchez Catlogo

    97 M Luisa Belloso Daz-Berrio AD-03 Vaguada Matadero

    98 Magdalena Aguilar Perez Ar-4 Alameda de Alfonso XIII

    99 Sola y Piero Promociones S.L. Catlogo

    100 Repsol Comercial de Productos Petrolferos S.A. AD-14 Sistema General de Espacios Libres, antigua N

    101 Ministerio de Economa y Hacienda AR-5 Alczar de la Reina

    102 Explotaciones Agrcolas CEPA SL Ar-4 Alameda de Alfonso XIII

    103 Auto Carmo, S.L. Catlogo

    104 Dolores Gmez Villasante y Juan I. Losada Villasante AD-04. Picacho

    105 Jos Antonio Rodrguez Guzmn Particular

    106 Jaime Ortz Corrales AD-11 Cuesta de la Garrapata.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 1 9

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    107 Josefa Jimnez Palomo AD-05 Puerta de Morn - San Mateo

    108 Mara Ortega Jimnez AD-05 Puerta de Morn - San Mateo

    109 Gracia Moreno Prez RA-03 Fuente Vias - Adra

    110 Jos Losada Villasante AD-01. Antiguo Psito del Cabildo

    111 Rosalia Lahera Sanjun AD-01. Antiguo Psito del Cabildo

    112 Mara del Carmen Osuna Simn AD-02 Entorno Pta. Sevilla / Catlogo

    113 Jos Manuel Cansino Chacn AD-11 Cuesta de la Garrapata.

    114 Rosario Rodrguez Garca AD-03 Vaguada Matadero

    115 La Alameda de Carmona S L AD-03 Vaguada Matadero

    116 Angela Futierrez Garca AD-02 Entorno Puerta de Sevilla

    117 Manuel y Francisco Gonzalez Rodriguez Catlogo

    118 Ramon Vergara Bonilla y Carmen Garcia AD-05 Puerta de Morn - San Mateo

    119 Cndido Rubio Navarro Ar-02 Casa c/Juan de Ortega

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 0

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Indice Alegaciones por Interesado

    Interesado Zona Numero

    Adelina Osuna Simn AD-02 Entorno Puerta de Sevilla (Ahora AR-9) 68 Angel M Lpez Maqueda Catlogo 83 Angela Futierrez Garca AD-02 Entorno Puerta de Sevilla (Ahora AR-9) 116 Angeles Fernndez Len Ar-4 Alameda de Alfonso XIII 90 Antonio Carvajal Hidalgo RA-03 Fuente Vias - Adra 46 Antonio Daz Gmez Catlogo 61 Antonio Hernndez Jimnez Catlogo 43 Antonio Marn Carvajal AD-05 Puerta de Morn - San Mateo (ahora AR-5) 13 Antonio Snchez Avila General 37 Aurora Martn Moreno Catlogo 94 Aurora Martn Moreno Catlogo 95 Auto Carmo, S.L. Catlogo 103 Autocarmo Catlogo 89 Bartolom Prez Romero AD-03 Vaguada Matader (Ahora AR-9)o 41 Carlos Luque Toro General 6 Cndido Rubio Navarro Ar-02 Casa c/Juan de Ortega (Ahora Ar-3) 119 Carmen Reyes Rodrguez Catlogo 55 Cecilio/ Francisco/ M de los ngeles y Pilar Jaln Catlogo 44 Cipriano Lorenzo Gil RA-02 Bajondillo (Ahora Ar-2) 22 Concepcin Garca Calvo Catlogo 84

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 1

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Concepcin Muoz Garca Catlogo 67 Congregacin Religiosa Dominicas Oblatas de Jess AD-07 Vaguada Albolln 2 Consuelo Ibaez Medina AR-3 Cortinal Hermanas de la Cruz 77 Dolores Gmez Villasante y Juan I. Losada Villasante AD-04. Picacho 104 Eduardo Lpez Gonzlez AD-16 Borde sur del Anfiteatro (ahora no existe) 79 Elisa Belloso Cobos Catlogo 18 Emilio Montes Martnez Catlogo 92 Enrique Gonzlez Fernndez AR-2 Cristo de la Sedia - Santa Ana 16 Enrique Zapata Gavira AD-05 Puerta de Morn - San Mateo (Ahora AR-5) 12 Eulogio Ortiz Ruiz AD-16 Borde sur del Anfiteatro (ahora no existe) 71 Explotaciones Agrcolas CEPA SL Ar-4 Alameda de Alfonso XIII 102 Fabricados TIR Catlogo 42 Fernando Martn Snchez Catlogo 96 Francisco Gavira Piero Ar-5 Molino c/ Sevilla 23 Francisco Gavira Piero Catlogo 64 Francisco Jos Gavira Paredes / M Jos Baeza Catlogo 29 Francisco Manuel Ojeda Rodrguez General 36 Francisco Montes Ojeda AD-03 Vaguada Matadero (ahora AR-9) 20 Francisco Vago Gutirrez AD-02 Entorno Puerta de Sevilla 40 Gabriel Avila Martn AR-6 Jorge Bnsor - Anfiteatro 57 Gerardo Pea Hidalgo AR-2 Cristo de la Sedia - Santa Ana 17 Gracia M Garca Pea AR-6 Jorge Bnsor - Anfiteatro 59

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 2

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Gracia Moreno Prez RA-03 Fuente Vias Adra 109 Grupo Municipal del Partido Popular General 78 Grupo Municipal Socialista General 82 Herederos de Juan Fernndez Cidral y Mara AD-14 Sistema General de Espacios Libres, antigua 10 Ignacio Manfredi Jaln / Paula Manfredi Jaln Catlogo 50 Jaime Ortz Corrales AD-11 Cuesta de la Garrapata (ahora no existe) 47 Jaime Ortz Corrales AD-11 Cuesta de la Garrapata (ahora no existe) 106 Jess M Martn Sevillano Catlogo 45 Joaquin Cadenas Caero AD-16 Borde sur del Anfiteatro (ahora no existe) 72 Jos Antonio Ojeda Flrez Catlogo 7 Jos Antonio Rodrguez Guzmn Particular 105 Jos de los Santos Lpez RA-06 Traseras Juan de Ortega 9 Jos Enrique Caballos Gutirrez Catlogo 24 Jos Gmez Martn Catlogo 14 Jos Hoyos Prez Catlogo 65 Jos Losada Villasante AD-01. Antiguo Psito del Cabildo (ahora no existe) 110 Jos M Varela Pastor Catlogo 25 Jose Manuel Aparicio Rodrguez AR-7 Jorge Bnsor - Adriano 85 Jos Manuel Cansino Chacn AD-11 Cuesta de la Garrapata (ahora no existe) 113 Jos Ortega Len AD-05 Puerta de Morn - San Mateo (Ahora AR-5) 11 Jos Osorio Agello AD-16 Borde sur del Anfiteatro (Ahora no existe) 69 Josefa Jimnez Palomo AD-05 Puerta de Morn - San Mateo (Ahora AR-5) 107 Juan Armijo Pea Catlogo 91

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 3

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Juan Carlos Avila Rodrguez Catlogo 38 Juan Gmez Barrera Catlogo 15 Juan Miguel Acal Alfonso Ar-4 Alameda de Alfonso XIII 93 Juan Snchez Prez Catlogo 48 La Alameda de Carmona S L AD-03 Vaguada Matadero (Ahora AR-9) 115 La Alameda de Carmona S.L. AD-03 Vaguada Matadero (Ahora AR-9) 86 La Barrera del Barn AR-5 Alczar de la Reina (Ahora Ar-2) 39 M de las Nieves Rodrguez Garca Catlogo 88 M del Carmen Marn Buzn / Juan Alfonso Navas AD-10 Postigo - Bodeguilla 54 M del Mar Nez Aparicio /David Jimnez Rodrguez AD-16 Borde sur del Anfiteatro (Ahora no existe) 74 M Jos Alonso Moreno Catlogo 53 M Jos Maqueda Jimnez / Jos M Gil Campos Particular 19 Magdalena Aguilar Perez Ar-4 Alameda de Alfonso XIII 98 Manuel Bobadilla Gmez Catlogo 63 Manuel Gonzlez Rodrguez / Francisco Gonzalez Catlogo 87 Manuel Huertas Snchez AD-06 Puerta de Marchena - Entorno Alczar de Arriba 73 Manuel Marchena Rodrguez Catlogo 76 Manuel Marn Carvajal AD-05 Puerta de Morn - San Mateo(Ahora no existe) 75 Manuel Prez Garca AD-03 Vaguada Matadero (ahora AR-9) 21 Manuel Prez Garca Catlogo 49 Manuel Prez Salgado Catlogo 60 Manuel y Francisco Gonzalez Rodriguez Catlogo 117 Manuela Jimnez Falcn Catlogo 3

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 4

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Manuela Milln Jimnez Catlogo 4 Manuela Paredes Villalba Catlogo 27 Manuela Paredes Villalba / Antonio Gavira Ramirez Catlogo 28 Manuela Paredes Villalba / Jos Paredes Villalba Catlogo 26 Mara del Carmen Osuna Simn AD-02 Entorno Pta. Sevilla / Catlogo 112 Mara Ortega Jimnez AD-05 Puerta de Morn - San Mateo (Ahora AR-5) 108 Miguel Bravo Garca AD-16 Borde sur del Anfiteatro (ahora no existe) 70 Miguel Maqueda Iiguez Catlogo 66 Ministerio de Economa y Hacienda AR-5 Alczar de la Reina (ahora Ar-2) 101 M Luisa Belloso Daz-Berrio AD-03 Vaguada Matadero (Ahora AR-9) 97 Parroquia de San Pedro Particular 1 Patrocinio Alonso Delgado/Domitila Delgado Prez Catlogo 5 Pilar Castro Fernndez General 52 Rafael Belloso Avila Catlogo 81 Rafael Prez Romn/ Carmen Prez Macas RA-01 Barranquillo 51 Rafael Rodrguez Fernndez Catlogo 80 Raimundo Molina Ecija General 30 Raimundo Molina Ecija Catlogo 31 Raimundo Molina Ecija General 32 Raimundo Molina Ecija General 33 Raimundo Molina Ecija General 34 Raimundo Molina Ecija General 35 Ramon Vergara Bonilla y Carmen Garcia Medina AD-05 Puerta de Morn - San Mateo (ahora es AR-5) 118

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 5

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Repsol Comercial de Productos Petrolferos S.A. AD-14 Sistema General de Espacios Libres, antigua 100 Rosalia Lahera Sanjun AD-01. Antiguo Psito del Cabildo (ahora no existe) 111 Rosario Rodrguez Garca AD-03 Vaguada Matadero (ahora es AD-9) 114 Ruben Garca Gonzlez Catlogo 58 Setefilla Prez Cano Catlogo 56 Sola y Piero Promociones S.L. Catlogo 99 Toms Solano Franco Catlogo 8 Victor Ariza Ariza Catlogo 62

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 6

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Indice Alegaciones por Zona

    Zona Interesado Numero

    AD-01. Antiguo Psito del Cabildo Jos Losada Villasante 110

    AD-01. Antiguo Psito del Cabildo Rosalia Lahera Sanjun 111

    AD-02 Entorno Pta. Sevilla / Catlogo Mara del Carmen Osuna Simn 112

    AD-02 Entorno Puerta de Sevilla Francisco Vago Gutirrez 40

    AD-02 Entorno Puerta de Sevilla Adelina Osuna Simn 68

    AD-02 Entorno Puerta de Sevilla Angela Futierrez Garca 116

    AD-03 Vaguada Matadero Francisco Montes Ojeda 20

    AD-03 Vaguada Matadero Bartolom Prez Romero 41

    AD-03 Vaguada Matadero M Luisa Belloso Daz-Berrio 97

    AD-03 Vaguada Matadero Manuel Prez Garca 21

    AD-03 Vaguada Matadero Rosario Rodrguez Garca 114

    AD-03 Vaguada Matadero La Alameda de Carmona S L 115

    AD-03 Vaguada Matadero La Alameda de Carmona S.L. 86

    AD-04. Picacho Dolores Gmez Villasante y Juan I. Losada Villasante 104

    AD-05 Puerta de Morn - San Mateo Manuel Marn Carvajal 75

    AD-05 Puerta de Morn - San Mateo Jos Ortega Len 11

    AD-05 Puerta de Morn - San Mateo Enrique Zapata Gavira 12

    AD-05 Puerta de Morn - San Mateo Antonio Marn Carvajal 13

    AD-05 Puerta de Morn - San Mateo Mara Ortega Jimnez 108

    AD-05 Puerta de Morn - San Mateo Ramon Vergara Bonilla y Carmen Garcia Medina 118

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 7

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    AD-05 Puerta de Morn - San Mateo Josefa Jimnez Palomo 107

    AD-06 Puerta de Marchena - Entorno Alczar de Manuel Huertas Snchez 73

    AD-07 Vaguada Albolln Congregacin Religiosa Dominicas Oblatas de Jess 2

    AD-10 Postigo - Bodeguilla M del Carmen Marn Buzn / Juan Alfonso Navas 54

    AD-11 Cuesta de la Garrapata. Jaime Ortz Corrales 47

    AD-11 Cuesta de la Garrapata. Jaime Ortz Corrales 106

    AD-11 Cuesta de la Garrapata. Jos Manuel Cansino Chacn 113

    AD-14 Sistema General de Espacios Libres, antigua Repsol Comercial de Productos Petrolferos S.A. 100

    AD-14 Sistema General de Espacios Libres, antigua Herederos de Juan Fernndez Cidral y Mara 10

    AD-16 Borde sur del Anfiteatro Eduardo Lpez Gonzlez 79

    AD-16 Borde sur del Anfiteatro M del Mar Nez Aparicio /David Jimnez Rodrguez 74

    AD-16 Borde sur del Anfiteatro Eulogio Ortiz Ruiz 71

    AD-16 Borde sur del Anfiteatro Miguel Bravo Garca 70

    AD-16 Borde sur del Anfiteatro Jos Osorio Agello 69

    AD-16 Borde sur del Anfiteatro Joaquin Cadenas Caero 72

    AR-2 Cristo de la Sedia - Santa Ana Gerardo Pea Hidalgo 17

    AR-2 Cristo de la Sedia - Santa Ana Enrique Gonzlez Fernndez 16

    Ar-02 Casa c/Juan de Ortega Cndido Rubio Navarro 119

    AR-3 Cortinal Hermanas de la Cruz Consuelo Ibaez Medina 77

    Ar-4 Alameda de Alfonso XIII Angeles Fernndez Len 90

    Ar-4 Alameda de Alfonso XIII Explotaciones Agrcolas CEPA SL 102

    Ar-4 Alameda de Alfonso XIII Juan Miguel Acal Alfonso 93

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 8

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Ar-4 Alameda de Alfonso XIII Magdalena Aguilar Perez 98

    AR-5 Alczar de la Reina Ministerio de Economa y Hacienda 101

    AR-5 Alczar de la Reina La Barrera del Barn 39

    Ar-5 Molino c/ Sevilla Francisco Gavira Piero 23

    AR-6 Jorge Bnsor - Anfiteatro Gabriel Avila Martn 57

    AR-6 Jorge Bnsor - Anfiteatro Gracia M Garca Pea 59

    AR-7 Jorge Bnsor - Adriano Jose Manuel Aparicio Rodrguez 85

    Catlogo Juan Carlos Avila Rodrguez 38

    Catlogo Jos Gmez Martn 14

    Catlogo Juan Gmez Barrera 15

    Catlogo Jos M Varela Pastor 25

    Catlogo Antonio Hernndez Jimnez 43

    Catlogo Cecilio/ Francisco/ M de los ngeles y Pilar Jaln 44

    Catlogo Jess M Martn Sevillano 45

    Catlogo Fabricados TIR 42

    Catlogo Raimundo Molina Ecija 31

    Catlogo Francisco Jos Gavira Paredes / M Jos Baeza 29

    Catlogo Manuela Paredes Villalba / Antonio Gavira Ramirez 28

    Catlogo Manuela Paredes Villalba / Jos Paredes Villalba 26

    Catlogo Manuela Jimnez Falcn 3

    Catlogo Jos Enrique Caballos Gutirrez 24

    Catlogo Toms Solano Franco 8

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 2 9

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Catlogo Jos Antonio Ojeda Flrez 7

    Catlogo Patrocinio Alonso Delgado / Domitila Delgado Prez 5

    Catlogo Elisa Belloso Cobos 18

    Catlogo Manuela Milln Jimnez 4

    Catlogo Manuela Paredes Villalba 27

    Catlogo Manuel Gonzlez Rodrguez / Francisco Gonzalez 87

    Catlogo Jos Hoyos Prez 65

    Catlogo Miguel Maqueda Iiguez 66

    Catlogo Juan Snchez Prez 48

    Catlogo Manuel Marchena Rodrguez 76

    Catlogo Setefilla Prez Cano 56

    Catlogo Auto Carmo, S.L. 103

    Catlogo Rafael Rodrguez Fernndez 80

    Catlogo Rafael Belloso Avila 81

    Catlogo Francisco Gavira Piero 64

    Catlogo Concepcin Garca Calvo 84

    Catlogo Concepcin Muoz Garca 67

    Catlogo M de las Nieves Rodrguez Garca 88

    Catlogo Autocarmo 89

    Catlogo Juan Armijo Pea 91

    Catlogo Emilio Montes Martnez 92

    Catlogo Aurora Martn Moreno 94

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 3 0

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    Catlogo Aurora Martn Moreno 95

    Catlogo Fernando Martn Snchez 96

    Catlogo Sola y Piero Promociones S.L. 99

    Catlogo Angel M Lpez Maqueda 83

    Catlogo Manuel Prez Salgado 60

    Catlogo Victor Ariza Ariza 62

    Catlogo Manuel Prez Garca 49

    Catlogo Antonio Daz Gmez 61

    Catlogo Ignacio Manfredi Jaln / Paula Manfredi Jaln 50

    Catlogo M Jos Alonso Moreno 53

    Catlogo Carmen Reyes Rodrguez 55

    Catlogo Manuel y Francisco Gonzalez Rodriguez 117

    Catlogo Ruben Garca Gonzlez 58

    Catlogo Manuel Bobadilla Gmez 63

    General Pilar Castro Fernndez 52

    General Carlos Luque Toro 6

    General Grupo Municipal Socialista 82

    General Raimundo Molina Ecija 34

    General Raimundo Molina Ecija 30

    General Raimundo Molina Ecija 32

    General Antonio Snchez Avila 37

    General Grupo Municipal del Partido Popular 78

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 3 1

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    General Francisco Manuel Ojeda Rodrguez 36

    General Raimundo Molina Ecija 35

    General Raimundo Molina Ecija 33

    Particular M Jos Maqueda Jimnez / Jos M Gil Campos 19

    Particular Jos Antonio Rodrguez Guzmn 105

    Particular Parroquia de San Pedro 1

    RA-01 Barranquillo Rafael Prez Romn/ Carmen Prez Macas 51

    RA-02 Bajondillo Cipriano Lorenzo Gil 22

    RA-03 Fuente Vias - Adra Gracia Moreno Prez 109

    RA-03 Fuente Vias - Adra Antonio Carvajal Hidalgo 46

    RA-06 Traseras Juan de Ortega Jos de los Santos Lpez 9

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 3 2

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    ALEGACIN N 1

    RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA ALEGACIN:

    Las ruinas del Convento de San Francisco, sitas en C/ San Francisco, 26-A (p.c. 59076.03), estn clasificadas como solar urbano y calificada como equipamiento cultural.

    Al considerar la inviabilidad de que se vuelva a reconstruir la Iglesia, solicita que se clasifique como suelo urbano urbanizable, para dar uso a dicha parcela.

    FUNDAMENTOS PARA SU CONTESTACIN:

    Dispone el art. 14.1.b) de la Ley 7/2.002 de 17 de diciembre de Ordenacin Urbanstica de Andaluca en adelante LOUA-, que una de las finalidades que pueden tener

    como objeto los Planes Especiales es, precisamente, la conservacin, proteccin y mejora del medio urbano y, con carcter especial, el patrimonio portador o expresivo

    de valores urbansticos, arquitectnicos, histricos y culturales.

    Por otra parte, los Catlogos tienen por objeto complementar las determinaciones de los instrumentos de planeamiento relativas a la conservacin, proteccin o mejora

    del patrimonio urbanstico, arquitectnico, histrico, cultural, natural o paisajstico. A tales efectos, los Catlogos contendrn la relacin detallada y la identificacin

    precisa de los bienes o espacios que, por su valor, hayan de ser objeto de una especial proteccin (art. 16.1 de la LOUA).

    Esto es precisamente lo que pretende el documento del Plan Especial de Proteccin del Patrimonio Histrico de Carmona aprobado inicialmente con la proteccin

    otorgada a las ruinas del Convento de San Sebastin, sito en calle San Francisco 26,A (p. c. 59076.03), que en atencin a los valores que se expresan en la ficha n 50 del

    Catlogo de Edificios de la ciudad y su entorno, se ha querido otorgar al inmueble el grado de proteccin B, que, de conformidad con el art. 2.1.5 de las Ordenanzas del

    Plan Especial, se refiere a edificaciones de alto valor patrimonial, no declaradas como Bien de Inters Cultural ni incluidas en el Catlogo Andaluz del Patrimonio Histrico.

    Obviamente, la inclusin de este inmueble dentro de un proceso de urbanizacin, en razn de los valores presentes en aqul y la proteccin dispensada al mismo, es

    radicalmente contraria a lo dispuesto en el art. 9.A).g) de la LOUA que, aunque referido a los Planes Generales de Ordenacin Urbanstica, resulta predicable del Plan

    Especial de Proteccin en su concepcin de instrumento de planeamiento de desarrollo del general, obliga a preservar del proceso de urbanizacin para el desarrollo

    urbano de los terrenos en que concurran valores histricos, culturales o cualesquiera otros que, conforme a la LOUA y por razn de la ordenacin urbanstica, merezcan

    ser tutelados. El PEPPHC justifica la existencia de estos valores patrimoniales y la proteccin que les corresponde en su ficha 50 del Catlogo de Edificios de la Ciudad.

    Adems, por razn del carcter singular de este edificio y los valores patrimoniales que en l concurren, una vez que la Iglesia Catlica, su propietaria parece haber

    desechado su reconstruccin y restauracin del uso religioso, se considera que en este emplazamiento el uso ms adecuado para la conservacin de los restos

    edificados y de su identidad histrica es el previsto por el PEPPHC en su documento de aprobacin inicial, es decir, el de equipamiento. As lo justifica la ficha de la

    actuacin AD-3:

    Alegante Diego Prez Ojeda, cura prroco de la Iglesia de San Pedro

    Zona Convento de San Francisco (AD-3 en el D. A. Provisional)

    Fecha de presentacin 27 de febrero de 2.006

    N. de entrada 2.385

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 3 3

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    El espacio que ocupan los restos del antiguo Convento de San Sebastin (San Francisco), est actualmente infrautilizado y en mal estado de conservacin. Sin

    embargo, por su localizacin en el centro de Carmona y por su singularidad patrimonial, este inmueble est llamado a destinarse a un equipamiento pblico de tipo

    sociocultural, u otro tipo de equipamiento compatible. Actualmente es propiedad de la Iglesia Catlica, por lo que la actuacin dotacional requiere, en primer lugar,

    la gestin del inmueble y la posterior intervencin arquitectnica que respetar las determinaciones de proteccin que especifica su ficha del Catlogo de Edificios

    de la Ciudad.

    CONCLUSIN: desestimacin ntegra de la alegacin.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 3 4

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    ALEGACIN N 2

    RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA ALEGACIN:

    La Congregacin alegante es propietaria del solar sito en c/ Cervantes, n 6 y 8. Dichos terrenos estn clasificados y calificados por las Normas Subsidiarias y el Plan

    General de Ordenacin Urbanstica como suelo urbano consolidado, de uso residencial con una altura de 2 plantas, disponiendo de todos los servicios urbansticos

    precisos. El Plan Especial de Proteccin del Patrimonio Histrico de Carmona debe reconocer esta clasificacin y calificacin corrigiendo los planos de informacin en los

    que figura sin calificacin alguna.

    El Plan Especial de Proteccin al establecer un nuevo acceso viario a la ciudad como sistema general, adopta determinaciones de ordenacin estructural que

    corresponde al planeamiento general, pues el art. 14.3 de la Ley 7/2.002 de 17 de diciembre de Ordenacin Urbanstica de Andaluca limita la eficacia de aqul a la

    modificacin de la ordenacin pormenorizada potestativa.

    La calificacin como equipamiento socio-cultural no se justifica por su dimensin y posicin en la ciudad.

    Las determinaciones adoptadas implican la nulidad de pleno derecho del PE.

    De persistir la intervencin pblica debe adecuarse sta al principio de mnima intervencin, por lo que la apertura de la va debe realizarse sin afectar a la totalidad del

    solar, incluyendo slo la superficie estrictamente necesaria, mantenindose el resto como uso residencial.

    FUNDAMENTOS PARA SU CONTESTACIN:

    En efecto el Documento de Aprobacin Inicial del PEPPHC, en su plano I.7.1, presenta un plano refundido de las Normas Subsidiarias Municipales de Carmona, donde se

    representa sin calificacin urbanstica el mbito urbano objeto de la alegacin, que corresponde a la parcela catastral 70114.15 . Consultados los Planos 7 y 9 de las

    NN.SS. se concluye que en efecto esta parcela catastral, con una configuracin parecida a la actual, aparece calificada de uso residencial, lo que ser revisado para su

    consideracin en el plano de informacin del planeamiento vigente I.7.1, sin que esta correccin tenga incidencia en las determinaciones de ordenacin y proteccin

    que corresponden al PEPPHC.

    La actuacin AD-7 Vaguada Albolln, donde se incluye la referida parcela catastral 70114.15, no tiene la condicin de sistema general, puesto que su objeto es la

    disposicin de un acceso puntual a la zona norte del Conjunto Histrico que permita mejorar las condiciones de accesibilidad de esta zona y reducir el trfico y el

    estacionamiento en el espacio pblico de esta rea monumental y hotelera del Conjunto Histrico. Ello se hace en cumplimiento de las funciones de proteccin y mejora

    Alegante Mara Teresa Mora Pia, en nombre y representacin de la Congregacin

    Religiosa Dominicas Oblatas de Jess

    Zona AD-7 Vaguada Albolln

    Fecha de presentacin 27 de febrero de 2.006

    N . de entrada 2.408

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I N D E L P E P P H C 3 5

    p l

    a n

    e s

    p e

    c i

    a l

    d e

    p

    r o t

    e c

    c i

    n

    d e

    l p

    a t

    r i m

    o n

    i o

    h i

    s t

    r i c

    o

    d e

    c a

    r m

    o n

    a

    A P R O B A C I N D E F I N I T I V A A B R 2 0 0 9

    de los espacios urbanos y del sistema de accesibilidad que, conforme a la legislacin patrimonial estatal y autonmica, corresponde a los planes especiales de

    proteccin de los conjuntos histricos.

    En cuanto a la calificacin como equipamiento sociocultural a la que se refiere la alegacin, se debe aclarar que en la parcela objeto de la alegacin no se ha previsto

    ningn equipamiento sociocultural. El smbolo Esc que aparece en el Plano O.2 corresponde al lienzo de muralla que se conserva al E. de la actuacin AD-7, lienzo que,

    lgicamente, debe ser conservado y puesto en valor en el marco de la actuacin urbanstica.

    En cuanto a la nulidad de pleno derecho del PEPPHC invocada en la alegacin, no se aprecia tal vicio en atencin a lo expuesto en los fundamentos anteriores en

    relacin con los motivos de nulidad expresados en el art. 62.1 de la Ley 30/1.992, de 26 de noviembre, sobre Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del

    Procedimiento Administrativo Comn.

    La parcela catastral 70114.15, no es una parcela histrica de la Ciudad, puesto que se sita en el borde del Escarpe y fuera del recinto amurallado, en posicin anexa a la

    muralla, cuyo trazado es conocido en este punto debido al lienzo conservado antes referido. Sobre el fundamento anterior es comprensible que esta parcela no haya

    sido nunca colmatada por el crecimiento urbano y tampoco se han localizado sobre ella edificaciones residenciales, siendo el ltimo uso conocido, el de taller de

    carpintera dentro de una edificacin industriales precaria, demolida en los aos ochenta.

    Por otro lado el PEPPHC, consciente de los problemas de estabilidad geolgica que afectan al borde del Escarpe, ha establecido unas condiciones particulares para

    las edificaciones en la franja de borde urbano del Escarpe (CE), reguladas en el Artculo 2.30 y en el Plano O.2, conforme a las cuales esta parcela no resulta

    edificable por situarse junto al cantil del Escarpe y por no contener edificaciones catalogadas.

    Por ltimo, adems de resultar inadecuada la admisin de nuevas edificaciones residenciales, anexas a la muralla y dentro de la franja de proteccin del borde del

    Escarpe, tal como se ha expuesto en los prrafos anteriores, el suelo objeto de la alegacin se considera necesario para la ejecucin material de la dotacin pblica AD-

    7, cuya ficha urbanstica prev su desarrollo mediante un Plan Especial que, tras los oportunos estudios tcnicos y ambientales, precisar la implantacin y diseo ms

    adecuados para disponer el aparcamiento rotatorio y su sistema de accesos - salidas de vehculos y personas, siendo orientativo y no vinculante el representado en el

    Plano O.2 y en la ficha urbanstica de la actuacin AD-7. Para ello, lgicamente deber gestionarse la adquisicin del suelo objeto de la alegacin y del resto de suelos

    privados necesarios para esta actuacin de dotacin pblica.

    CONCLUSIN: desestimacin ntegra de la alegacin.

    Doc

    umen

    to a

    prob

    ado

    defi

    niti

    vam

    ente

    por

    Acu

    erdo

    Ple

    nari

    o de

    7 d

    e m

    ayo

    de 2

    009

  • M E M O R I A D E P A R T I C I P A C I N P U B L I C A Y C O N C E R T A C I