6
1 1 Decodificación del aparato crítico 1 para un curso de Métodos de Exégesis. Organización y Siglas 2 para identificar la naturaleza de las variantes contenidas en el aparato crítico del Nuevo Testamento. O = Omisión simple. Significa que la palabra a seguir está omitida por uno o más manuscritos en una parte de la traducción. □ \ = Esta simbología indica una omisión mayor. Significa que las palabras contenidas entre estas señales son omitidas por uno o más manuscritos. = Esta simbología indica una substitución simple, la palabra que sigue es substituida por otra/as en uno o mas manuscritos. = Corresponde a una substitución mayor, las palabras contenidas entre estas señales son substituidas por otra/as en uno o más manuscritos. T = Indica inclusión, aquí acontece una inserción de palabra/as en uno o mas manuscritos. Generalmente es una palabra. = Inversión, significa que el orden de las palabras entre estas señales es alterada por uno o mas manuscritos. La inversión se ejemplifica por el uso de los números arábigos en itálico (135426) 3214 = Indica inversión en el orden de las palabras. Se ha invertido siguiendo este orden. . = Indica inversión o transposición, significa que la palabra siguiente está invertida en el 1 Seguimos, principalmente, el trabajo de Uwe Wegner, Exegese do Novo Testamento. Manual de metodologia, Editora Sinodal/Editora Paulus, São Leopoldo/São Paulo, 1998. 2 Hemos tenido acceso a la Introducción en Castellano del Novum Testamento Graece, Editio XXVI, publicada por La Deutsche Bibelstiftung, Stuttgart, 1979, también al trabajo de Wilson Paroschi, Critica textual do Novo Testamento, Vida Nova, São Paulo, 1993. lugar señalado por el aparato crítico (indicado en el aparato). ª º = indica palabras o partes que representan dudas. (El aparato crítico las acepta como originales). ( ) = refleja una variación pequeña entre los manuscritos. · = Incluye palabras o partes que no forman parte del texto original, aún así son consideradas antiguas. Cuando en un mismo versículo hay más de una lectura, se agregan números a las señales para indicar lo que el aparato crítico está apuntando. O 1 , O2 , . , 1 , T . , T 1 , T 2 , 1 , □ 2 , s 1 , s 2 Organización y Separación de las variantes Textuales en el aparato crítico . = Separa las variantes de versículos diferentes. Indica cambio de versículo. | = Separa variante relacionada con pasajes diferentes dentro de un mismo versículo. = Separa diversas variantes relacionadas con el mismo pasaje del texto. txt = Introduce la presentación de los manuscritos que apoyan y respaldan el texto por el cual opta Nestlé-Aland. : = puntuación diferente, indica que el texto se encuentra puntuado de manera diferente en uno o mas manuscritos. = Indica cambios del texto en relación con la 25ª edición, donde la lectura formaba parte del texto. Representa decisiones difíciles. comm = Comentadores. Otros símbolos vid = La lectura propuesta no puede ser determinada con seguridad. v.l. = Un determinado manuscrito la indica como lectura alternativa. rell = indica/incluye el resto de la tradición manuscrita, incluyendo el texto mayoritario. p. = después de

2011 Curso de Exégesis y Hermenéutica - aparato crítico

Embed Size (px)

Citation preview

1

1

Decodificación del aparato crítico1 para un curso de Métodos de Exégesis.

Organización y Siglas2 para identificar la naturaleza de las variantes contenidas en el aparato crítico del Nuevo Testamento.

O = Omisión simple. Significa que la palabra a seguir está omitida por uno o más manuscritos en una parte de la traducción. \ = Esta simbología indica una omisión mayor. Significa que las palabras contenidas entre estas señales son omitidas por uno o más manuscritos. = Esta simbología indica una substitución simple, la palabra que sigue es substituida por otra/as en uno o mas manuscritos. = Corresponde a una substitución mayor, las palabras contenidas entre estas señales son substituidas por otra/as en uno o más manuscritos. T = Indica inclusión, aquí acontece una inserción de palabra/as en uno o mas manuscritos. Generalmente es una palabra. ¶¶¶¶•••• = Inversión, significa que el orden de las palabras entre estas señales es alterada por uno o mas manuscritos. La inversión se ejemplifica por el uso de los números arábigos en itálico (135426) ¶¶¶¶3214 = Indica inversión en el orden de las palabras. Se ha invertido siguiendo este orden. ‡‡‡‡. = Indica inversión o transposición, significa que la palabra siguiente está invertida en el

1 Seguimos, principalmente, el trabajo de Uwe Wegner, Exegese do Novo Testamento. Manual de metodologia, Editora Sinodal/Editora Paulus, São Leopoldo/São Paulo, 1998. 2 Hemos tenido acceso a la Introducción en Castellano del Novum Testamento Graece, Editio XXVI, publicada por La Deutsche Bibelstiftung, Stuttgart, 1979, también al trabajo de Wilson Paroschi, Critica textual do Novo Testamento, Vida Nova, São Paulo, 1993.

lugar señalado por el aparato crítico (indicado en el aparato). ªªªª ºººº = indica palabras o partes que representan dudas. (El aparato crítico las acepta como originales). ( ) = refleja una variación pequeña entre los manuscritos. ···· ‚‚‚‚ = Incluye palabras o partes que no forman parte del texto original, aún así son consideradas antiguas. Cuando en un mismo versículo hay más de una lectura, se agregan números a las señales para indicar lo que el aparato crítico está apuntando. O 1, O2, . , 1, T., T1, T2, 1, 2 , s1, s2 Organización y Separación de las variantes Textuales en el aparato crítico . = Separa las variantes de versículos diferentes. Indica cambio de versículo.

| = Separa variante relacionada con pasajes diferentes dentro de un mismo versículo. ¦¦¦¦ = Separa diversas variantes relacionadas con el mismo pasaje del texto.

txt = Introduce la presentación de los manuscritos que apoyan y respaldan el texto por el cual opta Nestlé-Aland.

: = puntuación diferente, indica que el texto se encuentra puntuado de manera diferente en uno o mas manuscritos. †††† = Indica cambios del texto en relación con la 25ª edición, donde la lectura formaba parte del texto. Representa decisiones difíciles. comm = Comentadores. Otros símbolos vid = La lectura propuesta no puede ser

determinada con seguridad. v.l. = Un determinado manuscrito la indica como

lectura alternativa. rell = indica/incluye el resto de la tradición

manuscrita, incluyendo el texto mayoritario. p. = después de

2

2

h.t. = Indica una omisión debido a un salto entre palabras o líneas que terminan de la misma forma.

ex lat? = aparentemente derivada de una misma lectura.

ex itac = substitución de letras con el mismo valor fonético.

ex err. = erróneamente, por error del escriba. Siglas utilizadas en relación a los manuscritos griegos. p) = Indica una variante por influencia de

paralelo (muy presente en los evangelios sinópticos).

(Lc 2,7) = Indicación exacta del paralelo que indica la variante.

(12) = Variante derivada del versículo indicado.

Indica variante que proviene del texto indicado de la versión de los 70 (LXX).

⊥ = Variante aún considerada como original en la versión 25a del NTG y en las anteriores.

∏ = Papiro l = Leccionário ˜ = Texto mayoritario f = Familia (f1, f 13) ? = Se usa este signo para indicar uma lectura dudoas por la conservación del manuscrito. Unciales o mayúsculos: Son manuscritos hechos sobre pergamino, con letras mayúsculas, de los cuales ya se encuentran catalogados más de 300. Los más antiguos corresponden al siglo IV. Corresponden a este grupo los manuscritos que utilizan números arábigos precedidos por el número cero, por ejemplo: 01; 05; 049, etc. A = Alejandrino (s.V) B = Vaticano (350 d.C.) C = Efraimita3 (s.V).

3 Este documento es un paluimpsesto, es decir es un código que fue borrado y sobre él se escribió nuevamente. El documento es del siglo V, pero

D = Ocidental/Beza Cantabrigensis4 D1 = Texto occidental, primer copista D2 = Beza Cantabriguense, segundo copista E = Basilea / Laudeano (Rossano) W = Washingtoniano/Washington Q = Korideto Å = Sinaítico5 (s.IV) Å1 = Sinaítico, primera mano Å2 = Segunda mano del Sinaítico Y = Athos Lavrensis Ω = Athos Dyonisus B* = Indica, el asterisco la lectura original de

un manuscrito donde hay también una corrección.

Bc = La C indica una corrección hecha por la misma mano o más tardía.

B1 B2 B3 = Los números indican correcciones hechas por el primero, el segundo o el tercer corrector.

D = Oxford (Sangalensis) L = Regius L = Angelicus Γ = Tishendorf K V = Mosquensis K = Cyprius P = Petropolitanum (L 2,7) = Es una referencia parenética a un

pasaje paralelo en otro libro del N.T. Si no se indica otro libro, la referencia se encuentra en el mismo libro.

∏6 = Papiro

pc = Por pocos vg = Vulgata

fue utilizado nuevamente en el siglo XII, por el teólogo Efrem o Sirio, de allí su nombre. 4 Documento bilingüe, griego-latino, data del siglo V, contiene parte de los evangelios y de Hechos. 5 Para la crítica textual hay cinco unciales principales: Sinaítico, Alejandrino, Vaticano, Efrem y Beza Cantabrigensi. En la actualidad existen mas de 300 unciales. 6 Papiros, manuscritos hechos sobre material hecho de papiro, una especie de junco. En la actualidad son conocidos 98 papiros. Están fechados a partir del siglo II d.C, en adelante. Son identificados por una p, (gótico, itálico) seguido por un número sobre escrito que identifica el número del papiro.

3

3

sy = Siríaco syp = Vulgata Peshita syh = Siro Heracleana syhmg = Siro Hanklensin marginal bo = Versión Boárica f 1 = Familia 17 (f13), minúsculos 1, 118,

131, etc. f13 =

Familia 13, minúsculos 13, 69, 124, etc.

l = Leccionarios (Después de la ele va el número que identifica el leccionario).

a = Otros códigos a. = antes de add = adición/adiciones bis = Se refiere a dos palabras semejantes en el texto, y las variantes de ellos, que generalmente son identificadas con la misma señal crítica. cet = Algunos otros códigos

pm = muchos códigos rell = los otros códigos, el resto * = Primera mano. 1.2.3. = Distintas correcciones mg = Nota (s) marginal (ais) vid = Variante no muy segura v.1 = Variante s = Complemento o adición posterior comm = comentaristas ( ) = Testigos con leves/pequeñas

modificaciones ? = Manuscrito no controlado, con dudas

sobre la variante por problemas en el manuscrito.

+ = Sobre variante, agregado - = Sobre variante: omisión. Minúsculos o Itálicos/cursivos: Son escritos en letras minúsculas y cerrados a partir del siglo IX. Existen aproximadamente 3.000 escritos. La fórmula es simple. Son números arábigos, no precedidos por el número cero: 1; 13; 28; 892; 1424, etc. Dentro de este grupo están también incluidos los manuscritos agrupados en familias. Son

7 Família do minúsculo 1, ou seja, os minúsculos 1, 118, 131, 209, 1582. f13, ou seja os minúsculos 13, 69, 124, 174, 230, 346.

designados por la letra f en cursiva/itálico (ƒ) y un número arábigo sobre escrito,ƒ1 Leccionarios: Son manuscritos que contienen partes seleccionadas de los evangelios, Hechos o epístolas, utilizadas para lecturas de acuerdo con el calendario litúrgico. Son conocidos más de 2.250. Los más antiguos datan del siglo V. Para identificar este tipo de manuscritos se emplea la letra ele acompañada de números arábigos: l20; l47; l560. Versiones: Son documentos que recogen, en parte las traducciones hechas para otros idiomas, nasciendo así lo que la crítica textual denomina versiones. Cada versión es representada por varios manuscritos. De las versiones, se destacan las siguientes: Versión Siríaca (de Siria). Dentro de las versiones siríacas destacamos las siguientes: Siríaca Sinaítica syr

s, Siríaca Curetoniana syrc, Siríaca Peshita syrp, Siríaca Palestinense syr

pal, Siríaca Filoxeniana syr

ph, Siríaca Heracleana syr

h.Versão Latina (proveniente de varias partes del imperio romano) y la Versión Copta (Egipto) además de otras versiones.La forma de identificar, para las versiones presentadas es: Siríaca: sy; Versión Latina: it; Versión Copta: co. Papiros, eran hojas fabricadas de la pulpa de la planta llamada papiro, conocida en el Delta del Nilo. Después de ser preparados, eran reunidos en pequeños rollos o volúmenes. Por ejemplo, cinco volúmenes, corresponden a cinco libros, pueden ser los cinco libros del Pentateuco. Según Krüger, Croatto y Míguez, los papiros más antiguos del NT, son fechados en el segundo siglo de la Era Común. Estos documentos, por la Antigüedad, son muy

Abreviaturas para libros del N.T. a Hechos y Epístolas católicas act Hechos cath Epístolas católicas e Evangelios p Epístolas paulinas r Apocalipsis

4

4

importantes para la Crítica Textual. Por ejemplo el P52 es del año 125 de la E.C. Por su parte los papiros llamados Chester Beatty, ∏45, ∏46 e ∏47, así como los papiros Bodmer ∏66 ∏72, ∏74 e ∏75, son documentos muy importantes para la realización de la crítica textual8. Según el aparato crítico de Nestle-Aland, los papiros ∏75 es el más importante, luego vienen los papiros ∏45 y ∏66., (vea página 14). ∏1(!) = este símbolo significa que el papiro (∏) tiene mucha importancia para el trabajo de la crítica textual ya que fueron escritos entre los siglos III y IV. Traducciones de las versiones antiguas Latt = Todos los manuscritos de la versión

Latina lat (t) = Prácticamente todos los manuscritos

de la Vulgata (Vg) y de la Vulgata Latina (Vl) con pocas excepciones

lat = Manuscritos latinos anteriores a la Vg y parte de la Vl

it = Todos o casi todos los códigos de la VL (=ítala) y de los manuscritos antiguos a.b.c. ar. ff. Sin. l, m, b, etc. determinados manuscritos latinos sueltos.

Vg = Vulgata vgs = Edición Sixtina de la Vg (Roma,

1590) vgcl = Edición Clementina de la Vg (Roma,

1592) vgst = Edición de Stuttgart de la Vg

(Stuttgart, 1975) vgww = Edición de la Vg de Worsworth-

White-Sparks (Oxford,1889-1954).

Versiones: Siríacas y otras Versiones Sy = Toda la tradición siríaca

8 Vea Métodos exegéticos, René Krüger, Severino Croatto y Néstor Míguez. Isedet, Buenos Aires, 1996, p.46-47.

(sy) = Todos los manuscritos de la versión siríaca, con algunas pequeñas alteraciones en ciertos manuscritos.

sys = Código/versión siríaca sinaítica syc = Código siríaco de la versión Curetoniana syp = Versión siríaca peshita syh = Versión siríaca heracleana (Texto

revisado por Tomás de Heracléia) syhmg = Nota marginal en la versión siríaca

heracleana. syh** = Lecturas variantes de la versión siríaca

heracleana, señalizadas con asterisco en la syh

syph = Versión siríaca filoxeniana sypal = Versión siro palestinense co = Todos los manuscritos de la versión

copta sa = Versión copta saídica ac = Versión copta acmímica ac2 = Verssión copta subacmímica mae = Versión copta del Medio Egipto mf = Versión copta faiumica del Medio

Egipto pbo = Versión copta protoboáirica bo = Versión copta boáirica sams = indica manuscritos de la versión saídica. Otras versiones Aeth = Versión etiópica Ar = Versión arábiga Arm = Versión armenia Geo = Versión georgiana Nub = Versión Nubia Slav = Versión eslava antigua Got = Versión gótica Pt = Parte de la tradición (versiones) (ex bopt

= indica una parte de los manuscritos de la versión boáirica)

ms(s) = Manuscrito(s) de la tradición de los padre de la iglesia indicado

Padres de la iglesia9: Ayuda importante para lj Crítica Textual son las múltiples citaciones bíblicas de autoría de los padres de la iglesia 9 Para uma lista ampla e completa confira Uwe Wegner op. cit., p.52.

5

5

antigua, son conocidas como citaciones patrísticas. Generalmente en griego o latin. La forma de identificarlas en el aparata crítico es por el nombre del padre de la iglesia u por alguna abreviación. Algunos ejemplos: Tertuliano = Ter Novaciano = Nov Orígenes = Or Ju = Justino, el mártir Cl = Clemente Ir = Ireneo Eus = Eusébio. Did = Dídimo En10 el caso de las variantes atestadas por los padres de la iglesia, es necesario tomar en consideración algunos indicativos: () = Indica que el texto citado por el padre de la iglesia se diferencia en pequeños detalles de la variante que lo apoya; ms, mss, significa que un autor indica que le son conocidos uno (ms) o mas (mss) manuscritos que atestiguan la lectura de la variante en apreciación (ex. Orms). txt-com en el comentario del padre de la iglesia hay divergencias entre el texto bíblico, citado como introducción al comentario (txt) y también denominado lemma, y el texto bíblico referente al mismo pasaje, encontrado dentro del comentario (com); lem, la cita bíblica solo es encontrada dentro del texto bíblico citado por el padre de la iglesia como introducción a su comentario (= lemma); pt/pt, indica que el padre de la iglesia cita el mismo texto de manera diferenciada en su escrito; vid, indica que el padre de la iglesia tal vez testifique la lectura en cuestión (ex: Ambrvid); v.l. El texto del padre de la iglesia es atestiguado solo por uno o algunos manuscritos de la obra en estudio (ex. Ir v.l.); 1739mg, notificación del margen del manuscrito 1739, con lectura de un padre de la iglesia (ex. Ef 3,18). 10 En estas indicaciones técnicas seguimos literalmente el trabajo de Uwe Wegner en op.cit., p.53.

Indicaciones no abreviadas apud = junto a, con hic = aqui glossa = explicación loco = en el lugar de nihil = nada pro = por, para rectius = mejor sine = sin tantum = solo ter = tres veces totaliter = totalmente usque (ad) = hasta ut = como Abreviaturas generales11 a = delante de acc = acento, espíritu add = agregado app = aparato crítico Aqu = traducción griega del AT hecha por Áquila c = con cf. = confiera, vea cj/cjj = conjetura cod/codd = códigos cont = contiene del = borrado o tachado dist = separa, distingue ead = la misma lectura ed = edición, editor, editan ex err = sugerido a través de un error ex itac = variante originada por iotacismo (e x i) ex lat = variante por la influencia de la

traducción latina ex lect = variante originada por la influencia de

leccionarios et = y (e) et c = etc. fin = fin frg/frgg = fragmento(s) ê = Septuaginta, LXX Ó = texto hebreo del AT Masorético

11 Sugerimos acompañar los trabajos de Uwe Wegner, op., cit. y Croatto, et al.

6

6

h.t. = Omisión por el final de la palabra o de la frase igual

hab = tiene(s) id = el mismo i.e. = esto es, es decir illeg = ilegíble incert = incierto, inseguro interp = puntuación it = del mismo modo, así, igualmente ktl = kataV taV loipav etc., lo que resta lac = laguna lect = leccionário mut = deteriorado, mutilado obel = señales de los manuscritos para

indicar adicciones/agregados. om = omite(n) ord inv = orden invertida p = paralelo sinóptico p(ost) = después de p = página pon = pone en otro lugar (¿) prim (o loco) sec (undo loco) tert (io loco) =

en primero, en segundo y en tercer lugar.

saec = siglo sec = segundo sed = mas, pero sim = semejante suppl = suplemento s/ss; sq/sqq = siguiente(s) Symm = traducción griega del AT hecha por

Sínmaco test = testigos ter = tres veces Theod = Traducción griega del AT, hecha

por Teodócio totalieter = totalmente, plenamente usque = hasta v = vea, confronte, consulte. v(vac) = no tiene, falta. verss = versiones antiguas vl = o vs/vss = versículo(s) ! = variante curiosa, aparentemente sin

sentido. e = Código Latino Evangelia lat = manuscritos latinos

co = manuscritos de las versiones copta Å* = Sinaítico, copia modificada it = textos itálicos e f = Códigos Latinos Evangelia r1 = Código Latino evangelia as = versión saídica ac2 = versión copta subacmímica pbo = Versión Copta Protoboárica a = Códigos latinos Evangelia q = Códigos Latino Evangelia Irineu = Irlat Texto Latino bíblico de Irineo ∏66vid = Papiro 66. Vid = lectura no totalmente

segura 892s = minúsculo versión de Stuttgart w = Código Latino Praha w mãe = Versión Copta del medio Oeste,

llamado madre p = Código Latino d = Código Latino f = Código Latino k = Código Latino o = Código Latino Evangelia