34
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Política Nacional y Modelo de Educación para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2010

2010

  • Upload
    gerek

  • View
    52

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Política Nacional y Modelo de Educación para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. 2010. Marco Referencial de base para el diseño de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Integral De la Primera Infancia. Marco Referencial. Antecedentes. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: 2010

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Política Nacional y Modelo de Educación

para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia

2010

Page 2: 2010

Marco Referencial Marco Referencial de base para el diseño de base para el diseño

de la Política Nacional de de la Política Nacional de Educación para el Educación para el

Desarrollo Integral Desarrollo Integral De la Primera InfanciaDe la Primera Infancia

Page 3: 2010

Marco Referencial

El Censo 2007 proporcionó los siguientes datos: 813,000 niños y niñas de 0-6 años, 433,000 de 0-3 años, 380,000 de 4-6 años

COBERTURA 0-3 años: 1.8%, 7,800 niños y niñas de 0-3 años atendidas por diferentes vías (formal y comunitaria) (ISNA-MSPAS, ONG)

COBERTURA PUBLICA 4-6 años: 51%, 4,343 escuelas parvularias del sistema público-MINED, que atienden 195,000 niños y niñas de 4-6 años.

COBERTURA PRIVADA 4-6 años: 10%, 800 escuelas parvularias privadas, que atienden a 40,000 niños y niñas de 3-6 años.

AntecedentesAntecedentes

Page 4: 2010

Marco Referencial

AntecedentesAntecedentes202 Centros de Bienestar Infantil -CBI- ISNA , cubriendo una población de 5,948 niñas y niños de 0-3 años, zona rural y urbano marginal (1.3%)

15 Centros de Desarrollo Integral –CDI-ISNA ,atendiendo a 1,532 niñas y niños de 0-3 años, zona urbana (0.3%)

47 Centros rurales de atención en salud y nutrición, CRSN-MSPAS, atendiendo a 1,150 niños de 0-3 años en zonas rurales y urbano marginales (0.2%)

Programas de Educación Inicial Comunitaria que atienden a niñas y niños entre los 0 y 6 años de edad, coordinados y/o apoyados por organismos de cooperación y ONG (INTERVIDA, Plan El Salvador, CIDEP, Save the Children, UNICEF, Aldeas Infantiles SOS, y otros).

Page 5: 2010

Marco Referencial

Marco LegalMarco LegalA: MARCO JURIDICO INTERNACIONAL

•1924 Declaración de los derechos del niño •1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos-ONU•1979 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer•1990 Convención Educación para todos• 2000 Declaración del Milenio• 2000 Declaración Mundial sobre Educación para Todos / Foro Mundial –

Dakar• 2007 Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia,

Colombia

Page 6: 2010

Marco Referencial

Marco LegalMarco Legal

B: MARCO JURIDICO NACIONAL•1983 Constitución de la República - …Art. 1.-…reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción, Art. 34..El Estado creará las instituciones para la protección de la maternidad y de la infancia….•1996 Ley General de Educación - La Educación Inicial comienza desde el instante de la concepción del niño y la niña hasta antes de que cumpla los cuatro años de edad…• 2008 Ley del Sistema Nacional de Salud• 2009 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia•2009 Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”

Page 7: 2010

Política Nacional Política Nacional de Educación y Desarrollo de Educación y Desarrollo

Integral para la Primera Integral para la Primera Infancia Infancia

Page 8: 2010

METODOLOGIA• Asesoramiento técnico de especialistas internacionales sobre Educación

Inicial y Desarrollo Integral.

• Asistencia a Diplomados de formación técnica y científica y congresos internacionales sobre Educación Inicial y Desarrollo Integral.

• Talleres y jornadas de consulta y construcción de la Política con instituciones nacionales e internacionales.

• Redacción a cargo de equipo multidisciplinario a nivel Institucional y especialistas representantes de diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en Educación Inicial y Desarrollo Integral.

• Revisión de legislación y documentos científicos.

• Incorporación de observaciones enviadas por escrito por parte de ONG, OG, Redes, Organismos internacionales

Page 9: 2010

Política Nacional

Objetivo Objetivo • Garantizar la educación y desarrollo integral para la

primera infancia, de manera coordinada, integrada y participativa, por parte de las diferentes instancias de alcance nacional y local, gubernamentales y no gubernamentales, incorporando a la sociedad civil y reforzando el papel protagónico de la familia y la comunidad, contribuyendo así a una mejor preparación para la vida de las niñas y niños desde la concepción hasta los siete años de vida, mediante directrices generales que orienten los diferentes planes, programas y proyectos .

Page 10: 2010

Principios de la Política

Page 11: 2010

Principio 1

Page 12: 2010

Principio 2

Page 13: 2010

Principio 3

Page 14: 2010

Principio 4

Page 15: 2010

Principio 5

Responde a las necesidades y características de nuestros niños y niñas.

Enraizado en la cultura salvadoreña.

Toma en cuenta el contexto de vida de las comunidades.

Se apoya en otras experiencias pero se crea un modelo salvadoreño para los salvadoreños.

Page 16: 2010

Principio 6

La familia es la unidad fundamental de la estructura social donde se reproducen valores, la cultura y donde se fundan los vínculos afectivos primarios

En el seno de la familia se genera la conciencia y los conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo armónico y feliz de sus hijos e hijas.

Todas las instancias deben fortalecer y apoyar la familia para que sea protagónica en el desarrollo integral de sus hijos e hijas, sin dejarla sola.

Page 17: 2010

Principio 7

Page 18: 2010

Principio 8

Page 19: 2010

Principio 9

•Articulación de esfuerzos•Apoyo mutuo•Suma de experiencias•Redes de apoyo •Puesta en común de capacidades y recursos•Sinergias •Coordinación gradual flexible•Apoyo a las políticas del estado

CORRESPONSABILIDAD INTERINSTITUCIONAL

Page 20: 2010

Estrategias de la Política

Page 21: 2010

Plan Estratégico

El Plan Estratégico de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia desarrolla los objetivos de la política en acciones estratégicas que deben ser ejecutadas por las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales que participan en la política. El plan estratégico se refuerza con la firma de convenios de cooperación interinstitucionales.

ObjetivoObjetivo

• Operativizar la Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia a partir de las estrategias que plantea para la coordinación y articulación de esfuerzos con instituciones gubernamentales, no gubernamentales ,gobiernos locales y organizaciones de la sociedad implicadas en la atención de la niñez salvadoreña.

Page 22: 2010

Modelo Modelo de Educación y Desarrollo de Educación y Desarrollo

Integral para la Primera Integral para la Primera Infancia en El Salvador Infancia en El Salvador

Page 23: 2010

Concepción del Modelo educativo de Atención

Page 24: 2010

COMUNIDAD

COMUNIDAD

PARTICIPANTES EN EL MODELO DE ATENCIÓNMODELO DE ATENCIÓN

Page 25: 2010

Áreas de Atención

Page 26: 2010

Vías de Implementación

MODELO DE ATENCIÓN

VIAS DE IMPLEMENTACIÓN

INSTITUCIONAL-CEDI(Centro de Educación y Desarrollo Integral

para la Primera Infancia FAMILIAR -COMUNITARIA

1 2 3 4 5 6 7 8 NParvularias

MINEDCDIISNA

CBIISNA

CRSNMSPAS

CDIMUNICIPALES

CDIONG

CDIIGLESIAS

CENTROS PRIVADOS

Otros

MODALIDADES DE IMPLEMENTACION

Page 27: 2010

Atender directamente a los niños y niñas desde recién nacidos, por medio de la implementación de centros de educación y desarrollo integral (CEDI), donde reciben servicios de salud integral, nutrición, protección y estimulación del desarrollo (área educativa) hasta los 7 años.

Pilares en que se sustenta:

Enfoque de desarrollo integral y de derechos

Enfoque de desarrollo integral y de derechos

Atención intersectorialAtención intersectorial

FINALIDAD DE LA VIA INSTITUCIONAL

Page 28: 2010

Preparar a las familias, a partir de su experiencia, para realizar acciones educativas con sus hijos en las condiciones del hogar y la comunidad.

Pilares en que se sustenta:

FAMILIAFAMILIA

NECESIDADES DE LACOMUNIDAD

NECESIDADES DE LACOMUNIDAD

FINALIDAD DE LA VIA FAMILIAR- COMUNITARIA

Page 29: 2010

Intervención del modelo de atención integral de la primera infancia

INSTITUCIONAL CEDI (Centro e Educación de Desarrollo

Integral)

– Atención diaria y directa (niñas y niños seleccionados por alta vulnerabilidad social)

– Dentro de infraestructura ambientada, remodelada/ rehabilitada/ampliada para la atención infantil (CDI, CRSN, Escuela de Educación Parvularia)

– Personal multidisciplinario profesionalizado: Educación, Salud y Nutrición y Protección.

– Personal complementario: administrativo, servicios, otros.

COMUNITARIA

– Atención periódica y constante a colectivos familiares agrupados según la edad de sus hijos e hijas,

– Atención a grupos de mujeres embarazadas,

– Atención a familias con niñas y niños menores de 1 año en sus propios hogares,

– En espacios/infraestructura abiertos y/o cerrados de la comunidad o brindados gratuitamente por instancias de la localidad(Unidad de Salud, ONG, OG , Iglesia, etc)

– Personal multidisciplinario: promotores del desarrollo integral especializado en una de las áreas de atención

Page 30: 2010

Criterios para la atención a niñas y niños en el CEDI

CiclosCiclos Grupos etariosGrupos etariosNiños por Niños por personal personal

(educadoras)(educadoras)Equipo Equipo

MultidisciplinarioMultidisciplinario

LactantesLactantes45 días – 12 meses45 días – 12 meses

45 días – 3 meses

5

•Profesor de Educacion Inicial•Licenciada en Salud –Materno Infantil•Nutricionista•Trabajador Social•Psicólogo•Enfermera

3 – 6 meses

6 – 9 meses

9 – 12 meses

MaternalMaternal1 – 3 años 11 meses1 – 3 años 11 meses

1 – 1 año 11 meses 10

2 – 2 años 11 meses 15

3 – 3 años 11 meses 15

ParvulariaParvularia4 – 6 años 11 meses4 – 6 años 11 meses

4 – 4 año 11 meses 30

5 – 5 años 11 meses 30

6 – 6 años 11 meses 30

Page 31: 2010

PRINCIPIO FUNDAMENTALEl Modelo de atención integral para la primera infancia contribuye a la disminución de las desigualdades sociales y de oportunidades para la niñezEl modelo debe ser reproducible, a escala, en cuanto a calidad de la atención en cualquier lugar del país, ya sea en al Vía Institucional y/o Comunitaria. Lo reproducible del modelo es:

• Capacidad y conocimiento de agentes educativos• Calidad humana en la atención• Creatividad de actores locales• Responsabilidad conjunta en la asignación de recursos• Responde a las etapas del desarrollo evolutivo de las niñas y los

niños• Genera condiciones de infraestructuras básicas para la atención

Page 32: 2010

• VISIÓNVISIÓN

Construir un país en el que se asegure que cada Construir un país en el que se asegure que cada

niña y niño crezca sano y se desarrolle plena y niña y niño crezca sano y se desarrolle plena y

armónicamente, donde la familia y la armónicamente, donde la familia y la

comunidad con el involucramiento de todos los comunidad con el involucramiento de todos los

sectores y la sociedad en general, garanticen y sectores y la sociedad en general, garanticen y

cumplan efectiva y plenamente todos sus cumplan efectiva y plenamente todos sus

derechos.derechos.

Page 33: 2010

• MISIÓNMISIÓNGarantizar una educación y desarrollo integral a

todas las niñas y niños de la primera infancia para

la construcción de una sociedad en paz, justa,

inclusiva y democrática, por lo cual asumimos la

responsabilidad del cumplimiento de los derechos

de las niñas y los niños, a través de la realización

de planes, programas y proyectos implementados

de forma articulada y consensuada.

Page 34: 2010