2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    1/14

    1

    Dossier. los jvenes frente a la historia

    C & Aca et indizada en LATINDEX (ndice de evita cientfica de Amica Latina, el Caie, Epaa y Ptual).

    Clo & AsoCiAdosLA HIsTorIA ENsEADA

    N 14, Ao 2010

    sANTA FE / LA PLATA

    rEPbLICA ArgENTINA

    IssN 0328-8200

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    2/14

    129

    Dossier. los jvenes frente a la historia

    Identidad y decisiones polticas de jvenes rasileos,argentinos y uruguayos

    por Angela Ribeiro Ferreira, Caroline Pacievitch,y Luis Fernando CerriUniversidade Estadual de Ponta Grossa

    Resumen

    Basado en datos cuantitativos producidos por la investigacin piloto Jvenes rente a la

    Historia, este texto analiza algunas caractersticas de la cultura poltica y conciencia hist-rica de jvenes, especialmente relativas a sus reerencias de identidad y actitudes polticas.Metodolgicamente, el proyecto ha trabajado con cuestionario de escala Likert, aplicado ajvenes de distintas regiones de Brasil, Argentina y Uruguay. Se discute el tema de la iden-tidad y elecciones polticas en la contemporaneidad, y se analizan algunos de los resultadosdel cuestionario sobre esos temas. Los resultados demuestran el predominio de valores indi-viduales o individualistas, matizados por algunas preocupaciones en la zona de confuenciaentre lo personal y lo colectivo es decir el bienestar social y la preservacin de la naturaleza.El estudio tambin revela una tendencia general a posiciones menos marcadas, ms prximas

    a la indierencia o ausencia de opinin.

    Paabras cavesurveyintercultural, investigacin cuantitativa, conciencia histrica, cultura poltica.

    2

    Identity and political decisions of brazilian, Argentine and Uruguayan youth

    AbstractThis text analyses some characteristics o political culture and historical consciousness

    o young people, mainly about their reerences o identity and political attitudes, based onqualitative data rom the pilot research Youth and History. Methodologically, the projectworked with Likert scale questionnaires responded by young persons rom dierent regionso Brazil, Argentina and Uruguay. It is discussed the theme o identity and political decisionsin contemporaneity, and come results rom the questionary about these issues are analyzed.The results indicate the predominance o individual values, shaded by some preoccupationsin the meeting area between the personal and the collective, that is, the social welare and

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    3/14

    130

    Clo & Asociados. La Historia Enseada / nmero 14 2010

    the natures preservation. The study also reveals a general tendency or low decisive positions,nearer to the indierence or absence o opinion.

    Keywords

    intercultural survey, qualitative research, historical consciousness, political culture.

    2

    Cnciencia histrica, identidades y decisines pticas

    Conciencia histrica es un proceso mental de atribucin de sentido y signicado al tiempo,que ocupa distintas unciones en vida prctica, como la constitucin de identidades y orienta-

    cin para acciones uturas. Conorme Rsen (2001) y Heller (1993), todos los seres humanos,de todas pocas, realizan esa tarea, al crear distintas ormas de sentido. La conciencia histricase muestra undamental en momentos de carencias de orientacin en la vida prctica, esdecir, siempre y cuando hay una clase de cambio, donde hay que tomar decisin, que a su vezconduce a la interpretacin del tiempo y la proyeccin de estrategias de accin. As, el indi-viduo utiliza algn tipo de conocimiento sobre el pasado: memorias, temas aprendidos en laescuela o situaciones inormales, experiencias personales, historias enseadas por los antepa-sados, etc. Ese material se moviliza en la construccin de una narracin, conorme al problemadel presente y coordinado con una posibilidad de accin utura signicante. La narracin es,

    por lo tanto, la orma privilegiada de expresin de la conciencia histrica.Para analizar los puntos de desequilibrio (carencias de orientacin) en la vida prctica se

    seleccionaron dos mbitos undamentales para la refexin: la ormacin de identidades y latoma de decisiones polticas. Tanto Rsen como Heller, de distintas maneras, estn de acuerdoque la capacidad de construir narraciones signicativas sobre cambios y permanencias enel tiempo auxilian a contestar la pregunta: quin soy, de dnde vengo y adnde voy, y lapreocupacin con los dems que estn con nosotros en el mismo barco. Es lo que Hellerdenomina Responsabilidad Planetaria, una de las posibilidades de conciencia histrica renteal nihilismo y desnimo, tpicos de tiempos dichos posmodernos.

    Discutir identidades signica preocupacin sobre alteraciones en conceptos sobre el sujetosurgidas en la modernidad (Hall, 1999). En ese inicio de siglo, especialmente, se puede mirarcon ms claridad temas como etnia, gnero, sexualidad, etc. que no eran parte de indaga-ciones de identidad hace poco tiempo que ahora asumen el centro de la escena. Estas trans-ormaes esto mudando nossas identidades pessoais, abalando a idia que temos de ns prprioscomo sujeitos integrados. Frente esas transormaciones, el autor explica el sujeto posmoderno,concepto que ampara la percepcin del enmeno real de la ragmentacin de uma identidadefxa, essencial ou permanente. El sujeto posmoderno se caracteriza por no enrentar obstculosimportantes para cambiar, asume la identidad ms conveniente en cada momento, conormeel contexto. Su compromiso es solamente con el presente (Hall, 2006:9 y ss.).

    Identidas y decisiones polticas...Angela Ribeiro Ferreira, Caroline Pacievitch y Luis Fernando Cerri

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    4/14

    131

    Dossier. los jvenes frente a la historia

    Conorme Heller y Fehr (2001), los tiempos del presente incluyen mezclas de modernoy posmoderno y eso ocasiona dicultades de identidad y la necesidad de buscar sentido ysignicado en el transcurso del tiempo. Identicarse es, tambin, buscar por comunidades

    de sentido, de acuerdo con Bauman (2001). Sin embargo, hay muchas comunidades dispo-nibles, listas para aceptar adhesiones. Cmo escoger? Cmo descubrir la mejor, o tener lacerteza de que no hay otras, mejores o ms adecuadas? As, con enlaces dbiles, la tendenciaes el cambio constante entre identidades y comunidades, mantenerse en red, para no perderlas oportunidades de probar lo mayor nmero posible. El resultado? En muchos casos, unvaco, conorme Bauman, que no se llena con la recuencia y cantidad de cambios. Cambiarlos ncleos de sentido es un enmeno tpico de tiempos lquido-modernos.1 Pero, conormeBauman, no es la mejor manera de enrentar a los problemas concretos de hoy. Es necesarioreconocerse como miembro de la gran comunidad llamada humanidad e intentar vivir de

    manera responsable, de acuerdo con el inters comn de la colectividad. La idea de respon-sabilidad planetaria (Heller, 1993) tambin depende de tomas de decisin morales o pol-ticas que exigen interpretacin del paso del tiempo.

    Conorme Myriam Seplveda dos Santos, construir identidades es una cuestin poltica.Son elecciones que muestran la posicin rente al mundo, sea activa, sea de omisin. Lamemoria es parte de ese proceso, es decir, las relaciones que tienen las personas con el tiempoy la historia.2

    Baquero (2001) presenta sus argumentos preocupado con el mantenimiento y desarrollode la democracia en Latinoamrica. Investigaciones sobre cultura poltica demuestran que la

    creencia en la poltica institucional y los polticos es menor cada da.3

    En este pasaje, deendeun punto de vista que, en otros trabajos uturos, se modicar en parte:Isso se verifica no no sentido de favorecer retrocessos institucionais ou rupturas profundas, mas na institucionalizao de

    atitudes de indiferena, apatia e distanciamento da arena poltica, e na crena de que no h nada que se possa fazer para

    mudar o atual estado de coisas. Tais atitudes podem ser muito mais deletrias ao processo de construo democrtica a

    longo prazo. V-se, por exemplo, que apesar de vrios mandatrios latinoamericanos terem sido depostos por mobilizaes

    populares (Collor no Brasil, Fujimori no Peru, Bucaram e Mahuad, no Equador, e Peres, na Venezuela), essas mobilizaes no

    conseguiram se transformar em eixos permanentes de maior participao da sociedade civil. A no resoluo dos problemas

    mais imediatos (nas reas de emprego, sade e educao), que levaram deposio desses executivos, parece ter operado

    para gerar um sentimento de impotncia, acirrado pela forma de funcionamento das leis, dando a idia de que a justia se

    faz apenas para os mais abastados. (Baquero, 2001:98-99)

    Esas posiciones reciben otras miradas, a la luz de ciertos trabajos que indican nuevas ormasde participacin en los rumbos de la transormacin social: ONG, instituciones religiosas,movimientos sociales. Son distintas de las tradicionalmente conocidas como polticas, perobuscan construir relaciones entre Mercado, Estado y Comunidad, la ltima, tericamente, lams importante (Boaventura, 2001; Gohn, 2001). En 2003, en otro artculo, Baquero muestraotros rumbos para constitucin de una cultura poltica en Brasil, basado en el concepto deempowerment, muy preciosa para la Teora Crtica de la Educacin. Conorme Baquero, los

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    5/14

    132

    Clo & Asociados. La Historia Enseada / nmero 14 2010

    estudios ms recientes de cultura poltica valoran positivamente la participacin ciudadana,en el sentido de constitucin del capital social y empowerment. Se pregunta, adems, si eseproceso es posible y, a medida que se ampla el poder ciudadano, tambin la democracia mejora.

    Estudios demuestran que, siempre que los cambios polticos y sociales se vinculan a la parti-cipacin ciudadana, mayor es la posibilidad de xito. Es como Goodson (2008) deende enel caso de proesores y cambios en la escuela. Las personas parecen creer ms en sus propiasacciones que en polticas de gobierno, incluso las asistenciales.4

    El concepto de democracia en Latinoamrica est mucho ms cercano a los problemaseconmicos y sociales que a procesos polticos, como en EE. UU. Como ejemplo estn losmovimientos de Chiapas, el MST y otros cientos de actividades ciudadanas alejados de la pol-tica partidaria. Parece que, en teoras sobre la cultura poltica, la cultura, los conocimientosy memorias (histricas) de un grupo pasan de ser obstculos a posibilidades para el cambio

    deseado. As concluye Baquero:Tais pesquisas constataram que o legado histrico tem uma influncia fundamental na compreenso das razes que

    levaram ao surgimento e manuteno de uma cultura poltica fragmentada e silenciosa no Brasil. Como conseqncia,

    estabeleceu-se a importncia de reconhecer as singularidades de sua cultura com vistas a buscar respostas eficientes aos

    seus problemas(baquero, 2003:91).

    Si los conocimientos histricos ayudan a construir parte de las decisiones polticas, quse ha observado rente a los datos de esta pesquisa? Acaso los jvenes se consideran parte deprocesos polticos? Acaso se sienten responsables por su propia vida y tienen conciencia de que

    ciertas decisiones aectan toda la humanidad? Al considerar el concepto de ResponsabilidadPlanetaria, se puede preguntar qu clase de relaciones responsables con el otro los jvenesbrasileos, argentinos y uruguayos demuestran en sus respuestas. Estarn lejos de actitudesnihilistas? Hasta qu punto articulan los destinos de su nacin con las vecinas? Las proyec-ciones individuales estn de acuerdo con las proyecciones para la colectividad? Hay preocu-pacin con soluciones uturas para problemas creados en el pasado, muchas veces ya lejano?

    Est claro que solamente esos grcos y tablas presentados no son sucientes para responderplenamente a esas cuestiones, ni tampoco ese es el objetivo. Sin embargo, es posible unir losanlisis generales de las dems cuestiones, con uturas refexiones comparativas. As, tal vezsea posible establecer un panorama bsico sobre el pensamiento de estos jvenes.

    ls jvenes y a accin en e mund: a investigacin

    De las cuestiones elegidas para componer este anlisis, estn:- Qu importancia tiene, para Usted, lo siguiente (sigue una relacin de proposiciones

    sobre la convivencia personal, comunitaria y poltica)?- Cunto le interesa la poltica?- Cmo cree que ser la vida en su pas en 40 aos?- Cmo cree que ser su vida en 40 aos?

    Identidas y decisiones polticas...Angela Ribeiro Ferreira, Caroline Pacievitch y Luis Fernando Cerri

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    6/14

    133

    Dossier. los jvenes frente a la historia

    - Algunas personas de nuestro pas son ricas y otras pobres. Por qu existen personas msricas que otras?

    Las preguntas estn directamente relacionadas con las refexiones arriba, respecto de la

    percepcin de los jvenes sobre ellos mismos en relacin a la sociedad, sus decisiones indivi-duales en relacin con la vida colectiva.

    La primera cuestin reere directamente al universo de los valores; trabaja con las identi-caciones que mueven los entrevistados (Grco 1). Se desea identicar cules son las posiblesjerarquas de identicacin y cules son las probables tendencias colectivas en ese campo entrelos alumnos pesquisados. Sus resultados muestran uerte infuencia de una relacin individua-lista con el mundo, matizada por algunos intereses de mbito colectivo, pero no tradicionales,as como la preocupacin mayor con los seres concretos del su propio crculo de convivencia,y no sujetos distantes, que terminan por asumir, para ellos, un carcter abstracto. Otros

    aspectos muy bien valorados como la proteccin al medio ambiente y el bienestar/seguridadson, en verdad, cuestiones en gran medida individuales, que solamente pueden ser garanti-zadas a partir de acciones colectivas.

    Otra orma de analizar esos datos es establecer un orden de las identicaciones/preocupa-ciones de los alumnos a partir de la media general y, por pas, como se muestra en la Tabla 1.

    Grfic 1

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    7/14

    134

    Clo & Asociados. La Historia Enseada / nmero 14 2010

    Taba 1:rdenes de pertenencia/ preocupaciones

    La tabla arriba acilita la visualizacin y comparacin del orden de prioridades, general y porpas, y la presencia del grco 1 permite establecer las dierencias de intensidad en la impor-tancia otorgada por los alumnos a cada punto. As, es posible percibir que, si bien todos losalumnos de todos los pases indican la amilia como principal identicacin, la intensidad deesa eleccin es mayor, en promedio, entre jvenes uruguayos que argentinos y, a su vez, quebrasileos. Amigos en segundo lugar es una caracterstica de uruguayos y argentinos, mientrasentre los brasileos los amigos estn en cuarto lugar, despus de la preocupacin por el medio

    orden

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    Media Aritmtica

    Familia

    Amigos

    Proteccin

    del medio ambiente

    Bienestar

    Libertad de opinin

    Paz

    Pasatiempos

    Solidaridad con pobres

    de mi pas

    Mi pas

    Solidaridad con pobres

    o pases

    Democracia

    Dinero/ riqueza

    Mi fe religiosa

    Mi grupo tnico

    Brasi

    Familia

    Proteccin

    del medio ambiente

    Bienestar

    Amigos

    Libertad de opinin

    Paz

    Solidaridad con pobres

    de mi pas.

    Mi pas (empatados)

    Pasatiempos

    Mi fe religiosa

    Solidaridad con pobres

    o pases

    Dinero/ riqueza

    Democracia

    Mi grupo tnico

    Argentina

    Familia

    Amigos

    Bienestar

    Proteccin

    del medio ambiente

    Libertad de opinin

    Pasatiempos

    Solidaridad con pobres

    de mi pas

    Paz

    Solidaridad con pobres

    o pasesMi pas

    Democracia

    Dinero/ riqueza

    Mi grupo tnico

    Mi fe religiosa

    Uruguay

    Familia

    Amigos

    Libertad de opinin

    Bienestar

    Proteccin

    del medio ambiente

    Pasatiempos

    Paz

    Solidaridad con pobres

    de mi pas

    Democracia

    Mi pas

    Solidaridad con pobres

    o pases

    Dinero/ riqueza

    Mi grupo tnico

    Identidas y decisiones polticas...Angela Ribeiro Ferreira, Caroline Pacievitch y Luis Fernando Cerri

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    8/14

    135

    Dossier. los jvenes frente a la historia

    ambiente y el bienestar social. Sin embargo, los cinco elementos ms puntuados, a pesar deno estar siempre en el mismo orden, son comunes a todos los pases.

    Otro dato que ayuda a la visualizacin de dierencias en cultura y cultura poltica que los

    jvenes producen y reproducen es la posicin de la e religiosa (10 tem para jvenes brasi-leos y 14 en los otros dos pases) y democracia (13 para brasileos y 11 para argentinos y9 para uruguayos). Sin embargo, en todos casos, se debe notar que la democracia est cercao dentro de la tercera parte de los puntos indicados con menor nasis. El pas y la identidadtnica, muy divulgados en deniciones de identidad y actitud en siglo XIX hasta mediadosdel XX, se revelaron desgastados y transeridos de la mitad para el nal del orden de identi-caciones. Eso indica que han surido un proceso de distanciamiento y progresiva abstraccinpara los jvenes, junto a la prdida de la centralidad que los Estados Nacionales posean en lavida de las personas hasta las ltimas dcadas del siglo pasado. Si bien no se puede decir que

    el Estado no es ms el centro de la sociedad, es verdad que pas a convivir con muchos otroscentros tanto o ms poderosos en la denicin de la vida colectiva o personal.

    En otra pregunta (Grcos 2 y 3), los jvenes responden sobre sus respectivos pases de aquhasta 40 aos. Ellos creen que las sociedades no sern paccas ni prsperas, que los pasesextranjeros intererirn en su pas, que tendremos an ms polucin y confictos entre ricos ypobres. Por otro lado, creen que sus pases sern ms democrticos. Al principio, suena comouna contradiccin. Sin embargo, hay que tomar en cuenta lo que se comprende por demo-cracia y eso demanda un nuevo estudio cualitativo. La hiptesis es que los alumnos tienden aasociar mayormente la democracia a sus aspectos ormales y rituales, y entienden que el Estado

    no tiene suciente poder para accionar sobre los problemas comunes. Cuando contestan sobresus vidas en 40 aos surge otra aparente contradiccin, en mayor o menor grado, pues todoscreen que tendrn un trabajo placentero, amilia armoniosa, buenos amigos, buenos sueldos,libertad poltica, tiempo libre para el ocio. Sin embargo, la media de los que contestan sobresu participacin en la vida poltica es prxima al cero en Brasil y negativa en Uruguay y enArgentina. O sea, en promedio, estamos entre la indierencia y el rechazo. Lo que se indaga escmo los jvenes pesquisados imaginan que tendrn tantas perspectivas positivas en su uturopersonal, sin tener participacin poltica. Para esos jvenes, parece posible.

    Hay algo tpico acerca de la ilusin de invulnerabilidad tpica de adolescentes en la diso-nancia descrita arriba. No se verica la percepcin de la inconsistencia entre la proyeccin del

    uturo colectivo y del uturo individual. Sea porque piensan que sern inmunes rente a lascrisis que los cercan (de acuerdo con sus respuestas cuando imaginan su pas en 40 aos), seaporque comprenden que la participacin poltica y social no es el mbito en el que decidensu condicin personal.

    La tabla siguiente explicita un poco ms acerca de los resultados que encontramos en laconfuencia entre lo individual y lo colectivo, entre la participacin y la enajenacin (Tabla 2).

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    9/14

    136

    Clo & Asociados. La Historia Enseada / nmero 14 2010

    Taba 2:Inters por la poltica

    Hay una ligera tendencia negativa en las medias, respecto al inters por la poltica de losalumnos encuestados. Entre los tres pases, la Argentina es la que tiende a la mayor politiza-cin relativa, con mayores indicadores de inters medio y alto e ndices menores de interspequeo o muy pequeo. La ranja de mayor recuencia es la del inters mediano. Nueva-mente, se puede preguntar cules son los signicados de poltica accesibles a los alumnos:es muy probable que estn comprendiendo poltica como poltica partidaria, la poltica dela conquista y ejercicio de los cargos elegibles. Esa cuestin muestra un espacio abierto depesquisa, que busque investigar hasta qu punto los jvenes se preocupan por las cuestionesmicropolticas en la escuela y en su propia clase (por ejemplo, qu valores atribuyen a las acti-tudes democrticas o autoritarias de proesores, cmo se involucran en debates colectivos que

    necesitan tomas de posicin respecto de las actividades, los proyectos, eleccin y actitudes delos representantes de grupo, etc.). Aun sera posible desarrollar refexiones sobre la infuenciade las opiniones amiliares y las reveladas por los medios de comunicacin, generalmentenegativos sobre la poltica partidaria.

    Por ltimo, se vuelve la mirada sobre las ormas en como los jvenes observan al otro ya ellos mismos, rente al problema de las desigualdades sociales, que ataen con uerza a lasposiciones polticas y proyecciones de uturo colectivas e individuales. La cuestin acerca delas orgenes de las distinciones de riqueza en el pas es importante, entre otros motivos, porquecuestiona el pensamiento que estructura las relaciones sociales, desde una perspectiva liberal

    que explica y justica las desigualdades por la distribucin desigual de talentos y habilidadesentre las personas por causas naturales hasta una posicin socialista, que tiende al rechazo decausas naturales y legtimas sobre las desigualdades y la proposicin de su superacin comormula para la elicidad colectiva. Esa cuestin es interesante porque solicita una opcin poruna explicacin y no solamente que se ponga de acuerdo o no. Es claramente una orma deexplicitar elementos de la conciencia histrica porque sintetiza en una rase la concepcin delindividuo sobre cmo se constituye la realidad actual de desigualdad social. Adems de eso,la respuesta tiende a exponer los modelos de cultura poltica, una vez que el posicionamientopoltico pasa por el diagnstico y estrategia de accin rente a las distinciones sociales.

    Identidas y decisiones polticas...Angela Ribeiro Ferreira, Caroline Pacievitch y Luis Fernando Cerri

    Muy pocoPoco

    Mediano

    Me intereso

    Me intereso mucho

    Media (escala Likert)

    BRASIL

    21,7%14,0%

    33,8%

    21,9%

    7,8%

    -0,20

    ARGENTINA

    16,1%14,0%

    27,2%

    27,2%

    13,3%

    0,08

    URUGUAY

    25,4%18,1%

    25,9%

    21,2%

    5,2%

    -0,39

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    10/14

    137

    Dossier. los jvenes frente a la historia

    Cuando se observa la columna reerente a las medias, la opcin suerte (opcin A), uela que recibi mayor rechazo, y luego despus el juzgamiento moral (opcin D). Parece unpunto positivo, ya que, en Historia, los jvenes deben aprender a rechazar juicios de valor que

    expresen explicaciones dbiles en sus argumentos de orientacin temporal.Las campeones en concordancia son la herencia (opcin C) y el trabajo arduo (opcin D),

    seguidas muy cerca del hecho de que vivimos en una sociedad desigual e injusta (opcin E).Por ltimo, los jvenes parecen elegir la idea de que correr riesgos y atreverse (opcin F) sonactitudes individuales que acilitan el acceso a la riqueza. La perspectiva general es la predo-minancia de la visin liberal en la explicacin de las dierencias sociales (esuerzo personal,creatividad y disposicin personal para los riesgos), pero la opcin socialista la sigue muycercana, por la cual la riqueza no est relacionada con los mritos individuales, pero s conlas condiciones econmicas y sociales injustas (opciones d y e). En el Grco 2 es posible

    percibir las pequeas variaciones de pas para pas, con destaque para los jvenes argentinos,que son los que ms uertemente indican argumentos de carcter socialista.

    Hay que preguntarse cmo esa cuestin se respondera por alumnos de escuelas pblicaso privadas, considerando que la supuesta dierencia social (alumnos de escuelas particularespertenecen, casi siempre, a amilia cuyo presupuesto permite pagar mensualidades escolares)podra tener algn eecto sobre su opinin, y no ue lo que se encontr al tabular las mediasde acuerdo a la clase de colegio (despreciando el recorte nacional).

    Las dierencias son matemticamente despreciables, quedan en mximo 0,1 de uno a otro.La nica excepcin es la opcin b, en que la media de los alumnos de escuela particular es

    0,8 y los de escuela pblica, 0,5. El undamento socialista de la opcin d, incluso, recibe lamisma media, 0,5, para alumnos de ambas clases de escuela.

    Estos resultados indican un actor que aparece recuentemente en las ciencias sociales,es decir, la ecacia de los sistemas de reproduccin de las perspectivas dominantes sobre elmundo y la sociedad (los Aparatos Ideolgicos, en la versin althusseriana, por ejemplo), ode reuerzo de la hegemona. Esos datos muestran que la legitimacin de los undamentos de

    Grfic 2

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    11/14

    138

    Clo & Asociados. La Historia Enseada / nmero 14 2010

    la sociedad capitalista no se agita entre los jvenes, al menos no en esta muestra.La ltima pregunta del cuestionario se reere a posicionamientos polticos polmicos, indaga

    a los alumnos cmo se comportaran si ueran convocados a votar. El resultado se percibe en la

    tabla 3, en la que se han elegido 3 de los 7 temas preguntados. En ella, al sumar los indecisos,los que no votaran o que no contest, hay de 35 a 50% de ausencia de posicionamiento,conorme el caso. Cul sera el origen de esa situacin? Se reconoce que alta conocimientopara dar opinin, o es una tendencia a desconsiderar esa clase de cuestin como relevantepara la propia vida y para el proceso personal de generacin de sentido y de decisiones en larealidad cotidiana?

    Taba 3:Cmo votara en los siguientes temas polmicos?

    La tendencia ms socialista que se ha vericado en los jvenes argentinos en el grco2 (en que se destacan al indicar el sistema econmico injusto como una de las causas de las

    Identidas y decisiones polticas...Angela Ribeiro Ferreira, Caroline Pacievitch y Luis Fernando Cerri

    BRASIL ARGENTINA URUGUAYIntervencin del gobierno en la economa para garantizar empleo para todos.

    A favor 52,0% 34,4% 53,6%

    En contra 10,8% 34,6% 7,7%

    Indeciso 25,7% 20,2% 17,5%

    No votara 6,0% 4,3% 2,6%

    No contest 5,5% 6,5% 18,6%

    Totales 100,0% 100,0% 100,0%

    Distribucin de tierras para los ms pobres, aun cuando signifique disminuir las propiedades de los ms ricos.

    A favor 37,4% 31,6% 27,3%

    En contra 17,1% 29,0% 13,4%

    Indeciso 30,8% 25,4% 25,8%

    No votara 9,5% 6,0% 12,4%

    No contest 5,2% 8,0% 21,1%

    Totales 100,0% 100,0% 100,0%

    Preservacin del medio ambiente, aun cuando eso perjudique el desarrollo econmico.

    A favor 50,7% 26,7% 26,3%

    En contra 9,4% 23,0% 13,4%

    Indeciso 27,2% 35,5% 33,5%

    No votara 7,9% 7,9% 7,2%

    No contest 4,8% 6,9% 19,6%

    100,0% 100,0% 100,0%

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    12/14

    139

    Dossier. los jvenes frente a la historia

    grandes distinciones entre ricos y pobres), no se sostiene en los datos de la Tabla 3, puesto queestos mismos alumnos revelan un empate entre los que estn en contra y a avor de la inter-vencin del estado en la economa, lo que puede ser diversamente interpretado y conrmado

    en posteriores investigaciones. Otro dato que conrma el posicionamiento ya percibido encuestiones anteriores, es la conciencia ambiental de los jvenes brasileos. El tema ya habaaparecido en lugar avorable en la lista ordenada de preocupaciones de los brasileos (Tabla1) y reaparece en la Tabla 3.

    Cnsideracines finaes

    Un aspecto interesante con relacin a la mayora de los temas preguntados es la concentracinde las respuestas en alternativas neutrales, numricamente representadas, en esta investigacin,

    por el cero. Es decir, las respuestas varan en torno al tal vez, estoy en parte de acuerdo (ono), indierente, etc. Ninguno de los grcos de este artculo trae uertes oscilaciones, seanpositivas, sean negativas. Sera una seal, de que, de hecho, los alumnos no poseen sentido deresponsabilidad planetaria y, para ellos, da igual? Sera, entonces, una restriccin en asumirposiciones uerte y claramente marcadas? Los conocimientos histricos que reciben se estarnutilizando para hacer proyecciones de uturo que tomen la colectividad en consideracin? Laormacin poltica que la escuela y la enseanza de historia orecen apunta a la neutralidad,que puede ser uno de los aspectos ms marcados de la indierencia?

    En general, los jvenes que participaron de esta investigacin no se revelan involucrados

    con la sociedad en que viven, muy probablemente porque aun no se han dado cuenta de quelos cambios sociales suceden solamente en la conjuncin entre lo individual y lo colectivo. Deacuerdo a lo presentado, las respuestas presentan contradicciones entre lo que imaginan parael pas y lo que imaginan para su propia vida, como si ueron cosas completamente distintas,como si ueran a vivir en burbujas, aislados en un mundo imaginario propio. Contestan, porejemplo, que el pas ser agitado por confictos polticos y entre pobres y ricos, pero dicen queno participarn de la vida poltica o, en otros trminos, que esos problemas no son suyos.

    Una de las preguntas que se impone rente a esos resultados es cunto de esos posicio-namientos medios responden a las caractersticas psicolgicas /de comportamiento, de esegrupo de edad y cunto, por otro lado, refejan elementos de la cultura poltica y los patrones

    identitarios de las sociedades en las que viven. Esa situacin apunta la mirada a otras inves-tigaciones necesarias, por ejemplo, someter a otros grupos de edad a las mismas cuestiones yvericar hasta qu punto puede suceder una movilizacin de los valores sociales y polticosen la generacin que llegar a la vida adulta.

    Conocer al joven con quien se trabaja es undamental para que el trabajo tenga xito. Laproundizacin de esta clase de pesquisa podr producir inormaciones privilegiadas parapereccionar la enseanza de Historia y de las otras ciencias sociales, y contribuir con los queestn en el aula de clase. Adems de eso, un mejor conocimiento sobre qu piensa y cmopiensa el joven es un tem indispensable en las polticas pblicas educacionales y en las polticas

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    13/14

    140

    Clo & Asociados. La Historia Enseada / nmero 14 2010

    Ntas1Bauman comprende modernidad lquida no como nueva etapa histrica,

    sino un momento en que caractersticas tpicamente modernas estn

    exageradas, pero no de orma dura. Por tanto, Bauman no es un deensor de

    la posmodernidad, sino uno de sus crticos, como A. Heller, F. Fehr y H.

    Arendt.2 Existe alguna conusin en dierencias y semejanzas entre conciencia histrica

    y memoria. Para algunos tericos, como M. Pollak y W. Benjamin, las dos

    parecen ser muy semejantes. Pero, en nuestro modo de ver, la conciencia

    histrica realiza el trabajo de mover memorias y conocimiento histrico, a

    n de organizar una narrativa coherente, que traiga sentido y signicado al

    presente. Es decir, conciencia histrica y memoria se conguran como procesos

    distintos.3 Sin embargo, muchas investigaciones demuestran que proesores siguen

    creyendo en su uncin como ormadores polticos, c. De Rossi (2005) y

    Pacievitch (2007).4 Sin embargo, esas posiciones pueden ser relativizadas. Muchos estudiosos,

    a lo largo de los aos 80 y 90, apuntan a la palabra comunidad y suutilizacin indiscriminada en sectores gubernamentales, religiosos y del tercer

    sector en la democratizacin del Estado brasileo. Escuelas comunitarias y

    participacin de la comunidad se han convertido en jerga comn, presente

    incluso en la Constitucin Federal de 1988. Pero la idea de participacin no

    siempre se concreta en ormas democrticas. Es recuente que una escuela

    tenga reuniones recuentes con los padres y alumnos, y siga con actitudes

    autoritarias. Sobre este tema, ver Cunha (2001) especialmente el captulo 10.

    Sobre participacin, democracia e transormacin social Mezsros (2007).

    para la juventud en particular. Por n, esa clase de investigacin permite conocer el estado dela enseanza de la historia, de la cultura poltica y la conciencia histrica de los jvenes de lospases estudiados, lo que permitir saltos cualitativos en el campo de los estudios acadmicos

    sobre la Didctica de la Historia, comprendida de orma amplia como toda refexin en queel conocimiento histrico se mira a partir de su produccin, circulacin y uso social.

    Identidas y decisiones polticas...Angela Ribeiro Ferreira, Caroline Pacievitch y Luis Fernando Cerri

  • 8/7/2019 2010 Ferreira Pacievitch Cerri Clio 14

    14/14

    141

    Dossier. los jvenes frente a la historia

    Bibigrafa

    Baquero, M. (2001):

    Cultura poltica participativa e desconsolidao democrtica. Reflexessobre o Brasil contemporneo, enSo Paulo em Perspectiva, Vol. 4, n 15, Fundao SEADE,

    So Paulo.

    Baquero, M. (2003): Construindo uma outra sociedade. O capital social na estruturao de uma

    cultura poltica participativa no Brasil, en:Revista de Sociologia Poltica, n 21, Curitiba.

    Bauman, Z. (2001):Modernidade lquida, Jorge Zahar, Rio de Janeiro.

    Cunha, L.A. (2001):Educao, Estado e Democracia no Brasil, Cortez/FLACSO/EDUFF, So

    Paulo/Braslia/Niteri.

    De Rossi, V.L.S. (2005):Projetos pedaggicos no jogo poltico da iluso versus esquecimento, en Cor-

    baln, M.A. (coord.): Enredados por la educacin, la cultura y la poltica, Biblos, Buenos Aires.Gohn, M. da G. (2001):

    Educao no-formal e cultura poltica: impactos sobre o associa-

    tivismo do terceiro setor, Cortez, So Paulo.

    Goodson, I.F. (2008):As polticas de currculo e de escolarizao: abordagens histricas,

    Vozes, Petrpolis.

    Hall, S. (2006):A identidade cultural na ps-modernidade, DP&A Editora, Rio de Janeiro.

    Heller, A. (1993):Uma teoria da histria, Civilizao Brasileira, Rio de Janeiro.

    Heller, A. y Fher,F. (1998): A condio poltica ps-moderna, Civilizao Brasileira, Rio de

    Janeiro.

    Mszros, I. (2007):O socialismo no sculo XXI, enO desafio e o fardo do tempo histrico. O

    socialismo no sculo XXI, Boitempo, So Paulo.

    Pacievitch, C. (2007):Nem sacerdotes, nem guerrilheiros. Professores de histria e os

    processos de conscincia histrica na constituio de identidades. Dissertao (mestrado em

    Educao), Programa de Ps-Graduao em Educao Universidade Estadual de Ponta Grossa.

    Pais, J.M. (1999):Conscincia histrica e identidade: os jovens portugueses num contexto

    europeu, Celta Editora, Oeiras.

    Rsen, J. (2001):Razo histrica: teoria da Histria, os fundamentos da cincia histrica,

    UNB, Braslia.

    Santos, B. de S. (2001):Para uma reinveno solidria e participativa do Estado, en Pereira, L. C. B.

    y L. Sola (orgs.):

    Sociedade e Estado em transformao, UNESP/ENAP, So Paulo/Brasilia.