10
PRODUCCIÓN ANUAL DE MEZCLAS MEXICANAS Año 2009 A partir de 2007 la producción de crudo ha experimentado una tendencia a la baja, ocasionada principalmente por la declinación en la producción de Cantarell. Además, la mayor concentración de la producción se encuentra en cuencas maduras, que han ido disminuyendo su factor de recuperación (como es el caso de Cantarell). El entorno de producción ha tenido que enfrentar nuevas dificultades, pues los proyectos de explotación y exploración cada vez son más complejos y costosos, destacando principalmente el proyecto de Chicontepec. Con el fin de hacer frente a esta situación, Pemex se ha planteado las siguientes líneas de acción: - Sostener e incrementar la producción de hidrocarburos para atender los requerimientos energéticos del país. - Desarrollar eficientemente campos complejos (Chicontepec y Crudos Extrapesados). - Reactivar campos marginales, abandonados y en proceso de abandono. - Adelantar el desarrollo de campos recientemente descubiertos para obtener producción temprana de crudo y gas no asociado. - Incrementar la probabilidad de éxito comercial en aguas profundas Asimismo, Las principales acciones emprendidas para mitigar la tendencia de la declinación natural de la producción en Cantarell son: - Manejo de pozos con altas relaciones gas-aceite y volúmenes de agua. - Construcción e instalación de siete plataformas adicionales para perforar pozos. - Perforación de pozos no convencionales y aplicación de nuevas tecnologías en la perforación y terminación de pozos para producir en zonas de espesor reducido. - Estudios y pruebas piloto para la implantación de procesos de recuperación mejorada para incrementar el factor de recuperación de hidrocarburos.

2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

petroquimica

Citation preview

PRODUCCIN ANUAL DE MEZCLAS MEXICANASAo 2009A partir de 2007 la produccin de crudo ha experimentado una tendencia a la baja, ocasionada principalmente por la declinacin en la produccin de Cantarell. Adems, la mayor concentracin de la produccin se encuentra en cuencas maduras, que han ido disminuyendo su factor de recuperacin (como es el caso de Cantarell). El entorno de produccin ha tenido que enfrentar nuevas dificultades, pues los proyectos de explotacin y exploracin cada vez son ms complejos y costosos, destacando principalmente el proyecto de Chicontepec. Con el fin de hacer frente a esta situacin, Pemex se ha planteado las siguientes lneas de accin: Sostener e incrementar la produccin de hidrocarburos para atender los requerimientos energticos del pas. Desarrollar eficientemente campos complejos (Chicontepec y Crudos Extrapesados). Reactivar campos marginales, abandonados y en proceso de abandono. Adelantar el desarrollo de campos recientemente descubiertos para obtener produccin temprana de crudo y gas no asociado. Incrementar la probabilidad de xito comercial en aguas profundas Asimismo, Las principales acciones emprendidas para mitigar la tendencia de la declinacin natural de la produccin en Cantarell son: Manejo de pozos con altas relaciones gas-aceite y volmenes de agua. Construccin e instalacin de siete plataformas adicionales para perforar pozos. Perforacin de pozos no convencionales y aplicacin de nuevas tecnologas en la perforacin y terminacin de pozos para producir en zonas de espesor reducido. Estudios y pruebas piloto para la implantacin de procesos de recuperacin mejorada para incrementar el factor de recuperacin de hidrocarburos. Desarrollo de campos adyacentes a Cantarell como Sihil, Kutz, Ixtoc y Kambesah para aprovechar la infraestructura existente. Aplicacin de nuevas tecnologas para el control de gas y agua en los pozos. Con esta visin, se espera revertir la declinacin en la produccin nacional e incrementar conjuntamente la productividad, los ingresos y la eficiencia de Pemex. Para mejor mostrar el contexto en que se encuentra la produccin nacional, a continuacin se presenta un resumen de su situacin actual. La produccin nacional de crudo al cierre de 2009, registr una disminucin de 6.8% con respecto al ao anterior, ubicndose en 2,601.5 mbd, lo que represent una reduccin de 23.1% con relacin a su nivel mximo, registrado en 2004. La disminucin en el volumen de produccin del yacimiento de Cantarell ha sido la principal causa de la reduccin de la produccin nacional. No obstante, los descubrimientos y mejoras que se han desarrollado para la recuperacin de crudo, que se han visto reflejados en la produccin de los activos Ku-Maloob-Zaap y aceite Terciario del Golfo, han servido para detener parcialmente la declinacin del volumen de produccin. Sin embargo, el aumento de la recuperacin en estos activos no ha sido suficiente para compensar en su totalidad la prdida del volumen de recuperacin de Cantarell (Cuadro 1).

Cuadro 1. Produccin de petrleo crudoEl crudo pesado aport 58.4% a la produccin total de 2009, el cual provino principalmente de la Regin Marina Noreste. La aportacin del crudo ligero a la produccin nacional fue de 31.2%, donde destacan las aportaciones al total de las Regiones Marina Suroeste y Sur con 51.6% y 38.7%, respectivamente. La participacin de aceite superligero fue de 10.4% proveniente principalmente de las regiones Sur y Marina Suroeste. La produccin de petrleo crudo pesado y ligero registr decrementos de 13.9% y 0.4% respectivamente con relacin al ao pasado, en cambio, el crudo superligero present un incremento de 28.2% en el mismo perodo. La variacin ms importante en el volumen de produccin se present en el crudo pesado, dejando de producirse 245.7 mbd en el ltimo ao.

Evolucin de la produccin por regin De la produccin nacional de crudo, la aportacin de las Regiones Marinas constituy 77.3%. Por su parte las Regiones Sur y Norte aportaron 19.1% y 3.6% del total. La participacin de la Regin Marina Noreste disminuy a lo largo de 2009 al pasar de 62.5% a 57.4%, mientras que las dems regiones han incrementado sus aportaciones para compensar parcialmente esa reduccin (grfica 1). Aun as, la Regin Marina Noreste es la ms importante en la produccin de crudo a nivel nacional. Sus Activos Integrales Ku-Maloob-Zaap y Cantarell continan siendo los de mayores productores de crudo con 31.1% y 26.3% respectivamente; cabe mencionar que en esta regin es donde se produce el 95.1% del crudo pesado del pas. Por otra parte, la produccin de la Regin Marina Suroeste, aport 19.9% al total de crudo, su activo de mayor participacin fue Abkatn-Pol-Chuc que tuvo una participacin de 11.7% nacional y de 59.0% a nivel regional. Actualmente la Regin Marina Suroeste ocupa el segundo lugar en la produccin de crudo a nivel nacional. La Regin Norte es histricamente la de menor produccin, en 2009 aport 3.6% del total nacional, ya que est dedicada primordialmente a la produccin de gas no asociado; sin embargo, es la regin en donde se espera la mayor recuperacin de la produccin de crudo en el largo plazo, con los proyectos del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo.

Grafico 1. Produccin de petrleo por regin.La tendencia decreciente de la produccin obedece a los resultados de la Regin Marina Noreste, que bsicamente provee crudo pesado. El crudo ligero y superligero lo aportan las regiones Marina Suroeste y Sur con un comportamiento muy uniforme. En conjunto aportaron 39.0% de la produccin total de crudo en 2009.

Produccin de la Regin Marina Noreste La produccin de la Regin Marina Noreste al cierre de 2009 registr 1,492.8 mbd, una disminucin de 14.5% con respecto al ao anterior, alcanzando el nivel ms bajo del perodo 1999-2009. Esto es atribuido principalmente a la declinacin de Cantarell, que report una cada de 34.1% con respecto a 2008. La produccin del Activo Integral Ku-Maloob-Zaap aument 14.4% en el mismo perodo, sin embargo fue insuficiente para mantener la produccin de la regin, donde persiste la tendencia negativa de los ltimos cinco aos. El crudo producido por la Regin Marina Noreste es bsicamente pesado y en 2009 alcanz 1,445.9 mbd, adems de producir 46.9 mbd de crudo ligero. De esta forma, la participacin sobre la produccin nacional de crudo fue 57.4%. A lo largo del perodo 1999-2009 la regin registr una tasa de crecimiento negativa de 0.4% en promedio anual (grfica 2)

Grafica 2. Produccin por tipo de crudo, Regin Marina NorteEn 2009 el Activo Integral Ku-Maloob-Zaap se convirti en el principal productor de la regin con una aportacin regional de 54.1% de la produccin de crudo, superando al Activo Integral Cantarell que alcanz una participacin de 45.9%. Aunque la produccin de Ku-Maloob-Zaap aument en 2009, lo hizo en menor magnitud que el ao pasado cuando registr un incremento de 33.9%.

Produccin de la Regin Marina Suroeste La produccin de la Regin Marina Suroeste registr 517.6 mbd en 2009, la cual se increment 3.5% con respecto a 2008. Esto fue resultado del aumento de 10.5% del Activo Integral Litoral Tabasco an con el decremento de 0.9% en su Activo Integral Abkatn-Pol-Chuc. Destacan en la regin los desarrollos de los campos Ixtal-Manik con una participacin de la produccin regional de 23.6% y 32.2% del proyecto de crudo ligero marino. La aportacin regional a la produccin nacional de crudo fue de 19.9%. En el largo plazo se espera que los proyectos de Campeche en el Golfo de Mxico, logren incorporar reservas y eleven la produccin del litoral (grafica 3).

Grafica 3. Produccin por tipo de crudo, Regin Merina SuroesteLa produccin regional de crudo ligero represent 16.1% de la produccin total de crudo del pas y a su vez el 51.6% del total de aceite ligero para 2009. Su composicin fue 80.9% de aceite ligero, 19.1% de aceite Superligero, y un volumen marginal de 0.2 mbd de aceite pesado. Los activos Abkatn-Pol-Chuc y Litoral Tabasco aportaron a la produccin de la regin 59.0% y 41.0% respectivamente. Los campos que destacan dentro de la regin son Ixtal, Chuc, Caan, Och-Uech-Kax y Yaxch que en conjunto contribuyeron a la produccin regional y nacional con 67.8% y 13.5%, respectivamente.

Produccin de la Regin Norte La Regin Norte registr una produccin de 93.3 mbd al cierre de 2009, procedente bsicamente del Activo Integral Poza Rica-Altamira que aport 63.4% a la regin, el cual tuvo una variacin de 6.1% respecto a 2008. La ubicacin del paleocanal de Chicontepec en el Activo Aceite Terciario del Golfo, permite estimar incrementos de produccin a largo plazo, por lo que recibe especial atencin el desarrollo de proyectos e inversiones en la regin. Esta regin produce dos tipos de crudo, pesado y ligero, donde ste ltimo present una tasa de crecimiento negativa de 0.4% en promedio en los ltimos 10 aos, en cambio el crudo pesado creci a una tasa media de 2.5% anual en el mismo perodo (grfica 4).

Grafica 4. Produccin por tipo de crudo, Regin NorteDel total de crudo pesado del pas, esta regin aporta 4.0%, que result idntica a la aportacin de la regin sobre el total nacional de crudo ligero. El 65% de la produccin regional fue crudo pesado y el 35% restante fue crudo ligero que respecto de la produccin de crudo nacional representan 2.3% y 1.3% respectivamente. La Regin Norte es la de menor aportacin de crudo con 3.6% del total nacional. Sin embargo, su importancia radica en la produccin de gas natural.

Produccin de la Regin SurPara el cierre de 2009, la produccin en la Regin Sur alcanz 497.8 mbd, que represent 19.1% del total de crudo producido en el pas. Respecto a 2008 registr un incremento de 8.5% debido al aumento de produccin de los activos Macuspana (72.3%), Cinco Presidentes (19.5%), Muspac (16.4%) y Samaria-Luna (8.2%). El Activo Integral Bellota-Jujo present una disminucin de 1.5% en el ltimo ao. Los Activos Integrales Cinco Presidentes y Macuspana reportan incrementos de produccin durante los ltimos ocho aos, y las tasas de crecimiento que registraron en la ltima dcada son de 3.7% y 37.5%, respectivamente. Esta regin ocupa el tercer lugar en aportacin al total de crudo y se ha caracterizado por su produccin de crudos ligero y superligero. Dentro de la produccin nacional, 38.6% del aceite ligero, 63.4% del aceite superligero y 0.9% del crudo pesado provienen de la Regin Sur. De esta manera la produccin regional est integrada de 63.0% de aceite ligero, 34.3% de aceite superligero y una fraccin de 2.7% de aceite pesado (grfica 5).

Grafica 5. Produccin por tipo de crudo de la Regin Sur

A nivel de Activos Integrales, el de mayor participacin sobre la produccin regional fue Samaria-Luna con 40.2%, seguido de Bellota-Jujo con 34.6%. El de menor aportacin regional fue Macuspana con 5.4%. En 2002, debido a una reclasificacin del tipo de crudo, se present un cambio importante en la composicin de la produccin de la regin, es por eso que las tasas de crecimiento mostradas se concentran en el perodo 2002-2009.

Inversiones ejercidas en Pemex Exploracin y Produccin, 1999-2009 La inversin ejercida por PEP alcanz un monto de 226,802 millones de pesos en 2009, representando 90.0% de la inversin total de Pemex. En el marco del Programa Nacional de Infraestructura (PNI), las inversiones en Pemex se orientan a la evaluacin del potencial petrolero, incorporacin de reservas y delimitacin de yacimientos; as como al desarrollo de una estrategia que fomente la materializacin de los proyectos prospectivos. Con el objetivo de mantener un produccin mnima de crudo de 2.5 millones de barriles diarios en 2012. Sobre esta lnea, el programa plantea impulsar la exploracin y produccin de crudo, estableciendo las bases para iniciar, una vez que se cuente con los recursos necesarios, la exploracin y explotacin en aguas profundas.En los ltimos aos PEP enfrent incrementos en costos de operacin y produccin, y estabiliz la reduccin de la produccin an con mayores costos, en campos cada vez ms difciles de explotar y que requirieron de tecnologas con altos costos de operacin. Como resultado de estos factores, la inversin en PEP se increment considerablemente y de forma constante para el ltimo tercio del perodo 1999-2009, con una tasa de crecimiento promedio de 18.6% anual (cuadro 2).

Cuadro 2. Inversin en Capital en PemexaA partir de 2009, el esquema de Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (PIDIREGAS), reflejado en los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo de Pemex, forma parte del Presupuesto de Egresos de la Federacin, debido al reconocimiento de la deuda de Pemex contrada de 1997 a 2008 para la ejecucin de estos proyectos. Con ello, los recursos que anteriormente se agrupaban en la inversin fsica presupuestaria como registro PIDIREGAS ahora se distribuyen en los diferentes rubros que integran la inversin fsica autorizada57. Por esta razn, para 2009 toda la inversin fsica devengada se concentr en la inversin programable. La variacin en las inversiones de PEP present un incremento anual de 27.3% en 2009, lo que representa la mayor inversin y crecimiento desde 2004 (grfica 6). An con estos aumentos, se prev que las inversiones en la subsidiaria debern incrementarse considerablemente para una adecuada ejecucin de los proyectos exploratorios, los estudios en aguas profundas, as como los proyectos que se encuentran en zonas maduras y que requerirn tecnologas de punta para lograr una produccin de forma rentable para poder mantener un ritmo de produccin adecuado a las necesidades del pas.

Grafico 6. Gastos de Inversin

ConclusinDentro de la produccin de las mezclas mexicanas de se puede concluir que, el petrleo es un energtico con un precio altamente voltil. No obstante, en el mbito de las finanzaspblicastieneunaimportanteinfluencia enlosingresos pblicospresupuestarios. En donde Mxico se encuentra en un momento complicado ante una baja del precio del petrleo del 50% de la mezcla mexicana, una reduccin de produccin de crudo y unas finanzas publicas petrolizadas en aproximadamente 30%. Esto en vsperas de la aplicacin de la Ronda Uno, ya que es importante estar al pendiente a mediados del ao en curso para ver cul es el nuevo ajuste del mercado internacional del petrleo y que implicaciones tendra en el sector energtico mexicano.Armando Salinas