52
QUE CAMBIARON ESPAÑA LAS CUATRO CRISIS 2010-2014

2010-2014 · convencer a sus barones territoriales, tanto la derecha como la izquierda española, ... el rey, el motor del cambio democrático tras la muerte del

  • Upload
    lyliem

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

QuE CaMBiaroN EsPaÑalas Cuatro Crisis

2010-2014

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

Cuatro años en los que nada es como era

Parecía que el mundo cambiaba a velocidad de vértigo a finales de 2010. George W. Bush concedía su primera entrevista a través de Facebook; tres cajas de ahorros catalanas se fusionaban y daban lugar a catalunyacaixa, entonces presidida por Fernando casado; la pésima situación económica de Portugal e Irlanda sugería un recrudecimiento de la crisis en la unión europea; José montilla gobernaba una cataluña protestona… Parecía que todo estaba des-encadenándose en aquel momento y desconocíamos que apenas asistíamos al inicio de algo similar a un nuevo ciclo.los primeros compases de Economía Digital en otoño de 2010 coincidieron con un pesimismo político y económico que permi-tían practicar cualquier análisis menos el de aventurarse con una inversión empresarial en el maltrecho terreno de la industria de la comunicación. nos movía una constatación: ese devenir de las co-sas era frenético y las necesidades de información de la sociedad, crecientes. Venían determinadas por una crisis que amenazaba con situarse en el epicentro de nuestra existencia durante largo tiempo y sobre la que aspirábamos a conocer su alcance.Y así fue. ahí nació ed. nada hacía suponer que cuatro años después las cosas iban a resultar tan distintas tras el marasmo que germinaba en aquellos primeros años de crisis. la política en

españa, por ejemplo, se asemeja bien poco a la de finales de 2010. en los cuatro años transcurridos se ha acrecentado la crisis de la democracia en su modo clásico por la incapacidad de dar respues-tas urgentes y claras a asuntos como la corrupción y la regenera-ción de las instituciones.en materia económica hemos evolucionado de una forma lenta, pero imposible de desandar en el contexto internacional. algunas reformas de calado han tenido lugar en este periodo y basta con echar un vistazo al mercado laboral, al sector financiero o a los avances de la globalización en el planeta. nada es como era. la estructura de poder territorial español ha saltado por los aires desde Barcelona y hoy ese desencuentro nacionalista marca la agenda política del conjunto de españa. en nuestro propio sector, los medios de comunicación malviven, secuestrados por sus problemas financieros, en un entorno de transformación que hace difícil el ejercicio de la democracia por su incapacidad para controlar y fiscalizar los poderes. así, en este corto pero intenso periodo, hemos visto florecer un rosario de cambios que parecen llamados a instalarse de manera más o menos definitiva en nuestras vidas.decía Baltasar Gracián que lo único que nos pertenece es el tiempo. “Incluso aquel que no tiene otra cosa cuenta con eso”, añadía. el tiempo de Economía Digital ha sido el de sus lectores, una comu-nidad cada día más amplia, transversal y exigente. con ustedes

hemos crecido en diversos ámbitos y gracias a su apoyo hemos procurado narrar desde una privilegiada situación de independen-cia periodística los aconteceres de este tiempo, esas cuatro crisis de las que les damos cuenta en esta publicación especial editada como un homenaje a quienes hemos compartido el espíritu del me-dio (lectores, periodistas, anunciantes, técnicos, colaboradores…). Todos, sin excepción, ustedes y nosotros, formamos parte de la nueva realidad alumbrada en este periodo que coincide con la joven vida de este grupo de medios. si el bolero decía que 20 años no es nada, estos cuatro nos parecen mucho tiempo por su intensidad y autenticidad. nuestro tiempo, el suyo, claro.Hoy, Economía Digital es un grupo editorial que ha hecho del soporte digital la principal vía de desarrollo. desde la humildad y con toda la modestia, avanzamos en el territorio (la creciente influencia de Economía Digital Galicia es una muestra de ese vigor del periodismo periférico), también en la especialización de base económica (Diario Gol y 02B son nuestras publicaciones en el terreno deportivo y de la industria turística, respectivamente) y en otros ámbitos más clásicos de la industria de la comunicación. Hemos consolidado nuestra redacción en madrid y la coruña y se han incorporado periodistas y articulistas con historias que explicar a las diferentes cabeceras. esta revista en soporte tradicional, los dos últimos libros editados de la Colección Economía Digital o ed debates son algunas pequeñas muestras de una inequívoca vocación de mirar hacia el futuro sin dejar de atender y vivir con intensidad el presente. como es obvio, y tras cuatro años de experiencia, nos preocupa nuestro entorno como medio de comunicación. no existe el perio-dismo sin dificultades y obstáculos, del tenor que sean. el escritor francés albert camus sostenía hace más de medio siglo que la prensa libre puede ser buena o mala pero, sin libertad, la prensa no será otra cosa que mala. Por desgracia atravesamos un contexto en el que no siempre están garantizadas las libertades fundamentales y su ejercicio.Tenemos, no obstante, una visión positiva de este periodo com-partido juntos: el balance lo tienen a su disposición hoy en sus manos o en cualquiera de sus dispositivos digitales cada día. nos congratula que esa relación haya sido tan fructífera y deseamos que se prolongue. ojalá que podamos reencontrarnos en un futuro cercano con la satisfacción del deber cumplido por parte de todos. será una excelente noticia, nuestra principal materia prima, para una sociedad mejor.

Xavier Salvadordirector

Si el bolero decía que 20 años no es nada, estos cuatro nos

parecen mucho tiempo por su intensidad y autenticidad

3

06

14

Crisis instituCional

antón Costas Jordi GualJosé iGnaCio GoiriGolzarri

Juan rosell Manuel BallBéMiquel Valls

Crisis eConóMiCa

Carlos dÍaz Güell

Pedro sánChez alBert riVeraJoaquÍn roMerowww.economiadigital.es

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

SUMARIO

30

José sanCleMente alBerto artero antonio FranCoJuan GarCÍa

alBerto núñez FeiJóo

aGustÍ ColoMines

JoaquiM Coll Manuel Peña dÍaz

Manel ManChón

Crisis MediátiCa

CaPÍtulo 1: Crisis instituCionalinstituCiones VieJas y CarCoMidas pOR JOAqUín ROMeRO .................................6

• Para una nueva mayoría de Proceso. Pedro sáncHez ..................................................... 9• es la hora de los ciudadanos. alBerT rIVera ..................................................... 12

CaPÍtulo 2: Crisis eConóMiCanada VolVerá a ser CoMo erapOR CARlOS DíAz Güell ............................ 14

• Pasado y, sobre todo, futuro de la banca. nuevas exigencias y PrinciPios. José IGnacIo GoIrIGolzarrI .............................. 16• las cámaras de comercio y la reactivación económica. mIquel Valls ........................................................ 19• Paisaje desPués de la tormenta. anTón cosTas ...................................................... 20• encauzando el futuro. Juan rosell .......................................................... 23• crisis económica ¿Qué hemos aPrendido? JordI Gual ............................................................. 24• el nuevo caPitalismo monoPolista finan . ciero de estado. manuel BallBé ................................................... 26

CaPÍtulo 3: Crisis territorialel asCenso al soBeranisMo. Cataluña eMPuJa a un CaMBio ineVitaBle pOR MAnUel MAnChón ........................... 30

• construyendo la esPaña de los Puentes. alBerTo núñez FeIJóo ....................................... 33• sePharad en el vacío. aGusTí colomInes ............................................... 34• cataluña, ePicentro de la crisis. JoaquIm coll ........................................................ 36• ancha es castilla. manuel Peña díaz .............................................. 38

CaPÍtulo 4: Crisis MediátiCala aGonÍa de los Medios tradiCionales y su releVo Por una industria eMerGente pOR JUAn GARCíA ....................................... 42

• la Prensa: del PaPel a la incógnita. José sanclemenTe ..............................................44• un modelo de éxito: ‘el confidencial’. alBerTo arTero ................................................. 46• cambios de soPorte, Pero el Periodismo vive. anTonIo Franco .................................................48

42

Crisis territorial

6

InsTITucIones

VieJas y CarCoMidas

Crisis InsTITucIonal

Acampada 15-M. ©efe

7

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

españa ha entrado en el siglo XXI con tres graves proble-mas. el primero es el derivado de la crisis económica, que

influye y condiciona los otros dos y que repite como cataliza-dor de todo lo que acontece, igual que en el último reajuste histórico, el de la Transición. el paso de la dictadura a la democracia tras la muerte del general Franco hubiera sido muy diferente sin las consecuencias en términos de inflación, pérdida de competitividad y desempleo que siguieron a las tremendas subidas del precio del petróleo de los setenta.Hace 40 años se pudo hacer un diagnóstico claro de la crisis, cosa que hoy no ocurre. no existe un relato claro de qué pasa y por qué, y en consecuencia tampoco de cuál es la solución. además, el país se ha integrado en la unión europea y no sería autónomo para hacer su propia política económica, en el caso de que la tuviera. se limita a aplicar la que dicta la economía más potente de la unión, alemania. o sea, que la solución de la crisis económica no está en manos de españa.el segundo problema es la crisis territorial desatada por las aspiraciones de una parte de los ciudadanos de cataluña, que de reclamar libertades y reconocimiento de su identidad pasaron a proponer un pacto fiscal, un mejor tratamiento económico, y de ahí a defender la separación de españa.Tampoco parece tener arreglo porque la mejor de las salidas posibles –la federal– difícilmente será aceptada por quie-nes quieren ser iguales que los otros pueblos europeos, pero diferentes de los españoles. como difícilmente podrán convencer a sus barones territoriales, tanto la derecha como la izquierda española, de un traje a medida únicamente para los catalanes.

por Joaquín romero

Crisis InsTITucIonal

Joaquín Romero (Águilas, 1952)

es el responsable de edición y de secciones especiales del grupo Economía Digital. Periodista de larga

trayectoria, fue redactor jefe de ‘El Periódico de Catalunya’ (1994-2010) y trabajó anteriormente en

diferentes medios de comunicación como ‘El Correo’ y ‘Tele/eXprés’. Es autor del libro ‘Los partidos

marxistas en España’ (Anagrama).

8

la HerencIa de la TransIcIónel tercer gran problema es el institucional, provocado en buena medida por los dos anteriores y por el desgaste de 40 años muy intensos. algunas relecturas de la historia dicen que la Transición fue un fracaso. Pero, pese a sus defectos, el periodo constituyente tuvo muchos aciertos.en cualquier caso, la crisis institucional es la única de las tres que tiene una solución al alcance de nuestras manos. una de las instituciones más deterioradas tras estos 40 años de rodaje es la monarquía borbónica, una reliquia tan anti-gua como la españa que ahora conocemos. curiosamente, y a pesar de ser casi con certeza la más vetusta y gastada de todas las instituciones del país, ha sido la que mejor y más rápido ha reaccionado ante una crisis que amenazaba con llevársela por delante.

el rey, el motor del cambio democrático tras la muerte del dictador, se había visto envuelto en escándalos, en algunos de los cuales él mismo había sido protagonista. los espa-ñoles empezaron a vincularlo con la situación de desigual-dad e injusticia que la crisis ha aflorado y que la corrupción ha rematado.Primero, pidió disculpas. Y un año después dimitió. no se trata de hacer el panegírico de Juan carlos, pero sí merece la pena saber por qué un hombre que se ha dedicado a ser rey –a ser político, en definitiva— desde niño, y que lo ha hecho en algún momento enfrentándose a su familia y soportando al dictador caduco que le nombró y educó, es capaz de tirar la toalla mientras a su alrededor una legión de políticos contempla cómo se derrumba el edificio sin reaccionar, prisioneros de sus propias organizaciones.Probablemente, la respuesta está en que el rey tenía la po-sibilidad de hacerlo; no era un rehén de su entorno. Porque, por más apegado que estuviera al poder, sabía que la única forma de salvar la empresa familiar –la institución monár-quica– era la regeneración que suponía su relevo en el trono.Todo indica que la clave de bóveda para abordar la reforma del resto de las instituciones está en los partidos políticos. no es casual que hace año y medio un centenar de perso-nalidades firmaran un manifiesto reclamando una nueva ley de partidos, como tampoco lo es que las propuestas de regeneración más serias –con Qué hacer con España, del pensador césar molinas a la cabeza— se centren en esta cuestión.

la FInancIacIón de los ParTIdoseste sí es un problema que nace en la Transición, porque la reacción a la dictadura llevó a dibujar un modelo de partidos potentes. ese diseño incluía una estructura interna poco de-mocrática y una ley electoral que da un inmenso poder a sus di-recciones. adicionalmente, los convertía en enormes máquinas necesitadas de una fuerte financiación, unos caudales que la ley no contempla ni puede contemplar; son de escándalo. a ese pecado original se han sumado los clásicos tics del clientelismo político español, germen de centenares de empresas y organis-mos públicos donde colocar a los simpatizantes.las administraciones autonómicas son un claro ejemplo de ello. sus empleados tienen mejores sueldos que los funcionarios de la administración central y la local, pero no ofrecen un servicio más eficaz. da que pensar que sea la administración tributa-ria –no transferida– la más eficiente y ágil del estado español. los entes autonómicos y sus satélites son en buena parte el aparcamiento de amigos subvencionados por el erario.

Crisis InsTITucIonal

Curiosamente, y a pesar de ser casi con certeza la más vetusta y gastada de todas las instituciones del país, la monarquía española ha sido la que mejor y más rápido ha reaccionado ante una crisis que amenazaba con llevársela por delante

el rey Juan Carlos I el día del anuncio de su abdicación. ©efe

9

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

Crisis InsTITucIonal

“dejemos el pesimismo para tiempos me-jores”. esa frase de eduardo Galeano refleja sin duda el sentir de millones de españoles y españolas que luchan por salir adelante, pero también es un mandato para quienes tenemos responsabilidades políticas: si algo no podemos permitirnos, es vacilar entre la escila del inmovilismo y el caribdis de la crítica sin propuestas. lo que necesitamos es diagnóstico, pronóstico y respuestas. españa atraviesa una profunda crisis institu-cional con dos frentes bien definidos: el des-crédito de la política y la tensión territorial. Todo ello con el trasfondo de una dura crisis económica que ha quebrado la seguridad de millones de familias. entre el inmovilismo y el salto al vacío, los socialistas creemos en un proyecto que sustente un cambio de ciclo en la política española. un cambio responsable para recuperar ese cemento de toda sociedad que es la confianza de los ciudadanos.Y ese objetivo tiene una condición previa; tenemos que ser implacables ante la corrup-ción, apartando de la vida pública a quienes tienen comportamientos irregulares y levan-tando barreras que impidan que esos casos se reproduzcan. en esa dirección se orientan nuestras propuestas de endurecer las incom-patibilidades, reformar la ley de contratación pública para evitar que concurran empresas condenadas por corrupción y prohibir los indultos en estos delitos; también que se

Entre el inmovilismo y el salto al vacío, los socialistas creemos en un proyecto que sustente un cambio de ciclo en la política española

Pedro Sánchez

(Madrid, 1972) es el

secretario general del PSOE

tras obtener la victoria en

unas elecciones primarias

abiertas, por primera

vez, a toda la militancia

socialista. Doctor en

Economía, Sánchez es

profesor asociado de

Estructura Económica en

la Universidad Camilo

José Cela. Fue concejal

en el Ayuntamiento de

Madrid entre 2004 y 2009

y diputado en el Congreso

desde 2009 a 2011 y, de

nuevo, desde enero de 2013.

agraven las penas y que los culpables de co-rrupción respondan con todo su patrimonio.Pero, si queremos que ese cambio sea creí-ble, debemos empezar por cambiar nosotros, los partidos políticos. los socialistas hemos respondido ensanchando nuestra democracia interna y mostrando una absoluta transpa-rencia en nuestras actividades. Hoy somos el partido más transparente de españa, nues-tras cuentas están en la web y los cargos de responsabilidad, desde el secretario general hasta el candidato a cualquier alcaldía, son elegidos por los militantes. el segundo frente de la crisis institucional es el problema territorial. Y en este terreno que mueve tantas pasiones, conviene levantar la mirada. Francia ha reformado su consti-tución en veinticuatro ocasiones; alemania, más de sesenta; Portugal, siete veces desde 1976. nuestra constitución solo ha sido re-formada dos veces y a iniciativa del exterior. Y, sin embargo, es mucho lo que hemos cambiado en estos 36 años. reforzar hoy nuestra constitución es refor-marla, es actualizarla protegiendo nuevos derechos y eliminando preceptos envejeci-dos, también avanzando en la renovación de un nuevo pacto territorial que fije competen-cias, que clarifique la financiación autonó-mica, que haga del senado una auténtica cámara territorial, que reconozca el hecho de las diferencias sin que ello suponga una diferencia de derechos.

creo que la mayor parte de los españoles y las españolas compartimos la convicción de que esta crisis no se superará desde el inmovilismo, tampoco haciendo tabla rasa de los logros de 36 años de democracia. es en ese espacio de quienes creemos que hay que hacer algo y que ese algo debe ser sensato donde los socialistas buscamos construir una nueva mayoría de progreso para españa. estoy seguro de que sabremos encontrarnos.

Pedro sánChez

Para una nueVa maYoría de ProGreso

10

Crisis InsTITucIonal

los partidos fuertes no solo se vuelven insaciables y absor-ben más recursos de lo razonable, sino que en sí mismos se convierten en un obstáculo para el progreso. José Fernández albertos, del csIc, y Víctor lapuente, de la universidad de Gotemburgo, explicaron en un artículo publicado en Party Politics cómo en el ámbito latinoamericano los partidos fuertes impiden las reformas, incluso aunque estén en la oposición, mientras que las organizaciones menos estructu-radas no se convierten en un lastre para el Gobierno del país. los casos de méxico y Brasil, con dos modelos de partidos diferentes, son ilustrativos.esa morfología contamina al Parlamento, al Gobierno, a la justicia, a todas las instituciones. Y, además, da lugar irreme-diablemente a la corrupción.

un oBsTáculoen estos momentos, los partidos españoles no solo son incapaces de explicar qué ocurre con la economía, sino que no tienen soluciones para la desigualdad y la injusticia que la crisis genera. o sea, no nos sirven para lo más importante. Y, encima, son los protagonistas de continuos casos de corrupción, y sus dirigentes no son creíbles cuando la condenan.en definitiva, son inútiles en la lucha contra la malversación de los caudales públicos porque los necesitan para sobrevivir. no es que se cumpla el viejo dicho de que “la ocasión hace al ladrón”, es que no podrían subsistir sin esas vías de financia-ción ilegales porque con las legales no tienen suficiente. el profesor lapuente ha teorizado también sobre la penetración de los políticos en la propia administración pública, que incluye en sus filas a funcionarios que entran y salen de la política en una peculiar puerta giratoria que ha terminado por colonizar la propia vida política.ese doble vector explicaría, por ejemplo, que el clan de los Pujol siguiera haciendo tráfico de influencias incluso cuando ciu no gobernaba la Generalitat. es una vía de obtener recursos para el partido, conocida por las empresas y por los cargos intermedios de la administración, que a menudo enriquece a los “conse-guidores”; un “poco” en el caso de intermediarios puros como

Los partidos fuertes no solo se vuelven insaciables y absorben más recursos de lo razonable, sino que en sí mismos se convierten en un obstáculo para el progreso

el extesorero del PP luis Bárcenas o el de ciu daniel osácar; “bastante” en el de personajes como Jordi Pujol Ferrusola; y “todo” en el de su hermano oriol o en el del exconsejero de la comunidad de madrid Francisco Granados.

la PuerTa GIraTorIaen paralelo, la penetración del poder económico en la política es tan descarada que los expresidentes y exvicepresidentes –no digamos ya ministros– se sientan en los consejos de adminis-tración de las empresas que se vieron directamente afectadas por sus decisiones.el colmo de esa desvergüenza ha sido el escándalo de las tristemente famosas participaciones preferentes lanzadas por bancos y cajas contra ahorradores desprevenidos, y consentidas por el regulador y el poder político.la desaparición de las cajas de ahorros, que en su día llegaron a suponer el 50% del sistema financiero español, a manos de gestores incompetentes y/o ladrones pasará a la historia como otro capítulo de la corrupción. este lamentable estado de las cosas no ha explosionado hasta ahora, probablemente, porque una buena parte de la población había ansiado durante tantos años las libertades políticas que representan los partidos que se resistía a ver la realidad. Pero el velo terminó por caer, como denuncian las encuestas del cIs, que ponen de manifiesto que las organizaciones políticas se han convertido en el tercer motivo de preocupación de los españoles, tras el paro y la situación económica general. en la última encuesta, los partidos cayeron hasta el cuarto puesto por el avance de la corrupción, tan ligada a ellos, como proble-ma nacional.el primer gran giro de la política económica de mayo del 2010 –ejecutado al grito de “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”– desencadenó un profundo proceso de des-afección que se encarnó en el Gobierno de José luis rodríguez zapatero. aquel súbito acatamiento de la doctrina del recorte, así como el incumplimiento de los programas electorales, produjo el distanciamiento de la ciudadanía que se manifestó en protestas callejeras.

11

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

Crisis InsTITucIonal

las encuestas dicen que Podemos es el primer partido en intención de voto en este momento debido al derrumbamiento del PP, del que una buena parte de su electorado huye camino de la abstención.Pese a la saña con que Podemos –cinco eurodiputados en su primera contienda electoral– ha sido recibido por los grandes partidos y por los medios de comunicación más poderosos, el partido de Pablo Iglesias podría haber llegado para que-darse. Y si es así nos esperan años de fuerte inestabilidad política; años en los que será muy difícil lograr mayorías de Gobierno.José Francisco Jiménez díaz, de la universidad Pablo de olavide, ha escrito que en españa, como en toda europa, la crisis ha provocado un cambio de modelo de sociedad y ha dejado al descubierto la falta de justicia y equidad, lo que ha llevado a los ciudadanos a poner en tela de juicio de una forma muy radical sus instituciones, incluidos los partidos.Pese a su origen económico no es una cuestión económica porque, como sugiere el catedrático de la universidad de Barcelona antón costas, cabe la posibilidad de que el miedo a las consecuencias de la desigualdad se convierta en el acicate de un nuevo contrato social y político que forta-lezca la democracia, amenazada de muerte por esa misma desigualdad.

PodeMos 17,6 Psoe 14,3 PP 11,7iu (iCV en Cataluña) 3,7 no Contesta 2,4 uPyd 2,1 Ciu 2 erC 1,9 Ciudadanos 1,5 aMaiur 0,4 PnV 0,4

EL ascEnso dE PodEmosIntención directa de voto (CIS – octubre – 2014)

Los PrIncIPaLEs ProbLEmas dE EsPaña(CIS – octubre – 2014)

el Paro

42,3

los Problemas

de índole económica

los Partidos y la Política

76,0

la corruPción y el fraude

27 23,2

el conTraTo socIal e InTerneTmuchos españoles entendieron que se había roto el contrato social entre ellos y los políticos cuando vieron que desde el Gobierno se alimentaba la política de la desigualdad dictada por Bruselas. aquellas protestas del 15-m de 2011 no cuajaron de inmediato en unas siglas capaces de competir con los grandes partidos, pese a que estos ya habían entrado en una crisis profundísima.Internet y las redes sociales permitieron que aquel descon-tento finalmente cristalizara en movimientos sociales que-josos del deterioro de servicios sociales como la sanidad y la educación. Y también en una organización más global como Podemos, que no es antisistema ni mucho menos, pero que ha sabido verbalizar lo que la gente piensa. las crisis tan profundas como la que vivimos siempre hacen que los ciudadanos se vuelvan hacia sus instituciones y les exijan más. Ha pasado en toda europa. desde que empezó la crisis han caído la mayoría de los Gobiernos.Y aquí, en lugar de una organización de ultraderecha xenófoba, lo que ha surgido con fuerza ha sido un movimiento de base, liderado por gente instruida procedente del mundo académico que ha logrado eco en los medios de comunicación alternativos y en algunas televisiones que han visto en ellos un nuevo nicho de telespectadores.

12

Crisis InsTITucIonal

Albert Rivera

(Barcelona, 1979) es el

presidente de Ciudatans

Partido de la Ciudadanía, una

formación que impulsaron un

conjunto de intelectuales, como

Francesc de Carreras o Arcadi

Espada. Rivera, licenciado

en Derecho por Esade, se

presentó como candidato a la

Generalitat en 2006, y desde

entonces es diputado en el

Parlament.

los españoles vivimos una profunda crisis económica, institucional y de valores. una situación que ha debilitado los pilares de nuestra democracia y ha creado el ecosistema perfecto para la aparición de populismos y nacionalismos que piensan que la solución a los problemas consiste en romper españa y dividir a los españoles en rojos o azu-les. Históricamente estas ideologías han aprovechado las debilidades y las deficiencias de los países para presentarse como soluciones mágicas. sin embargo, muchos ciudada-nos creemos que la solución no es derribar el edificio, sino reformarlo profundamente.¿Pero quién puede llevar a cabo estas reformas tan nece-sarias? los viejos partidos han fracasado y los ciudadanos han dejado de confiar en una partitocracia construida por el bipartidismo de PP y Psoe, anclada en el inmovilismo y podrida por la corrupción. ante esta situación, ciudada-nos propone una alternativa democrática, con las manos limpias y para todos los españoles. una tercera vía nueva, ambiciosa, regeneradora e ilusionante que devuelva el poder a los ciudadanos con una serie de reformas estructurales: abrir los partidos a la sociedad, hacerlos trasparentes y con democracia interna, crear una ley electoral justa y propor-cional para poder escoger a nuestros representantes en listas abiertas, tener una justicia que respete la separación de poderes y donde todos seamos iguales ante la ley, unas administraciones públicas al servicio de los ciudadanos, su-primiendo la burocracia y las duplicidades, y un pacto nacio-nal por la educación para toda una generación que garantice la formación de buenas personas, buenos profesionales y buenos ciudadanos. ciudadanos representa todos esos valores democráticos y estamos dispuestos a jugar esta partida con humildad y trabajo, pero también con toda la ilusión y ambición posible. nacimos de una plataforma ciudadana y entendemos los

partidos políticos como una herramienta para transformar nuestro país, no como un fin en sí mismo. la situación po-lítica actual que vive españa requiere que demos un paso al frente para liderar esta alternativa que reagrupe a la mayoría de españoles priorizando los intereses de los ciudadanos por encima de las siglas, los personalismos y los dogmas. decía el dramaturgo inglés Ben Jonson: “la ambición nunca mira hacia atrás”. Y así es, el futuro está en manos de todos los ciudada-nos, porque españa será lo que queramos los españoles.

es la Hora de los cIudadanos

Los ciudadanos han dejado de con-fiar en una partitocracia construida por el bipartidismo de PP y PSOE, anclada en el inmovilismo y podrida por la corrupción

alBert riVera

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

14

CRISIS ECONÓMICA

Aunque hacía un año que los síntomas parecían claros, hubo que esperar al 15 de septiembre de 2008 para que Lehman

Brothers, cuarto banco de inversión de Estados Unidos, se declarara en quiebra tras 158 años de actividad y diera el pis-toletazo de salida a una crisis económica que ha zarandeado al mundo y cuyas consecuencias, que todavía estamos padecien-do, pueden compararse a las del crac del 29. Desde ese mismo momento se desataba una ola de pánico en el mundo y todas las grandes economías entraron en un perio-

NADA VOLVERÁ A SER COMO ERA

Ciudadanos haciendo cola en la oficina de empleo. ©Efe

15

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

do de desorientación en lo que a toma de decisiones se refiere. La crisis financiera desatada generó un endurecimiento severo de las condiciones de acceso al crédito en los mercados mayoristas y minoristas, lo que dio lugar a una contracción de la demanda y a una espiral bajista del precio de los activos financieros e inmobiliarios.Simultáneamente, el deterioro de las expectativas y el elevado endeudamiento de empresas y familias generaron un intenso proceso de desapalancamiento del sector privado, que acentua-

Por Carlos Díaz Güell

ba la contracción de la actividad económica y el empleo. Estos dos procesos se realimentaban, lo que conducía a una severa contracción de la actividad económica.La respuesta de las autoridades mundiales a la grave crisis económica pivotó sobre dos grandes ejes: la política fiscal y la política monetaria.Con el fin de sostener el crecimiento de la demanda y frenar con ello la caída de precio de los activos y el alza de la morosi-dad, los Gobiernos pusieron en marcha medidas de aumento

CRISIS ECONÓMICA

Carlos Díaz Güell, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad

Complutense de Madrid, es editor de ‘Tendencias del Dinero’. Fue miembro del equipo fundacional de ‘El País’ y director

de comunicación del Banco de España.

16

CRISIS ECONÓMICA

de impuestos y recortes del gasto público. Estas medidas pretendían, con frecuencia, combinar efectos inmediatos con impactos dilatados en el tiempo y, simultáneamente, trataron de que fuesen acompañadas de programas de consolidación presupuestaria a medio plazo para reforzar su impacto y credi-bilidad. En términos generales, en Europa las medidas fiscales fueron más moderadas que en China y EE. UU.En cuanto a la política monetaria, el aspecto fundamental fue una drástica reducción de los tipos de interés de referen-cia por parte de los bancos centrales. La Fed americana, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón los situaron prácti-camente en el 0% y, además, pusieron en marcha medidas excepcionales de inyección de liquidez, con objeto de sustituir los mercados de financiación. También arbitraron medidas dirigidas a comprar activos financieros de forma selectiva (especialmente en EE. UU.) para reducir los tipos de interés de los mercados en plazos medios y largos o, directamente, tí-tulos en el mercado primario para animar una financiación en sectores en los que, más allá del nivel de los tipos de interés, había restricción de oferta de crédito. El BCE, por su parte, tuvo que hacer frente a la crisis con mucha menos determinación y agilidad que EE. UU., debido a una fuerte oposición de Alemania a cualquier tipo de políticas expansivas y heterodoxas. Así, en la eurozona, el tipo oficial ba-jaba de forma más lenta, hasta situarse en el 1,25%, aunque el tipo de facilidad de depósito del BCE ya estaba en el 0,25%, lo que de hecho significaba agotar el recorrido a la baja. Además, el euro registraba una apreciación, a diferencia de las monedas de EE. UU. y, sobre todo, del Reino Unido, que se depreciaron como consecuencia de las políticas de expansión monetaria de sus bancos centrales.Hoy, transcurridos seis años oficiales desde el comienzo de la crisis y tras una tremenda segunda crisis de deuda, los efectos se siguen sintiendo y el temor a una tercera recesión en la zona euro está vigente.Cerca de tres años tardó España en convertirse en objeto de preocupación, una vez que el aumento de los tipos de interés comenzó a afectar a su capacidad de acceder a los mercados de capitales, lo que estuvo a punto de conducir a sus cajas de ahorros y, en menor medida, a sus bancos a un rescate y obligó a nuestro país a iniciar un proceso de reformas muy intenso que ha conseguido hoy un tímido y receloso crecimiento que dará paso, supuestamente, a otro estadio de crecimiento más sólido y definitivo. Debido a ese proceso de reformas, que ha merecido elogios de la Comisión Europea que están en el origen de que en España “la recuperación económica gana firmeza” y de que The Wall Street Journal haya señalado que “las reformas de España son un ejemplo para el resto de Europa” –aunque “aún no es suficiente”, por lo que recomienda “una mayor liberalización del mercado laboral”–, la economía española parece estar en la senda de la recuperación y su PIB, en el segundo trimestre de 2014, ha crecido un 0,6% respecto al trimestre anterior, lo que supone una variación interanual del 1,2%, en un momento en que la economía de la eurozona se ha estancado lastrada por

José Ignacio

Goirigolzarri

(Bilbao, 1954) es el

presidente de BFA-Bankia,

nombrado en mayo de

2012. Licenciado en

Ciencias Económicas

y Empresariales

por la Universidad

Comercial de Deusto

(Bilbao) y en Finanzas y

Planificación estratégica

por la Universidad de

Leeds (Reino Unido),

Goirigolzarri fue director

general del BBVA.

JOSé IGnACIO GOIRIGOlzARRI

17

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

CRISIS ECONÓMICA

La banca llegó a la crisis con unos niveles justos de capital, una situación derivada del excesivo apalancamiento tras una década larga de crecimiento exponencial de los balances; registraba desequilibrios en el mix de activos, con un peso demasiado alto de los riesgos de carácter inmobiliario, muy rentables en la parte alcista del ciclo, pero que a la larga se demostraron fallidos; y con una capacidad instalada que había crecido enormemente en los años previos al estallido de la crisis –una media de casi el 20%, pero que superaba el 30% en algunos grupos de cajas de ahorros–. Hoy podemos asegurar que el sector financiero, en buena medida por las iniciativas adoptadas desde principios de 2012, ha hecho los deberes y está en disposición de cumplir su fun-ción de canalizar crédito hacia la economía. Los resultados de las pruebas de esfuerzo realizadas en octubre de 2014 por el Banco Central Europeo (BCE) lo han puesto de manifiesto.No en vano, el sector financiero ha cargado contra su cuenta de resultados más de 250.000 millones de euros en provisio-nes, el 25% del Producto Interior Bruto (PIB), para limpiar los balances.Además, el capital de las entidades se ha reforzado en más de 100.000 millones de euros, si bien hay que reconocer que parte de esos fondos han provenido de recursos públicos.En términos de capacidad instalada, el sector ha reducido

en casi un 30% el número de oficinas y cerca de un 25% las plantillas desde los máximos alcanzados en 2008.El número de operadores se ha reducido de forma relevante, al pasar de más de 50 entidades a menos de 15 y, en paralelo, el tamaño medio por volumen de activos se ha multiplicado por tres, hasta rondar los 150.000 millones de euros.

Y hay otro aspecto muy significativo: antes de la crisis, menos del 50% de los activos de bancos españoles cotizaba en bolsa. En la actualidad, ya se supera el 75%. La disciplina de merca-do, es decir, que los gestores deban rendir cuentas de forma permanente ante los inversores, es muy positivo.Pero a nadie se le escapa que el sector financiero tiene ante sí retos muy importantes. El primero de ellos es recuperar la confianza de los ciudadanos, de la sociedad en general. Es un intangible, pero es relevante dar los pasos necesarios para corregir la desafección generada por la crisis. En segundo lugar, con unos balances saneados y unos ade-cuados niveles de capital, el segundo reto es el de la mejora de la cuenta de resultados. En términos de ROE (rentabilidad sobre fondos propios), la banca europea ha pasado de niveles del 20% antes de la crisis a poco más del 4% actual. Y, según JP Morgan, en 2015, el bancario será el sector que, en toda Eu-ropa, registre niveles más bajos de rentabilidad, lo cual puede dificultar la atracción de capital en un momento de crecientes exigencias regulatorias.El reto de la rentabilidad tiene complicaciones añadidas. Ninguno de los actores que hoy trabajamos en el sector financiero hemos vivido un contexto de tipos de interés del 0%, y parece que va a continuar durante varios trimestres. Y, además, la economía continuará en un proceso de desapalan-camiento, lo cual dificulta la obtención de ingresos. En este ámbito, los bancos necesitan de forma clara conceder más créditos para elevar su facturación.En tercer lugar, la eficiencia ha de ser una obsesión perma-nente. Hoy la banca gasta, de media, 60 euros para conseguir 100 de ingresos. Los bancos necesitan rebajar su ratio de eficiencia en no menos de 15 puntos, hasta niveles del 45%.Y, en último lugar, es necesario que el volumen de provisiones se vaya reduciendo, algo a lo que la incipiente mejora de la situación económica puede ayudar.Son objetivos financieros, pero no se pueden lograr de cualquier manera. Los valores, concretados en principios y actuaciones, deben estar por encima de los resultados porque solo así será posible el éxito a largo plazo. Sin ética, es impo-sible que existan proyectos excelentes y que estos proyectos pervivan en el tiempo.

Hoy podemos asegurar que el sector financiero, en buena medida por las iniciativas adoptadas desde principios de 2012, ha hecho los deberes y está en disposición de cumplir su función de canalizar crédito hacia la economía

PASADO Y, SOBRE TODO, FUTURO DE LA BANCA. NUEVAS ExIGENCIAS Y PRINCIPIOS

18

la mala evolución del PIB de tres de sus principales economías: Alemania, Francia e Italia.Gracias a esas reformas, la prima de riesgo se mueve en torno a los 130 pb, cuando llegó a superar los 600; el sector exportador se ha hecho especialmente dinámico y ha recuperado los niveles previos a la crisis; el déficit público del Estado se situó en el 3,11% del PIB a finales de septiembre y cerrará el año en el 5,5% comprometido; y los recientes test de estrés han bendecido la salud del sistema financiero reformado, aunque esa reforma haya costado un buen puñado de millones de euros.Pero todo ese proceso ha tenido un coste en forma de desem-pleo que puede calificarse de dramático, con una tasa de paro que ronda actualmente el 24,0%, con especial incidencia entre los jóvenes, aunque con una economía sumergida que se calcula que emplea a dos millones de trabajadores. Por su parte, la deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas continúa su escalada y amenaza con superar el 100% del PIB. Pero, por encima de todo, el reparto de las cargas ha sido tremendamente injusto, ya que ha recaído básicamente sobre las rentas de la clase media, algo que la Comisión Europea trata de enderezar, a día de hoy, exigiendo al Gobierno de Rajoy cambios que permitan mayores equilibrios en este campo y que los estamentos sociales y económicos que se han ido de rositas contribuyan en la parte que les corresponda. ¡Ya veremos cómo se consigue!

CRISIS ECONÓMICA

La Comisión Europea se puso exigente con los países miem-bros –con unos más que con otros– y el cumplimento de sus exigencias iba a obligar al Ejecutivo español a serias modifica-ciones, encaminadas a aumentar el crecimiento potencial del PIB, reducir drásticamente el desbocado gasto público, abordar reformas estructurales de gran calado en el ámbito de las pen-siones, la Seguridad Social y la eficacia de las administraciones y, en definitiva, dar la vuelta al forro de la poco competitiva economía española.

EL PLAN DE ESTABILIzACIÓN DEL 59, UN PRECEDENTEAnte una tarea de tal envergadura, y aun a riesgo de que alguien lo pueda considerar una boutade, sólidos economis-tas españoles –no precisamente nostálgicos– comenzaron a evocar, cincuenta años después, una experiencia necesaria y ol-vidada por muchos de los actuales ciudadanos españoles como única solución para la maltrecha economía española: el Plan de Estabilización de 1959. Pero, en esta ocasión, con importantes elementos diferenciadores y la participación de la UE y el FMI.En efecto, cincuenta años antes, un selecto grupo de economis-tas españoles, hoy medio olvidados, supieron diseñar un plan de medidas que permitieron dar un golpe de timón al modelo de crecimiento económico, vigente hasta entonces, que cambió la economía española. Todo parecía indicar que tocaba, una vez

©TH

INK

STO

CKPH

OTO

19

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

CRISIS ECONÓMICA

El final de año nos ha traído la constitución de la Cámara Oficial de Comercio, Indus-tria, Servicios y Navegación de España, que sustituye al Consejo Superior de Cámaras y que, según destacó José Luis Bonet, su presidente, el día de la constitución, supone una “clara apuesta” del Gobierno español por relanzar un “potente modelo institucional” de cámaras de comercio. En el pleno están representadas las 88 cámaras de comercio españolas, las 38 cámaras de España en el exterior, la CEOE, las principales organizacio-nes de autónomos, los ministerios y las 28 grandes empresas de España. La fortaleza del modelo institucional y la im-portante representación de los protagonistas de la economía con la que nace le permitirá cumplir con el objetivo fundamental de la Cámara de España: actuar como palanca de la recuperación, consolidación y progreso de la economía española y contribuir al cambio del modelo productivo, imprescindible para el afianzamiento de la recuperación económica.La nueva configuración de la red cameral tiene también entre sus objetivos la defensa de los intereses generales del comercio, la industria, los servicios y la navegación, y la gestión de los fondos estructurales europeos, todo ello en bien de la sociedad. De igual forma, se encargará de la gestión de los planes de internacionalización y

El papel de la Cámara de España y de las cámaras de comercio españolas en la consolidación de la recuperación económica será una realidad gracias también al talento, el capital humano y la experiencia atesorada por el personal de las cámaras a lo largo de estos años

competitividad y de incrementar el apoyo a las empresas españolas, especialmente a las pymes, en aspectos como la mejora de sus estructuras financieras, la adaptación a la globalización, la formación, la innovación, la marca, las nuevas tecnologías, el tamaño empresarial y el emprendimiento. El papel de la Cámara de España y de las cámaras de comercio españolas en la conso-lidación de la recuperación económica será una realidad gracias también al talento, el capital humano y la experiencia atesorada por el personal de las cámaras a lo largo de estos años. Desde la Cámara de España estamos convencidos de que este know-how se pondrá al servicio y al apoyo del cambio de paradigma del modelo productivo. Necesitamos que se

consolide el proceso de transformación del tejido empresarial actual. En los últimos años, la economía española ha vivido la reasignación de recursos de los sectores más enfocados a la demanda doméstica –como la construcción– hacia sectores más orientados al exterior, como el turismo, la industria y los sectores productores de servicios exportables no turís-ticos, como es el caso de muchas actividades profesionales de alto valor añadido.La Cámara de España ha iniciado su camino con la responsabilidad y el compromiso de contribuir de forma decisiva al fortalecimiento de las empresas y los subsectores más com-petitivos que, en gran medida, están detrás del éxito exportador.

Miquel Valls

(Valls, 1943)

es el presidente

de la Cambra de

Comerç de Barcelona.

Licenciado en Ciencias

Económicas por

la Universidad de

Barcelona y máster en

Gestión Empresarial

por Eada, Valls

asumió el cargo

de representación

empresarial en 2002.

MIquEl VAllS I MASEDA

LAS CÁMARAS DE COMERCIO Y LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

20

CRISIS ECONÓMICA

Después de cinco años de deterioro de prác-ticamente todas sus constantes vitales, en 2014 la economía ha dado señales consisten-tes de recuperación. No es para tirar cohetes, porque es aún tímida e incierta, dado los vientos en contra que vienen de Europa. Pero, en todo caso, hay que saludar este cambio de tendencia.¿Cuál es el paisaje que dejan tras de sí estos cinco años de cólera?El primer rasgo es desolador: el paro de larga duración, junto con la caída de rentas de las familias, la desigualdad y la pobreza creciente. Mientras el paro no se reduzca a niveles to-lerables y las familias recuperen parte de sus ingresos, no se podrá decir que la crisis haya acabado. De no hacer frente a esta situación, a la crisis económica le seguirá una crisis social de considerables dimensiones.La tentación de nuestros gobiernos podría ser ahora esperar a que la recuperación, poco a poco, vaya disminuyendo el desempleo. Sería un error. El crecimiento por sí solo no sacará de las cunetas del desempleo a las personas que llevan años en ella. Hacen falta programas específicos de empleo para incorporar a estas personas a la actividad y evitar su exclusión y pérdida de dignidad. Y, especialmente, pensar las políticas de gasto e inversión en términos de su impacto en el empleo.

El segundo rasgo del paisaje poscrisis que me interesa apuntar es el empresarial. En este terreno, la crisis ha tenido un efecto schumpeteriano de “destrucción creadora”. El tejido empresarial que se ha mantenido está, en términos generales, en mejores condiciones financieras y empresariales que antes de la crisis. De hecho, hay motivos para la autoestima. Si comparamos la capacidad de las econo-mías de la OCDE para mantener sus cuotas de exportación en los mercados mundiales y su capacidad de diversificación durante la última década, la española sale bien parada. Por lo tanto, no todo fue una fiesta durante los años de vacas gordas. No es cierto, como frecuentemente se dice, que no haya modelo económico. Lo hay. Cuando una economía es capaz de mantener durante más de una década ese compor-tamiento, es que detrás hay un tejido em-presarial que tiene virtudes. Pero necesita fortalecer sus fundamentos. Si tuviese que elegir únicamente tres ob-jetivos serían estos. Primero, aumentar el tamaño medio de nuestras empresas. Hay que romper con el liliputismo y suprimir las políticas que lo favorecen. Segundo, buscar

una alianza entre empresas y sector público (universidades, centros tecnológicos) para favorecer la creación de un conocimiento útil. Se trata de producir más I+D+i que genere IVA y empleo. Tercero, una nueva ideología industrializada que contribuya a recuperar el prestigio político, social y profesional para la industria y la formación profesional. Lo demás vendrá por añadidura.

Antón Costas

(Vigo, 1949)

es catedrático de

Política Económica de la

Universidad de Barcelona

y actual presidente del

Cercle d’Economia. Es

autor de ‘La Torre de la

arrogancia. Políticas y

mercados después de la

tormenta’ (2011), en el que

analiza el debate político

y económico sobre la crisis

financiera y económica.

Antón COStAS

PAISAJE DESPUéS DE LA TORMENTA

Mientras el paro no se reduzca a niveles tolerables y las familias recuperen parte de sus ingresos, no se podrá decir que la crisis haya acabado

21

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

más, dar la vuelta al calcetín, aunque en esta ocasión sin tener el control de los tipos de cambio ni de los tipos de interés.El Ecofin y el BCE hicieron cuentas sobre el ajuste fiscal que debía hacer España y el resto de países con elevados déficit fiscales para cumplir con sus compromisos de estabilidad presupuestaria en los plazos previstos. Y su conclusión, en el caso español, no pudo ser más contundente. Si el Gobierno quería lograr rebajar el déficit público hasta el 3% del PIB en 2013 –posteriormente revisado–, debía recortar el gasto público en más de 30.000 millones de euros y, aunque el volumen del ajuste podía parecer pequeño, teniendo en cuenta el abultado desequilibrio fiscal español, había que considerar que se esta-ban refiriendo únicamente al déficit público “estructural”, aquel que se había generado independientemente de la posición cíclica de la economía. Se trataba, por tanto, del más difícil de eliminar en cualquier economía, lo que iba a obligar a someter a un exigente escrutinio y control al gasto improductivo, a la vez que propugnaba revisar algunos elementos de la estructura tributaria.El ajuste español, en todo caso, debería ser el más intenso de todos los grandes países europeos, ya que las previsiones apuntaban a que el déficit público alemán se situaría en 2010 en el 6% del PIB, mientras que en Francia alcanzaría el 7,5% y el 5% en Italia. Lejos, de cualquier manera, del 9,5% calculado inicialmente por el Gobierno español de desequilibrio fiscal.

BURBUJAS Y MÁS BURBUJASEspaña pasó a estar bajo permanente sospecha por parte de los mercados por lo que podría denominarse la burbuja crediticia y, aunque no era fácil conocer el importe exacto del volumen de la deuda de la economía española –lo que debían las administra-ciones públicas, empresas, bancos y familias, tanto al exterior

CRISIS ECONÓMICA

Algunos analistas llegaron a cifrar que una generación de españoles iba a perder sus ahorros porque los habían dedicado a comprar viviendas cuyo precio se había desmoronado y ahora no podían hacer frente a sus obligaciones

como al interior del país–, se podría hacer una estimación, según la cual el importe total de la deuda se situaba en torno al 400% del PIB, 4,25 billones de euros. Y las deudas hay que

devolverlas y para devolverlas hay que crear riqueza y dinero.Algunos analistas llegaron a cifrar que una generación de españoles iba a perder sus ahorros porque los habían dedicado a comprar viviendas cuyo precio se había desmoronado y ahora no podían hacer frente a sus obligaciones. Además, resultaba que nos habíamos especializado en ser albañiles, fontaneros, elec-tricistas, camioneros, cristaleros, fabricantes de puertas, vigas, grúas, baldosas o lavabos, aparejadores, arquitectos, vendedores de hipotecas, tasadores, registradores y un sinfín de ocupaciones relacionadas con la construcción, y ahora nuestra experiencia laboral se había devaluado tanto que teníamos que reciclarnos.Resultaba que el milagro económico español era un espejis-mo, porque nos habíamos dedicado a construir casas que no hubiéramos querido construir de haber sabido lo poco que iban a valer en el futuro. Y lo hicimos no porque tuviéramos grandes deseos de consumir viviendas, sino porque pensábamos que eran una reserva de valor para el futuro.

Transcurridos seis años oficiales desde el comienzo de la crisis y tras una tremenda segunda crisis de deuda, los efectos se siguen sintiendo y el temor a una tercera recesión en la zona euro está vigente

22

Además, nuestros bancos y cajas se habían dedicado a prestar a empresas inmobiliarias, promotoras y constructoras, y mu-chas de estas ahora no podían devolver los préstamos, lo que podría llevar a la quiebra a los bancos y las cajas, en el caso de que estas entidades pudieran quebrar. Resultaba, además, que nuestros Ayuntamientos habían disfrutado de unos ingresos insostenibles gracias a las recalifi-caciones de terrenos y que los dispendios a los que nos habían acostumbrado se acababan. Resultaba también que los coches que habíamos comprado en realidad no los podíamos comprar porque éramos menos ricos de lo que creíamos.Producto de todo ello, la economía española estaba repleta de agujeros, burbujas y trampas que incidían, de forma directa, en la salud del sistema y que no hacía fácil proceso alguno de recuperación.Y para hacerse una idea de la larga lista de situaciones irregu-lares que perfilaban una economía enferma, solo había que recurrir a los medios de comunicación para enunciar aquellos aspectos más llamativos de la situación de deterioro en la que nos encontramos: las entidades locales adeudaban a sus proveedores cerca de 17.000 millones de euros; la deuda de las administraciones públicas con la industria farmacéutica

superaba los 6.300 millones de euros a finales de 2011, cifra que representa el 50% de la deuda total que por este concep-to existe en Europa; el Gobierno español, o sus ciudadanos, adeudaban a las empresas eléctricas una cantidad próxima a los 24.000 millones de euros en lo que se denominaba déficit tarifario; la deuda autonómica de 2011 llegó a los 140.083 mi-llones de euros; las televisiones públicas, en la medida en que sus cuentas eran conocidas –que no eran todas–, adeudaban un total de 1.700 millones de euros; la deuda del fútbol español con Hacienda superaba los 750 millones de euros; la Adminis-tración de la Seguridad Social registraba, al cierre del ejercicio de 2011, un déficit de 995 millones de euros; las compañías de aviación de bajo coste recibían 250 millones de euros anuales en ayudas públicas y subvenciones de ayuntamientos y autono-mías; una “burbuja sanitaria” amenazaba el sistema de salud si no se adoptaban medidas que garantizaran la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, ya que se “consumían recursos que no teníamos”; España tenía el programa más ambicioso de Occidente de construcción de 36 desaladoras para satisfacer teóricas necesidades de agua de las cuencas mediterráneas, de las que solo funcionaba el 16%; en España existían cerca de tres millones y medio de viviendas vacías… y así se podía seguir llenando páginas y páginas.

CRISIS ECONÓMICA

Manifestantes de Stop Desahucios. ©Efe

23

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

CRISIS ECONÓMICA

La economía española se encuentra en una sen-da de progresivo avance. Hemos salido de una recesión importante, de una crisis muy dura, que ha provocado una gran destrucción de empleo, pero que también ha supuesto la desaparición y pérdida de miles de empresas.Hemos pasado unos años difíciles, pero ahora, con unos datos macro más positivos, prevemos un crecimiento del PIB de un 1,3% este 2014, y cercano al 2% para 2015. Unos datos que, a dife-rencia de crisis anteriores, permiten pensar que en 2015 se pueda llegar a la creación de 100.000 nuevas empresas y unos 250.000 empleos. Si echamos la vista atrás, veremos que antes de la crisis (2000-2008) España incrementó su PIB real en 29 puntos porcentuales; en ese mis-mo periodo Alemania lo hizo en 11; Francia en 14; e Italia en 7 puntos. Por lo tanto, en España tirábamos más que nuestros competidores, mientras que el mundo, para tener un ejemplo global, creció en un 44% en esa época. No obstante, a partir de 2009 –inicio de la crisis– sus efectos fueron notables: solo en dicho año en España decrecimos un 3,6%, pero en Europa también se acusó la crisis, ya que Alemania registró un descenso del PIB del 5,6% en 2009. Entre los años 2000 y 2013, en España hemos crecido un 19,7%, mientras que Alemania lo hizo un 14%; Francia un 15,8%; Italia se contrajo un 0,74%; y el crecimiento mundial fue de 60

puntos. Estos datos demuestran que, a pesar de la grave crisis, España ha crecido mucho más que otros países; eso sí, con un acelerón inicial muy importante que probablemente no supimos digerir y con una caída de la que nos ha costado recuperarnos. Vivimos en un país en una transformación continua, también en clave europea y global, y justo ahora es momento de poner en marcha el resto de reformas, imprescindibles para sus-tentar el avance de nuestra economía a medio y largo plazo. Un buen ejemplo ha sido el II Acuer-do sobre el Empleo y la Negociación Colectiva, símbolo del esfuerzo y del compromiso de empresarios y trabajadores, con el que se han conseguido unos resultados extraordinarios de mayor flexibilidad y moderación salarial que han permitido mejorar nuestra competitividad y

que ha sido muy valorado en otros países. Es momento de seguir con las reformas pen-dientes y consolidar la recuperación. Reformas como la de las administraciones públicas, para que se gestionen eficazmente y sin dupli-cidades. También es necesaria una apuesta decidida por Europa y por un mercado único no solo nacional, sino europeo, en el que solucionar los problemas derivados de la profusión y dis-persión legislativa existente que obstaculiza la actividad económica y entorpece la creación de nuevas empresas, imprescindibles para poder crear empleo de manera sostenible. Nos encon-tramos en el inicio de la recuperación y, por ello, debemos dar todos los pasos necesarios que nos permitan encauzar el futuro con garantías. Ese es nuestro camino.

ENCAUzANDO EL FUTURO

Juan Rosell

(Barcelona, 1957) es el

presidente de la CEOE

desde diciembre de 2010.

Empresario, ingeniero

industrial por la

Universidad Politécnica

de Barcelona, Rosell fue

presidente de Fomento del

Trabajo desde 1995

a 2010.

A pesar de la grave crisis, España ha crecido mucho más que otros países; eso sí, con un acelerón inicial muy importante que probablemente no supimos digerir y con una caída de la que nos ha costado recuperarnos

JuAn ROSEll

24

Aunque es pronto para cantar victoria en la lucha contra la crisis económica, los signos evidentes de recuperación de la actividad y el empleo apaciguan un poco la urgencia y ofrecen un contexto propicio a una actitud más reflexiva para poder pasar revista a lo que hemos aprendido de la crisis: tomar nota y tenerlo presente en circunstancias futuras. Estas son, en exposición sintética, tres de las principales lecciones que nos dejan estos años. Primero, la enorme importancia de la estabilidad finan-ciera. Las economías de mercado modernas, con sistemas financieros desarrollados y conectados con el resto del mundo, son economías que tienen que ser gestionadas tratando de evitar ciclos financieros exagerados. Estos ciclos aparecen por el funcionamiento incorrecto de los mercados y es necesario mejorar la regulación para evitar grandes expansiones que se fomenten en la deuda. Segundo, la necesidad de un buen gobierno de las decisio-nes en el sector público, especialmente en lo que respecta al equilibrio a largo plazo de los presupuestos públicos y a las decisiones de inversión. Es importante que el sector público contribuya a la estabilidad, con procesos de determinación del equilibrio presupuestario que no estén sujetos al ciclo político y con decisiones de inversión (que comporten compromisos de futuro) debidamente fo-mentadas en el análisis coste-beneficio y una valoración independiente de su sostenibilidad financiera. Tercero, la urgencia de disponer, en el ámbito privado, de instituciones que alineen correctamente los costes y las recompensas de las decisiones privadas. Hemos aprendido que el sector privado es también protagonista de importantes decisiones que tienen sus repercusiones macroeconómicas y sociales. Es entonces fundamen-tal que asuman los riesgos inherentes a los proyectos empresariales. Que puedan disfrutar de los beneficios con la suficiente garantía jurídica, pero también que, cuando las decisiones sean erróneas y comporten gastos, estas recaigan en los mismos agentes privados. Para conseguir estos objetivos, es importante disponer de instituciones (legislación, sistema judicial, procedi-mientos de resolución de empresas, etcétera) que sean eficientes y preserven este delicado equilibrio entre los incentivos exante a innovar y arriesgar, y los compor-tamientos oportunistas expost. Si este equilibrio no se consigue, se favorecen, precisamente, los comportamien-tos especulativos y se alejan los esfuerzos de la sociedad de los procesos verdaderamente generadores de riqueza y bienestar a largo plazo.

Jordi Gual, doctor en Economía

por la Universidad de California,

Berkeley. Es director ejecutivo

y economista jefe de La Caixa

y miembro del Consejo Asesor

Internacional del Grupo La Caixa.

Ha sido profesor visitante en

el Departamento de Economía

de la Universidad de Berkeley y

consejero económico en la Dirección

General de Asuntos Económicos y

Financieros de la Comisión de las

Comunidades Europeas en Bruselas.

CRISIS ECONÓMICA: ¿QUé HEMOS APRENDIDO?

JORDI GuAl

CRISIS ECONÓMICA

25

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

Y EN ESTO APARECE LA TROIkAEn ese escenario, resulta necesario alabar el papel de la troika en España, dadas las circunstancias y urgencias de la situación y con independencia de los daños colaterales que su actividad ha podido generar entre la ciudadanía de los países en los que se ha visto obligada a operar, como es el caso de España. Ha conseguido logros impensables y que España país se incorpora-ra definitivamente al club de países serios.La historia de España está trufada de ocasiones perdidas de subirse al carro de la modernidad, y su fracaso la ha lleva-do a pasarse media vida en un estado de retraso, pobreza y autarquía, aunque hoy, en los albores del siglo xxI, todo parece indicar que finalmente esos grandes hitos van a pasar a mejor vida y España, por fin, formará parte, para bien o para mal, de Europa y de lo que ella es y representa.Tuvo una oportunidad a mediados del pasado milenio alineándose con Roma y demonizando a Lutero cuando este denunció al Vati-cano por tráfico de indulgencias (corrupción) y abuso de poder.Pocos años después, tuvo otra oportunidad de abrir la ventana y dejar que entrara algo del aire fresco europeo que por aquel entonces insuflaba Calvino. El intento se quedó al otro lado de los Pirineos y el arquetipo calvinista de ciudadano laborioso y ahorrador predestinado por Dios no tuvo la más mínima oportu-nidad de triunfar entre la pequeña burguesía española, si es que esta existía por aquel entonces.Tuvieron que pasar más de dos siglos para que se presentara una tercera oportunidad –con la revolución francesa– de que la modernidad y el futuro entraran en España. Napoleón pudo con el absolutismo de media Europa, pero no con el Antiguo Régimen español, y entre Carlos IV y Floridablanca se las apa-ñaron para que España no sufriera el “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Ya en el siglo xx, España vivió el resultado de su propio pa-tetismo y de su estulticia y demostró la vesania que es capaz de desarrollar para resolver sus rencillas y, solo bien entrada la

segunda mitad, aparecieron pequeños destellos de que algo parecía dispuesto a cambiar y, como ocurriera cinco siglos an-tes, Europa era quien se presentaba con el candil para marcar la senda a seguir.Hoy, España se enfrenta a otra oportunidad histórica, aunque esta venga obligada y forzada como consecuencia de toda una serie de disparates concatenados que han estado a punto de enterrarnos, una vez más, en el hoyo de la historia.Por una vez, no va a ser así y, aunque este país y sus ciuda-danos han tenido que hacer extraordinarios sacrificios y dejar más que pelos en la gatera, todo apunta a que de esta va a salir un país nuevo, distinto, diferente, como parece que se está demostrando. Al menos esa es la esperanza.Esta oportunidad no parece que se vaya a perder, aunque a la fuerza ahorcan y España se ha tenido que ver con el cañón de un revólver en la sien para aceptar cambiar las cosas y dibujar un modelo al estilo de lo que se lleva en Europa.De colocar el cañón en la sien de España que ha obligado al Gobierno de Rajoy a emprender el largo y austero camino de la seriedad se ha ocupado la popularmente conocida como troika, configurada por entidades supranacionales que en su mo-mento decidieron embridar a la desbocada economía española exigiendo una muy completa lista de reformas que debería, inevitablemente, llevar a nuestro país a formar parte de esa Europa en donde la “leyenda negra” y los topicazos siguen siendo moneda de curso corriente.Sus integrantes no tienen rostro, ni nombre, aunque se les conoce como los “hombres de negro” y han demostrado que no están para bromas porque el encargo lo tenían muy aprendi-do: reformas, reformas y más reformas. Fue el deterioro del sistema bancario el que provocó el desembarco de esa cédula y desde el primer momento dejaron al Gobierno español una hoja de ruta bien detallada conocida como Memorandum of Unders-tanding (MoU), que limitaba la discrecionalidad en la toma de decisiones en materia de política financiera y obligaba al

La historia de España está trufada de ocasiones perdidas de subirse al carro de la modernidad, y su fracaso la ha llevado a pasarse media vida en un estado de retraso, pobreza y autarquía

CRISIS ECONÓMICA

26

CRISIS ECONÓMICA

EL NUEVO CAPITALISMO MONOPOLISTA FINANCIERO… DE ESTADO

En España estamos completamente despistados sobre el diagnóstico de la crisis y las vías para su superación. Man-tenemos una actitud pesimista y autodestructiva que nos desune y nos debilita, con debates fuera de la realidad como el de la independencia, sin preocuparnos de defender la sobe-ranía económica frente a los verdaderos ataques especulati-vos que vienen del exterior.No somos conscientes de las currency wars que ha habido para tapar el agujero financiero del norte de Europa y de EE. UU. España ha resistido de forma ejemplar, con una clase trabajadora creativa que, precisamente, ha estado mucho más a la altura que la elite política dirigente, con sus corrup-ciones conocidas y la venta de nuestras national champions (Endesa, Deoleo… y ahora Aena).Nos centramos en las críticas domésticas, pero tenemos que fijarnos que los dos epicentros de la crisis mundial que nos afecta están localizados fuera de nuestro país, al que tenemos que defender unidos y sin complejos, pues muchos de estos países que nos pretenden dar lecciones tienen un nivel de corrupción mucho más sofisticado y actúan coluso-riamente a nivel mundial, como ya denunciamos con Yaiza Cabedo en el artículo de El País “El ataque alemán desahucia a España” (28.10.2012).El primer epicentro es el nuevo capitalismo TBTF (too big to fail: demasiado grande para dejarlo quebrar), que ha propi-ciado una superconcentración bancaria iniciada en el 2000. Un estudio de la Reserva Federal de Dallas destaca que en EE. UU. la mitad de los 30.000 bancos que existían antes del año 2000 quedaron fusionados después de la crisis en solo 5 o 6 bancos. El resultado de esta concentración tanto en EE. UU. como en Europa es la existencia de 13 megaban-cos que tienen una hegemonía implacable y una actividad constante de cártel. Así se ha demostrado repetidamente en las condenas de los reguladores por alterar el precio del Líbor-Euríbor, que han sufrido como sobrecoste todos los ciudadanos que pagaban una hipoteca o, más recientemente, en el escándalo de la alteración de los tipos de cambio del Foreign Exchange (Forex), que afecta a miles de millones de transacciones diarias en el mercado de divisas.Paradójicamente, ningún responsable de estos bancos sigue sin ir a la cárcel. Se aplica lo que se ha denominado iróni-camente TBTJ (too big to jail: demasiado poderosos para

Manuel Ballbé

(Barcelona, 1951)

es catedrático de

Derecho Administrativo en

la Universidad Autónoma

de Barcelona. Es autor

de libros de referencia

como ‘Soberanía dual y

constitución integradora’,

inspirado en la

jurisprudencia de la

Corte Suprema de

Estados Unidos.

MAnuEl BAllBé

27

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

CRISIS ECONÓMICA

ir a la cárcel) y que las multas milmillonarias que se les imponen repetidamente también las acabamos pagando todos los ciudadanos. Se comprueba el nivel de corrupción y de captura del poder político y regulador por estos bancos con el sistema de revolving doors (puertas giratorias). Los secretarios del Tesoro de EE. UU. con Clinton y Bush fueron Rubin y Paulson, expresidentes de Goldman Sachs. Y, en la actualidad, el de Obama, Jack Lew, es exvicepresidente de Citigroup. En Reino Unido, el ministro de Comercio has-ta 2013, Lord Green, era expresidente del HSBC; tuvo que dimitir porque se descubrió que este banco blanqueó 1.000 millones de dólares de la droga mexicana. La multa fue de 2.000 millones de dólares; así se entiende la impunidad, el poder y la fuerza de los narcotraficantes.Con las políticas de austericidio y de devaluación salarial y social que nos impone EuroAlemania, lo que estamos pagando es el rescate de estos 13 bancos, parcialmente na-cionalizados. En Reino Unido, Lloyds y RBS, nacionalizados al 40% y 80% respectivamente. En Alemania, el segundo de aquel país, el Dresdner Bank, rescatado con 100.000 millo-nes de euros y absorbido por el Commerzbank, y este sigue nacionalizado en un 25%.El último escándalo es la composición del nuevo gobierno eu-ropeo, mejor dicho, euroalemán, que preside el luxemburgués Juncker. Se descubre ahora que la mayoría de multinacionales que operan en Europa, entre ellas el mismo Deutsche Bank, están residenciadas fiscalmente en Luxemburgo, contravi-niendo los principios más elementales del Derecho Europeo de la Competencia y provocando un grave perjuicio a los bancos y empresas españolas y europeas. A pesar de ello, tras el último examen bancario europeo, no reconocemos que

Santander y BBVA son el segundo y tercero mejor recapitali-zados, pero nosotros seguimos desprestigiando lo nuestro y haciendo el juego al cártel de los 13 bancos y sus gobiernos.Estos ejemplos de cartelización bancaria son los que verda-deramente desahucian a los países, al resto de empresas y al capitalismo productivo industrial y, sin embargo, no hacemos un frente común para desmontar este “capitalismo casino” de los 13 megabancos.

El segundo epicentro de la crisis es el mercado casino, conso-lidado a partir de la desregulación y privatización del merca-do de futuros (derivatives) en el año 2000, con el que se ha organizado un volumen de apuestas que no son controladas por ninguna comisión reguladora de los mercados (como las americanas SEC o CFTC). El volumen de apuestas y transac-ciones de este mercado asciende nada menos que a 800 bi-llones de dólares según el Bank of International Settlements. Pensemos que nuestro PIB es de 1 billón (999.000 millones). Y encima los que intervienen no tienen que identificarse y no se aplica el delito de “información privilegiada”. Este mercado de derivados se localiza en un 35% en Londres y un 45% en EE. UU.El perjuicio que produce a todos los trabajadores y empresas europeas y norteamericanas es tal que las perspectivas de quienes habían intentado regular este mercado casino se eva-poran con el final del mandato del presidente Obama, y tam-bién con el nuevo gobierno europeo, cuyo comisario de (in)Estabilidad Financiera, Lord Hill, no es más que el “represen-tante” de este cártel bancario y concretamente exasesor del HSBC, uno de los más multados por sus actividades ilegales.Deberíamos fijarnos no solo en el árbol español de nuestra crisis, sino en este bosque financiero que nos desahucia, y elaborar un programa regulador para poner límites y controles a estos 13 banksters (término acuñado en la época Roosevelt), porque de otra manera no saldremos de la crisis y seguiremos pagando todas estas multas fruto de su acción delictiva y los rescates constantes por sus apuestas en el mercado casino.Ralph Nader, el gran líder de la revolución de los nuevos dere-chos y del movimiento regulador norteamericano y global, en su reciente libro Unstoppable, propugna la alianza desde los conservadores hasta los progresistas, de empresarios y traba-jadores que formaban el capitalismo productivo, industrial y social regulado, y que ahora son las víctimas de esta especu-lación constante y del mercado casino global.Lo grave es que todo este sistema está auspiciado por los gobiernos de estos países, que prefieren respaldar a estos bancos para tapar los enormes agujeros que se evidenciaron en el 2008. Podemos sentenciar que se trata de un nuevo “capitalismo monopolista financiero de Estado”, sea alemán, británico, suizo, luxemburgués o norteamericano, etc.Deberíamos dejar de seguir con nuestra “recesión men-tal” para centrar nuestros esfuerzos en la denuncia de los verdaderos culpables en el exterior de esta economía tóxica, que nos seguirá envenenando y frenando nuestro desarrollo económico y social. Para recuperar un capitalismo social y re-gulado, es decir, ser winners (ganadores) de una sociedad más humana, debemos dejar esta cultura de ser whiners (quejicas). Nuestro país, que ha tenido una resistencia activa contra el rescate, se lo merece.

Tras el último examen bancario europeo, no reconocemos que Santander y BBVA son el segundo y tercero mejor recapitalizados, pero nosotros seguimos desprestigiando lo nuestro y haciendo el juego al cártel de los 13 bancos y sus gobiernos

28

ejecutivo de Rajoy a adoptar otras en relación con el sistema bancario si quería que llegara ayuda con la que hacer frente al profundo agujero creado por las cajas de ahorros.Y ya de paso, la Comisión Europea “animó” al Gobierno español a acelerar el Programa Nacional de Reformas, cuyo cumplimiento permitiría a España aterrizar en el 2020 como un país integrado, como el que más, en la siempre difícil Europa.Sería demasiado pueril pensar que España vaya a entrar de-finitivamente en la senda de la modernidad tras estos años de crisis, penuria y dolor por la mera presión exterior, pero que nadie albergue la duda de que nuestra ubicación futura en Europa pasa por acercarnos cada vez más al modelo económico que se lleva en el corazón de Europa, aunque para ello se tenga que “perder” esa soberanía que tanto cabrea a esa España de Trento que no acepta que, desde que España ingresara en la entonces Comunidad Europea en 1986, este país ha ido cediendo soberanía en muchas áreas de gobierno, llegándose al extremo de que algún ministerio tiene transferidas a Bruselas la casi totalidad de sus compe-tencias, aunque no por ello haya reducido el número de sus funcionarios.

Pese a lo mucho hecho, nadie pone en duda que queda otro tanto por hacer, que las reformas pendientes siguen siendo de gran calado y que superan con mucho la retórica política sobre si el “austericidio” es buena o mala vía para conseguir la meta perseguida. Ahí quedan, pendientes de que alguien se atreva con ellas, las reformas relacionadas con un ajuste fino en la política industrial y sectorial; una profunda reforma universitaria; una reforma más a fondo de la Administración; una política en I+D que permita un futuro de más desarrollo y no de tanto crecimiento; una política de natalidad que asegure la supervivencia de este país; otra vuelta de tuerca a la reforma laboral; o poner las bases de un modelo de unidad de mercado, para lo cual se requiere fortaleza y claridad política. Y, sobre todo, no entrar en un proceso pendular al que somos tan aficionados en España y que consiste en que el Gobierno de turno se dedique a destruir lo construido por el Gobierno que le precedió.

©TH

INK

STO

CKPH

OTO

CRISIS ECONÓMICA

29

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

3130

CRISIS territorial CRISIS territorial

Cataluña empuja a un cambio inevitable

El ascenso del soberanismo

La V de la Diada de Catalunya el 11 de Septiembre de 2014. ©Efe

3130

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

CRISIS territorial

el reparto del poder. Siempre se trata de cómo se reparte el poder. la crisis económica en españa ha modificado todos

los parámetros sociales, económicos y políticos, y obliga a las instituciones a replantear el futuro inmediato del estado. lo que había servido desde la transición hasta ahora, con la construcción de un estado de las autonomías que funcionó de forma razonable, ya no puede permanecer igual. por una parte, la propia distribución de los recursos económicos ya no podrá ser la misma y, por otra, la reclamación del soberanismo que llega desde cataluña ya no se puede ignorar por más tiempo. españa optó por un estado descentralizado, con la creación de las comunidades autónomas, en gran parte como respuesta a la reclamación de dos territorios concretos: el país vasco y cataluña. Si volver al pasado, en muchas ocasiones, no sirve de gran cosa, en este caso la voz de ortega y Gasset debe ser de nuevo recordada.

la voz de orteGaen su discurso en el congreso en 1932, en el debate sobre el estatut de cataluña, y en franca discusión con manuel azaña, ortega llegaba a su conocida conclusión de la conllevancia, y lo hacía desde el reconocimiento, algo que ahora se trata de ocultar. “(…) pero una vez hechas estas distinciones, que eran de importancia, reconozcamos que hay de sobra catalanes que, en efecto, quieren vivir aparte de españa. ellos son los que nos presentan el problema; ellos constituyen el llamado problema catalán, del cual yo he dicho que no se puede resolver, que solo se puede conllevar. Y ello es bien evidente; porque frente a ese sentimiento de una cataluña que no se siente española, existe el otro sentimiento de todos los demás españoles que sienten a cataluña como un ingrediente y trozo esencial de españa, de esa gran unidad histórica, de esa radical comunidad de destino, de esfuerzos, de penas, de ilusiones, de intereses, de esplendor y de miseria. (…) no comprendo que nadie, en sus cabales, logre creer que un problema de tal condición puede ser resuelto de una vez para siempre”.

Por Manel Machón

Manel Manchón (Barcelona, 1969), periodista de ‘Economía Digital’, ha trabajado en

diferentes medios como el diario ‘Ara’, ‘El Periódico de Catalunya’, ‘Expansión’ y

‘El Mundo’. Fue responsable de Comunicación del Departamento de Economía

del Gobierno de la Generalitat.

3332

CRISIS territorial

españa resolvió ese problema con la constitución de 1978, pero el desarrollo posterior de la carta magna ha dejado a todos insatisfechos, incluidas las nuevas comunidades autónomas que surgieron de la nada, como la propia comunidad de madrid, que, según todas las encuestas del ciS, se percibe a sí misma con más competencias y poder de lo que realmente querría. toda una paradoja.

contra rajoYla crisis territorial en españa es, por tanto, un hecho. no provocada únicamente por las demandas de cataluña, aunque es el factor que más ha influido. en 2010 concurrieron circuns-tancias que, pasados estos cuatro años, que Economía Digital ha podido vivir, cobran mayor importancia. Fue el año en el que cientos de miles de catalanes salieron a la calle, indigna-dos porque el estatut que habían votado en 2006 fue parcial-mente anulado tras la sentencia del tribunal constitucional. es cierto –y los independentistas lo admiten en privado– que el constitucional “no se cargó” el estatut de arriba abajo. el enojo llegaba porque el estatut ya se había negociado, y aprobado en referéndum –aunque la participación no llegó al 50%–, y el constitucional no tenía por qué entrar tras ser ratificado por el “pueblo catalán”. Quien presionó más para presentar un recurso ante el cons-titucional había sido el pp, que llegó al poder un año más

tarde, tras las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011. para una buena parte de la sociedad catalana el adver-sario estaba claro: el Gobierno de mariano rajoy.el problema añadido es que los gobiernos, todos, el central y los autonómicos, se vieron en la necesidad de recortar el déficit pú-blico, a marchas forzadas, obligados por los mercados y por la comisión europea. el Govern de artur mas, que había llegado al poder en noviembre de 2010, trataba de sortear las numerosas protestas sociales contra el recorte de prestaciones y servicios, en educación y sanidad, principalmente. Y el soberanismo fue incrementando su fuerza, desde la calle, y promocionado, luego, como salida política, por el Govern de ciu.¿Hay elementos, sin embargo, objetivos que hayan perjudicado a las autonomías en su conjunto?

el recorte deSiGual del déFicitel Gobierno de mariano rajoy no ha querido verbalizar un proyecto diferente al estado de las autonomías, pero trata de implementarlo en la práctica. la crisis económica le ha obligado a ello, pero también ha sido aprovechada para reor-denar el poder territorial.

ORIOl JunquERaS el paStor del independentiSmooriol junqueras (barcelona, 1969) recuerda en numerosas ocasiones que esquerra no tiene miedo a los independientes y que su formación busca la integración de ciudadanos que, sin ser nacionalistas, consideran que el futuro de cataluña pasa de forma inexorable por la creación de un estado propio. él mismo es una persona ajena a la cultura política de esquerra. Fue eurodiputado, pero desde su condición de independiente, y fue elegido alcalde de Sant vicenç dels Horts (barcelona) después de haber sido un concejal independiente en las filas de erc. Sin embargo, junqueras se ha convertido en una especie de pastor del independentismo, consiguiendo un liderazgo en esquerra que pocos recuerdan ya en el partido. con su oratoria firme, uniendo frases con la mayor facilidad y recurriendo a su condición de historiador económico, el líder de esquerra estaba llamado, hace pocos meses, a ser el nuevo presidente de la Generalitat, encargado de liderar la transición de cataluña hacia la independencia.

pero junqueras, en el proceso que ha conducido al “proceso participativo” del 9-n, se ha dejado algunas plumas en ese in-tento. esquerra no ha engañado a nadie. defiende la indepen-dencia de cataluña con argumentos que pueden ser discuti-bles, pero esa es la opción de los republicanos. Sin embargo, en el arte de la política los dirigentes de convergència democràti-ca, recién llegados al independentismo, son unos maestros. Y el president artur mas ha logrado ser el máximo beneficiario de ese proceso, al proponer una pseudoconsulta que, suspen-dida en dos ocasiones por el tribunal constitucional, logró una participación de 2,3 millones de catalanes, algo que superó todas las previsiones del movimiento soberanista.junqueras, ahora, se enfrenta al gran momento político de su vida. en unas posibles elecciones anticipadas, deberá demostrar si el independentismo sigue confiando en él. el pastor, el rector de parroquia –nunca oculta sus convicciones religiosas– se la juega.

Junqueras se ha convertido en una especie de pastor del independentismo, consiguiendo un liderazgo en Esquerra que pocos recuerdan ya en el partido

Los gobiernos autonómicos sí han expresado su malestar por la decisión del Gobierno del PP de cargar en sus espaldas la mayor responsabilidad para recortar el déficit público

CRISIS territorial

3332

CRISIS TERRITORIAL

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

33

vivimos en un país acogedor e integrador. en una españa que ha hecho bandera de su diversidad, que ha logrado algo que está solo al alcance de los países más avanza-dos: reunir a 45 millones de personas de culturas y procedencias diversas como parte de un conjunto. decir que nuestro país ha forjado su unidad a partir de la diversidad suena a tópico, pero no lo es. es la realidad, por ejemplo, de tantos gallegos que han contribuido al crecimiento industrial del país vasco, le han dado forma a la cataluña actual o han aportado su experiencia a ese “rompeolas de todas las españas” al que cantó antonio machado y que hoy es la capital de españa.la economía española ha prosperado gracias a la interrelación entre las empresas de las diferentes partes del país. la industria con-servera fue, a partir del XiX, locomotora del progreso de Galicia, pero su nacimiento no se entiende sin el capital catalán ni sin apelli-dos como massó o portanet; como tampoco podría entenderse nuestro sector naval, por el que hoy apuesta méxico, sin la aportación de los que llegaron desde la misma tierra. volviendo a nuestros días, desde el sector financiero se trata de encarar la crisis con más certeza a través de la integración de las antiguas cajas territoriales. algunas son la suma de entidades que nacieron en diferen-tes comunidades. otras, como la gallega, manteniendo su foco en Galicia, se han revi-gorizado gracias a un impulso llegado desde fuera del continente. el secreto de nuestro progreso ha sido saber tender puentes en

CRISIS territorial

lugar de erigir muros. en una economía global e interdependiente, el futuro está en la unión y, al tiempo, la apertura. levantar límites y fronteras resulta un anacronismo contraproducente.darle forma a esta españa multicultural ha sido un proceso largo y complejo, en el que se han cometido errores y también se han tenido grandes aciertos. uno de ellos es la constitución de 1978, que supone el nacimiento del estado autonómico, una fórmula que ha dado encaje a todas las sensibilidades. a través del estado autonó-mico cada territorio logró sus mayores cotas de bienestar y, a la vez, contribuyó al común. uno de sus padres, miquel roca, llegó a afir-mar que era la primera vez que cataluña se encontraba cómoda en españa. como toda construcción humana, la españa constitu-cional es imperfecta, pero pulirla y mejorarla

es responsabilidad de todos. nuestro país tiene que ser cada vez más integrador y más diverso. Hay que seguir derribando muros y construyendo puentes, una tarea para la que necesitamos los brazos de todos. Sin ninguna excepción.

Alberto Nuñez Feijóo

(Orense, 1961)

es el presidente de la Xunta

de Galicia desde 2009,

cuando ganó las elecciones

por mayoría absoluta y el

PP recuperó el gobierno de

la comunidad autónoma.

Es licenciado en Derecho y

se define como galleguista

y reformador.

albERtO núñEz FEIJóO

conStruYendo la eSpaña de loS puenteS

Como toda construcción humana, la España constitucional es imperfecta, pero pulirla y mejorarla es responsabilidad de todos

3534

CRISIS territorial

este es el poema número XXXviii del libro que Salvador espriu publicó en 1960 con el título de La pell de brau (La piel de toro), en traducción de josé corredor-matheos. el poemario era una oda a la españa plural muy parecida a la Oda, de 1898, de joan maragall que comenzaba diciendo «escucha, españa». el afec-to de los dos poetas por españa, transmutada en los versos de espriu en esa mítica Sepharad hebrea que fue paraíso de la tolerancia, es idéntico al proyecto regeneracionista del cata-lanismo que ha dominado la escena política catalana durante más de un siglo y medio.Y, sin embargo, esa piel de toro se convirtió, como ya apuntó maria aurèlia capmany en 1963, en un territorio que el comba-te manchó de sangre porque el toro la embiste y la arranca con

los cuernos para convertirla en bandera sangrienta del dolor y de las múltiples injusticias. Sepharad es la tierra amada y odiada por ese pueblo doliente, añorado de una gloria lejana, pero que le es fiel porque no le parece incompatible defender la nación propia en un estado ajeno. la generación de nacionalis-tas de la década de los sesenta del siglo XX crecieron con esa cosmovisión, se puede decir, revolucionaria que les permitió

abrigar la esperanza de que el cambio democrático permitiría el definitivo encaje de cataluña en una españa plurinacional.la reflexión no es mía. es de jordi pujol, quien la repitió por enésima vez en un homenaje al historiador jaume vicens vives cuando se cumplió el 50 aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 28 de junio de 1960, pero cuya celebración se tiñó de malos augurios al conocerse ese mismo día la sentencia del tribunal constitucional sobre el estatuto de 2006. afir-maba pujol, aún sin conocer el alcance de la tragedia, que en la década de los años sesenta su generación se propuso “construir” una nueva españa con el llamado a los demócratas españoles antifranquistas para que conjurasen el dolor que les provocaban las viejas incomprensiones hacia lo catalán con la reivindicación de un estado moderno, plural, multilingüe y libre. Y mientras coreaban el amén final del poema de espriu, estos jóvenes nacionalistas catalanes se disponían a hacer política para “reconstruir” aquella cataluña hendida, gris y sometida a una españa centralista y castradora.el estado autonómico de 1978 es hijo de esos ideales compar-tidos por los demócratas peninsulares. la idea de “reconstruc-ción” de cataluña no fue para nada incompatible con la lealtad a españa, por lo menos entre los grupos constitucionalistas, lo que incluye a los nacionalistas de jordi pujol. pero el destino se torció cuando los militares obligaron a la primera rectificación aquel nefasto 23-F de 1981. Y el pSoe se sometió, no sé si con gusto o bajo presión, pero lo hizo. luego llegó la derecha del pp y se embarcó en esa relectura de lo que debía ser españa que se convirtió en una verdadera regresión. la presión provocó finalmente la explosión.cuando se puso en marcha la reforma del estatuto en 2006 el pSoe estaba en la oposición y prometió lo que después se constató que no estaba dispuesto a cumplir. las heridas que provocaron el fracaso del estatuto catalán, sumadas al impacto de la crisis económica, que demostró la endeblez de la autono-mía para hacerle frente, fueron gangrenándose hasta pudrirse. la sentencia del tribunal constitucional fue, no cabe duda, el acta de defunción de ese catalanismo “españolista” que suspiraba por Sepharad y el cómodo encaje de cataluña en ese proyecto que al final tropezó con la blanca mirada y el vacío.la fase de “reconstrucción” se acabó con la casa a medio levantar y empezó esa otra en la que estamos inmersos ahora: la fase de desconexión. el sueño de Sepharad se desvaneció ante la propuesta de los antiguos moderados de emprender viaje hacía Ítaca. el futuro era ya una cataluña sin Sepharad. la cataluña estado, porque las naciones sin estado no son nada en esta era global.

Sepharad es la tierra amada y odiada por ese pueblo doliente, añorado de una gloria lejana, pero que le es fiel porque no le parece incompatible defender la nación propia en un Estado ajeno

No conviene que digamos el nombrede aquel que nos piensa más allá de nuestro miedo.Si tropezamos a tientas con este extraño ciegoy nos sentimos observados siemprepor la blanca mirada del ciego,¿dónde, sino en el vacío y en la nada,fundamentaremos nuestra vida?Intentaremos levantar sobre la arenael peligroso palacio de nuestros sueñosy aprenderemos esta humilde leccióna lo largo del cansancio,pues solo así seremos libres para combatirpor la victoria última sobre el espanto.Escucha, Sepharad: los hombres no pueden existirsi no son libres.Que Sepharad sepa que nunca podremos existirsi no somos libres.Y clame la voz de todo el pueblo: «Amén».

CRISIS territorial

SepHarad en el vacÍo

3534

CRISIS TERRITORIAL

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

Y lo que podía ser una buena respuesta para determinadas comunidades, no podía serlo para cataluña, que ha querido preservar su autogobierno. en el caso del país vasco todo ha sido diferente. en estos cuatro años los ciudadanos vascos han visto el final de eta y han estado centrados en esa di-fícil y lenta superación de una división social que ha durado demasiadas décadas. los vascos, sin embargo, gozan de un sistema productivo diferente, con un mayor peso, todavía, de la industria y con un modelo de financiación que sigue siendo poco explicado y desconocido –lo que sorprende a un catalán medio– por el resto de españoles. el concierto económico les ha dado aire y el modelo político por el que ha optado el pp no les afecta directamente.Y es que rajoy, en estos años de crisis, ha optado por una recentralización gradual. Ha tomado decisiones en materias diversas, en política fiscal, financiera, educativa, munici-pal, laboral o medioambiental. la gran paradoja es que el presidente del Gobierno satisface con ello a la mayoría de españoles, pero no a la gran parte de la sociedad catalana. Se trata de una involución del poder autonómico, que agrada a muchos españoles, pero no a los catalanes. Y es que hay una trampa que pasa siempre desapercibida. tanto rajoy como la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santa-maría, o el ministro de Hacienda, cristóbal montoro, asegu-ran que españa es uno de los países más descentralizados del mundo. Y es verdad. pero “descentralizados” no quiere decir que haya una gran transferencia de poder político. el Gobierno central utiliza, en muchas ocasiones, las llamadas leyes de bases que afectan a la legislación autonómica y erosionan el autogobierno. en otras, aprueban iniciativas que no pueden ser cuestionadas, a priori, como la ley de de-pendencia, impulsada por el Gobierno de josé luis rodríguez zapatero, sabiendo que las políticas de servicios sociales son de las autonomías. el problema se agrava cuando, pese a fijar que se financiará a partes iguales entre Gobierno central y autonomías, se acaba dejando todo el peso en las comunidades. otra de las iniciativas, del pp, ha sido una ley de educación que invade la competencia traspasada a las autonomías.

polÍticaS aceptadaS por el conjunto de eSpañoleS, pero no por cataluñapero las políticas del pp en esta legislatura no son percibidas como contrarias al autogobierno por parte de la mayoría de españoles. en las encuestas del ciS, cuando se pregunta por la percepción actual y la preferencia por la situación futura en relación al grado de descentralización, solo cataluña, navarra y país vasco reclaman mayor poder. madrid aparece como la comunidad que tiene una mayor percepción de esa descentra-lización y la que aspira a que disminuya. junto con madrid, en esa misma línea, le siguen extremadura, cantabria, andalucía e, incluso, Galicia.los gobiernos autonómicos sí han expresado su malestar por la decisión del Gobierno del pp de cargar en sus espaldas la mayor responsabilidad para recortar el déficit público. cataluña,

CRISIS territorial

Agustí Colomines

(Barcelona, 1957)

es profesor titular de

Historia Contemporánea

en la Universidad de

Barcelona y director

académico de la Cátedra

Josep Termes de liderazgo,

ciudadanía e identidades.

Es especialista en

historiografía e historia

del nacionalismo. Fue

director de la Fundació

CatDem entre 2007 y 2013.

aguStí COlOMInES

©ENRIC CATALÀ

3736

CRISIS territorial

cataluña se ha convertido en el epicentro de la crisis múltiple que sufre españa. no es tampoco la primera vez que esto ocurre, solo hay que repasar otros momentos del siglo XX. desde 2012, la pulsión nacionalista ha logrado condensar buena parte del malestar social, sobre ante todo la falta de perspec-tivas de futuro, empujando un proceso de secesión. un análisis desapasionado hace desaconsejable emprender este camino, lleno de enormes riesgos e incertidumbres. pero su fortaleza reside en el cruce de tres vectores sociopolíticos. por un lado, la hegemonía del relato nacionalista, identita-rio e historicista, construido en las últimas cuatro décadas, que ha logrado devorar otros discursos, particularmente el social y de izquierdas. por otro, la plasmación en cataluña de una variante del populismo europeo que atribuye todos los problemas a un único sujeto. los males que sufrimos los catalanes se deberían a españa, que supuestamente nos expolia y cuyas políticas tienen como objetivo perjudicarnos. Y, final-mente, la secesión como utopía activa para cambiarlo todo, para hacer un nuevo país a partir de un estado nuevo, que por arte de magia será mejor en todos los aspectos. Su caldo de cultivo son los errores de la política española de la última década, las disfun-ciones y agravios del modelo autonómico y, finalmente, el rechazo que en cataluña genera el actual Gobierno del pp.

la celebración del sucedáneo de consulta el 9-n ha puesto en evidencia las debilidades de todos los actores. el independentismo ostenta la hegemonía, pero aglutina solo a un tercio de la población. el secesionismo divide a la socie-dad catalana, pues sus apoyos se concentran en la cataluña interior y en las clases medias/altas urbanas. pero el Gobierno español ha sido incapaz de evitar que se vulnerara la sus-

pensión del tc, de manera que el soberanismo cree ahora que va a poder seguir avanzando por la vía de los hechos. Y los partidos consti-tucionalistas no son capaces de articular una estrategia común para cambiar el terreno de juego del secesionismo. el escenario que se avecina es el de un enconamiento de la crisis territorial en los próximos meses. es probable que artur mas, crecido en las encuestas tras el 9-n, decida ir a elecciones bajo el paraguas de una candida-tura presidencial, con un programa netamente independentista para exigir la celebración de un referéndum pactado. en caso de éxito, podríamos encontrarnos con una mayoría absoluta secesionista, sumando erc y la cup, que situarían aún más a cataluña en el epicen-tro de la crisis múltiple que sufre españa.

CRISIS territorial

Joaquim Coll

(Barcelona, 1967)

es historiador y doctor en

Historia Contemporánea.

Técnico asesor del

gabinete de estudios

de la presidencia de la

Diputación de Barcelona,

Coll es vicepresidente de

Societat Civil Catalana.

JOaquIM COll

cataluña, epicentro de la criSiS

El escenario que se avecina es el de un enconamiento de la crisis territorial en los próximos meses

3736

CRISIS TERRITORIAL

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

sin embargo, ha liderado esas quejas, porque, en la práctica, lo que ha supuesto es un auténtico control por parte del Gobierno central de las finanzas autonómicas, anulando el poder político de la Generalitat.dos expertos, ajenos, a priori, al debate político en cataluña, han alertado de ello. Son j. ignacio conde-ruiz, de la universi-dad complutense, y juan rubio-ramírez, de la universidad de duke, investigadores los dos de Fedea. los números son cla-ros. la consolidación fiscal que arranca, precisamente, en 2010, se distribuye de forma desigual. las comunidades autónomas y los ayuntamientos han cargado con casi todo, y redujeron los gastos en un 14% y en un 21% respectivamente. la adminis-tración central y la Seguridad Social –los motivos son también claros y responden al aumento del gasto en intereses y en pensiones– aumentaron el gasto en un 3,4% y en un 2,6%, respectivamente. pero, en el capítulo de ingresos, la cosa tampoco cambia. Y la administración central ha incrementado sus ingresos en 10.155 millones de euros, mientras que los ayuntamientos y las au-tonomías los han reducido en 3.382 millones y 1.600 millones, respectivamente. ese reparto desigual ha sido también un elemento que ha ayudado al aumento del soberanismo en cataluña, principal-mente si se tiene en cuenta que entre 2010 y 2012 el gasto en educación se redujo en un 11% y el gasto en sanidad en un 9%, servicios que prestan las autonomías.los dos autores aseguran que sin una “profunda” reforma del sis-tema fiscal y del modelo de financiación autonómica, “que ahoga a las comunidades autónomas”, se corre el riesgo de “desmantelar la sanidad y la educación pública”.

Hacia la independenciapese a que todo ello lo experimentan todas las autonomías, el problema territorial de españa tiene un actor principal: catalu-ña y su encaje con las instituciones del resto de españa, porque entiende que se ve inmersa en un dilema: o cede y asume esa pérdida de autogobierno, en aras de una supuesta mayor efica-cia económica, o se reclama otro modelo político que garantice la singularidad catalana. lo ocurrido desde 2010 evidencia esa circunstancia, aunque de ello se haya beneficiado una clase política particular, que ha alentado ese problema y lo ha aumentado. el president artur mas deseaba apoyarse en ese movimiento soberanis-ta, que cobra protagonismo en la diada del 11 de septiembre de 2012, para poder negociar con el Gobierno español una relación diferente, que blindase ese autogobierno, como pide una gran mayoría de las organizaciones empresariales, sea Foment del treball, pimec o el cercle d’economia, junto a un modelo fiscal propio.

traS el 9-nla presión de ese movimiento, sin embargo, expresado en la asamblea nacional catalana (anc) y vehiculado por partidos políticos, como ciu o esquerra republicana, han transforma-do el proyecto hasta convertirlo en la defensa de la indepen-

CRISIS territorial

CaRME FORCadEll

la voz del SoberaniSmo

nadie podrá olvidar ya en cataluña el papel de carme Forcadell (Xerta, tarragona, 1956) en el proceso soberanista desde la diada de 2012. Sus proclamas han provocado chanzas, pero el movimiento independentista se la toma muy en serio: “presi-dent, ponga las urnas y convoque elecciones en tres meses”, exigió a artur mas en las semanas previas al 9-n. Forcadell es la presidenta de la asamblea nacional catalana (anc), una entidad social nacida en los municipios de la cataluña interior, pero con el impulso de veteranos expolíticos, como miquel Sellarès o pere pugès, que ha sabido coordinar a una buena parte de la sociedad catalana. Forcadell y pugès han

protagonizado diferentes encuentros con el president mas, y la máxima de la anc es que ya no hay tiempo para negociar nada con el Gobierno central y que cataluña debe ya despegar hacia la constitución de un estado propio. exconcejal de erc en Sabadell (barcelona), Forcadell no ha ocultado que, bajo la idea del derecho a decidir, se encontraba el deseo de la independencia. Y ha sabido liderar un movimiento políticamente heterogéneo, soberanista, capaz de organizar la v humana de la diada del 11 de septiembre de 2014 como si de soldados se tratara, o la cadena humana de la diada de 2013 con gran efectividad.el momento cumbre llega ahora. Forcadell ha apostado por la vía del president mas. a pesar de esas proclamas –“president, ponga las urnas”–, la presidenta de la anc podría ser decisiva si apuesta por la lista “de país” que pide mas, forzando a esquerra republicana a ir en esa dirección.

La máxima de la ANC es que ya no hay tiempo para negociar nada con el Gobierno central y que Cataluña debe ya despegar hacia la constitución de un Estado propio

3938

CRISIS territorial

dencia de cataluña. Y eso choca con la falta de respuesta del Gobierno central, o con la asunción de que, finalmente, se debe transformar aquel estado de las autonomías para perfeccionarlo y lograr que sea, efectivamente, el estado federal que inicialmente se había diseñado en la constitu-ción de 1978.esa es otra de las grandes paradojas. la constitución de 1978 daba respuesta a las aspiraciones de cataluña, pero su desarrollo ulterior anuló las potencialidades que tenía al dejar sin significado la diferenciación entre “regiones y nacionalidades”.tras el 9 de noviembre y la consulta organizada por el Govern de artur mas, pese a la suspensión del tribunal constitucional, nada ha cambiado. mas podría convocar elecciones en los próximos meses y buscar una mayoría independentista en el parlament que negociara de forma bilateral con el Gobierno central. esa es su aspiración. pero hay otros factores que podrían cambiar por com-pleto el panorama, como la entrada en el parlament de podemos.Sin embargo, la crisis territorial la sufre el conjunto de españa. las autonomías están mal financiadas. el sistema no es que

sea justo o injusto, en función de quien recibe los recursos –cataluña entiende que paga excesivamente más de lo que recibe–, sino que es un caos. algunas comunidades, que están por debajo de la media en esfuerzo fiscal, acaban, tras los fondos de solidaridad, muy por encima de las que más aportan. otras, que casi están en la media, acaban por debajo de esa media. el modelo exige una mayor racionalidad. Y, respecto al poder político, el Gobierno central ha acabado con él, con el Fondo de liquidez autonómico (Fla), que deja a los gobiernos autonómicos a expensas del ministro de Hacienda.

un cambio en la diStribución del poderpor ello, lo que se dibuja en el futuro inmediato es un cambio en la distribución de ese poder político. tanto el pp como el pSoe deberán actuar ahora desde la asunción de un nuevo actor: podemos, y con la necesidad, que no admite más dilacio-nes, de solucionar el problema catalán.las alternativas no son muchas. algunos expertos, como josep maria vallès, las han concretado. la primera consistiría en lo que

CRISIS territorial

Manuel Peña Díaz

es profesor de titular de

Historia Moderna en la

Universidad de

Córdoba desde 1997. Fue

profesor de la Universidad

Autónoma de Barcelona y

ha sido profesor invitado

en las universidades de

Huelva, Belo Horizonte

(Minas Gerais-Brasil) y

director de estudios en la

École des Hautes Études en

Sciences Sociales de París.

Es autor de una extensa

obra, en la que destaca

‘El laberinto de los libros:

Historia cultural de la

Barcelona del Quinientos’

(1997).

ManuEl PEña díaz

ancHa eS caStilla

3938

CRISIS TERRITORIAL

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

El “café para todos” ha hecho de la pobre Castilla la celestina de turno con la que todos y todas han pasado alguna noche quijotesca o quevediana, para después olvi-darla en pro de la España vasco-catalana

es sabido que los derechos históricos recogidos en la constitu-ción de 1978 son aquellos heredados en los territorios forales vasco-navarros. la laxa y maleable interpretación de esos derechos ha llevado a que sean recogidos en los estatutos de aragón, valencia, andalucía, cataluña, etc. Se trata de unos seudoderechos preconstitucionales que pueden prevalecer –llegado el caso– sobre los de los ciudadanos. el debate que se abrió hace unos ocho años con los nuevos estatutos ha quedado obsoleto, entre otras razones, porque se ha visto sobrepasado

por el desarrollo de las reivindicaciones dinerarias y nacional-territoriales de las elites políticas (y sus cómplices) en algunas comunidades autónomas.no voy a entrar en el debate bizantino sobre la legitimi-dad histórica de las constitucions o de las corts catalanes anteriores a 1714. reivindicar esas leyes clasistas y feudales como signo de identidad de la cataluña actual es un dispa-rate de tal calibre que convierte a los insignes historiadores que dirigen el procés en unos peligrosos indocumentados, rayanos en la delincuencia, al menos intelectual. pero asumamos que ese es el discurso oficial y oficioso –según

sea una comunidad autónoma u otra– y es en ese instante cuando caigo en una reflexión “estupenda”, como hubiera dicho valle inclán.veamos. la españa, una, es una obra conjunta, con especial protagonismo de las elites vasconavarras en el siglo Xviii, de la burguesía catalana y de todas ellas –castellanas, andaluzas y demás– en los siglos XiX y XX. estas últimas asumieron la españolidad como signo de identidad y abandonaron cualquier reivindicación de “derechos históricos” castellanos. así sucedió en las cortes de la ii república y volvió a ocurrir con los padres no catalanes de la constitución de 1978.luego si en cualquier negociación futura sobre el modelo de estado se ponen otra vez sobre la mesa –en verdad nun-ca se han quitado– los sospechosos por antidemocráticos “derechos históricos”, sería honesto plantear también los “derechos históricos” de castilla (y de león). porque si algu-na “entidad” fue sacrificada en la transición en aras de un entendimiento fue castilla. ¿Quién recuerda los “derechos históricos” de los castellanos, sus cortes y sus constitu-ciones anteriores a 1521? Si un territorio ha sido cuarteado –desde el cantábrico hasta el mar de alborán– ese ha sido el de castilla. el “café para todos” ha hecho de la pobre castilla la celestina de turno con la que todos y todas han pasado al-guna noche quijotesca o quevediana, para después olvidarla en pro de la españa vasco-catalana, esa de no sé cuántas co-munidades autónomas que, por si fuera poco, ¡son también “naciones”! Qué tragaderas han tenido los castellanos, si queda alguno, claro.

CRISIS territorial

La crisis territorial la sufre el conjunto de España. Las autonomías están mal financiadas. El sistema no es que sea justo o injusto, en función de quien recibe los recursos –Cataluña entiende que paga excesivamente más de lo que recibe–, sino que es un caos

CRISIS territorial

40

ya está practicando el Gobierno de mariano rajoy: una recentra-lización que podría ir bien para el conjunto de españoles, pero que no soluciona el encaje de cataluña, como ya se ha visto.la segunda opción sería aumentar el grado de descentra-lización territorial, sin variar en exceso las bases del actual estado de las autonomías. eso se probó con el estatut de 2006, y el propio tribunal constitucional observó, con su sentencia de 2010, que el modelo estaba agotado y que se debería intentar otro camino.ese camino sería la tercera alternativa: el estado federal. pero ese estado federal, si es homogéneo, tampoco respondería a las aspiraciones del país vasco y cataluña, que reclaman un reconocimiento singular, al verse a sí mismas como naciones.el cuarto camino, siguiendo a josep maria vallès, sería “exten-der” la vía navarra, como ha pedido la patronal Foment, que consiste en un acuerdo con cataluña, plasmado después en una disposición adicional en la constitución. Se trata de un modelo que vallès ha calificado de “confederalismo discreto”.la quinta alternativa, claro, sería la ruptura entre cataluña y españa, que la defienden cerca de dos millones de catalanes, según la pseudoconsulta del 9 de noviembre.

Se acerca la hora de la verdad, por tanto. el pp tiene mayoría absoluta y las elecciones generales no se convocarán hasta finales de 2015. Queda un año para que el pp trate de llegar a algún acuerdo con el resto de fuerzas políticas, en particular con el pSoe, para responder a este desafío. el pSoe ya ha pedi-do que se abra en el congreso una comisión para la reforma de la constitución, acotando sus límites con el objeto de transfor-mar españa en un estado federal.

zonaS de dinamiSmo económicotodas las fuerzas políticas, incluida podemos, que aspira a gobernar, deberán tener presente, para solucionar esa grave crisis territorial, que españa presenta enormes diferencias económicas. es decir, que las zonas de dinamismo econó-mico son muy concretas y que, si no se pueden extender, al menos esas se deberían cuidar con mimo.la competitividad de la economía española está concentrada en madrid, cataluña y país vasco. las tres regiones superan a la media de la unión europea. pero las catorce autonomías restantes están por debajo de la gran mayoría de territorios europeos. tan solo en tres de los 27 países de la unión europea –eslo-vaquia, portugal y Francia– existe una distancia tan grande entre territorios de un mismo país. un estudio editado por la comisión europea, de los economistas paola annoni y lewis dijkstra, muestran ese problema.españa ocupa el puesto 14 de los 27 países de la ue en cuan-to a competitividad. un país como italia se sitúa por detrás, pero Grecia aparece como más competitiva que españa. los factores que se miden son institucionales –corrupción, fraude fiscal, estabilidad política o calidad de los reguladores–; la estabilidad macroeconómica; las infraestructuras; la salud; la eficiencia del mercado laboral o el desarrollo tecnológico.españa, en su conjunto, se ve lastrada por algunas de sus regiones. extremadura y castilla-la mancha aparecen entre las tres regiones menos competitivas.ortega, en aquel discurso de 1932, sigue aportando todas las pistas del debate territorial. aseguraba que la forma para que los españoles se movilizaran, para que asumieran sus propios problemas, era dotarles de poder político propio. lo veía bien para cataluña y para el conjunto de españoles. para lograr una “nación actual”, aseguraba, había que utilizar algún medio: “¿Y qué medios hay para eso? no se me pudo ocurrir sino uno: obligar a esos provinciales a que afronten por sí mismos sus inmediatos y propios problemas; es decir, imponerles la autonomía comarcana o regional”. eso se pudo plasmar 46 años después, con la constitución de 1978, y el estado de las autonomías, poniendo en práctica lo que había propuesto ortega, con 17 autonomías. pero las diferencias territoriales siguen siendo importantes, aunque todas hayan experimentado un gran desarrollo econó-mico, y el problema catalán sigue vigente.

Manifestantes a favor del 9-N. ©Efe

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

4342

CRISIS MEDIÁTICA

LA AgoníA DE Los MEDIos TrADICIonALEs y Su Relevo poR una InduStRIa emeRgente

Imagen de una rotativa en pleno funcionamiento. ©THINKSTOCKPHOTO

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

4342

En estos cuatro años, la industria tradicional de la informa-ción se ha venido abajo y ha mostrado sin pudor sus ver-

güenzas y debilidades, carencias que abren serios interrogan-tes sobre el papel que podrá desempeñar en los próximos años, suponiendo que sepa sobrevivir. Endeudados los medios hasta las cejas y con graves problemas de estructura y producto, su futuro es cualquier cosa menos halagüeño. En ese espacio devastador, cuyo balance en estos cuatro años se resume en pérdidas de miles de periodistas –su principal activo–, miles de lectores –su principal cliente– y millones de euros, han aparecido nuevos medios y propuestas de comuni-cación que se han adaptado mejor a las actuales necesidades informativas de sus usuarios y les ofrecen respuestas más satisfactorias y participativas que los viejos modelos.Pero la crisis de esa industria tradicional no es algo banal, no es una mancha más en el deteriorado traje de nuestro sistema político. Más allá del orgullo corporativo que todos los perio-distas llevamos más o menos inoculado, la crisis de la prensa afecta al corazón mismo de nuestro sistema democrático, no es algo tangencial. La frase del presidente norteamericano Thomas Jefferson –“Prefiero periódicos sin un gobierno que un gobierno sin periódicos”– no estaba desencaminada.no existe, hasta donde es conocido, una sociedad libre que carezca de una prensa realmente libre. no es posible una socie-dad libre, plural y abierta si no hay unos medios fiscalizadores de la acción del gobierno y las diferentes instituciones sociales que la conforman. El periodismo, si tiene una función, no es la de escriba de portavoces políticos, la de puro transmisor de las ideas y pensamientos del poder y sus emanaciones. La función de los medios es precisamente huir del oficialismo, hurgar en las entrañas del poder y revelar sus contradicciones y

CRISIS MEDIÁTICA

Por Juan García

abusos. si no se desempeña ese papel, no hay periodismo; hay otra cosa: eficaces gabinetes de prensa, una brillante acción informativa gubernamental, etcétera, etcétera. Un periodismo, en definitiva, va a ser desarrollado por empresas editoras que se sitúen enfrente y no codo con codo de los poderes políticos y económicos. Parece que fue george orwell el que dijo eso de que “noticia es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, lo demás son relaciones públicas”. Una actividad muy noble, por cierto.En los últimos años, ¿la industria de los medios de comunica-ción estaba en esa línea de contrapoder? Lamentablemente, debemos concluir que no. Y esta deriva, que tiene componentes muy diversos, la ha hecho entrar en barrena. si una imagen vale más que mil palabras, fijémonos en el accionariado de la mayo-ría de grandes grupos españoles de comunicación y veamos en la fotografía cómo aparecen sentados, directa o indirectamen-te, los principales bancos del país, y alguno de fuera, obligados a su presencia por las cuantiosas deudas asumidas.recordemos a Zavalita, el personaje de Vargas Llosa de Con-versación en la Catedral, y preguntémonos en qué momento se jodió no ya el Perú sino una industria que había hecho ganar mucho dinero y poder a sus propietarios.

LA TorMEnTA PErfECTALa imagen de la película basada en la novela homónima de se-bastian Junger puede aplicarse sin riesgo de pecar de exageración a la situación vivida por los medios de comunicación en los últi-mos años. sobre las aguas plácidas de unos medios a los que les entraba el dinero a espuertas a través de los ingresos por ventas, por la publicidad y en muchos casos por subvenciones más o menos encubiertas, se desencadenan al menos tres fenómenos

Juan García, periodista, fundador y CEO del grupo Economía Digital

(‘Economía Digital’, ‘02B’, ‘Gol’) desde 2012. Fue delegado de

‘Cambio 16’ entre 1985 y 1992; y director de la tertulia económica La Plaza desde 1993 hasta 2011.

CRISIS MEDIÁTICA

Los antiguos editores y accionistas de periódi-cos impresos de nuestro país –muchos de ellos muertos y sustituidos por financieros y fondos de inversión– no eran conscientes en sus inicios de que los diarios nacían viejos en sus estructu-ras productivas. no es que la tecnología digital los envejeciera, es que ya era un drama en sí iniciar un proceso de fabricación talando árboles para hacer el papel que tenía que impregnarse de tinta contaminante, que corría por los rodi-llos de la rotativa hasta la plegadora para que cientos de furgonetas los trasladaran a miles de puntos de venta de madrugada.nada ha cambiado. se ha racionalizado y concentrado en menos manos el sistema de producción, pero nada ha cambiado en lo sustancial de esta industria para la que el hachazo de la crisis económica ha supuesto que los periódicos estén en serio peligro de extinción: la publicidad se ha recortado en un 70% desde 2008 y las ventas de ejemplares se han visto mermadas en la mitad. Las inversiones disparatadas de los grandes grupos periodísticos orientadas a crecer en adquisiciones y diversificarse con el audiovi-sual –algunas coincidentes con el inicio de la crisis– ha sido el remate definitivo para dejar exhaustas las cuentas de resultados y las finanzas de las empresas editoras y lanzarlas, como las inmobiliarias, en manos de la banca y de accionistas con intereses poco conocidos. Los ErE y sucesivos replanteamientos de cos-tes se manifiestan insuficientes para atajar la sangría de ingresos de los diarios.

Mientras tanto, Internet ha jugado un papel social determinante: el papel de intermediación que jugaban los diarios entre la noticia y el ciudadano se ha desdibujado. Hoy en día tene-mos información desde cualquier dispositivo a cualquier hora y desde los lugares más remotos y en tiempo real. Es cierto que mucha de esa información, que nos llega a través de las redes sociales, está desvirtuada y necesita del contraste de las fuentes y de la interpretación. necesita del periodismo de toda la vida.En ese panorama los diarios impresos andan buscando vacilantes un modelo de negocio que les permita transitar al diario digital sin quebrar más su maltrecha economía. frente a las cabeceras de toda la vida, han emer-gido medios nativos digitales que con una parte ínfima de sus costes estructurales se están consolidando con audiencias impor-tantes. Los nuevos medios no se pertrechan tras muros de pago de mayor o menor altura y son conscientes de que la información debe ser en abierto para generar lectores, pero sobre todo entienden que el perio-dismo no se debe ejercer con ataduras y compromisos para que el lector sienta que recibe una información libre e independien-te. Puede sonar a música celestial, pero en

el eldiario.es, cuya editora presido, lo hemos conseguido en tan solo dos años. La fórmu-la: 10.000 lectores que se han hecho socios y una audiencia cercana a los 4 millones mensuales que resulta interesante para los anunciantes. Eso sí, la mayoría accionarial está en manos de la redacción.si los diarios impresos quieren subsistir deberán replantearse muchas cosas, sabiendo que serán minoritarios, pero lo más importante es que deberán alejarse de los centros de poder, donde muchos viven, para aproximarse a la calle. no sé si sus nuevos accionistas, los que sustituyeron a los viejos editores, estarán por la labor.

Los ERE y sucesivos replanteamientos de costes se manifiestan insuficientes para atajar la sangría de ingresos de los diarios

José Sanclemente es

economista y experto en

medios de comunicación.

Fue consejero delegado

del Grupo Zeta y consejero

delegado de Antena 3 TV.

Fue promotor y fundador

del diario ‘ADN’ y consejero

de la Casa Editorial El

Tiempo de Bogotá.

JoSé SanClemente

LA PrEnsA: DEL PAPEL A LA InCÓgnITA

44

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

CRISIS MEDIÁTICA

INVERSIÓN REAL ESTIMADA (en millones de euros)

Todos los medios – Años 2013 / 2012 / 2011 / 2010 / 2009 / 2008

medIoS ConvenCIonaleS 2013 %13/12 2012 2011 2010 2009 2008

Cine Cine 20,2 -10,1 22,5 25,8 24,4 15,4 21,0

diarios diarios 662,9 -13,5 766,3 967,0 1.124,4 1.174,1 1.507,9

dominicales dominicales 38,7 -25,6 52,0 67,1 72,2 68,9 103,9

exterior Carteleras 45,0 -13,9 52,2 59,2 65,1 69,1 88,8

Lonas 8,8 -27,4 12,1 12,7 14,2 19,6 28,0

Luminosos 9,5 -12,6 10,9 13,5 15,0 16,7 17,9

Mobiliario (exterior +interior + cabinas) 147,0 -5,5 155,6 184,1 198,1 182,5 233,9

Monopostes 17,9 -0,7 18,1 20,1 21,9 23,2 30,5

Transporte 47,7 -32,6 70,7 88,5 88,2 80,2 105,9

Otros 6,2 -9,8 6,8 16,7 18,3 10,1 13,3

total exterior 282,0 -13,6 326,3 394,8 420,8 401,4 518,3

Internet

Fijo Enlaces patrocinados 487,7 5,5 462,5 459,9 417,2 356,4 324,4

Formatos gráficos 340,2 -8,7 372,8 419,6 381,7 297,7 285,6

móvil Enlaces patrocinados / Form. gráficos 68,4 51,3 45,2 19,7

total Internet 896,3 1,8 880,5 899,2 798,8 654,1 610,0

Radio Radio 403,6 -11,0 453,5 524,9 548,5 537,3 641,9

Revistas Inform. general, femeninas… 148,3 -19,0 183,1 213,6 218,8 212,8 326,5

Otras 105,5 -19,2 130,6 167,5 179,0 189,1 290,9

total revistas 253,9 -19,1 313,7 381,1 397,8 401,9 617,3

televisión Canales de pago 43,6 1,2 43,1 60,2 65,0 50,0 56,1

TV autonómicas 120,4 -- 126,8 198,0 272,6 237,7 319,6

TV locales 1,3 -16,7 1,5 2,0 5,5 9,1 37,9

TV nacionales en abierto 1.538,1 -6,4 1.643,9 1.977,0 2.128,8 2.081,1 2.668,8

total televisión 1.703,4 -6,2 1.815,3 2.237,2 2.471,9 2.377,8 3.082,4 SuBtotal medIoS ConvenCIonaleS 4.261,0 -8,0 4.630,0 5.497,1 5.858,8 5.630,9 7.102,8

de una violencia inusitada: Internet, la crisis económica y la que provoca su más que cercanía a los círculos del poder.Los medios tradicionales no tienen, por supuesto, la culpa de que apareciera Internet y cambiara radicalmente la forma de consu-mir la información. Con la irrupción de la red en la vida y su rapi-dísima universalización, la prensa pierde su cómodo y oligopólico papel de intermediario entre los protagonistas de las noticias y el público en general. La radio y la televisión eran otra cosa.

no. La prensa no fue culpable de la invasión de Internet, pero sí de la incapacidad que demostró para encarar el problemón que se les venía encima. Tardaron años en darse cuenta de que tenían cientos de periodistas orientados a poner sobre el papel unas historias que ocurrían 20 horas antes y a una costosa distribución apurada para poner en los kioscos un producto del que el 80%, al menos, ya era conocido en sus grandes líneas por sus destinatarios.

45

fuente: Infoadex

4746

La misión y los valores del periódico presiden una de las salas de El Confidencial, a pared completa. A características intrínsecas del mismo, como la independencia; a condiciones necesarias pero no suficientes para su funcio-namiento, como el buen ambiente y el trabajo en equipo; al desiderátum permanente de ejer-cer el periodismo desde la excelencia, con rigor y responsabilidad, se une un cuarto elemento sustantivo, la rentabilidad, no como un objetivo en sí mismo, sino como medio para asegurar un fin: ser el mejor diario online de España.Es en esta distinción esencial entre fines y medios donde radica buena parte del éxito de la cabecera de la que tengo el honor de formar parte. Porque la crisis de los medios no es estrictamente económica sino, primera y prin-cipalmente, de credibilidad. Consecuencia de traicionar ese principio que subyace al ejercicio del Cuarto Poder, hacer que las cosas cambien a mejor, por el deseo de que lo hagan a mi favor en provecho de no se sabe –o sí– qué intereses políticos o financieros. si la sombra de sospecha entra en el lector, el retorno de hoy es ruina segura para el mañana.El Confidencial es rentable desde 2002, al año siguiente de su alumbramiento.Y lo es pese a haber elegido un modelo infor-mativo que busca reconciliar el papel de los medios de comunicación con su razón de ser: revelación, denuncia y control. sin línea edi-torial, sin servidumbres empresariales y con unas líneas rojas infranqueables entre editor y redacción que dotan al director de poder absoluto sobre el contenido. Con un objetivo claro: influir para hacer de esta, la española, una sociedad mejor. Cuando uno es fiel a sus principios, cuando no lo fía todo al albur de la conveniencia, el respaldo de la audiencia llega y, con él, la monetización de cualquier proyec-to. Al menos, esa es nuestra experiencia.Las distintas cabeceras de Titania Compañía Editorial han doblado facturación en el periodo 2012-2014 de forma paralela a un aumento exponencial del número de lectores, que supe-ran el millón diario. Banner a banner, evento a evento. Con un estricto control del gasto que no ha impedido multiplicar por dos la plantilla en el mismo periodo, hasta rondar los cien profesionales, a los que hay que añadir varias

decenas de colaboradores permanentes. Aquí no hay tarjetas, ni coches de empresa, solo oportunidad, trabajo, talento y pasión. Todo se reinvierte en la compañía. foco en el producto, estrategia definida y conocimiento de nuestro “cliente” –que hace tiempo superó el umbral de influential– configuran un modo de hacer en tránsito desde la “juventud” a la “edad adulta”. El verdadero reto del liderazgo apenas comienza ahora.Es verdad, carecemos de las servidumbres derivadas del papel. Pero tampoco comparti-mos con él estructuras sobredimensionadas, veleidades financieras o apuestas multimedia de incierto recorrido. Es más, pensamos que el

negocio digital se enfrenta a unos retos simi-lares, en términos de contenido, distribución y rentabilización, a los que han provocado la te-rrible agonía de la prensa escrita. La sociedad va, sin duda, por delante de los medios, lo que obligará, una vez más, a reinventar el modelo. La lucha de los dinosaurios por sobrevivir se enfrenta a una nueva, e inesperada, glaciación cuya selección será aún más terrible.siempre hemos defendido en El Confidencial que la complacencia envilece y la competencia engrandece. La llegada hace cuatro años de Economía Digital al universo online supuso el imprescindible acicate para acometer el necesario refuerzo de nuestra apuesta por Catalunya con la incorporación de periodistas, columnistas y fuerza comercial. su grandeza será la nuestra y su éxito el de todos. somos compañeros ineludibles de viaje. Desde la atalaya de nuestros trece años de historia, le deseamos lo mejor. noticias, seguro, no van a faltar. Capacidad para analizarlas y transmitir-las tampoco. Enhorabuena.

Cuando uno es fiel a sus principios, cuando no lo fía todo al albur de la conveniencia, el respaldo de la audiencia llega y, con él, la monetización de cualquier proyecto

Alberto Artero

es el director general

de ‘El Confidencial’.

Licenciado en Ciencias

Empresariales por el

Icade, fue responsable del

área de gestión de fondos

de renta variable y banca

privada de diferentes

entidades nacionales e

internacionales. Con el

seudónimo de

S. McCoy, firma la

columna ‘Valor Añadido’

de ‘El Confidencial’.

alBeRto aRteRo

Un MoDELo DE éxITo: ‘EL ConfIDEnCIAL’

CRISIS MEDIÁTICA

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

4746Aún hoy, la prensa tradicional golpeada duramente en sus cuentas de resultados no ve mejor solución que bracear como un náufrago y exigir al gobierno que apruebe una tasa contra google para generar unos ingresos cautivos que le alejarán aún más de los nuevos modelos periodísticos y apenas aliviarán unas arcas depauperadas.En su descargo cabría decir que el reto no era fácil. Hacer convivir o lograr una ordenada transición entre dos productos que compiten entre sí es complicado. si potenciaban la oferta digital, aceleraban ellos mismos la pérdida de lectores en el producto que más facturaban, el papel.Para más inri, Internet ha roto las barreras de entrada al mer-cado de la información. Ya no son necesarias grandes rotativas y miles de kioscos para hacer llegar tu noticia a un público determinado. Un gestor de contenidos, no más de 5.000 o 10.000 euros, y conexión a la red bastan para acceder a un mercado más amplio que el que nunca soñaron los dueños de la prensa escrita. Y todo ello con una estructura barata, flexible, muy lejos de las insostenibles estructuras de la gran industria de medios.Así, los periódicos han ido perdiendo mes a mes lectores. Un goteo continuo a la baja que genera una espiral endemoniada. A menos lectores, menos ingresos por publicidad y, por lo tan-to, menos recursos para retener a los periodistas más vetera-nos o a los mejores, aquellos que aportan por sus fuentes y su experiencia un plus de valor a la información pura y dura.Empresas acostumbradas a una posición privilegiada de mer-

cado veían además no solo cómo perdían su rol de interme-diarios exclusivos y todopoderosos, sino que ya quizás no lo recuperarían, porque los competidores ya no son esos vecinos con los que se reunían en aquelarres corporativos sino google, facebook, Twitter… ¿Cómo encarar el nuevo rol mientras el agua entra a borbotones en la sala de máquinas?

LA CrIsIs EConÓMICA Y LA DE CrEDIbILIDADEl segundo elemento dinamizador de esa tormenta perfecta en la que zozobra el barco de los medios tradicionales es la propia crisis económica. Ciertamente, el sector ha sido golpeado como los otros, pero en este caso, recordemos, se añade a la difícil situación provocada por la invasión de Internet.Un sector en el que los ingresos dependían, por este orden, de la publicidad, la venta de ejemplares y las subvenciones (direc-tas o indirectas) ha visto en estos últimos años cómo los tres parámetros han caído vertiginosamente. Para hacernos una idea, en el año 2000 la prensa ingresó en España por publici-dad 1.692 millones de euros. El año pasado consiguió unos 663 millones, según estimaciones de Infoadex. En 2014 se cree que sufrirá un nuevo descenso de entre un 10% y un 15%. Los ingresos por venta de ejemplares han seguido la misma tónica, y las promociones, que en un momento determinado dieron alguna alegría, hace tiempo que han perdido su efectivi-dad. En cuanto al apoyo de las administraciones públicas, sobre cuya legitimidad o justicia habría mucho que hablar, tampoco es lo que era por razones obvias (Catalunya merecería un capí-

© T

HIN

KST

OCK

PHO

TO

CRISIS MEDIÁTICA

48

CRISIS MEDIÁTICA

tulo aparte en este sentido por el sectarismo con que se dan y el volumen de fondos que hay destinados). La tasa google, eso sí, es el último regalito que les han preparado.Pero tal vez lo que más daño ha hecho a la prensa, en general, y eso solo es imputable a su conducta, es la excesiva cercanía, cuando no complicidad, con las estructuras de poder que en teoría debían fiscalizar, controlar, sobre las que debían ejercer un escrutinio riguroso e implacable. En el primer capítulo, se analiza la crisis político-institucional que está atravesando este país y que se ha agravado en estos cuatro años que son objeto de trabajo. Una “clase” política tan invasiva que ha copado buena parte de la justicia, a los tribu-nales que les han de auditar (Tribunal de Cuentas), las cajas de ahorros y un largo etcétera, no iba a dejar pasar por alto la posibilidad de asociarse a los medios.Para ello se ha dispuesto de numerosos instrumentos. La publicidad institucional es uno de ellos y con ese dinero público (o casi) se ha regado a aquellos editores que se mostraban dispuestos a un sensible intercambio de favores. otro, por ejemplo, la concesión de frecuencias de radio o de televisión. Hubo un tiempo en que un editor hábil podía rentabilizar mucho más una comida con el político de turno que un buen reportaje, siempre costoso de realizar. se han dado casos en que para obtener esa licencia se ha debido pagar un sobreprecio a una empresa que la había conseguido inicialmente pese a su inexperiencia, aunque bien vinculada. Cosas de este país, claro.El problema es que ese cambalache ha tenido unas consecuen-cias nefastas para el periodismo, salvando escasas excepcio-nes. se ha dejado de poner el foco en el producto para hacerlo sobre las relaciones. Y, sobre todo, se ha cedido a la avaricia y a la tentación de engordar el grupo gracias a concesiones fáciles y un dinero barato. La burbuja en los medios también ha existido, aunque aquí no ha habido ladrillos que poner.realmente, este país es dado en exceso a las burbujas. Cuando esta crisis de los medios ha echado al paro a miles de perio-distas, nos encontramos con que quizás nunca haya habido en España tantas facultades de periodismo. se dice que las es-cuelas de periodismo arrojan cada año a un mercado de trabajo inexistente a 3.000 periodistas. ¿Periodistas? no, titulados en Ciencias de la Información o Comunicación.Cuando lo que da dinero es la relación con el poder o la cercanía a los gobiernos de turno y no la satisfacción de los lectores por el producto que reciben, los recursos que se destinan a esto último siempre son los primeros que se recortan, los que se consideran menos necesarios. Al fin y al cabo, rellenar los espacios que hay entre la publicidad, y más si esta escasea, no requiere de grandes plumas. En consecuencia, el retrato actual de la prensa tradicional es el de una industria que se aleja mes a mes de sus clientes (los lectores), incapaz de generar ingresos para mantener sus estructuras insostenibles (el consejo de administración de un importante grupo en graves dificultades recibió en 2013 más de 6 millones de euros de remuneración) y que ningunea su principal activo: el talento periodístico.

Antonio Franco

(Barcelona, 1947) es

periodista y fue el director

fundador de ‘El Periódico

de Catalunya’ desde 1977

hasta 2006. Entre 1982 y

1988, puso en marcha

y dirigió la edición

catalana de ‘El País’.

antonIo FRanCo

CAMbIos DE soPorTE, PEro EL PErIoDIsMo VIVE

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

49

CRISIS MEDIÁTICA

La crisis de la industria tradicional de los medios de comunica-ción agrava la profundidad y las repercusiones negativas de las otras tres que sacuden simultáneamente a la sociedad españo-la: la institucional, la económica y la territorial. Hemos dejado atrás un modelo comunicativo que había prestado buenos ser-vicios durante la recuperación democrática y la Transición, pero todavía no está ni definido ni asentado el que debe sustituirle. Eso dificulta enormemente los debates sociales templados y en profundidad que deberían poner las bases para los cambios que reclaman los ciudadanos. Es evidente que el modelo comunicativo anterior no era perfecto. También lo es que su declive respondió en primer lugar a la aparición de nuevas tecnologías que democratiza-ron la capacidad de emitir y recibir mensajes, acabando con el pseudomonopolio que detentaban las veteranas empre-sas profesionales, capaces de utilizar masivamente tanto técnicas de impresión como de radiodifusión y transmisión de imágenes en tiempo real. En segundo lugar, su declive se produjo por profundos cambios sociológicos en relación tanto con lo que la gente desea saber como con los proce-dimientos favoritos de los ciudadanos para acceder a las noticias y opiniones.Pero es poco discutible que junto a todo eso ha existido en pa-ralelo una degeneración progresiva del rol de la mayoría de los medios tradicionales. Mientras nuestras instituciones políticas se desacreditaban por su incapacidad de modernizarse y po-nerse a la altura de las nuevas exigencias populares en materia de calidad democrática, pluralidad y control de los poderes, y mientras se iba produciendo una cesión generalizada de las riendas estratégicas desde la esfera política hacia la económica, tuvimos asimismo la crisis mediática. sectores muy amplios de la prensa escrita cedieron buena parte de su capacidad arbitral y su independencia para convertirse en los brazos armados ideológicos y publicitarios tanto de opciones partidistas –gu-bernamentales y no gubernamentales– como de los intereses de los poderes fácticos empresariales y financieros, entrando frontalmente en áreas de descrédito. Los medios públicos, y muy en particular las televisiones, pasaron a subordinarse a los intereses a corto plazo de quienes gobernaban las instituciones que debían salvaguardar su independencia La opinión pública no ha ayudado tampoco a preservar el mo-delo de la prensa como contrapeso de los poderes o a facilitar una evolución coherente de sus planteamientos. Temas como las preferencias populares a favor de la información-impacto, o el asentamiento de la falsedad de que los ciudadanos tienen posibilidades objetivas de disfrutar de forma gratuita de información contrastada, independiente y de calidad, están dilatando esta etapa de crisis y transición mediática. También

contribuye al bloqueo la llamativa incapacidad de las viejas empresas tradicionales para adaptarse a la nueva situación tecnológica, consiguiendo madurar sistemas rentables de aprovechamiento de sus marcas en el nuevo espacio comer-cial digital. Las dependencias económicas restan credibilidad, y el intento de la mayoría de las veteranas empresas mediá-ticas de querer crecer convirtiéndose en grandes plataformas multimedia han multiplicado su dependencia de quienes están en condiciones –nunca sin contrapartida– de subven-cionar ese tipo de apuestas.¿Cómo se informa, de momento, en esta etapa de transición, la opinión pública española? A una escala minoritaria, algunas viejas empresas tradicionales ofrecen contenidos rebañando

lo que les resta de su credibilidad anterior mientras intentan articular fórmulas de supervivencia a la espera de que nuevos acontecimientos tecnológicos reimpulsen sus negocios. A una escala mayoritaria, las tertulias televisadas se han convertido en los nuevos ejes de la agenda de la actualidad, superando en seguimiento a los programas informativos convencionales en los que todavía rigen coordenadas deontológicas. Pero en este siglo xxI las nuevas prácticas de intercomunicación personal se consagran como los grandes avisadores de noticias y como los grandes divulgadores de las gotas de opinión que reclama la mayoría de los ciudadanos. Continuando el análisis de evidencias que ofrecía inicialmen-te, consigno la más sólida: ya no hay ninguna duda de que el futuro del periodismo está en el marco digital desde el punto de vista de los soportes. Pero también subrayo que continúa estando en manos del nivel de responsabilidad, compromiso deontológico y coherencia que sepan preservar quienes en esta nueva etapa desean dedicarse profesionalmente a la tarea de informar a los ciudadanos como principal actividad de sus vidas.

Temas como las preferencias populares a favor de la información-impacto, o el asentamiento de la falsedad de que los ciudadanos tienen posibilidades objetivas de disfrutar de forma gratuita de información contrastada, independiente y de calidad, están dilatando esta etapa de crisis y transición mediática

En los nueve primeros meses de este año, El País ha perdido 13,1 millones de euros; ABC, 5,5, y El Mundo no ofrece datos desagregados, pero su cabecera, Unidad Editorial, ha reconoci-do un quebranto de 36 millones. En lectores, los datos de oJD de septiembre reflejan una caída de las ventas de El País del 13,4%, hasta 145.000 ejemplares, mínimo histórico; las de El Mundo, un 11,9%, hasta los 110.000; ABC, un 10,3% (123.000 de venta); La Vanguardia, un 15,3% (39.000)…, según citaba recientemente el analista de medios Miguel ormaetxea. ¿Para qué seguir?Pero si los medios tradicionales atraviesan esas graves difi-cultades, ¿está en peligro el periodismo? rotundamente no. El periodismo como profesión, y vocación, no está en peligro. Aceptar esto sería profundamente desesperanzador. otra his-toria es que haya modelos empresariales capaces de desarrollar productos periodísticos de éxito, económico y de lectores.

fUnDAMEnTos PArA EL oPTIMIsMootro modelo de empresa periodística es posible. De hecho, ya existe. A finales de 2010 en el inicio de Economía Digital, se explicaba la oportunidad del mismo; entonces la nota domi-nante entre los interlocutores del medio era la del escepticismo más radical. no es que no entendieran el modelo, sus números, sino que no veían el futuro que ya empezaba a pasar ante sus narices, como así lo intuían y ya experimentaban otros grupos empresariales incipientes y que hoy están muy consolidados.Para entonces El Confidencial (más de 6 millones de usuarios diferentes cada mes) ya era un modelo de éxito, de creciente influencia y que, como dice aquí mismo su director general, Al-berto Artero, ha ganado dinero año tras año. Hoy, el medio que preside José Antonio sánchez le disputa el tercer puesto a ABC,

Realmente, este país es dado en exceso a las burbujas. Cuando esta crisis de los medios ha echado al paro a miles de periodistas, nos encontramos con que quizás nunca haya habido en España tantas facultades de periodismo

por detrás de El País y El Mundo. Ha habido desde entonces otros casos en los que los objetivos se están cumpliendo, como el caso de eldiario.es, un modelo distinto, con 4 millones de usuarios mensuales.fuera de España hay propuestas ya de clamoroso éxito: Busi-ness Insider, uno de los pioneros, basado en información econó-mica, política y de tecnología, está en torno a los 20 millones de usuarios/mes; Mashable, sobre tecnología, 11 millones, y plan-tea su salto a Europa; Quartz, una publicación de información económica internacional, alcanza los 5 millones de usuarios cada mes, pero lo hacen apenas 25 personas y ofrece uno de los mejores newsletters matinales; Buzzfeed, 66 millones de usua-rios, con informaciones más light, pero también con alguna que otra exclusiva política… Eso sí, tanto en Quartz como Buzzfeed, por poner solo dos ejemplos, su tráfico proviene en más del 70% de las redes sociales.¿Cuál es el común denominador de todos ellos? son produc-tos nativos digitales que han abandonado viejos clichés y han entendido las reglas del nuevo mundo de la información en que han de desenvolverse; viven en las redes sociales, no las utili-zan meramente como un eco de sus informaciones y apuestan fuertemente por la innovación y la tecnología: conocer y satis-facer a sus lectores, dar informaciones propias y todo ello con estructuras flexibles y nada mastodónticas. El futuro del periodismo es, pues, inevitable y será tan brillante en España como existan empresarios capaces de apostar por iniciativas que serán tan arriesgadas como necesarias. Pero no está escrito en ningún sitio que la industria de los medios vaya a tener nunca un camino fácil. Cuando parecía que lo tenía, al final lo que había era un profundo barranco del que no están muy claras las salidas.

50

CRISIS MEDIÁTICA

las Cuatro Crisis que Cambiaron españa 2010-2014

51