8
  Entre la crónica uni versal y la historia local.   La historiog rafía cris tiana del Irán tardoantiguo. Héctor R. Francisco CONICET-UNGS-UBA La Hist ori a de Kar kh d ā e B th S ē e l kh y  ō los mártires en ella (  HK  ) 1  es una composición histórica cristiana escrita a mediados del siglo VI en el contexto del Irán sasánida. Esta obra narra la historia de la ciudad de Karkh d ā e B th S ē e lōkh (la moderna Kirkuk en Iraq) desde su fundación hasta mediados del siglo V. La HK está dividida en dos partes. La segunda parte fue concebida de acuerdo al modelo de las colecciones de mártires y está estructurada en torno a la sucesión de los obispos de la ciudad, que culmina con la persecución del rey Yazdgard II ( c.447). La primera parte, por el contrario, es de una naturaleza completamente diferente. A diferencia de la mayoría de los martirologios cristianos, la  HK incluye una larga narración de la historia de la ciudad, que abarca desde su fundación hasta el reino seléucida. Esta primera parte es particularmente relevante no sólo porque es el único testimonio que se conserva de la circulación de la Crónica de Eusebio en el contexto cristiano del imperio sasánida sino porque, sobre todo, la relación entre ésta y el material eusebiano subyacente presenta numerosas dificultades de interpretación. En este trabajo, analizaremos a partir del caso de la  HK al  gunos aspectos puntuales del proceso de transmisión de la Crónica eusebiana en el contexto sasánida. Como intentaremos demostrar, la  HK s  ometió la tradición eusebiana a una completa revisión, sustentada en la tradición exegética sirio oriental. Es ta revisión c omplementaba la  Historia Universal desplegada en la primera parte con las historias de mártires desplegadas en la segunda. En este sentido, la HK es  un raro testimonio de la manera en que la tradición cronística cristiana fue reinterpretada por los cristianos del imperio sasánida en función de necesidad es de un contexto de producción radicalmente diferente a aquel en el que había dio concebida. La Crónica de Eusebio de Cesárea fue una de las obras más influyentes de la historiografía de la Antigüedad tardía. Sin embargo, su texto sólo nos es accesib le a travé s de trad ucc iones 2 , así como por los testimo nios dispe rsos en las Crónicas bizantinas, sirio- occidentales y árabes. La azarosa historia de su transmisión textual es un problema en sí mismo que, por razones de espacio, no abordaremos 3 . Nos basta con señalar que, a pesar de su gran influencia entre los cronistas posteriores, su misma originalidad determinó que su transmisión se produjera en una tradición en extremo variable que hace su reconstrucción una tarea casi imposible 4 . Ésta, recordemos, estaba organizada en dos partes. La primera, la Cronografía, recopilaba información de los cronógrafos helenísticos y los conciliaba con la cronología  bíblic a. La segu nda parte , los Cánones cronológicos, organizaba en columnas paralelas las cronologías de los rei nos ant igu os, co nfluyendo en la mon arquía univ ersal romana. Est a confluencia estaba especialmente diseñada para crear un sentido de linealidad de la historia que apuntaba a la intersección de la monarquía romana y la Iglesia como su punto de fuga. Pero, al mismo tiempo la complejidad misma de este proyecto editorial determinó que la tradición  poste rior reprod ujera solo parcia lmente su estru ctura, reformulando su lógica argu menta l en función de los diversos contextos de producción. 1 El texto siríaco fue publicado por Error: Reference source not found . Sobre la historia del texto Error: Reference source not found 2 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found 3 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found, Error: Reference source not found 4 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found 1

2012 Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua FRANCISCO HECTOR

Embed Size (px)

Citation preview

5/17/2018 2012 Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua FRANCISCO HECTOR - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/2012-cuartas-jornadas-nacionales-de-historia-antigua-fran

 Entre la crónica universal y la historia local.  La historiografía cristiana del Irán

tardoantiguo.Héctor R. Francisco

CONICET-UNGS-UBA

La Historia de Karkh dā eB th Sē el kh y  ō los mártires en ella ( HK )1 es una composición histórica cristiana escrita a mediados del siglo VI en el

contexto del Irán sasánida. Esta obra narra la historia de la ciudad de Karkh dā eB th Sē elōkh (la moderna Kirkuk en Iraq) desde su fundación hasta mediados

del siglo V. La HK está dividida en dos partes. La segunda parte fue concebida de acuerdo al modelo

de las colecciones de mártires y está estructurada en torno a la sucesión de los obispos de la

ciudad, que culmina con la persecución del rey Yazdgard II (c.447). La primera parte, por el

contrario, es de una naturaleza completamente diferente. A diferencia de la mayoría de los

martirologios cristianos, la  HK  incluye una larga narración de la historia de la ciudad, que

abarca desde su fundación hasta el reino seléucida. Esta primera parte es particularmente relevante no sólo porque es el único

testimonio que se conserva de la circulación de la Crónica de Eusebio en el contexto cristiano del imperio sasánida sino porque, sobre todo, la relación entre ésta

y el material eusebiano subyacente presenta numerosas dificultades de interpretación.

En este trabajo, analizaremos a partir del caso de la  HK algunos aspectos puntuales del proceso de transmisión de la Crónica eusebiana en el

contexto sasánida. Como intentaremos demostrar, la  HK  sometió la tradición eusebiana a una completa revisión, sustentada en la tradición exegética sirio

oriental. Esta revisión complementaba la  Historia Universal desplegada en la primera parte con las historias de mártires desplegadas en la segunda. En este

sentido, la HK es un raro testimonio de la manera en que la tradición cronística cristiana fue reinterpretada por los cristianos del imperio sasánida en función de

necesidades de un contexto de producción radicalmente diferente a aquel en el que había dio concebida.

La Crónica de Eusebio de Cesárea fue una de las obras más influyentes de la historiografía de la Antigüedad tardía. Sin embargo, su texto sólo nos

es accesible a través de traducciones2, así como por los testimonios dispersos en las Crónicas bizantinas, sirio-

occidentales y árabes. La azarosa historia de su transmisión textual es un problema en sí mismo

que, por razones de espacio, no abordaremos3. Nos basta con señalar que, a pesar de su gran

influencia entre los cronistas posteriores, su misma originalidad determinó que su transmisión

se produjera en una tradición en extremo variable que hace su reconstrucción una tarea casi

imposible4. Ésta, recordemos, estaba organizada en dos partes. La primera, la Cronografía,

recopilaba información de los cronógrafos helenísticos y los conciliaba con la cronología

 bíblica. La segunda parte, los Cánones cronológicos, organizaba en columnas paralelas las

cronologías de los reinos antiguos, confluyendo en la monarquía universal romana. Esta

confluencia estaba especialmente diseñada para crear un sentido de linealidad de la historia que

apuntaba a la intersección de la monarquía romana y la Iglesia como su punto de fuga. Pero, al

mismo tiempo la complejidad misma de este proyecto editorial determinó que la tradición

 posterior reprodujera solo parcialmente su estructura, reformulando su lógica argumental en

función de los diversos contextos de producción.

1 El texto siríaco fue publicado por Error: Reference source not found. Sobre la historia del texto Error:Reference source not found

2 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found3 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found, Error: Reference source not found4 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found

1

5/17/2018 2012 Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua FRANCISCO HECTOR - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/2012-cuartas-jornadas-nacionales-de-historia-antigua-fran

Tanto la Crónica como la Historia Eclesiástica de Eusebio circularon desde al menos el

siglo V entre los cristianos del imperio sasánida tanto en traducciones siríacas como armenias.

Sin embargo, ninguna de ellas inspiró una tradición historiográfica equivalente a la de los

historiadores y cronistas occidentales. De hecho, es un consenso académico que la historiografía

sirio-oriental desestimó los modelos que se concentraban en la dimensión universal de lahistoria para privilegiar  formas alternativas, inspiradas primariamente en la biografía y las historias

locales5.

El único testimonio de un uso sistemático de la Crónica en la historiografía sirio-oriental es la  HK 6. En efecto, a menudo se ha

señalado que su autor construyó el pasado precristiano de la ciudad a partir de los materiales

disponibles en ella7. Sin embargo, cuando comparamos los paralelos, ambos textos presentan

significativas discrepancias tanto en sus contenidos como en su cronología. Dichas

discrepancias son el producto de la forzada articulación entre la topografía y la demografía urbanas por un lado y, por el otro, la sucesión

de imperios universales. Esta articulación estructura toda la primera parte, desde la fundación misma de la

ciudad, atribuida al último rey de Asiria llamado alternativamente Sard n oā ā  

Sargón, hasta la sucesión de monarquías universales (asirios, babilonios, medos, persas y macedonios). Dicha articulación

tiene dos efectos. En primer lugar, la sucesión de imperios ocupa un lugar secundario en la narrativa y solamente adquiere relevancia en ella, en la medida que se

vincula a la descripción física (los muros de la ciudad, templos y palacios) y las tradiciones relativas a los sucesivos establecimientos de pobladores provenientes

de Asiria y Persia. Pero, en segundo lugar, la historia urbana dependía exclusivamente de aquella, en tanto era la única fuente de información disponible8.

Esta mutua dependencia entre ambas dimensiones sería el producto de un intento de recrear una memoria comunitaria en base a la fragmentaria

información que proporcionaba el entorno urbano. Pero, como resultado, la disposición de los supuestos materiales

eusebianos se vuelve incompatible con la Crónica misma. En este sentido, la sucesión de

monarquías queda sometida a un proceso de selección de contenidos. El autor configuró un

modelo de monarquía enteramente en relación a la evolución física y social de la ciudad. Así,

los reyes sólo resultan relevantes en la medida que proveen a la ciudad de un anclaje en el texto

 bíblico: Asiria (Sard nā ā/Sargón), Persia (Darío) y Macedonia (Seleuco) eran constructores y

 pobladores, pero, sobre todo conexiones entre la ciudad y la historia de salvación. Este sesgo se

 presenta con mayor claridad en el fundador de la ciudad, el mítico rey asirio llamadoalternativamente Sard n o Sargón. Este personajeā ā no corresponde por completo a un

 personaje preciso de la historia eusebiana o bíblica, por el contrario fue construido a partir de la

combinación de unidades de información contradictorias. Por un lado, el autor de la  HK 

inscribía a Sard n en el contexto de la caā ā ída del reino asirio a partir de su asociación

5 Al respecto ver  Error: Reference source not found, Error: Reference source not found, Error: Reference sourcenot found, Error: Reference source not found, Error: Reference source not found6 Error: Reference source not found

7 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found, Error: Reference source not found, Error: Reference source not found8 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found

2

5/17/2018 2012 Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua FRANCISCO HECTOR - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/2012-cuartas-jornadas-nacionales-de-historia-antigua-fran

con Sardanápalo quien, de acuerdo con la Crónica de Eusebio, fue vencido y derrocado por el

Arbaces el medo9. Por otro lado, el autor lo identificaba con el rey de asirio convertido al culto

monoteísta por el profeta Jonás.

En el primer caso, la dependencia de la  HK con respecto a la tradición eusebiana es fácilmente reconocible a partir de las mismas marcas textuales

del texto. Por el contrario, resulta menos seguro que la vinculación con el ciclo de Jonás  sea estrictamente de origen eusebiano. El problema es de naturaleza

cronológica. En efecto, la disposición de ambos eventos en los Cánones de Eusebio sugiere más una

secuencia que una sincronía. En otras palabras, la misión profética de Jonás pertenecía a un

 período sensiblemente posterior a la caída del reino asirio. Esta afirmación se corrobora en los

cronistas bizantinos, que ampliaron aún más la brecha tanto cronológica como formal entre

ambos10. Por el contrario, la sincronía entre la caída del reino asirio y la misión profética de

Jonás es un elemento característico de las revisiones siríacas de la Crónica eusebiana11 que tiene

interesantes paralelos en la tradición rabínica12. Esta primera diferencia nos aporta un primer 

indicio del tipo de lectura operada en la HK . En efecto, su cronología es el resultado de un uso

libre del texto eusebiano. Este uso, permitía establecer una sincronía entre el fin del reino asirio

y la misión profética de Jonás. Más adelante analizaremos si esta lectura es una originalidad de

la HK o si es parte de una tradición anterior.

Pero esta sincronía es incompatible con una tercera información, esto es, la filiación

de Sard nā ā con Senaquerib. En efecto, la vinculación entre Sard n ,ā ā  

Sardanápalo y el ciclo de Jonás no constituye un problema irresoluble, dadas las

ambigüedades propias de la estructura de los Cánones. Sin embargo, su identificación con

Asordán (Asarhaddón 681 a.C.-669 a.C.) hijo y sucesor de Senaquerib (2 Re. 19: 37 e Is. 37:

38) lo desplaza a un período posterior. En los Cánones eusebianos, Sardanápalo antecedió al

menos en un siglo a Senaquerib13, por lo que su identificación con Asordán resulta imposible.

 No obstante, la asociación entre ambos no proviene de los Cánones sino de la Cronografía,

donde Eusebio citaba las listas de reyes caldeos de Alejandro Polihístor,14 y Abideno15, en las

que Sardanápalo/Saracos es ubicado entre los sucesores de Senaquerib.

La coincidencia entre la HK y los testimonios de Polihístor y Abideno no es de ningún

modo absoluta, pero ofrece otro indicio de una lectura selectiva del material eusebiano

coincidente con el caso de Jonás. La característica principal de esta forma específicamente

9 Error: Reference source not found. En este punto la traducción armenia presenta una laguna.10 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found11 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found, Error: Reference source not found,Error: Reference source not found12 Error: Reference source not found, (Ginzberg, 1909, p. 1035)

13 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found14 Error: Reference source not found15 Error: Reference source not found

3

5/17/2018 2012 Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua FRANCISCO HECTOR - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/2012-cuartas-jornadas-nacionales-de-historia-antigua-fran

siríaca de exégesis histórica es el uso extensivo de la Cronografía  para resignificar eventos

 presentes en los cánones. En este sentido el autor de la HK concilió –de manera fragmentaria y

contradictoria- diversos materiales eusebianos reorganizándolos en función de su propia lógica

narrativa. De hecho, este uso alternativo de las dos partes de la Crónica eusebiana16 nos ofrece

una clave para explicar el último de los elementos contradictorios de la narrativa, esto es, lainusual alternancia del nombre del rey asirio entre Sard n yā ā Sargón

17.

En este punto es pertinente que volvamos al problema de la dependencia de la HK con

respecto a la Crónica de Eusebio y, además, precisemos su significado. Todas las

inconsistencias que hemos señalado adquieren sentido si consideramos que en ellas se

despliega una lógica en la que la cronología queda subordinada a la dimensión tipológica de la

historia. La naturaleza variable de la estructura de la Crónica  permitía al autor este extraño

ejercicio18

. Éste se inscribía en una tradición más amplia que combinaba la cronología eusebianacon formas de exégesis análogas al midraš  rabínico. Esta forma de exégesis histórica

yuxtaponía diversas figuras de la tradición bíblica conciliándolas a partir de su valor tipológico.

Así, en la figura mítica de Sard n quedan armonizadas dos tradicionesā ā  

proféticas, con numerosos paralelos pero simbólicamente diferentes, a partir de la fusión de

los reyes asirios de la tradición eusebiana (Sardanápalo) y bíblica (Asordán, Senaquerib y

Sargón). Por un lado, la identificación de Sard n con el Sardanā ā ápalo eusebiano

inscribía el origen de la ciudad en el marco de la Translatio Imperii, al mismo tiempo que lovinculaba con el ciclo de Jonás. Por otro lado, su identificación con Asordán/ Sargón le permitía incluirlo en

el ciclo profético de Isaías (Is. 20:1) y en la cautividad de Israel.

En suma, la  HK  adaptó los materiales eusebianos, pero los modos de apropiación no

resultaron lineales. Por el contrario, creemos que su autor realizó una operación mucho más

compleja que la simple reproducción de la cronología de Eusebio. Las disparidades entre ambos

textos no son el resultado de su impericia sino de una deliberada resignificación del texto

eusebiano a la luz de una forma de exégesis propia de la tradición siríaca. Es imposible afirmar 

con seguridad que esta operación fuera producto del mismo autor o parte de una tradición

 previa. A partir de algunas coincidencias formales entre la  HK y la traducción armenia nos

sentimos inclinados a considerar que esta operación no fue producto de la creatividad de su

autor, sino que ésta se remonta a una revisión previa (dos candidatos posibles son las historias

de Šem‘ n de Garma y Bar Sahdō ī ē) que circulo entre los cristianos persas en el siglo VI.

Cualquiera sea el caso, la HK es un interesante testimonio de los modos en que la historiografía

16 Error: Reference source not found17 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found18 Solución rechazada de plano por Error: Reference source not found sin argumentos concluyentes.

4

5/17/2018 2012 Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua FRANCISCO HECTOR - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/2012-cuartas-jornadas-nacionales-de-historia-antigua-fran

cristiana persa reformuló el modelo eusebiano. En ella subyace, como ya señalamos, el deseo

del autor de tender un vínculo entre la ciudad y la historia de salvación. Pero, al mismo tiempo,

esta reflexión se adecuaba al particular contexto en el que los cristianos del imperio persa

construyeron un modelo de  Historia de salvación. En efecto, para los cristianos persas el

modelo eusebiano, con su estrecha integración entre la Iglesia y el orden político romano,ofrecía pocos elementos útiles para generar una reflexión posible en torno a su lugar en el orden

 político iranio y, por extensión, un modelo de interacción con la monarquía. Por el contrario, los

martirologios ofrecían un modelo posible en el contexto de la coexistencia con la monarquía

 pagana.

Como hemos señalado, la  HK es en esencia una colección de mártires, y esas historias

constituyen un marco de referencia que atribuía un significado específico a la historia

 precristiana de la ciudad. En tal sentido, diversos trabajos19

 han llamado la atención sobre unacontinuidad entre los reyes antiguos y los obispos de la era cristiana. Dicha continuidad estaría

dada por el papel que unos y otros, en tanto patrones, se vinculaban a la ciudad. Esa continuidad

se materializaba en tres elementos que, en conjunto, constituyen los criterios sobre los cuales el

autor instituía la comunidad cristiana: su entorno urbano, los linajes aristocráticos y el culto de

los mártires. Dicho de otra manera, la historia de la ciudad se ordenaba en torno a su topografía

religiosa cuya función era proyectar al pasado remoto el predominio de la aristocracia cristiana.

Este ordenamiento es una característica común a una tradición literaria irania(independientemente de su filiación religiosa) al que, indudablemente, pertenecía la HK 20.

Por otra parte, este predominio se materializaba con las importantes innovaciones

litúrgicas producidas en la Iglesia persa a mediados del siglo VI a las que la HK daba un soporte

literario. Nos referimos no sólo con el desarrollo del culto a los mártires locales y el santuario

construido en su honor, sino también con el establecimiento, en el siglo VI,  de la fiesta de las

 Rogaciones de los ninivitas (ba‛ th dū ā en nw y  ī ā ē) en el calendario litúrgico sirio-oriental.   21 

En este sentido, los relatos de los mártires locales y la leyenda de Sard nā ā/Jonásconfluirían para construir una identidad que se materializaba a partir de un liderazgo religioso

capaz de ejercer un patronazgo efectivo sobre la comunidad. Este liderazgo religioso integraba

 bajo su autoridad a la élite local, cuya identidad devenía tanto del entorno geográfico como de

una fe implantada en aquel desde tiempos antiguos.

En un reciente estudio dedicado a las formas de apropiación del pasado en la constitución de la identidad cristiana siríaca, Adam Becker recurre al

19 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found

20 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found21 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found, Error: Reference source not found,Error: Reference source not found

5

5/17/2018 2012 Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua FRANCISCO HECTOR - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/2012-cuartas-jornadas-nacionales-de-historia-antigua-fran

caso de la HK par a hacer interesantes observaciones en torno a los usos del pasado en la literatura siríaca. Becker señala, con total corrección en nuestra opinión,

que las referencias relativas el reino asirio en la literatura sirio-oriental no deben interpretarse como evidencia de una identidad nacional (en términos romántico-

esencialistas). En cambio, prefiere inscribirlos en un proceso de construcción de la identidad (una etnogénesis), que define como asirianización

(assyranization). 22 

En este proceso de asirianización el texto bíblico y la tradición cronística cristiana

constituyeron la materia prima en la invención de una continuidad histórica entre los habitantes

del Iraq tardo-antiguo y los reinos precristianos. Para los habitantes de la región el pasado

estaba anclado en una serie de relatos fragmentados y distorsionados.23 En este sentido, las

evocaciones al pasado remoto eran en gran medida dependientes de la tradición judeocristiana

formulada tanto en el texto bíblico como en la tradición eusebiana. Por cierto, la Crónica

dependía de los cronógrafos y etnógrafos helenísticos quienes a su vez, habían recogido

información de la tradición analística Oriental. Pero esta última, íntimamente relacionada a las

ciudades-templo del mundo asirio-babilónico, había dejado de ser relevante. Por lo tanto, sihubo alguna tradición disponible al autor de la HK para reconstruir la historia de la ciudad fue

el texto eusebiano. En consecuencia, la memoria del pasado remoto sólo podía estar disponible

en los límites de la literatura cristiana. En este contexto, resulta improbable que la historia haya

 podido motorizar una “identidad asiria” autónoma de la tradición bíblica y ésta sólo podía ser 

entendida como una analogía a la identidad cristiana.

La caracterización que hace Becker del proceso de formación de la identidad cristiana

siríaca es ciertamente convincente, pero creemos que su mirada resulta distorsionada en lamedida que omite un elemento que consideramos mucho más significativo. Esta omisión es

también la consecuencia inevitable de focalizar el problema de la identidad cristiana en sus

factores étnicos. En nuestra opinión, las historias relativas al reino asirio en la literatura sirio-

oriental no reflejarían tanto un modelo de etnogénesis como una reflexión en torno al papel de

la monarquía. La perspectiva de la Historia de la  HK es urbana y no étnica. La identidad de

Karkh , en tanto comunidad, es culturalmente polivalente. Suā único factor de

unidad es la común devoción al Dios cristiano. De hecho, los asirios no ocupan un lugar análogo al “pueblo elegido” ni hay una asimilación estricta entre una comunidad étnica y la

identidad cristiana.

Por el contrario, la monarquía ocupa todo el centro de su reflexión. Esta primacía de la

monarquía nos remite al el topos literario de la conversión del rey, dominante en la tradición

irania tanto cristiana como maniquea y zoroastriana.  En este sentido, no son los asirios en tanto

“pueblo de la nueva alianza” los que ocupan el centro de la escena, sino la monarquía (asiria,

22 Error: Reference source not found, Error: Reference source not found23 Error: Reference source not found

6

5/17/2018 2012 Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua FRANCISCO HECTOR - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/2012-cuartas-jornadas-nacionales-de-historia-antigua-fran

 persa o macedonia) como instrumento de la acción divina. En este punto debemos volver a la

identidad formal entre reyes antiguos y obispos: ¿Existe una correspondencia entre ambos?

¿Podemos inscribir a Sard n en un modelo de rey mā ā ártir? La respuesta a ambos

interrogantes es, creemos, negativa. Aunque, como señala Becker, existe un paralelo entre la

institución del ayuno por parte de Sard n y la institución de la fiesta delā ā  Ayuno de los

ninivitas por el obispo Sabriš ‘ō en el siglo VI, el vínculo no puede llevarse más allá de lo

eventual.24 Además, dada la larga tradición que –desde el período clásico- asociaba a

Sardanápalo con la decadencia moral, resulta difícil inscribir el final del reino asirio en el marco

del martirio. Por el contrario, la relación parece justamente inversa25. Aunque la  HK ponía en

 primer plano la intrínseca relación entre monarquía y piedad, Sard nā ā no parece haber sido

 pensado como un modelo de piedad monárquica ni como un antecedente de los obispos de la

ciudad, sino como su opuesto. En este sentido, la inclusión de su figura en el contexto de lasucesión de reinos universales era un derivado de su incorporación en la historia profética. Así,

la caída del reino asirio suponía una reflexión en torno al papel de la monarquía en la  Historia

de salvación. Su valor devenía de su carácter tipológico como demostración de la transitoriedad

de la monarquía y su sometimiento al designio divino.

De esta manera, la evocación del reino asirio dependía menos de una supuesta

identificación étnica como de un modelo de monarquía cuyos fundamentos estaban en la Biblia.

Este modelo bíblico se había conjugado con la tradición helenística en la Crónica de Eusebio.

Pero, en la HK la tradición eusebiana había sido aislada de su contexto de producción. Eusebio

había desarrollado su Crónica para establecer con certeza un cómputo del tiempo adecuado a

una concepción política cristiana y, por lo tanto, era un recurso “académico” de valor utilitario.

En la HK , el material eusebiano aparecía desvinculado del ordenamiento cronológico en el que

había sido concebido para transformarse en argumento tipológico, cuyo valor estaba en su

capacidad simbólica de señalar las huellas de la acción divina en la historia.

Esa capacidad simbólica devenía de la adaptación del material eusebiano en función de

las historias de mártires que constituían el centro de la trama. En este contexto, el ciclo de

Isaías y Jonás ofrecía un doble significado a la metáfora del reino asirio. Por un lado, era el

instrumento por medio del cual la ira divina castigaba a su pueblo por sus pecados. Por el otro

era la metáfora de las “naciones”) convocadas por Dios a un nuevo pueblo espiritual en

reemplazo del Israel terrenal. Ambas metáforas combinadas ofrecían el material pertinente para

entender la doble situación de los cristianos en el Imperio sasánida: sometidos a la persecución

24 Error: Reference source not found25 Error: Reference source not found

7

5/17/2018 2012 Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua FRANCISCO HECTOR - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/2012-cuartas-jornadas-nacionales-de-historia-antigua-fran

del Š h n Š hā ā ā pero, al mismo tiempo, como parte de un nuevo pueblo de Dios.

Bibliografía

Error: Reference source not found

8