21
Profesor: Felipe Varela G. Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile Introducción a la Microeconomía Primavera 2013 Unidad N°4 : “Mercado del Trabajo”

2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clases

Citation preview

Page 1: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

Profesor: Felipe Varela G.

Facultad de

Economía y

Negocios

Universidad de Chile

Introducción a la Microeconomía

Primavera 2013

Unidad N°4 : “Mercado del Trabajo”

Page 2: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

2.- La Oferta y la Demanda

2

•Introducción

Todas las empresas utilizan los mercados de factores para

adquirir sus insumos productivos, que requieren para producir el

bien final.

Cabe preguntarse: ¿qué determina cuanto gana un trabajador

con un determinado conjunto de cualificaciones? ¿porqué

varían las condiciones laborales de una ocupación a otra?

¿ayuda a los pobres el salario mínimo? ¿qué papel tienen los sindicatos? ¿es competitivo el mercado del trabajo? ¿porqué

los trabajadores de la minería en Chile ganan 2 o 3 veces más?

Las respuestas a estas preguntas dependen fundamentalmente

de la oferta y la demanda en el mercado del factor. El análisis

de este mercado se asimila mucho al de los mercados de

bienes, pero hay una diferencia muy importante.

La demanda de un factor productivo es una “demanda implícita” en la decisión de la empresa de ofrecer un bien en el

mercado del producto*.

* Por ejemplo, la demanda de empleados (vendedores, mecánicos, etc.) de una empresa productora de automóviles es

inseparable a la decisión de oferta de autos (producto final) de la empresa en el mercado.

Page 3: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

2.- La Oferta y la Demanda

3

En esta unidad se estudia el mercado del factor trabajo considerando las distintas combinaciones de organización de

mercado (competitivas y no competitivas), tanto en el mercado

del producto final como en el del factor trabajo*.

•Competencia perfecta en el mercado del producto y en el

mercado del factor.

Una empresa competitiva, tanto en el mercado del producto (donde la empresa es vendedora) como en el mercado de

factores productivos (donde es compradora), actúa como

precio-aceptante en ambos mercados.

Por lo tanto, esta empresa toma el precio del bien final (P) y el

salario (w) como dados por las condiciones de mercado, y solo

debe decidir cuanto producto debe vender y cuantos

trabajadores contratar.

* Cabe hacer notar que las conclusiones obtenidas sobre el mercado del factor trabajo son aplicables a los demás factores de

producción.

Page 4: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

2.- La Oferta y la Demanda

4

La determinación de cuanto producir y que cantidad de trabajo contratar, dependen finalmente de su principal objetivo

que es maximizar sus beneficios económicos.

Derivación de la función de demanda de trabajo (w, L).

La demanda de un factor de producción de una empresa tiene

pendiente negativa, ya que mientras mayor sea su precio (w)

menos querrá comprar del factor (L) (ver grafico).

En el corto plazo, la empresa competitiva puede variar su

demanda del factor trabajo (L) pero no el capital (K fijo). Cabe

preguntarse: ¿Como aumentan los beneficios (ingresos) de la

empresa si contrata un trabajador adicional?

-Un trabajador más por hora aumenta la producción de la

empresa (por hora) en la productividad marginal (PMgL=∆Q/∆L)*.

* La productividad (o el producto) marginal del trabajo (PMgL=ΔQ/ΔL) es el aumento del producto Q que se obtiene con una

unidad más de trabajo, manteniendo constantes los demás factores (K).

Page 5: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

2.- La Oferta y la Demanda

5

Inicialmente la producción de la empresa (Y) aumenta más que proporcionalmente respecto al numero de trabajadores

(L) (cooperación y especialización: ejemplo PC y L)*.

Desde cierto punto, las limitaciones del factor fijo afectan la

productividad del trabajo, la cual empieza a disminuir (se turnan y estorban)**, lo que se conoce como “Ley de los

rendimientos marginales decrecientes (LRMgD)”***. Ver

gráficos PMgL vs CMg (Unidad 3).

* Como se observa en el grafico de la izquierda, se tienen alzas en Q cada vez mayores. ** Se tienen alzas en Q cada vez

menores. *** En el grafico de la derecha se observan los costos de la empresa (ver Unidad 3). Puede inferirse que la empresa

competitiva maximiza BE en el tramo de producción donde se cumple la “LRMgD” (CMg creciente y PMgL decreciente).

L

Y

0

Q

Función de

Producción

Y

Costos

0

CT

CV

CF

Page 6: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

2.- La Oferta y la Demanda

6

-Además, de la Unidad 3, se tiene que el ingreso adicional (R) de la última unidad de producto corresponde al IMg (∆R/∆Q),

que en el caso de la empresa competitiva: IMg = P.

Finalmente, el ingreso adicional de contratar un trabajador más (∆R/∆L), se conoce como valor del producto marginal del

trabajo (VPMgL), y está dado por la siguiente expresión:

VPMgL = (∆R/∆L) = (∆R/∆Q)∙(∆Q/∆L) = P∙PMgL

Por otro lado, en el mercado de factores, para una empresa

competitiva el costo marginal o adicional por hora de contratar

a un trabajador más (CMgL=∆Ct/∆L) es el salario “w”*.

PMgL IMg = P

* Notar la diferencia con el concepto de CMg = ∆Ct/∆Q, visto en la Unidad 3.

Page 7: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

2.- La Oferta y la Demanda

7

Por lo tanto, la contratación de un trabajador adicional

aumentará el beneficio de la empresa si el beneficio marginal (VPMgL) es mayor que el costo marginal (w): VPMgL > w

Si VPMgL < w, el beneficio de contratar un trabajador adicional

es menor a su costo, por lo que la empresa puede aumentar sus

beneficios reduciendo el numero de trabajadores que emplea.

Finalmente, la empresa maximiza sus beneficios contratando trabajadores hasta el punto en que el VPMgL del último

trabajador contratado sea igual al costo marginal (w) de

emplear a ese trabajador, es decir donde VPMgL = w.

∆Q/∆L

L

PMgL,

PMgL

decreciente

W*

W

L

VPMgL

L*

Page 8: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

* Puesto que la PMgL (∆Q/∆L) del 3er trabajador es 5 unidades de producto por hora, y el precio al que puede vender una

unidad de producción es $3, el ingreso adicional será VPMgL=P*PMgL=$3*15=$15. **En este caso, “w” esta dado para la empresa,

y es determinado por la interacción de la oferta y la demanda de trabajo de mercado, como se verá más adelante.

La tabla adjunta ilustra la relación

anterior. Si la empresa contrata L=3, su

ingreso adicional (VPMgL) es $15*.

Dado que w=$12, la empresa aumenta

sus beneficios.

-Si L=4 → VPMgL=w=$12 y el beneficio

neto no varía. Es decir, con L=4

maximiza beneficios.

-Si L=5 → VPMgL<w, y la empresa

disminuye beneficios.

En el gráfico adjunto, la empresa compradora competitiva de servicios

laborales puede contratar todos los L

que desee al w de mercado (w=$12)**.

-La curva VPMgL es la “curva de

demanda de trabajo” de la empresa cuando los demás factores son fijos (K).

Muestra el “w” máximo que la empresa

está dispuesta a pagar para contratar

un cierto número de trabajadores.

2 3 54 6

6

9

12

15

18

VPMgL , w

L

VPMgL, Demandade Trabajo

w P L PMgL VPMgL Q CMg

$12 $3 2 6 $18 13 $2.0

$12 $3 3 5 $15 18 $2.4

$12 $3 4 4 $12 22 $3.0

$12 $3 5 3 $9 25 $4.0

$12 $3 6 2 $6 27 $6.0

Page 9: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

Cambios en w y P

En el siguiente grafico, a partir del equilibrio inicial en “a” (w=12,

L=4), una caída en w (de $12 a $6), ceteris paribus (la demanda

de trabajo D1 no cambia), provoca un alza en L (movimiento del

punto a → b).

Por otro lado, una baja en P (desde “a”) , ceteris paribus (w no

cambia), traslada la demanda (D1 → D2) y la empresa

disminuye su demanda por trabajadores (movimiento de a → c).

2 3 54 6

6

9

12

15

18

VPMgL , w

L

D1

D2

a

b

c

Page 10: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

Curva de oferta de trabajo (introducción)

Los agentes (trabajadores) eligen entre trabajar, para ganar

dinero y comprar bienes y servicios, o consumir ocio*, que es el

tiempo que no se utiliza para trabajar (disyuntiva entre trabajo y

ocio).

¿Cual es el costo del ocio o de hacer cualquier cosa durante

una hora de no trabajar?

El costo del ocio es el salario (w) que podría haber ganado con una hora de trabajo. Son los ingresos perdidos. Luego, mientras

mayor es el salario mayor es el costo del ocio.

La curva de oferta de trabajo refleja las decisiones de los

trabajadores acerca de la disyuntiva entre ocio y trabajo ante

cambios en “w”.

Un alza en “w” induce (en general) a los trabajadores a

aumentar la cantidad de horas de trabajo que ofrecen, lo que implica una curva de oferta de trabajo con pendiente positiva.

* Dormir, comer, jugar, cocinar, arreglar la casa, etc.

Page 11: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

Como el tiempo es un recurso escaso (24 horas), mas horas de

trabajo implican que el trabajador disfruta de menos horas de

ocio.

* No obstante, podría suceder que a mayores niveles de ingreso el individuo decidiera aumentar sus horas de ocio (y disminuir sus

horas de trabajo), lo que implicaría una curva de oferta con pendiente negativa. En este caso, el individuo estaría cubriendo (o

saciando) una gran parte de sus necesidades, y un alza en “w” le permitiría comprar mas “descanso”.

0H 1H0H 1H

w

H(24-N)0

0E

1E

Oferta de

Trabajo

-En el grafico, un alza en w

(w°→w¹), en general, induce un

alza en las horas trabajadas

(H°→H¹) y una disminución en

las horas de ocio (N)*. N=24-H

-Desplazamientos de la oferta:

∆ preferencias (mujeres); ∆

oportunidades (∆w en otro

mercado); migración.

Page 12: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

Curvas de mercado y equilibrio competitivo de corto plazo.

Individuo 1 Individuo 2 Mercado

H1 H2 (H1 + H2)

w

Individuo 1 Individuo 2 Mercado

H1 H2 (H1 + H2)

w

H

w

0

w*

H*

D

S -La oferta y demanda de mercado corresponden a la suma horizontal de las curvas individuales.

-El equilibrio de mercado corresponde a la

intersección de ambas curvas, y determina el w* y

H* de equilibrio.

OFERTA DE TRABAJO

DEMANDA DE TRABAJO

Page 13: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

•Competencia perfecta en el mercado del producto y monopsonio en el mercado del factor.

En la sección anterior se asumió que el mercado laboral era

competitivo. Esto es, se supuso que existen muchos

compradores y vendedores de trabajo, y que cada uno de

ellos no tenia ningún efecto importante sobre la determinación

del salario de equilibrio.

Por otro lado, uno puede imaginar el mercado laboral en un

pequeño pueblo dominado por una única compañía grande.

Esa empresa puede tener una influencia en la determinación

del salario y puede utilizar su poder de mercado para modificar

los resultados (L* y w*).

En este caso, un mercado en el cual existe un único comprador

se conoce como monopsonio. En este mercado, los

trabajadores no pueden abandonar su empleo (por

limitaciones geográficas u otras*) y tampoco hay libre entrada para nuevas empresas.

* Muchos trabajadores, en especial los mas adultos, tienen compromisos familiares, hijos en edad escolar, financieros, etc., que

limitan su movilidad.

Page 14: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

Como se vio en la sección anterior, una empresa competitiva, en el mercado del bien final y de factores, enfrentaba un

salario dado (w*) y por lo tanto una curva de oferta de trabajo

horizontal*.

En cambio, un monopsonio enfrenta la curva de oferta de trabajo de mercado (S), la cual, como vimos antes, tiene (en

general) pendiente positiva.

Entonces, la curva de oferta de trabajo representa, a cada

nivel de salario (w), las horas de trabajo asociadas (L). En otras

palabras, “w” representa el costo medio del trabajo (CMEL), y

“w•L” el costo total del factor trabajo (CTL) (ver detalle).

Cabe preguntarse ¿en cuanto varia el costo total del factor trabajo si contrato un trabajador adicional? La respuesta la

entrega el costo marginal del factor trabajo (CMgL=∆CTL/∆L).

En el caso competitivo: CMgL=w (constante, ver grafico alza de L). En un Monopsonio, “w” depende de L**. Por lo tanto:

* Sus decisiones no afectaban el salario de mercado. **Ya que el Monopsonio enfrenta la oferta laboral de mercado.

Page 15: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

-Graf. (derecho), para aumentar L en

una unidad (100→101), debe elevar w

(4→4,04), tanto para el L adicional

como para las 100 existentes.

-Luego, CMgL = ∆CTL/∆L =

(CT101-CT100)/1 = 408,04 – 400,00 = 8,04.

- Se puede concluir que el CMgL se

encuentra sobre CMEL*

* Si CMEL es: CMEL = a + bL , con (a>=0,b>0), entonces CMgL = a + 2bL. Es decir, CMgL tiene la misma ordenada en el origen y el

doble de pendiente del CMEL. ** En la sección anterior se vio el caso de competencia perfecta en ambos mercados. ***A la

izquierda de L*, contratar 1L aumenta el BE de la empresa. A la derecha de L*, contratar 1L disminuye el BE de la empresa.

-En el grafico (izq.), la curva de

demanda de trabajo es la misma

que en la sección anterior (VPMgL**).

-El nivel optimo L*, se encuentra

donde CMgL=VPMgL***. El salario de

equilibrio w* se encuentra en S(L*).

Ejemplo: CMgL=2+4L; VPMgL=6-2L

4,00

w

L0

S = CMEL

100 101

4,04

8,04

CMgL

w*

w

L0

S = CMEL

L*

CMgL

VPMgL = P•PMgL

Page 16: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

El equilibrio monopsonico es ineficiente, ya que implica un nivel de empleo menor que en competencia (ver grafico PIE).

•Monopolio en el mercado del producto y competencia

perfecta en el mercado del factor.

El monopolio, a diferencia de la empresa competitiva, enfrenta

una curva de demanda con pendiente negativa (ver).

Ello implica que el IMg < P, y en el mercado del trabajo el

ingreso adicional de contratar un trabajador más (∆R/∆L) esta

dado por la siguiente expresión*:

(∆R/∆L) = (∆R/∆Q)∙(∆Q/∆L) = IMg∙PMgL= IPML

Donde IPML es el “ingreso del producto marginal del trabajo” y

representa el alza en el ingreso marginal asociado al aumento del trabajo en 1 unidad, para un monopolio.

* Similar al concepto VPMgL, pero donde IMg<P.

Page 17: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

Similar al caso competitivo, el monopolio contratará L en el punto donde (la demanda de trabajo) IPML = w (salario dado).

La curva IPML (corto plazo), en el caso del monopolio, tendrá

pendiente negativa debido a la LRMgD (como la empresa

competitiva, PMgL) y, además, porque la curva de IMg tiene

pendiente negativa*.

* Diferente al caso competitivo en el bien final, donde IMg = P (una constante). Además, la empresa enfrenta una curva de

oferta de trabajo horizontal en w° : si L=L1 , IPMgL>w° entonces aumenta L; si L=L2 , IPMgL<w° entonces disminuye L.

w

L0

IPMgL =

IMgL•PMgL

L° L2L1

Page 18: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

•Monopolio en el mercado del producto y monopsonio en el mercado del factor.

W*

w

L0

IPMgL

L*

S = CMEL

CMgL

Page 19: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

•Sindicatos

Una parte importante de los trabajadores de una empresa esta

sindicalizada. Pero, ¿Cual es la función del sindicato y cuales

son sus implicancias económicas?

La función de los sindicatos es negociar colectivamente los

términos y las condiciones de empleo de los empleados

sindicalizados. Los sindicatos pueden, además, facilitar la

comunicación entre la empresa y los trabajadores.

Para analizar sus implicancias económicas, se asumirá que el

mercado laboral en una economía esta segmentado en dos

sectores, el sindicalizado y el no sindicalizado.

La oferta de mercado (que es la suma de las ofertas

individuales) es fija e igual a S°. En el próximo grafico, la curva

de demanda de trabajo del sector sindicalizado es “Ds” y del

no sindicalizado es “Dns”.

Page 20: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

En ausencia de negociación colectiva, el salario en ambos

sectores seria “w°”, y el empleo Lso+Lnso=S°.

La negociación, en el sector sindicalizado, determina ws (>w°) y

reduce el empleo a Ls1. Los trabajadores desplazados (Lso-Ls1)

buscan empleo en el sector no sindicalizado reduciendo el

salario a wns (<w°). Pero, ¿Que sucede con los BE y el bienestar?

w

L0Lso

Sector

Sindicalizado

Ds

L0Lnso

Sector No

sindicalizado

Dns

w

ws

wns

Lns1Ls1

Page 21: 2013-10-0720131749Clases_U4_Micro_2s_2013

Con w° (en ambos mercados) se cumple la condición de

maximización*.

Con la “distorsión” creada por la negociación colectiva, el aporte de un trabajador adicional en el sector no sindicalizado

(wns) es bastante menor que el de un trabajador adicional en el

sector sindicalizado (ws).

Dado que en este caso no se cumple la condición de

optimización en el mercado laboral (es decir: VPMgLns ≠VPMgLs

≠ w°), la empresa no se encuentra en su máximo BE**.

Ejercicio de aplicación:

¿Una medida como el salario mínimo puede mejorar la

situación del Monopsonio?

* El aporte en ingreso (a la empresa) de la contratación de un trabajador adicional, o VPMgL, es el mismo en ambos sectores, e

igual a w°. ** Entonces: discusión ¿Cómo pueden coexistir empresas con sindicatos con empresas sin sindicatos (menores costos

de producción)? Argumento: mayor productividad de los sindicalizados.