34
1 UNIDAD 2 PSICOFISIOLOGÍA DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS Por Ana Victoria Idárraga Vélez Código: 403005 Número de grupo: 200 Tutor: Segundo Antonio Mena UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PSICOFISIOLOGÍA Medellín Marzo 20 de 2015

200_ana_victoria_idarraga_velez_psicofisiologia_de_procesos_psicologicos (2).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIDAD 2

    PSICOFISIOLOGA DE LOS PROCESOS PSICOLGICOS

    Por

    Ana Victoria Idrraga Vlez

    Cdigo: 403005

    Nmero de grupo: 200

    Tutor: Segundo Antonio Mena

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    PSICOFISIOLOGA

    Medelln

    Marzo 20 de 2015

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN__________________________________________________________ 3

    OBJETIVO________________________________________________________________ 4

    CUADRO ANALTICO PROCESOS___________________________________________ 5

    FICHA 1__________________________________________________________________ 21

    FICHA 2__________________________________________________________________ 22

    FICHA 3__________________________________________________________________ 23

    FICHA 4__________________________________________________________________ 24

    FICHA 5__________________________________________________________________ 25

    FICHA 6__________________________________________________________________ 26

    CONCLUSIONES___________________________________________________________27

    BIBLIOGRAFA__________________________________________________________28

  • 3

    INTRODUCCIN

    Los procesos sicolgicos no son accidentales ni tienen su razn de ser a partir de la nada, ni de los

    caprichos de los individuos. Todos los acontecimientos, comportamientos, reacciones y situaciones que

    presentan los seres humanos, estn estrechamente ligados a la fisiologa y a partir de su conocimiento,

    los profesionales de la psicologa podremos adentrarnos ms en ese mundo que en principio es

    irreconocible, inentendible e inabordable.

    Conocer la relacin que existe entre los procesos de los seres humanos y su relacin directa con el

    cerebro que es el centro y motor del cuerpo y as mismo irnos adentrando en el mundo del sistema

    nervioso, nos va permitiendo paso a paso, ir descubriendo el maravilloso y a veces complicado mundo

    que se encierra en cada persona.

    Este es el comienzo de un aprendizaje de un valor incalculable, que nos llevar a descubrirnos incluso a

    nosotros mismos, para que a partir de un conocimiento ms exhaustivo de lo que ocurre con los seres

    humanos, apreciemos la dimensin en la que nos encontramos y el potencial que existe en nuestro

    ejercicio profesional.

  • 4

    OBJETIVOS

    Conocer de manera minuciosa, la relacin directa e indivisible que existe entre la fisiologa del cuerpo

    humano y la psiquis, con el fin de entender a partir de su relacin, el por qu del comportamiento

    humano, las causas de ciertas deficiencias en los procesos del sueo, la motivacin, la percepcin, la

    emocin, la atencin y la memoria e igualmente comprender las acciones an cuando no existe ninguna

    patologa.

    Lograr el entendimiento del comportamiento humano evitando la especulacin y los juicios a priori de

    lo que ocurre con los seres cuando tienen determinados comportamientos.

    Conocer muy de cerca, de manera paulatina, los componentes del Sistema Nervioso y del cerebro, y las

    patologas que pueden presentarse en ellos, afectando directa o indirectamente el comportamiento de

    los individuos.

  • 5

    CUADRO ANALTICO PROCESOS

    Proceso

    Caractersticas

    Estructuras

    cerebrales y del SN

    implicadas

    Imagen de

    Biotek con

    sealadores

    Pin o nombre

    Alteraciones relacionadas

    con el proceso

    Bibliografas

    consultadas

    Normas APA

    Atencin La atencin implica percepcin

    selectiva y dirigida, inters por una

    fuente particular de estimulacin y

    esfuerzo o concentracin sobre una

    tarea. Es un mecanismo neuronal

    que regula y focaliza el organismo,

    seleccionando y organizando la

    percepcin, y permitiendo que un

    estmulo pueda dar lugar a un

    "impacto"; es decir, que pueda

    desarrollar un proceso neural

    electroqumico.

    Funciones de la atencin

    *Focalizar selectivamente nuestra

    consciencia

    *Regular la entrada de

    informacin:

    .Filtrar informacin

    .Desechar informacin

    *Resolver la competencia entre

    estmulos para su procesamiento en

    paralelo

    *Reclutar-activar zonas cerebrales

    para temporizar las respuestas

    apropiadas

    *Facilitar la percepcin, memoria y

    aprendizaje

    Principales caractersticas de la

    atencin

    *Orientacin seleccionadora o

    selectividad:

    Caracterstica fundamental y una de

    las que ms identifica la atencin,

    ya que se encarga de seleccionar

    cules son los estmulos ms

    relevantes para nuestra mente en

    determinado momento

    *La distribucin:

    Nuestra atencin puede estar

    enfocada en ms de un elemento.

    *La estabilidad:

    Fijar dicha atencin en un objetivo

    definido. Capacidad para mantener

    la atencin durante un largo perodo

    de tiempo sobre un objeto o

    actividad.

    *Oscilamiento de la atencin:

    Periodos involuntarios de segundos,

    a los que est supeditada la atencin

    Tlamo

    Mdula Espinal

    Tallo Cerebral:

    compuesto por:

    mesencfalo

    Puente

    Mdula oblongada

    Cerebelo

    Ganglios basales:

    ncleo caudado

    izquierdo y derecho.

    Ncleo amigalino

    izquierdo y derecho.

    Crtex parietal

    posterior

    Crtex prefrontal.

    zonas del cingulado

    anterior

    Sistema lmbico

    Las zonas prefrontales

    dorsolaterales

    reas subcorticales.

    Las alteraciones de la

    atencin como concentracin

    se refieren a una alteracin en

    la fijacin. El foco atencional

    es disfuncional o acta de

    modo inadaptativo sobre los

    objetos estimulares en los que

    debera centrarse.

    Algunas alteraciones:

    *Esquizofrenia: la

    incapacidad del filtraje y la

    distraibilidad en la

    esquizofrenia resultan

    especialmente relevantes.

    *Ausencia mental: el sujeto

    est totalmente focalizado en

    algn pensamiento o

    preocupacin que provoca

    una desatencin respecto al

    resto de estmulos, excepto

    aquellos muy mecnicos y

    habituales.

    *Laguna mental: se presenta

    la experiencia de no recordar

    nada de lo realizado en un

    intervalo de tiempo dado.

    *Aprosexia: un coma o

    estupor profundo con

    ausencia absoluta de

    atencin.

    *Hipoprosexia: disminucin

    de la capacidad de atencin.

    *Hiperprosexia: hiperactividad de la atencin,

    caracterstica de trastornos

    con ideas delirantes.

    *Paraprosexia: inestabilidad

    de atencin, caracterstica de

    trastornos manacos.

    *Distraccin: concentracin

    excesiva en la vida interior

    del individuo, caracterstica

    de sujetos deprimidos.

    http://lasoposic

    iones.net/caract

    eristicas-de-la-

    atencion.html

    http://www.psi

    copedagogia.co

    m/atencion

    http://www.neu

    ropsicol.org/Np

    /atencion.htm

    http://www.fun

    dacioncadah.or

    g/web/articulo/

    los-sistemas-

    atencionales-

    cerebrales-

    implicados-en-

    el-trastorno-

    por-deficit-de-

    atencion.html

    http://www.fun

    dacioncadah.or

    g/web/articulo/

    los-sistemas-

    atencionales-

    cerebrales-

    implicados-en-

    el-trastorno-

    por-deficit-de-

    atencion.html

    http://ocw.um.e

    s/gat/contenido

    s/garcia/Biopat

    ologia_infantoj

    uvenil_y_NEE

    s/doc_temas/8b

    _mj_tdah.pdf

    http://es.wikipe

    dia.org/wiki/At

    enci%C3%B3n

  • 6

    y pueden ser causados por el

    cansancio. El cambio de la atencin

    es intencional, lo cual se diferencia

    de la simple desconexin o

    distraccin.

    *La concentracin:

    Focalizacin en la informacin

    relevante por periodos prolongados

    e inhibicin en aquella que no lo es.

    Mientras menos objetos haya que

    atender, mayor ser la posibilidad

    de concentrar la atencin.

    Los dominios de la atencin:

    La realizacin exitosa de una tarea

    depende de la capacidad del sujeto

    de poner su atencin en dicha tarea,

    seleccionar las partes importantes,

    localizar los posibles problemas,

    atender a los detalles e inhibir los

    elementos distractores y que nos

    alejan del objetivo o meta.

    *Arousal o estado de alerta: Es la capacidad de estar despierto y

    de mantener la alerta. Es la

    activacin fisiolgica del

    organismo. Se activa ante un

    estmulo muy relevante, atractivo,

    novedoso o ante una situacin de

    peligro.

    *Atencin focalizada:

    Habilidad para enfocar la atencin

    a un estmulo visual, auditivo o

    tctil. Aqu se valora la capacidad

    de redirigir el foco atencional hacia

    el estmulo correcto.

    *Atencin sostenida:

    Es la capacidad de mantener una

    respuesta de forma consistente

    durante un perodo de tiempo

    prolongado. Se divide en dos

    subcomponentes: se habla de

    vigilancia cuando la tarea es

    de deteccin de un estmulo y

    de concentracin cuando se refiere

    a otras tareas cognitivas. La

    atencin sostenida se relaciona de

    manera directa con la memoria de

    trabajo.

    *Atencin selectiva: Es la capacidad para seleccionar, de

    entre varias posibles, la

    informacin relevante a procesar o

    el esquema de accin apropiado,

    inhibiendo la atencin a unos

    estmulos mientras se atiende a

    otros.

  • 7

    *Atencin alternante:

    Es la capacidad que permite

    cambiar el foco de atencin entre

    tareas que implica requerimientos

    cognitivos diferentes, controlando

    qu informacin es procesada en

    cada momento.

    *Atencin dividida:

    Capacidad para atender a dos cosas

    al mismo tiempo.

    Factores de la atencin:

    o Externos- intensidad, tamao, color.

    o Internos-necesidad biolgica y los intereses sociales.

    o Otros fenmenos que influyen en

    la atencin son:

    *La atencin aumenta ante

    estmulos agradables y disminuye

    ante estmulos desagradables.

    o *Dejamos de prestar atencin a experiencias familiares o

    repetitivas, esto se le llama

    habituacin.

    Sensacin-

    Percepcin

    Percepcin: percibimos el mundo a

    travs de los sentidos y tambin por

    experiencias anteriores.

    La percepcin depende de las

    caractersticas del estmulo y de la

    experiencia socio - cultural y

    afectiva del sujeto perceptor.

    Caractersticas de la percepcin:

    *Es subjetiva: las reacciones ante

    un mismo estmulo, varan entre

    una persona y otra y se derivan

    diferentes respuestas, dependiendo

    de sus necesidades y/o experiencias.

    *Es selectiva: como no podemos

    percibir todo al mismo tiempo,

    seleccionamos su campo perceptual

    en funcin de lo que deseamos

    percibir.

    *Es temporal: las forma de

    percibir las cosas evoluciona debido

    al enriquecimiento por nuevas

    experiencias o porque cambian las

    necesidades y motivaciones.

    *Supone un doble proceso

    externo-interno: depende de

    La corteza somato-

    sensorial

    Corteza parietal

    inferior

    Regin parieto-

    tempo-occipital,

    Nervio ptico.

    Lbulo occipital.

    Lbulo parietal

    Lbulo temporal

    Trastornos de la

    percepcin:

    *Alucinacin: no existe un

    objeto real pero la persona lo

    percibe como tal y no se le

    puede convencer de lo

    contrario.

    Tipos de alucinaciones: acsticas, visuales, olfativas,

    gustativas, tctiles

    Somticas: sensaciones

    generales del cuerpo

    Cinestsicas: percepcin del

    propio cuerpo que se mueve.

    Psicodlicas: producidas por

    el consumo de sustancias

    alucingenas.

    Pseudoalucinaciones:

    Percepcin sin objeto pero

    con localizacin interna,

    alucinaciones que vienen de

    dentro de su cuerpo. Ej.

    Sentir que una serpiente se

    come nuestros intestinos.

    Son fenmenos que se viven

    https://www.yo

    utube.com/wat

    ch?v=RAYJ1B

    MP7w4

    http://www.um

    .es/docencia/pg

    uardio/docume

    ntos/percepcio

    n.pdf

    https://area3psi

    cologiaipe.wor

    dpress.com/car

    acteristicas-de-

    la-percepcion-

    y-modalidades-

    perceptivas/

    http://es.slidesh

    are.net/vitigudi

    no65/la-

    percepcin-

    presentation-

    831578

    http://es.slidesh

    are.net/CamiPa

    z2/1-procesos-

    psicologicos-

    basicos-

    sensacion-y-

  • 8

    estmulos externos y de las

    caractersticas personales internas

    (motivaciones, expectativas, )

    Otras caractersticas:

    El todo es ms que la suma de las partes

    Estructuracin / organizacion de formas

    Generalizacin perceptiva / significado

    Pregnancia / figura vs fondo

    Constancia / tendencia a la simetra y a completar las imgenes

    Evolucin de preformas a pregnantes difereciadas

    Condicionantes de la percepcin: afectividad, biografa,

    entrenamiento.

    Sensacin: se detecta algo a travs

    de los sentidos y receptores de

    sensacin internos sin que an haya

    sido elaborado o tenga un

    significado.

    Las sensaciones son la respuesta

    directa e inmediata a una

    estimulacin de los rganos

    sensoriales.

    Esto supone la relacin entre tres

    elementos:

    *Un estmulo

    *Un rgano sensorial

    *Una relacin sensorial

    Sensacin: se origina cuando uno

    de los sentidos (receptores), es

    estimulado por una energa fsica

    (color, olor, etc). El cerebro

    organiza esa informacin y otorga

    un significado a las sensaciones.

    Nuestros 5 sentidos nos informan

    acerca del mundo exterior:

    exteroceptores (gusto, odo, tacto,

    olfato y vista). Otros reciben

    informacin de nuestro organismo

    (interoceptores). Otros nos

    informan del movimiento

    (propioceptores)

    Nervio coclear.

    Medula oblongada.

    rgano de Corti

    Bulbo olfatorio

    Paleocorteza

    Amgdala del

    hipocampo

    Cortex entorinal

    Corteza parietal

    inferior,

    Regin parieto-

    tempo-occipital,

    en la intimidad.

    Alucinosis: percepcin sin

    objeto pero no hay pleno

    convencimiento de que sea

    real, la persona es capaz de

    criticar la alucinacin. Tpico

    de sndrome de abstinencia

    por alcohol. Suele ser de

    naturaleza orgnico

    patolgica.

    Ilusiones: presencia afectiva

    de un dato sensorial con

    deformacin de lo percibido.

    Presencia real de estmulo a

    objeto. El estmulo percibido

    no se corresponde con el

    estmulo distal (objeto real).

    Hay ilusiones por:

    inatencin, catatmicas,

    onricas

    Otras alteraciones de la

    percepcin:

    Autoscopia: percepcin de

    uno mismo en el espacio

    exterior, como si la persona

    se viese a s misma.

    Poliopia: Visin de imgenes

    mltiples.

    Metamorfopsia: distorsin

    del tamao y forma de los

    objetos.

    Imagen eidtica: visin

    actual de una imagen

    visualizada en el pasado.

    Tambin puede darse en

    personas sanas, la diferencia

    est en la capacidad de

    razonar.

    Fenmenos/ alucinaciones

    hipnopmpicos o

    hipnaggicos: visin de

    imgenes poco ntidas y

    confusas, muy similares a las

    que se tienen al dormirse o al

    despertarse.

    Trastornos de la sensacin:

    1. Por lesiones orgnicas

    Del rgano sensorial o va aferente

    Agnosias 1. Sinestesias (causas

    percepcion?nex

    t_slideshow=2

    http://www.por

    talesmedicos.c

    om/publicacion

    es/articles/2678

    /1/Trastornos-

    de-la-

    percepcion-y-

    memoria-

    Apuntes-de-

    Psiquiatria-

    Apuntes-de-

    Salud-

    Mental.html

    http://neoronas

    enaccion.blogs

    pot.com/2012/0

    5/participacion

    -del-sistema-

    nervioso-

    y.html

    http://clasespsi

    copatologia.blo

    gspot.com/200

    7/04/sensacin-

    percepcin-

    representacin.h

    tml

  • 9

    exgenas)

    2. Funcionales (causas psicgenas)

    Memoria

    Memoria: es la capacidad para

    adquirir, retener y utilizar

    secundariamente una experiencia.

    1. Tipos de memoria segn tiempo transcurrido:

    *Memoria remota: hace referencia

    a acontecimientos lejanos, es la

    ltima que perdemos. Normalmente

    nos acordamos ms de lo pasado que

    de acciones recientes. Tiene funcin

    evocadora.

    *Memoria reciente: capacidad de

    recordar cosas que pasaron hace

    poco tiempo (das, horas). Tiene

    funcin retentiva de la informacin.

    *Memoria inmediata: recordar lo

    que acaba de pasar en un segundo o

    minuto. Tiene funcin registrativa.

    2. Tipos de memoria:

    *Memoria sensorial (MS): registra

    la informacin que proviene del

    ambiente externo (imgenes,

    sonidos, olores, sabores y el tacto de

    las cosas) durante un tiempo muy

    breve (un segundo), pero el

    suficiente para que esta memoria sea

    transmitida a la MCP.

    *Memoria a corto plazo (MCP): la

    memoria almacenada en la parte

    sensorial se transfiere en parte a la

    memoria a corto plazo, antes de

    pasar a la memoria a largo plazo. La

    funcin de la MCP es organizar y

    analizar la informacin e interpretar

    nuestras experiencias. La capacidad

    de almacenamiento de la MCP es

    limitada y la duracin temporal de la

    informacin es breve, entre 18 y 20

    segundos. Si la informacin recibida

    es interpretada y organizada de

    forma lgica, puede ser recordada

    ms tiempo.

    *Memoria a largo plazo (MLP): contiene nuestros conocimientos del

    mundo fsico, de la realidad social y

    cultural, nuestros recuerdos

    autobiogrficos, as como el

    lenguaje y los significados de los

    conceptos. Aqu la informacin est

    bien organizada, facilitando su

    acceso cuando es oportuno.

    Tiene una capacidad ilimitada. En

    Hipocampo

    Hipotlamo

    Cerebelo

    Tlamo

    Cuerpo calloso

    Amgdala del lbulo

    temporal

    Las perturbaciones pueden

    ser ocasionadas por dao

    orgnico (traumatismos

    cerebrales, deficiencia

    circulatoria, etc), factores

    psicolgicos (disfuncin

    asociada con depresin,

    ansiedad o ser efectos

    secundarios al consumo del

    alcohol y otras sustancias).

    Otras causas para la prdida

    de la memoria puede ser:

    haber dejado dejado la vida

    laboral, el aislamiento o la

    falta de motivacin.

    Las disfunciones de la

    memoria se dividen en:

    Amnesia: Ausencia de

    recuerdos. A veces se est

    consciente de que ciertas

    cosas existieron, pero ha

    perdido el recuerdo. Amnesia

    parcial: cuando la

    perturbacin es en algunos a

    campos de la memoria.

    Amnesia total: cuando la

    alteracin provoca dificultad

    para evocar cualquier

    recuerdo de la vida del

    paciente.

    Hipomnesia: disminucin de

    la capacidad de la memoria,

    debido a una dificultad tanto

    de fijacin como de

    evocacin. Se presenta en

    personas normales con

    preocupaciones profundas.

    Tambin n personas con

    neurosis.

    Hipermnesia: es el aumento

    o hiperactividad de la

    memoria. En pacientes muy

    agitados o nerviosos.

    Dismnesia: disminucin de

    la memoria. Dificulta el

    recuerdo de algunos

    eventos o los evoca en forma

    confusa.

    Fabulaciones: producciones

    imaginarias que son tomadas

    como recuerdos.

    Generalmente se utilizan para

    http://www.por

    talesmedicos.c

    om/publicacion

    es/articles/2678

    /1/Trastornos-

    de-la-

    percepcion-y-

    memoria-

    Apuntes-de-

    Psiquiatria-

    Apuntes-de-

    Salud-

    Mental.html

    http://www.mo

    nografias.com/t

    rabajos96/mem

    oria-trastornos-

    y-

    terapias/memor

    ia-trastornos-y-

    terapias.shtml#

    ixzz3UlrwhbjF

    http://es.slidesh

    are.net/enpsicol

    ogia/la-

    memoria-

    humana-

    11757124

  • 10

    cuanto a su duracin, es una

    estructura de almacenamiento

    permanente, pero sus contenidos se

    mantienen durante unos minutos,

    varios aos o toda la vida del

    individuo.

    Proceso de memoria:

    1. Registramos la informacin:

    memoria inmediata

    2. La retenemos y almacenamos

    para ms tarde: memoria reciente

    3. evocarla: memoria remota

    Segn las caractersticas

    almacenadas

    *Memoria episdica: es el recuerdo

    de un acontecimiento con todas las

    coordinadas del momento (lugar,

    tiempo, personas).

    *Memoria semntica: recuerdo de

    palabras, smbolos que utilizamos en

    aquel momento.

    Dentro de esta podemos distinguir

    otro tipo: Memoria discursiva: la

    que a medida que recibimos

    estmulos verbales, los asociamos a

    imgenes.

    rellenar lagunas amnsicas.

    Ecmnesia: trastorno en que

    el paciente revive porciones

    de su pasado como si

    estuvieran ocurriendo en el

    presente.

    Paramnesias: reconocimientos imprecisos

    que no se ajustan a la

    realidad.

    Se trata de los fenmenos

    "Dj vu (impresin de que se repite una vivencia en la

    misma forma en que ocurri

    en el pasado). ", "Jamais vu"

    (sensacin de no haber visto

    o experimentado algo que ya

    se conoce), ilusin de la

    memoria y alucinacin de la

    memoria.

    Alzheimer: enfermedad que

    afecta las partes del cerebro

    que controlan el pensamiento,

    la memoria y el lenguaje. La

    memoria se debilita, los

    hechos cotidianos recientes

    no son recordados y en la

    medida que avanza se afecta

    la memoria para los eventos

    vitales ms antiguos; los

    afectos se empobrecen, con

    prdida del inters para

    mantener relaciones sociales

    con la familia y el entorno,

    mostrando un progresivo

    aislamiento social.

    Esclerosis mltiple:

    Consiste en la aparicin de

    lesiones desmielinizantes,

    neurodegenerativas y

    crnicas del sistema nervioso

    central. Quienes padecen esta

    enfermedad, tambin pueden

    sufrir daos en la memoria.

    Los trastornos de la

    memoria pueden generar

    apata, falta de iniciativa y de

    Espontaneidad.

    Sueo Sueo: situacin conductual

    reversible, acompaada de una

    desconexin del estado de

    percepcin. Estado fisiolgico en el

    cual disminuye el nivel de

    vigilancia y el individuo reposa o

    descansa.

    El estado de sueo puede

    sufrir alteraciones por

    motivos fsicos o psquicos,

    que pueden producir

    trastornos potencialmente

    graves.

    Existen ms de 80

    http://2011.elm

    edicointeractiv

    o.com/farmacia

    /temas/tema3-

    4/reaa2.htm?bo

    tsearch

    http://mural.uv.

    es/teboluz/inde

  • 11

    Caractersticas del sueo:

    *El metabolismo est preservado

    *El cuerpo descansa

    *Los msculos se relajan

    *Ausencia o disminucin de

    movimientos corporales voluntarios

    *Poca respuesta a estimulos

    externos de baja intensidad

    *La respiracin es pausada y

    rtmica

    *El cerebro se activa

    *Hay mayor actividad cerebral

    cuando estamos dormidos que

    cuando estamos despiertos.

    *Gracias a la gran actividad, el

    riego sanguneo del cerebro es el

    doble.

    *El cerebro manda seales a la

    columna vertebral para que paralice

    las extremidades.

    *Con el sueo hay disminucin en

    la motricidad de la musculatura

    esqueltica y en el umbral de

    reactividad a estmulos.

    *En la 3ra fase del sueo no se

    percibe nada de lo que pasa

    alrededor y el cuerpo no responde a

    los estmulos del medio ambiente.

    *El cerebro permite proyectar

    pelculas en la mente (sueos).

    *Aunque hay actividad cuando

    dormimos, se apaga la zona del

    centro de la lgica. Por eso los

    sueos tienen mucha fantasa.

    *Los ojos se mueven sin parar

    mientras soamos.

    *Los sueos permiten almacenar

    recuerdos y descubrir el gran

    potencial de nuestro cerebro.

    En ellos damos rienda suelta a la

    creatividad, generando ideas nuevas

    y brillantes.

    En la transicin de la vigilia al

    sueo se visualizan imgenes vagas

    y fragmentadas. Se desencadenan

    contracciones musculares

    generalizadas o localizadas,

    denominadas mioclonias hpnicas

    que por lo general se asocian a

    imgenes onricas en las que la

    persona cae, rueda o tropieza y cae.

    Esto es normal y se experimenta

    principalmente cuando hay estrs o

    se presentan irregularidades del

    sueo-vigilia.

    Cuando no dormimos el cerebro

    deja de trabajar bien y nos duerme sin importar las consecuencias.

    Cerebelo

    Hipocampo

    Tlamo

    Hipotlamo

    Mdula Espinal

    Amgdala

    Corteza entorinal

    alteraciones algunas de ellas

    son:

    *Trastornos primarios del

    sueo: no son causados por

    otra enfermedad mdica

    orgnica, mental o por

    sustancias. Aparentemente

    son consecuencia de

    alteraciones en los

    mecanismos del ciclo sueo-

    vigilia. Estos trastornos se

    dividen en:

    Disomnias: caracterizadas

    por alteraciones en la calidad,

    cantidad y horario del sueo.

    Parasomnias: caracterizadas

    por acontecimientos o

    conductas anormales

    asociadas al sueo y a sus

    fases especficas, o tambin a

    los momentos de transicin

    sueo-vigilia.

    *Trastorno del sueo

    relacionado con otro

    proceso mental: trastornos

    del estado de nimo y de

    ansiedad.

    *Trastorno del sueo

    debido a una enfermedad

    mdica: por efectos

    fisiolgicos directos de una

    enfermedad mdica, sobre el

    sistema sueo-vigilia.

    *Trastorno del sueo

    inducido por sustancias: como consecuencia del

    consumo o abandono de una

    sustancia concreta (frmacos

    incluidos).

    *Insomnio: dificultad para

    conciliar el sueo,

    despertares nocturnos

    frecuentes, periodos de sueo

    demasiado corto y sensacin

    de haber tenido un sueo

    poco reparador.

    Clasificacin del insomnio:

    *Transitorio: incapacidad

    para dormir bien durante dos

    o tres noches por tensin o

    estrs.

    *Insomnio de corto plazo: dificultades en el sueo por

    x2.html

    http://www.neu

    rowikia.es/cont

    ent/bases-

    fisiologicas-

    del-sueno-y-la-

    vigilia

    http://www.psi

    coterapeutas.co

    m/pacientes/su

    enyos.htm

    http://www.gui

    asalud.es/egpc/

    TSueno_infado

    /completa/docu

    mentos/anexos/

    anexo1.pdf

    http://www.cen

    etec.salud.gob.

    mx/descargas/g

    pc/CatalogoMa

    estro/385_IMS

    S_10_Trastorn

    o_sueno/GRR_

    IMSS_385_10.

    pdf

    http://www.cen

    etec.salud.gob.

    mx/descargas/g

    pc/CatalogoMa

    estro/385_IMS

    S_10_Trastorn

    o_sueno/GRR_

    IMSS_385_10.

    pdf

    file:///C:/Users/

    vidarraga/Dow

    nloads/paginas

    %2010-17.pdf

    http://www.virt

    ual.unal.edu.co

    /cursos/medici

    na/2007860/lec

    ciones/cap1/01

    _01.htm

  • 12

    Eso lo hace gracias a una glndula

    minscula que libera un somnfero

    natural: la melatonina que acta

    sobre el sistema nervioso y produce

    somnolencia.

    Cuando quedamos dormidos las

    neuronas que trabajaron durante

    todo el da entran en un proceso

    reparador y sustancias qumicas

    limpian los subproductos de la

    actividad neuronal y en

    determinadas zonas nacen neuronas

    nuevas. Sin esta reparacin, el

    cerebro no podra tener un pleno

    rendimiento. Por eso es vital el

    sueo.

    Grados de profundidad del sueo:

    Etapas fundamentales en las que se

    divide el sueo:

    Sueo no REM, sin movimiento

    rpido de los ojos, y sueo REM,

    con movimientos rpidos de los

    ojos.

    situaciones de tensin

    laboral, problemas

    personales, conyugales y

    familiares. Cuando hay

    solucin o adaptacin a la

    situacin, finaliza el

    insomnio.

    *Insomnio crnico: alteracin seria que puede

    alterar significativamente la

    vida de una persona. Puede

    ser por alteraciones

    respiratorias y al sndrome de

    movimientos peridicos de

    las piernas; por trastorno

    psiquitrico asociado, un

    problema de uso, abuso o

    abstinencia de drogas, o una

    enfermedad mdica.

    *Insomnio primario: se

    incluira aqu al insomnio

    psicofisiolgico, es decir, la

    falta de percepcin del estado

    de sueo. Tambin podemos

    incluir dentro del insomnio

    primario al insomnio

    idioptico.

    El insomnio puede ocurrir

    por otros factores

    (psicolgicos, los estresantes

    crnicos, los medicamentos,

    el estilo de vida (ingesta de

    colas, cafenas, bebidas

    alcohlicas), el trabajo a

    turnos, el sedentarismo, etc.

    O por la edad: los ancianos

    que tienden a dormir sesiones

    mltiples de sueo por da,

    experimentan sueo nocturno

    acortado sin pruebas

    palpables de que se afecte el

    estado de vigilia durante el

    da.

    *Hipersomia no orgnica:

    Somnolencia excesiva

    durante el da al menos por

    un mes, sueo prolongado

    mayor a 8 horas con la

    calidad del sueo normal,

    dificultad de despertar,

    somnolencia en las horas

    habituales de vigilia.

    *Hipersomia recurrente:

    Aparicin de somnolencia de

    una forma peridica durante

    varios das o semanas con la

    presencia de periodos

  • 13

    sintomticos varias veces al

    ao. El sndrome de Klein

    Levin es una hipersomia

    recurrente: el individuo puede

    tener 18 o 24 horas de sueo,

    se asocian con desinhibicin

    como hipersexualidad y

    episodios de ingesta excesiva

    y compulsiva (ganancia de

    peso).

    *Sonambulismo: estado de

    conciencia alterada en las que

    se combinan fenmenos de

    sueo y vigilia. El individuo

    se levanta, deambula con bajo

    nivel de conciencia y hay

    torpeza en los movimientos.

    Cuando se despierta no suele

    recordar el acontecimiento.

    *Terrores del sueo

    (terrores nocturnos):

    episodios nocturnos de terror

    y pnico que se acompaan

    de gritos, movimientos

    bruscos e hiperactividad

    vegetativa.

    *Pesadillas: experiencias

    onricas acompaadas de

    ansiedad o miedo. Suele

    repetirse. Hay recuerdo

    vivido o detallado del sueo

    de terror. Normalmente estn

    relacionadas con amenaza a

    la supervivencia, seguridad o

    autoestima.

    *Narcolepsia: trastorno del

    sueo manifestado

    especialmente mediante

    una somnolencia excesiva

    durante el da. Puede derivar

    en ataques de sueo y el

    individuo que la padece, no

    puede reprimir ese deseo que

    puede durar pocos minutos o

    por una hora.

    La primera manifestacin

    suele ser la hipersomia

    (exceso de sueo) con crisis

    de sueo diurno, y a

    continuacin, en un plazo de

    uno o dos aos, aparece

    la catapleja.

    *Apnea de sueo: trastorno

    comn en el que la persona

    que lo sufre hace una o ms

    pausas en la respiracin o

  • 14

    tiene respiraciones

    superficiales durante el

    sueo. La respiracin vuelve

    a su normalidad generalmente

    despus de un ronquido

    fuerte o con un sonido

    parecido al que una persona

    hace cuando se atraganta.

    Emocin El cerebro programa las emociones

    y estas surgen de acuerdo con las

    interpretaciones que cada persona

    hace de los hechos (debido a la

    experiencia previa y a las

    enseanzas recibidas).

    Caractersticas: Segn la consulta,

    encuentro varios grupos de

    caractersticas as:

    Cmo operan:

    1. Las emociones tienen una seal propia la cual nos permite darnos

    cuenta de que algo ocurre en

    nuestro interior. Se pueden

    interpretar las emociones segn

    las expresiones y gestos faciales

    del individuo.

    Podemos interpretar las emociones

    mediante un gesto o una expresin

    facial, pero no podemos conocer el

    pensamiento que esta detonando la

    emocin.

    2. La velocidad: las emociones se activan con mucha rapidez. En

    menos de un cuarto de segundo.

    Es una activacin automtica y se

    presenta en nuestros sistemas,

    prcticamente, sin conciencia.

    Evolutivamente, las emociones son

    parte de un complejo mecanismo de

    supervivencia.

    3. La falta de conciencia ante una emocin. Las emociones

    pueden ser tan sbitas, que por

    lo general y sin un trabajo

    previo, nos cuesta reconocerlas.

    Hay que trabajar para ser

    conscientes de que estamos

    emocionalmente afectados.

    4. No son nicas del ser humano,

    otras especies tambin tienen esta

    caracterstica. La nica emocin

    aparentemente exclusiva del ser

    humano, es el desprecio que tiene

    que ver con sentirse moralmente

    La emocin implica al

    sistema nervioso por

    completo.

    Hay dos partes

    especialmente

    importantes:

    El sistema lmbico y

    el sistema nervioso

    autonmico.

    Sistema Lmbico:

    Formado por partes de

    tlamo

    Hipotlamo

    Hipocampo

    Cuerpo calloso

    Amigdala

    Tronco del encfalo

    Cerebro anterior basal

    *Depresin: desorden del

    estado de nimo. Puede

    comenzar en cualquier edad.

    El estado mayor se

    caracteriza por un estado de

    nimo depresivo la mayor

    parte del da, disminucin en

    la capacidad para el placer en

    todas o casi todas las

    actividades, pensamientos

    suicidas, insomnio o

    hipersonia, perdida de

    energa, sentimientos de

    culpa, baja auto estima y

    disminucin en la capacidad

    para pensar y concentrase,

    entre otras.

    *Trastorno bipolar: Desorden de personalidad

    con alteraciones del estado de

    nimo; periodos maniacos

    (autoestima exageradamente

    elevada, gran creatividad,

    agitacin psicomotora y

    disminucin en las horas de

    sueo) y periodos depresivos

    (sntomas de la depresin ya

    indicados).

    *Trastorno de ansiedad: Ansiedad y preocupacin

    excesiva e irracional a un

    estmulo, ataques de pnico

    recurrentes. Estos interfieren

    con la concentracin y la

    habilidad para enfocarse en

    sus tareas. Responde a

    estmulos reales o

    imaginarios. Los desrdenes

    especficos de ansiedad

    incluye trastorno de ansiedad

    generalizada, trastorno

    obsesivo-compulsivo, fobias,

    desordenes de pnico y

    desorden de estrs

    postraumtico.

    *Esquizofrenia: Desorden

    de pensamiento. Se puede

    experimentar percepcin

    distorsionada de la realidad,

    alucinaciones, pensamientos

    desorganizados, paranoia

    http://enbuscad

    eantares.com/2

    010/12/10/la-

    estructura-de-

    las-emociones-

    cuatro-

    caracteristicas-

    distintivas/

    http://psicologi

    acuartolara.blo

    gspot.com/201

    2/03/caracterist

    icas-de-las-

    emociones.htm

    l

    http://laexpresi

    onplasticaemoc

    iones.blogspot.

    com/2012/05/cl

    asificacion-y-

    caracteristicas-

    de-las.html

    http://www.psi

    cologia-

    online.com/ebo

    oks/general/em

    ocional.htm

    http://www.psi

    coactiva.com/e

    mocion.htm

    http://www.upr

    m.edu/p/sei/tra

    stornos_mental

    es_o_emociona

    les

    http://trastorno

    emocional.blog

    spot.com/

    http://es.wikipe

    dia.org/wiki/Si

    stema_l%C3%

    ADmbico

  • 15

    superiores frente a otra persona en

    particular o a los dems. Pero el

    chimpanc tambin es capaz de

    vivir esta emocin.

    En resumen, las caractersticas de una emocin son las siguientes:

    Existe una seal; una evaluacin

    automtica, muy rpida de lo que

    est pasando y que da lugar a un

    impulso; hay que desarrollar una

    habilidad para obtener la conciencia

    de que uno esta emocionalmente

    afectado y no son exclusivas de los

    humanos Ekman.

    Caractersticas fsicas:

    1. Las emociones son un conjunto

    complejo de respuestas neurales y

    qumicas que conforman un patrn.

    Todas cumplen un papel regulador

    destinado a crear situaciones de

    ventaja para el organismo que

    presenta el fenmeno.

    2. Las emociones son procesos

    determinados biolgicamente de

    manera innata.

    3. Los mecanismos que producen

    las emociones utilizan un conjunto

    restringido de regiones

    subcorticales del cerebro del tronco

    del encfalo, hipotlamo, cerebro

    anterior basal y amgdala.

    4. Los mecanismos de la emocin

    se desencadenan automticamente,

    sin decisin consciente. Tienen un

    estereotipo y automatismo a pesar

    de las variaciones culturales.

    5. Las emociones se dan en el

    cuerpo del organismo (medio

    interno, sistemas visceral, vestibular

    y msculo-esqueltico) y tambin

    afectan el funcionamiento de

    variados circuitos cerebrales.

    Las emociones pueden ser

    clasificadas en: positivas y

    negativas.

    *Emociones negativas son

    emociones desagradables, que se

    experimentan cuando se bloquea

    una meta, se produce una amenaza

    o sucede una prdida; requieren la

    movilizacin de importantes

    recursos cognitivos y

    comportamentales, para la creacin

    y elaboracin de planes que

    resuelvan o alivien la situacin.

    Encfalo: formado

    por el cerebro,

    cerebelo y bulbo

    raqudeo

    entre otras.

    *Otros:

    Limitaciones funcionales:

    1. Efectos secundarios de los

    medicamentos.

    2. Poca tolerancia a

    ambientes con muchos

    estmulos (ruidos,

    temperatura, etc.)

    3. Dificultades para

    concentrarse, para

    comprender instrucciones o

    para recordar datos

    4. Dificultades para manejar

    su tiempo, presin y

    mltiples tareas

    5. Dificultades para mantener

    relaciones interpersonales y

    para trabajar en equipo

    6. Problemas con la autoridad

    7. Actitud defensiva,

    personalista

    8. Ansiedad en pruebas y

    exmenes

    9. Poca tolerancia a

    interrupciones y a cambios

    razones.

    Clasificacin de los

    Trastornos de ansiedad:

    - Ataque de pnico o crisis

    de angustia: aparicin sbita

    de sntomas de aprensin,

    miedo intenso o terror,

    acompaados habitualmente

    de sensacin de muerte

    inminente. Aparecen tambin

    sntomas: falta de aliento,

    palpitaciones, opresin

    torcica, sensacin de

    atragantamiento o asfixia y

    miedo a perder el control o

    volverse loco.

    - Agorafobia: evitacin en

    lugares o situaciones donde

    escapar puede resultar difcil

    o embarazoso.

    - Trastorno de pnico sin

    agorafobia: caracterizado

    por ataques de pnico,

    repetidos e inesperados que

    causan un estado de ansiedad

    permanente en el paciente.

    - Trastorno de pnico con

    agorafobia: se caracteriza

    por ataques de pnico y

    agorafobia de manera

    repetitiva e inesperada.

  • 16

    Emociones positivas: emociones

    agradables, que se experimentan

    cuando se alcanza una meta; de tal

    manera que en ellas es menos

    probable que se necesite la revisin

    de planes y otras operaciones

    cognitivas, por esta razn se podra

    esperar que las emociones negativas

    sean ms prolongadas en el tiempo

    que las positivas.

    Una tercera categora seran

    las emociones neutras que no son

    agradables ni desagradables, es

    decir, ni positivas ni negativas; pero

    que comparten caractersticas de

    ambas, as se asemejan a las

    positivas en su brevedad temporal y

    a las negativas en la gran

    movilizacin de recursos que

    producen.

    - Agorafobia sin historia de

    trastorno de pnico: presencia de agorafobia y

    sntomas similares en un

    individuo sin antecedentes de

    ataques de pnico

    inesperados.

    - Fobia especfica: presencia

    de ansiedad clnicamente

    significativa como respuesta

    a la exposicin a situaciones

    u objetos temidos, o que

    suele dar lugar a

    comportamientos de

    evitacin.

    - Fobia social: presencia de

    ansiedad clnicamente

    significativa como respuesta

    a situaciones sociales o

    actuaciones en pblico del

    propio individuo.

    - Trastorno obsesivo-

    compulsivo: aparicin de

    obsesiones (ideas recurrentes,

    persistentes, absurdas y

    generalmente desagradables

    que aparecen con gran

    frecuencia sin que el

    individuo pueda evitarlas)

    que causan ansiedad y

    malestar y/o compulsiones

    (comportamientos repetitivos

    y estereotipados que se

    realizan en forma de rituales)

    cuya finalidad es neutralizar

    dicha ansiedad.

    - Trastorno por estrs

    postraumtico: reexperimentacin de

    acontecimientos traumticos,

    sntomas debidos al aumento

    de activacin o arousal y

    comportamientos de

    evitacin de los estmulos

    relacionados con la situacin

    traumtica.

    - Trastorno por estrs

    agudo: aparicin de sntomas

    similares al trastorno por

    estrs postraumtico que

    aparecen inmediatamente

    despus de un acontecimiento

    altamente traumtico.

    - Trastorno por ansiedad

    generalizada: presencia de

    ansiedad y preocupaciones de

    carcter excesivo y

    persistente durante al menos

    seis meses.

    - Trastorno de ansiedad

    debido a enfermedad

    mdica: sntomas de

  • 17

    ansiedad que se consideran

    secundarios a efectos

    fisiolgicos directos de una

    enfermedad subyacente.

    - Trastorno de ansiedad

    inducido por sustancias: sntomas de ansiedad

    secundarios a los efectos

    fisiolgicos directos de una

    droga, frmaco o txico.

    - Trastorno de ansiedad no

    especificado: trastornos que

    se caracterizan por la

    ansiedad o evitacin fbica y

    que no renen los criterios

    diagnsticos para ser

    clasificados en alguno de los

    apartados anteriores.

    La Tristeza-Depresin: La

    tristeza se produce en

    respuesta a sucesos

    considerados displacenteros y

    que denota pesadumbre o

    melancola (separacin,

    prdida o fracaso, decepcin

    e indefensin). Cuando la

    tristeza se agudiza, se hace

    persistente, se convierte en

    una reaccin excesiva a los

    acontecimientos y/o se

    presenta sin causa justificada,

    dara paso a la depresin,

    trastorno o sndrome clnico.

    Principales tipos de

    depresin:

    *Depresin grave: deben

    presentarse 5 o ms sntomas

    de la lista de la entrada

    anterior, durante al menos

    dos semanas, aunque esta

    afeccin tiende a continuar

    por al menos 6 meses.

    *Depresin menor: si se

    presentan menos de 5 de

    estos sntomas durante al

    menos dos semanas). Es

    similar a la depresin mayor

    o grave, excepto que la

    primera slo tiene de 2 a 4

    sntomas).

    *Depresin atpica: ocurre

    en aproximadamente un

    tercio de los pacientes con

    depresin. Sntomas: comer y

    dormir en exceso. Estos

    pacientes tienden a tener un

    sentimiento de estar

    oprimidos y reaccionan

    fuertemente al rechazo.

  • 18

    *Distimia: una forma de

    depresin ms leve que dura

    hasta 2 aos.

    Otras formas comunes de

    depresin abarcan:

    *Depresin posparto: muchas mujeres la sienten

    despus de dar a luz. En la

    mayora de las ocasiones la

    depresin parece no tener

    sentido. Slo si fue un hijo no

    deseado o el beb naci con

    problemas.

    *Trastorno disfrico

    premenstrual: condicin

    caracterizada por depresin,

    irritabilidad y tensin severas

    antes de la menstruacin.

    Estos sntomas son ms

    severos que los que se

    observan con el sndrome

    premenstrual (SPM)

    *Trastorno afectivo

    estacional: ocurre durante las

    estaciones de otoo e

    invierno y desaparece durante

    la primavera y el verano,

    probablemente debido a la

    falta de luz solar.

    Ansiedad:

    En el nivel cognitivo-

    subjetivo suele apreciarse un

    estado de nimo triste,

    sentimientos de inutilidad y

    culpa, indecisin, dificultades

    de concentracin, ideas de

    muerte recurrentes, etc. En el

    nivel fisiolgico puede

    aparecer prdida de peso o

    disminucin del apetito,

    insomnio o hipersomnia,

    fatiga o prdida de energa,

    etc. En el nivel motor se

    observa agitacin o

    enlentecimiento psicomotor,

    restriccin de las actividades,

    etc.

    Motivacin *Entusiasmo y Deseo:

    Se debe sentir un autntico amor

    por lo que se hace.

    *Valor para triunfar:

    Una vez que se tiene el deseo y el

    entusiasmo, cuando se est

    motivado para lograr un objetivo, es

    necesario fortalecer el sueo. El

    Tallo cerebral:

    compuesto por

    Mesencfalo, puente y

    mdula oblongada

    Las alteraciones se pueden

    clasifican en alteraciones por:

    Exceso:

    a) Mana: enfermedad del

    estado de nimo,

    caracterizada por una

    hiperactividad psquica y un

    http://terapiage

    staltsi.com/201

    3/04/17/las-

    siete-

    caracteristicas-

    de-la-

    motivacion-

    sana/

  • 19

    coraje para lograrlo nos da el poder

    y nos anima a convertir los sueos

    en realidad.

    *Autodireccin:

    Lo que se quiere se hace por uno

    mismo, no por los dems.

    *Compromiso por la excelencia:

    Compromiso para dar lo mejor de s

    mismos. Alguien que trabaja en un

    propsito por cumplir las

    expectativas de otros, pierde

    fcilmente el inters y no tiene la

    fuerza necesaria para enfrentarse a

    los obstculos y superarlos.

    *Disciplina y organizacin:

    Las motivaciones personales hacen

    a las personas ser ms disciplinadas

    y organizadas. La motivacin para

    ayudarnos a alcanzar nuestras

    metas, tiene que estar respaldada

    por la constancia y la disciplina, as

    como por la capacidad para

    organizarse.

    *Equilibrio entre atencin y

    relajacin:

    Para permanecer motivada, la

    persona debe mantener el equilibrio

    entre la atencin intensa, que genera

    fuerza y energa, y la relajacin que

    restaura y recupera. Mantener el

    control de la atencin y de la

    concentracin es esencial para

    permanecer motivados.

    *Capacidad para sortear la

    adversidad:

    Los contratiempos y los problemas

    son inevitables. La adversidad es

    parte de la vida y no existe ningn

    ser humano que, desde que nace

    hasta que muere, enfrente una serie

    interminable de retos y desafos. La

    adversidad no es para convertirnos

    en vctimas, sino para templarnos y

    hacernos ms fuertes y hbiles. Es

    una chispa que prende el fuego

    interno. En lugar de evadir los

    problemas y negarnos a reconocer

    la adversidad como parte de nuestra

    existencia debemos permitir que

    nos ayude a abrir las puertas hacia

    un autntico crecimiento personal

    que nos renueve y restaure la

    motivacin.

    Los objetivos, en conclusin, deben

    actuar como soporte para poder

    lograr nuestro propsito en la vida y

    para ello, debemos encontrar una

    verdadera motivacin que sea real,

    que sea autntica, que sea

    verdaderamente nuestra, es decir,

    que no parta del exterior de terceros que nos exigen hacer algo o

    Tlamo Hipotlamo Hipocampo

    Cuerpo calloso

    Amgdala cerebral

    Encfalo rostral

    fondo de alegra, de euforia y

    una actividad frentica, que

    no tienen motivacin real

    alguna.

    b) Hipomana: tiene las

    caractersticas de la mana,

    pero ninguna de sus

    manifestaciones es tan

    intensa como para generar

    disfuncin laboral o social

    apreciable, ni se evidencia

    pensamiento delirante.

    Dficit: tales como la

    Depresin y la Apata.

    a) Depresin: enfermedad

    del estado de nimo,

    caracterizada por

    sentimientos de tristeza y

    prdida de la capacidad para

    experimentar placer,

    motivacin o alegra.

    b) Apata: consiste en un

    estado de nimo en el que el

    sujeto permanece indiferente

    y presenta una incapacidad

    para reaccionar ante

    situaciones que deberan

    suscitar emociones o

    intereses.

    http://ximeroxi.

    blogspot.com/2

    012/02/bases-

    fisiologicas-de-

    la-motivacion-

    y.htmlm

  • 20

    nos presionan para que cumplamos

    sus expectativas-, sino que surja

    desde lo ms profundo y lo ms

    autntico de nosotros mismos y nos

    ayuden a alcanzar nuestro

    verdadero propsito en la vida.

    Los motivos para la motivacin se

    pueden agrupar en diversas

    categoras:

    Motivos racionales y emocionales.

    Motivos egocntricos o altruistas.

    Motivos de atraccin o de rechazo, segn muevan a

    hacer algo en favor de los

    dems o a dejar de hacer algo

    que se est realizando o que

    podra hacerse.

  • 21

    FICHA RESUMEN 1

    Autor: Grupo 200

    Ttulo: Atencin

    Ao:2015

    Editorial:

    Ciudad, Pas: Medelln - Colombia

    Resumen del tema: La Atencin: es una actividad de tipo consciente que inhibe cualquier interferencia

    que pueda presentarse en el proceso. Es la alerta mxima cuando se est desarrollando alguna actividad y

    requiere de un proceso de concentracin y de inters para que ningn distractor pueda alterar el

    desarrollo de la actividad en curso.

    Para que la atencin se d, de una manera efectiva, debe haber un foco de inters en el tema

    (selectividad), concentracin en lo que se est llevando a cabo y una atencin focalizada, evitando pensar

    o buscar otro elemento que pueda distraernos del estmulo sobre el cual estamos teniendo la atencin

    puesta. Ese es un punto de partida importante: la selectividad. Dependiendo de ese inters el proceso

    puede ser exitoso o no.

    Cuando la atencin se desva puede haber varias causas que lo motivan: desinters, fatiga, elementos

    distractores ms fuertes que cambian el inters o ya por situaciones de tipo funcional o psicolgico que

    intervienen en el tema

    Edicin: Ficha No. 1

    Elaborada por:

    (Ana Victoria Idrraga Vlez)

  • 22

    FICHA RESUMEN 2

    Autor: Grupo 200

    Ttulo: sensacin / percepcin

    Ao:2015

    Editorial:

    Ciudad, Pas: Medelln - Colombia

    Resumen del tema: Percepcin: percibimos el mundo a travs de nuestros sentidos y as mismo por

    experiencias anteriores. Las percepciones son diferentes en cada individuo ya que cada uno recibe

    informacin del entorno y la percibe segn sus deseos, necesidades, y experiencias.

    La percepcin tambin depende de las caractersticas del estmulo y de la experiencia socio cultural y

    afectiva del individuo.

    La percepcin da sentido a la realidad que vivimos, nos facilita informacin sobre el mundo en el que

    vivimos y nos permite adaptarnos al entorno.

    La percepcin es un proceso de seleccin ya que percibimos aquello que es relevante para nosotros.

    La sensacin es el proceso que nos permite detectar algo a travs de los sentidos y los receptores de

    sensacin internos.

    La sensacin se experimenta cuando uno de los sentidos receptores (tenemos cinco sentidos que nos

    informan del mundo exterior: gusto, odo, tacto, olfato, vista) es estimulado por una energa fsica, ya sea

    un olor, un sabor, un color, y le otorga un significado a las sensaciones. Es por eso que en nuestro diario

    vivir hay cosas que nos recuerdan eventos o situaciones del pasado. Porque a travs de los sentidos los

    recibimos y se quedaron en la memoria, haciendo que evoquemos momentos.

    Edicin: Ficha No. 1

    Elaborada por:

    (Ana Victoria Idrraga Vlez)

  • 23

    FICHA RESUMEN 3

    Autor: Grupo 200

    Ttulo: Memoria

    Ao:2015

    Editorial:

    Ciudad, Pas: Medelln - Colombia

    Resumen del tema Memoria: Este proceso nos permite recordar lo que hemos vivido. Es la grabacin en

    el disco duro del cerebro, de todas nuestras experiencias, vivencias y actividades y adems es la que nos

    permite desempearnos en un trabajo, sin olvidar qu haremos el da de hoy. Sin embargo este proceso

    que parece tan normal y natural, puede tener sus fallas y dejarnos muchas veces en el olvido de lo que

    fuimos y de lo que somos.

    Hay ciertas pagologas o circunstancias de tipo psquico, que nos impiden que este proceso se cumpla a

    cabalidad. Recordar es sumamente importante para el ser humano, incluso tambin episodios

    lamentables de nuestra vida, pero en ciertos casos hay alteraciones que impiden que recordemos lo que

    vivimos hace mucho tiempo, lo que vivimos hace poco tiempo o quizs lo que estamos viviendo en la

    actualidad.

    Algunas alteraciones de la memoria pueden ser entre muchas otras: la amnesia, la demencia senil, debida

    como su nombre lo indica, a los aos de la persona que por el desgaste natural, pierde esta facultad

    (aunque no es una norma que todos los ancianos tengan esa demencia), el alzhaimer. Pero algunos otros

    procesos no son tan fsicos sino ms squicos como puede ser la desatencin, la hiperactividad, el estrs

    tambin puede jugar un papel importante a la hora de no poder recordar algo.

    Edicin: Ficha No.

    Elaborada por:

    (Ana Victoria Idrraga Vlez)

  • 24

    FICHA RESUMEN 4

    Autor: Grupo 200

    Ttulo: Sueo

    Ao:2015

    Editorial:

    Ciudad, Pas: Medelln - Colombia

    Resumen del tema: Sueo: Todos los seres humanos necesitamos del descanso y lo hacemos a travs

    del sueo. Gracias al sueo toda la actividad del da se ve recompensada con ese espacio de relajacin

    para que el cerebro se encargue de realizar el proceso de limpieza de las neuronas que tuvieron una

    actividad grande durante el da.

    Hay algo muy importante y es que forzar el sueo, se logra pero no por mucho tiempo. Cuando hay

    sueo el cerebro nos duerme sin importar las consecuencias. Esto lo hace para evitar un dao grave.

    Con el sueo todo parece detenerse y estar en calma: el cuerpo, las extremidades, los ojos cerrados, la

    respiracin es pausada y rtmica, el corazn se relentiza y los msculos se relajan, todo esto buscando el

    descanso del individuo. Pero mientras todo est aparentemente en calma, el cerebro tiene quizs la

    mayor actividad. Hay mayor actividad del cerebro cuando dormimos que cuando estamos despiertos.

    Este es un proceso en el que gracias a que se apaga el campo de la lgica, la creatividad se dispara,

    dando paso a ideas geniales.

    Sin embargo aunque es un proceso necesario, hay quienes padecen de algunas enfermedades o viven

    algunas circunstancias que les impide entrar en este proceso reparador y por eso cuando las personas por

    alguna razn no pueden dormir, enferman del cuerpo y tambin de la mente y su estado anmico decae

    completamente.

    Edicin: Ficha No. 1

    Elaborada por:

    (Ana Victoria Idrraga Vlez)

  • 25

    FICHA RESUMEN 5

    Autor: Grupo 200

    Ttulo: Emocin

    Ao:2015

    Editorial:

    Ciudad, Pas: Medelln - Colombia

    Resumen del tema Emocin: Nuestro cerebro programa nuestras emociones y nadie es dueo de lo que

    uno pueda llegar a sentir en determinada situacin o bajo determinados acontecimientos y vivencias. La

    emocin es un proceso que se vive de manera individual.

    Las emociones dependen de la interpretacin que cada persona le de a los hechos y esto es el resultado

    de la experiencia previa, de la enseanza recibida, de los momentos vividos, en general, de la

    experiencia personal de cada ser humano.

    Las emociones pueden ser positivas, negativas o neutras.

    Tambin en el proceso de las emociones hay quienes tienen algunas dificultades debido a problemas de

    tipo squico, fsico o circunstancial. Unas de ellas son depresin, trastorno bipolar, tristeza, ansiedad.

    Edicin: Ficha No. 1

    Elaborada por:

    (Ana Victoria Idrraga Vlez)

  • 26

    FICHA RESUMEN 6

    Autor: Grupo 200

    Ttulo: Motivacin

    Ao:2015

    Editorial:

    Ciudad, Pas: Medelln - Colombia

    Resumen del tema Motivacin: la motivacin, mueve el mundo. La motivacin es quizs el proceso que

    le permite a los seres humanos mantenerse de pie, actuar, trabajar, en general vivir. Es un impulso que

    nos lleva a desarrollar nuestra vida cada da, con nimo, metas claras, entusiasmo. La motivacin

    significa movilizacin. Es una fuerza que nos ayuda a sentir pasin, a tener propsitos a tomar

    decisiones y a adquirir compromisos.

    Sin el impulso de la motivacin, la vida se vuelve invivible, no hay inters por nada, no hay metas, hay

    desgano.

    Adems de los deseos, es importante la disciplina y la organizacin.

    Edicin: Ficha No. 1

    Elaborada por:

    (Ana Victoria Idrraga Vlez)

  • 27

    CONCLUSIONES

    Logramos adentrarnos en el mundo de la fisiologa de los procesos humanos, comenzando a identificar

    cules son dichos procesos, qu significan en la vida del hombre, como se pueden ver afectados y al

    verse afectados, cul es el resultado psiquico del individuo.

    Gracias a la herramienta Biotek, pudimos entender mucho major nuestro cerebro y el Sistema nervioso,

    temas desconocidos para nosotras pero que ahora nos van dando luces de la magnitude del manejo de

    pacientes, si optamos por la psicologa clnica.

    El trabajo nos permiti hacer una relacin entre la fisiologa del cuerpo humano y la psiquis, y como

    gracias al studio de ambas, es possible reconocer las situaciones que enfrentan las personas para as

    realizar un diagnstico y poder desarrollar un tratamiento acorde con la sitaucin presentada.

    A nuestro mi modo de ver, este es el comienzo de un arduo trabajo, en pro de una mayor

    profesionalizacin y aprendizaje.

  • 28

    BIBLIOGRAFA

    Reuperado de:

    http://lasoposiciones.net/caracteristicas-de-la-atencion.html

    Reuperado de:

    http://www.psicopedagogia.com/atencion

    Reuperado de:

    http://www.neuropsicol.org/Np/atencion.htm

    Reuperado de:

    http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/los-sistemas-atencionales-cerebrales-implicados-en-el-

    trastorno-por-deficit-de-atencion.html

    Reuperado de:

    http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/los-sistemas-atencionales-cerebrales-implicados-en-el-

    trastorno-por-deficit-de-atencion.html

    Reuperado de:

    http://ocw.um.es/gat/contenidos/garcia/Biopatologia_infantojuvenil_y_NEEs/doc_temas/8b_mj_tdah.p

    df

    Reuperado de:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n

    Recuperado de:

    https://www.youtube.com/watch?v=RAYJ1BMP7w4

    Recuperado de:

    http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

  • 29

    Recuperado de:

    https://area3psicologiaipe.wordpress.com/caracteristicas-de-la-percepcion-y-modalidades-perceptivas/

    Recuperado de:

    http://es.slideshare.net/vitigudino65/la-percepcin-presentation-831578

    Recuperado de:

    http://es.slideshare.net/CamiPaz2/1-procesos-psicologicos-basicos-sensacion-y-

    percepcion?next_slideshow=2

    Recuperado de:

    http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2678/1/Trastornos-de-la-percepcion-y-

    memoria-Apuntes-de-Psiquiatria-Apuntes-de-Salud-Mental.html

    Recuperado de:

    http://neoronasenaccion.blogspot.com/2012/05/participacion-del-sistema-nervioso-y.html

    Recuperado de:

    http://clasespsicopatologia.blogspot.com/2007/04/sensacin-percepcin-

    representacin.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=RAYJ1BMP7w4

    Recuperado de:

    http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

    Recuperado de:

    https://area3psicologiaipe.wordpress.com/caracteristicas-de-la-percepcion-y-modalidades-perceptivas/

    Recuperado de:

    http://es.slideshare.net/vitigudino65/la-percepcin-presentation-831578

  • 30

    Recuperado de:

    http://es.slideshare.net/CamiPaz2/1-procesos-psicologicos-basicos-sensacion-y-

    percepcion?next_slideshow=2

    Recuperado de:

    http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2678/1/Trastornos-de-la-percepcion-y-

    memoria-Apuntes-de-Psiquiatria-Apuntes-de-Salud-Mental.html

    Recuperado de:

    http://neoronasenaccion.blogspot.com/2012/05/participacion-del-sistema-nervioso-y.html

    Recuperado de:

    http://clasespsicopatologia.blogspot.com/2007/04/sensacin-percepcin-representacin.html

    Recuperado de:

    http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2678/1/Trastornos-de-la-percepcion-y-

    memoria-Apuntes-de-Psiquiatria-Apuntes-de-Salud-Mental.html

    Recuperado de:

    http://www.monografias.com/trabajos96/memoria-trastornos-y-terapias/memoria-trastornos-y-

    terapias.shtml#ixzz3UlrwhbjF

    Recuperado de:

    http://es.slideshare.net/enpsicologia/la-memoria-humana-11757124

    Recuperado de:

    http://2011.elmedicointeractivo.com/farmacia/temas/tema3-4/reaa2.htm?botsearch

    Recuperado de:

    http://mural.uv.es/teboluz/index2.html

  • 31

    Recuperado de:

    http://www.neurowikia.es/content/bases-fisiologicas-del-sueno-y-la-vigilia

    Recuperado de:

    http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenyos.htm

    Recuperado de:

    http://www.guiasalud.es/egpc/TSueno_infado/completa/documentos/anexos/anexo1.pdf

    Recuperado de:

    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_10_Trastorno_sueno/GR

    R_IMSS_385_10.pdf

    Recuperado de:

    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/385_IMSS_10_Trastorno_sueno/GR

    R_IMSS_385_10.pdf

    Recuperado de:

    file:///C:/Users/vidarraga/Downloads/paginas%2010-17.pdf

    Recuperado de:

    http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/2007860/lecciones/cap1/01_01.htm

    Recuperado de:

    http://terapiagestaltsi.com/2013/04/17/las-siete-caracteristicas-de-la-motivacion-sana/

    Recuperado de:

    http://ximeroxi.blogspot.com/2012/02/bases-fisiologicas-de-la-motivacion-y.htmlm

  • 32

    Recuperado de:

    Belmonte C. (2007). Emociones y Cerebro. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fs.Nat. (Esp) Vol. 101, N. 1, pp

    59-68. VII Programa de Promocin de la Cultura Cientfica y Tecnolgica. Recuperado 14 de

    Julio de 2014 dehttp://www.rac.es/ficheros/doc/00472.pdf

    Recuperado de:

    Chliz M. (2005): Psicologa de la emocin: el proceso emocional. Recuperado 14 de Julio de 2014

    de http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

    Recuperado de:

    Del Castillo L. (2005). Algunos aspectos fisiolgicos acerca del sueo. [S.l.], v. 2, n. 1, dic. 2005. ISSN

    1794-5992. Recuperado 14 de Julio de 2014

    de http://investigacion.unimagdalena.edu.co/revistas/index.php/duazary/article/view/285.

    Recuperado de:

    Dvila M. (2011). Neurofisiologa y fisiopatologa del sueo. Volumen 39 Nmero 3. Septiembre de

    2011 - suplemento, 37-48. Acta de Otorrinolaringologa & Ciruga de Cabeza y Cuello.

    Recuperado 14 de Julio de 2014

    dehttp://www.acorl.org.co/revista/webUploads/pdfDocs/2011/Septiembre%20Suplemento/2011

    _Septiembre%20Suplemento_0000187_Neurofisiolog%C3%ADa%20y%20fisiopatolog%C3%

    ADa%20del%20sue%C3%B1o.pdf

    Recuperado de:

    Fernndez A, Michele D. (2007). Expresin y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro

    entre evolucin, Psicofisiologa y neurociencias. Revista Chilena de Neuropsicologa. PAG 8-

    20. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179317882002

    Recuperado de:

    Garrido B (2005) La percepcin tctil: consideraciones anatmicas, psico-fisiologa y trastornos

    relacionados. Revista de Especialidades Mdico-Quirrgicas, vol. 10, nm. 1, enero-abril, 2005,

    pp. 8-15, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Mxico.

    Recuperado 14 de Julio de 2014 dehttp://www.redalyc.org/pdf/473/47310102.pdf

  • 33

    Recuperado de:

    Gmez E, Ostrosky F, Prospero O. (2003). Desarrollo de la atencin, la memoria y los procesos

    inhibitorios: relacin temporal con la maduracin de la estructura y funcin cerebral Revista de

    Neurologa. Volumen 37, nmero 6, pgina(s) 561 -567.Septiembre 2003. Recuperado 14 de

    Julio de 2014 dehttp://feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/Desarrolloatencion.pdf

    Recuperado de:

    Laverde E. (sf). Psicofisiologa de la Memoria. Recuperado 14 de Julio de 2014

    de http://www.bdigital.unal.edu.co/33501/1/33365-123732-1-PB.pdf

    Recuperado de:

    Ortegn M, Lpez S, lvarez M. (2010) Ciencias Psicosociales I. Tema 15. Universidad de Cantabria.

    Open Course Ware. Recuperado 14 de Julio de 2014 de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-

    salud/ciencias-psicosociales-i/pdf-reunidos/tema_15.pdf

    Recuperado de:

    Ortiz P. (sf). Hacia una Psicofisiologa de la afectividad humana y la motivacin. Recuperado 14 de

    Julio de 2014

    dehttp://www.tarpuq.com/sites/default/files/blogPOC/neurociencias/HACIA%20UNA%20PSIC

    OFISIOLOGIA%20DE%20LA%20AFECTIVIDAD%20HUMANA%20Y%20LA%20MOTIV

    ACION.pdf

    Recuperado de:

    Ostrosky F, Vlez A. (2013). Neurobiologa de las Emociones. Revista Neuropsicologa,

    Neuropsiquiatra y Neurociencias, Enero-Junio 2013, Vol.13, N1, pp. 1-13. Recuperado Julio

    14 de2014 dehttp://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol13_num1_4.pdf

    Recuperado de:

    Sin autor (2007) Procesos Psicolgicos Bsicos. Tema 2 Atencin. Recuperado 14 de Julio de 2014,

    dehttp://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/26/TEMA%202_PROCESOS%20PSICOL%C3

    %93GICOS%20BASICOS.pdf

  • 34

    Recuperado de:

    http://medicinapsicologica.blogspot.com/2011/01/motivacion.html