16
LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS PRACTICA N 7 RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO MAURICIO ORTIZ GOMEZ e-mail [email protected] GRUPO 201102_395 CEAD DONDE ME INSCRIBI PALMIRA CEAD DONDE LA REALICE PALMIRA TUTOR DE LABORATORIO FREDY DANIEL FUERTES

201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL

REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICASPRACTICA N 7

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

MAURICIO ORTIZ GOMEZe-mail [email protected]

GRUPO 201102_395

CEAD DONDE ME INSCRIBI PALMIRA

CEAD DONDE LA REALICE PALMIRA

TUTOR DE LABORATORIO

FREDY DANIEL FUERTES

UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PALMIRA 22 de MAYO de 2013

Page 2: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Introducción

Las reacciones químicas están dadas por la transformación dela materia, dentro de un proceso en el cual participan un reactante y un producto, esta reacciones como característica principal trae un cambio en la estructura química de las sustancias que intervienen, lo que quiere decir rompe sus enlaces químicos, por tanto las características de los reactantes son muy diferente a los productos obtenidos.Las ecuaciones químicas son la representación simbólica de las reacciones teniendo siempre en cuenta unas característicascomo; se utilizan los símbolos de los elementos de acuerdo a la tabla periódica, indica en qué estado se encuentra el sustancia que participa en la reacción, si es sólido, liquido o gaseoso, la ecuación química cumple siempre con la ley de conservación de la materia es decir el número de átomos reactante es el mismo del producto.

Objetivos

Mediante experimentos prácticos conocer los diferentes tipos de reacciones químicas.

Adquirir habilidades para escribir ecuaciones químicas.

Correlación con La Ingeniería Industrial: Las reacciones químicas y las formulas se utilizan bastante en la aplicación de de la industria y productos para fabricación de productos, adicionalmente sirve para los análisis químicos de de los diferentes procesos industriales.

Page 3: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Procedimiento

Observar cuidadosamente cada una de las reacciones que se describen a continuación

Escribir la ecuación química balanceada, clasificar la reacción y determinar si hay o no transferencia de electrones.

Reacción 1

1. Anote la temperatura ambiental 2. Coloque en un tubo de ensayo oxido de calcio (aproximadamente 1,0g) 3. Añada un 1mL de agua y tome la temperatura 4. Agite con cuidado (evite romper el termómetro) CaO + H2O ?

5. Observe y registre sus observaciones

Reacción 2

1. Coloque en un beaker de 100 ml 1,0g de Hidróxido de Bario agregue 5mL de H2O, agite con una varilla para disolver el hidróxido. 2. Tome la temperatura ambiental y la de la solución. 3. Agregue 1,0g Nitrato de Amonio agite. 4. Tome de nuevo la temperatura. 5. Observe y registre sus observaciones

Ba(OH)2 + NH4NO3 ?

Page 4: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Reacción 3

1. En un tubo de ensayo tomar 2mL de agua, luego agregue 0.5g de acetato de plomo, agite. Observe el color de la solución. 2. En otro tubo de ensayo prepare, siguiendo la misma técnica, una solución de yoduro de potasio. Tome 2mL de agua, luego agregue 0.5 de yoduro de potasio. Observe el color de la solución. 3. Vierta el contenido de ambos tubos en un vaso de precipitados de 50mL 4. Observe y registre sus observaciones

(CH3COO)2Pb + KI ?

Reacción 4

1. En un vaso de precipitados de 100 mL colocar de 5mL de una solución de sulfato de cobre 2. Acidular la solución con 6 gotas de ácido sulfúrico concentrado 3. Adicionar al vaso una granalla o una lámina de zinc 4. Deje reposar 5. Observe y registre sus observaciones

CuSO4 + Zn + H2SO4 --?

Reacción 5

Page 5: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Referencias

Ariza Danilo, Modulo química general UNAD 2010

1. En un tubo de ensayo coloque una pequeña cantidad de óxido de mercurio, observe el color de la muestra. 2. Caliente fuertemente en la llama del mechero el tubo con la muestra. Al mismo tiempo acerque una astilla de madera con un punto de ignición, a la boca del tubo. Observe lo que ocurre.

3. Vierta el residuo en una cápsula de porcelana. Observe cuidadosamente las paredes del tubo y el residuo. 4. Registre sus observaciones.

Page 6: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL

ESTEQUIOMETRIAPRACTICA N 8

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

MAURICIO ORTIZ GOMEZe-mail [email protected]

GRUPO 201102_395

CEAD DONDE ME INSCRIBI PALMIRA

CEAD DONDE LA REALICE PALMIRA

TUTOR DE LABORATORIO

FREDY DANIEL FUERTES

UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PALMIRA 22 de MAYO de 2013

Page 7: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Introducción

La estequiometria es la parte de la química que estudia de forma cuantitativa las reacciones, y esta es la relación de los reactantes con los productos, permite estimar la cantidad de reactante que se necesita para obtener determinado producto, que es el rendimiento de una reacción química. La REM, relación estequiometria molar nos permite también relación la cantidad de moles en una ecuación balanceada. El reactivo al límite es también conocido como reactante al límite es el encargado de determinar qué cantidad de los reactantes se debe utilizar para obtener los productos en las reacciones químicas

Objetivos

Aprende r a balancear ecuación mediante ejercicios prácticos. Determinar cantidad de reactivo límite y en exceso en una reacción

química.

Correlación con la Ingeniería industrial: El balance de ecuaciones en la parte práctica, tiene que ver principalmente con las fórmulas en los procesos.

Page 8: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Procedimiento

Tabla 9. Cantidades de reactivo por tubo Tubo de ensayo

Volumen Pb(NO3)2 0.25M (mL)

Volumen Na2CO3 0.25M (mL)

1 0.5 7.5

2 1.0 7.0

3 2.0 6.0

4 3.0 5.0

5 5.0 3.0

6 6.0 2.0

7 7.0 1.0

8 7.5 0.5

Mezcle, los contenidos de los tubos, según la numeración. Siempre en pares. Vierta el volumen mayor en el menor. Después de mezclar agite unos segundos el tubo, sin colocar el dedo en la boca del tubo. Deje reposar el tubo 10 minutos más

En tubos separados mida las cantidades de soluciones según la siguiente tabla

Page 9: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Tabla 10. Resultados experimentales práctica 8 Tubo de ensayo

Volumen Pb(NO3)2

0.25M (mL)

Volumen Na2CO3

0.25M (mL)

Altura del precipitado (mm)

Moles de Pb(NO3)2

0.25M

Moles de Na2CO3

0.25M

Moles de PbCO3

producidos

Reactivo Límite

1

2

3

4

5

6

7

8

Mida la altura del precipitado de carbonato de plomo PbCO3 en cada tubo. Registre esta altura en mm.

Complete la siguiente tabla

A partir de los resultados determine el reactivo limitante.

Page 10: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Referencias

Ariza Danilo, Modulo química general UNAD 2010

Page 11: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL

Estequiometria De Reacciones que Involucran Gases y Soluciones PRACTICA N 9

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

MAURICIO ORTIZ GOMEZe-mail [email protected]

GRUPO 201102_395

CEAD DONDE ME INSCRIBI PALMIRA

CEAD DONDE LA REALICE PALMIRA

TUTOR DE LABORATORIO

FREDY DANIEL FUERTES

UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PALMIRA 22 de MAYO de 2013

Page 12: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Introducción

En estas reacciones para hacer los cálculos de balance de ecuaciones, se utilizan la concentración de las soluciones, o el volumen de gases, se puede calcular en dos sentidos, encontrar el número de moles de la solución o conocimiento las concentraciones o volumen de gases, o al contrario conociendo el número de moles la cantidad de sustancia aplicando las formulas.

Objetivos

Por medio de la realización de experimentos practico, hacer reacciones con gases y determinar la cantidad de materia.

Hacer cálculos estequiometricos.

Correlación con La Ingeniería industrial: Los balances de sustancias se realizan en muchos campos de trabajo de la ingeniería industrial, como análisis de sustancias químicas, formulaciones de fabricación y propiedades fisicoquímicas.

Page 13: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Procedimiento

En un tubo con desprendimiento lateral unido a una manguera cuyo extremo va dentro de una probeta llena de agua colocada boca abajo sobre la cubeta también con agua (ver figura 4), colocar 1mL de una solución de ácido clorhídrico concentrado.

Tomar la temperatura y la presión ambiente del laboratorio en el que se realiza la experiencia (p.ej.: en

Bogotá la presión es 560mmHg).

Verter sobre el tubo 0,1g de CaCO3, sin que este haga contacto con el HCl añadido antes

de tapar herméticamente el tubo (puede colocar el carbonato dentro de un papel con el

tubo ligeramente inclinado).

Tapar el tubo con un tapón herméticamente

Dejar mezclar los reactivos

Una vez que empiece a desplazar el gas, este se va recogiendo en la probeta, que

previamente se ha llenado con agua y está invertida en la cubeta. El gas es CO2

Leer el volumen recogido de CO2 (para esto es necesario determinar el volumen inicial de aire contenido en la probeta)

Registre sus observaciones y

resultados

Repita el procedimiento variando la cantidad de CaCO3 que vierte, hágalo también con 0,2g y 0,3g por separado

Page 14: 201102 395 Mauricio Ortiz Pre 3

Referencias

Ariza Danilo, Modulo química general UNAD 2010