2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    1/15

    La Ruta de la Sal Prehispánica. Patrimonio alimentario,cultural y turismo rural en Zapotitlán de las Salinas,

    Puebla, México.

    Marie Christine Renard Hubert , Humberto Thomé Ortiz.

    Universidad Autónoma Chapingo/ Departamento de Sociología Rural, Chapingo,México

    Paper prepared for the 116th EAAE Seminar "SPATIAL DYNAMICS IN AGRI-FOOD SYSTEMS: IMPLICATIONS FOR SUSTAINABILITY AND CONSUMER

    WELFARE".

    Parma (Italy)October 27th -30th, 2010

    Copyright 2010 Marie Christine Renard Hubert , Humberto Thomé Ortiz. All rights

    reserved. Readers may make verbatim copies of this document for non-commercial

     purposes by any means, provided that this copyright notice appears on all such copies.

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    2/15

     

    La Ruta de la Sal Prehispánica. Patrimonio alimentario, cultural y turismo rural enZapotitlán de las Salinas, Puebla, México.

    Marie Christine Renard Hubert , Humberto Thomé Ortiz.Universidad Autónoma Chapingo/ Departamento de Sociología Rural, Chapingo, México. 

     Abstract — Ante el abandono del campo mexicano de

    parte de sus pobladores, resultado del proceso deapertura comercial que ha conocido el país desde hacetreinta años, y que se ha traducido enempobrecimiento y migración de los campesinos,

    resulta importante buscar alternativas. Volver avalorar productos tradicionales, enraizados en lasculturas locales, con una fuerte carga de identidad ybuscar la activación de un desarrollo local en torno aestos productos mediante actividades no solamenteagrícolas sino también turísticas es una opción para

    algunas comunidades. El caso de una sal de origenprehispánico, cuyos usos han sido no solamentealimentarios sino curativos, ofrece estas posibilidades.La Ruta de la Sal, en Zapotitlán de las Salinas, Puebla,es un proyecto en ejecución que incorporaplanteamientos de desarrollo local relativamente

    nuevos para el contexto rural mexicano. Su forma deoperación es través del modelo de rutas alimentarias,

    basadas en la integración de un alimento con fuerteidentidad local como elemento focal del productoturístico. En este lugar, destaca el desarraigo,relativamente alto, de la población masculina de su

    contexto rural originario. Mediante un diagnósticoparticipativo, se determinó a la sal como el producto

    más característico y al turismo como una actividadfactible para mujeres, niños y jóvenes que habitan enla comunidad. El presente trabajo establece larelación entre turismo rural, alimentos con identidady desarrollo local para lo cual se plantearon lossiguientes objetivos: identificar los factores

    determinantes para la implementación del proyecto de

    la Ruta de la Sal; identificar los agentes locales yexternos, las instituciones públicas, privadas o nogubernamentales que pueden construir sinergias parala realización del proyecto; analizar las redes decooperación o de conflicto que lo afectan, en un

    sentido u otro. Particularmente, evaluar laparticipación de los actores locales tanto en elproyecto como en sus beneficios.Keywords— Turismo rural, Sal prehispánica,

    Patrimonio alimentario.

    I. INTRODUCCIÓN

    En América Latina, los SistemasAgroalimentarios Localizados (SIAL) “seidentifican muy a menudo en zonasmarginalizadas en las cuales existen amenidadesambientales y patrimoniales que pueden seraprovechadas por el turismo” [1]. Los SIAL sedesarrollan alrededor de productos con fuerteidentidad territorial, que constituyen un

     patrimonio cultural local (por oposición a losalimentos industriales globales). Estos

     productos pueden constituir, también, un factorde atracción para proyectos de turismo rural orutas alimentarias.

    Las rutas alimentarias son un mecanismo de

    interpretación turística para los recursosagroalimentarios, a través del privilegio delvalor patrimonial de algún alimento localrespecto al resto de atractivos turísticos. Este

     planteamiento resulta útil en territorios dondedestaca alguna producción característica comolas regiones vinícolas o en este caso, el de unacomunidad con una producción singular yarraigada como la sal prehispánica. El turismoalimentario además de ser una estrategiaeconómica, integra a todo el proceso productivo

    de los alimentos, con lo que plantea las producciones tradicionales desde sus orígenesen un territorio específico, al mismo tiempo que

     promueve eslabonamientos productivos entorno a un proceso generador de valor agregado[2]. El turismo de alimentos tiene como destinoindefectible a los espacios rurales, pues es ahídonde se puede observar completo su proceso

     productivo. Las rutas alimentarias son un granescaparate para el lucimiento de aquello que se

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    3/15

    entiende como localización de los alimentos, pues implica el traslado del turista al sitio dondese producen los alimentos y también en dondese generan sus apropiaciones culturales. Estetipo de viajes permite al turista comprender el

    carácter patrimonial de los alimentos y escaparde la estrechez de miras producida por la mesa yla cocina para sembrar la reflexión sobre elorigen y la historia de aquello que se come. Elloresulta importante dentro del contexto comercialactual, donde los productos auténticos y decalidad adquieren un valor más alto [3].

    En otras palabras, en las rutas alimentarias,no es solamente el producto alimentario queconstituye el factor de atracción para elconsumidor sino, también, y por el contacto

    directo, el proceso de producción del alimento.A las actividades productivas tradicionales, losactores locales deberán, por tanto, añadir lasactividades propias de la actividad turística, una“canasta de bienes y servicios” que, a veces,requieren de la intervención de agentes externosa la región. Las rutas alimentarias son, por lotanto, un incentivo al desarrollo de la accióncolectiva y requieren de la colaboración entreactores muy distintos como los agricultores,hoteleros, transportistas, agencias de turismo uotros. Lo anterior plantea la cuestión del controlsobre los recursos colectivos y de la apropiacióncolectiva o exclusiva de los beneficios del

     proyecto [4].Este trabajo estudia el caso de una ruta

    alimentaria incipiente, la Ruta de la sal enZapotitlán de las Salinas, en el estado dePuebla, México. Como su nombre lo indica, laespecialidad productiva de Zapotitlán es la sal,cuya historia tiene una profundidad que se

    remonta a muchos siglos atrás. Lo anterior setraduce en el arraigo de un producto cuyo proceso de obtención no ha variadosustancialmente, manteniendo su caráctertradicional y rudimentario. Sus rasgos y sususos culinarios y rituales le han dado unareputación que rebasa el ámbito local y seextiende a partes del estado de Oaxaca (laMixteca) y algunos centros gastronómicosurbanos.

    Pobres condiciones naturales, una malavocación agrícola, y la marginalización deZapotitlán se han traducido en altos niveles deemigración y por ende, en una marcadafeminización de su población. Es sobre estos

    elementos que se está construyendo el proyectode la Ruta de la Sal como estrategia dediversificación productiva.

    Después de presentar la comunidad deZapotitlán y su relación histórica con la sal,elemento que le da identidad y sustento, sedescribirá el proceso productivo en las salinas.Posteriormente, se abordará el desarrollo de laRuta de la Sal: particularmente interesa destacarla manera en que los actores sociales seapropian del turismo como una forma de

    agregar valor a su producción más distintiva, almismo tiempo que generan una actividadalternativa que complemente las necesidades desubsistencia a nivel local. Para ello se intentaestablecer un balance entre las fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas queestán contenidas en la actividad turística. Lamateria prima con la que se borda este análisises a través de recopilaciones etnográficas, queson las que mejor reconstruyen la manera enque está producción milenaria viene a serintegrada por el turismo.

    II. ZAPOTITLÁN DE LAS SALINAS El nombre antiguo de Zapotitlán es “Cuthá”,

    que en lengua popoloca significa “máscara”.Los ancestros de esta tierra la denominaron asídebido al aspecto que la elevación sobre la quese asienta esta comunidad, vista de perfil,asemeja una máscara. Zapotitlán de las Salinases un pequeño poblado que se encuentra en el

    extremo sur del estado de Puebla, México. Sustierras se inscriben en la región fisiográficadenominada Sierra Madre Sur, por lo que su

     paisaje se enmarca en una zona de profundas barrancas, resultado de sucesivos procesos deerosión.

    Zapotitlán está asentado sobre la cuenca delrío Tehuacán, que cruza el valle poblado de estacomunidad de norte a sur. Posteriormente, susaguas se funden con las del denominado río

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    4/15

    Zapotitlán que, un tramo más adelante, toma pornombre río Salado, debido a la altaconcentración de sales que el cauce arrastra delas de depresiones del valle, que en tiemposremotos fueron mares jurásicos y cretácicos. El

    suelo de Zapotitlán presenta una considerableacumulación de carbonato de calcio con capasde humus de mínimo espesor, por lo que eldesarrollo de la agricultura es muy limitado y,desde la antigüedad, ha requerido de sistemasde riego en canales de piedra. En su defecto, losmejores terrenos de cultivo han sido aquellosque se sitúan en los márgenes del río.

    Desde hace centenares de años, el antiguo“Cuthá” produce una sal tradicional, que ha sido

     parte del desarrollo de una habilidad productiva

    y comercial, para compensar aquello que lanaturaleza no le dio en tierras más fecundas.Elclima se caracteriza como cálido con escazaslluvias en verano. Su temperatura media anual ymensual rebasa los 18 grados centígrados, loque da lugar a una vegetación característicacompuesta por matorrales bajos, espinosos ycaducifolios. Sobresale la presencia desuculentas como biznagas, pitahayas,mezquites, palma lechuguilla, izotes y agaves.

    La adaptación de grupos humanos en estazona fue decisiva para el florecimiento de lacivilización mesoamericana, pues esta surge a

     partir de asentamientos estacionales de losgrupos nómadas que concluyen en ladomesticación de algunas semillas, la

     propagación de la vida en aldeas, la elaboraciónde cerámica y textiles [5]. Los registros sobre laocupación humana en el valle de Zapotitlándatan de 7,000 años A.C.; desde esos tiemposhasta la época de la conquista española, la zona

    registra una ocupación ininterrumpida. Endiversos periodos históricos, Zapotitlán ha sidoun lugar estratégico desde el punto de vistaeconómico y político y en ello ha influido la

     presencia de recursos como la sal y las piedrascalcáreas, además de ser una región de tránsitoentre las rutas de intercambio comercial hacia elGolfo, Oaxaca y el Mundo Maya [6].

    Actualmente, el municipio de Zapotitlán sedivide en cuatro juntas auxiliares y agrupa diez

    inspectorías que son pequeños asentamientos deentre 500 y 800 personas. La población total esde aproximadamente 10,300 habitantes. Cadavez es más generalizado el uso del castellanoaunque aún se conserva el popoloca y el

    mixteco al interior de algunas familias antiguas[7].Hoy, este pequeño poblado enfrenta los

    factores de la crisis rural que existen en muchasotras latitudes, como resultado de la aperturacomercial y del retraimiento del Estado.Zapotitlán ha sufrido procesos de acaparamientode sus productos, como el ónix, sacado de suscanteras y vendido a un comprador inglés parasu exportación; actualmente, las canteras deónix se están acabando, por lo que se pierde una

    fuente de ingresos y un producto identitario.Aunado a ello, se ha presentado undesmantelamiento gradual de las cadenas

     productivas locales, la pérdida de soberanía productiva y el abandono de las actividadestradicionales en favor de empleos situados fuerade la comunidad. Zapotitlán enfrenta problemasde posicionamiento económico debido al rezagotecnológico, acompañado por intentos denegación, debilitamiento y exterminio de lasactividades locales. La pobreza y la falta deoportunidades son ostensibles, lo que empuja asus habitantes, fundamentalmente varones, aoptar por la migración hacia el vecino país delnorte. Se estima que en los últimos diez años haemigrado más del 50% de la población [8]. Loanterior conlleva un proceso de envejecimientoy de feminización de la comunidad.

    A ello hay que agregar las afectacionesambientales que alteran los ciclos productivosde procesos tan sensibles a las condiciones

    naturales como la sal. También resulta notableel debilitamiento de las formas de organizacióntradicionales, producto de reconfiguracionessociales y la competencia por recursos. A loanterior hay que sumar que Zapotitlán tienecondiciones adversas para el desarrolloagropecuario por su adscripción a la reserva dela Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán. Estaadscripción restringe los usos y la apropiaciónde sus recursos, por lo que la búsqueda de

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    5/15

    alternativas es una cuestión prioritaria para lacomunidad.

    Por todo esto, Zapotitlán debe redefinir su posición, pues el bono migratorio del queanteriormente gozaba, empieza a desdibujarse.

    La repatriación de sus migrantes y la ausenciade oportunidades de reinserción, son la pauta para generar alternativas en su terruño. En estemomento, corresponde tanto a migrantes comoa arraigados recuperar y reinterpretar elterritorio, activar productos con fuerte identidadlocal y encontrar así un esquema factible paragenerarse un modo de vida. La hipótesis es queel mercado ofrece resquicios para productosidentitarios ligados a valores culturales y

     patrimoniales [9]. Tomar en cuenta la

    multifuncionalidad del territorio sería unaalternativa; la premisa se basa en una estrategiade diversificación que explore distintasopciones económicas. Actividades como elturismo, aunque implican riesgo, son

     potencialmente útiles a las zonas rurales. Elturismo de sal, en este caso, pudiera fortalecerlas cadenas productivas a nivel local.

    III: ZAPOTITLÁN EN UN GRANO DESAL, HISTORIA DE UNA PRODUCCIÓN

    TRADICIONAL

    La sal es una combinación de elementos quedesde la antigüedad ha cumplido importantestareas biológicas y funcionales para los grupossociales. Se trata de un elemento complejo,

     pletórico en componentes naturales (las sales

    tradicionales no son cloruro de sodio sino unavariada composición de carbonatos) y conamplias interpretaciones culturales: es medicina,es un conservante, un condimento, un insumoindustrial, una moneda de intercambio, unatractivo turístico.

    Las sales tradicionales en México son partede los recursos patrimoniales que han incididofuertemente en las actividades económicas, enla medicina tradicional, en la gastronomía y enel comercio de los grupos indígenas. Sin

    embargo, es muy poco lo que se sabe de ellas yde su influencia en la distribución de losasentamientos humanos y en la configuraciónde sus relaciones económicas y sociales. La

     producción de esta sal de tierra,  como ladenomina Williams [10], tiene un caráctersustancial en la conformación de los pueblosque dispusieron de este recurso. Tal es el casode Zapotitlán, donde este ingrediente tiene uncarácter fundamental para la economía local yes un elemento que influye en el génesis de laculinaria y las tradiciones de la región.

    La sal prehispánica de Zapotitlán tiene lasingularidad de que las salinas donde se produceson uno de los pocos sitios arqueológicosvivientes que se pueden encontrar en México,donde lo que perdura no son sólo las antiguasconstrucciones de cal y piedra, sino un métodoy un modo de producción que datan de tiemposremotos, lo que ha atraído las miradas quearqueólogos y etnógrafos.

    La historia natural de Zapotitlán ha incididoen el desarrollo de la producción de sal, pues lascondiciones del medio siempre han sido unescenario adverso para el desarrollo de laagricultura. Desde antaño la producción ycomercialización de sal han sido una forma degeneración de recursos para acceder a los bienesque no se producían localmente. La sal deZapotitlán al ser mediterránea, se vincula, demanera indisociable, a las tierras y a los ríos

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    6/15

    salados de donde proviene. Se trata de unelemento cuyo aprovechamiento y obtenciónderivan de la imitación de los ciclos naturales ysu acción sobre el ecosistema. El florecimientode las explotaciones salineras de Zapotitlán se

    debió, en gran medida, a un sofisticadoseguimiento de los fenómenos naturales deconcentración, saturación, evaporación ycocción, fases sustantivas en el proceso deobtención de sales mediterráneas.

    Los métodos de imitación de la naturaleza,son parte importante en la historia de lasupervivencia de los grupos humanos, historiaque va ligada a la historia de las tecnologíasautóctonas, al dominio físico y químico de los

     pueblos sobre el medio natural, que en un nivel

    más abstracto, conlleva el entendimiento de suimaginación, cosmovisión y simbolismo. Loanterior significa que la producción de sales enZapotitlán dista mucho de ser un simpleaprovechamiento de los recursos naturales, puesla explotación salinera tiene un anclajesociocultural expresado en el uso deherramientas especializadas, procedimientoscorporales y rituales específicos durante todo elciclo productivo. El trabajo de los salineros deZapotitlán ha sido artesanal, transmitido degeneración en generación y rebasa la lógicacomercial de las refinerías de sal industrial. Susmétodos productivos autóctonos son elresultado de la experiencia empírica que incluyedimensiones como la vida cotidiana, lascostumbres y las creencias.

    Desde la cosmovisión mesoamericana, la sales más que un ingrediente culinario o un insumoindustrial; es un producto mágico y preciado,que concentra herencias pasadas. Para esta

    civilización, la sal era residuo del cuerpo de losantepasados y los dioses [11] lo que hasta laactualidad, le da un carácter especial paramuchos grupos indígenas. En la época

     prehispánica, la sal alcanzaba el valor demoneda de intercambio [12]. De acuerdo conCastellón[13], las referencias arqueológicas enZapotitlán atestiguan que este lugar fue elcentro político de la cultura popoloca, debido alcontrol de las salinas. El paisaje formado por las

     pilas de evaporación, dispuestas en terrazasmonumentales, muestra el esplendor quealcanzó esta producción hace aproximadamenteveintidós siglos. De acuerdo a este mismo autor,los restos arqueológicos de esta comunidad

    muestran un proceso de urbanización derivadode la dedicación de esta comunidad a la producción de sal: Zapotitlán es producto de un proceso milenario de especialización en torno aeste producto. Este proceso es un fenómenohistórico de gran complejidad, que sugiere eldesarrollo de procesos tecnológicos articulados,el perfeccionamiento de la producción en serie ylas dinámicas de intercambio. Sin embargo, la

     posesión de las salinas no siempre fue motivode paz para el antiguo Cuthá. En numerosas

    ocasiones, fue causa de lucha con otros pueblos,como Tepexí el viejo [14].

    Ya en la época de la colonia, la sal adquiriómayor importancia comercial pues era unelemento indispensable para la explotación de la

     plata. Fue una producción reservada, básicamente, para los indígenas. Derivado de laimportancia que la sal para la minería, la coronaemitió, hacia 1580, reglamentos sobre su uso enlos que se planteaba: la prohibición a españoles,mulatos y mestizos de habitar lugares donde seexplotaba sal; la prohibición de sacar indios delos pueblos salineros; la obligatoriedad para quelos indios mantuvieran limpios los ojos de aguasalados de su propiedad y las piletas deevaporación solar ; igualmente, había severoscastigos para aquellos que adulteraran la sal concal [15]. Lo anterior muestra la posesiónhistórica del “saber hacer” de las salestradicionales en manos de los pueblosindígenas, producto de la especialización racial

    como forma de sometimiento que, paradójicamente, ha protegido el modotradicional y rudimentario de producirla.Antiguamente, la sal se producía por método decocción de salmuera en recipientes de bajatemperatura. Desde la época colonial, el procesose realiza por evaporación solar en estanques,cuyo ciclo productivo depende de lascondiciones naturales, viéndose afectado porlluvias, aire, sequedad ambiental y

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    7/15

    disponibilidad de las fuentes de agua salada[16].

    Su importancia declinó hacia el siglo XIX,cuando la minería adoptó el método decianuración, con lo que se prescindió de la sal

    como un insumo determinante. Pese a sudeclive, la sal continuó produciéndose en suforma tradicional pues siguió siendo parte de losmercados locales por sus usos arraigados comolos culinarios, terapéuticos y rituales1  que hantenido una demanda considerable aún en laactualidad, lo que se traduce en su permanenciaen el tiempo a pesar de las presioneseconómicas y culturales que amenazan a los

     patrimonios autóctonos.En la actualidad, la producción de la sal en

    Zapotitlán se ha combinado con actividadesagropecuarias, como modo de vida tradicionalde la comunidad. Debido a ello, la actividad delos salineros tiene el mismo orden deimportancia que el resto de las actividades

     productivas, pues ambas comparten un mismoesquema de conocimientos, una mismaestructura de creencias y una funcióneconómica similar. La dimensión mercantil dela sal en Zapotitlán adquiere el mismo nivel queotros alimentos valorados en la región como elchile, el maíz o el frijol que, para sucomercialización y utilización, emplean unesquema similar de medidas, cuyas

     proporciones son parte del instrumental básicodel salinero y del agricultor.

    La Sal tierna de Zapotitlán es uno de los productos más valorados en el mercado deTehuacán, Puebla, donde los dueños de lassalinas la llevan a vender. Ese reconocimientoque inicialmente fue local, se extendió

    gradualmente hacia la Mixteca a donde la llevanlos mercaderes ambulantes. Además de los usosrituales y medicinales ya referidos, es un

     producto reconocido por sus cualidadesorganolépticas, muy valorado par lagastronomía regional: mantiene intacto el color

    1 Como elemento de purificación, en ofrendas de muertos

    y en las casas, como parte de la farmacopea tradicional,desinflamante y antiséptico en baños. 

    de los vegetales y es digestivo debido a su altaconcentración de carbonatos.

    Aunado a lo anterior, la producción de sal hagenerado una demanda derivada de productosde las comunidades vecinas como canastos,

    ollas de barro, ixtle y maguey, utilizados en el proceso productivo, como veremos acontinuación, y que determinó dinámicas decomplementariedad entre las actividades

     productivas. Actualmente se observa el riesgode pérdida de estas interacciones dadas lastransformaciones en el proceso productivo quetienden a la utilización de insumos sintéticos demenor costo. La paradoja de este ahorro eninsumos implica el debilitamiento de lasestructuras económicas locales y tradicionales.

    IV. EL PROCESO PRODUCTIVO DE LASAL PREHISPÁNICA DE ZAPOTITLÁN

    La producción de sal en Zapotitlán no havariado considerablemente desde hace cuatrosiglos. Entre los cambios registrados, están laimplementación de bombas de gasolina para laextracción de agua salada en sustitución deltrabajo manual, el uso de mangueras para

    conducir el líquido en vez de los canales de piedra, y el uso de cemento en lugar de cal,dado el alto consumo de combustible vegetalempleado para su elaboración.

    La producción de esta sal tradicionalconserva un carácter laborioso y artesanal,

     basado en el trabajo constante y en laobservación de parte del salinero. El proceso,que tiene lugar dos veces al año, comienza dossemanas después de haber iniciado el reposo delas aguas saladas, si el clima lo permite;

    transcurrido este tiempo, se procede a lavar las pilas para eliminar todo tipo de sedimentosterrosos que se van depositando al fondo de lasmismas. Lo anterior implica trasvasar el agua deuna pila a otra contigua, mediante una labormanual en una incómoda posición deinclinación; este trabajo requiere un esfuerzometiculoso para conseguir una salmuera limpia.Una vez trasvasado el líquido, se procede a unadetallada limpieza de la pila inicial con fibras de

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    8/15

    ixtle, que algunos salineros han sustituido porfibras sintéticas. Ya limpia la pila, se regresa elagua colada de la segunda pila. La efectividaddel proceso se comprueba a través del aspectodel agua que pasa de uno turbio a otro más

    cristalino. Posteriormente, toma lugar el procesode solidificación que se manifiesta en pocotiempo, al formarse una capa de cristales salinosen la superficie del agua. Al siguiente paso, sele llama “bajar la sal” que consiste endesprender los cristales de la superficie con laintención de que se dirijan al fondo y asíacelerar el proceso de cristalización de loslíquidos subyacentes.

    Después de cinco o seis semanas de haberiniciado el proceso, puede hacerse un primer

    ciclo de recolección de una sal, llamada“tierna”, destinada al consumo humano. Estasal, aún con mucha humedad, se coloca encanastos, tradicionalmente de mimbre, ahorasustituido por plástico, que cumplen la funciónde escurridores para secarla unos días y

     posteriormente almacenarla en cuevas labradas por los salineros, para protegerla de la humedadque afecta su calidad y su comercialización.

    Después de la primera recolección, hay aún bastante agua en las salinas para un segundociclo. El producto de este ciclo será una sal másgruesa, opaca y de sabor amargo que se destinaal consumo animal.

    La concentración estacional de la actividad(cuando sube el nivel de los ríos y los pozos, yse puede captar agua salada) provoca una fuertedemanda de mano de obra en un tiempo corto;los dueños de las salinas o patrones -considerados mestizos- recurren entonces a

     jornaleros indígenas, los salineros, provenientes,

    en su mayoría, de otras comunidades de laregión. El conocimiento y el saber-hacer, paradeterminar, por ejemplo, cuando la sal está a

     punto, lo detentan los “maestros”, ancianos que,celosos de su sapiencia, dirigen a cuadrillas de

     jóvenes salineros que no poseen estos saberes.La ocupación de las salinas por cacicazgosdurante la colonia, ha dejado huellas profundasque se reflejan en prácticas y costumbres de esafigura hasta nuestros días. Ello enturbia la

     posibilidad de una organización conjunta eigualitaria, pues a pesar de la existencia formalde un modelo de organización comunal, aún sonevidentes ciertas prácticas caciquiles y las

     presiones sobre algunos salineros indígenas de

    la propia comunidad o de poblados vecinos que perciben un salario inferior a los ochenta pesosmexicanos (menos de siete dólares). [17].

    V. EL TURISMO DE LA SAL: UN CASO DERUTAS ALIMENTARIAS

    La vinculación entre sal y turismo es un nicho poco explorado pese a la diversidad de

     productos y servicios que pueden derivar de este binomio. Existe un antecedente de salaresturísticos en los desiertos cercanos a laCordillera de los Andes. El salar de Uyuni al surde Bolivia es un ejemplo de aprovechamientoturístico de una extensión blanca de 10,852km2, donde también se emplea el método deevaporación solar. Lo atractivo de la ruta iniciadesde el camino de terracería, aproximadamente220 km. desde Potosí a Uyuni, los cuales estáncubiertos por espectaculares vistas de la prístina

     blancura de sus salinas. Las motivacionesturísticas para visitar estos salares son disfrutardel paisaje exótico, conocer métodos deextracción rústica de sal, ver la isla del pescado(ubicada en el centro del salar) y el HotelPalacio, obra arquitectónica montada totalmenteen sal [18].

    El planteamiento de un turismo rural enZapotitlán surge de una serie de condiciones

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    9/15

    que lo convierten en una estrategia viable parala activación económica de la comunidad ycomo una medida que afecta positivamentediversos niveles de la vida local. La existenciade un patrimonio peculiar como es la sal

     prehispánica sumado al fenómeno migratorio,han dado pie a repensar las prioridades productivas en función de la división del trabajoy

    e preservar losre

    entefundador de la civilización mesoamericana.

    VI. A

    sus roles tradicionales de género.Actualmente, opera en Zapotitlán el proyecto

    “Ruta de la Sal” que se basa en la articulaciónentre turismo y productos alimentarios, pararecuperar las expresiones auténticas de lacultura popoloca entre las que la producción ylos usos de la sal son el punto focal. Loslugareños involucrados en el proyecto expresan

    interés porque la actividad sea productivaeconómicamente, pero, al mismo tiempo,demuestran su preocupación porque ésta sea

     planificada y respetuosa del ambiente, puesexiste una clara conciencia d

    cursos naturales y culturales.“La Ruta de la Sal” no solamente presenta a

    éste como un producto acabado puesto en elmercado, sino que parte sustancial de suatractivo surge del vínculo del alimento con latierra y su homologación con otras actividadesen el plano agropecuario. Lo anterior seconsigue a través de una narrativa en la que seexpresa al turista la apropiación cultural de lasal, desde su producción hasta la mesa,intermediada por sus expresiones culinarias,terapéuticas y mágicas. La sal como recursofocal del turismo en Zapotitlán, conforma unaestrategia de diferenciación del destino a travésdel reconocimiento de la especialización

     productiva local, a su vez, el mismo producto se

    enriquece al vincularse con un territorio que leconfiere identidad. Esta ruta alimentaria no sólotiene relevancia comercial, sino que destacasobre todo su trascendencia histórica, cultural ysimbólica. Ello incide en la importancia de este

     proyecto como soporte de difusión del productoen toda su complejidad, es decir que su valormás grande está en el plano de los intercambiosculturales, al ser esta sal un ingredi

     LA APROPIACIÓN DE LA RUTA DE LSAL POR LOS ACTORES SOCIALES,

    BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS EN ELCONTEXTO DE LA CRISIS

    El turismo en Zapotitlán no es un fenómenonuevo: al pertenecer a la reserva de la biosferade Tehuacán – Cuicatlán, se había, previamente,

     planteado como una alternativa productiva parala comunidad. En un principio, se consideró laoperación de unas cabañas pero éstas nosuperaron nunca el 5% de su capacidad deocupación. El error estribó en pensar el

     proyecto turístico sólo como el desarrollo deinfraestructuras de alojamiento, sin considerarque el turismo requiere el diseño de una ofertaclara y atractiva que atraiga flujos turísticos porlas cualidades inmanentes de la comunidad. Decualquier manera, estos primeros e incipientesintentos fueron experiencias importantes para eldesarrollo de un turismo más estructurado enZapotitlán, que, más adelante, se alejaría

    considerablemente del primer planteamiento para buscar opciones en los recursos patrimoniales.

    A través de la consultoría Internacional Tierray Turismo S.C., los interesados en conformar un

     proyecto turístico pudieron obtener ciertacapacitación y replantear, de manera

     participativa, su posición frente al turismo. Algonovedoso resultó de este proceso en el que la

     población tomó conciencia que la sal es su

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    10/15

     producción más característica y que debíaconsiderarse como el punto focal del proyectoturístico. En un principio, la comunidad no

     percibía la importancia de la sal para el planteamiento turístico; una de las mujeres

     participantes en el proyecto recuerda lossiguiente: “En verdad no veía por qué le iban ainteresar las salinas a la gente que llegara, lamera verdad no sabía ni qué podíamos hacercon la gente, ni modo de llevarlos a las salinas.Pero cuando nos explicaron cómo es el turismo,nosotras mismas vimos por donde iba la cosa, loimportante que era la sal para nuestro pueblo,

     pero también para la historia y lo interesanteque podría ser para la gente que no las podíamirar diario allá en sus casas.” La existencia de

    un recurso patrimonial tan singular como la salno era una fortaleza suficiente, era necesariosuperar la visión cotidiana de las salinas yadquirir la capacidad de interpretarlasturísticamente. El turismo en Zapotitlán suponeuna forma particular de apropiación cultural delterritorio para generar ingresos. Todo indica quelos integrantes de la comunidad que participanen el turismo, han logrado comprender esteaspecto y están logrando dibujar nuevas

     posibilidades dentro de su espacio vitalin

    erante y funciona bajocr 

    nda de Cuernavaca o vendemos porin

    , de la comunidad con losámbitos externos.

    mediato.La sal prehispánica de Zapotitlán había

    empezado un fallido proceso para obtener ladenominación de origen, que fracasó debido aque análisis de laboratorio encontraronconcentraciones altas de cianuro en algunasmuestras. Pese a que se ha investigadoexhaustivamente, no se tienen datos de quealguien haya muerto ni enfermado por ingerireste producto. No se tomaron en cuenta otros

    factores como la tipicidad del producto, su lazocon el territorio ni la manera tradicional de producirlo, y la D.O. fue rechazada. A ello hayque agregar que la noción de las D.O. enMéxico es un tanto inop

    iterios preclaros [19].El turismo rural en Zapotitlán tiene rostro de

    mujer, pues son mujeres las que aguardan porun futuro prolongado e incierto, que se pierdeen el confín de una masculinidad emigrante. Las

    mujeres de Cuthá, son producto de un procesode emigración lo que, según ellas mismas, hatraído cambios sustanciales en suscomportamientos y actitudes frente a larealidad. Esta nueva configuración femenina en

    Zapotitlán ha sido el resultado de la necesidadde buscar alternativas productivas paracomplementar las necesidades familiares y parael mantenimiento de festividades y costumbrescontenidas en el sustrato cultural. De ello derivael carácter asociativo de sus acciones lo cual lesha permitido acceder con mayor facilidad yeficacia a diferentes mercados y beneficios através de la acción colectiva. Las mujeres deZapotitlán, previo a irrumpir en la actividadturística, desarrollaron un modelo de

    organización propio mediante la ejecución deiniciativas ambientales, de micro finanzas,gastronomía y artesanías. Todo ello ha generadovínculos asociativos y el desarrollo dehabilidades comerciales anteriormenteinexistentes: “Ya hemos hecho muchas cosasdesde antes, trabajamos plantando y cuidandoen la reserva, tenemos cajas de ahorro, hicimosgalletas, mole, hemos aprendido sobre losgusanos, intercambiamos recetas y lo que mejornos ha funcionado es lo de las artesanías, hastaestá la tie

    ternet.”Todo este proceso ha requerido del trabajo

    conjunto de la comunidad con otros actoresexternos, fundamentalmente ha sido necesariosuperar la desconfianza y generar capacidadesde diálogo con nuevos interlocutores. Losagentes clave en todo este proceso han sido laRed Nacional de Mujeres Rurales(RENAMUR), La Benemérita Universidad

    Autónoma de Puebla (BUAP) y Tierra yTurismo S.C. Lo anterior pone de manifiesto laimportancia que tienen las interacciones con elexterior en la transformación de las estructuras

     productivas. Ello ha sido sustantivo para elsurgimiento de la ruta de sal, pues una actividadcon niveles de especialización y complejidadcomo los del turismo requiere del intercambio,en muchos niveles

    10 

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    11/15

    Un aspecto crucial, según la RENAMUR, es:“la generación estrategias de desarrollo ruralintegral con perspectiva de género a través delfortalecimiento de la organización local.” Peroesto no ha sido así siempre. Una persona

    involucrada en el turismo dice lo siguiente: “Al principio llegaban recursos o la oportunidad deinscribirse en algún proyecto y eso nosseparaba, pues aquí siempre todo es tan poquitoque cuando hay se pelea. Ahora nos damoscuenta de que es mejor estar unidos para tenermás resultados, pues nadie quiere trabajar, nicomprar cuando la gente está separada, o esosólo hace poder sacar muy barato lo poco que

     producíamos.”La emergencia del turismo en Zapotitlán no

    sólo es posible gracias a la sal, para ello ha sidonecesaria la existencia de atractivos yfacilidades de la comunidad que enriquecen yrefuerzan el proyecto. Lo anterior significa quea través del turismo de la sal se recuperan lahistoria, las tradiciones, la vivienda, lagastronomía, la medicina tradicional, lasartesanías, los yacimientos arqueológicos,

     paleontológicos y todo el medio natural.La sal vista desde del turismo resulta en un

    abrevadero de productos y servicios, lo quediversifica las posibilidades productivas ycomerciales de este ingrediente. Se puedenrealizar artesanías, productos gastronómicos,tratamientos tradicionales, cosméticos y obrasarquitectónicas: “En la ruta de la salaprovechamos todo lo que se puede sacar de lasal. Hacemos jabones, cremas, sales de baño,todos los platillos de los restaurantes van connuestra sal, hacemos recuerdos. Tenemos el Spade la sal, donde damos masajes y tratamientos

    con sal y tenemos pensado, cuando hayadinerito, hacer algunas construcciones de sal. Laverdad uno no se imagina todo lo que se puedehacer con la sal, es muy noble.”

    El turismo representa una oportunidad derevalorización patrimonial a partir de larecuperación de la identidad por parte de los

     pobladores locales, igualmente se revaloraexternamente, lo que contribuye en el aumentodel autoestima local: “Es muy bonito atender

    gente y ver como se emocionan de ver nuestrascosas, la semana pasada llevé a unas gentes alas salinas y estaban muy contentos.”

    VII. SAL, TURISMO Y ORGANIZACIÓN.FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,

    DEBILIDADES Y AMENAZAS

     A.  Fortalezas para desarrollar alternativas

    en Zapotitlán

    El turismo de sal en Zapotitlán descansa enlos siguientes puntos fuertes:

      La existencia de la sal prehispánica, su profundidad histórica y su arraigo a prácticas

    socioculturales ancestrales que permiten elaprovechamiento turístico por la propiacomunidad, mediante la valorización de un producto original.

      El turismo como una opción acorde con loscambios en la composición socio-demográfica de la comunidad, al ser unaactividad incluyente para mujeres, jóvenes yadultos mayores. Ofrece, igualmente, ser uncanal de inversión en el territorio, para lasremesas enviadas por los migrantes.

    A pesar de la falta de operatividad económicade Zapotitlán, consignada en su productividadlimitada y su dependencia abierta de las remesasenviadas por los migrantes, su lugar comoentidad cultural diferenciada de las zonasurbanas resulta innegable. Lo anterior le colocaen un lugar privilegiado en el terreno de losintercambios económicos, de contenidosculturales y simbólicos. Para infelicidad de

     pesimistas y pragmáticos globalizadores, las

    fortalezas de Zapotitlán provienen de ladiferencia. La singularidad de este pequeño poblado, la profundidad de sus raíces históricasy la persistencia de sus expresiones másauténticas, son hoy mismo el asomo deopciones productivas en las que se puedaencontrar una alternativa que aporte soluciones,

     parciales, a sus múltiples problemáticas. La presencia de su singular sal prehispánica, abreun caudal de posibilidades de diversificación

    11 

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    12/15

    que han permanecido dormidas. Un habitanterefiere: “Hace unos años, hubo mucha moda delónix, casi todo se le vendía a un inglés paraexportar, ese tiempo la piedra nos dio de comer,

     pero ahora se está acabando y sabemos que hay

    que regresar a la sal, pues de ahí ha vivido el pueblo miles de años, sea por el turismo o comohaya que entrarle.”

    La posibilidad de aprovechar la salturísticamente, procede de la capacidad de lacomunidad de ver en este bien sus posibilidadesde diversificar la economía local. La realidaddemuestra que el territorio de Zapotitlán estafeminizado y envejecido, por lo que sucomposición social se muestra más flexiblehacia las transformaciones productivas que

    cuando existían estructuras más rígidasencabezadas por los varones.

     B.  Oportunidades del turismo de la sal

    La pertenencia a la Reserva de la Biosfera deTehuacán-Cuicatlán, si bien conlleva una limitante alas actividades agrícolas, representa un factor deatracción turístico complementario a lo que ofrece lacomunidad de Zapotitlán. Las políticas para elmanejo de áreas naturales protegidas favorecen el

    desarrollo de actividades turísticas sustentables, loque puede traducirse en la oportunidad de lacomunidad para captar recursos externos.

    Otro elemento favorable es la relativa proximidad de centros urbanos: existen variosmercados turísticos metropolitanos,relativamente cercanos de donde se puedencaptar flujos turísticos, desde las ciudades deMéxico, Puebla y Oaxaca. Ello habla del

     potencial de éxito del proyecto en la medida enque sea bien gestionado. Aunque en este punto

    es importante apuntar que la noción de turismorural es artesanal y de pequeña escala, por loque es preferible optar por una política deturismo justo, en la que se puedan obteneringresos atractivos respetando los límites decapacidad de carga.

    El proceso de emigración marca la pauta deuna relectura del patrimonio por parte de losmigrantes repatriados. Uno de estos actorescomenta: “Uno nunca vuelve a ver su pueblo

    igual que cuando ya saliste, allá hay dinero peronada de lo bueno de aquí, de la gente, de lacomida, a mi me gusta mi pueblo y sé quetenemos todo para salir adelante.”

    C. 

     No todo lo que brilla es oro, algunas

    debilidades del turismo de la sal

    A pesar de que el turismo ha tenido una buena acogida en Zapotitlán, no todo es mielsobre hojuelas, la actividad convoca una grandiversidad de actores e implica un despliegueconsiderable de recursos en comparación conotras actividades. Asimismo, resulta unfenómeno que demanda grandes extensiones de

    espacio y puede llegar a competir con otrasactividades con lo que se afecte los intereses deterceros.

    Uno de los aspectos débiles de la Ruta de lasal, es la falta de recursos para operar el

     proyecto. De acuerdo con información obtenida,la simple participación de la consultoría Tierra yTurismo S.C. tuvo un costo superior a los 100000 dólares financiados por la Secretaría deAgricultura, Ganadería y Pesca (SAGARPA).Sin duda, este aspecto señala un problema

    estructural de las políticas para el desarrollo delturismo rural, pues la injerencia de organismos profesionales como este es un requisitoinsoslayable de parte de las instanciasgubernamentales para acceder a créditos y

     programas específicos. En efecto, lascomunidades rurales enfrentan severos

     problemas de rezago educativo, por lo que sucapacidad para llenar los perfiles exigidos porlos programas de apoyo gubernamental eslimitada; ello conduce a la necesidad de operar

    mediante agentes intermediadores que tienen loscontactos y el conocimiento para “bajar” losrecursos pero que tienen un alto costo. Una

     parte importante del presupuesto que se erogaes, así, absorbido por los estudios previos y eldiseño del proyecto, quedando un tantodesprotegida la siempre precaria fase operativa.Podría sugerirse una mayor participación de lacomunidad en las fases de planificación ydiseño, con la intención de reducir los costos

    12 

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    13/15

    operativos de las consultorías y así, lograr unequilibrio en el que no se desproteja la débiloperación financiera de los proyectos, pero sindescuidar ni escatimar lo mínimo en procesosde capacitación y planificación. Hasta el día de

    hoy2

    , se han cubierto los costos del 100% de lafase de planificación y diseño de la Ruta de laSal con recursos gubernamentales, lo cual haterminado la fase de proyecto, sin embargo sólose ha conseguido el 25% de la fase operación,con lo que la comunidad tiene el reto deconseguir el resto.

    Otro punto débil es él de la capacitación enmateria turística: aún es deficiente, falta generaruna mejor cultura de servicios y el trabajoconstante en la calidad homogénea entre los

    diferentes prestadores de servicios integrados ala ruta. Se requiere desarrollar estándares en

     precios, en servicios y productos, sobre todo enlo tocante a la elaboración de alimentos, lahospedería y las actividades complementarias.“Vinieron a capacitarnos en masajes, pero yaestando ahí con el cliente es bien difícil hacertodo perfecto”. La capacitación es un procesoconstante y que debe plantearse objetivos muyclaros en el mediano y largo plazo.

    El turismo de la sal, como cualquier otraactividad no tiene cabida para todos los actoressociales, ello ha derivado en el disgusto y recelode algunos habitantes de la comunidad,

     particularmente de los mayores; un hombre deedad avanzada comenta: “Yo nunca vi con

     buenos ojos esto del turismo, cuando estaban lascabañas se llenaban de muchachitos borrachos y

     pues sinceramente, no le veo el beneficio.”Aunque resulta imposible prevenir todos losconflictos, la idea de actuar de manera

    articulada en una ruta turística debería proporcionar elementos para generar procesosinclusivos y evitar los riesgos que los propioshabitantes ven en el turismo.

    Igualmente se deben superar algunasherencias negras del cacicazgo. Algunosindígenas de la comunidad o de otras vecinas,

    2 Agosto de 2010. 

    los salineros, muchos de ellos refieren no serdueños y se expresan vagamente acerca dealgún patrón, de quien no han querido hablarmucho. Se observa una cierta indisposición por

     parte del salinero para entablar relaciones con el

    turista que llega y quiere saber sobre su trabajo.Refieren ellos mismos que perciben la atenciónal turista como una distracción a sus labores yque no tiene ningún beneficio. Esto habla de unsevero problema de desvinculación del salinerocon la ruta, lo que hace que éste perciba elarribo de visitantes como un aspecto queamenaza sus labores. Es importante entenderque el turismo rural en Zapotitlán no debe servir

     para el favorecimiento de unos cuantos, sinoque es parte de una estrategia económica y de

    reinterpretación del patrimonio, de tipo social.Si el turismo rural agrega valor a la sal, eltrabajo de los salineros también debe ser

     beneficiado tanto en percepción de ingresoscomo en condiciones laborales.

     D.  Ambivalencias de un proyecto de turismo

    rural: amenazas potenciales

    La inserción del turismo en Zapotitlán lleva

    implícitas ciertas amenazas derivadas de laapertura al mundo de este pequeño poblado. Lallegada de turistas implica riesgos para laintegridad ambiental y cultural, por lo que alhaberse desarrollado una ruta de la sal

     planificada es importante que esta opere bajocriterios muy claros.

    Una ruta como esta es susceptible de sercooptada por actores ajenos a la comunidad, quevean en ella atractivas posibilidades deinversión. A mediano y largo plazo, existe la

     posibilidad que actores externos eintermediarios se queden con la gestión y los

     beneficios del proyecto, a expensas de losactores locales. Igualmente, puede ocurrir que laidea sea copiada por otros destinos donde se

     produce sal, con lo que se perdería originalidady la inversión hecha en el proceso de diseño y

     planificación sería aprovechada por actoresexternos.

    13 

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    14/15

    Otro aspecto que podría considerarse comouna amenaza potencial es el fallido proceso deobtención de una denominación de origen sobreel producto, lo que habla de supuestos

     problemas de inocuidad, sin que se hayan

    demostrado fehacientemente. Sin embargo, elrumor podría ser un lastre para el proyecto de laRuta de la Sal.

    En fin, se dan casos que poblados ruralescomo Zapotitlán empiezan con un incipientedesarrollo del turismo y posteriormente ingresanen los intercambios inmobiliarios, resultado deldeseo de visitantes por adquirir una propiedaden el destino. Es frecuente ver destinos deturismo rural que al paso del tiempo registranun proceso de inmigración, con el

    establecimiento de segundas residencias para elveraneo, con ello se implica el riesgo de la

     pérdida del sabor rural y auténtico del lugar.

    VIII. CONCLUSIONES

     No todas las comunidades pueden serturísticas, ni todos los turismos pueden sercomunitarios. La factibilidad del turismo enZapotitlán ha dependido de la confluencia de

    diversas variables que han favorecido elflorecimiento de este fenómeno. En el turismoes difícil circunscribir la acción social al ámbitoexclusivo de las comunidades receptoras pueses una construcción compleja que incluye éste yotros ámbitos como los turistas y algunasagrupaciones especializadas. Ello sugiere que elanálisis de las interacciones sociales contempleel espectro social ampliado dentro del fenómenoturístico.

    Las condiciones naturales, la existencia de

    una producción característica, la gran profundidad histórica de la sal prehispánica, suarraigo a la tierra, la existencia de atractivossecundarios, todo ello forma un caldo de cultivoadecuado para posibilitar la actividad turística.Incluso aspectos como la especialización

     productiva, el reducidísimo abanico de posibilidades productivas, la emigración y lareconfiguraciones socio – demográficas son

    elementos que juegan favorablemente para eldesarrollo turístico.

    La sal y su producción tienen vínculos profundos tanto con la historia como con latierra, ello es el fundamento para el desarrollo

    de experiencias turísticas ricas y complejas, para aquellos interesados por visitar Zapotitlán.La existencia de este producto con funcionessustanciales para la alimentación y lagastronomía da pie al desarrollo de una rutaalimentaria en la que se intenta recuperar lariqueza contenida en todo el proceso productivode la sal prehispánica, desde la tierra hasta lamesa, desde el pasado hasta el presente. De caraa la situación crítica que enfrenta Zapotitlán, el

     protagonismo de sus transformaciones lo tiene

    la comunidad en estricto apego al ejercicio desu soberanía. Las oportunidades que ofrece eldesarrollo del turismo de sal tienen que ser parala gente de la localidad.

    Aún es muy pronto para emitir algún balancecompleto sobre la injerencia del turismo en estacomunidad rural y dentro de un proceso

     productivo tan antiguo, pero es relevante que el papel del turismo no tiene un significado per se, pues a este nivel encierra una ciertaambivalencia. Las ventajas o desventajas que

     puede presentar el turismo para una comunidadtienen que ver con la pertinencia y eficacia del

     planteamiento que le subyace, así como el nivelde integración que tenga con el resto de lasactividades productivas y con el resto del tejidosocial. En este sentido, la eventual riqueza deestas actividades nuevas en ámbitos ruralestiene que ver con la manera en que los actoressociales se las apropian, las hacen compatiblescon sus habilidades y con sus otras actividades.

    Es mediante esta apropiación que la comunidadhomologa al turismo con otras actividadestradicionales y a través de esto se busca obtenerun complemento para la solución de lasnecesidades locales.

    REFERENCIAS

    1.  Requier – Desjardins D, (2007) ¿Puede elturismo ser una ventaja para el desarrollo

    14 

  • 8/17/2019 2010 La Ruta de La Sal Prehispánica

    15/15

    15 

    2.  Barrera E, (2003) Curso de postgrado enalta dirección de turismo rural,  FAUBA,

    Argentina.3.  Barrera E, (2003) Curso de postgrado enalta dirección de turismo rural,  FAUBA,Argentina.

    4.  Requier – Desjardins D, (2007) ¿Puede elturismo ser una ventaja para el desarrollode los SIAL? Un enfoque desde algunas

     perspectivas analíticas. Ponencia en el VICongreso de la AMER, México.

    5.  MacNeish R, (1984)  El origen de lacivilización mesoamericana, vista desde

    el Valle de Tehuacán , INAH, México.6.  Gámiz M. de S, (1999) Los pueblos

     popoloca de Tecamachalco –Quecholac.Historia, sociedad y cultura de un señorío

     prehispánico.  Tesis doctoral. ENAH,México.

    7.  Sepúlveda M .T, (2006) “Tequitlato deZapotitlán”, Dimensión Antropológica, Año 13. Vol. 37 ENAH. México.

    8.  SEDESOL (2008) Municipios con muyalta y alta marginación. Programa para eldesarrollo local de microrregiones,México.

    9.  Renard M.C, (1999) Los intersticios de laglobalización: un label (Max Havelaar)

     para pequeños productores de café. CEMCA, México.

    10. Williams E, (2003) La sal de la tierra. ElColegio de Michoacán, México.

    11. Osorio V, (1998) Sangre, sudor, mocos ylágrimas, excrecencias humanas que

    originaron la sal. Ensayo sobre mitología,La sal en México II , Universidad deColima, México.

    12. Almanzara E, (2005) De Viandas yBrebajes, La Sal, Contacto S No. 36: 34-36,  Universidad AutónomaMetropolitana. México

    13. Castellón B, (2006) Cutha: El Cerro de laMáscara. Arqueología y etnicidad en elSur de Puebla, INAH. México.

    14. Castellón B, (2006) El formativo terminalen el Valle de Zapotitlán, Puebla: Unaevaluación regional, Revista Cuicuilco, Enero – Abril, año/vol. 13, Núm. 036.ENAH, México.

    15. 

    Sepúlveda M. T, (2006) Tequitlato deZapotitlán, Dimensión Antropológica, Año 13. Vol. 37 ENAH. México.

    16. Castellón B, (2006) Cutha: El Cerro de laMáscara. Arqueología y etnicidad en elSur de Puebla. INAH. México.

    17. Aroche E, (2007) Dejándose la piel en lasalinas por menos de ochenta pesos al día,La Jornada de Oriente,  26 de Marzo del2007.

    18. Almanzara E, (2005) De Viandas y

    Brebajes, La Sal, Contacto S, No. 36: 34-36 Universidad Autónoma Metropolitana.México.

    19. Barragán E, (2008) Importancia de lasIndicaciones Geográficas para la

     protección de los productos tradicionalesde México, Mecanografiado, Zamora, ElColegio de Michoacán, A.C., México.