2010 - Publicidad de Alimentos en La Programación Mexicana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 2010 - Publicidad de Alimentos en La Programacin Mexicana

    1/8

    119salud pblica de mxico / vol. 52, no. 2, marzo-abril de 2010

    Publicidad de alimentos en la televisin mexicana ARTCULOORIGINAL

    Publicidad de alimentosen la programacin de la televisin mexicana:

    los nios estn ms expuestos?Diana Prez-Salgado, Lic en Nutr,(1)Jos Alberto Rivera-Mrquez, PhD,(1)

    Luis Ortiz-Hernndez, Dr en CSC.(1)

    Prez-Salgado D, Rivera-Mrquez JA, Ortiz-Hernndez L.Publicidad de alimentos en la programacin de la televisin

    mexicana: los nios estn ms expuestos?Salud Publica Mex 2010;52:119-126.

    Resumen

    Objetivos. Evaluar la publicidad relacionada con alimentostransmitida en los canales gratuitos de televisin de la Ciudadde Mxico.Material y mtodos. Se grab la transmisin, unda entre semana y uno en fin de semana, de los 11 canalesgratuitos de televisin de la Ciudad de Mxico, entre julio yoctubre de 2007. Se analiz la duracin de los comerciales(N= 9 178), los productos anunciados, el valor nutrimental delos alimentos anunciados, as como las estrategias publicitariasutilizadas. Resultados. La publicidad de alimentos fue mayordurante los programas infantiles que durante la programacindirigida a la audiencia general (25.8 vs. 15.4%). Los alimentosanunciados con mayor frecuencia fueron bebidas con azcaraadida y dulces, as como cereales con azcar aadida. Los

    alimentos anunciados en programas infantiles tuvieron mayorcontenido de caloras, grasa y carbohidratos. Las estrategiaspublicitarias ms utilizadas fueron las promociones y asociarproductos con emociones positivas. Conclusin. Esta inves-tigacin ofrece evidencia sobre la necesidad de contar conun sistema de regulacin efectiva de la publicidad dirigida anios y adolescentes.

    Palabras clave: obesidad infantil; publicidad; televisin; alimen-tos; bebidas; nios; Mxico

    Prez-Salgado D, Rivera-Mrquez JA, Ortiz-Hernndez L.Food advertising in Mexican television:are children more exposed?Salud Publica Mex 2010;52:119-126.

    Abstract

    Objective. To evaluate food advertisements on broadcasttelevision channels in Mexico City. Material and Methods.Between July and October, 2007 programming by the 11broadcast channels (N=11) in Mexico City was recordedduring one weekday and one weekend day. The length ofadvertisements (N = 9178), types of products, and nutritionalcontent of foods advertised were analyzed. Results.Thetime devoted to food products advertising was greater dur-ing childrens television than during programming targetedto the general audience (25.8 vs. 15.4%). The foods morefrequently advertised were sweetened beverages, sweetsand cereals with added sugar. Calorie, carbohydrate and fatcontents were higher in foods advertised during childrens

    shows. The two most common marketing strategies were tooffer some kind of gift and to link the item to positive emo-tions. Conclusion.The findings of this research indicate theneed for an effective system to regulate advertising directedtowards children and adolescents.

    Key words: advertising; television; food; beverages; children;Mexico

    (1) Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco. Mxico DF, Mxico.

    Fecha de recibido:17 de marzo de 2009 Fecha de aceptado:17 de diciembre de 2009Solicitud de sobretiros: Dr. Luis Ortiz-Hernndez. Departamento de Atencin a la Salud, Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco.

    Calzada del Hueso 1100, col. Villa Quietud. 04960 Coyoacn, Mxico DF, Mxico.Correo electrnico: [email protected].

  • 7/24/2019 2010 - Publicidad de Alimentos en La Programacin Mexicana

    2/8

    ARTCULOORIGINAL

    120 salud pblica de mxico / vol. 52, no. 2, marzo-abril de 2010

    Prez-Salgado D y col.

    En las ltimas dcadas, el nmero de nios y jvenesmexicanos con sobrepeso y obesidad se ha incre-mentado dramticamente, lo que ha generado que estepadecimiento se convierta en un serio problema de saludpblica. En 1999, la prevalencia de sobrepeso y obesi-dad en la poblacin escolar fue de 19.5%; para el ao

    20061se registraron prevalencias de 25.9% en varones y26.8% en mujeres, lo que represent un incremento dems de 30% en slo siete aos. Durante ese mismo ao,las prevalencias de sobrepeso y obesidad en hombresy mujeres de 12 a 19 aos fueron 31.2 y 32.6%, respecti-vamente. La obesidad es un problema importante puesincrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad pordiabetes mellitus e hipertensin, con el consecuenteincremento en los costos de atencin. Por ejemplo, se haestimado que en Estados Unidos de Amrica (EUA) laobesidad contribuye con el 9.7% de los costos derivadosde la atencin a la salud.2

    Entre los mltiples factores que inuyen en el desa-rrollo del sobrepeso y la obesidad, el ambiente juega unpapel central.3En este mbito se destacan las conductassedentarias, como ver televisin (TV), y el consumoexcesivo de energa como resultado de la ingestin dedietas con alto contenido de grasa y carbohidratos. Sehan propuesto tres mecanismos4que explican la relacinpositiva entre el tiempo dedicado a ver TV y el riesgode obesidad:5 1) el desplazamiento de la actividadfsica, 2) mayor consumo de alimentos mientras se vela TV y 3) incremento del consumo de los alimentosanunciados en la TV. La publicidad presentada en laTV puede tener los siguientes efectos: los nios piden

    con ms frecuencia los productos que son anunciados6y, por tanto, aumenta su consumo de botanas y otrosalimentos promocionados,7-9hecho que se reeja en elincremento de su ingestin de energa.7,8

    Anlisis previos del contenido de la publicidaden TV para nios han encontrado que los alimentos seencuentran entre los productos ms anunciados, y que secaracterizan, con frecuencia, por tener baja densidad demicronutrimentos, pero alto contenido de azcar, grasay energa.10-12Slo se identic un estudio llevado a caboen un pas de ingreso medio, que es Brasil.13Dado que lamayora de las investigaciones se han realizado en pases

    de alto ingreso, existe un vaco de informacin sobre eltema en Mxico y otros pases de Amrica Latina. Sinembargo, es importante contar con evidencia directaya que los gobiernos de pases de ingreso medio y bajotienen menor capacidad para regular la publicidad, loque signicara mayor exposicin a sta por parte delauditorio. Por ejemplo, en varios pases de ingreso alto(i.e. Canad, Suecia, Noruega, Austria y Blgica) yaest prohibida la publicidad en programas para nios;mientras que en Amrica Latina slo Brasil y Venezuela

    cuentan con regulaciones para la publicidad dirigida ala poblacin infantil.14

    Se ha sealado, asimismo, que la exposicin delos nios a la publicidad en TV es alta; sin embargo,es comn que slo se analice la programacin infantilsin compararla con los programas dirigidos a otro tipo

    de audiencia.10-12,15-17Con base en lo antes discutido, elobjetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de loscomerciales transmitidos por canales gratuitos en laCiudad de Mxico, el valor nutrimental de los alimentosanunciados y las estrategias publicitarias empleadas.

    Material y mtodosEl presente estudio fue aprobado por el Consejo Divisio-nal de Ciencias Biolgicas y de la Salud; la revisin delos proyectos de investigacin en dicho Consejo incluyelos aspectos ticos. Como hiptesis se plante que en los

    programas dirigidos a la audiencia infantil existira ma-yor publicidad de alimentos de alta densidad energticarespecto a los programas para la audiencia general. Paraevaluar esta hiptesis, se grab la transmisin de todoslos canales gratuitos de TV de la Ciudad de Mxico entreel 14 de julio y el 28 de octubre de 2007. Cada canal fuemonitoreado durante un da entre semana y uno en nde semana. Cada da se grab, con un reproductor deDVD con funcin para grabacin, el total de la transmi-sin desde las 6:30 hasta las 22:00 horas. En el cuadro Ise presentan los das de grabacin de cada canal. Para registrar y codicar el contenido de los progra-mas, inicialmente se crearon quince categoras, las cuales

    fueron agrupadas en slo dos grandes categoras: a) pro-gramas dirigidos a poblacin infantil: series y concursospara nios, caricaturas y otros programas infantiles (ej.programas con marionetas) y b) programas dirigidosa la audiencia general: telenovelas y series, pelculas,documentales, reportajes, programas educativos, de-portes, noticiarios, reality show, concursos, espectculos,gubernamentales, infomerciales, religiosos, musicales ysobre salud. Con base en estas categoras se analizaron las si-guientes caractersticas de los comerciales:

    1. La duracin de los comerciales se expres comominutos de comerciales por cada hora de programa(min/h) y como porcentaje del tiempo total de cadaprograma. Primero, se estim el tiempo total decomerciales y despus el tiempo empleado nica-mente en los comerciales de productos alimenticios.El anlisis incluy tanto los cortes comerciales inde-pendientes de los programas, como la publicidadque apareca dentro de los programas. En el ltimocaso, se consider publicidad cuando los personajes

  • 7/24/2019 2010 - Publicidad de Alimentos en La Programacin Mexicana

    3/8

    121salud pblica de mxico / vol. 52, no. 2, marzo-abril de 2010

    Publicidad de alimentos en la televisin mexicana ARTCULOORIGINAL

    o conductores de algn programa mostraban un

    producto y era posible identicar la marca, as comocuando apareca el logo del producto durante elprograma.

    2. Los comerciales se clasicaron en una de cincocategoras: 1) programacin (se anunciaba un pro-grama de la televisora), 2) productos (alimenticioy no alimenticio), 3) gubernamentales (anuncios delos gobiernos federal o estatales o de institucionespblicas), 4) sociales (anuncios de causas sociales,fundaciones u organizaciones sin nes de lucro),

    5) cortes informativos de noticias o intermedios(segmentos donde se comentaba o presentaba elprograma, pero que no eran parte de ste).

    3. Especcamente dentro de la categora de productosse distinguieron los alimentos y bebidas de otrosproductos (ej. artculos de limpieza, autos, bancos,

    revistas, muebles, juguetes, etctera).4. Tipo de alimento. En el cuadro I se presentan las

    categoras de alimentos que se distinguieron y losalimentos que se incluyeron en cada una.

    5. Estrategias publicitarias.* De cada comercial se re-gistraron de una a tres de las siguientes estrategiaspublicitarias: asociar el producto con diversin,amor, placer o bienestar (de aqu en adelante se ledenomina asociar con emociones positivas); conaspectos nutricionales y/o benecios a la salud,con cuidados maternos o convivencia familiar,con aceptacin o superioridad, con solucin de

    problemas o con el peso corporal saludable; laaparicin de artistas (actores, actrices o cantantes)o deportistas, o del logo o marca del producto;promociones; mencionar que el producto tieneingredientes naturales, es bajo en caloras, prc-tico o fcil de conseguir, que es recomendado poralguna asociacin o profesional, o que su compracontribuye a una causa social. La identicacin yclasicacin de las estrategias publicitarias se rea-liz en funcin de la literatura cientca.15,16,18,19

    Para el anlisis del contenido nutrimental de losalimentos se seleccionaron los dos productos anuncia-

    dos con mayor frecuencia de cada tipo de alimento. Lainformacin fue obtenida de las etiquetas de los produc-tos, de sitios de internet de las empresas y de las tablasde valor nutritivo del Departamento de Agricultura delos EUA.20Considerando las recomendaciones sobrelas caractersticas de una dieta saludable,21de cadaalimento se estim el contenido (por 100 gramos) de losnutrimentos presentados en el cuadro IV. En el caso dela comida rpida, se promedi el contenido nutrimentalde hamburguesas, papas fritas y pollo frito. Debido aque en los comerciales de restaurantes familiares no seanunciaba algn alimento en particular, stos no fueron

    considerados para este anlisis.El anlisis de datos se llev a cabo utilizando el

    programa estadstico SPSS versin 15.0. Se constru-yeron dos bases de datos; la primera, cuya unidad deobservacin fueron los comerciales (N= 9 178), contena

    * Se puede solicitar a los autores el listado completo de frases queaparecan en cada tipo de estrategia publicitaria, as como su expli-cacin detallada.

    Cuadro I

    FECHASDEGRABACINDECANALESGRATUITOSYDESCRIPCINDELASCATEGORASDEALIMENTOS.

    CIUDADDEMXICO,JULIO-OCTUBRE2007

    Das de grabacin

    Canal Da entre semana Da en fin de semana

    2 Viernes 10 de agosto Domingo 9 de septiembre

    4 Lunes 13 de agosto Sbado 8 de septiembre

    5 Jueves 9 de agosto Sbado 11 de agosto

    7 Lunes 16 de julio Sbado 14 de julio

    9 Martes 17 de julio Sbado 20 de octubre

    11 Mircoles 18 de julio Sbado 21 de julio

    13 Jueves 19 de julio Domingo 28 de octubre

    22 Viernes 20 de julio Domingo 15 de julio

    28 Lunes 23 de julio Sbado 6 de octubre

    34 Martes 24 de julio Domingo 29 de julio

    40 Jueves 26 de julio Sbado 13 de octubre

    Categoras de alimentos

    Bebidas con azcar aadida, dulces y azcar: refrescos, jugos y bebidas conazcar aadida, bebidas gasificadas con cafena, caramelos, chocolates, hela-dos, gelatinas, saborizantes para leche y saborizantes para agua, azcar.Cereales con azcar aadida: galletas, barras de cereal, cereales de cajay pastelitos.Cereales sin azcar aadida: pan de caja, tortillas, arroz, avena, pastas ygalletas saladasGrasas: mantequilla, aceites y mayonesa.Bebidas sin caloras: agua simple, refrescos y agua preparados con edul-corantes no-nutritivos.Carnes y embutidos: embutidos y productos crnicos.Alimentos sin caloras: condimentos, caf y edulcorantes no-nutritivos.Lcteos con azcar aadida: leche, yogurt y otros productos lcteos con

    azcar aadida.Restaurantes de comida rpida: establecimientos de hamburguesas, pizzasy pollo frito.Restaurantes familiares: establecimientos que ofrecen un men amplioo comida a la carta.Frituras: cacahuates, palomitas, papas fritas y frituras de maz.Verduras: vegetales enlatados y pur de tomate.Bebidas alcohlicas: cerveza.Lcteos sin azcar aadida: leche y yogurt simples o con edulcorantesno-nutritivos.

  • 7/24/2019 2010 - Publicidad de Alimentos en La Programacin Mexicana

    4/8

    ARTCULOORIGINAL

    122 salud pblica de mxico / vol. 52, no. 2, marzo-abril de 2010

    Prez-Salgado D y col.

    la informacin de su duracin, el tipo de producto, lasestrategias publicitarias y el valor nutrimental. La se-gunda base de datos, cuya unidad de observacin fue-ron los programas (N= 369), contena informacin deltiempo destinado a los comerciales en general y de losque anunciaban alimentos. Se analizaron 336 horas de

    programacin que correspondieron a 339 programas,de los cuales 82 fueron infantiles y 285 dirigidos a laaudiencia general. Para conocer si existan diferenciasestadsticamente signicativas entre proporciones, seestim la prueba de ji2, y para comparar promediosse estim la prueba de t de student para muestras in-dependientes. Se consider que las diferencias fueronestadsticamente signicativas cuandop

  • 7/24/2019 2010 - Publicidad de Alimentos en La Programacin Mexicana

    5/8

    123salud pblica de mxico / vol. 52, no. 2, marzo-abril de 2010

    Publicidad de alimentos en la televisin mexicana ARTCULOORIGINAL

    alcohlicas tuvieron mayor difusin en los programaspara la audiencia general. En el cuadro IV se muestraque con respecto a estos ltimos, los programas para

    nios transmitieron comerciales de alimentos con mayorcontenido de caloras, grasa total, colesterol, hidratos decarbono, azcar, bra, protena, sodio, hierro, calcio yvitaminas A y C.

    En el cuadro V se muestran las estrategias publici-tarias ms frecuentes en los comerciales de alimentos:anunciar el producto con algn tipo de promocin uoferta, asociarlo con emociones positivas, mencionaralguna caracterstica nutrimental o benecios a la saludy mencionar que el producto tiene ingredientes natura-les. Al realizar el anlisis segn el tipo de programa, seobserv que en comparacin con los comerciales trans-

    mitidos durante los programas para la audiencia generalaquellos transmitidos durante los programas para niosutilizaron con mayor frecuencia las promociones y elasociar los productos con estados de nimo positivos. Encambio, la programacin dirigida a la audiencia generalincluy con mayor frecuencia anuncios que asociabanlos productos con aspectos nutricionales o benecios ala salud, con un peso corporal saludable o con cuidadosmaternos; de igual forma se mencionaba con mayorfrecuencia que el producto era bajo en caloras o que

    era recomendado por una asociacin o un profesional,la aparicin del logo o la marca del producto, as como

    menciones al hecho de que los productos anunciadoseran prcticos o fciles de conseguir.

    DiscusinEn Mxico, el Reglamento de la Ley Federal de Radioy Televisin establece que la publicidad debe ocuparcomo mximo 18% del tiempo total de transmisin22y la Ley Federal de Radio y Televisin menciona eldeber de los medios de comunicacin de propiciar eldesarrollo armnico de la niez.23En la Ley General deSalud se menciona que la publicidad no deber inducir

    a hbitos de alimentacin nocivos.24La Ley Federal deProteccin al Consumidor seala que en Mxico uno delos principios bsicos de las relaciones de consumo25es la proteccin de los ciudadanos contra la publicidadengaosa y abusiva, deniendo a sta como aquellaque pudiendo o no ser verdadera, induce a error o con-fusin por la forma inexacta, falsa, exagerada, parcial,articiosa o tendenciosa en que se presenta. El tiempo dedicado a la publicidad durante laprogramacin infantil transmitida en los canales gra-

    Cuadro III

    TIPODEALIMENTOSANUNCIADOSDURANTEPROGRAMASINFANTILESYPROGRAMASDEAUDIENCIAGENERAL.

    ANLISISDEPROGRAMASTRANSMITIDOSENCANALESGRATUITOSDETELEVISINDELACIUDADDEMXICODE

    JULIOAOCTUBREDE2007

    Total Infant ilesAudienciageneral

    p

    % % %

    Bebidas con azcar, dulces y azcar 28.8 34.5 26.3 0.001

    Cereales con azcar aadida 18.4 29.1 13.7 0.000

    Cereales sin azcar aadida 9.2 10.9 8.5 0.141

    Grasas 7.4 4.8 8.6 0.008

    Bebidas sin caloras 7.3 2.7 9.4 0.000

    Carnes y embutidos 6.8 2.1 8.8 0.000

    Alimentos sin caloras 5.1 5.0 5.1 0.912

    Lcteos con azcar aadida 4.4 1.3 5.8 0.000

    Restaurantes de comida rpida 4.4 4.0 4.6 0.584

    Restaurantes familiares 3.4 4.4 3.0 0.164

    Frituras 1.7 0.2 2.4 0.002

    Verduras 1.2 1.0 1.2 0.770

    Bebidas alcohlicas 1.0 0.0 1.4 0.009

    Lcteos sin azcar aadida 0.9 0.0 1.3 0.012

    Total (N) (1552) (478) (1074)

    Cuadro IV

    CONTENIDONUTRIMENTALDELOSALIMENTOSANUNCIADODURANTELOSPROGRAMASINFANTILESYLOSPROGRAMAS

    DEAUDIENCIAGENERAL. ANLISISDEPROGRAMASTRANSMITIDOSENCANALESGRATUITOSDETELEVISIN

    DELACIUDADDEMXICODEJULIOAOCTUBREDE2007

    Total InfantilesAudienciageneral

    p

    Contenido nutrimental M M M

    Caloras 247.4 322.9 212.6 0.000

    Grasa total (g) 8.9 10.2 8.3 0.036

    Grasa saturada (g) 2.9 3.3 2.8 0.173

    Grasa trans(g) 0.05 0.07 0.05 0.142

    Colesterol (mg) 3.37 4.54 2.85 0.032

    Hidratos de carbono (g) 37.73 53.20 30.59 0.000

    Azcares (g) 16.01 23.30 12.90 0.000

    Fibra (g) 0.59 0.86 0.48 0.000

    Protena (g) 3.87 4.96 3.36 0.000

    Sodio (mg) 330.15 426.73 286.42 0.000

    Hierro (% RDA) 23.02 37.67 17.06 0.000

    Calcio (%RDA) 6.60 8.34 5.90 0.000

    Vitamina A (%RDA) 13.73 23.52 9.99 0.000

    Vitamina C (%RDA) 23.27 37.69 17.25 0.000

    M: media

  • 7/24/2019 2010 - Publicidad de Alimentos en La Programacin Mexicana

    6/8

    ARTCULOORIGINAL

    124 salud pblica de mxico / vol. 52, no. 2, marzo-abril de 2010

    Prez-Salgado D y col.

    tuitos de TV de la Ciudad de Mxico (19.89% o 11.93min/h) fue mayor al destinado al mismo propsito enlos programas dirigidos a la audiencia general (15.46%o 9.28 min/h). Puede apreciarse que el tiempo de pu-blicidad en los programas infantiles excede el lmiteestablecido.22

    En la TV gratuita de la Ciudad de Mxico la propor-cin de anuncios de productos alimenticios fue mayordurante la transmisin de programas infantiles quedurante los programas dirigidos a la audiencia general(25.8 vs. 15.4%). Estas diferencias deben ser motivode una regulacin ms estricta pues la exposicin ala publicidad es mayor en una poblacin que es msvulnerable. En otros pases se han reportado porcen-tajes similares de productos alimenticios anunciadosdurante los programas dirigidos a la poblacin infantil:de 27.2 a 35.0% en EU,11-1827.4% en Brasil,1331.0% enAustralia10,26y 49.4% en el Reino Unido.16Los estudios

    citados no compararon el tiempo dedicado a anunciospor categoras de programas (infantiles vs. audienciageneral) como se hace en este trabajo, por lo que sedesconoce si en esos pases tambin se anuncian msalimentos a nios que a la audiencia general. De manera consistente con los resultados de in-vestigaciones previas, en la TV mexicana los alimentosms anunciados fueron bebidas con azcar aadiday dulces,17,27seguidas por cereales con azcar aadi-da.10,11,15,18,26,28 Estos anuncios fueron, adems, trans-

    mitidos con mayor frecuencia durante los programasdirigidos a nios. Por su parte, las bebidas sin caloras,las grasas, los lcteos con azcar aadida y las carnesson los productos que se anuncian con mayor frecuen-cia en la programacin dirigida a la audiencia general.Lo anterior conrma la segmentacin del mercado de

    alimentos y bebidas. Por una parte, a los nios se lesincita a consumir alimentos con alto contenido de az-car, los cuales tienen con frecuencia sabor agradable ymayor aceptacin.29Por otra parte, a las personas demayor edad se les presentan productos alimenticiosrelacionados con el peso corporal (i.e. productos light),as como alimentos que se utilizan en la preparacin deplatillos, tales como carnes y grasas para aadir a losalimentos.

    En la programacin televisiva de la Ciudad deMxico no se identicaron anuncios que promuevan elconsumo de frutas, adems, la publicidad de vegetales

    fue mnima, particularmente durante la programacininfantil, situacin que tambin ocurre en otros pa-ses.10,13,26Estos datos indican la necesidad de utilizarlos medios masivos de comunicacin para promoverhbitos alimentarios saludables.

    En la Ciudad de Mxico, 4.4% de los anunciosson de restaurantes de comida rpida. En EUA dichaproporcin oscila entre 31 y 46%,17,18,27mientras que enAustralia es de 13%.10Tales diferencias podran motivara las autoridades en Mxico a ejercer a tiempo mayor

    Cuadro V

    ESTRATEGIASPUBLICITARIASUTILIZADASENLOSANUNCIOSDEPRODUCTOSALIMENTICIOSDURANTELOSPROGRAMASINFANTILESYLOSPROGRAMASDEAUDIENCIAGENERAL. ANLISISDEPROGRAMASTRANSMITIDOS

    ENCANALESGRATUITOSDETELEVISINDELACIUDADDEMXICODEJULIOAOCTUBREDE2007

    Total InfantilesAudienciageneral

    p

    % N % %

    Promociones 32.6 507 56.1 22.2 0.000

    Asociar con emociones positivas 20.8 323 24.6 19.1 0.009

    Asociar con valores nutricionales o beneficios a la salud 18.1 281 8.8 22.3 0.000

    Mencionar que tiene ingredientes naturales 12.5 194 11.7 12.9 0.282

    Aparicin artistas o deportistas 10.2 159 11.7 9.6 0.125

    Aparicin del logo o marca del producto 5.9 92 2.1 7.6 0.000

    Mencionar que es producto bajo en caloras 5.2 81 2.3 6.5 0.000

    Asociar con peso corporal saludable 5.3 82 1.7 6.9 0.000

    Mencionar que el producto es prctico o fcil de conseguir 5.0 78 3.5 5.7 0.045

    Asociar con cuidados maternos o convivencia familiar 3.9 61 1.5 5.0 0.000

    Asociar con solucin de problemas 3.0 46 2.3 3.3 0.190

    Asociar con aceptacin o superioridad 2.4 37 1.7 2.7 0.144

    Es recomendado por alguna asociacin o profesional 1.9 30 0.0 2.8 0.000

    Su compra contribuye a una causa social 1.6 25 1.7 1.6 0.529

  • 7/24/2019 2010 - Publicidad de Alimentos en La Programacin Mexicana

    7/8

    125salud pblica de mxico / vol. 52, no. 2, marzo-abril de 2010

    Publicidad de alimentos en la televisin mexicana ARTCULOORIGINAL

    control, de tal manera que la industria de comida rpidano incremente su publicidad en TV. La llamada comidarpida regularmente es alta en caloras, grasa saturaday colesterol, adems de que en adolescentes y adultosexiste asociacin positiva entre la frecuencia de su con-sumo, la ingestin de energa y la ganancia de peso.30

    Este trabajo encontr que los alimentos promovidosen programas para nios fueron ms altos en energa,azcar, sodio, grasa total y grasa saturada en compara-cin con los anunciados en programas para audiencia ge-neral. Contrario a lo esperado, los alimentos anunciadosen programas infantiles de la Ciudad de Mxico tuvieronmayor contenido de hierro, calcio y vitaminas A y C. Estopodra atribuirse al hecho de que en la programacininfantil se anuncian cereales industrializados, los cualesregularmente son adicionados con micronutrientes. Sinembargo, para considerar que un alimento es fuente ricade un nutrimento, ste debe estar presente de manera

    natural.31

    Adems, aunque tengan alto contenido demicronutrimentos, al mismo tiempo pueden excederseen otros nutrientes como grasa, azcar y sodio.

    En concordancia con otros estudios, en ste seencontr que entre las estrategias ms utilizadas paraanunciar alimentos estn la asociacin de los productosalimenticios con estados de nimo positivos,15,16,18 laspromociones u ofertas16y la aparicin de personajesconocidos.19Las estrategias publicitarias varan segn eltipo de audiencia. A los nios se les busca persuadir alasociar los alimentos con emociones positivas y al ofre-cerles un obsequio o la oportunidad de ganar algo conla compra del producto. Mientras tanto, en la publicidad

    que se transmite durante los programas para la audienciageneral se resaltan cualidades del producto tales comosus propiedades nutritivas, la posibilidad de tener unpeso corporal saludable, asociarlo con cuidados mater-nos o la recomendacin del producto por un profesional.Segn lo observado en esta y otras investigaciones,15,16,18la mayora de estas estrategias publicitarias podranser clasicadas como engaosas o abusivas ya que alos alimentos que anuncian les atribuyen propiedadesque difcilmente podran tener. Dichos mtodos depersuasin son incomprendidos por los nios y esto lospone en desventaja en el desarrollo de sus preferencias

    y elecciones. Los resultados presentados aqu tienen implicacio-nes inmediatas, ya que se debe vigilar que el marco legalexistente en Mxico sobre la regulacin de la publicidadsea respetado por las compaas de alimentos y lastelevisoras. En especco, se debe asegurar que el tiem-po dedicado a la publicidad no supere lo permitido. 22Adems, se debe hacer efectiva la legislacin en salud24en la que se establece que la publicidad debe incluirmensajes promotores de una alimentacin equilibra-

    da. Sera conveniente que en el futuro se publiciten demanera detallada y atractiva las caractersticas de unaalimentacin saludable.

    En el mediano plazo puede plantearse la necesidadde modicar la legislacin en los siguientes trminos:1) Como ya ocurre en otros pases,14se puede prohibir

    la publicidad de alimentos de alta densidad energticaen programas infantiles; 2) Si la prohibicin total no seestablece, se podran desarrollar lineamientos sobre lascaractersticas nutricionales (i.e. contenido de grasas,azcares y energa) que deben tener los productos ali-menticios anunciados a los nios;313) Prohibir el uso depromociones y de estrategias persuasivas que incidan enlas preferencias alimentarias y la seleccin de comida;4) Cuando se publiciten alimentos de alta densidadenergtica se debe hacer obligatoria la mencin de losposibles efectos de su consumo excesivo (i.e. obesidady sus comorbilidades), tal como ahora se hace con el

    tabaco; y 5) Se puede especicar un tiempo mximo quepuede dedicarse a la publicidad de alimentos.Otro nivel en el que se puede incidir para reducir

    la exposicin a la publicidad es mediante orientacindedicada a las personas encargadas de cuidar a losnios. Se pueden disear estrategias didcticas paraque las personas que atienden a los nios aprendan aanalizar crticamente la publicidad, as como para quelos nios y jvenes desarrollen sus propios criterios ycrticas sobre la misma. Este trabajo tiene algunas limitaciones. Primero,los resultados se basan nicamente en la publicidad dela TV gratuita de la Ciudad de Mxico, por lo que se

    desconoce si la misma situacin ocurre en otras partesdel pas. Sin embargo, la Ciudad de Mxico es la urbems grande de la nacin y las cadenas televisivas quetienen cobertura nacional trasmiten el mismo contenidoen todo el pas. Segundo, debido a la gran cantidad dealimentos anunciados, slo se analiz el valor nutrimen-tal de los dos productos ms anunciados de cada uno delos grupos propuestos, lo cual puede resultar en la sub osobreestimacin del contenido de energa y nutrimentos.A pesar de tales limitaciones, no existen a la fecha otrosestudios en Mxico que analicen la cantidad y el tipode publicidad a la que estn expuestos los nios y los

    adolescentes mexicanos.En sntesis, nuestro estudio demostr que en la TV

    gratuita de la Ciudad de Mxico, el tiempo dedicado apublicidad durante los programas infantiles es mayorcomparado con el tiempo que se dedica a los progra-mas dirigidos a la audiencia general. A los nios se lespresentan ms anuncios de alimentos, particularmentebebidas azucaradas, dulces y cereales con azcar aadi-da, los cuales tienen mayor contenido de caloras, grasa,carbohidratos y azcar. Adems, en los comerciales de

  • 7/24/2019 2010 - Publicidad de Alimentos en La Programacin Mexicana

    8/8

    ARTCULOORIGINAL

    126 salud pblica de mxico / vol. 52, no. 2, marzo-abril de 2010

    Prez-Salgado D y col.

    alimentos transmitidos durante los programas infantilesse utilizan con mayor frecuencia estrategias publicitariascomo asociar el producto con emociones positivas y conpromociones. Estos resultados pueden ser consideradospara desarrollar una regulacin efectiva de la publicidaddirigida a nios y adolescentes.

    Referencias

    1. Olaiz-Fernndez G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R,

    Villalpando-Hernndez S, Hernndez-Avila M et al. Encuesta Nacional de

    Salud y Nutricin 2006. Cuernavaca, Morelos, Mxico: Instituto Nacional

    de Salud Pblica, 2006.

    2. Wang YF, Beydoun MA, Liang L, Caballero B, Kumanyika SK. Will all

    Americans become overweight or obese? Obesity 2008; 16:2323-2330.

    3. Davison KK, Birch LL. Childhood overweight: a contextual model and

    recommendations for future research. Obes Rev 2001; 2:159-171.

    4. Jordan AB, Robinson TN. Children, television viewing, and weight status.

    Ann Am Acad Pol Soc Sci 2008; 615:119-132.5. Hancox RJ, Milne BJ, Poulton R. Association between child and

    adolescent television viewing and adult health: a longitudinal birth cohort

    study. Lancet 2004; 364:257-262.

    6. Chamberlain LJ, Wang Y, Robinson TN. Does childrens screen time

    predict requests for advertised products? Arch Pediatr Adolesc Med 2006;

    160:363-368.

    7. Stroebele N, De Castro JM. Television viewing is associated with an

    increase in meal frequency in humans. Appetite 2004; 42:111-113.

    8. Wiecha JL, Peterson KE, Ludwig DS, Kim J, Sobol A, Gortmaker SL.

    When children eat what they watch - Impact of television viewing on

    dietary intake in youth. Arch Pediatr Adolesc Med 2006; 160:436-442.

    9. Buijzen M, Schuurman J, Bomhof E. Associations between childrens

    television advertising exposure and their food consumption patterns.

    Appetite 2008; 50:231-239.

    10. Neville L, Thomas M, Bauman A. Food advertising on Australiantelevision. Health Promot Int 2005; 20:105-112.

    11. Powell LM, Szczypka G, Chaloupka FJ. Exposure to food advertis ing on

    television among US children. Arch Pediatr Adolesc Med 2007; 161:553-560.

    12. Batada A, Wootan MG. Nickelodeon markets nutrition-poor foods to

    children. Am J Prev Med 2007; 33:48-50.

    13. De Sousa-Almeida S, Nascimento PC, Bolzan-Quaioti TC. Amount and

    quality of food advertisement on Brazilian television. Rev Saude Publica

    2002; 36:353-355.

    14. World Health Organization. Marketing Food to Children: the Global

    Regulatory Environment. Suiza. 2004 [consultado marzo 2008]. Disponible

    en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9241591579.pdf

    15. Folta SC, Goldberg JP, Economos C, Bell R, Meltzer R. Food advertising

    targeted at school-age children: A content analysis. J Nutr Educ Behav

    2006; 38:244-248.

    16. Lewis MK, Hill AJ. Food advertising on British childrens television. Int J

    Obes 1998; 22:206-214.

    17. Outley CW, Taddese A. A content analysis of health and physical activity

    messages marketed to African American children during after-school

    television programming. Arch Pediatr Adolesc Med 2006; 160:432-435.

    18. Connor SM. Food-related advertising on preschool television: building

    brand recognition in young viewers. Pediatrics 2006; 118:1478-1485.

    19. Kunkel D, Wilcox B, Cantor J, Palmer E, Linn S, Dowrick P [monografaen internet]. Report of the APA task force on advertising and children

    section. Washington, DC: American Psychological Association, 2004

    [consultado enero 2008]. Disponible en: http://www.apa.org/releases/

    childrenads.pdf

    20. U.S. Department of Agriculture [sitio de internet]. Washington

    DC: U.S. Department of Agriculture [actualizado ago 2007, consultado

    junio 2008]. Nutrient Data Laboratory Home Page [aprox. 1

    pantalla]. Disponible en: http://www.ars.usda.gov/main/site_main.

    htm?modecode=12-35-45-00.

    21. U.S. Department of Health, Human Services and U.S. Department of

    Agriculture. Nutrition and your health: dietary guidelines for Americans.

    2005. 2005 Dietary Guidelines Advisory Committee Report [consultado

    enero 2008]. Disponible en: http://www.health.gov/dietaryguidelines/

    dga2005/document/pdf/DGA2005.pdf

    22. Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisin, en Materia deConcesiones, Permisos y Contenidos de las Transmisiones de Radio y

    Televisin. Diario Oficial de la Federacin 10 de octubre, 2002.

    23. Ley Federal de Radio y Televisin. Mxico. Diario Oficial de la

    Federacin 11 de abril, 2006.

    24. Ley General de Salud. Mxico. Diario Oficial de la Federacin 14 de

    julio, 2008.

    25. Ley Federal de Proteccin al Consumidor. Mxico. 2006. Diario Oficial

    de la Federacin, 6 de junio, 2006.

    26. Chapman K, Nicholas P, Supramaniam R. How much food advertising

    is there on Australian television? Health Promot Int 2006; 21:172-180.

    27. Harrison K, Marske AL. Nutritional content of foods advertised during

    the television programs children watch most. Am J Public Health 2005;

    95:1568-1574.

    28. Story M, Faulkner P. The Prime Time Diet - A Content analysis of

    eating behavior and food messages in television program content andcommercials. Am J Public Health 1990; 80:738-740.

    29. Fisher JO, Birch LL. Restricting access to palatable foods affects

    childrens behavioral response, food selection, and intake. Am J Clin Nutr

    1999; 69:1264-1272.

    30. Duffey KJ , Gordon-Larsen P, Jacobs DR, Jr, Williams OD, Popkin BM.

    Differential associations of fast food and restaurant food consumption

    with 3-y change in body mass index. Am J Clin Nutr 2007; 85:201-208.

    31. Center for Science in the Public Interest [monografa en internet].

    Guidelines for responsible food marketing to children. Center for Science

    in the Public Interest, editor. Washington DC. 2006 [consultado enero

    2008]. Disponible en: http://www.cspinet.org/marketingguidelines.pdf