2013 03 07 Manual Control de Calidad Digitalización v0.1

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACINDIGITALIZADA EN GABINETE

MANUAL PARAEL CONTROL DE CALIDADDE LA INFORMACINDIGITALIZADA EN GABINETE

FECHA REDACCIN07/03/2013

REDACCINSalvador Riobo

APROBACIND. DIRECTOR DEL PROYECTO

D.PERSONAL CLAVE S.I.G.

D.PERSONAL CLAVE CONTROL CALIDAD

MANUAL CONTROL DE CALIDAD DIGITALIZACIN.31.Antecedentes.32.Objetivo33.Destinatarios.34.Metodologa44.1.Seleccin del tamao de la muestra.54.2.Seleccin de la muestra de trabajo.64.3.Obtencin en formato digital del croquis y del resto de insumos de campo.74.4.Comparacin de los datos originales con levantamientos digitales de la entrega74.4.1.Estado de la hoja de campo:74.4.2.Sustento de lmites prediales:74.4.3.Edificaciones:84.4.4.Cultivos:94.5.Obtencin de los resultados del control de calidad.94.6.Redaccin de medidas correctoras en el caso de ser necesarias.9

MANUAL CONTROL DE CALIDAD DIGITALIZACIN.1. Antecedentes.La fase de digitalizacin de los datos obtenidos en campo para conformar cada predio objeto del trabajo, es una fase crtica para la correcta elaboracin de los trabajos, ya que el resultado de esta fase es el objeto final del trabajo que se le entregar al cliente final.Por ello, el control de calidad que se realice, tendr una especial relevancia, al ser el ltimo control de calidad que se realizar al producto grfico previo a la entrega final.2. ObjetivoEl objetivo de este Control de Calidad (CdC), que se realizar a la fase de digitalizacin de los datos levantados en campo, es el de garantizar la calidad de los trabajos realizados, comprobar que se han seguido los manuales redactados para la correcta realizacin de los trabajos y que se han cumplido todos requisitos tcnicos para garantizar que los trabajos se entregan siendo fieles a los requisitos y condiciones del cliente final.3. Destinatarios.El Documento debe ser conocido por el siguiente personal: Responsable del Control de Calidad. Responsable G.I.S. Operadores Control de Calidad.Responsabilidades.Se establecen las siguientes responsabilidades:Director del Proyecto Aprueba el procedimiento. Aprueba las medidas correctoras sugeridas por el equipo de especialistas.Responsable de calidad Redacta el procedimiento. Implementa el procedimiento, le da seguimiento y verifica su cumplimiento. Exige, recibe y analiza los informes peridicos de control emitidos por los operadores de CdC. Elabora y presenta al Director del Proyecto informes de seguimiento a la calidad y cumplimiento de los estndares establecidos. Recomienda acciones correctoras y/o de reforzamiento de los procedimientos de produccin y control.Responsable de SIG Asigna tareas especficas. Recomienda acciones correctoras y/o de reforzamiento de los procedimientos de produccin y control. Aplican y cumplen, en lo que les corresponde, el procedimiento. Verifican el cumplimiento del procedimiento por parte del personal a su cargo.Operadores Control de Calidad. Aplican el procedimiento realizando el control de las digitalizaciones de linderos prediales efectuadas por el grupo de digitalizadores. Elaboran y presentan al Especialista los informes de las actividades de control efectuadas y sus resultados. En caso de encontrar desviaciones significativas o detectar la presencia de errores sistemticos informa inmediatamente al Especialista en manejo de informacin. Instruyen y verifican la correccin o enmienda de los errores identificados en los procedimientos de inspeccin.4. MetodologaRealizar el control de calidad de los trabajos de digitalizacin es un trabajo que se desarrollar siguiendo unos pasos establecidos que a continuacin se detallarn. Lo primero es destacar es que, debido a que a lo largo del proyecto la metodologa de trabajo ser distinta, la metodologa a seguir ser ligeramente en alguno de sus puntos.As, podemos distinguir entre los trabajos que se han realizado utilizando una ortofoto retintada y los trabajos que se realizarn utilizando una tabletAndroid. La diferencia entre ambos viene dada por como vendr dada la informacin al tcnico de gabinete.Se tratar entonces de conseguir que la informacin aportada desde campo sea trabajada en formato digital. Cuando la informacin venga proveniente de los trabajos realizados con la tableta, sta ya vendr en formato digital. Pero cuando la informacin venga en soporte papel, se debe realizar un paso previo de escaneo y georeferenciacin de la informacin que haga referencia a los predios a los que se les pasar el control de calidad (Orto retintada y FPR).Entonces, el CdC de los trabajos de digitalizacin seguir los siguientes pasos:I. Seleccin del tamao de la muestra adecuado.II. Seleccin de la muestra.III. Obtencin en formato digital del croquis de campo.IV. Comparacin de los datos originales con levantamientos digitales de la entrega.V. Obtencin de los resultados del control de calidad.VI. Redaccin de medidas correctoras en el caso de ser necesarias.VII. Aprobacin y visado del control de calidad.4.1. Seleccin del tamao de la muestra.La muestra se calcular de forma individual para cada polgono objeto de entrega. La unidad de muestra ser el predio, y para obtener el nmero de muestras de cada polgono se utilizar un muestreo aleatorio estratificado, con un mximo de cuatro estratos.Se partir para seleccionar la muestra de un nivel de inspeccin NORMAL. Cuando dos de cinco (o menos de cinco) lotes consecutivos (polgonos), han resultado no aceptables a la inspeccin, se pasar a un tipo de inspeccin rigurosa.Si aplicndose una inspeccin rigurosa, se aplicar de nuevo una inspeccin normal si cinco lotes consecutivos han sido aceptados en la inspeccin inicial.Aplicndose una inspeccin normal, se debe cambiar a una inspeccin reducida si se cumplen cada una de las siguientes condiciones: El valor actual de la puntuacin de cambio es al menos 30; y, La produccin est en rgimen uniforme; y, La inspeccin reducida es considerada deseable por la autoridad responsable.El clculo de la puntuacin de cambio debe inicializarse al comienzo de la inspeccin normal.La puntuacin de cambio debe establecerse en cero al comienzo, y se actualizar siguiendo con la inspeccin de los lotes siguientes en la inspeccin normal inicial de acuerdo al siguiente criterio: Cuando el nmero de aceptacin es 2 o ms, se aadir 3 a la puntuacin de cambio si el lote hubiera sido aceptado. Cuando el nmero de aceptacin es 0 o 1, se aadir 2 a la puntuacin de cambio si se acepta el lote. Cuando no se acepte un lote se restablecer la puntuacin de cambio a cero.Cuando se est llevando a cabo una inspeccin reducida, se restablecer la inspeccin normal si en la inspeccin inicial se cumple alguna de las siguientes condiciones: Un lote no es aceptado; o, La produccin comienza a ser irregular o decaer; u, Otras condiciones que justifiquen la reinstauracin de la inspeccin inicial.

4.2. Seleccin de la muestra de trabajo.Los datos del nmero de muestras necesarias, se obtendrn automticamente de la tabla de datos que se utilizar para llevar el control de calidad de los productos.Para obtener la muestra, el primer paso consiste en importar a la tabla Excel, en la que se registrar el control de calidad, la lista de los predios que forman el polgono a revisar dentro de la hoja llamada LISTADO DE PREDIOS DEL LOTE.A continuacin, en la hoja MUESTRA se rellenan los datos del Cantn, la Parroquia, el nmero de polgono y la fecha de inicio del control de calidad. Se marca tambin el tipo de control que se le va a pasar (Normal, Riguroso o Reducido). Al hacer esto, la tabla nos dar el tamao de la muestra seleccionada.El siguiente paso consistir en preparar en la hoja LISTADO DE PREDIOS DEL LOTE la muestra aleatoria. Para ello se dar mayor peso a los predios con una superficie menor de 2.500m2, ya que son objetivo principal del control de calidad realizado por el cliente.Para la preparacin de la muestra, los pasos a seguir sern los siguientes:1. Recepcin del fichero Excel con los predios y superficies del polgono. Se ha de depurar la tabla dejando slo las columnas de la referencia del predio y su superficie en m2 sin decimales.2. Copiar los valores de las columnas de referencia y superficie.3. Pegar dichos valores en la matriz de la ficha de control de calidad del polgono. En la hoja Listado de predios del lote, en las columnas B y C. conviene borrar primero las columnas para que no se queden datos no vlidos.4. Seleccionar las primeras filas de las columnas D, E, F y G, y arrastrar las columnas hasta el mismo nivel de predios de las columnas B y C.5. Seleccionar la primera fila de la columna A, y arrastrar las columnas hasta el mismo nivel de predios de las columnas B y C.6. Seleccionar las primeras filas de las columnas N, P y Q, y arrastrar las columnas hasta el valor de la columna M que indique el nmero de muestras a tomar (Celda K3) para el polgono a realizar el control de calidad.7. En las celdas Q54 y Q55 nos aparece el valor del nmero de predios seleccionados con menos de 2.500m2de superficie. Hay que procurar que el porcentaje de este tipo de parcelas sea entre un 65% y un 80% de la muestra. Para que haga el sorteo aleatorio hasta que el resultado entre en los parmetros necesarios, basta con darle a la tecla F9.8. Una vez los porcentajes de predios a comprobar estn entre los parmetros definidos, seleccionamos las celdas de los predios de la muestra y su superficie (columnas P y Q), los copiamos y los pegamos en las celdas de la tabla de Control de Calidad en la hoja Muestra, columnas A y B. Al pegar los valores, es importante seleccionar la opcin Pegado especial Valores de esta forma nos aseguramos que al actualizar el documento, y por lo tanto los valores aleatorios, no cambien los valores de la tabla de control de calidad.

La relacin de parcelas a las que pasar el Cdc se pondr en la hoja MUESTRA y comenzar a pasarse el control de calidad exhaustivo a cada una de las parcelas del listado, marcando con un V cuando no tenga errores y con X cuando el control de calidad detecte errores a subsanar.4.3. Obtencin en formato digital del croquis y del resto de insumos de campo.Una vez obtenida la relacin de predios a los que se les va a pasar el control de calidad, el siguiente paso es el de obtener los datos recogidos en campo de los predios seleccionados aleatoriamente.Los croquis de campo de las parcelas al pasar control de calidad podrn estar en formato digital o en papel. Si estn en papel han de escanearse y georeferenciarse para que puedan ser tratados en pantalla con el resto de la informacin digital del predio.Se utilizan los puntos GPS que afectan al predio, as como toda la informacin disponible sobre el predio que haya afectado a la digitalizacin final en gabinete.4.4. Comparacin de los datos originales con levantamientos digitales de la entregaEsta fase es a la que se refiere el control de calidad de la muestra de la entrega. Aqu se revisarn una serie de puntos comunes a todos los predios objeto del control de calidad.En la hoja Excel de control de calidad del polgono se marcar con V cuando cada apartado del control de calidad haya sido revisado sin errores un con una X cuando se haya detectado algn error. La eleccin del valor se hace mediante el men desplegable de opciones. Cualquier error detectado deber explicarse en la ventana de observaciones de la tabla.Los puntos de control que a cada predio se le han de revisar son:4.4.1. Estado de la hoja de campo:Se revisar que la ortofoto retintada proveniente de los trabajos de campo sea perfectamente legible y no est deteriorada.4.4.2. Sustento de lmites prediales:En este punto se revisa el levantamiento del predio, prestando atencin a los puntos GPS tomados, a los croquis que se han levantado en campo, a la calidad y precisin de los elementos fotoidentificables usado, as como a los lmites finales levantados.4.4.2.1. GPS. Nomenclatura: Se revisar que los vrtices obtenidos con GPS est bien nombrados, de acuerdo a las condiciones del proyecto. Revisar coherencia de la nomenclatura entre FPR papel, ortofoto retintada y shape recibido de campo. Completo: Se comprobar que estn volcados todos los puntos GPS necesarios para la correcta delimitacin del predio. De faltar alguno, deber ser reportado como incidencia. Uso: Se comprobar que el uso del punto GPS capturado es el correcto para delimitar el predio objeto del control de calidad.4.4.2.2. CROQUIS DEL PREDIO. Acotaciones: Se comprobar que las medidas tomadas en campo con cinta hayan sido fielmente reflejadas en el levantamiento predial grfico. Puntos de referencia: Se comprobar que todos los puntos de referencia usados en campo para el levantamiento predial han sido fielmente reflejadas en el levantamiento digital.4.4.2.3. ELEMENTOS FOTOIDENTIFICABLES.Se comprobar que todos los elementos fotoidentificables en la orto y que se usan para el levantamiento predial han sido fielmente utilizados en la digitalizacin en gabinete. Si existe restitucin del elemento, se considerara como el elemento ms preciso.4.4.2.4. LIMITES.Se comprobar que los lmites obtenidos en campo han sido fielmente reflejados en el levantamiento predial, y que, salvo por las modificaciones ligadas al ajuste a todos los elementos en los que en gabinete se apoyan los tcnicos (GPS, elem. fotoidentificables, acotaciones, etc), el levantamiento digital final es fiel reflejo de los lmites levantados en campo.4.4.3. Edificaciones:En este punto, se verificar que las edificaciones han sido fielmente levantadas en gabinete, respecto de las anotaciones recibidas por las brigadas en campo. Para su control se prestar atencin a la posicin de las edificaciones y a su dibujo, es decir, a sus medidas y forma.4.4.3.1. POSICIN. GPS: Se comprobar que en aquellos edificios que no sean fotoidentificables, se ha usado correctamente el punto GPS tomado para su posicionamiento. Adems, se revisar que la nomenclatura (nombre) del vrtice GPS es correcto. Ortofoto: Se comprobar que aquellos edificios identificables en ortofoto se han posicionado correctamente con la ortofoto, este posicionamiento ha de ser correcto en las coordenadas XY como en su orientacin.4.4.3.2. DIBUJO. Acotaciones: Se comprobar que las medidas acotadas tomadas en campo han sido fielmente trasladadas a la informacin grfica digital. Su precisin ha de ser no superior a los 20cm. Una precisin superior es motivo de rechazo inmediato. Lmite del croquis: Se comprobar que el levantamiento final se adapta a la forma dada en el croquis de cada construccin.4.4.4. Cultivos:En este apartado del CdC se revisar el correcto levantamiento de las diferentes zonas de aprovechamiento de cada predio cuando en este exista cobertura vegetal. Se prestar atencin a la delimitacin de los diferentes cultivos as como a su identificacin.4.4.4.1. LMITE.Se comprobar que el lmite de los cultivos levantados en gabinete se corresponde con los lmites que se han tomado en campo. Puede ser que los lmites de campo no coincidan con la orto debido a cambios producidos por el intervalo temporal entre la toma de la imagen y la recogida de datos en campo, por ello, es este ltimo dato el que asegura mayor veracidad.4.4.4.2. TIPO.Se comprobar que el tipo de los cultivos levantados en gabinete se corresponde con los tipos que se han tomado en campo. Puede ser que los tipos de campo no coincidan con los de la orto debido a cambios producidos por el intervalo temporal entre la toma de la imagen y la recogida de datos en campo, por ello, es este ltimo dato el que asegura mayor veracidad.4.5. Obtencin de los resultados del control de calidad.Segn se van marcando en la tabla Excel los resultados individuales de cada predio revisado la tabla va haciendo un conteo del nmero de predios aceptados (Celda C67) y rechazados (Celda I67). Cuando se calcul el nmero de la muestra a tomar para cada polgono, automticamente se obtiene el nmero de errores mximos permitidos (Celda Q67) para el polgono objeto de CdC.Si el nmero de predios rechazados supera al nmero mximo de predios rechazados, a la pregunta de s Cumple con el criterio de aceptacin? (Celda F59), se seleccionara la opcin NO y en el campo de la Decisin sobre el polgono (celda F71) se marcara la opcin Se RECHAZA la digitalizacin.En el caso contrario, si el nmero de errores es igual o inferior al nmero de rechazos permitidos, en la opcin de cumplir con el criterio de aceptacin, se elegir el SI, y en la decisin sobre el polgono la opcin de Se ACEPTA la digitalizacin.4.6. Redaccin de medidas correctoras en el caso de ser necesarias.En el caso de la aparicin de errores sistemticos en los procesos de control de calidad, se redactarn unas medidas correctoras, que sern trasmitidas a todos los involucrados en el proceso de digitalizacin, para erradicar la existencia de errores habituales. Estas medidas correctoras tendrn, si es necesario, su repercusin en los manuales de trabajo y en la formacin continua del personal destinado a estas actividades de digitalizacin o captura de datos en campo.

9