11
México Vipassana En la tradición de Sayagi U Ba Khin, Tal como es enseñada por S.N. Goenka Nº 23 de Julio, 2012 Sīle patiμμh±ya naro sapañño, Para aquel que está establecido en la virtud citta½ paññañca bh±vaya½; que practica la concentración y el desarrollo de la sabiduría, ±t±pi nipako bhikkhu, ese meditador sabio, prudente y que medita con ardor So imam vijaμaye jaμa½. logrará desenmarañar la confusión y el caos [en el mundo]. Khuddaka-nikāya, Apadāna 1.79 CUMPLIENDO LAS ENSEÑANZAS DEL BUDDHA- S.N. Goenka. El siguiente artículo es una versión condensada y editada de un discurso de Goenkaji del Día 41 de un curso de 45 días. Tienes que vivir el Dhamma muy seriamente, hacer el mejor uso de esta vida humana tan valiosa. Vienes a cursos para erradicar tantas impurezas como te sea posible y también para comprender más profundamente el Dhamma. Cuando las capas de ignorancia se erradican, el Dhamma se percibe con más claridad y te dices, “¡ah, esto es el Dhamma!”. No puede haber ninguna duda sobre el Dhamma. Las enseñanzas de Buddha se hacen claras. Porque he aquí a una persona que está enseñando el Dhamma no para establecer una secta de creyentes en una filosofía en particular. De ninguna manera. Buddha es el Ser Compasivo. Él enseña el Dhamma desde la compasión para que la gente se libre del sufrimiento. Él mismo se ha librado del sufrimiento practicando el Dhamma, no simplemente creyendo en la teoría del Dhamma. Tal persona nunca pondría énfasis meramente en la creencia. Todo su énfasis siempre lo pondrá en la parte creativa del Dhamma, la práctica del Dhamma. Buddha dijo que a lo largo de su vida enseñó solamente dos cosas: el sufrimiento ( dukkha) y la erradicación total del sufrimiento (dukkha-nirodha). Esto es todo lo que enseñó. ¿De qué manera erradicaría el dukkha el hecho de establecer una secta? ¿De qué manera erradicaría el dukkha el hecho de establecer una creencia en una filosofía particular? Un Buddha no está interesado en estas cosas. Sólo le interesa el dukkha-nirodha. Toda su enseñanza está dirigida exclusivamente hacia la erradicación del dukkha. Pero estas dos cosas, dukkha y dukkha-nirodha, lógicamente se transforman en cuatro. Para comprender dukkha, debes comprender el dukkha samudaya, cómo surge el dukkha. Para llegar al dukkha-nirodha, debes comprender magga: el camino, proceso o sendero que lleva a la erradicación del dukkha. De esta manera llegamos a las Cuatro Nobles Verdades.

2012-10BoletínMéxico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2012-10BoletínMéxico

México Vipassana

En la tradición de Sayagi U Ba Khin,

Tal como es enseñada por S.N. Goenka

Nº 23 de Julio, 2012

Sīle patiµµh±ya naro sapañño, Para aquel que está establecido en la virtud

citta½ paññañca bh±vaya½; que practica la concentración y el desarrollo de la sabiduría, ±t±pi nipako bhikkhu, ese meditador sabio, prudente y que medita con ardor

So imam vijaµaye jaµa½. logrará desenmarañar la confusión y el caos [en el mundo].

— Khuddaka-nikāya, Apadāna 1.79

CUMPLIENDO LAS ENSEÑANZAS DEL BUDDHA-

S.N. Goenka. El siguiente artículo es una versión condensada y editada de un discurso de Goenkaji del Día 41 de un curso de 45 días.

Tienes que vivir el Dhamma muy seriamente, hacer el mejor uso de esta vida humana tan

valiosa. Vienes a cursos para erradicar tantas impurezas como te sea posible y también para comprender más profundamente el Dhamma. Cuando las capas de ignorancia se erradican, el Dhamma se percibe con más claridad y te dices, “¡ah, esto es el Dhamma!”.

No puede haber ninguna duda sobre el Dhamma. Las enseñanzas de Buddha se hacen claras. Porque he aquí a una persona que está enseñando el Dhamma no para establecer una secta de creyentes en una filosofía en particular. De ninguna manera. Buddha es el Ser Compasivo. Él enseña el Dhamma desde la compasión para que la gente se libre del sufrimiento. Él mismo se ha librado del sufrimiento practicando el Dhamma, no simplemente creyendo en la teoría del Dhamma. Tal persona nunca pondría énfasis meramente en la creencia. Todo su énfasis siempre lo pondrá en la parte creativa del Dhamma, la práctica del Dhamma.

Buddha dijo que a lo largo de su vida enseñó solamente dos cosas: el sufrimiento (dukkha) y la erradicación total del sufrimiento (dukkha-nirodha). Esto es todo lo que enseñó. ¿De qué manera erradicaría el dukkha el hecho de establecer una secta? ¿De qué manera erradicaría el dukkha el hecho de establecer una creencia en una filosofía particular? Un Buddha no está interesado en estas cosas. Sólo le interesa el dukkha-nirodha. Toda su enseñanza está dirigida exclusivamente hacia la erradicación del dukkha.

Pero estas dos cosas, dukkha y dukkha-nirodha, lógicamente se transforman en cuatro. Para comprender dukkha, debes comprender el dukkha samudaya, cómo surge el dukkha. Para llegar al dukkha-nirodha, debes comprender magga: el camino, proceso o sendero que lleva a la erradicación del dukkha. De esta manera llegamos a las Cuatro Nobles Verdades.

Page 2: 2012-10BoletínMéxico

¿Y si a Buddha sólo le hubiera interesado la teoría de estas Cuatro Verdades: “gente del mundo, comprended que hay dukkha, comprended que la avidez es la causa del dukkha, comprended que existe la total erradicación del dukkha y comprended que hay un sendero hacia la total erradicación del dukkha”? Si sus enseñanzas se hubieran limitado a esto, el Buddha no se habría diferenciado de los otros maestros de su época o de tiempos venideros.

Pero éste no era su interés. No se había convertido en Buddha por el mero hecho de creer en estas cuatro verdades. Sabía que simplemente aceptar las Cuatro Verdades no ayuda. Uno tiene que hacer algo con ellas: en el idioma pāli, esto es kicca, hacer o poner en práctica. Entonces uno puede decir, al igual que el Buddha, “He hecho lo que se debe de hacer con estas Cuatro

Verdades. El trabajo está hecho – kata½.”

Independientemente de lo buena que sea una filosofía, de lo verdadera que sea, no ayudará a la gente a librarse de su sufrimiento a no ser que kicca se transforme en kata½. Cada individuo tiene que hacer lo que debe hacerse respecto a las Cuatro Nobles Verdades. Ésta es la razón por la que un Buddha nunca enseña meramente filosofía, y por la que quien convierta la enseñanza en una filosofía no obtendrá beneficio de ella. Cada individuo debe trabajar tal y como el Dhamma requiere, como el Buddha requiere. Y se librará de su sufrimiento en función de su éxito al hacer lo que debe de hacerse con estas Cuatro Verdades. Respecto a la Primera Noble Verdad de dukkha, ¿qué es lo que se debe de hacer? Explorar su completa realidad, su totalidad- pariññeya. Incluso si sólo falta una pequeña parte, no la has explorado toda. Puedes decir que has explorado la totalidad solamente cuando hayas trascendido el campo del sufrimiento y hayas ido más allá. Y trascender dukkha es dukkha-nirodha, la erradicación del sufrimiento.

Al mismo tiempo, explorar dukkha requiere observar la Segunda Noble Verdad del dukkha-samudaya, el surgir del sufrimiento. Observas, “¡mira cómo surge dukkha!” Y comprendiendo esto, sigues erradicando la tendencia de la mente que es responsable del surgir del dukkha. Observarás hasta que no surja ya más dukkha; habrás hecho lo que se debe de hacer respecto a la Segunda Noble Verdad.

¿Y cómo lo hiciste? ¿Cómo alcanzaste el estado de dukkha-nirodha? Cada paso que has tomado para explorar la totalidad del campo del dukkha es parte del proceso por el que has pasado, el sendero sobre el que has andado. Has recorrido paso a paso todo el sendero. Has logrado la Cuarta Noble Verdad, la verdad del camino que lleva a la erradicación del sufrimiento.

Al hacer lo que debe de hacerse respecto a la Primera Noble Verdad, automáticamente has hecho lo que debe de hacerse respecto a las otras tres. ¿Y cómo haces lo que se debe de hacer respecto a la primera? ¿Cómo exploras la totalidad del campo del dukkha? Empiezas experimentando el dukkha, empiezas sintiendo el dukkha. En el idioma que usaba el Buddha, las palabras son vedanā, anubhavana. Tienes que sentirlo. Tienes que experimentarlo. No estás aquí simplemente para jugar un juego intelectual. Empiezas observando sensaciones.

La exploración empezó con dukkha-vedanā (sensaciones desagradables, burdas). Al sentirlas, comprendiste su realidad en detalle y comprendiste también que hay una tendencia enraizada a reaccionar con aversión hacia estas sensaciones desagradables. También te das cuenta de que cada vez que reaccionas con aversión, tu desdicha aumenta. Cada reacción de aversión trae sufrimiento. Te das cuenta, “ah, hay una sensación desagradable en el cuerpo y yo reacciono con aversión. Esto quiere decir que estoy usando mi sufrimiento para multiplicar el sufrimiento. En cambio debo utilizar este sufrimiento para liberarme del sufrimiento”. Ves claramente que si no reaccionas, no multiplicas el sufrimiento. Comprendes, “ah, lo mejor para mí es no reaccionar”.

Page 3: 2012-10BoletínMéxico

Trabajando de esta manera con las sensaciones desagradables, a veces consigues no reaccionar y a veces no lo consigues. El viejo hábito/patrón a veces todavía puede contigo y de vez en cuando reaccionas con aversión. Entonces te acuerdas de que no debería haber ninguna reacción de aversión y durante unos minutos no reaccionas. Es de esta manera que empiezas a trabajar. Explorando el campo del dukkha al nivel de las sensaciones desagradables, estás experimentando el dukkha, la Primera Noble Verdad.

Entonces llega un momento en que las sensaciones desagradables se convierten en sukha-vedanā, sensaciones agradables, en parte porque algunos sankhāras se han erradicado y en parte porque ésta es la ley de la naturaleza. De vez en cuando ocurren cambios de manera natural, sea cual sea el motivo. Has empezado a experimentar sensaciones agradables, vibraciones sutiles.

En este momento, si tu comprensión del Dhamma no es muy clara, no sabrás qué hacer. Te dominará la antigua tendencia de reaccionar ante las sensaciones agradables con avidez y seguirás reaccionando. “¡Esto es maravilloso! Las sensaciones desagradables han desaparecido, ahora la experiencia es agradable. Me he librado del sufrimiento. El Dhamma ha funcionado. ¡Me he liberado! Mira, hay sensaciones agradables, todo va bien.” Y estás generando avidez, avidez. Pero tal y como las sensaciones desagradables tarde o temprano se convierten en agradables, las sensaciones agradables eventualmente se convierten en desagradables. Ésta es la ley de la naturaleza. Alguien que comprenda correctamente pensará, “mira, porque he desarrollado apego a las sensaciones agradables, cuando las sensaciones desagradables surgen de nuevo me siento más miserable de lo que me sentía antes. Ah, mi aversión hacia las sensaciones desagradables es el resultado de mi apego hacia las sensaciones agradables.” Cuanto más se apega uno al placer, mayor la aversión que genera hacia el dolor.

Igualmente en la vida diaria, cuando sucede algo que deseas, te sientes eufórico y desarrollas apego hacia ello. Y cuando se termina y algo desagradable ocurre, te deprimes. Dado que has desarrollado apego hacia lo que deseas, necesariamente sientes aversión hacia lo no deseado. Ahora lo ves claro en tu mente profunda, allí donde se experimentan las sensaciones. Y de la experiencia surge la sabiduría: “cada vez que reacciono con avidez hacia las sensaciones agradables, estoy sembrando las semillas del sufrimiento, nada más que sufrimiento. Estoy permitiendo que me domine la ignorancia, esto es sufrimiento.”

Debido a que las sensaciones agradables refuerzan la tendencia a reaccionar con avidez, en realidad son sufrimiento. Esto es más peligroso que una sensación desagradable, que obviamente es dukkha. Cuando experimentas sensaciones desagradables, es más fácil acordarse de que cualquier aversión es dañina, piensas “es mejor que observe, es mejor esperar, mantener la ecuanimidad.” Pero cuando surge la experiencia agradable, reaccionamos ciegamente. En cambio deberíamos darnos cuenta, “ah, ésta es una situación peligrosa. Esta sensación agradable también es dukkha.”

Con esta comprensión, uno se libra del hábito de reaccionar con aversión ante lo desagradable y con avidez ante lo agradable. Gradualmente uno cambia el patrón de la mente y sigue trabajando. Cuando muchos de los sankhāras han desaparecido, se empieza a tener un sentimiento de calma, tranquilidad y silencio.

Ya no están las sensaciones llamadas desagradables, pero tampoco están las llamadas agradables. Las sensaciones agradables surgieron como la corriente de un río, o las olas en el mar, o como fuertes corrientes eléctricas. Ya no ocurre nada de esto, ahora sólo hay calma, tranquilidad y una oscilación muy sutil. Esto es lo que el Buddha llamo asukhamadukkha- vedanā, ni sukha ni dukkha. No es la llamada sensación neutra que experimentaste cuando empezaste a meditar. Eso

Page 4: 2012-10BoletínMéxico

era una sensación superficial que eventualmente te resultó aburrida; desarrollaste aversión hacia ella. Pero ahora no te aburres; deseas permanecer sumergido en la experiencia. Crees que es fantástico ya que es apacible y tranquilo. Y así surge un nuevo peligro. Primero fue el peligro de reaccionar con aversión ante las sensaciones desagradables, luego el peligro de reaccionar con avidez ante las sensaciones agradables. Ahora el peligro es que te domine la ignorancia. Piensas, “ah, esto es todo lo que yo quería. Ya lo tengo. Esta experiencia tranquila y apacible es nibbāna.” Pero estás equivocado. Sí es cierto que te estás acercando al nibbāna, pero la experiencia de tranquilidad ocurre todavía dentro del campo de la mente y la materia, el campo sensorial.

Si surge la sabiduría, uno se acuerda, “mira, esto todavía no está más allá de la mente y la materia. Hay una oscilación. Hay anicca.” Y esta oscilación sutil te molesta. Molesta el sentimiento de quietud y tranquilidad, y te dices, “ah, esto es sufrimiento”.

Sólo cuando te das cuenta de esto te puedes liberar del sufrimiento y experimentar algo más allá. De otro modo, permaneces atascado en este estadio, de la misma manera que alguien puede quedarse atrapado con el flujo libre de vibraciones sutiles. La sensación burda, desagradable es dukkha. La sensación agradable es dukkha. Y esta oscilación sutil, que no es ni agradable ni desagradable, este estadio de tranquilidad también es dukkha.

Entonces las palabras del Buddha aparecen con gran claridad “

: cualquier sensación que experimentes tiene la naturaleza del dukkha”. Tienes que darte cuenta de esta realidad. Cuando lo haces, la transciendes y experimentas el estado de dukkha-nirodha, la cesación del sufrimiento. Entonces uno puede decir, “Parinnāta, he explorado el campo del dukkha en su totalidad.”

¿Y cómo has explorado el campo del dukkha en su totalidad? Explorando el campo de vedanā en su totalidad. Cuando el Buddha dice que debes explorar el campo del dukkha en su totalidad, dice también que debes explorar el campo de vedanā en su totalidad. Cuando dice que debes andar en el Noble Sendero Óctuple para librarte del dukkha, dice que debes hacerlo explorando el campo

de vedanā en su totalidad: “ ā ā ā , tienes que practicar el Noble Sendero Óctuple para explorar el campo de estas tres vedanās en su totalidad, agradable, desagradable y neutra.”

De la misma manera, cuando el Buddha te dice que practiques las cuatro ā , dice

“ ā ā ā ā ā , tienes que practicar las cuatro

ā explorando estas tres vedanās.” Sin explorar el campo de vedanā en su totalidad, no puedes explorar el campo del dukkha en su totalidad. No puedes ni lograr la Primera Noble

Verdad y nunca podrás alcanzar las otras tres. Para las cuatro ā (observación del cuerpo, observación de la sensación, observación de la mente y observación del contenido mental) tienes que mantener la comprensión del surgir y desaparecer de la vedanā a nivel de la experiencia,

momento tras momento. Para las cuatro ā , el Buddha enfatizó la importancia de explorar el campo de dukkha en su totalidad al nivel de vedanā. Sin ello, cabe la posibilidad de apegarse a alguna experiencia. No puedes trascender todas las experiencias sensoriales a no ser que comprendas que todas y cada una de las experiencias sensoriales son dukkha.

Por lo tanto, todo lo que enseñó Buddha está ligado con vedanā a un nivel profundo. Esto es cierto incluso en lo referente a lo que se considera normalmente como un paso preliminar como es la observación de sīla, los preceptos morales, es decir, abstenerse de acciones malsanas de cuerpo y palabra. Por ejemplo, se da una situación en la que hay una gran probabilidad de que rompas un sīla específico bien sea matando, robando, manteniendo una conducta sexual inadecuada, mintiendo y engañando a otros o intoxicándote. Pero te detienes, consigues no

Page 5: 2012-10BoletínMéxico

hacerlo. Eres capaz de hacerlo porque observas las sensaciones en el cuerpo. Entonces no estás trabajando simplemente en la superficie de la mente. No estás meramente controlando tus acciones físicas y vocales. También estás trabajando en lo más profundo de la mente. El impulso de romper un sīla tiene por causa la sensación que surge, ya sea agradable o desagradable. Y es debido a esta sensación particular, que surge la voluntad de hacer algo física o vocalmente que no te conviene ni a ti ni a los demás. Sin embargo, si permaneces atento a la sensación, estás trabajando en lo más profundo de la mente. Y estás cumpliendo las instrucciones de Buddha de explorar el campo de vedanā en su totalidad.

Como ocurre en sīla, cuando practicas samādhi, desarrollando la concentración, tienes que permanecer consciente de las sensaciones, agradables, desagradables o neutras.

Y cuando desarrollas tu pannā, sabiduría, tienes que ser consciente de las sensaciones. Sīla, samādhi, pannā, la práctica de las enseñanzas de Buddha en su totalidad tiene que hacerse con la consciencia de las sensaciones. Si permaneces consciente de las sensaciones y comprendes que surgen, pasan, surgen, pasan, tarde o temprano llegarás al estado de nirodha. Podrás decir “

ā ā , la enseñanza del Buddha, lo que él quería que yo hiciera, se ha hecho por completo. “Natthidāni punabbhavo’ti”, no habrá una nueva vida para mí. He terminado, he hecho lo que Buddha quería que yo hiciera, lo que el Dhamma requería de mí”.

Trabaja diligentemente, de manera inteligente, comprendiendo el Dhamma, comprendiendo sus escollos. Sigue trabajando seriamente para obtener firmeza en el Dhamma y conseguir la verdadera felicidad.

¡Qué todos los seres sean felices!

Page 6: 2012-10BoletínMéxico

CURSOS PARA NIÑOS

http://www.children.dhamma.org

Correo electrónico: [email protected]

PRÓXIMOS CURSOS

CALENDARIO DE CURSOS EN MÉXICO 2012

FECHAS TIPO DE CURSO

Septiembre 27-30 Octubre 7-28, 2012 Octubre 31-Noviembre 11 Noviembre 14-25, 2012 Diciembre11-22, 2012 Diciembre 26 2012-Enero 6, 2013

Curso de 3 días* solo antiguos estudiantes Curso de 20 días*** solo antiguos estudiantes Curso de 10 días Curso de 10 días Curso de 10 días Curso de 10 días

Las inscripciones se realizan en línea por internet en la siguiente dirección: www.makaranda.dhamma.org/cursos

ó en [email protected]

Tel. 01 555 660 9970. Comité de inscripciones

2 DE SEPTIEMBRE, 2012 30 DE SEPTIEMBRE, 2012

CURSO PARA ADOLESCENTES CURSO PARA NIÑOS Edad: 13 a 16 años Lugar: El Amate Tenochtitlán 43 Barrio Santo Domingo, Tepoztlán, Mor. Tel: (739) 395 2343

Horario: de 9.00 AM A 5.00 PM * Se solicitan servidores

Lugar: Escuela Prof. Miguel Salinas Av. Morelos s/n, Santiago Tepetlapa Tepoztlan,Mor. Cel: 777 374 2271

Horario: de 9.00 AM A 5.00 PM Curso para niños no abierto al público en general – se solicitan servidores

DHAMMA MAKARANDA, VALLE DE BRAVO

Page 7: 2012-10BoletínMéxico

FECHAS TIPO DE CURSO

26 de Diciembre, 2012 al 6 de Enero, 2013 Curso por confirmar

Las inscripciones se realizan en línea por internet en la siguiente dirección:

http://www.dhamma.org/en/schedules/noncenter/monterrey.mx.shtml o en [email protected]

Tel Cel. (044) 811.783.1635 Comité de inscripciones

FECHAS TIPO DE CURSO

28 Diciembre, 2012 al 08 de Enero, 2013 Curso de 10 días

Las inscripciones se realizan en línea por internet en la siguiente dirección:

http://courses.dhamma.org/es/schedules/noncenter/veracruz.mx o en [email protected]

Tel Cel. (044) 33.3724.4591 / Fijo: 0133.3634.3812 Comité de inscripciones

FECHAS TIPO DE CURSO

26 Diciembre, 2012 al 06 de Enero, 2013 Curso de 10 días

Las inscripciones se realizan en línea por internet en la siguiente dirección: http://courses.dhamma.org/es/schedules/noncenter/oaxaca.mx

o en [email protected] Tel Cel. (951) 240 0607 / Fijo: (951)506 07 87 Comité de inscripciones

REQUISITOS PARA CURSOS ESPECIALES

3 días: Podrá asistir cualquier estudiante que haya completado exitosamente un curso de 10 días.

Curso de Satipatthana: Para estudiantes que hayan completado 3 cursos de 10 días.

20 días: Sólo para estudiantes que hayan completado 5 cursos de 10 días y un curso de Satipatthana. Que hayan practicado exclusivamente esta técnica de meditación sin mezclarla con ninguna otra, durante los últimos 2 años, 2 horas al día.

ENLACES DE INTERÉS

Para quienes se interesen en tomar un curso de diez días en el Centro de Meditación de Vipassana en México Dhamma Makaranda en Valle de Bravo: http://www.makaranda.dhamma.org

Para información básica sobre los cursos en México, EUA, Latinoamérica y otras partes del mundo. Contiene solicitudes de inscripción y demás información útil para quien se interese en tomar un curso: http://www.dhamma.org

CURSOS EN OAXACA

El primer curso de Meditación Vipassana en Oaxaca acerca el Dhamma a la zona sur del país, y será de gran beneficio

para Oaxaca mismo y Estados aledaños. ¡Eres bienvenido a participar en este proyecto como estudiante, servidor y/o

donante!

CURSOS EN MONTERREY

CURSOS EN VERACRUZ

Page 8: 2012-10BoletínMéxico

Dirección de internet para consulta de estudiantes antiguos, estrictamente para quienes hayan terminado por lo menos un curso de 10 días con S.N. Goenka o uno de sus maestros asistentes:

http://www.dhamma.org/os Nombre de usuario: oldstudent Contraseña: behappy

MEDITACIONES EN GRUPO

Guadalajara Monterrey

Horario: Domingo 18:00 a 19:00 hrs Horario: Martes 20:00 a 21 hrs Lugar: Alfredo Plascencia # 696 Lugar: INSTITUTO AVANZARE Col. Santa Teresita Ave. San Francisco #14 Informes: Vidhi Sharma Col. Cd. Satélite, esq. con Paseo de la Reforma Tel: 01(33) 363 022 17, a 1/2 cuadra de Ave. Eugenio Garza Sada 044.3312604057 Informes: Adriana Patiño

Cel: 811.783 1635 Tel Jardín de Niños: 81.037088 [email protected]

Valle de Bravo Oaxaca a partir de Noviembre 2012

Horario: Martes de 19:00 a 20:00 Horario: Miércoles 18:00 a 19:00 hrs

Jueves de 19:00 a 20:00 Lugar: Xóchitl #607 centro

Lugar: 16 de Septiembre 520 casa 4 Barrio La Noria

Informes: José Manuel de Caso Informes: Gina Amador / Rocío Barroso

[email protected] Tel Cel: 951-240-0607/ 951-189-4980 [email protected]

Toluca

Horario: Jueves 19:00 a 20:00 hrs Lugar: Iztaccíhuatl #78 Col Xinantécatl Informes: Joel Sosa Tel. 044 722 6292775 [email protected]

Page 9: 2012-10BoletínMéxico

OTROS PROYECTOS Y NOTICIAS PROYECTO “TECHO DE LA SALA DE MEDITACIÓN EN DHAMMA MAKARANDA”

Hace más de seis años que se construyó la Sala de Meditación de Dhamma Makaranda y no se

ha podido terminar debido a que no se cuenta con el dinero suficiente para hacerlo. Se han construido ya las paredes y cimientos; sin embargo, falta la parte más costosa que es la estructura del techo, además del piso y acabados. Recientemente se han recibido algunos donativos para tal fin, pero por ser una edificación tan grande aún no se cuenta con fondos suficientes para su construcción. Apelamos a los estudiantes que quieran contribuir para esta importante edificación. El poder tener una Sala de Meditación adecuada ayudará a que la meditación de todos los estudiantes sea más profunda, pues disminuirán distracciones visuales y auditivas que hoy día tenemos en el recinto actual. Obviamente esta sala permitirá también que los estudiantes mediten más cómodamente y con menos "obstáculos" debido a sus dimensiones. Vale la pena comentar que el techado de la sala tiene un impacto a largo plazo pero también a mediano plazo, pues en el techado de la sala se está contemplando cubrir la superficie en donde se planean hacer algunas celdas de meditación individuales. Esto será de gran beneficio para antiguos estudiantes ya que las celdas darán también mayor aislamiento y privacidad durante los cursos largos. Si deseas ofrecer apoyo económico, para financiar este importante emprendimiento, a continuación se da una lista de posibilidades: 1. Donaciones directas en el Centro. 2. Donaciones a la cuenta de la Tesorería 3. Préstamos personales a la Asociación Vipassana. Para cualquier informe entra en contacto con la Tesorería de la Asociación: Joel Sosa Mendoza 722-2107758 e.mail: [email protected]

TERRENOS JUNTO A DHAMMA MAKARANDA "La Finca"

Con el fin de poder seguir construyendo en Dhamma Makaranda, se tiene el proyecto de vender algunos lotes al lado del Centro, y así conseguir dinero para seguir los trabajos. Los lotes serán vendidos exclusivamente a antiguos estudiantes, quienes gozarán del beneficio de vivir temporal o permanentemente cerca de una tierra del Dhamma. Los terrenos de "La Finca" -como se le llamará a esta aréa- se ofrecen con alternativas de financiamiento y se pueden ir pagando en plazos. La venta de los lotes será hecha por antiguos estudiantes y ni la Asociación Vipassana de México, ni los maestros asistentes tendrán injerencia en ello. La finalidad de La Finca es crear una comunidad tranquila, rodeada de meditadores, donde se valore la importancia del sīla y la práctica de la meditación Vipassana en y junto a Dhamma Makaranda. Para mayor información, comunicarse con: José Manuel de Caso Tel. 044 55 43 49 32 87 mail: [email protected]

Page 10: 2012-10BoletínMéxico

GRATITUD Y DONATIVOS

BANCO: INBURSA

Número de Cuenta: 5000 87435420 CLABE Interbancaria: 0364 41 5000 87435420 Nombre: Joel Sosa Mendoza Por favor informa de tu depósito a: Joel Sosa Mendoza tel. 045 722 6292775 email: [email protected]

BANCO: BANAMEX

Número de cuenta: 4072-0087237 CLABE Interbancaria: 002580407200872379 Nombre: Adriana Patiño Sánchez Por favor informa de tu depósito a: [email protected]

BANCO: SCOTIABANK INVERLAT Número de cuenta: 05601840878

CLABE Interbancaria: 044840056018408783

Nombre: Asociación Veracruzana del Dhamma A.C. Por favor informa de tu depósito a:

[email protected]

BANCO: SANTANDER Número de Cuenta: 60-54781209-5

CLABE Interbancaria: 014610605478120953

Nombre: María Georgina Amador Gambrill

Por favor informa de tu depósito a: [email protected]

¡QUÉ TODOS LOS SERES SEAN FELICES!

PARA CURSOS EN VERACRUZ

DHAMMA MAKARANDA, VALLE DE BRAVO

PARA CURSOS EN MONTERREY

PARA CURSOS EN OAXACA

Page 11: 2012-10BoletínMéxico