149
2 2013

2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

2

2013

Page 2: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Índice

Fase 1. Trabajos Preliminares (Conceptualización del Estudio) 1

Introducción 1

Conceptualización del Estudio 2

Estrategia de la Investigación 3

Diseño de la Investigación 3

Diseños Transversales 5

Criterios de Evaluación para las Investigaciones Socio-Económicas 7

Confiabilidad 7

Replicabilidad 8

Validez 9

Diseños Transversales Longitudinales 11

Preocupaciones Principales en las Investigaciones Socio-Económicas 14

Método de la Investigación 16

Contexto y Conducción de la Entrevista Estructurada 18

Problemas Asociados con las Entrevistas Estructuradas 21

Diseño de Cuestionarios 22

Pruebas Piloto 25

Comentarios del Cuestionario Definido para el Estudio 26

Fase 2. Diagnóstico (Diseño de Investigación) 28

Introducción 28

Diseño Muestral 29

Población Objetivo 30

Estrategia de Muestreo 30

Cálculo de las Probabilidades de Selección y Factores de Expansión 32

Tamaño de la Muestra 34

Especificaciones Técnicas 41

Fase 3. Estrategia (Levantamiento de la Información) 43

Introducción 43

Page 3: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Actividades Previas al Levantamiento de la Información 44

Prueba Piloto 45

Posibles Errores en el Levantamiento de la Información 45

Vitrina Metodológica 47

Listado de colonias seleccionadas 48

Fase 4. Desarrollo del Proyecto (Análisis de la Información) 53

Desarrollo del Proyecto 54

0. Aspectos Preliminares 55

Características Generales del Hogar 55

Migración 59

I. Características de las Personas 64

1. Educación 64

2. Aspectos Económicos 79

3. Salud 91

II. Infraestructura Vial y para el Transporte Terrestre 105

4. Transporte 105

III. Cultura 116

5. Cultura 116

IV. Problemática Social 122

6. Problemática Social 122

V. Participación Ciudadana 131

7. Participación Ciudadana 131

VI. Acciones de las Autoridades Municipales 139

8. Acciones de las Autoridades Municipales 139

Page 4: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Page 5: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

1

Fase 1. Conceptualización del Estudio

Introducción

El Instituto de Planeación Municipal de León, IMPLAN, tomó la iniciativa en el año 2005,

de realizar un diagnóstico municipal, con el objetivo de detectar y conocer las

situaciones y problemáticas del municipio de León. Con este diagnóstico, se tiene un

elemento importante para el desarrollo de soluciones a los problemas detectados,

mediante acciones de gobierno, sustentadas en políticas públicas enfocadas el

beneficio de la sociedad leonesa.

Como parte de esta iniciativa, se tiene a la “Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, 2013”, la cual se concibe como un instrumento de medición de

diversos indicadores, relacionados con las políticas públicas dirigidas al desarrollo del

municipio. Esta encuesta se ha llevado a cabo desde el año 2005, así es que con la

edición de la encuesta en el año 2013, se tendrán nueve repeticiones de ésta, lo cual

se vuelve un instrumento de evaluación de políticas públicas muy valioso. Utilizando

este instrumento de evaluación en todo su potencial, se tendrán elementos para

continuar, modificar, enfocar o reencausar las políticas definidas por las autoridades

municipales.

Esta iniciativa de investigación social iniciada por el IMPLAN, tiene aspectos

metodológicos críticos que deben ser entendidos y procurados en el desarrollo de la

investigación. Antes de conceptualizar metodológicamente la “Encuesta Anual para el

Desarrollo del Municipio de León, 2013”, debemos puntualizar dos aspectos de

particular relevancia en este tipo de estudios socio-económicos.

Page 6: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

2

Primero, los métodos de investigación social están íntimamente relacionados a las

diferentes formas de visualizar el cómo se debe de estudiar la realidad social y

económica de las sociedades o comunidades. Los métodos de investigación no son

herramientas neutrales, éstos están ligados a la manera en la que los investigadores o

responsables del estudio conceptualizan la conexión entre diferentes puntos de vista

acerca de la naturaleza de la realidad socio-económica y cómo debe de ser estudiada.

Segundo, una pregunta importante que deben hacerse los responsables de

investigaciones sociales es, cómo se relacionan los métodos de investigación social y

su práctica a las situaciones de estudio. Existe el riesgo de que estudios sociales,

simplemente, se dediquen a buscar o encontrar hechos o información, sin tener la

intención clara de caracterizar la naturaleza del vínculo entre aspectos formales y la

investigación en campo. En otras palabras, los estudios sociales son fácilmente

susceptibles de carecer de marcos teóricos que guíen la relación de la causalidad de la

problemática o situación social a la cual se enfoca la investigación. En este sentido, la

recomendación para el IMPLAN es, enfocarse en una investigación descriptiva, que es

la encuesta que se ha aplicado desde el año 2005, pero también enfocarse en una

investigación explicatoria de las problemáticas sociales que aquejan al municipio de

León, y encausar ese esfuerzo en la formulación de políticas públicas.

Conceptualización del Estudio

La conceptualización del estudio se inició con el análisis del documento publicado por

el IMPLAN, “Diagnóstico Municipal. Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, Guanajuato 2005-2007”, y los reportes generales de la Encuesta

Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2008, 2009, 2010,

2011 y 2012. De estas lecturas se desprenden varios aspectos, que, como ya se

mencionó, son aspectos metodológicos críticos que se deben de puntualizar.

Page 7: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

3

Estrategia de la Investigación

La estrategia de investigación que se ha desarrollado en las ocho repeticiones de la

“Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013”, ha sido una

estrategia de investigación cuantitativa. Esto tiene mucho sentido por el tipo de estudio

que se quiere realizar. Sin embargo, es importante distinguir los aspectos generales de

las investigaciones cuantitativas y cualitativas para darle un mayor sustento a la

estrategia desarrollada por el IMPLAN.

La estrategia de investigación, lo cual es una orientación general a la conducción de la

investigación socio-económica, puede tener una orientación cuantitativa o cualitativa.

Pareciera, que la distinción radica solamente en que la orientación cuantitativa emplea

mediciones y la orientación cualitativa, no. Sin embargo, las diferencias son más

profundas que solamente esa aspecto superficial de la presencia o ausencia de

cuantificación. Estas diferencias están basadas en los fundamentos epistemológicos de

ambas orientaciones.

Tenemos que la investigación cuantitativa puede ser construida como una estrategia

que enfatiza la cuantificación en la recolección y análisis de datos, pero además se

enfoca en una aproximación deductiva para entender la relación entre el fenómeno de

estudio y su marco teórico. En contraste, tenemos que la investigación cualitativa se

construye como una estrategia de investigación que usualmente enfatiza las ideas más

que la cuantificación en la recolección de datos y su análisis, y predomina una

aproximación inductiva para la definición de causalidades.

Diseño de la Investigación

Junto con la definición de la estrategia de investigación, se deben de definir otros

conceptos clave para la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León,

2013”, estos son, el diseño de la investigación y el método de la investigación.

SAdriana
Tachado
Page 8: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

4

Los métodos de la investigación pueden ser y son asociados con diferentes clases de

diseños de investigación. El último representa una estructura que guía la ejecución de

un método de investigación y al análisis subsecuente de los datos. Los dos términos

son a menudo confundidos y por lo tanto es importante tener claro que significa cada

uno de ellos.

El diseño de la investigación proporciona un marco de referencia para la recolección y

análisis de los datos. La selección del diseño de la investigación, refleja la decisión

acerca de la prioridad que se la da a un rango de dimensiones del proceso de la

investigación. Por otro lado, el método de la investigación es simplemente una técnica

para la recolección de datos. Esto considera un instrumento en particular tal como

cuestionarios, encuestas, entrevistas, grupos focales, observaciones en campo, entre

otros.

La “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013”, tiene un

diseño de la investigación conocido como diseño transversal longitudinal o mejor

conocido como estudios longitudinales de encuestas. El método de la investigación o la

manera de recolectar o levantar la información es a través de un cuestionario, aplicado

a una muestra probabilística de la población objetivo. El diseño muestral de la

“Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013” será detallado en

la Fase 2 del estudio.

A continuación se darán las características más importantes de los diseños

transversales y de los estudios longitudinales de encuestas. Posteriormente, se

detallarán el cuestionario utilizado en la “Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, 2013” y aspectos importantes de este tipo de métodos de

investigación.

SAdriana
Tachado
Page 9: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

5

Diseños Transversales

Los diseños transversales son a menudo llamados estudios de encuestas y están

relacionados a entrevistar y aplicar cuestionarios a poblaciones de interés, aunque los

diseños transversales son mucho más generales y abarcan otros aspectos.

Como definición tenemos lo siguiente. Un diseño transversal considera la recolección

de datos de uno o más casos (usualmente se recolectan datos de muestras de

poblaciones) en un punto en el tiempo para obtener una base de datos cuantitativos o

cuantificables entre dos o más variables, las cuales son examinadas para detectar

patrones de asociación.

Los estudios que emplean diseños transversales están interesados en captar la

variación que se da entre persones, familias, viviendas, regiones, ciudades, etc. La

variación solamente puede ser establecida cuando más de un caso está siendo

examinado. Usualmente, los investigadores que emplean este tipo de diseños

seleccionan más de dos casos por varias razones: es mucho más probable encontrar

variación en todas las variables de interés; se pueden hacer distinciones más finas

entre casos; y los requerimientos de muestras probabilísticas representativas de

poblaciones de interés normalmente requieren tamaños de muestras con varios casos.

En los diseños de investigación transversales, los datos de las variables de interés son

recolectados más o menos simultáneamente. Cuando un individuo completa un

cuestionario, el cual puede contener varias variables, las respuestas son

proporcionadas esencialmente al mismo tiempo.

Con un diseño transversal es posible examinar solamente la relación entre variables.

No hay un orden en el tiempo para las variables, porque los datos son recolectados de

manera simultánea y el estudio carece de la posibilidad de manipular alguna de las

variables de interés. Esto nos provoca un problema de ambigüedad acerca de la

dirección de la influencia causal. Si el estudio o el investigador descubren una relación

SAdriana
Tachado
SAdriana
Tachado
SAdriana
Tachado
Page 10: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

6

entre dos variables, no se puede estar seguro si esto denota una relación causal,

porque las características de un diseño experimental no están presentes. Todo lo que

se puede decir es que las variables están relacionadas.

Esto no significa que no es posible obtener inferencias causales de investigaciones

basadas en diseños transversales. Hay varias maneras en las que, con estudios de

diseños transversales, se pueden obtener ciertas inferencias acerca de causalidad,

pero estas inferencias raramente tienen la credibilidad de causalidades encontradas

con diseños experimentales.

La estructura utilizada en los diseños transversales se muestra en la Figura 1. Esta

figura implica que un diseño transversal comprende la recolección de datos de un caso,

Ci, de una serie de variables (V1,V2,…,Vm) en un solo punto en el tiempo, T. Para cada

caso de estudio, que para la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de

León, 2013” son los viviendas, se tendrá información para cada una de las variables

de interés V1,V2,…,Vm y toda la información se habrá recolectado una sola vez en un

periodo determinado. Esto tendrá la forma de un rectángulo o matriz, ver Figura 2, la

cual contendrá información de los casos C1,C2,..,Cn , para cada una de las variables de

estudio.

Tiempo T Caso Ci

V1

V2

Vm

Figura 1

SAdriana
Tachado
Page 11: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

7

Tiempo T V1 V2 … Vm

C1

C2

Cn

Figura 2

Antes de continuar detallando las características de los estudios transversales

longitudinales, vamos a mencionar tres criterios para la evaluación de investigaciones

sociales. Esto criterios son importantes porque nos permiten tener elementos de juicio

en la valoración y desarrollo de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio

de León, 2013”.

Criterios de Evaluación para las Investigaciones Socio-Económicas

Tres criterios que se utilizan para la evaluación de investigaciones sociales son la

confiabilidad, la replicabilidad y la validez. A continuación detallamos estos criterios y

su aplicación en diseño transversales.

Confiabilidad

La confiabilidad de un estudio está relacionada con el cuestionamiento de si los

resultados de un estudio pueden ser repetidos o no. Este término es comúnmente

utilizado en relación a la pregunta de si las medidas que son definidas por conceptos

de estudios en investigaciones sociales como pobreza, educación, seguridad, son

consistentes. El criterio de confiabilidad está muy ligado a las investigaciones

cuantitativas. Este tipo de investigaciones sociales requieren que las mediciones sean

estables y que se garantice la consistencia de estas medidas.

SAdriana
Tachado
Page 12: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

8

Replicabilidad

El criterio de confiabilidad está íntimamente ligado a otro criterio de evaluación de las

investigaciones sociales. Este criterio es la replicabilidad de un estudio. Este criterio se

enfoca a que cualquier estudio debe ser capaz de ser replicado. En este sentido, los

procedimientos llevados a cabo por investigaciones sociales tienen que ser claros y

precisos para poder tener asegurada la replicabilidad de los estudios. De esta forma

también se garantiza la confiabilidad de las mediciones efectuadas en los estudios.

Todos esos procesos de medición deben ser susceptibles de ser replicados por quien

sea bajo las condiciones en las que se llevaron las investigaciones.

Para que se asegure la replicabilidad en diseños transversales, se deben de tener

claros los procesos de definición de los conceptos a evaluar y sus medidas, la

selección de los entrevistados, el modo de aplicar y administrar el instrumento de

medición, como lo sería un cuestionario o una entrevista. Los estudios sociales

basados en investigaciones cuantitativas que utilizan diseños transversales deben de

especificar todos estos procesos a detalle.

Page 13: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

9

Validez

Un tercer criterio de evaluación para las investigaciones sociales, y posiblemente una

de los más importantes es la validez. La validez está relacionada a la integridad de las

conclusiones que son generadas como resultado de una investigación. Hay cuatro tipos

principales de validez que deben ser distinguidas.

Validez de la medición. Este criterio aplica primariamente a investigaciones

cuantitativas y a la búsqueda de medidas de conceptos sociales. Esencialmente, la

validez de la medición tiene que ver con los aspectos de si una medida que es

desarrollada para medir un concepto realmente refleja el concepto que se supone

debe medir. De esta situación surgen varias preguntas relacionadas a las

mediciones, de si realmente estas mediciones representan los conceptos que

deberían cubrir. La validez de la medición está ligada a la confiabilidad. Si una

medida de un concepto es inestable, esto es, que hay fluctuaciones y por lo tanto,

esta medida se vuelve no confiable, esto simplemente no puede proporcionar una

validez de la medición del concepto de interés. En otras palabras, el aseguramiento

de la validez de la medición presupone que una medida es confiable.

Validez Interna. Esta forma de validez se relaciona principalmente al aspecto de

causalidad. La validez interna se centra en el cuestionamiento de si una conclusión

que incorpora una relación causal entre dos o más variables es cierta. Si nosotros

concluimos que x causa y, debemos cuestionarnos si podemos nosotros estar

seguros de que x es responsable de la variación de y, y que nada más está

produciendo esta aparente relación causal. En discusiones relacionadas a la validez

interna de investigaciones sociales, es común referirse al factor que tiene un

impacto causal como la variable independiente y el factor en el cual se refleja el

efecto como la variable dependiente. De esta manera, la validez interna se enfoca a

validar el hecho de que la variable independiente es, al menos, parcialmente

responsable de la variación que ha sido identificada en la variable dependiente.

Page 14: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

10

La validez interna es típicamente débil en diseños transversales. En este tipo de

diseños es difícil establecer una dirección causal como resultado de los datos

obtenidos. Los diseños transversales nos permiten valorar asociaciones en vez de

inferencias causales, ya que éstas pudieran ser definidas con ambigüedades. Es

posible que utilizando procedimientos estadísticos se pudieran validar inferencias

causales encontradas en diseños transversales. Por lo tanto, concluimos que los

diseños transversales invariablemente carecen de la validez interna necesaria para

distinguir causalidad en los fenómenos de estudio.

Validez Externa. Este aspecto considera si los resultados o conclusiones obtenidas

en un estudio o investigación social se pueden generalizar más allá del contexto

específico en el que se hizo la investigación. Para los diseños transversales, la

validez externa se puede considerar apropiada si se llevó a cabo una selección

probabilística de la muestra, esto es, que todos los sujetos de la población de

interés tienen la misma probabilidad de ser seleccionado. Cuando se utilizan

métodos de muestreo que no son probabilísticos, la validez externa del estudio

queda en entre dicho.

Validez Ecológica. Este criterio está asociado al hecho de si la investigación social

se lleva a cabo en los ambientes naturales de los sujetos de investigación. En

particular, la validez ecológica se ocupa de cuidar que una investigación social no

solamente tenga las condiciones para obtener información técnicamente válida,

pero que también esta información se obtenga en condiciones naturales para los

sujetos de estudio.

Page 15: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

11

Las conclusiones derivadas de estudios usando cuestionarios pueden tener una validez

de la medición y un razonable nivel de validez interna, incluso pueden tener una validez

externa de tal modo que los resultados pueden ser generalizados a otras muestras

confrontados por el mismo cuestionario. Sin embargo, el hecho de preguntar a sujetos

de estudios y solicitar respuestas a preguntas muy concretas de un cuestionario, es

posible que limiten la validez ecológica de la investigación. Esto es, la validez ecológica

puede estar en riesgo porque el mismo instrumento de medición interrumpe o violenta

el hábitat natural del entrevistado.

Diseños Transversales Longitudinales

Los diseños transversales longitudinales o mejor conocidos como estudios

longitudinales de encuestas, representan una forma de diseño de la investigación muy

particular. Debido al tiempo y al costo que se requiere para desarrollar este tipo de

investigaciones, es un método poco utilizado en las investigaciones sociales.

Este tipo de diseños pueden concebirse como extensiones de investigaciones sociales

basados en diseños transversales. En un diseño transversal longitudinal, se le aplica un

instrumento de medición a una muestra por lo menos dos veces. En términos de los

criterios mencionados para evaluar investigaciones sociales, confiabilidad,

replicabilidad y validez, los diseños longitudinales son diferentes a sus predecesores.

Page 16: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

12

Esta diferencia radica en que los diseños transversales longitudinales permiten tener

cierto conocimiento en el orden temporal de las variables de interés y por lo tanto se

puede ser capaz de hacer inferencias causales.

Dentro de los diseños transversales longitudinales se distinguen dos tipos: el estudio de

Panel y el estudio de Grupo. En el estudio de Panel, la información requerida se

obtiene de una muestra probabilística conformada de sujetos que pertenecen a la

población de interés y este procedimiento se replica varias veces en el tiempo. En

cambio, el estudio de Grupo, selecciona un grupo de estudio fijo con ciertas

características y se va evaluando a través del tiempo.

La “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013”, se

conceptualiza como un diseño transversal longitudinal de Panel. Esta encuesta se ha

repetido cinco veces y en cada ocasión se selecciona una muestra probabilística

diferente obtenida de la población urbana del municipio de León.

Los estudios o investigaciones sociales basadas en diseños transversales

longitudinales, tanto de Panel como de Grupo, comparten características y propiedades

similares. Estos diseños tienen una estructura de diseño similar, ver Figura 3.

Esta estructura implica que los datos son recolectados al menos dos veces utilizando

las mismas variables en la misma población.

Ambas estrategias de diseño están enfocadas a vislumbrar cambios sociales y mejorar

el entendimiento de las influencias causales a través del tiempo. Esto significa que los

estudios longitudinales son de alguna manera más capaces de abordar el problema de

ambigüedad de la dirección de la influencia causal, lo cual es un grave problema en los

diseños transversales.

Page 17: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

13

Tiempo T1 Caso C1 Caso C2 … Caso Cn

V1 V1 V1

V2 V2 V2

… … …

Vm Vm Vm

Tiempo T2 Caso C1 Caso C2 … Caso Cn

V1 V1 V1

V2 V2 V2

… … …

Vm Vm Vm

Tiempo Tp Caso C1 Caso C2 … Caso Cn

V1 V1 V1

V2 V2 V2

… … …

Vm Vm Vm

Figura 3

Estos diseños tienen esa capacidad, porque si algunas variables independientes

potenciales son identificadas en el tiempo T1, el investigador se encuentra en posición

para inferir que efectos son detectados o han ocurrido en el tiempo T2 o tiempo Tp,

después de que las variables independientes o factores han ocurrido. Esto no alivia el

grave problema de la ambigüedad de la influencia causal, pero al menos direcciona el

problema de conocer en que variables surge primero la variación.

SAdriana
Tachado
Page 18: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

14

Existen otros problemas que los estudios basados en diseños transversales

longitudinales deben tener cuidado. Es posible que al paso del tiempo las

características de las poblaciones cambien, debido principalmente a movimientos

poblacionales, como migraciones, reubicaciones poblaciones, entre otros.

Preocupaciones Principales en las Investigaciones Socio-Económicas

Dentro de la literatura especializada en diseños de investigación, se mencionan cuatro

preocupaciones principales en las que los responsables de estudios o investigaciones

sociales deben de poner una atención particular. Estas preocupaciones son Medición,

Causalidad, Generalización y Replicabilidad.

Medición. La preocupación más obvia en las investigaciones sociales es la

relacionada a las medidas y los procesos de medición. Esta preocupación no es

infundada, ya que se depende completamente de las mediciones para poder

distinguir diferencias finas entre los sujetos de estudio en términos de las variables

o características en cuestión. Las mediciones nos dan un instrumento consistente

para hacer esas distinciones. La consistencia de las mediciones se relacionan a dos

cosas principalmente. La habilidad de ser consistente a través del tiempo y la

habilidad de ser consistente con otros estudios. En otras palabras, una medida

debiera ser algo que no es influenciado por el momento de su administración ni por

la persona que lo administra. No se debe de olvidar que, las mediciones sufren

modificaciones debido a los cambios sociales que se dan. Así es que, una medición

debe dar resultados consistentes, teniendo en cuenta de que puede haber

diferencias debido a cambios en la naturaleza de la medición.

Finalmente una medición proporciona las bases para estimaciones más precisas de

relaciones ente conceptos. La definición de indicadores, a través de procesos de

operacionalización o de definición operacional, se utiliza ampliamente para la

definición de conceptos. La formación de indicadores puede ser derivada por una

amplia variedad de maneras y métodos.

Page 19: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

15

Causalidad. En las investigaciones sociales hay un gran interés por la capacidad de

explicar fenómenos o relaciones entre variables o factores de estudio. Estos

estudios rara vez se limitan solamente a describir como son las cosas, más bien

están interesados en saber por qué las cosas están como se encuentran. En los

diseños transversales que son ampliamente usados en estudios e investigaciones

sociales, hay ambigüedad de la dirección de la influencia causal de variables en las

que su información es obtenida simultáneamente. La inclusión de la variable tiempo,

como se define en los estudios longitudinales, se hace con la intención de mejorar

la habilidad para generar resultados que nos permitan obtener una interpretación de

la causalidad.

Generalización. Una finalidad de las investigaciones sociales es la capacidad de

generalizar los resultados o hallazgos más allá de las condiciones o situaciones

donde una investigación en particular se llevó a cabo. Así en el contexto de la

“Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013”, el cuestionario

se aplica a una muestra probabilística representativa de la población urbana del

municipio de León. Sin embargo, se espera que los resultados se puedan

generalizar a todos esos individuos que no respondieron el cuestionario, y por lo

tanto de manera general, se pueda hablar de resultados de toda la zona urbana del

municipio de León. De aquí la importancia de desarrollar un diseño muestral que

sea representativo de la población objetivo, para evitar que la muestra sólo

represente a un grupo muy particular de la población, esto es, se tiene el interés de

generalizar los resultados más allá de solamente los sujetos que participaron en la

muestra.

Es importante no olvidar que la muestra probabilística solo representa la población

objetivo de la cual fue extraída. Esto significa que no se pueden generalizar los

resultados a otras poblaciones o zonas urbanas del estado o del país, sino

solamente a los habitantes de la zona urbana del municipio de León.

Page 20: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

16

Replicabilidad. Un objetivo principal en los estudios o investigaciones sociales es la

capacidad de replicar, esto es de reproducir, esos estudios o investigaciones. Si

hubiera una falla al replicar, de tal manera que los resultados no pudieran ser

reproducidos, serios cuestionamientos surgirían acerca de la validez de los

resultados y conclusiones. Es por esto que se sugiere que se documenten y se

haga de manera explícita todos aquellos procesos relacionados a la investigación,

para sustentar la replicabilidad, aunque la actividad de replicar la investigación no

se lleve a cabo.

Método de la Investigación

Un método de investigación muy común, utilizado en estudios o investigaciones

sociales es la entrevista. Esta tiene como principal función la de obtener información

del entrevistado a través del entrevistador, siguiendo una serie de reglas de operación

que dependerán de la conducta del entrevistado.

En las entrevistas utilizadas en investigaciones sociales, el objetivo del entrevistador es

obtener del entrevistado toda clase de información: comportamientos, actitudes,

decisiones, normas, creencias, valores, etc. Hay diferentes tipos o estilos de entrevistas,

pero el tipo de entrevista que es ampliamente utilizada en estudios o investigaciones

sociales es la entrevista estructurada.

Una entrevista estructurada, a veces llamada entrevista estandarizada, se refiere a la

administración de una entrevista programada por un entrevistador. El objetivo es dar

exactamente el mismo contexto en el interrogatorio. Esto significa que, cada

entrevistado recibe exactamente el mismo estímulo en la entrevista como cualquier otro.

La meta de este estilo de entrevistas es asegurar que las respuestas de los

entrevistados pueden ser agregadas y de esta manera lograr la confiabilidad necesaria

en el estudio. Se supone que los entrevistadores leen las preguntas exactamente en el

orden como está en el cuestionario. Las preguntas se espera que sean muy específicas

y se recomienda que se ofrezca un rango de respuestas fijas al entrevistado.

Page 21: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

17

La entrevista como método de investigación es una estrategia muy común de

recolección de datos e información. La razón de por qué su uso es tan solicitado, es

porque este método permite estandarizar el proceso del interrogatorio de las preguntas

y el registro de las respuestas. Estas características tienen dos virtudes relacionadas

estrechamente: reducir el error debido a la variabilidad del entrevistador y la exactitud y

facilitar el procesamiento de la información.

La estandarización de ambos, el interrogatorio y el registro de respuestas, significa que,

si éstos son ejecutados apropiadamente, la variación en las respuestas de los

entrevistados se deberá a una variación real y verdadera, y no debido al contexto de la

entrevista. Las respuestas a las preguntas de un cuestionario construyen los valores de

una variable de interés. Estos valores varían uno de otro. Sin embargo, algunos

entrevistados pueden responder de manera inexacta la pregunta, y por lo tanto, hay un

error en su respuesta. Esta situación se puede dar por diversos motivos, conocidos

como fuentes de error. Estas fuentes de error pueden ser:

una pregunta mal redactada

la manera en que la pregunta es hecha al entrevistado

una mala interpretación de la pregunta por parte del entrevistado

problemas en la memoria del entrevistado

la manera en que la información es registrada por el entrevistador, o

la manera en que la información es procesada

Podemos concluir que la mayoría de las variables contienen elementos de error, así es

que es valioso pensar que la variación en las variables de estudio están conformadas

de dos componentes, la variación real y el error. De manera esquemática tenemos que

Variación = Variación Real + Variación debido al Error

Page 22: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

18

El objetivo en los procesos de entrevistas es reducir el componente del error al mínimo,

ya que el error tiene un efecto adverso en la validez de la medición. Si el componente

del error es bastante alto, la validez de la medición se pone en riesgo.

En las entrevistas estructuradas, el principal objetivo es que la variabilidad encontrada

esté ligada con la variación verdadera entre los entrevistados y no a la variación que se

pudiera obtener en la manera que una pregunta es hecha o en la manera en que las

respuestas son registradas.

La variabilidad debido al proceso de interrogación y que está ligado a los

entrevistadores, puede ocurrir de dos maneras. La primera es la variabilidad intra-

entrevistador, la cual se refiere a que un entrevistador no es consistente en la manera

en que hace las preguntas o registra las respuestas. La segunda manera surge cuando

hay más de un entrevistador, porque se puede dar la variabilidad inter-entrevistador, la

cual considera la posibilidad de que los entrevistadores no sean consistentes entre

ellos en la manera en hacen las preguntas y registran las respuestas. Estas dos

fuentes de variabilidad no son mutuamente excluyentes y pueden darse ambas en una

misma ocasión.

Contexto y Conducción de la Entrevista Estructurada

En la aplicación en campo de las entrevistas estructuradas, surgen otro tipo de

situaciones a las cuales hay que ponerle una debida atención. Estos aspectos tienen

que ver con el contexto de la entrevista y como se conduce la entrevista en campo. A

continuación mencionaremos brevemente estos aspectos.

El contexto en el que se lleva a cabo la entrevista o el interrogatorio, normalmente se

concibe como que el entrevistador se encuentra enfrente del entrevistado, preguntando

una serie de preguntas. Sin embargo, se pueden dar ocasiones como en el caso que

nos ocupa, que es la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León,

2013”, donde al arribar a una vivienda, acudan más de una persona de las que habitan

Page 23: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

19

esa vivienda. Esto debe de evitarse, solicitando solamente a uno de esos individuos a

participar como el responsable de responder al interrogatorio.

La capacitación a los entrevistadores es un aspecto fundamental en los estudios o

investigaciones sociales donde se utilizan entrevistas estructuradas para recolectar

información. Esta capacitación va enfocada a que los entrevistadores sean capaces de

llevar la conducción de la entrevista de manera correcta y evitar que se den

inconsistencias entre ellos al realizar el levantamiento de la información en campo. El

fin último de esta capacitación es evitar al máximo la variabilidad intra-entrevistador e

inter-entrevistador en el interrogatorio a los sujetos de estudio.

La capacitación a los entrevistadores debe cubrir puntos muy concretos, que veremos a

continuación. Primero, el entrevistador debe de estar familiarizado ampliamente con el

cuestionario y el proceso de su aplicación. Esto es importante de tener en cuenta, por

que al estar en campo el entrevistador se encuentra bajo presión, y esto puede

ocasionar que el entrevistador se confunda, omita preguntas o pierda el orden que se

debe de seguir para aplicar el cuestionario.

Una vez que el entrevistador ha seleccionado al sujeto de estudio, en nuestro caso,

cuando se ha seleccionado una vivienda, el entrevistador debe de proporcionar

información a los entrevistados acerca de la encuesta y porqué es importante su

participación. Esta información puede darse de manera verbal o de manera escrita, o

ambas, lo cual facilitaría este momento de contacto. No se debe de olvidar que los

entrevistadores representan la interface entre la investigación y el entrevistado, por lo

que ellos tienen un rol importante en la tasa de respuesta de la encuesta.

El entrevistador debe ser capacitado para lograr un ambiente de comunicación con el

entrevistado. Esto significa que, lo más pronto posible, se debe de entablar una

relación que motive al entrevistado a participar en la encuesta. Si esta relación no se

logra, es posible que algunos entrevistados acepten iniciar la entrevista, pero que

decidan terminar su participación por que la entrevista ha tomado mucho tiempo o por

Page 24: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

20

la naturaleza de las preguntas. Se puede dar el caso de que los entrevistados decidan

participar en la encuesta pero que no valoren sus respuestas, sino simplemente traten

de agradar al entrevistador por el ambiente de confianza que se ha generado. Es por

esto que el entrevistador debe de tener en mente lograr un balance en la comunicación

y confianza con el entrevistado.

En párrafos anteriores, se comentó que uno de los objetivos de las entrevistas

estructuradas es, asegurar que cada entrevistado se le haga exactamente las mismas

preguntas. Sin embargo, existe una fuente potencial de error en las diferentes maneras

en las que las preguntas son hechas. La entrevista estructurada intenta reducir esta

fuente de variación, pero no hay manera de garantizar que esto no ocurra, porque

siempre existirá la posibilidad de que el entrevistador haga cambios en el

procedimiento de aplicación del cuestionario y la manera de hacer el interrogatorio. Es

por esto, que la capacitación también debe de enfatizar a los entrevistadores la

importancia de mantener constante la manera de hacer las preguntas a los

entrevistados.

Un aspecto similar al anterior se da en las actividades de registro de las respuestas. En

particular en las preguntas abiertas, donde el entrevistador debe de registrar lo que el

entrevistado responde lo más exacto y apegado posible a la respuesta dada. Si esto no

se hace así, existe el riesgo de distorsionar la respuesta y por la tanto la introducción

de error en el estudio. Este riesgo de error se minimiza en preguntas cerradas, las

cuales tiene un rango de respuestas fijo.

Aunado a la capacitación y recomendaciones que se les deben de dar a las

entrevistadores acerca de la importancia de no variar la manera de hacer las preguntas

y el registro de las respuestas, también deben de ser alertados en mantener el orden

de las preguntas y como se debe de llevar el interrogatorio. Esto es de suma

importancia, porque no de respetar el orden del cuestionario se puede ocasionar la

omisión de algunas preguntas. De la misma manera, una variación en el orden de las

preguntas puede tener un impacto no deseado en las respuestas de los entrevistados.

SAdriana
Tachado
Page 25: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

21

Hay otros dos aspectos que van de la mano con respetar el orden de las preguntas

definido en el cuestionario. Uno de ellos tiene que ver con la ayuda que necesitan los

entrevistados para responder a una pregunta hecha. Esto surge cuando los

entrevistados no entienden la pregunta y requieren una explicación de ésta o mayor

información, para proporcionar una respuesta adecuada. También se puede dar que el

entrevistador se encuentre con un entrevistado que dé una respuesta incompleta y

tiene que ser apoyado con información adicional. El problema que se tiene en ambas

situaciones es grave, porque la intervención del entrevistador al proporcionar ayuda al

entrevistado puede influenciarlo, además de que la intervención del entrevistador

puede ser diferente para diferentes entrevistados.

El otro aspecto relacionado al anterior, es cuando el entrevistador sugiere al

entrevistado una posible respuesta a una pregunta realizada. El requisito clave en

estas circunstancias es que todos los entrevistados reciban las mismas sugerencias.

Todas las preguntas cerradas consideran sugerencias estandarizadas, ya que al

entrevistado se le sugiere una lista de posibles respuestas de las cuales el puede

escoger. El problema mayor surge en las preguntas abiertas, donde el entrevistador

pueda sugerir posibles respuestas solamente a algunos entrevistados, sobre todo

aquellos que enfrentan dificultades para responder apropiadamente.

Problemas Asociados con las Entrevistas Estructuradas

Aunque las entrevistas estructuradas son un método de investigación comúnmente

usado, algunos problemas asociados han sido identificados a lo largo de su uso en

diferentes escenarios. Dentro de los problemas que se han detectado están las

características de los entrevistadores. Hay cierta evidencia, social y cultural, de que los

atributos de los entrevistadores, pueden tener un impacto en las respuestas de los

entrevistados. Aspectos como el género, el estatus socio-económico, el nivel educativo

pueden influenciar la interacción entre los entrevistadores y entrevistados y afectar el

tópico de la entrevista y la respuesta del entrevistado.

Page 26: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

22

Otro problema que se ha detectado en la aplicación de encuestas es lo que se conoce

como patrones de respuesta. La idea detrás de estos patrones de respuesta implica

que los sujetos de estudio responden a una serie de preguntas de manera consistente,

pero que es irrelevante al concepto que está siendo medido o evaluado. Se ha

detectado que las personas tienden estar de acuerdo o en desacuerdo de manera

consistente en una serie de preguntas. También se ha detectado que hay personas que

tienden a responder preguntas que están relacionadas a su percepción de la

sociabilidad deseada de las posibles respuestas. Esto es, una respuesta que es

percibida como socialmente deseable es más probable que se seleccionada que otra

que no lo es.

Desafortunadamente, este tipo de problemas en las entrevistas son indetectables y

representan fuentes de error en la medición de las variables de interés y en los

conceptos que éstas representan. Se recomienda a los entrevistadores limitar el

posible impacto de patrones de respuesta de los entrevistados al evitar juzgar o asentar

las respuestas de éstos, o sobrepasarse en la ambiente de confianza y familiaridad

creado para la aplicación de la entrevista.

Diseño de Cuestionarios

El diseño de cuestionarios es una actividad crítica en los estudios o investigaciones

sociales que utilizan este tipo de instrumentos de medición para recolectar información

de una población de estudio. Como se mencionó en las secciones anteriores, el diseño

de la investigación y su administración son muy importantes en el éxito del estudio,

pero no hay duda de que los aspectos relacionados a como las preguntas deben de ser

definidas y conformadas es crucial para lograr el objetivo de la investigación.

Una de las primeras consideraciones que se deben de valorar es la decisión de que

formato utilizar, abierto o cerrado. Con una pregunta en formato abierto, a los

entrevistados se les hace una pregunta y pueden responder como ellos decidan. Con

una pregunta en formato cerrado, se les presenta a los entrevistados un conjunto de

Page 27: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

23

alternativas de respuestas fijas, de las cuales tienen que escoger la respuesta que les

parezca más adecuada. A continuación veremos cuáles son las ventajas y desventajas

de estos dos formatos.

Preguntas Abiertas. Las preguntas abiertas presentan ventajas y desventajas en las

entrevistas, aunque como se menciona en la siguiente discusión, los problemas

asociados con el procesamiento de respuestas de preguntas abiertas sugieren, que

las preguntas cerradas son preferidas en la mayoría de los estudios.

Aunque hay cierta preferencia por usar preguntas cerradas, las preguntas abiertas

tienen ciertas ventajas. Las preguntas abiertas le permiten al entrevistador

responder en sus propios términos, derivar respuestas inusuales y no estar sujeto a

cierta clase de respuestas. Esto es, los entrevistados no son forzados a responder

en los mismos términos que son sugeridos en las preguntas cerradas.

Las preguntas abiertas son útiles cuando los investigadores responsables del

estudio están explorando áreas nuevas, en las cuales ellos tienen un conocimiento

limitado, o para generar información que ayude a definir opciones fijas de

respuestas en un formato de pregunta cerrada.

Las desventajas de las preguntas abiertas, representan problemas graves para el

estudio. Las respuestas a preguntas abiertas le exigen al entrevistado tiempo y

esfuerzo, lo cual pueden ser restricciones serias para el entrevistador y el

entrevistado. Aunado a ello, el entrevistado puede dar una respuesta muy elaborada

o larga lo cual ocasiona un serio problema al momento de su codificación.

Preguntas Cerradas. Las ventajas y desventajas de las preguntas cerradas son en

muchos aspectos implicaciones de las consideraciones dadas a las preguntas

abiertas.

Page 28: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

24

Las preguntas cerradas tienen la ventaja de que sus respuestas son fácilmente

procesadas. El código apropiado puede ser casi mecánicamente derivado de la

respuesta seleccionada. Además, las respuestas cerradas robustecen la

comparabilidad de las respuestas.

Las preguntas cerradas ayudan a clarificar el significado de la pregunta, cuando el

entrevistado tiene acceso a la lista de posibles respuestas. Esto ayuda a completar

las respuestas de manera más certera y reduce la variabilidad, y por lo tanto, la

posibilidad de un sesgo y error en la respuesta.

A pesar del uso tan común de preguntas cerradas, tenemos que este tipo de

preguntas limitan la espontaneidad del entrevistado. Es posible que éstos tuvieran

una respuesta que no se cubre en las opciones ofrecidas, porque a veces es difícil

hacer una lista exhaustiva de respuestas. Una solución a esta situación es dejar la

opción de responder de manera abierta.

En los tipos de preguntas que definir en los cuestionarios, hay otras consideraciones

que hacer, no solamente si son preguntas abiertas o cerradas. Están las preguntas

que solicitan información personal tales como edad, género, ocupación, ingreso, etc.

Tales preguntas también incluyen aspectos relacionados al comportamiento, las cuales

harán uso de la memoria del entrevistado. Una variante de la anterior es solicitar

información personal de otras personas, o información de hechos que han sucedido.

Por ejemplo, al pedir el ingreso de la vivienda, se solicita el ingreso de todos los que

viven en ese hogar.

Hay preguntas que solicitan información acerca de actitudes, creencias, normas y

valores. Por ejemplo, preguntas relacionadas a la sensación de seguridad pública, son

preguntas muy subjetivas que se fundamentan en la percepción del entrevistado. La

literatura especializada en el diseño de cuestionarios, mencionan algunas reglas para

la construcción de preguntas. La primera recomendación es evitar términos ambiguos

en las preguntas. Términos como que tan a menudo, o regularmente, que son

Page 29: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

25

utilizados como medidas de frecuencia, deberían de cambiarse por alternativas de

frecuencia más exactas, aunque a veces el uso de estos términos ambiguos es

inevitable.

Se recomienda evitar el uso de preguntas que sean muy largas, porque pueden

confundir o cansar al entrevistado, y también el uso de preguntas muy generales.

También se sugiere no utilizar preguntas que cuestionen dos aspectos al mismo tiempo,

ya que este tipo de preguntas dejan al entrevistado con la duda de cómo responder.

Es muy común el uso de preguntas que dirigen o sugieren la respuesta. Esta situación

se debe de evitar, para poder obtener una respuesta fidedigna del entrevistado. De la

misma manera, hay que evitar el uso de términos negativos o términos técnicos en la

construcción de las preguntas. Finalmente, siempre hay que tener en consideración

que los sujetos de estudio tengan el conocimiento mínimo necesario para entender las

preguntas y la información que se requiere de ellos.

Pruebas Piloto

Siempre es deseable, o en todo caso necesario, realizar una prueba piloto antes de

administrar la aplicación del cuestionario a la muestra seleccionada de la población de

estudio. En realidad, la sugerencia de pilotear los instrumentos de medición, no es

solamente para asegurarse que las preguntas del cuestionario operen bien, si no para

asegurarse que toda la administración del método de investigación, esto es, la

encuesta, funcione bien.

Hay algunas situaciones donde las pruebas piloto son de mucha utilidad. El aplicar

preguntas abiertas en pruebas piloto, permite generar una lista de respuestas fijas, que

después pueden ser integradas al cuestionario cuando se lleve a cabo el levantamiento

final de la información. Otro uso del pilotaje es proporcionar al entrevistador cierta

experiencia en el uso del cuestionario y el proceso del interrogatorio, lo cual le dará

mayor confianza en las etapas posteriores del estudio.

Page 30: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

26

Las pruebas pilotos también nos pueden dar beneficios al identificar preguntas que no

se entienden fácilmente por el entrevistado o que lo hacen sentir incómodo. También,

podemos identificar preguntas que no generan variación, esto es, que todos los

entrevistados responden de la misma manera, lo cual tiene que ser identificado y

evaluado para decidir su permanencia, modificación o eliminación. Finalmente, una

prueba piloto nos puede ayudar a darnos cuenta que tan bien fluye el cuestionario en el

proceso interrogatorio, y en caso que se detectara alguna inconsistencia o problemas

de fluidez, tener los elementos necesarios para su mejoramiento.

Comentarios del Cuestionario Definido para el Estudio

El cuestionario definido por el IMPLAN para la “Encuesta Anual para el Desarrollo

del Municipio de León, 2013”, es prácticamente el mismo cuestionario que se ha

utilizado en los años anteriores. Este cuestionario cubre los siguientes aspectos:

Información de la Vivienda: Identificación Geográfica, Control de Vivienda, Domicilio, Tenencia y Tipo de Vivienda

Migración

Aspecto Educativo

Aspecto Económico

Aspectos de Salud

Transporte

Cultura

Problemática Social

Participación Ciudadana

Acciones de las Autoridades Municipales

El cuestionario cuenta con seis temas y ocho secciones, que dan un total de 54

preguntas. Del total de preguntas, un 20% son preguntas abiertas y un 80% son

SAdriana
Tachado
Page 31: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio

Fase 1

27

preguntas de opción múltiple. Esta distribución del tipo de preguntas nos permite

reducir el error y la subjetividad en las respuestas de los entrevistados.

El cuestionario presenta modificaciones y adiciones para que el levantamiento y la

captura de la información sea más precisa. Debido a estos cambios en el cuestionario

que se ha aplicado en las encuestas de años anteriores, se recomienda llevar a cabo

pruebas piloto de éste, para evaluar su desempeño.

Page 32: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

Page 33: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

28

Fase 2. Diseño de la Investigación

Introducción

El Instituto de Planeación Municipal de León, IMPLAN, tomó la iniciativa en el año 2005,

de realizar un diagnóstico municipal, con el objetivo de detectar y conocer las

situaciones y problemáticas del municipio de León. Con este diagnóstico, se tiene un

elemento importante para el desarrollo de soluciones a los problemas detectados,

mediante acciones de gobierno, sustentadas en políticas públicas enfocadas el

beneficio de la sociedad leonesa.

Como parte de esta iniciativa, se tiene a la “Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, 2013”, la cual se concibe como un instrumento de medición de

diversos indicadores, relacionados con las políticas públicas dirigidas al desarrollo del

municipio. Esta encuesta se ha llevado a cabo desde el año 2005, así es que con la

edición de la encuesta en el año 2013, se tendrán nueve repeticiones de ésta, lo cual

se vuelve un instrumento de evaluación de políticas públicas muy valioso. Utilizando

este instrumento de evaluación en todo su potencial, se tendrán elementos para

modificar, continuar o terminar con políticas definidas por las autoridades municipales.

La “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013”, tiene un

diseño de la investigación conocido como diseño transversal longitudinal o mejor

conocido como estudios longitudinales de encuestas. El método de la investigación o la

manera de recolectar o levantar la información es a través de un cuestionario, aplicado

a una muestra probabilística de la población objetivo.

Page 34: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

29

El diseño muestral de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León,

2013” será detallado a continuación. Este diseño muestral es el que se ha utilizado en

las encuestas que se han llevado a cabo en años pasados.

Diseño Muestral

El objetivo de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013”,

es detectar y conocer la opinión y percepción de los habitantes de la zona urbana del

municipio de León, sobre varios temas de interés para el IMPLAN. Debido a la

imposibilidad de realizar un censo de esta población urbana municipal, por cuestiones

de tiempo y costo, se opta por aplicar el cuestionario desarrollado para este fin, a una

porción de esa población objetivo.

Esa muestra o porción de la población objetivo, tiene que ser definida de algún modo,

para que seamos capaces de generalizar los resultados a toda la población urbana del

municipio de León. Esto es, queremos que la muestra sea representativa de la

población de donde se extrae.

Las técnicas estadísticas de muestreo nos proporcionan metodologías para definir

muestras probabilísticas, las cuales son las únicas que pueden garantizar, en términos

de probabilidad, la generalización de los resultados a la población objetivo de donde se

obtuvo esa muestra.

Por muestra probabilística entendemos, aquella muestra de una población objetivo, que

ha sido seleccionada mediante métodos de selección aleatorios, de tal manera que,

cada sujeto de la población objetivo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado y

esta probabilidad de selección es conocida.

Page 35: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

30

Población Objetivo

La población objetivo del estudio es la población que habita en la zona urbana del

municipio de León. De acuerdo al Censo de Población 2010 realizado por el INEGI, se

estima que para ese año, en el municipio de León habitaban 1, 338, 511 personas. En

esa fecha existían 368,188 viviendas en el municipio, agrupadas en 623 colonias y

distribuidas en 21 sectores.

La unidad de análisis de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de

León, 2013”, es la vivienda de la zona urbana del municipio de León. Es importante

mencionar que la unidad de análisis no es la población que habita en la vivienda

encuestada. Es posible que surja alguna confusión y ésta radique en que, el

cuestionario que se utiliza, levanta información cuantitativa de la vivienda, como un

agregado de sus habitantes, e información cualitativa, como es la percepción y opinión

del entrevistado sobre el contexto urbano que lo rodea. Aun así, bajo esta dualidad de

información que se recoge de la población objetivo, es importante especificar

claramente que la unidad de análisis es la vivienda, lo cual es consistente con el marco

muestral definido en los estudios de los años anteriores y con los análisis que se

obtienen de la información recabada.

Estrategia de Muestreo

Se propone mantener el mismo procedimiento de selección de la muestra que se ha

utilizado en las Encuestas Anuales para el Desarrollo del Municipio realizadas por el

IMPLAN de los años 2005 al 2012. Esta estrategia de muestreo es una estrategia multi-

etápica, la cual garantiza un muestreo probabilístico. Este muestreo multi-etápico se

concibe gráficamente de la siguiente manera:

Page 36: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

31

Selección de Colonias

Selección de Manzanas

Selección de Viviendas

Una estrategia de muestreo multi-etápico tiene las siguientes ventajas:

No es necesario disponer de un marco muestral o listado exhaustivo de

habitantes del municipio de León (con grandes deficiencias, en caso de que

existiera), basta con un catálogo de colonias, manzanas y viviendas.

Existe un grado de homogeneidad en los conglomerados formados por los

sectores, colonias y manzanas, cuando son definidas por criterios

socioeconómicos.

Se recomienda el muestreo multi-etápico que involucra conglomerados cuando

existen divisiones territoriales ya delimitadas (comunidades rurales, sectores,

colonias, manzanas) por necesidades administrativas para las cuales ya existe

información estandarizada.

El muestreo multi-etápico se lleva a cabo en cada uno de los 21 sectores en los cuales

se divide la zona urbana del municipio de León. Dentro de cada sector se seleccionan

colonias, de un total de 623 colonias, mediante procesos probabilísticos, lo cual

significa que la selección de colonias es proporcional a su población total, esto es,

aquellas colonias altamente pobladas tienen una probabilidad mayor de ser

seleccionadas. Dentro de cada colonia seleccionada y utilizando un muestreo aleatorio

simple, se ubican 3 manzanas. Posteriormente, dentro de cada manzana seleccionada,

se lleva a cabo un muestreo sistemático de 4 viviendas.

Page 37: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

32

Debido a que la variabilidad de las muestras sistemáticas suele ser mucho menor que

la de las muestras aleatorias simples, es recomendable este proceso de selección de

viviendas. Además, es fácil de aplicar y comprobar, extiende la cobertura a toda la

población, recoge el efecto de estratificación cuando está presente, entre otras cosas.

Otra ventaja son los cálculos, la media muestral con el muestreo sistemático coincide

con la media aritmética. Lo mismo aplica para las proporciones.

Lo anterior soporta la justificación del uso del muestreo multi-etápico y sistemático por

conglomerados, cuya principal ventaja es el manejo sencillo de marcos muestrales y la

disminución de la muestra, sin sacrificar precisión. Se debe tener en mente que un

análisis con segmentación más detallada, por ejemplo a nivel colonia o manzana,

puede llevar a conclusiones dudosas por la escasez de información.

Cálculo de las Probabilidades de Selección y Factores de Expansión 1

La selección de las colonias se llevó a cabo usando la información demográfica

derivada del XII Censo. En particular, la probabilidad de selección de las colonias es

proporcional a la población total que en ella habita, es decir:

Probabilidad de Selección de Colonia i = PSC i = 1/Población Total en Colonia i

De hecho, la distribución de las colonias, de acuerdo a esta característica poblacional

sigue una curva exponencial, que servirá para obtener la muestra de colonias.

En la siguiente etapa, para seleccionar manzanas dentro de la Colonia i, dado que no

recomendamos usar información demográfica a nivel manzana, se basa en un proceso

de selección aleatorio simple. Es decir, una vez seleccionada una colonia, las

manzanas que la constituyen tienen la misma probabilidad de selección.

Probabilidad de Selección de Manzana j dentro de Colonia i =

1 Referencia: Diagnóstico Municipal. Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2005-2007

Page 38: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

33

PSCM ij = 1/Número de Manzanas en Colonia i

En la siguiente etapa, para seleccionar viviendas dentro de las manzanas que estén en

la muestra se sigue el procedimiento de muestreo sistemático. De esta manera, se

tiene que:

Probabilidad de Selección de Vivienda k en Manzana j dentro de Colonia i =

PSCMVijk = 1/Número de Viviendas en Manzana j dentro de Colonia i

Así, la probabilidad total de selección de una vivienda, se calcula mediante el producto

de las probabilidades de selección en cada una de las etapas. Resulta entonces ser

igual a:

Probabilidad de Selección de la Vivienda k de Manzana j dentro de Colonia i =

PSHabijk = PSCi * PSCMij * PSCMVijk

De lo anterior se deriva que los estimadores usados no son frecuencias simples ni

medias aritméticas, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de

expansión, calculados como el inverso de la probabilidad de selección de cada vivienda

en la muestra.

El proceso de muestreo es el siguiente. Una vez seleccionada la colonia, se procede a

establecer el número de manzanas asignándoles un número entero. Mediante un

proceso de selección aleatoria (usando un generador de números aleatorios) se eligen

las 3 manzanas (que nos indicó este generador). Una vez en campo situados en las

manzanas indicadas, la selección sistemática de la vivienda funciona de la siguiente

manera: se enumeran las viviendas en la manzana, se calcula el salto sistemático k

(razón entre el número total de viviendas y el número de viviendas que deberían

seleccionarse, ambas cantidades referidas a la misma manzana). Después de definir al

azar el punto de partida en el conteo, se escogen las cuatro viviendas en la manzana.

Page 39: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

34

Es importante notar que el cuestionario se debe de aplicar a una persona que habita en

la vivienda seleccionada que cuente con 18 años o más. Las preguntas se hacen en

referencia al hogar al que la persona entrevistada pertenece, así que se debe de tener

extremo cuidado para establecer al inicio de la conversación quienes son los

integrantes de éste, de acuerdo a la siguiente definición.

Hogar. Es aquel que está formado por una o más personas que viven normalmente

en la vivienda, se sostienen de un mismo gasto para alimentarse y pueden ser o no

parientes. En una vivienda visitada puede haber más de un hogar.

Tamaño de la Muestra 2

El tamaño de la muestra para la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio

de León, 2013” se obtiene garantizando los mismos niveles de confianza y de error

muestral utilizados en las encuestas anteriores. El tamaño de la muestra se calcula de

la siguiente manera:

n = p (1-p) [ Zα/2/e]2 DEFT

Las variables se definen de la siguiente manera:

n es el tamaño de la muestra

p es un porcentaje de interés de la población bajo estudio

e representa la precisión del error muestral

Zα/2 es la cantidad asociada a la confianza (100-α) de los estimadores, usando una

distribución N(0,1)

DEFT es el efecto del diseño de un muestreo multi-etápico por conglomerados

Sustituyendo p = 0.70, e = 0.045, zα/2= 1.96 (correspondiente a un nivel de confianza

del 95%) y DEFT = 3, se obtiene un tamaño de muestra de 1,195 viviendas, lo cual

nos avala un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 4.5%.

2Referencia: Diagnóstico Municipal. Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2005-2007

Page 40: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

35

La única observación que creemos se debe resaltar, es el valor de la variable p

utilizado para obtener el tamaño de muestra. Este valor p (definido como un porcentaje

de interés, que se desea estimar, en la población bajo estudio), tiene incrementos de

0.1 del año 2005 al 2006, y del 2006 al 2007. Nosotros creemos que esto es apropiado,

si y solo si, la población objetivo y la metodología muestral sigue siendo la misma. Si

hubiera un enfoque en una subpoblación en particular o hubiera cambios en la

metodología y en la estrategia muestral, tendría que modificarse el valor de la variable

p. Esto tendría un impacto en el número de encuestas a realizar.

La tabla siguiente muestra el número de colonias que se deben de seleccionar por

sector y el número de encuestas que se deben de aplicar por sector. Se tiene un total

de 93 colonias y un tamaño muestral de 1,200 viviendas por razones de redondeo.

Sector 1: Centro

Colonias Seleccionadas: 2

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 CENTRO 12

02 SAN JUAN DE DIOS 12

Sector 2: San Miguel

Colonias Seleccionadas: 9

Porcentaje de Colonias: 9.68%

Viviendas Seleccionadas: 108

Porcentaje de Viviendas: 9.0%

01 SAN MIGUEL 12

02 LEON MODERNO 12

03 LAS ARBOLEDAS 12

04 SAN NICOLAS 12

05 GUADALUPE 12

06 SANTA CLARA 12

07 LAS MARGARITAS 12

08 BUENOS AIRES 12

09 SANTO DOMINGO 12

Page 41: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

36

Sector 3: Hilamas

Colonias Seleccionadas: 13

Porcentaje de Colonias: 13.98%

Viviendas Seleccionadas: 156

Porcentaje de Viviendas: 13.0%

01 OBRERA 12

02 BELLAVISTA 12

03 LOMA BONITA 12

04 LAS MANDARINAS 12

05 CIUDAD SATELITE 12

06 SAN MARCOS 12

SAN MARTÍN DE

07 PORRES 12 LOMAS VISTA

08 HERMOSA 12

09 CHAPALITA 12

10 LOS OLIVOS 12

11 LEON II 12

12 VIBAR 12

13 LAS HILAMAS 12

Sector 4:

Venaderos Colonias

Seleccionadas: 2 PERIODISTAS MEXICANOS (JACINTO

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 LOPEZ) 12 CUMBRES DE LA

02 GLORIA 12

Sector 5: Las Joyas

Colonias Seleccionadas: 1

Porcentaje de Colonias: 1.08%

Viviendas Seleccionadas: 48

Porcentaje de Viviendas: 4.0%

01 BALCONES DE LA JOYA 24 CENTRO FAMILIAR

02 SOLEDAD 24

Page 42: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

37

Sector 6:

Cerro Gordo Colonias

Seleccionadas: 6 Porcentaje de

Colonias: 6.45% Viviendas

Seleccionadas: 72 Porcentaje de

Viviendas: 6.0%

01 SAN ANTONIO 12

02 INDUSTRIAL (HAB.) 12

VISTA HERMOSA (SN. J.

03 BOSCO) 12

04 PILETAS I y II 12

05 LOMAS DE LA TRINIDAD 12

06 GRANADA 12

Sector 7: Hidalgo

Colonias Seleccionadas: 13

Porcentaje de Colonias: 13.98%

Viviendas Seleccionadas: 156

Porcentaje de Viviendas: 13.0%

01 EL COECILLO 12

02 OBREGON 12

03 LA BRISA 12

04 SAN AGUSTIN 12

05 EL RETIRO 12

06 HIDALGO 12

07 VILLA INSURGENTES 12

08 POPULAR ANAYA 12

09 LAS TROJES 12

10 EL CORTIJO 12

11 LA CARMONA 12

PRESIDENTES DE

12 MEXICO 12

13 UNIDAD DEPORTIVA I 12

Sector 8: Echeveste

Colonias Seleccionadas: 6

Porcentaje de Colonias: 6.45%

Viviendas Seleccionadas: 72

Porcentaje de Viviendas: 6.0%

01 VALLE DE LEÓN 12

02 UNIDAD OBRERA 12

03 HACIENDA ECHEVESTE 12

04 LOMAS DE ECHEVESTE 12

05 NUEVO LEON 12 VALLE HERMOSO II,III Y

06 IV 12

Page 43: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

38

Sector 9: Ibarrilla

Colonias Seleccionadas: 7

Porcentaje de Colonias: 7.53%

Viviendas Seleccionadas: 84

Porcentaje de Viviendas: 7.0%

01 VALLE DE SEÑORA 12

02 STA. ROSA DE LIMA 12

03 SAN JOSE DEL CONSUELO II

12

04 UNIDAD DEPORTIVA II 12

05 SAN PABLO 12

06 VALLE DE SAN BERNARDO

12

07 BRISAS DEL LAGO 12

Sector 10: San Pedro Hernández

Colonias Seleccionadas: 7

SAN PEDRO DE LOS

Porcentaje de Colonias: 7.53%

Viviendas Seleccionadas: 84

Porcentaje de Viviendas: 7.0%

01 HNDEZ 12

02 SAN FELIPE DE JESUS 12

03 LOS ANGELES 12

04 JARDINES DE ORIENTE 12

05 LEON I 12

06 LEÓN I AMPLIACIÓN 12

07 SAN PEDRO PLUS 12

Sector 11: Brisas

Colonias Seleccionadas: 4

Porcentaje de Colonias: 4.30%

Viviendas Seleccionadas: 44

Porcentaje de Viviendas: 3.67%

01 PASEOS DEL MOLINO 12

02 BRISAS DEL PREDEGAL 12 VILLAS DE SAN JUAN

03 SEGUNDA SECCION 12

04 AGUA AZUL 8

Sector 12: Jerez

Colonias Seleccionadas: 6

Porcentaje de Colonias: 6.45%

Viviendas Seleccionadas: 68

Porcentaje de Viviendas: 5.67%

01 CERRITO DE JEREZ 12

02 DIEZ DE MAYO 12

03 VALLE DE JEREZ 12

04 VALLE DEL REAL 12

05 PARQUE LA NORIA 12

06 REAL DE JEREZ 8

Page 44: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

39

Sector 13: San Isidro

Colonias Seleccionadas: 6

JARDINES DE JEREZ II

Porcentaje de Colonias: 6.45%

Viviendas Seleccionadas: 68

Porcentaje de Viviendas: 5.67%

01 Y III 12

02 AZTECAS 12

03 SAN ISIDRO 12

SANTA MARIA DEL

04 GRANJENO 12 COLINAS DE SANTA

05 JULIA 12

06 GRANJENO PLUS IVEG 8

Sector 14: Industrial

Colonias Seleccionadas: 2

SANTA MARIA DE

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 CEMENTOS 12

02 CEMENTOS 12

Sector 15: El Carmen

Colonias Seleccionadas: 2

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 LOMAS DE MEDINA 12 VILLAS DE SAN

02 NICOLAS I 12

Sector 16: San Juan de

Otates

Colonias Seleccionadas: 1

Porcentaje de Colonias: 1.08%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01

LA LABORCITA 24

Sector 17: San Carlos

Colonias Seleccionadas: 2

ARBOLEDAS DEL

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 48

Porcentaje de Viviendas: 4.0%

01 CAMPO 24 SAN CARLOS LA

02 RONCHA 24

Page 45: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

40

Sector 18:

Duarte Colonias

Seleccionadas: 1 Porcentaje de

Colonias: 1.08% Viviendas

Seleccionadas: 24 Porcentaje de

Viviendas: 2.0%

01 DUARTE 24

Sector 19: Loza de los

Padres

Colonias Seleccionadas: 1

Porcentaje de Colonias: 1.08%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01

LOZA DE LOS PADRES 24

Sector 20: Albarradones

Colonias Seleccionadas:

Porcentaje de Colonias:

Viviendas Seleccionadas:

Porcentaje de Viviendas:

Sector 21: Los Sauces

Colonias Seleccionadas: 2

ARBOLEDAS DE LOS

Porcentaje de Colonias: 2.15%

Viviendas Seleccionadas: 24

Porcentaje de Viviendas: 2.0%

01 LOPEZ II 12

02 LOS LOPEZ 12

Page 46: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

41

Especificaciones Técnicas

Para el cálculo del tamaño de la muestra, se hizo uso de ciertos conceptos estadísticos

que se detallan a continuación.

Nivel de Confianza 3

La estimación de parámetros mediante un solo valor se conoce como estimación

puntual. Una estimación puntual es de cierta manera limitada, puesto que no se conoce

ni la imprecisión ni se establece el grado de confianza del resultado. Estos dos

inconvenientes se resuelven mediante la estimación por intervalos de confianza. Por un

lado, proporcionan un valor de la imprecisión dado por la longitud del intervalo de

confianza. Por otro, proporcionan un valor de la fiabilidad que debería merecer la

estimación, o nivel de confianza.

Afortunadamente algo tan sutil como la confianza se puede cuantificar, y no sólo eso,

sino que se mueve en unos límites tan cómodos para el pensamiento como son entre el

cero y el cien por ciento. Por convenio, y nadie parece en desacuerdo, para la mayoría

de las ocasiones una confianza del 95% parece suficiente. Este es el valor que

gobierna la longitud del intervalo de confianza.

¿Cómo se interpreta una confianza del 95%? Si se repite un experimento 100 veces

obtendríamos 100 distribuciones muestrales de datos y 100 intervalos de confianza. De

estos 100 intervalos, 95 de ellos cubrirían el valor del verdadero parámetro poblacional.

Desgraciada o afortunadamente, rara vez se realiza el experimento más de una vez.

Con lo que nunca sabremos si nuestro intervalo es uno de esos 95 que contienen el

parámetro de estudio.

Técnicamente, aunque esto suene a una sofisticación innecesaria, no podemos asociar

el concepto de nivel de confianza con el concepto de probabilidad. Así que no se puede

3 Referencia: Reporte General de la Encuesta Ciudadana 2008

Page 47: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013

Diseño de la Investigación

Fase 2

42

establecer que tenemos una probabilidad del 95% de que el parámetro buscado este

dentro de nuestro intervalo.

Error Estándar 4

La desviación estándar de una distribución, en el muestreo de una estadística, es

frecuentemente llamada el error estándar de la estadística. Por ejemplo, la desviación

estándar de las medias de todas la muestras posibles del mismo tamaño, extraídas de

una población, es llamada el error estándar de la media. De la misma manera, la

desviación estándar de las proporciones de todas las muestras posibles del mismo

tamaño, extraídas de una población, es llamada el error estándar de la proporción.

La diferencia entre los términos "desviación estándar" y "error estándar" es que la

primera se refiere a los valores originales, mientras que la última está relacionada con

valores calculados. Una estadística es un valor calculado, obtenido con los elementos

incluidos en una muestra.

Error Muestral o Error de Muestreo 5

La diferencia entre el resultado obtenido de una muestra (una estadística) y el resultado

el cual se debería haber obtenido de la población (el parámetro correspondiente) se

llama el error muestral o error de muestreo. Un error de muestreo usualmente ocurre

cuando no se lleva a cabo un censo de la población, sino que se toma una muestra

para estimar las características poblacionales.

El error muestral es medido por el error estadístico, en términos de probabilidad, bajo la

curva normal. El resultado de la media indica la precisión de la estimación de la

población basada en el estudio de la muestra. Mientras más pequeño el error muestral,

mayor es la precisión de la estimación. Deberá hacerse notar que los errores cometidos

en una encuesta por muestreo, tales como respuestas inconsistentes, incompletas o no

determinadas, no son considerados como errores muestrales. Los errores no

muestrales pueden también ocurrir en una encuesta completa de la población o censo.

4 Referencia: Reporte General de la Encuesta Ciudadana 2008 5 Referencia: Reporte General de la Encuesta Ciudadana 2008

Page 48: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

Page 49: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

43

Fase 3. Levantamiento de Información.

Introducción

El Instituto de Planeación Municipal de León, IMPLAN, tomó la iniciativa en el año 2005,

de realizar un diagnóstico municipal, con el objetivo de detectar y conocer las

situaciones y problemáticas del municipio de León. Con este diagnóstico, se tiene un

elemento importante para el desarrollo de soluciones a los problemas detectados,

mediante acciones de gobierno, sustentadas en políticas públicas enfocadas el

beneficio de la sociedad leonesa.

Como parte de esta iniciativa, se tiene a la “Encuesta Anual para el Desarrollo del

Municipio de León, 2013”, la cual se concibe como un instrumento de medición de

diversos indicadores, relacionados con las políticas públicas dirigidas al desarrollo del

municipio. Esta encuesta se ha llevado a cabo desde el año 2005, así es que con la

edición de la encuesta en el año 2013, se tendrán nueve repeticiones de ésta, lo cual

se vuelve un instrumento de evaluación de políticas públicas muy valioso. Utilizando

este instrumento de evaluación en todo su potencial, se tendrán elementos para

modificar, continuar o terminar con políticas definidas por las autoridades municipales.

A continuación detallaremos en que consistió la fase del levantamiento de la

información para la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León,

2013”.

Page 50: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

44

Actividades Previas al Levantamiento de la Información

Los procesos de levantamiento de información son críticos y por lo tanto se les deben

de definir varias actividades de control. Las experiencias que tenemos en estos

procesos, nos sugieren que se lleve a cabo una planeación detallada que cubra las

estrategias de levantamiento de información en campo, el entendimiento entre el

entrevistado y el entrevistador, y la codificación, captura y validación de la información

recabada.

El levantamiento de la información se comenzó con una capacitación al personal

contratado para la aplicación de los cuestionarios, el cual se conformó de 6

encuestadores, 2 supervisores y 1 coordinador. Esta capacitación se dio de dos

maneras. Primero, se ofreció una capacitación en aula que consistió en comprender el

material cartográfico y los procedimientos de muestreo, analizar el cuestionario para

entender el proceso cognitivo que se debería de entablar entre el entrevistado y el

entrevistador, y el uso del software para la codificación, captura y validación de la

información.

En esta primera parte de la capacitación se les dio un énfasis y una evaluación puntual

a todos los entrevistadores en los aspectos críticos que se deben de considerar al

llevar a cabo una entrevista estructurada, como se detalló en el documento de la Fase

1 en la sección de Contexto y Conducción de la Entrevista Estructurada. El objetivo

de esta capacitación es evitar al máximo la variabilidad intra-entrevistador e inter-

entrevistador en el proceso de interrogatorio a los sujetos de estudio.

La capacitación a los entrevistadores debe cubrir puntos muy concretos, los cuales son:

el entrevistador debe de estar familiarizado ampliamente con el cuestionario y el

proceso de su aplicación

Page 51: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

45

los entrevistadores deben de entender que representan la interface entre la

investigación y el entrevistado, por lo que ellos tienen un rol importante en la tasa de

respuesta de la encuesta.

el entrevistador debe lograr un ambiente de comunicación con el entrevistado

La segunda parte de la capacitación se realizó en campo, al aplicar una prueba piloto

de aproximadamente el 1% del total de la muestra, lo que equivale a 10 viviendas. Esta

prueba piloto se aplicó aleatoriamente en las colonias seleccionadas para la “Encuesta

Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013”. La prueba piloto permitió

validar el material cartográfico de las colonias seleccionadas y su manejo en la

selección de manzanas y viviendas. También permitió evaluar el desempeño de los

encuestadores, supervisores y coordinador en su interacción con los entrevistados y su

capacidad para la integración de la información en la base de datos.

Prueba Piloto

La prueba piloto tuvo dos objetivos. El primero, como se menciona en el párrafo

anterior, fue para la capacitación del personal que participó en el levantamiento de la

información. El segundo objetivo, fue la validación del cuestionario en campo. Esta

prueba piloto permitió medir la fluidez del cuestionario y corroborar las dificultades

detectadas en las encuestas pasadas como lo son la negativa a mencionar el ingreso

de la vivienda, la decisión de no participar en la encuesta, la inexistencia de viviendas y

otras situaciones donde los entrevistadores deben de tomar decisiones para garantizar

el diseño muestral y sus alcances.

Posibles Errores en el Levantamiento de la Información

Es importante mencionar que todas las actividades de control implementadas en las

etapas de levantamiento de información, van encaminadas a eliminar o reducir al

máximo las fuentes de error o sesgos sistemáticos. Ya que estos surgen en los

Page 52: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

46

procesos de levantamiento de información, y aunque algunos son detectables en las

fases posteriores del proyecto, otros no lo son. Este tipo de errores o sesgos

sistemáticos tiene un impacto negativo significativo en las estimaciones y conclusiones

que se obtienen en los proyectos de levantamiento de información.

En particular se puso mucha atención para que en las actividades de levantamiento de

información llevadas a cabo por los entrevistadores, supervisores y coordinador se

evitaran las siguientes fuentes de error:

Error muestral. Este error es la diferencia entre una muestra y la población de la

cual ha sido seleccionada, aun si la muestra seleccionada es una muestra

probabilística.

Error relacionado al muestreo. Este error es considerado un error no muestral.

Para reducir este tipo de error, el entrevistado debe seguir al pie de la letra los

procedimientos para la selección de los sujetos que participan en la muestra. Para

la“Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, 2013”, los

entrevistadores deben seguir los procedimientos de muestreo aleatorio para las

manzanas y de muestreo sistemático para las viviendas de la manera como fueron

capacitados

Error en la recolección de la información. Este tipo de error surge en las

actividades del levantamiento de la información, como tasas altas de no respuesta,

fallas en los procesos de interrogación y aplicación del instrumento de medición,

entre otros.

Error en el procesamiento de la información. Este error es muy común que surja

en las actividades de captura y codificación de la información en la estructura de la

base datos. Para evitar al máximo este error debe de haber actividades de

verificación de la captura y limpieza de la base de datos.

Page 53: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

47

Vitrina Metodológica

La prueba piloto se llevó a cabo del 2 al 6 de septiembre del 2013. El levantamiento de

información de los 1,200 cuestionarios se realizó del 11 de septiembre al 25 de octubre.

Finalmente, los procesos de estructuración y limpieza de la base de datos se llevaron a

cabo del 28 de octubre al 6 de noviembre del 2013.

Población sujeta a estudio

Habitantes en viviendas particulares de la zona urbana del municipio de León

Fechas de levantamiento

11 de Septiembre al 25 de Octubre del 2013

Selección de la muestra Se seleccionaron 93 colonias de la zona urbana con probabilidad proporcional al tamaño de su población; dentro de cada colonia se eligieron tres manzanas y en cada manzana cuatro viviendas.

Diseño muestral

Muestreo probabilístico Multi-etápico

Tamaño de muestra

1,200 viviendas en la zona urbana

Tipo de entrevistas

Personales

Método de estimación Los resultados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión, calculados como el inverso de la probabilidad de selección de cada individuo en la muestra

Confianza y error máximo Aunque cada porcentaje tiene su propio error asociado, el diseño de muestra garantiza que en las estimaciones globales al menos 95 de cada 100 veces, el error no sobrepasa el 4.5% de su valor

Tasa de no respuesta Esperada: 5.0%

Observada: 2.0%

Page 54: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

48

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

Listado de las colonias seleccionadas.

SECTOR 1: CENTRO

CENTRO 1001 6,667 2,334 SUR SAN JUAN DE DIOS 1002 5,734 2,349 SUR

SECTOR 2: SAN MIGUEL

SAN MIGUEL

2001

15,904

3,809 SUR

LEON MODERNO 2004 5,742 1,868 SUR

LAS ARBOLEDAS 2005 6,577 1,620 SUR

SAN NICOLAS 2007 6,106 1,710 SUR

GUADALUPE 2009 4,065 1,236 SUR

SANTA CLARA 2012 4,588 947 SUR

LAS MARGARITAS 2025 6,947 1,438 SUR

BUENOS AIRES 2042 4,343 1,062 SUR

SANTO DOMINGO 2047 6,348 2,033 SUR

SECTOR 3: HILAMAS

OBRERA 3001 9,085 2,615 SUR-PTE BELLAVISTA 3002 5,851 1,810 SUR-PTE LOMA BONITA 3003 6,815 1,857 SUR-PTE LAS MANDARINAS 3011 5,614 1,380 SUR-PTE CIUDAD SATELITE 3012 5,615 1,234 SUR-PTE SAN MARCOS 3013 7,345 1,546 SUR-PTE SAN MARTÍN DE PORRES 3015 6,153 1,312 SUR-PTE LOMAS VISTA HERMOSA 3016 10,699 2,438 SUR-PTE CHAPALITA 3017 11,569 2,788 SUR-PTE LOS OLIVOS 3021 8,313 2,004 SUR-PTE LEON II 3044 23,965 5,780 SUR-PTE VIBAR 3052 9,224 2,694 SUR-PTE LAS HILAMAS 3053 7,141 2,175 SUR-PTE

Page 55: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

49

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

SECTOR 4: VENADEROS

PERIODISTAS MEXICANOS (JACINTO 4006 8,190 1,979 SUR-PTE LOPEZ)

CUMBRES DE LA GLORIA

4010

2,132

1053

SUR-PTE

SECTOR 5: LAS JOYAS

BALCONES DE LA JOYA 5001 6,493 1,603 SUR-PTE CENTRO FAMILIAR SOLEDAD 5003 4,036 962 SUR-PTE

SECTOR 6: CERRO GORDO

SAN ANTONIO 6004 3,329 801 NORTE INDUSTRIAL (HAB.) 6005 5,110 1,537 NORTE VISTA HERMOSA (SN. J. BOSCO) 6007 19,913 4,365 NORTE

PILETAS I y II 6009 12,545 2,693 NORTE LOMAS DE LA TRINIDAD 6012 4,871 1,093 NORTE GRANADA 6013 3,258 946 NORTE

SECTOR 7: HIDALGO

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

EL COECILLO 7001 15,167 3,915 NORTE

OBREGON 7005 9,483 3,135 NORTE

LA BRISA 7015 5,181 1,167 NORTE

SAN AGUSTIN 7016 3,027 695 NORTE

EL RETIRO 7017 4,816 1,107 NORTE HIDALGO 7018 10,491 2,481 NORTE VILLA INSURGENTES 7019 4,274 1,311 NORTE POPULAR ANAYA 7021 3,763 824 NORTE

LAS TROJES 7022 6,433 1,731 NORTE EL CORTIJO 7023 4,615 1,026 NORTE LA CARMONA 7024 4,464 1,052 NORTE PRESIDENTES DE MEXICO 7026 5,922 1,221 NORTE UNIDAD DEPORTIVA I 7032 4,783 1,105 NORTE

Page 56: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

50

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

SECTOR 8: ECHEVESTE

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

VALLE DE LEÓN 8002 5,876 1,480 NORTE

UNIDAD OBRERA 8004 4,183 972 NORTE

HACIENDA ECHEVESTE 8005 7,924 2,305 NORTE

LOMAS DE ECHEVESTE 8009 6,905 1,673 NORTE

NUEVO LEON 8014 5,480 1,219 NORTE

VALLE HERMOSO II,III Y IV 8030 4,501 978 NORTE

SECTOR 9: IBARRILA

VALLE DE SEÑORA

9002

9,409

2,085

NORTE

STA. ROSA DE LIMA 9003 5,163 1,088 NORTE

SAN JOSE DEL CONSUELO II 9004 3,763 934 NORTE

UNIDAD DEPORTIVA II 9005 7,716 1,734 NORTE

SAN PABLO 9009 3,151 715 NORTE

VALLE DE SAN BERNARDO 9013 4,096 834 NORTE

BRISAS DEL LAGO 9066 5,594 2,971 NORTE

SECTOR 10: SAN PEDRO HERNANDEZ

SAN PEDRO DE LOS HNDEZ 10001 7,980 1,599 NORTE SAN FELIPE DE JESUS 10008 14,751 2,946 NORTE LOS ANGELES 10009 11,210 2,611 NORTE JARDINES DE ORIENTE 10010 4,094 1,197 NORTE LEON I 10013 24,449 4,787 NORTE LEÓN I AMPLIACIÓN 10020 3,876 776 NORTE SAN PEDRO PLUS 10030 3,171 871 NORTE

SECTOR 11: BRISAS

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

PASEOS DEL MOLINO 11030 7,224 2,571 ORIENTE

BRISAS DEL PREDEGAL 11034 1,276 666 ORIENTE

VILLAS DE SAN JUAN SEGUNDA SECCION 11045 18,992 5,684 ORIENTE

AGUA AZUL 11046 6,283 1,801 ORIENTE

Page 57: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

51

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

LA LABORCITA 16001 1,520 348 ORIENTE

SECTOR 12: JEREZ

CERRITO DE JEREZ 12001 6,381 1,413 SUR

DIEZ DE MAYO 12005 14,723 3,341 ORIENTE

VALLE DE JEREZ 12013 6,377 1,446 ORIENTE

VALLE DEL REAL 12020 8,491 2,296 ORIENTE

PARQUE LA NORIA 12024 11,238 3,083 SUR REAL DE JEREZ 12025 823 249 SUR

SECTOR 13: SAN ISIDRO

JARDINES DE JEREZ II Y III 13005 5,858 1,702 SUR

AZTECAS 13007 7,714 2,280 SUR

SAN ISIDRO 13008 7,966 2,958 SUR SANTA MARIA DEL GRANJENO 13012 7,354 1,379 SUR

COLINAS DE SANTA JULIA 13015 6,636 1,921 SUR GRANJENO PLUS IVEG 13026 3,764 1,053 SUR

SECTOR 14: INDUSTRIAL

SANTA MARIA DE CEMENTOS 14001 2,677 491 SUR

CEMENTOS 14007 1,859 331 SUR

SECTOR 15: EL CARMEN

LOMAS DE MEDINA 15002 3,615 757 ORIENTE

VILLAS DE SAN NICOLAS I 15043 3,918 1,336 ORIENTE

SECTOR 16: SAN JUAN DE OTATES

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

Page 58: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Levantamiento de la Información

Fase 3

52

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

SECTOR 17: SAN CARLOS

ARBOLEDAS DEL CAMPO 17006 242 68 ORIENTE

SAN CARLOS LA RONCHA 17008 1,638 363 ORIENTE

SECTOR 18: DUARTE

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

DUARTE 18001 5,322 1,274 ORIENTE

SECTOR 19: LOZA DE LOS PADRES

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

LOZA DE LOS PADRES 19006 2,270 417 ORIENTE

SECTOR 20: ALBARRADONES

NOMBRE

SUBSECTOR

POBLACION TOTAL

VIVIENDAS HABITADAS

ZONA

ALBARRADONES 20070 2,277 543 ORIENTE

SECTOR 21: LOS SAUCES

ARBOLEDAS DE LOS LOPEZ II 21003 408 101 ORIENTE

LOS LOPEZ 21075 2,062 473 ORIENTE

Page 59: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

53

Page 60: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

53

Fase 4. Análisis de la Información

Introducción

Una política pública es un curso de acción relativamente estable con un propósito claro,

que es seguido por la sociedad, o grupos de ésta, para tratar con un problema o asunto

de preocupación. Las políticas públicas son desarrolladas por cuerpos gubernamentales

o autoridades, que son reconocidas por la sociedad como responsables de atender

asuntos relacionados a su competencia.

La formación de políticas públicas es una de las actividades de mayor relevancia en los

gobiernos. Este proceso de formación de políticas públicas se conceptualiza como un

ciclo y una secuencia de actividades funcionales, que empieza con la identificación de

un problema en la sociedad, o con la queja de grupos sociales, o con el surgimiento de

problemáticas en la construcción de sociedades ordenadas y orientadas al bien común.

Este ciclo continua con la formulación de políticas públicas, su evaluación, modificación,

continuación o terminación de éstas.

El Instituto de Planeación Municipal de León, IMPLAN, ha tomado la iniciativa varios años

atrás, de realizar un diagnóstico municipal, con la finalidad de detectar y conocer las

situaciones y problemáticas del municipio de León y buscar soluciones mediante

políticas públicas reflejadas en acciones de gobierno para el beneficio de la sociedad

leonesa.

Page 61: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

54

Como parte de esta iniciativa, está la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio

de León 2013” la cual se concibe como un instrumento de medición de diversos

indicadores relacionados con las políticas públicas enfocadas al desarrollo del municipio.

Esta encuesta se ha llevado a cabo desde el año 2005, así es que con la edición de la

encuesta en el año 2013, se tendrán nueve repeticiones de ésta, lo cual se vuelve un

instrumento de evaluación de políticas públicas muy valioso. Utilizando este instrumento

de evaluación en todo su potencial, se tendrán elementos para modificar, continuar o

terminar con políticas definidas por las autoridades municipales.

Es importante puntualizar que este tipo de estudios longitudinales, requieren que sus

aspectos técnicos, se mantengan fijos o sin cambios estructurales, para que se preserve

la continuidad y comparabilidad de la encuesta en sus diferentes versiones anuales. Se

debe resaltar el cuidado que el IMPLAN ha puesto en este aspecto metodológico, al

preservar el diseñó de la investigación de manera consistente en los nueve años en que

se ha realizado la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León”.

Desarrollo del Proyecto

El desarrollo de la “Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León 2013”,

se concibe en cuatro fases. La Fase 1 consiste en la conceptualización del estudio,

basándose en la revisión metodológica implementada en estudios anteriores y la

estructuración del instrumento de medición. La Fase 2 en la que se define el diseño de

la investigación. Esta fase consiste del diseño muestral y de la estrategia para la

selección de las unidades de análisis. La Fase 3 en la cual se lleva a cabo el

levantamiento de información al aplicar el instrumento de medición en las unidades de

análisis. Esta fase consiste de entrevistas, captura de cuestionarios, validación y

codificación de datos, depuración de información y conformación de la base de datos del

estudio. Por último, la fase que se desarrolla en este apartado, la Fase 4, en la cual se

lleva a cabo el análisis de la información usando técnicas de análisis de tendencias,

correlaciones y cambios de percepción y de opinión.

Page 62: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

55

0. Aspectos Preliminares

Características Generales del Hogar

¿Cuántas personas integran el hogar?

Tabla 0.1

Sector Nombre del Sector Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

1 Centro 2 7 4.125 1.48 2 San Miguel 1 14 4.10 1.73 3 Hilamas 1 12 4.65 2.07 4 Venaderos 1 8 4.70 1.71 5 Las Joyas 2 13 5.44 2.69 6 Cerro Gordo 1 9 4.40 1.54 7 Hidalgo 1 12 4.40 1.93 8 Echeveste 2 11 4.71 2.09 9 Ibarrilla 1 11 4.56 2.01

10 San Pedro Hernández 1 13 4.83 2.18 11 Brisas 1 8 3.94 1.54 12 Jerez 1 11 4.70 2.04 13 San Isidro 1 9 4.14 1.57 14 Industrial 2 11 6.16 2.39 15 El Carmen 3 11 4.96 2.14 16 San Juan de Otates 2 14 6.08 3.13 17 San Carlos 1 10 4.40 1.50 18 Duarte 2 10 5.58 2.36 19 Loza de los Padres 2 12 6.08 3.02 20 Albarradones 21 Los Sauces 2 9 5.25 1.89

Tabla 0.2

Mínimo Máximo Promedio Desviación Estándar

Encuesta 2005 1 10 5.13 2.01 Encuesta 2006 1 13 4.54 1.95 Encuesta 2007 1 23 5.38 2.77 Encuesta 2008 1 18 5.43 2.69 Encuesta 2009 1 22 5.47 2.6 Encuesta 2010 1 15 5.37 1.96 Encuesta 2011 1 12 4.62 1.73 Encuesta 2012 1 13 4.63 1.88 Encuesta 2013 1 14 4.65 2.06

Promedio General 5.02 2.18

Page 63: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

56

Habitante

s P

rom

edio

Habitantes por hogar

5

4 5.13

4.54

5.38 5.43 5.47 5.37

4.62 4.63 4.65

3

2

1

0

Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Figura 0.1

Los hogares en la zona urbana de León han mostrado a lo largo de los últimos años un

promedio de 5 habitantes por hogar, con una tendencia de estabilización, en los últimos

tres años, por debajo de los 5 habitantes. La distribución del número de habitantes en

los hogares es de 12.75% con 1 o 2 miembros, 6.58% con 3 miembros, 55.83% con 4, 5

o 6 miembros, 11.67% entre 7 y 9 miembros y un 3.16% con 10 o más personas en el

hogar. En estas viviendas, un 77.67% lo conforma como un hogar, 18.75% con dos

hogares, 2 con 5% tres hogares y un 1% lo conforman viviendas con cuatro o más

hogares.

Page 64: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

57

¿Cuánto tiempo lleva viviendo en esta casa?

Tabla 0.3

Sector Nombre del Sector Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

1 Centro 1 51 20.38 11.14 2 San Miguel 1 70 20.48 16.09 3 Hilamas 1 70 22.16 15.85 4 Venaderos 1 28 8.69 8.78 5 Las Joyas 1 33 15.58 9.97 6 Cerro Gordo 1 40 16.84 10.28 7 Hidalgo 1 60 23.42 13.93 8 Echeveste 1 40 17.91 10.42 9 Ibarrilla 1 39 15.53 11.33

10 San Pedro Hernández 2 45 17.15 10.76 11 Brisas 1 16 5.40 4.05 12 Jerez 1 35 13.07 8.37 13 San Isidro 1 35 12.93 9.10 14 Industrial 1 50 21.3 13.96 15 El Carmen 1 40 12.87 10.28 16 San Juan de Otates 8 60 33.42 19.64 17 San Carlos 1 60 24.19 18.77 18 Duarte 2 60 16.42 15.37 19 Loza de los Padres 5 70 24.84 22.13 20 Albarradones 21 Los Sauces 2 50 23.08 10.13

Tabla 0.4

Mínimo Máximo Promedio Desviación Estándar

Encuesta 2005 Menos de 1 año 85 17.83 15.09 Encuesta 2006 Menos de 1 año 80 18.68 13.6 Encuesta 2007 Menos de 1 año 90 17.89 13.47 Encuesta 2008 Menos de 1 año 87 17.74 13.12 Encuesta 2009 Menos de 1 año 86 18.47 11.83 Encuesta 2010 Menos de 1 año 80 18.26 11.26 Encuesta 2011 Menos de 1 año 85 20.66 12.04 Encuesta 2012 Menos de 1 año 93 19.39 13.59 Encuesta 2013 Menos de 1 año 70 18.62 12.52

Promedio General 18.62 12.95

Page 65: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

58

Tie

mpo

Pro

medio

(años)

Tiempo de vivir en esa casa

21

20.66

20

19

18 17.83

18.68

17.89

17.74

18.47

18.26

19.39

18.62

17

16

Encuesta 2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Figura 0.2

En las Tablas 0.3 y 0.4 observamos que hay un promedio de 18.62 años de estancia en

las viviendas en el municipio de León. Podemos detallar la información, encontrando

aquellas zonas donde hay asentamientos humanos más o menos recientes como en los

sectores de Venaderos, Las Joyas, Brisas y El Carmen con menos de 15 años de

estancia en las viviendas; así como los sectores de mayor antigüedad como el Centro,

San Miguel, Duarte y Loza de los Padres, con más de 15 años de estancia.

Page 66: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

59

Migración

Tabla 0.5

Sector Nombre del Sector Total de Migrantes

Otro País Otro Estado Otro Municipio

Campo

1 Centro 1 1 2 San Miguel 4 1 2 1 3 Hilamas 21 17 4 4 Venaderos 3 3 5 Las Joyas 8 7 1 6 Cerro Gordo 0 7 Hidalgo 5 4 1 8 Echeveste 4 3 9 Ibarrilla 2 1

10 San Pedro Hernández 0 11 Brisas 1 1 12 Jerez 5 5 13 San Isidro 8 8 14 Industrial 2 1 1 15 El Carmen 3 2 1 16 San Juan de Otates 0 17 San Carlos 0 18 Duarte 3 3 19 Loza de los Padres 0 20 Albarradones 21 Los Sauces 0 0

La Tabla 0.5 nos indica que un 5.83% de los hogares que integran la muestra tienen

algún miembro que migró, siendo la principal fuente de migración los estados de la

república con un 82.86%, con un 12.86% los municipios del estado de Guanajuato y un

1.43% del extranjero. Ver Figura 0.3.

Page 67: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

60

Lugar de procedencia

90% 82.86%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

1.43%

12.86%

0.00%

0%

Otro País Otro Estado Otro Municipio Campo

Figura 0.3

La principal razón para migrar a la zona urbana de León es la búsqueda de empleo, como

lo muestra la Figura 0.4. Con una menor proporción de incidencia tenemos los motivos

familiares, personales y el matrimonio como las otras razones para reubicarse en la

ciudad de León.

Page 68: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

61

Motivos para migrar

Otros 4.0%

Matrimonio 8.0%

Familia 10.0%

Motivos Personales 12.0%

Empleo 66.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Figura 0.4

Page 69: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

62

¿Tiene familiares viviendo en E.E.U.U.?

Tabla 0.6

Sector Nombre del Sector Hogares con Familiares en E.E.U.U.

Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

1 Centro 2 1 2 1.5 0.71 2 San Miguel 10 1 3 1.8 0.75 3 Hilamas 41 1 20 4.1 4.70 4 Venaderos 8 1 3 1.5 0.76 5 Las Joyas 8 1 20 4.9 6.31 6 Cerro Gordo 6 1 10 3.8 3.25 7 Hidalgo 12 1 3 1.5 0.76 8 Echeveste 2 1 1 1.0 0.71 9 Ibarrilla 1 1 1 1.0 0.03

10 San Pedro Hernández 3 1 8 3.7 3.79 11 Brisas 5 1 5 2.4 1.95 12 Jerez 10 1 20 5.1 5.78 13 San Isidro 11 1 20 5.5 5.94 14 Industrial 2 1 1 1.0 0 15 El Carmen 3 1 2 1.3 0.58 16 San Juan de Otates 7 1 20 6.0 7.16 17 San Carlos 5 1 1 1.0 0 18 Duarte 3 2 5 3.5 2.12 19 Loza de los Padres 5 1 4 1.8 1.30 20 Albarradones 21 Los Sauces 3 1 10 4.0 5.20

La Figura 0.5 nos indica que hay un 12.25% de viviendas con familiares en Estados

Unidos. En términos muy generales, podemos decir que los hogares de la zona urbana

de León, tienen en promedio de 2 a 3 familiares radicando en el vecino país del norte. El

parentesco con mayor incidencia es el de familiares consanguíneos en primer grado

como hermanos, hijos, tíos y primos.

La Tabla 0.6 nos muestra que hay sectores con mayor incidencia de viviendas con

familiares en Estados Unidos, como son Hilamas, Hidalgo, San Miguel, Jerez y San

Isidro.

Page 70: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

63

Hogar es con fami l i ar es en E. E. U. U

90%

80%

70%

60%

86.67%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

1.08% 12.25%

No respondió Si No

Figura 0.5

35%

Par entesco del fami l i ar en E. E. U. U.

30%

30.37%

25%

20%

15%

17.78% 14.81%

11.11% 11.11%

10%

5%

5.19%

3.70%

2.96% 2.96%

0% Hermano Hijo Tío Primo Familiares Esposo Papá Cuñado Otros

Figura 0.6

Page 71: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

64

I. Características de las Personas

1. Educación

De los integrantes del hogar, ¿cuántos saben leer y escribir y cuántos no?

Tabla 1.1

Sector Nombre del Sector Saben leer y escribir No saben leer y escribir

1 Centro 91.30% 8.70%

2 San Miguel 93.76% 6.24%

3 Hilamas 98.07% 1.93%

4 Venaderos 97.96% 2.04%

5 Las Joyas 96.12% 3.88%

6 Cerro Gordo 94.91% 5.09%

7 Hidalgo 95.79% 4.21%

8 Echeveste 98.72% 1.28%

9 Ibarrilla 98.55% 1.45%

10 San Pedro Hernández 96.13% 3.87%

11 Brisas 96.05% 3.95%

12 Jerez 97.15% 2.85%

13 San Isidro 98.84% 1.16%

14 Industrial 96.35% 3.65%

15 El Carmen 98.17% 1.83%

16 San Juan de Otates 70.25% 29.75%

17 San Carlos 90.29% 9.71%

18 Duarte 91.60% 8.40%

19 Loza de los Padres 77.54% 22.46%

20 Albarradones

21 Los Sauces 87.38% 12.62%

Tabla 1.2

Saben leer y escribir No saben leer y escribir

Encuesta 2005 Encuesta 2006 91.90% 8.10%

Encuesta 2007 87.30% 12.70%

Encuesta 2008 88.40% 11.60%

Encuesta 2009 89.04% 10.96%

Encuesta 2010 88.63% 11.37%

Encuesta 2011 97.69% 2.31%

Encuesta 2012 95.23% 4.77%

Encuesta 2013 93.25% 6.75%

Page 72: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

65

Si tuaci ón del anal fabeti smo

Encuesta 2013 93.25% 6.75%

Encuesta 2012 95.23% 4.77%

Encuesta 2011 97.69% 2.31%

Encuesta 2010 88.63% 11.37%

Encuesta 2009 89.04% 10.96%

Encuesta 2008 88.40% 11.60%

Encuesta 2007 87.30% 12.70%

Encuesta 2006 91.90% 8.10%

Encuesta 2005 Saben leer y escribir No saben leer y escribir

80% 82% 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100%

Figura 1.1

El analfabetismo en la zona urbana del municipio de León presenta un porcentaje de

6.75% en los habitantes de las viviendas de esta zona geográfica. Hay sectores de la

ciudad de León donde se observa un porcentaje de 10% o más de analfabetismo como

lo son San Juan de Otates y la Loza de los Padres. Este estudio considera esta pregunta

solo para los habitantes mayores de 6 años a partir del año 2011.

Page 73: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

66

De los integrantes de 3 a 24 años, ¿cuántos asisten a la escuela y cuántos no?

Tabla 1.3

Sector Nombre del Sector Asisten a la escuela No asisten a la escuela

1 Centro 87.50% 12.50%

2 San Miguel 72.07% 27.93%

3 Hilamas 66.42% 33.58%

4 Venaderos 67.35% 32.65%

5 Las Joyas 56.25% 43.75%

6 Cerro Gordo 54.55% 45.45%

7 Hidalgo 69.91% 30.09%

8 Echeveste 68.52% 31.48%

9 Ibarrilla 84.21% 15.79%

10 San Pedro Hernández 68.99% 31.01%

11 Brisas 74.24% 25.76%

12 Jerez 66.67% 33.33%

13 San Isidro 74.14% 25.86%

14 Industrial 68.12% 31.88%

15 El Carmen 75.00% 25.00%

16 San Juan de Otates 54.39% 45.61%

17 San Carlos 72.73% 27.27%

18 Duarte 53.85% 46.15%

19 Loza de los Padres 57.14% 42.86%

20 Albarradones

21 Los Sauces 35.90% 64.10%

Tabla 1.4

Asisten a la escuela No asisten a la escuela

Encuesta 2005 63.50% 36.50%

Encuesta 2006 64.80% 35.20%

Encuesta 2007 64.60% 35.40%

Encuesta 2008 82.00% 18.00%

Encuesta 2009 87.26% 12.74%

Encuesta 2010 85.14% 14.86%

Encuesta 2011 69.77% 30.23%

Encuesta 2012 61.65% 38.35%

Encuesta 2013 66.40% 33.60%

Page 74: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

67

38.35%

100%

80%

As i s t e n c i a a l a e s c u e l a e d a d e s d e 3 a 2 4 a ñ o s

18.00% 12.74% 14.86%

36.50% 35.20% 35.40% 30.23% 33.60%

60%

40%

20%

63.50% 64.80%

64.60%

82.00% 87.26% 85.14%

69.77%

61.65%

66.40%

0% Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Asisten a la escuela No asisten a la escuela

Figura 1.2

La Figura 1.2 nos muestra una tendencia en la asistencia a la escuela en miembros de

los hogares que tienen de entre 3 a 24 años. Observamos que en los tres últimos años

hay entre un 60% y 70% de miembros que asisten a la escuela, lo cual nos indica que

hay entre un 30% y 40% de habitantes de los hogares de la ciudad de León que teniendo

la edad para asistir a la escuela, no lo hacen. En particular se observa este ausentismo

escolar, con mayor incidencia, en sectores como Las Joyas, Cerro Gordo, San Juan de

Otates, Duarte, la Loza de los Padres y Los Sauces.

Page 75: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

68

Tabla 1.6

Escuela Pública Escuela Privada

Encuesta 2005 75.90% 24.10%

Encuesta 2006 74.40% 25.20%

Encuesta 2007 76.40% 23.60%

Encuesta 2008 87.70% 12.30%

Encuesta 2009 83.96% 16.04%

Encuesta 2010 81.07% 18.93%

Encuesta 2011 87.35% 12.65%

Encuesta 2012 87.84% 12.16%

Encuesta 2013 85.74% 14.26%

De los que asisten a la escuela, ¿cuántos van a escuela pública y cuántos a

escuela privada?

Tabla 1.5

Sector Nombre del Sector Pública Privada

1 Centro 71.43% 28.57%

2 San Miguel 74.80% 25.20%

3 Hilamas 90.45% 9.55%

4 Venaderos 90.91% 9.09%

5 Las Joyas 100.00% 0.00%

6 Cerro Gordo 93.33% 6.67%

7 Hidalgo 77.18% 22.82%

8 Echeveste 90.54% 9.46%

9 Ibarrilla 81.44% 18.56%

10 San Pedro Hernández 89.89% 10.11%

11 Brisas 79.59% 20.41%

12 Jerez 91.78% 8.22%

13 San Isidro 69.41% 30.59%

14 Industrial 91.49% 8.51%

15 El Carmen 91.43% 8.57%

16 San Juan de Otates 96.77% 3.23%

17 San Carlos 100.00% 0.00%

18 Duarte 100.00% 0.00%

19 Loza de los Padres 79.17% 20.83%

20 Albarradones

21 Los Sauces 100.00% 0.00%

Page 76: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

69

Encuesta 2013

Encuesta 2012

Encuesta 2011

Encuesta 2010

Encuesta 2009

Encuesta 2008

Encuesta 2007

Tipo de escuela a la que asiste

14.26%

12.16%

12.65%

18.93%

16.04%

12.30%

23.60%

85.74%

87.84%

87.35%

81.07%

83.96%

87.70%

Encuesta 2006

Encuesta 2005

25.20%

24.10%

76.40%

74.40%

75.90%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Escuela Privada Escuela Pública

Figura 1.3

En la Figura 1.3 observamos una estabilidad en el porcentaje de asistencia a escuelas

públicas o privadas en los miembros de los hogares de la zona urbana del municipio de

León. Vemos que de aquellos habitantes que asisten a la escuela, casi un 85.61% lo

hacen a escuelas públicas desde el 2008 en promedio, lo cual es un reflejo de la situación

económica que prevalece en el país, ya que en los años del 2005 al 2007, el porcentaje

era de un 75.57% en promedio de asistencia a escuelas públicas.

Page 77: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

70

¿De los que están estudiando, alguien reprobó algún grado?

Tabla 1.7

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 2.86% 97.14%

2 San Miguel 1.57% 98.43%

3 Hilamas 1.12% 98.88%

4 Venaderos 0.00% 100.00%

5 Las Joyas 1.56% 98.44%

6 Cerro Gordo 5.00% 95.00%

7 Hidalgo 0.67% 99.33%

8 Echeveste 0.00% 100.00%

9 Ibarrilla 0.00% 100.00%

10 San Pedro Hernández 1.12% 98.88%

11 Brisas 6.12% 93.88%

12 Jerez 0.00% 100.00%

13 San Isidro 2.35% 97.65%

14 Industrial 0.00% 100.00%

15 El Carmen 2.86% 97.14%

16 San Juan de Otates 3.23% 96.77%

17 San Carlos 0.00% 100.00%

18 Duarte 14.29% 85.71%

19 Loza de los Padres 0.00% 100.00%

20 Albarradones

21 Los Sauces 0.00% 100.00%

Tabla 1.8

Si No

Encuesta 2005 Encuesta 2006

Encuesta 2007 8.50% 91.50%

Encuesta 2008 15.20% 84.80%

Encuesta 2009 11.74% 88.26%

Encuesta 2010 7.43% 92.57%

Encuesta 2011 3.82% 96.18%

Encuesta 2012 0.74% 99.26%

Encuesta 2013 2.14% 97.86%

Page 78: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

71

Reprobación de estudios

100% Si No

80%

60% 91.50% 84.80% 88.26% 92.57% 96.18% 99.26% 97.86%

40%

20%

8.50% 0%

15.20% 11.74% 7.43%

3.82% 0.74% 2.14%

Encuesta

2005 Encuesta

2006 Encuesta

2007 Encuesta

2008 Encuesta

2009 Encuesta

2010 Encuesta

2011 Encuesta

2012 Encuesta

2013

Figura 1.4

Las Tabla 1.8 y Figura 1.4 nos muestran que la reprobación de estudios ha ido

disminuyendo en la zona urbana de León. La información del estudio no permite saber

en qué nivel de estudios se tiene esta tendencia, pero cruzando esta información, con

otras fuentes de información, observamos que es la misma tendencia que se percibe

en la educación a nivel básico (primaria y secundaria), tal vez atendiendo a la directriz

de no reprobación en los niveles de educación básica. A pesar de esta política

pública en educación, observamos en la Tabla 1.7, que hay sectores del municipio de

León donde se presenta una deserción mayor al 5%, Cerro Gordo, Brisas y Duarte,

lo cual nos inclina a concluir que el fenómeno, en esos sectores, no es de reprobación

ni de ausentismo, si no de deserción escolar.

SAdriana
Tachado
Page 79: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

72

30.58%

Si reprobó los estudios, ¿continúa estudiando?

Tabla 1.9

Si No

Encuesta 2005 Encuesta 2006

Encuesta 2007 57.50% 24.40%

Encuesta 2008 68.80% 22.30%

Encuesta 2009 80.41% 16.49%

Encuesta 2010 87.30% 12.70%

Encuesta 2011 69.42% 30.58%

Encuesta 2012 88.89% 11.11%

Encuesta 2013 85.71% 14.29%

100%

90%

80%

Si r epr obó, ¿conti núa estudi ando?

12.70% 11.11% 14.29%

24.40% 22.30% 16.49%

70%

Si No

60%

50%

40%

30%

57.50% 68.80%

80.41% 87.30%

69.42%

88.89% 85.71%

20%

10%

0%

Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Figura 1.5

La Figura 1.5 nos muestra una tendencia a lo largo de los años, con respecto a la

continuación del estudio, después de haber reprobado un año escolar. Observamos que

hay una inclinación a continuar estudiando mayor al 80% de manera tendencial.

Page 80: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

73

¿Algún miembro del hogar suspendió los estudios?

Tabla 1.10

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 0.00% 95.83%

2 San Miguel 22.22% 71.30%

3 Hilamas 23.08% 75.00%

4 Venaderos 33.33% 66.67%

5 Las Joyas 16.67% 72.92%

6 Cerro Gordo 2.78% 81.94%

7 Hidalgo 29.94% 67.52%

8 Echeveste 40.28% 58.33%

9 Ibarrilla 15.48% 83.33%

10 San Pedro Hernández 15.48% 77.38%

11 Brisas 18.18% 81.82%

12 Jerez 16.42% 77.61%

13 San Isidro 13.24% 80.88%

14 Industrial 41.67% 58.33%

15 El Carmen 4.17% 91.67%

16 San Juan de Otates 16.67% 75.00%

17 San Carlos 12.50% 81.25%

18 Duarte 20.83% 70.83%

19 Loza de los Padres 8.33% 70.83%

20 Albarradones

21 Los Sauces 0.00% 91.67%

Tabla 1.11

Si No

Encuesta 2005 Encuesta 2006

Encuesta 2007 19.80% 78.20%

Encuesta 2008 22.00% 78.00%

Encuesta 2009 18.76% 81.24%

Encuesta 2010 15.43% 84.57%

Encuesta 2011 16.92% 83.08%

Encuesta 2012 31.00% 69.00%

Encuesta 2013 17.56% 76.51%

Page 81: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

74

84.57%

90%

80%

Si No

Suspensión de estudios

81.24% 83.08%

78.20% 78.00%

76.51%

70% 69.00%

60%

50%

40%

30%

20%

19.80% 22.00%

18.76%

15.43% 16.92%

31.00%

17.56%

10%

0%

Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Figura 1.6

Motivos para suspender los estudios

Tabla 1.12

Aspecto Económico 66.43%

Matrimonio/Embarazo 19.64%

Trabajo 6.07%

Enfermedad 2.14%

Motivos Personales 1.79%

Falta de Interés 1.79%

Otros 2.14%

Page 82: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

75

M oti vos par a suspender l os estudios

60%

40%

20% 66.43%

19.64%

0%

6.07% 2.14% 1.79% 1.79% 2.14%

Figura 1.7

La Tabla 1.11 nos indica un fenómeno que se vuelve alarmante, ya que tiene que ver

con la suspensión de estudios, esto es, aquellos habitantes de los hogares de la ciudad

de León que dejan de estudiar o de prepararse académicamente. Lo más preocupante

es que un 66.43% lo hace por motivos económicos, 19.64% lo hace por matrimonio o

embarazo y un 6% lo hace porque tiene que trabajar. Esto nos arroja como resultado

que, debido a la situación económica que vivimos en el país, cerca del 72% de la

población en edad de estudio, tiene que truncar o suspender su preparación escolar.

Page 83: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

76

¿Cómo califica los servicios que proporcionan las instituciones educativas en la

ciudad?

Tabla 1.13 Públicas

Sector Nombre del Sector Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

1 Centro 38.46% 53.85% 7.69% 0.00% 0.00%

2 San Miguel 12.70% 69.84% 12.70% 4.76% 0.00%

3 Hilamas 0.00% 60.48% 30.65% 8.87% 0.00%

4 Venaderos 0.00% 65.00% 35.00% 0.00% 0.00%

5 Las Joyas 0.00% 81.08% 10.81% 8.11% 0.00%

6 Cerro Gordo 17.14% 57.14% 25.71% 0.00% 0.00%

7 Hidalgo 5.06% 60.76% 31.65% 2.53% 0.00%

8 Echeveste 0.00% 58.33% 39.58% 2.08% 0.00%

9 Ibarrilla 0.00% 43.40% 54.72% 1.89% 0.00%

10 San Pedro Hernández 13.04% 41.30% 43.48% 2.17% 0.00%

11 Brisas 16.00% 56.00% 24.00% 4.00% 0.00%

12 Jerez 20.51% 41.03% 33.33% 5.13% 0.00%

13 San Isidro 27.03% 40.54% 32.43% 0.00% 0.00%

14 Industrial 0.00% 65.22% 17.39% 13.04% 4.35%

15 El Carmen 50.00% 38.89% 11.11% 0.00% 0.00%

16 San Juan de Otates 37.50% 50.00% 12.50% 0.00% 0.00%

17 San Carlos 21.74% 60.87% 17.39% 0.00% 0.00%

18 Duarte 21.43% 42.86% 35.71% 0.00% 0.00%

19 Loza de los Padres 16.67% 66.67% 16.67% 0.00% 0.00%

20 Albarradones

21 Los Sauces 25.00% 62.50% 12.50% 0.00% 0.00%

Page 84: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

77

Tabla 1.14 Privadas

Sector Nombre del Sector Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

1 Centro 85.71% 14.29% 0.00% 0.00% 0.00%

2 San Miguel 61.11% 33.33% 5.56% 0.00% 0.00%

3 Hilamas 22.22% 55.56% 11.11% 11.11% 0.00%

4 Venaderos 50.00% 50.00% 0.00% 0.00% 0.00%

5 Las Joyas 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

6 Cerro Gordo 0.00% 80.00% 20.00% 0.00% 0.00%

7 Hidalgo 13.64% 50.00% 36.36% 0.00% 0.00%

8 Echeveste 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%

9 Ibarrilla 8.33% 91.67% 0.00% 0.00% 0.00%

10 San Pedro Hernández 57.14% 28.57% 0.00% 14.29% 0.00%

11 Brisas 36.36% 54.55% 9.09% 0.00% 0.00%

12 Jerez 33.33% 55.56% 11.11% 0.00% 0.00%

13 San Isidro 42.11% 47.37% 0.00% 5.26% 5.26%

14 Industrial 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

15 El Carmen 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

16 San Juan de Otates 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

17 San Carlos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

18 Duarte 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

19 Loza de los Padres 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

20 Albarradones

21 Los Sauces 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Page 85: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

78

Cal i fi caci ón de l os ser vi ci os educati vos

60% 56.62%

51.49%

Pública Privada

50%

40% 35.82%

30%

28.79%

20%

10%

10.64%

9.70%

3.82%

2.24%

0.14% 0.75%

0%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

Figura 1.8

La Figura 1.8 nos evidencia la opinión de los habitantes de la zona urbana de León

acerca de la calidad educativa. Esta opinión considera que los servicios educativos del

sector privado son, en la categoría de Excelente, mejores que en el sector público. Sin

embargo, observamos un cambio con respecto a años anteriores, donde en la percepción

de Bueno, los servicios educativos que proporcionan el sector público, son mejores o

casi similares a los del sector privado. Podemos proponer como una explicación a este

cambio de tendencia, la reforma educativa, que ha tenido una gran difusión en la

población.

Page 86: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

79

2. Aspectos Económicos

¿Cuántos integrantes del hogar trabajan?

Integrantes del hogar que trabajan

33.67%

30%

26.08%

20% 18.25%

10%

10.33%

3.92%

0%

4.17% 2.33%

0.67% 0.58%

Ninguno 1 2 3 4 5 6 7 8 o más

Figura 2.1

En la Figura 2.1 observamos que en los hogares de la zona urbana del municipio de

León, el 33.67% de estos hogares tienen dos miembros trabajando, situación que revierte

lo encontrado en el año 2012, donde había un porcentaje ligeramente mayor en hogares

con un solo miembro del hogar trabajando. El porcentaje del número de miembros que

trabajan en los hogares va disminuyendo, con un 26.08% con un miembro y un 18.25%

con tres.

Page 87: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

80

0% 42.42% 43.92%

45% 42.7

40%

35%

Integrantes del hogar que trabajan

41.08% 38.70%

36.20%

33.50% 32.33%

34.08%

33.67%

30%

25%

27.00%

30.30%

26.50% 27.33%

31.50%

26.08%

20%

15%

10%

5%

0%

Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

1 Miembro 2 Miembros 3 Miembros

Figura 2.2

La Figura 2.2 nos muestra de una manera longitudinal, como ha sido la variación del

número de miembros que trabajan en los hogares de la zona urbana de León. En el

2005 había una gran diferencia entre los hogares con un solo miembro trabajando y con

dos miembros trabajando. A partir del 2008 y hasta el 2011, el porcentaje era mayor

para aquellos hogares que tienen dos miembros trabajando. Para el año 2012, vuelve a

repuntar la situación de que hay más hogares con un solo miembro que con dos

miembros del hogar trabajando. Esta situación refleja el desempleo que vive el país y la

región en particular y los cambios que se observan hacia el interior de los hogares en su

estructura económica. Sin embargo, para el estudio del 2013, observamos que vuelve a

mostrarse el hecho de hay una mayor incidencia de hogares con dos miembros

trabajando que con un solo miembro, lo cual retoma la tendencia que se observa desde

el año 2008. El cambio de tendencia que se observó en el año 2012, puede considerarse

de empate estadístico, ya que las diferencias entre los porcentajes de un miembro o dos

miembros trabajando es de 2.58 puntos porcentuales.

Page 88: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

81

¿De los miembros, cuántos de ellos tienen como ocupación principal?

Tabla 2.1

Patrón Cuenta Propia

Empleado Estudiante Hogar Otra Desempleado

Encuesta 2005 Encuesta 2006 4.90% 40.30% 18.40% 26.70% 2.90% Encuesta 2007 10.10% 36.20% 22.30% 22.50% 8.90% Encuesta 2008 26.60% 27.20% 23.20% 23.00% 8.60% Encuesta 2009 5.69% 37.06% 30.13% 23.65% 3.47% Encuesta 2010 5.08% 32.96% 37.99% 17.97% 6.02% Encuesta 2011 4.89% 37.62% 33.33% 15.90% 8.18% 0.95%

Encuesta 2012 1.57% 7.06% 38.59% 22.87% 16.45% 10.13% 3.14%

Encuesta 2013 2.11% 6.77% 41.40% 22.97% 12.06% 11.52% 1.97%

Ocupación Principal

100%

90%

80%

70%

60%

4.90% 10.10%

40.30% 36.20%

26.60% 27.20%

5.69% 5.08% 4.89%

37.06% 32.96%

37.62%

1.57% 2.11%

7.06% 6.77%

38.59%

41.40%

50%

40%

30%

18.40% 22.30% 23.20%

30.13% 37.99% 33.33% 22.87%

22.97%

20%

26.70% 22.50% 23.00%

23.65% 17.97% 15.90%

16.45% 12.06%

10% 3.14% 1.97% 0.95%

0% Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Otra Desempleado Hogar Estudiante Empleado Cuenta Propia Patrón

Figura 2.3

En la Figura 2.3, observamos que la ocupación de patrón va sufriendo una disminución

a lo largo de los últimos años. En el año 2012, empezamos a distinguir entre las

ocupaciones de patrón y cuenta propia, y vemos que esta última ocupación, tiene un

Page 89: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

82

porcentaje de aproximadamente 7% entre los habitantes de las viviendas de la ciudad

de León.

A partir del estudio del año 2011 se empezó a medir el desempleo en los hogares

leoneses, y notamos un incremente de éste al pasar del 0.95% en 2011 al 3.14% en el

año 2012 y establecerse en una valor de 1.97% en el año 2013. Es importante notar el

decremento paulatino que ha ido teniendo la ocupación Hogar a lo largo de los años del

estudio longitudinal.

Durante el último año, ¿la situación económica de su familia ha?

Tabla 2.2

Mejorado mucho

Mejorado algo

Sigue igual

Empeorado algo

Empeorado mucho

Encuesta 2005 1.60% 8.70% 49.80% 20.80% 19.10%

Encuesta 2006 6.70% 8.80% 49.80% 13.80% 19.20%

Encuesta 2007 4.80% 7.60% 38.40% 32.20% 12.90%

Encuesta 2008 1.60% 7.50% 40.60% 38.70% 9.20%

Encuesta 2009 0.42% 4.67% 20.67% 38.58% 33.25%

Encuesta 2010 3.75% 14.00% 37.17% 35.83% 6.67%

Encuesta 2011 0.42% 14.83% 47.83% 22.92% 9.50%

Encuesta 2012 0.08% 7.67% 38.33% 31.67% 21.00%

Encuesta 2013 0.17% 13.44% 47.66% 28.63% 8.26%

Page 90: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

83

P e r c e p c i ó n d e l a s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a d e l h o g a r

100%

80%

60%

19.10% 19.20%

13.80%

20.80%

12.90% 9.20%

32.20% 38.70%

33.25%

6.67% 9.50%

22.92%

35.83%

21.00%

31.67%

8.26%

28.63%

40%

20%

49.80%

49.80%

38.40%

40.60%

38.58% 20.67%

37.17%

47.83%

38.33%

47.66%

8.70%

0%

8.80% 7.60%

7.50%

4.67%

14.00% 14.83%

7.67%

13.44%

Encuesta

2005 Encuesta

2006 Encuesta

2007 Encuesta

2008 Encuesta

2009 Encuesta

2010 Encuesta

2011 Encuesta

2012 Encuesta

2013

Mejorado Mucho Mejorado algo Sigue igual Empeorado algo Empeorado mucho

Figura 2.4

La Figura 2.4 nos muestra la percepción de la situación económica de los habitantes de

los hogares de la ciudad de León, de la que concluimos que la percepción de

mejoramiento de la situación económica creció en la opción de Mejorado algo. La opción

de sigue igual también creció. En donde percibimos un cambio interesante es en las

opciones de empeoramiento, en donde se observa una reducción en ambas opciones.

Todo lo anterior nos permite concluir la mayoría de los habitantes de la ciudad de León

perciben que la situación económica Sigue igual o que ha Mejorado algo.

Page 91: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

84

¿A cuánto asciende el ingreso familiar (ingreso del hogar de todos los que

trabajan)?

Tabla 2.3

Sector Nombre del Sector Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

1 Centro $ 2,500.00 $ 12,000.00 $ 7,490.41 $ 2,867.21

2 San Miguel $ 2,000.00 $ 20,000.00 $ 7,135.38 $ 3,578.78

3 Hilamas $ 2,000.00 $ 20,000.00 $ 5,121.57 $ 3,360.20

4 Venaderos $ 1,700.00 $ 7,000.00 $ 3,738.46 $ 1,337.00

5 Las Joyas $ 2,000.00 $ 8,000.00 $ 3,907.69 $ 1,694.83

6 Cerro Gordo $ 2,000.00 $ 13,000.00 $ 7,214.29 $ 2,888.56

7 Hidalgo $ 2,000.00 $ 16,000.00 $ 6,630.47 $ 3,002.07

8 Echeveste $ 3,000.00 $ 9,000.00 $ 5,840.00 $ 1,812.69

9 Ibarrilla $ 2,500.00 $ 8,000.00 $ 4,834.48 $ 1417.31

10 San Pedro Hernández $ 1,000.00 $ 12,000.00 $ 6,143.75 $ 2,846.79

11 Brisas $ 400.00 $ 25,000.00 $ 5,415.00 $ 4,206.50

12 Jerez $ 700.00 $ 12,000.00 $ 4,685.37 $ 2,644.95

13 San Isidro $ 1,500.00 $ 18,000.00 $ 6,145.65 $ 3,352.66

14 Industrial $ 2,000.00 $ 10,000.00 $ 5,354.55 $ 2,248.27

15 El Carmen $ 1,000.00 $ 9,000.00 $ 3,731.25 $ 2,214.11

16 San Juan de Otates $ 1,000.00 $ 8,000.00 $ 3,261.11 $ 2,025.76

17 San Carlos $ 1,000.00 $ 12,000.00 $ 5,983.87 $ 2,591.79

18 Duarte $ 2,000.00 $ 20,000.00 $ 8,550.00 $ 4,806.52

19 Loza de los Padres $ 2,000.00 $ 10,000.00 $ 6,366.67 $ 2,754.65

20 Albarradones

21 Los Sauces $ 2,000.00 $ 10,000.00 $ 5,812.50 $ 2,007.28

Tabla 2.4

Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

Encuesta 2005 $ 390.00 $ 70,000.00 $ 6,005.10 $ 5,412.59

Encuesta 2006 $ 500.00 $ 20,000.00 $ 5,397.70 $ 3,440.86

Encuesta 2007 $ 300.00 $ 38,000.00 $ 5,905.80 $ 4,678.26

Encuesta 2008 $ 800.00 $ 40,000.00 $ 8,521.87 $ 6,065.38

Encuesta 2009 $ 600.00 $ 25,200.00 $ 5,438.20 $ 2,510.19

Encuesta 2010 $ 600.00 $ 50,000.00 $ 6,741.98 $ 4,208.06

Encuesta 2011 $ 600.00 $ 17,000.00 $ 6,109.83 $ 2,528.27

Encuesta 2012 $ 400.00 $ 25,000.00 $ 4,443.48 $ 2,448.60

Encuesta 2013 $ 400.00 $ 25,000.00 $ 5,668.12 $ 2,682.90

Page 92: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

85

Ingreso familiar

$10,000 $8,521.87

$8,000

$6,000

$4,000

$6,005.10

$5,397.70

$5,905.80

$5,438.20

$6,741.98

$6,109.83

$4,443.48

$5,668.12

$2,000

$0 Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Figura 2.5

La Tabla 2.4 nos muestra el ingreso promedio de los hogares de la ciudad de León, el

cual oscila entre $3,000.00 y $7,000.00 pesos, con una media de $5,500.00 pesos.

Observamos una tendencia de estabilidad en el ingreso promedio desde hace cinco

años.

Page 93: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

86

Distribución del gasto del hogar, ¿cuánto gastan mensualmente en?

Tabla 2.5

Sector Nombre del Sector Alimentación Servicios Ahorro Renta Educación

1 Centro $ 3,872.73 $ 863.64 $ 1,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00

2 San Miguel $ 2,950.00 $ 799.14 $ 1,000.00 $ 1,771.43 $ 1,275.00

3 Hilamas $ 2,445.83 $ 1,294.68 $ - $ 1,600.00 $ 613.04

4 Venaderos $ 2,260.00 $ 907.78 $ - $ 650.00 $ 466.67

5 Las Joyas $ 2,666.67 $ 1,300.00 $ - $ - $ 550.00

6 Cerro Gordo $ 2,261.70 $ 691.09 $ 1,000.00 $ 1,500.00 $ 928.57

7 Hidalgo $ 3,211.29 $ 904.03 $ 2,000.00 $ 1,230.77 $ 1,450.00

8 Echeveste $ 3,232.00 $ 868.00 $ - $ 1,400.00 $ 700.00

9 Ibarrilla $ 2,682.76 $ 616.90 $ - $ 866.67 $ -

10 San Pedro Hernández $ 2,672.73 $ 868.60 $ 4,000.00 $ 1,333.33 $ 750.00

11 Brisas $ 2,051.28 $ 576.62 $ 325.00 $ 1,100.00 $ 884.62

12 Jerez $ 2,129.17 $ 767.64 $ - $ 1,125.00 $ 550.00

13 San Isidro $ 2,608.89 $ 804.35 $ 2,000.00 $ - $ 583.33

14 Industrial $ 2,928.57 $ 1,085.71 $ - $ 1,500.00 $ 433.33

15 El Carmen $ 2,084.62 $ 783.33 $ - $ - $ 2,000.00

16 San Juan de Otates $ 1,477.78 $ 411.41 $ - $ - $ -

17 San Carlos $ 2,927.59 $ 750.00 $ 1,500.00 $ - $ 814.29

18 Duarte $ 2,673.78 $ 955.00 $ 833.33 $ 200.00 $ 500.00

19 Loza de los Padres $ 2,141.67 $ 562.50 $ 600.00 $ 2,000.00 $ 475.00

20 Albarradones

21 Los Sauces $ 2,461.54 $ 683.33 $ - $ - $ 600.00

Tabla 2.6

Alimentación Servicios Renta Educación

Encuesta 2005 $ 2,590.81 $ 918.98 $ 1,150.06 $ 1,064.72

Encuesta 2006 $ 2,871.08 $ 1,186.75 $ 1,253.40 $ 1,421.50

Encuesta 2007 $ 2,959.52 $ 916.24 $ 1,327.51 $ 982.89

Encuesta 2008 $ 3,330.34 $ 756.10 $ 999.34 $ 812.48

Encuesta 2009 $ 3,314.94 $ 839.39 $ 1,598.73 $ 1,081.62

Encuesta 2010 $ 2,668.54 $ 897.35 $ 1,218.29 $ 1,086.94

Encuesta 2011 $ 3,299.07 $ 608.88 $ 858.67 $ 843.81

Encuesta 2012 $ 2,052.28 $ 876.84 $ 1,494.54 $ 1,095.05

Encuesta 2013 $ 2,587.03 $ 824.69 $ 913.86 $ 778.69

Page 94: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

87

$7,000.0

Distribución del gasto en el hogar

$6,000.0

$5,000.0

$1,064.72

$1,421.50

$982.89

$812.48

$1,081.62

$1,086.94 $843.81

$1,598.73

$1,095.05

$4,000.0

$1,253.40$1,327.51 $999.34

$1,150.06

$1,218.29

$858.67 $778.69

$913.86

$3,000.0

$2,000.0

$918.98

$1,186.75 $916.24

$2,871.08

$756.10 $839.39 $3,330.34

$3,314.94

$897.35

$608.88

$3,299.07

$1,494.54

$876.84

$824.69

$1,000.0

$2,590.81 $2,959.52 $2,668.54

$2,587.03 $2,052.28

$0.0

Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Alimentación Servicios Renta Educación

Figura 2.6

La Tabla 2.6 presenta los gastos que efectúan las viviendas de la zona urbana del

municipio de León, la cual muestra que en promedio un hogar gasta $2,000.00 pesos en

Alimentación, $1,000.00 en Renta y alrededor de $1,000.00 pesos para Servicios y

$1,000 para Educación.

Page 95: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

88

¿Tiene algún otro gasto constante y alto?

Tabla 2.7

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 0.00% 100.00%

2 San Miguel 11.43% 88.57%

3 Hilamas 0.70% 99.30%

4 Venaderos 0.00% 100.00%

5 Las Joyas 0.00% 100.00%

6 Cerro Gordo 1.47% 98.53%

7 Hidalgo 17.16% 82.84%

8 Echeveste 24.29% 75.71%

9 Ibarrilla 18.29% 81.71%

10 San Pedro Hernández 3.75% 96.25%

11 Brisas 15.79% 84.21%

12 Jerez 4.69% 95.31%

13 San Isidro 22.92% 77.08%

14 Industrial 0.00% 100.00%

15 El Carmen 17.65% 82.35%

16 San Juan de Otates 0.00% 100.00%

17 San Carlos 0.00% 100.00%

18 Duarte 9.09% 90.91%

19 Loza de los Padres 22.22% 77.78%

20 Albarradones

21 Los Sauces 0.00% 100.00%

Tabla 2.8

Si No

Encuesta 2005 14.20% 85.80%

Encuesta 2006 6.90% 85.50%

Encuesta 2007 27.40% 72.60%

Encuesta 2008 13.80% 86.20%

Encuesta 2009 18.22% 81.78%

Encuesta 2010 29.08% 70.92%

Encuesta 2011 19.52% 80.48%

Encuesta 2012 11.09% 88.91%

Encuesta 2013 8.47% 91.53%

Page 96: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

89

100%

S i e l h o g a r t i e n e o t r o g a s t o c o n s t a n t e y a l t o

80%

60%

85.80%

85.50%

72.60%

86.20% 81.78%

70.92% 80.48%

88.91%

91.53%

40%

20%

0%

14.20%

6.90%

27.40%

13.80% 18.22%

29.08%

19.52%

11.09%

8.47%

Encuesta 2005

Encuesta 2006

Encuesta 2007

Encuesta 2008

Encuesta 2009

Si No

Encuesta 2010

Encuesta 2011

Encuesta 2012

Encuesta 2013

Figura 2.7

La Figura 2.7 nos indica la tendencia decreciente que han tenido los hogares leoneses

en cuanto a gastos adicionales a los gastos básicos. La Tabla 2.9 nos da una precisión

sobre los créditos que tienen los miembros de los hogares de la ciudad de León.

Observamos en la Figura 2.8 la reducción en los créditos para Automóviles, los

préstamos en las Cajas de Ahorro y las Tarjetas de Crédito; de manera opuesta vemos

que los créditos en las Tiendas Departamentales y los Hipotecarios se han mantenido

constantes en los últimos años.

Page 97: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

90

Otro Cajas de ahorro

Tienda departamental Préstamo familiar

Préstamo laboral Tarjetas de crédito 3.08%

Automóvil Hipotecario 12.42%

¿Tiene algún crédito?

Tabla 2.9

Hipotecario Automóvil Tarjetas de

crédito

Préstamo familiar

Préstamo laboral

Cajas de ahorro

Tienda departamental

Otro

Encuesta 2005 2.40% 1.40% 5.10% 1.50% 2.00% 6.40% 3.70% 5.00% Encuesta 2006 3.80% 1.20% 4.20% 1.30% 1.00% 2.90% 4.80% 0.60% Encuesta 2007 4.40% 4.50% 7.80% 1.70% 1.20% 4.90% 10.80% 0.30% Encuesta 2008 3.30% 2.40% 7.80% 2.70% 4.30% 8.00% 5.30% 0.50% Encuesta 2009 1.25% 3.16% 5.25% 3.50% 1.75% 5.67% 3.42% 0.25% Encuesta 2010 3.08% 12.42% 8.92% 6.42% 2.92% 9.92% 7.67% 0.25% Encuesta 2011 1.67% 12.92% 9.83% 6.17% 8.42% 13.67% 5.50% 0.92% Encuesta 2012 3.75% 1.00% 3.17% 3.17% 0.92% 3.75% 4.92% 1.17% Encuesta 2013 1.50% 1.08% 5.33% 1.42% 1.75% 4.08% 4.58% 0.00%

Tipos de créditos en los hogares

1.67%

12.92%

9.83%

2.40% 1.40%

5.10%

3.70%

6.40%

3.80% 1.20% 4.20%

4.80%

4.40% 3.30%

4.50% 2.40%

7.80% 7.80% 10.80% 5.30%

1.25% 3.16%

5.25%

3.42%

8.92% 7.67%

5.50%

13.67%

3.75% 1.50% 1.00% 1.08% 3.17% 5.33%

4.92% 4.58%

2.90% 4.90% 8.00%

5.67% 9.92%

3.75% 4.08%

Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Figura 2.8

Page 98: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

91

61.11%

3. Salud

De los integrantes del hogar, ¿quién tiene acceso médico en?

Tabla 3.1

IMSS ISSSTE DIF Centro de Salud

o SSA

Seguro Popular

Servicio Privado

Sin Derechohabiencia

Encuesta 2005 61.11% 6.17% 4.24% 30.13%

Encuesta 2006 54.20% 1.80% 0.10% 2.30% 4.20% 1.30% 33.80%

Encuesta 2007 65.30% 6.70% 0.10% 6.60% 9.30% 4.10% 11.90%

Encuesta 2008 61.70% 4.50% 0.40% 9.00% 13.60% 4.20% 13.60%

Encuesta 2009 49.64% 3.36% 0.08% 14.17% 17.05% 7.69% 8.01%

Encuesta 2010 43.00% 9.50% 2.09% 10.47% 16.34% 7.00% 11.59%

Encuesta 2011 53.00% 4.22% 1.38% 4.60% 21.71% 3.32% 10.91%

Encuesta 2012 46.28% 2.35% 0.00% 1.38% 33.32% 8.87% 7.22%

Encuesta 2013 41.97% 4.03% 0.00% 6.13% 36.64% 6.12% 4.28%

Servicios médicos del hogar

60%

30.13% 33.80%

50%

40%

30%

41.97%

36.64%

4.20%

20%

10%

0%

4.03% 6.13%

6.12% 4.28%

Encuesta 2013 Encuesta 2012 Encuesta 2011

Encuesta 2010 Encuesta 2009 Encuesta 2008

Encuesta 2007 Encuesta 2006 Encuesta 2005

Figura 3.1

En aspectos de salud, los hogares de la ciudad de León tienen al IMSS como la primera

opción para la obtención de servicios médicos, que a lo largo de los años ha ido bajando

Page 99: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

92

de manera gradual de un 61.11% en 2005 a un 41.97% en el 2013. Observamos en la

Figura 3.1 que la segunda opción es el Seguro Popular, el cual ha tenido un crecimiento

sostenido desde que inició este programa en el año 2005, de un 4.20% a un 36.64%, lo

cual ha hecho reducir a los hogares sin derechohabiencia, de un 30.13% a un 4.28%.

Cuando tiene problemas de salud, ¿comúnmente los atienden en?

Tabla 3.2

IMSS ISSSTE DIF Centro de Salud o SSA

Seguro Popular

Servicio Privado

Sin Derechohabiencia

Encuesta 2005 53.25% 4.65% 0.07% 14.44% 29.73% 8.81%

Encuesta 2006 51.60% 1.70% 0.10% 11.70% 28.20% 6.60%

Encuesta 2007 54.45% 5.30% 0.18% 14.69% 5.91% 23.29% 5.66%

Encuesta 2008 59.50% 3.60% 0.30% 12.80% 12.60% 6.00% 10.20%

Encuesta 2009 43.16% 2.83% 0.15% 19.10% 14.21% 13.14% 7.41%

Encuesta 2010 40.33% 8.13% 2.28% 15.20% 14.63% 12.76% 6.67%

Encuesta 2011 49.39% 3.77% 2.48% 16.70% 11.57% 14.54% 0.72%

Encuesta 2012 38.93% 1.82% 0.09% 10.12% 20.60% 26.49% 1.24%

Encuesta 2013 34.97% 3.43% 0.00% 6.84% 32.28% 21.23% 0.62%

Page 100: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

93

Atención médica

50%

40%

30%

34.97%

32.28%

20%

10%

0%

3.43% 6.84%

21.23%

0.62%

Encuesta 2013 Encuesta 2012 Encuesta 2011

Encuesta 2010 Encuesta 2009 Encuesta 2008

Encuesta 2007 Encuesta 2006 Encuesta 2005

Figura 3.2

Cuando se les cuestiona a los hogares a dónde acuden a atenderse en una necesidad

médica, observamos que el IMSS, el Seguro Popular, el Servicio Privado y los Centros

de Salud, son las cuatro principales opciones donde se atienden los habitantes de las

viviendas de la zona urbana de León.

Page 101: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

94

¿Alguna de las personas del hogar padece alguna de las siguientes

enfermedades?

Tabla 3.3

Diabetes Tumores Enfermedades cardiacas

Presión alta

Cáncer VIH Obesidad Otra Sin enfermedad

Encuesta 2005 15.80% 0.10% 0.00% 6.40% 0.00% 6.50% 72.40%

Encuesta 2006 4.10% 0.30% 0.40% 1.40% 0.00% 0.40% 93.40%

Encuesta 2007 20.96% 1.43% 1.23% 20.68% 2.84% 60.32%

Encuesta 2008 17.70% 0.20% 1.30% 22.60% 0.90% 1.00% 56.30%

Encuesta 2009 19.08% 0.33% 1.75% 15.25% 2.00% 0.75% 60.83%

Encuesta 2010 23.17% 1.17% 5.25% 19.50% 4.50% 1.17% 45.25%

Encuesta 2011 17.17% 1.17% 1.58% 18.50% 0.92% 0.17% 7.33% 1.92% 51.24%

Encuesta 2012 28.75% 1.00% 2.00% 19.33% 0.92% 0.00% 2.83% 2.92% 42.25%

Encuesta 2013 24.33% 0.83% 1.67% 29.75% 0.67% 0.00% 2.75% 3.25% 36.75%

Las enfermedades más recurrentes de los habitantes de las viviendas de la zona urbana

de León, son la presión alta y la diabetes. Sin embargo, hay un porcentaje de cerca de

35% que no presenta ninguna enfermedad crónica de riesgo.

Page 102: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

95

Enfermedades en los hogares

60%

40%

24.33%

29.75%

36.75%

20%

0%

1.67%

2.75% 3.25%

Encuesta 2013 Encuesta 2012

Encuesta 2011 Encuesta 2010

Encuesta 2009 Encuesta 2008

Encuesta 2007 Encuesta 2006

Encuesta 2005

Figura 3.3

¿Algún miembro del hogar tiene alguna de las siguientes limitaciones para?

Tabla 3.4

Moverse o caminar

Usar brazos y manos

Es sordo Es mudo Es ciego o débil visual

Deficiencia mental

Otra Sin discapacidad

Encuesta 2005 2.50% 0.10% 0.40% 1.80% 0.80% 0.50% 94.30% Encuesta 2006 0.30% 0.10% 0.10% 0.10% 0.40% 0.20% 0.10% 98.60%

Encuesta 2007 4.56% 4.50% 0.49% 0.07% 3.53% 0.74% 87.39%

Encuesta 2008 1.30% 0.10% 0.50% 0.10% 5.60% 0.90% 91.50%

Encuesta 2009 0.00% 0.08% 0.25% 0.08% 0.25% 0.00% 0.17% 99.17%

Encuesta 2010 4.92% 3.33% 1.50% 0.67% 7.00% 0.42% 0.17% 82.00%

Encuesta 2011 2.75% 0.25% 1.00% 0.25% 3.08% 1.42% 0.25% 91.00%

Encuesta 2012 5.50% 0.58% 1.00% 0.33% 14.08% 1.17% 1.75% 75.58%

Encuesta 2013 4.58% 0.58% 0.42% 0.33% 4.42% 1.67% 0.33% 87.67%

Page 103: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

96

Limitación física en los hogares

80%

87.67%

60%

40%

20%

0%

4.58% 4.42% 1.67%

Encuesta 2013 Encuesta 2012 Encuesta 2011

Encuesta 2010 Encuesta 2009 Encuesta 2008

Encuesta 2007 Encuesta 2006 Encuesta 2005

Figura 3.4

Las discapacidades con mayor frecuencia en los hogares leoneses son las que afectan

la movilidad y la debilidad visual. Sin embargo, un gran porcentaje de la población no

presenta ninguna discapacidad.

Page 104: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

97

¿Cómo califica los servicios de salud que proporcionan las instituciones en la

ciudad?

Tabla 3.5. Públicas

Sector Nombre del Sector Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

1 Centro 33.33% 54.17% 12.50% 0.00% 0.00%

2 San Miguel 17.65% 36.27% 32.35% 8.82% 4.90%

3 Hilamas 5.30% 52.32% 33.11% 7.95% 1.32%

4 Venaderos 0.00% 65.22% 26.09% 8.70% 0.00%

5 Las Joyas 2.22% 64.44% 24.44% 6.67% 2.22%

6 Cerro Gordo 10.77% 38.46% 44.62% 6.15% 0.00%

7 Hidalgo 2.76% 51.72% 33.79% 9.66% 2.07%

8 Echeveste 0.00% 59.09% 33.33% 7.58% 0.00%

9 Ibarrilla 0.00% 53.85% 39.74% 6.41% 0.00%

10 San Pedro Hernández 20.00% 46.25% 28.75% 1.25% 3.75%

11 Brisas 11.90% 50.00% 33.33% 4.76% 0.00%

12 Jerez 20.69% 34.48% 37.93% 6.90% 0.00%

13 San Isidro 19.67% 45.90% 29.51% 4.92% 0.00%

14 Industrial 20.83% 33.33% 41.67% 4.17% 0.00%

15 El Carmen 28.57% 47.62% 19.05% 4.76% 0.00%

16 San Juan de Otates 25.00% 37.50% 37.50% 0.00% 0.00%

17 San Carlos 4.65% 51.16% 32.56% 4.65% 6.98%

18 Duarte 29.17% 37.50% 25.00% 8.33% 0.00%

19 Loza de los Padres 37.50% 25.00% 25.00% 12.50% 0.00%

20 Albarradones

21 Los Sauces 11.11% 33.33% 44.44% 5.56% 5.56%

Page 105: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

98

Tabla 3.6. Privadas

Sector Nombre del Sector Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

1 Centro 45.45% 54.55% 0.00% 0.00% 0.00%

2 San Miguel 21.95% 70.73% 7.32% 0.00% 0.00%

3 Hilamas 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%

4 Venaderos 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%

5 Las Joyas 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%

6 Cerro Gordo 10.00% 80.00% 5.00% 5.00% 0.00%

7 Hidalgo 36.11% 52.78% 11.11% 0.00% 0.00%

8 Echeveste 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% 0.00%

9 Ibarrilla 0.00% 25.00% 75.00% 0.00% 0.00%

10 San Pedro Hernández 45.83% 45.83% 8.33% 0.00% 0.00%

11 Brisas 14.29% 71.43% 14.29% 0.00% 0.00%

12 Jerez 16.00% 60.00% 20.00% 4.00% 0.00%

13 San Isidro 41.18% 41.18% 8.82% 5.88% 2.94%

14 Industrial 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

15 El Carmen 54.55% 45.45% 0.00% 0.00% 0.00%

16 San Juan de Otates 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

17 San Carlos 28.57% 57.14% 14.29% 0.00% 0.00%

18 Duarte 25.00% 75.00% 0.00% 0.00% 0.00%

19 Loza de los Padres 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%

20 Albarradones

21 Los Sauces 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Page 106: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

99

60%

Cal i fi caci ón de l os ser vi ci os de sal ud

58.33%

50% 47.41% Pública Privada

40%

30%

29.17%

32.92%

20%

10%

0%

11.45%

10.42%

6.62%

1.67%

1.61%

0.42%

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

Figura 3.5

Las calificaciones de los servicios de salud que proporcionan los habitantes de la zona

urbana de León están, en promedio, entre Regular y Buena. Sin embargo, si analizamos

las calificaciones de los servicios de salud distinguiendo entre públicas y privadas,

observamos que las calificaciones para los servicios de salud privados están mejor

calificados que los servicios médicos públicos.

Page 107: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

100

¿Realiza alguna actividad física?

Tabla 3.7

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 12.12% 87.88%

2 San Miguel 14.00% 86.00%

3 Hilamas 14.74% 85.26%

4 Venaderos 3.54% 96.46%

5 Las Joyas 13.79% 86.21%

6 Cerro Gordo 13.56% 86.44%

7 Hidalgo 13.79% 86.21%

8 Echeveste 11.50% 88.50%

9 Ibarrilla 10.82% 89.18%

10 San Pedro Hernández 8.87% 91.13%

11 Brisas 16.38% 83.62%

12 Jerez 7.30% 92.70%

13 San Isidro 20.64% 79.36%

14 Industrial 15.54% 84.46%

15 El Carmen 14.29% 85.71%

16 San Juan de Otates 5.48% 94.52%

17 San Carlos 5.69% 94.31%

18 Duarte 14.18% 85.82%

19 Loza de los Padres 12.33% 87.67%

20 Albarradones

21 Los Sauces 7.14% 92.86%

Tabla 3.8

Si No

Encuesta 2005 Encuesta 2006

Encuesta 2007 32.50% 62.90%

Encuesta 2008 38.90% 61.10%

Encuesta 2009 23.67% 76.33%

Encuesta 2010 32.08% 67.92%

Encuesta 2011 28.36% 71.64%

Encuesta 2012 19.48% 80.52%

Encuesta 2013 11.79% 88.21%

Page 108: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

101

Real i z a al guna acti vi dad fí si ca

90%

Si No

60%

62.90%

61.10% 76.33%

67.92% 71.64%

80.52%

88.21%

30%

32.50%

0%

38.90% 23.67%

32.08% 28.36%

19.48%

11.79%

Encuesta

2005 Encuesta

2006 Encuesta

2007 Encuesta

2008 Encuesta

2009 Encuesta

2010 Encuesta

2011 Encuesta

2012 Encuesta

2013

Figura 3.6

La actividad física entre la población de la ciudad de León, no es muy frecuente, ya que

solo de alrededor de un 10% de los habitantes de los hogares de la zona urbana de León

hace ejercicio físico. De aquellos que realizan una actividad física, éstos mencionan que

éstas las realizan de uno a tres veces por semana, siendo las actividades de futbol,

caminata y correr las más populares entre los habitantes de la ciudad de León. Empiezan

a surgir actividades deportivas con mayor preferencia entre los habitantes de la ciudad

de León, como Gimnasio y Natación.

Page 109: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

102

Tabla 3.9

Actividad Física Porcentaje 2013

Fútbol 40.17%

Caminata 14.35%

Correr 13.20%

Gimnasio 8.75%

Natación 8.46%

Zumba 2.73%

Bicicleta 2.15%

Basquetbol 1.72%

Cardio 1.58%

Karate 1.15%

Ejercicio 0.72%

Atletismo 0.72%

Volibol 0.72%

Aerobics 0.29%

Yoga 0.14%

Otros 2.44%

Tabla 3.10

Días al mes Porcentaje

1 a 5 40.03%

6 a 10 26.49%

11 a 15 19.64%

16 a 20 2.98%

21 a 25 0.30%

26 a 30 10.57%

No realiza actividad física 0.00%

Page 110: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

103

¿Considera que hay espacios suficientes para la activación física?

Tabla 3.11

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 38.89% 61.11%

2 San Miguel 32.97% 67.03%

3 Hilamas 87.01% 12.99%

4 Venaderos 62.50% 37.50%

5 Las Joyas 53.19% 46.81%

6 Cerro Gordo 42.25% 57.75%

7 Hidalgo 66.44% 33.56%

8 Echeveste 97.22% 2.78%

9 Ibarrilla 98.78% 1.22%

10 San Pedro Hernández 50.00% 50.00%

11 Brisas 30.95% 69.05%

12 Jerez 35.82% 64.18%

13 San Isidro 48.44% 51.56%

14 Industrial 100.00% 0.00%

15 El Carmen 47.83% 52.17%

16 San Juan de Otates 13.04% 86.96%

17 San Carlos 8.70% 91.30%

18 Duarte 29.17% 70.83%

19 Loza de los Padres 27.27% 72.73%

20 Albarradones

21 Los Sauces 33.33% 66.67%

Tabla 3.12

Si No

Encuesta 2005 Encuesta 2006

Encuesta 2007 43.30% 50.10%

Encuesta 2008 42.20% 53.90%

Encuesta 2009 34.22% 65.78%

Encuesta 2010 45.14% 54.86%

Encuesta 2011 58.82% 41.18%

Encuesta 2012 42.13% 57.87%

Encuesta 2013 50.19% 49.81%

Page 111: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

104

100%

E s p a c i o s s u f i c i e n t e s p a r a l a a c t i vi d a d f í s i c a

80%

Si No

50.10% 53.90% 65.78%

54.86%

41.18%

57.87% 49.81%

60%

40%

20%

43.30% 42.20%

34.22%

45.14%

58.82% 42.13%

50.19%

0%

Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Figura 3.7

Al cuestionar a los habitantes sobre la existencia de espacios suficientes para la

realización de actividad física, un 50% de los hogares consideran que si existen

suficientes espacios para realizar actividades físicas.

Page 112: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

105

II. Infraestructura Vial y para el Transporte Terrestre

4. Transporte

El tipo de transporte que la familia utiliza con mayor frecuencia es

Tabla 4.1

Sector Nombre del Sector Auto

particular Taxi Camión de

pasajeros Motocicleta Bicicleta Otro

1 Centro 50.75% 0.00% 41.79% 5.97% 0.00% 1.49% 2 San Miguel 37.69% 1.22% 54.71% 3.34% 3.04% 0.00%

3 Hilamas 10.43% 1.47% 85.61% 0.15% 0.88% 1.47% 4 Venaderos 3.60% 0.00% 95.50% 0.90% 0.00% 0.00%

5 Las Joyas 5.49% 0.39% 94.12% 0.00% 0.00% 0.00%

6 Cerro Gordo 13.62% 0.39% 83.27% 1.17% 1.56% 0.00% 7 Hidalgo 38.34% 3.89% 47.88% 0.88% 3.00% 6.01%

8 Echeveste 22.37% 1.36% 65.76% 2.37% 1.69% 6.44% 9 Ibarrilla 36.84% 3.88% 50.42% 1.39% 1.94% 5.54%

10 San Pedro Hernández 21.31% 1.37% 72.95% 1.91% 2.46% 0.00% 11 Brisas 28.93% 0.00% 67.77% 1.65% 1.65% 0.00%

12 Jerez 13.91% 0.00% 79.70% 0.00% 6.39% 0.00%

13 San Isidro 40.82% 0.37% 53.93% 1.87% 3.00% 0.00% 14 Industrial 0.00% 0.00% 93.62% 0.71% 5.67% 0.00%

15 El Carmen 9.48% 0.00% 87.93% 0.00% 2.59% 0.00% 16 San Juan de Otates 0.99% 1.98% 76.24% 0.00% 0.99% 19.80%

17 San Carlos 19.18% 1.37% 77.40% 0.68% 1.37% 0.00%

18 Duarte 25.00% 0.00% 75.00% 0.00% 0.00% 0.00% 19 Loza de los Padres 20.24% 1.19% 75.00% 1.19% 2.38% 0.00%

20 Albarradones 21 Los Sauces 10.57% 0.00% 88.62% 0.00% 0.81% 0.00%

Page 113: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

106

Tabla 4.2

Auto particular

Taxi Camión de pasajeros

Motocicleta Bicicleta Otro No especificado

Encuesta 2005 24.60% 2.90% 73.25% 0.90% 6.60% 2.90% 1.20%

Encuesta 2006 34.00% 1.70% 61.20% 0.10% 0.40% 0.80% 1.90%

Encuesta 2007 23.80% 2.40% 69.70% 1.00% 1.50% 0.60% 0.90%

Encuesta 2008 19.90% 0.90% 73.90% 1.20% 2.70% 0.70% 0.70%

Encuesta 2009 26.25% 1.50% 68.25% 0.75% 2.00% 1.25% 0.00%

Encuesta 2010 36.33% 2.67% 54.08% 1.83% 3.83% 0.33% 0.92%

Encuesta 2011 37.92% 1.42% 57.17% 0.25% 1.92% 0.67% 0.67%

Encuesta 2012 18.84% 1.57% 64.23% 2.56% 2.92% 6.83% 3.07%

Encuesta 2013 22.12% 1.42% 70.96% 1.14% 2.16% 2.20% 0.00%

Transporte que utiliza

70.96%

60%

40%

20%

22.12%

1.42%

0%

1.14% 2.16% Encuesta 2013 Encuesta 2012 Encuesta 2011

Encuesta 2010 Encuesta 2009 Encuesta 2008

Encuesta 2007 Encuesta 2006 Encuesta 2005

Figura 4.1

En los aspectos de transporte, los dos medios de movilidad que utilizan las familias

leonesas con más frecuencia son los automóviles particulares y los camiones de

pasajeros. Observamos en la Tabla 4.1, que en todos los sectores, el uso de los

camiones de pasajeros es mayor que el uso del automóvil. Esto implica que el uso del

camión de pasajeros ha aumentado considerablemente con respecto a años pasados,

Page 114: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

107

esto pudiera ser consecuencia del alza constante en los combustibles y a la

disponibilidad de transporte público urbano.

¿Tiempo promedio total invertido en trasladarse al día?

Tabla 4.3

Sector Nombre del Sector Mínimo Máximo Media Desviación Estándar

1 Centro 15 60 30.55 15.30

2 San Miguel 5 120 45.46 22.51

3 Hilamas 5 120 26.21 18.05

4 Venaderos 5 120 42.43 26.36

5 Las Joyas 5 120 43.34 26.90

6 Cerro Gordo 5 120 41.29 21.74

7 Hidalgo 5 120 34.75 21.02

8 Echeveste 5 90 35.00 18.06

9 Ibarrilla 5 90 32.02 20.54

10 San Pedro Hernández 10 120 42.16 20.15

11 Brisas 10 150 54.21 32.23

12 Jerez 3 120 42.24 22.87

13 San Isidro 10 120 40.81 24.72

14 Industrial 3 90 29.60 20.52

15 El Carmen 20 120 62.75 28.59

16 San Juan de Otates 20 120 65.22 31.74

17 San Carlos 15 120 56.34 27.17

18 Duarte 4 120 61.00 31.21

19 Loza de los Padres 25 150 60.00 33.58

20 Albarradones

21 Los Sauces 5 120 60.01 17.59

Page 115: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

108

Tabla 4.4

Tiempo Promedio

Encuesta 2005 Encuesta 2006

Encuesta 2007 49.78

Encuesta 2008 35.15

Encuesta 2009 39.6

Encuesta 2010 38.23

Encuesta 2011 34.84

Encuesta 2012 35.49

Encuesta 2013 45.27

Ti empo (mi nutos) pr omedi o en tr asl adar se

50

45

40

35

30 49.78

25

20

35.15 15

39.6 38.23

34.84 35.49

45.27

10

5

0

Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Figura 4.2

El tiempo promedio de traslado entre los orígenes y destinos de los habitantes de las

viviendas de la zona urbana de León es de 40 minutos en promedio, tomando desde el

año 2007 al año de este estudio, 2013. Este tiempo depende del lugar origen, del lugar

destino y del medio de transporte. En general, los habitantes mencionaban que su lugar

Page 116: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

109

de origen es donde residen y su lugar destino es el centro de la ciudad o algunas zonas

laborales como la zona industrial Delta, Centro, López Mateos, entre otros destinos.

¿Utiliza usted transporte público?

Tabla 4.5

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 82.61% 17.39%

2 San Miguel 64.81% 35.19%

3 Hilamas 86.54% 13.46%

4 Venaderos 95.83% 4.17%

5 Las Joyas 97.92% 2.08%

6 Cerro Gordo 88.89% 11.11%

7 Hidalgo 89.17% 10.83%

8 Echeveste 94.44% 5.56%

9 Ibarrilla 80.72% 19.28%

10 San Pedro Hernández 78.57% 21.43%

11 Brisas 73.33% 26.67%

12 Jerez 74.63% 25.37%

13 San Isidro 66.18% 33.82%

14 Industrial 95.83% 4.17%

15 El Carmen 83.33% 16.67%

16 San Juan de Otates 75.00% 25.00%

17 San Carlos 79.17% 20.83%

18 Duarte 79.17% 20.83%

19 Loza de los Padres 80.95% 19.05%

20 Albarradones

21 Los Sauces 91.67% 8.33%

Tabla 4.6

Si No

Encuesta 2005 73.20% 22.50%

Encuesta 2006 71.60% 23.30%

Encuesta 2007 72.80% 21.10%

Encuesta 2008 78.10% 17.80%

Encuesta 2009 76.94% 22.82%

Encuesta 2010 60.75% 36.58%

Encuesta 2011 68.50% 31.33%

Encuesta 2012 87.75% 12.08%

Encuesta 2013 82.94% 17.06%

Page 117: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

110

Uso del tr anspor te públ i co

100%

80%

22.50% 23.30% 21.10% 17.80% 22.82%

36.58%

31.33%

12.08% 17.06%

60%

40%

73.20% 71.60% 72.80% 78.10% 76.94%

60.75%

68.50%

87.75% 82.94%

20%

0%

Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Si No No especificado

Figura 4.3

El uso del transporte público en la zona urbana de León es alto y se ha incrementado en

los últimos años, ya que observamos en la Tabla 4.6 que para los dos últimos años, 2012

y 2013, más de un 80% de la población utiliza este medio de transporte. En la Tabla 4.5

observamos que hay sectores donde el uso del transporte público es de entre 80 y 90%

o cercano al 100%, y otros donde el porcentaje de uso es menor.

Page 118: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

111

Si usa transporte público, ¿cómo lo califica respecto a?

Tabla 4.7

Encuesta 2006 Encuesta 2007

Aspecto

Rutas

Bueno

34.30%

Regular

10.80%

Malo

39.40%

Bueno

42.60%

Regular

44.20%

Malo

12.10%

Precio del pasaje 14.60% 47.30% 38.10% 26.20% 26.90% 45.50%

Accesibilidad 31.00% 14.50% 54.50% 40.50% 43.50% 11.60%

Limpieza 34.80% 15.00% 50.20% 40.70% 40.80% 17.30%

Trato de los choferes 22.60% 23.40% 54.00% 40.90% 42.80% 15.00%

Frecuencia 25.60% 21.00% 53.30% 36.50% 39.90% 21.80%

Encuesta 2008 Encuesta 2009

Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Rutas 34.90% 53.90% 11.30% 48.49% 37.87% 13.63%

Precio del pasaje 19.60% 31.50% 48.90% 16.67% 26.84% 56.48%

Accesibilidad 31.90% 55.20% 12.90% 47.03% 40.31% 12.65%

Limpieza 37.70% 49.10% 13.30% 49.21% 35.82% 33.92%

Trato de los choferes 37.70% 50.80% 11.50% 46.48% 35.19% 18.32%

Frecuencia 25.90% 52.70% 21.30% 27.75% 42.69% 23.93%

Encuesta 2010 Encuesta 2011

Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Rutas 18.94% 45.17% 35.89% 24.85% 49.33% 25.82%

Precio del pasaje 9.39% 37.43% 53.17% 10.23% 32.49% 57.28%

Accesibilidad 16.64% 53.13% 30.23% 37.05% 46.49% 16.46%

Limpieza 13.05% 48.34% 38.62% 35.43% 46.07% 18.50%

Trato de los choferes 15.18% 50.20% 34.62% 30.04% 52.11% 17.85%

Frecuencia 11.87% 37.87% 50.27% 25.36% 43.48% 31.16%

Encuesta 2012 Encuesta 2013

Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Rutas 40.13% 40.51% 19.35% 48.34% 40.18% 11.48%

Precio del pasaje 14.87% 18.68% 66.44% 27.72% 31.45% 40.83%

Accesibilidad 41.35% 39.52% 19.13% 54.28% 27.70% 18.02%

Limpieza 43.19% 44.44% 12.37% 54.05% 31.88% 14.07%

Trato de los choferes 41.51% 43.62% 14.86% 51.63% 33.74% 14.63%

Frecuencia 28.11% 29.06% 42.83% 50.72% 16.70% 32.58%

Las percepciones de los usuarios del transporte público en rubros como Rutas,

Accesibilidad, Limpieza y Trato de los choferes se encuentran entre Bueno y Regular.

Sin embargo la opinión sobre el Precio del pasaje y la Frecuencia es Malo en promedio,

Page 119: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

112

lo que significa que se aprecia caro el boleto del transporte público y con una Frecuencia

irregular.

¿Cómo califica los siguientes aspectos viales?

Tabla 4.8

Encuesta 2006 Encuesta 2007

Aspecto

Coordinación de semáforos

Bueno

48.60%

Regular

38.40%

Malo

9.30%

Bueno

42.30%

Regular

34.40%

Malo

11.70%

Semaforización 47.70% 40.40% 8.40% 40.90% 33.80% 13.60%

Señalización vial 47.10% 40.60% 9.00% 39.50% 30.10% 18.20%

Cumplimiento de normas de tránsito

38.80% 33.70% 14.40% 24.80% 29.70% 33.40%

Encuesta 2008 Encuesta 2009

Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Coordinación de semáforos 39.50% 49.20% 11.30% 31.37% 53.92% 14.70%

Semaforización 43.00% 42.40% 14.60% 31.41% 51.31% 17.26%

Señalización vial 37.70% 45.80% 16.50% 30.04% 49.26% 20.68%

Cumplimiento de normas de tránsito

21.80% 41.70% 36.50% 22.07% 44.15% 33.77%

Encuesta 2010 Encuesta 2011

Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Coordinación de semáforos 24.30% 59.22% 16.48% 36.03% 46.64% 17.33%

Semaforización 26.95% 56.59% 16.46% 42.10% 42.82% 15.08%

Señalización vial 29.39% 50.73% 19.88% 38.88% 48.15% 12.96%

Cumplimiento de normas de tránsito

19.32% 44.74% 35.94% 21.85% 43.06% 35.09%

Encuesta 2012 Encuesta 2013

Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Coordinación de semáforos 62.47% 31.44% 6.09% 64.16% 32.89% 2.96%

Semaforización 59.62% 33.50% 6.88% 72.23% 23.66% 4.10%

Señalización vial 53.90% 32.20% 13.90% 67.94% 25.50% 6.57%

Cumplimiento de normas de tránsito

36.80% 38.42% 24.77% 61.28% 26.67% 12.05%

La opinión de los habitantes de la ciudad de León con respecto a aspectos viales, es de

Bueno, en promedio en los cuatro aspectos que se piden evaluar. Si comparamos con

años anteriores, observamos que si ha habido un cambio en la percepción de estos

aspectos viales por parte de la población, tal es el caso de la Coordinación de Semáforos,

Semaforización y Señalización vial.

Page 120: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

113

¿Cómo califica el estado general de las calles y avenidas?

Tabla 4.9

Encuesta 2006 Encuesta 2007 Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Pavimentación 25.00% 27.50% 31.50% 23.40% 32.50% 40.40%

Señalización 31.60% 43.70% 16.00% 38.30% 34.80% 22.20%

Iluminación 36.40% 38.90% 14.80% 51.20% 27.90% 19.50%

Nomenclatura 35.00% 38.60% 16.50% 55.70% 24.90% 17.30%

Mantenimiento 22.70% 27.70% 22.40% 20.20% 20.70% 55.40%

Encuesta 2008 Encuesta 2009 Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Pavimentación 27.90% 37.50% 34.60% 20.45% 30.84% 48.70%

Señalización 34.50% 46.10% 19.30% 30.23% 50.05% 19.71%

Iluminación 40.90% 37.60% 21.50% 44.57% 38.39% 17.02%

Nomenclatura 32.70% 44.40% 22.90% 40.65% 39.78% 19.56%

Mantenimiento 14.70% 32.40% 52.90% 13.62% 29.56% 56.81%

Encuesta 2010 Encuesta 2011 Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Pavimentación 18.53% 44.29% 37.18% 20.10% 45.27% 34.62%

Señalización 23.75% 54.59% 21.66%

Iluminación 26.89% 48.04% 25.06% 40.15% 40.41% 19.43%

Nomenclatura 26.93% 46.63% 26.44% 36.16% 45.80% 18.04%

Mantenimiento 15.87% 34.32% 49.82% 20.67% 40.40% 38.93%

Encuesta 2012 Encuesta 2013 Aspecto Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo

Pavimentación 39.01% 27.51% 33.48% 49.62% 31.61% 18.78%

Señalización

Iluminación 46.97% 30.86% 22.17% 52.38% 32.65% 14.97%

Nomenclatura 50.09% 31.29% 18.62% 72.27% 19.54% 8.19%

Mantenimiento 25.11% 25.45% 49.44% 46.15% 28.72% 25.13%

Para la evaluación de las calles y avenidas se pide la opinión en cuatro aspectos. Los

resultados de estos cuatro aspectos es el de una calificación de Bueno, en promedio, en

Pavimentación, Iluminación, y Nomenclatura. El aspecto de Mantenimiento tiene una

calificación de Malo en promedio. Se hace la aclaración que desde el estudio del 2011

el aspecto de Señalización se eliminó de esta pregunta, ya que se considera en la

pregunta anterior de Aspectos Viales.

Page 121: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

114

Si usted no usa el transporte público se debe a

Tabla 4.10

Altos precios 21.52%

Comodidad 10.13%

Tiempo de traslado 2.28%

Frecuencia de camiones 1.77%

Falta de rutas 0.76%

Falta de seguridad 0.51%

Horario de servicio 0.38%

Poca limpieza 0.25%

Estatus social 0.00%

Trato de chofer 0.00%

Otro 0.00%

No usa tr anspor te públ i co debi do a

Otro 0.00%

Trato de chofer 0.00%

Estatus social 0.00%

Poca limpieza 0.25%

Horario de servicio 0.38%

Falta de seguridad

Falta de rutas

Frecuencia de camiones

Tiempo de traslado

Comodidad

Altos precios

0.51%

0.76%

1.77%

2.28%

10.13%

21.52%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Figura 4.4

Las razones más comunes por los cuales los habitantes de la zona urbana de León no

utilizan el transporte público son los altos precios, la comodidad, el tiempo de traslado,

la frecuencia de camiones, la falta de rutas y la falta de seguridad.

Page 122: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

115

¿Si usted usa las ciclo vías, qué opinión tiene de las mismas?

Tabla 4.11

Bueno Regular Malo

Encuesta 2010 18.33% 52.92% 28.75%

Encuesta 2011 74.02% 21.57% 4.41%

Encuesta 2012 79.78% 16.17% 4.04%

Encuesta 2013 60.39% 30.92% 8.70%

No usa las ciclovías

Encuesta 2011 81.67%

Encuesta 2012 65.46%

Encuesta 2013 80.58%

¿Qué podría mejorar la red de ciclovías?

Tabla 4.12

Seguridad, Señalamientos, Educación Vial 35.15%

Ampliación y Extensión de las ciclovías 29.09%

Mantenimiento, Pavimentación y Bacheo 17.58%

Alumbrado 13.94%

Otros 4.24%

El porcentaje de habitantes que usa las ciclovías para el año 2013 es del 20%. En su

mayoría, los habitantes de la zona urbana de León que utilizan las ciclovías tienen una

opinión buena de éstas y consideran que se pueden mejorar las redes de las ciclovías

proveyendo seguridad y señalamientos, ampliándolas y extendiéndolas, y dándoles

mantenimiento y pavimentación.

SAdriana
Tachado
Page 123: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

116

III. Cultura

5. Cultura

¿Conoce las actividades culturales que organiza la Casa de la Cultura en León?

Tabla 5.1

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 70.83% 29.17%

2 San Miguel 43.52% 56.48%

3 Hilamas 26.28% 73.72%

4 Venaderos 25.00% 75.00%

5 Las Joyas 16.67% 83.33%

6 Cerro Gordo 63.89% 36.11%

7 Hidalgo 28.66% 71.34%

8 Echeveste 18.06% 81.94%

9 Ibarrilla 8.43% 91.57%

10 San Pedro Hernández 30.95% 69.05%

11 Brisas 44.44% 51.11%

12 Jerez 38.81% 58.21%

13 San Isidro 60.29% 38.24%

14 Industrial 12.50% 87.50%

15 El Carmen 41.67% 58.33%

16 San Juan de Otates 25.00% 75.00%

17 San Carlos 39.58% 60.42%

18 Duarte 54.17% 45.83%

19 Loza de los Padres 29.17% 70.83%

20 Albarradones

21 Los Sauces 54.17% 45.83%

Tabla 5.2

Si No

Encuesta 2005 22.90% 74.40%

Encuesta 2006 13.10% 85.60%

Encuesta 2007 37.50% 62.00%

Encuesta 2008 21.90% 78.10%

Encuesta 2009 22.75% 77.25%

Encuesta 2010 29.83% 68.58%

Encuesta 2011 34.50% 65.50%

Encuesta 2012 32.67% 66.75%

Encuesta 2013 34.50% 65.08%

Page 124: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

117

C o n o c e l a s a c t i vi d a d e s c u l t u r a l e s o r g a n i z a d a s p o r l a C a s a d e l a C u l t u r a

Si No

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

74.40% 22.90%

85.60%

13.10%

62.00% 37.50%

78.10% 77.25%

21.90% 22.75%

68.58% 65.50% 66.75% 65.08%

29.83% 34.50% 32.67%

34.50%

Encuesta

2005 Encuesta

2006 Encuesta

2007 Encuesta

2008 Encuesta

2009 Encuesta

2010 Encuesta

2011 Encuesta

2012 Encuesta

2013

Figura 5.1

Al preguntar a los hogares de la ciudad de León de si tiene conocimiento de las

actividades culturales organizadas por la Casa de la Cultura, observamos que un poco

más de 65% de los hogares no tienen conocimiento de estas actividades. Llama la

atención que hay sectores donde hay porcentajes altos de viviendas que si tienen

conocimiento de estas actividades, como Centro, Cerro Gordo y San Isidro, y otros

sectores donde el conocimiento de las propuestas de la Casa de la Cultura es nulo o muy

bajo.

Page 125: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

118

¿Le interesaría participar en alguna actividad cultural?

Tabla 5.3

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 41.67% 54.17%

2 San Miguel 33.33% 62.04%

3 Hilamas 22.44% 77.56%

4 Venaderos 29.17% 62.50%

5 Las Joyas 20.83% 79.17%

6 Cerro Gordo 63.89% 36.11%

7 Hidalgo 14.01% 84.08%

8 Echeveste 12.50% 87.50%

9 Ibarrilla 97.59% 2.41%

10 San Pedro Hernández 33.33% 65.48%

11 Brisas 42.22% 53.33%

12 Jerez 38.81% 58.21%

13 San Isidro 45.59% 52.94%

14 Industrial 4.17% 95.83%

15 El Carmen 33.33% 66.67%

16 San Juan de Otates 58.33% 41.67%

17 San Carlos 43.75% 56.25%

18 Duarte 29.17% 70.83%

19 Loza de los Padres 50.00% 50.00%

20 Albarradones

21 Los Sauces 37.50% 62.50%

Tabla 5.4

Si No

Encuesta 2005 15.60% 67.20%

Encuesta 2006 12.20% 72.00%

Encuesta 2007 36.80% 46.50%

Encuesta 2008 38.80% 43.90%

Encuesta 2009 25.46% 61.88%

Encuesta 2010 38.50% 60.17%

Encuesta 2011 31.08% 63.17%

Encuesta 2012 27.33% 65.00%

Encuesta 2013 36.00% 62.58%

Page 126: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

119

I n t e r é s e n a r t i c i p a r e n a l g u n a a c t i vi d a d c u l t u r a

Encuesta 2013 36.00% 62.58%

Encuesta 2012 27.33% 65.00%

Encuesta 2011 31.08% 63.17%

Encuesta 2010 38.50% 60.17%

Encuesta 2009 25.46% 61.88%

Encuesta 2008 38.80% 43.90%

Encuesta 2007 36.80% 46.50%

Encuesta 2006

12.20%

72.00%

Si No

Encuesta 2005 15.60% 67.20%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 5.2

Hay un interés de un 36% de los hogares de participar en las actividades culturales que

promociona la Casa de La Cultura de León. Esta actitud nos muestra un área de

oportunidad amplia para promover el interés de la sociedad en actividades culturales.

Page 127: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

120

¿Alguna persona de la familia practica alguna actividad artística?

Tabla 5.5

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 8.33% 87.50%

2 San Miguel 5.56% 91.67%

3 Hilamas 3.85% 95.51%

4 Venaderos 0.00% 91.67%

5 Las Joyas 10.42% 85.42%

6 Cerro Gordo 4.17% 95.83%

7 Hidalgo 7.01% 89.81%

8 Echeveste 0.00% 98.61%

9 Ibarrilla 3.61% 92.77%

10 San Pedro Hernández 1.19% 97.62%

11 Brisas 4.44% 88.89%

12 Jerez 4.48% 88.06%

13 San Isidro 10.29% 86.76%

14 Industrial 4.17% 95.83%

15 El Carmen 4.17% 95.83%

16 San Juan de Otates 0.00% 100.00%

17 San Carlos 2.08% 97.92%

18 Duarte 0.00% 100.00%

19 Loza de los Padres 4.17% 95.83%

20 Albarradones

21 Los Sauces 0.00% 100.00%

Tabla 5.6

Si No No Sé/No Contestó

Encuesta 2010 10.75% 87.67% 1.58%

Encuesta 2011 5.83% 85.50% 8.67%

Encuesta 2012 7.83% 83.58% 8.58%

Encuesta 2013 4.42% 93.17% 2.42%

Al preguntar sobre si algún miembro del hogar practica alguna actividad artística, solo un

casi 5% de los hogares tienen algún miembro que practica una actividad artística. Esto

nos indica la falta de promoción de la importancia de las actividades artísticas en la

formación integral del individuo.

Page 128: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

121

¿Qué actividades culturales le gustaría que organizara el municipio de León?

Tabla 5.7

Actividades Artísticas 58.65%

Espectáculos, Exposiciones, Concursos, Conciertos 21.35%

Talleres, Cursos, Ferias 13.24%

Otras 6.76%

Acti vi da des esper adas por l a Ci udadaní a

60.00% 58.65%

40.00%

20.00%

21.35%

13.24%

6.76%

0.00%

Figura 5.3

La población de la zona urbana de León estaría interesada en que el municipio

organizara o promocionara actividades artísticas como clases de instrumentos

musicales, de pintura y baile, principalmente. Aunque se manifestó mucho interés de

organizar actividades infantiles, para la tercera edad y discapacitados.

Page 129: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

122

IV. Problemática Social

6. Problemática Social

¿Para usted cuáles son los 3 problemas principales en la ciudad?

Tabla 6.1

Problemas Principales en la Ciudad

Crimen, Delincuencia, Homicidios, Ladrones, Robos, Violencia 20.27%

Desempleo 18.92%

Inseguridad 16.96%

Drogas, Narcotráfico, Secuestros 9.69%

Vandalismo, Pandillerismo, Grafiti 8.23%

Limpia, Contaminación, Basura 3.01%

Corrupción 2.35%

Adicciones, Drogadicción, Alcoholismo 2.02%

Economía, Precio de Productos, Pobreza 1.79%

Drenaje, Alcantarillado, Inundaciones 1.62%

Baches 1.32%

Transporte, Rutas, Choferes, Tráfico 1.16%

Policía 0.86%

Otros 11.81%

Los habitantes de la zona urbana de León perciben como problemas principales en la

ciudad, todos aquellos relacionados a la seguridad pública, con un 58.04% de mención.

Después se posiciona al Desempleo como el segundo problema de la ciudad, siguiéndole

aspectos de Limpieza, Contaminación y Basura.

Page 130: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

123

20%

Pr i nci pal es pr obl emas en l a ci udad

15% 20.27%

18.92%

10%

5%

16.96%

9.69%

8.23%

0%

Figura 6.1

¿Para usted cuáles son los 3 problemas principales en su colonia?

Tabla 6.2

Problemas Principales en la Colonia

Crimen, Delincuencia, Homicidios, Ladrones, Robos, Violencia 22.61%

Vandalismo, Pandillerismo, Grafiti, Vagos 22.41%

Inseguridad, Vigilancia, Patrullaje 15.31%

Vías Públicas, Vialidades, Pavimentación 6.11%

Alumbrado 5.35%

Peleas 4.74%

Drogas 4.70%

Adicciones, Drogadicción, Alcoholismo 4.53%

Limpia, Contaminación, Basura, Baldíos 3.50%

Baches 1.41%

Transporte, Tráfico 1.03%

Agua Potable 0.75%

Otros 7.55%

Page 131: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

124

Los habitantes de las colonias de la ciudad de León, mencionan que los tres problemas

principales en sus zonas habitacionales están relacionados a aspectos de seguridad con

un 60.33%. Después surgen problemas de Vías Públicas, Vialidades, Pavimentación y

Alumbrado.

En relación a la seguridad, ¿cuáles son los problemas más graves en su colonia?

Tabla 6.3

Problema Encuesta 2005

Encuesta 2006

Encuesta 2007

Encuesta 2008

Encuesta 2009

Encuesta 2010

Encuesta 2011

Encuesta 2012

Encuesta 2013

Pandillerismo 59.50% 61.00% 61.60% 80.80% 63.83% 38.49% 38.86% 25.06% 29.19% Atracos callejeros 9.20% 5.90% 19.10% 22.40% 19.75% 14.57% 12.97% 15.37% 12.96% Robo de autos 11.70% 9.10% 33.30% 16.30% 26.75% 11.47% 9.45% 9.98% 15.05% Robo a comercios 9.70% 9.20% 13.10% 6.30% 11.67% 5.31% 7.09% 9.39% 8.67% Robos viviendas 17.90% 11.10% 37.80% 24.40% 17.41% 11.09% 12.83% 15.50% 20.43% Tráfico de drogas 13.50% 7.00% 21.00% 14.90% 15.91% 9.16% 5.26% 9.16% 7.69% Violaciones 1.00% 0.70% 0.50% 1.40% 0.83% 1.69% 0.39% 1.23% 0.64% Homicidios 1.70% 2.10% 2.00% 0.70% 0.17% 0.94% 0.68% 3.62% 1.56% Vandalismo 7.70% 30.80% 16.30% 4.40% 3.17% 6.95% 10.22% 8.49% 3.26% Otros 2.80% 1.50% 4.20% 1.00% 0.33% 0.33% 2.27% 0.21% 0.06% No hay problemas 26.50% 27.20% 21.40% 14.20% 19.25% 0.00% 0.00% 2.00% 0.47%

Si nos enfocamos a problemas de seguridad exclusivamente, observamos que en las

colonias hay un grave problema de Pandillerismo, lo que ocasiona Robos a Viviendas,

Robos de Autos y Atracos Callejeros.

Page 132: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

125

7.69%

Probl emas de segur i dad más gr aves en su colonia

80.0%

60.0%

40.0%

20.0% 29.19%

12.96%15.05% 20.43%

0.0%

8.67% 0.64%1.56%3.26%

Encuesta 2013 Encuesta 2012

Encuesta 2011 Encuesta 2010

Encuesta 2009 Encuesta 2008

Encuesta 2007 Encuesta 2006

Encuesta 2005

Figura 6.2

Page 133: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

126

El pandillerismo en su colonia

Tabla 6.4

Sector Nombre del Sector Existe No Existe No Sé/No Contestó

1 Centro 100.00% 0.00% 0.00%

2 San Miguel 79.63% 12.04% 8.33%

3 Hilamas 95.51% 2.56% 1.92%

4 Venaderos 100.00% 0.00% 0.00%

5 Las Joyas 100.00% 0.00% 0.00%

6 Cerro Gordo 83.33% 13.89% 2.78%

7 Hidalgo 95.54% 2.55% 1.91%

8 Echeveste 90.28% 9.72% 0.00%

9 Ibarrilla 86.75% 12.05% 1.20%

10 San Pedro Hernández 80.95% 10.71% 8.33%

11 Brisas 82.22% 13.33% 4.44%

12 Jerez 94.03% 2.99% 2.99%

13 San Isidro 73.53% 22.06% 4.41%

14 Industrial 100.00% 0.00% 0.00%

15 El Carmen 95.83% 0.00% 4.17%

16 San Juan de Otates 91.67% 4.17% 4.17%

17 San Carlos 60.42% 18.75% 20.83%

18 Duarte 100.00% 0.00% 0.00%

19 Loza de los Padres 100.00% 0.00% 0.00%

20 Albarradones

21 Los Sauces 66.67% 16.67% 16.67%

Tabla 6.5

Existe No Existe No Sé/No Contestó

Encuesta 2005 67.10% 27.20% 5.70%

Encuesta 2006 65.30% 19.60% 15.10%

Encuesta 2007 73.50% 23.30% 3.10%

Encuesta 2008 85.00% 14.40% 0.60%

Encuesta 2009 73.03% 26.47% 0.50%

Encuesta 2010 80.17% 19.00% 0.83%

Encuesta 2011 72.89% 23.81% 3.30%

Encuesta 2012 84.42% 11.67% 3.92%

Encuesta 2013 88.23% 7.45% 4.32%

Page 134: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

127

100%

El pandillerismo en su colonía

80%

27.20%

19.60%

23.30%

14.40% 26.47%

19.00%

23.81%

11.67% 7.45%

60%

40%

67.10% 65.30%

73.50%

85.00% 73.03%

80.17%

72.89%

84.42% 88.23%

20%

0%

Encuesta 2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Existe No Existe No Contestó

Figura 6.3

Al enfocarnos en el fenómeno del Pandillerismo, la población de la ciudad de León

menciona que es un problema social que existe en la ciudad, prácticamente en todas las

zonas y el cual tiene un efecto negativo en la convivencia y vida diaria de las personas.

Ver la Tabla 6.6. Hay sectores donde la incidencia del Pandillerismo es un fenómeno

alarmante como lo es en a Industrial, Duarte, Las Joyas y Loza de los Padres.

Page 135: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

128

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Peleas 38.00% 46.40% 51.20% 68.20% 54.08% 29.59% 24.68% 20.17% 21.85% Robo a viviendas 13.60% 18.00% 27.00% 32.50% 24.33% 9.78% 11.86% 13.08% 15.73%

Robos a comercios 6.00% 10.50% 6.00% 18.10% 16.08% 5.13% 6.01% 8.28% 6.78%

Robos a autos 10.60% 11.60% 23.10% 17.00% 22.17% 8.15% 8.42% 11.53% 12.50%

Alcohol 15.40% 19.60% 20.00% 29.50% 16.08% 10.35% 14.35% 15.61% 14.00%

Drogas 33.10% 43.30% 36.20% 29.10% 25.00% 15.69% 12.03% 17.75% 15.24%

Grafiti 21.90% 36.80% 37.10% 29.60% 24.50% 21.31% 21.86% 13.19% 13.74%

Otra 3.90% 1.40% 0.50% 0.10% 0.17% 0.00% 0.79% 0.38% 0.16%

Si existe, ¿cuánto le afecta?

Tabla 6.6

Sector Nombre del Sector No le afecta Le afecta poco Le afecta mucho

1 Centro 0.00% 37.50% 62.50%

2 San Miguel 2.35% 27.06% 70.59%

3 Hilamas 9.59% 20.55% 69.86%

4 Venaderos 4.17% 20.83% 75.00%

5 Las Joyas 8.51% 29.79% 61.70%

6 Cerro Gordo 15.00% 33.33% 51.67%

7 Hidalgo 18.24% 29.05% 52.70%

8 Echeveste 28.13% 37.50% 34.38%

9 Ibarrilla 13.89% 29.17% 56.94%

10 San Pedro Hernández 8.96% 29.85% 61.19%

11 Brisas 10.81% 29.73% 59.46%

12 Jerez 13.11% 22.95% 63.93%

13 San Isidro 8.33% 37.50% 54.17%

14 Industrial 4.55% 4.55% 90.91%

15 El Carmen 0.00% 26.09% 73.91%

16 San Juan de Otates 0.00% 42.86% 57.14%

17 San Carlos 4.00% 16.00% 80.00%

18 Duarte 0.00% 20.83% 79.17%

19 Loza de los Padres 0.00% 21.74% 78.26%

20 Albarradones

21 Los Sauces 0.00% 43.75% 56.25%

¿Cómo se manifiesta el pandillerismo en su colonia?

Tabla 6.7

Manifestación Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta

Page 136: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

129

M ani festaci ón del pandi l l er i smo en su col oni a

60%

40%

20%

0%

21.85%

15.73%

6.78%

15.24% 13.74%

12.50%14.00%

0.16%

Encuesta 2013 Encuesta 2012

Encuesta 2011 Encuesta 2010

Encuesta 2009 Encuesta 2008

Encuesta 2007 Encuesta 2006

Encuesta 2005

Figura 6.4

El Pandillerismo, se manifiesta de diferentes maneras en las diferentes colonias de la

zona urbana de León, pero las más frecuentes son las Peleas, Venta de Droga, Grafiti

y Robos. De los años iniciales del estudio al año 2013, se nota que la percepción de la

sociedad con respecto al pandillerismo y sus manifestaciones se ha ido reduciendo.

Page 137: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

130

¿Cómo califica el desempeño en sus tareas y funciones a los cuerpos de

seguridad pública en su colonia?

Tabla 6.8

Encuesta 2006 Encuesta 2007

No Sé/No

No Sé/No

Si No Contestó Si No Contestó

Policía 52.70% 43.20% 4.10% 53.60% 43.90% 2.50%

Transito 68.20% 26.50% 5.30% 44.00% 37.40% 18.60%

Protección Civil 78.30% 15.20% 6.50% 54.60% 26.00% 19.50%

Bomberos 79.70% 14.00% 6.30% 65.60% 14.40% 20.00%

Encuesta 2008 Encuesta 2009

Si No NS/NC Si No

No Sé/No

Contestó

Policía 57.60% 41.80% 0.50% 48.75% 49.00% 2.25%

Transito 39.50% 59.90% 0.50% 45.00% 51.75% 3.25%

Protección Civil 44.60% 54.80% 0.50% 51.50% 45.50% 3.00%

Bomberos 55.00% 44.40% 0.50% 54.25% 42.66% 3.08%

Encuesta 2010

Si No

No Sé/No

Contestó

Policía 38.92% 59.83% 1.25%

Transito 31.33% 67.42% 1.25%

Protección Civil 32.92% 65.75% 1.33%

Bomberos 46.83% 51.50% 1.67%

Encuesta 2011 Encuesta 2012

No Sé/No

No Sé/No

Bueno Regular Malo Contestó Bueno Regular Malo Contestó

Policía 16.25% 47.50% 33.75% 2.50% 16.17% 35.17% 47.50% 1.17%

Transito 25.17% 42.08% 22.00% 10.75% 25.17% 39.50% 26.17% 9.17%

Protección Civil 38.42% 28.83% 10.50% 22.25% 44.42% 20.33% 8.00% 27.25%

Bomberos 53.08% 22.50% 8.83% 15.58% 59.50% 13.17% 3.75% 23.58%

Encuesta 2013

Bueno Regular Malo

No Sé/No

Contestó

Policía 15.75% 39.08% 44.00% 1.17%

Transito 17.42% 37.67% 18.42% 26.50%

Protección Civil 32.42% 15.92% 7.08% 44.58%

Bomberos 32.33% 10.58% 5.83% 51.25%

Page 138: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

131

La opinión de los habitantes de la ciudad de León, con respecto al desempeño de los

diferentes cuerpos de seguridad pública, es Malo para la Policía, Regular para Tránsito

y una percepción de Bueno para los cuerpos de Protección Civil y de Bomberos. Desde

el estudio del año 2011 en adelante, se hizo un cambio en las respuestas a esta pregunta,

con el objetivo de poder evaluar objetivamente a los cuerpos de seguridad pública.

V. Participación Ciudadana

7. Participación Ciudadana

¿Acudió a alguna dependencia municipal a solicitar información o resolver algún

problema?

Tabla 7.1

Sector Nombre del Sector Si No

1 Centro 37.50% 62.50%

2 San Miguel 14.81% 84.26%

3 Hilamas 3.85% 96.15%

4 Venaderos 0.00% 100.00%

5 Las Joyas 8.33% 91.67%

6 Cerro Gordo 5.56% 94.44%

7 Hidalgo 25.48% 74.52%

8 Echeveste 22.22% 76.39%

9 Ibarrilla 12.05% 87.95%

10 San Pedro Hernández 13.10% 86.90%

11 Brisas 15.56% 84.44%

12 Jerez 20.90% 79.10%

13 San Isidro 14.71% 83.82%

14 Industrial 0.00% 100.00%

15 El Carmen 20.83% 79.17%

16 San Juan de Otates 58.33% 41.67%

17 San Carlos 4.17% 95.83%

18 Duarte 25.00% 75.00%

19 Loza de los Padres 29.17% 70.83%

20 Albarradones

21 Los Sauces 4.17% 95.83%

Page 139: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

132

La Tabla 7.1 muestra que un 15.15%, en promedio, de la población de la zona urbana

de León acude a alguna dependencia municipal para solicitar información o resolver

algún problema. Cuando los habitantes de la ciudad de León solicitan atención por parte

de las autoridades municipales, un 68.68% responde que si le resolvieron la problemática

o situación por la cual se acercó al municipio.

¿En su colonia o barrio existe Comité de Colonos o Junta de Vecinos?

Tabla 7.2

Si No No Sé / No Contestó

Encuesta 2005 50.50% 31.90% 17.60%

Encuesta 2006 36.90% 32.50% 30.60%

Encuesta 2007 49.80% 23.70% 26.40%

Encuesta 2008 45.30% 26.20% 28.50%

Encuesta 2009 49.90% 22.83% 27.25%

Encuesta 2010 41.61% 21.78% 36.61%

Encuesta 2011 42.75% 27.00% 30.25%

Encuesta 2012 55.83% 20.67% 23.50%

Encuesta 2013 46.83% 13.08% 40.08%

Page 140: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

133

.50% 49.80% 49.90% 55.83%

50

50%

E x i s t e J u n t a d e Ve c i n o s o C o m i t é d e C o l o n o s

46.83%

45.30%

40%

36.90%

41.61% 42.75%

30%

20%

10%

0% Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Si No No Sé / No Contestó

Figura 7.1

La Tabla 7.2 nos muestra que tan organizada está la sociedad de la zona urbana de

León, y observamos que hay en promedio un 46.83% de viviendas que saben de la

existencia de Junta de Vecinos o Comité de Colonos en sus colonias y barrios.

¿Algún miembro del hogar participa en acciones comunitarias organizadas por la

Junta o Comité?

Tabla 7.3

Sí, siempre Sí, a veces No, nunca No Sé / No Contestó

Encuesta 2005 3.80% 10.50% 26.30% 59.40%

Encuesta 2006 4.40% 7.10% 24.50% 64.00%

Encuesta 2007 3.50% 9.60% 39.30% 47.60%

Encuesta 2008 3.70% 14.20% 82.10%

Encuesta 2009 4.42% 10.75% 38.25% 46.58%

Encuesta 2010 2.05% 17.56% 37.17% 43.22%

Encuesta 2011 2.83% 8.58% 31.33% 57.25%

Encuesta 2012 4.93% 13.58% 80.45% 1.04%

Encuesta 2013 4.63% 20.64% 64.77% 9.96%

Page 141: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

134

La Tabla 7.3 nos muestra la baja participación de la ciudadanía en la organización social

que se logra a través de Juntas de Colonos o Comités de Vecinos.

¿Considera que el trabajo de la Junta o Comité ha sido?

Tabla 7.4

Calificación Encuesta 2005

Encuesta 2006

Encuesta 2007

Encuesta 2008

Encuesta 2009

Encuesta 2010

Encuesta 2011

Encuesta 2012

Encuesta 2013

Excelente 0.60% 0.60% 2.90% 2.00% 4.08% 0.83% 1.75% 10.00% 0.36%

Bueno 14.30% 2.50% 18.10% 14.40% 8.00% 12.17% 5.50% 20.60% 9.61%

Regular 22.80% 10.90% 16.80% 23.10% 22.41% 22.00% 17.83% 27.91% 30.96%

Malo 8.10% 9.80% 6.90% 10.40% 8.00% 9.33% 12.50% 25.52% 6.05%

Pésimo 2.50% 0.60% 2.80% 0.40% 4.08% 2.83% 0.75% 1.34% 3.20%

No Sé / No 51.60% 75.50% 52.50% 49.70% 52.50% 52.83% 61.67% 14.63% 49.82% Contestó

Eval uaci ón de l a Junta de Col onos o Comi té de Veci nos

25% 30.96%

20%

15%

10%

9.61%

5%

0.36%

0%

6.05% 3.20%

Encuesta 2013 Encuesta 2012

Encuesta 2011 Encuesta 2010 Excelente Bueno Regular Malo Pésimo

Encuesta 2009 Encuesta 2008

Encuesta 2007 Encuesta 2006

Encuesta 2005

Figura 7.2

Page 142: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

135

De los siguientes problemas de contaminación indique el orden de importancia o

gravedad

Tabla 7.5

Encuesta 2006 Encuesta 2007

Basura

1

63.00%

2 18.40%

3

7.90%

4

4.50%

No Sé / No Contestó

6.20%

1 57.30%

2

25,1%

3 11.50%

4

6.10%

No Sé / No Contestó 10.30%

Aire 7.20% 24.40% 40.20% 22.10% 6.20% 15.20% 26.10% 41.40% 17.30% 10.30%

Agua 12.50% 28.80% 30.60% 2.90% 6.20% 9.30% 17.90% 24.80% 48.00% 10.30%

Ruido 11.10% 22.30% 5.30% 45.10% 6.20% 27.70% 30.40% 17.30% 24.60% 10.30%

Encuesta 2008 Encuesta 2009

Basura

1

49.70%

2

25.30%

3

15.70%

4

7.70%

No Sé / No Contestó

2.60%

1

32.83%

2

11.83%

3

7.67%

4

10.08%

No Sé / No Contestó

1.80%

Aire 14.80% 14.00% 33.70% 24.90% 2.60% 9.66% 14.83% 25.83% 12.08% 1.80%

Agua 11.70% 30.40% 27.20% 27.90% 2.60% 9.33% 19.83% 15.75% 17.50% 1.80%

Ruido 22.20% 18.30% 20.40% 36.40% 2.60% 10.58% 15.91% 13.16% 22.75% 1.80%

Encuesta 2010 Encuesta 2011

Basura

1

36.67%

2 21.17%

3 18.83%

4 22.25%

No Sé / No Contestó

1.08%

1 44.83%

2 34.08%

3 15.33%

4

4.50%

No Sé / No Contestó

1.25%

Aire 21.67% 31.92% 29.67% 16.08% 0.67% 9.17% 13.33% 22.58% 53.08% 1.83%

Agua 26.92% 29.33% 25.00% 18.17% 0.58% 28.17% 32.92% 24.83% 12.33% 1.75%

Ruido 14.25% 16.75% 25.83% 42.58% 0.58% 17.08% 18.25% 35.17% 27.92% 1.58%

Encuesta 2012 Encuesta 2013

Basura

1

54.00%

2

22.17%

3

14.08%

4

4.42%

No Sé / No Contestó

5.33%

1

44.83%

2

24.08%

3

12.42%

4

7.75%

No Sé / No Contestó 10.92%

Aire 10.33% 17.17% 25.75% 41.00% 5.75% 9.50% 19.50% 21.92% 38.08% 11.00%

Agua 13.00% 31.50% 32.08% 17.92% 5.50% 17.50% 18.83% 33.08% 19.58% 11.00%

Ruido 17.92% 23.33% 22.33% 30.83% 5.58% 17.00% 26.58% 21.67% 23.75% 11.00%

De acuerdo a la percepción de los habitantes de las viviendas de la zona urbana de León,

observamos que el orden de importancia o de gravedad de la contaminación es la basura,

la contaminación del ruido, la contaminación del agua y la contaminación del aire.

Page 143: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

136

La principal causa de contaminación de aire donde usted vive la origina

Tabla 7.6

Encuesta 2006

Encuesta 2007

Encuesta 2008

Encuesta 2009

Encuesta 2010

Encuesta 2011

Encuesta 2012

Encuesta 2013

Transporte público 31.20% 57.50% 58.80% 55.08% 47.08% 45.67% 60.67% 78.25% Camiones de carga 6.10% 6.20% 12.90% 10.25% 17.00% 5.42% 5.75% 2.08% Industria, Talleres, Fábricas 7.20% 11.80% 14.00% 8.92% 14.25% 17.33% 10.67% 3.92% Transporte privado 2.60% 11.80% 11.00% 14.33% 13.75% 25.42% 8.42% 9.92% Otro 8.80% 6.20% 1.20% 3.25% 4.00% 8.17% 0.83% Todos los anteriores 21.20% n.d. n.d. n.d. 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Sin respuesta 22.90% 6.50% 2.10% 10.91% 0.00% 2.17% 6.33% 5.00%

Causa de contami naci ón del ai r e

78.25%

60%

40%

20%

0%

2.08% 3.92%

9.92%

Encuesta 2013 Encuesta 2012

Encuesta 2011 Encuesta 2010

Encuesta 2009 Encuesta 2008

Encuesta 2007 Encuesta 2006

Figura 7.3

Cuando nos enfocamos en particular a la contaminación del aire, captamos que la

población de la ciudad de León considera que el Transporte Público es el principal

causante de la contaminación del aire en la zona urbana.

Page 144: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

137

Considera usted que la ciudad cuenta con suficientes parques, jardines y áreas

verdes

Tabla 7.7

Sector Nombre del Sector Si No No Sé/No Contestó

1 Centro 25.00% 58.33% 16.67%

2 San Miguel 32.41% 49.07% 18.52%

3 Hilamas 60.26% 38.46% 1.28%

4 Venaderos 12.50% 75.00% 12.50%

5 Las Joyas 33.33% 64.58% 2.08%

6 Cerro Gordo 33.33% 66.67% 0.00%

7 Hidalgo 61.78% 34.39% 3.82%

8 Echeveste 98.61% 0.00% 1.39%

9 Ibarrilla 95.18% 4.82% 0.00%

10 San Pedro Hernández 60.71% 38.10% 1.19%

11 Brisas 51.11% 46.67% 2.22%

12 Jerez 26.87% 70.15% 2.99%

13 San Isidro 42.65% 57.35% 0.00%

14 Industrial 58.33% 41.67% 0.00%

15 El Carmen 4.17% 83.33% 12.50%

16 San Juan de Otates 16.67% 83.33% 0.00%

17 San Carlos 16.67% 81.25% 2.08%

18 Duarte 4.17% 91.67% 4.17%

19 Loza de los Padres 0.00% 91.67% 8.33%

20 Albarradones

21 Los Sauces 20.83% 79.17% 0.00%

Tabla 7.8

Si No No Sé / No Contestó

Encuesta 2005 Encuesta 2006 23.30% 59.70% 17.00%

Encuesta 2007 35.00% 60.50% 4.50%

Encuesta 2008 33.60% 60.20% 6.20%

Encuesta 2009 21.70% 53.07% 25.23%

Encuesta 2010 24.42% 56.50% 19.08%

Encuesta 2011 33.42% 53.42% 13.17%

Encuesta 2012 31.83% 65.33% 2.83%

Encuesta 2013 37.73% 57.78% 4.49%

Page 145: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

138

Sufi ci entes ár eas ver des en l a ci udad

100%

80%

60%

40%

Si

No

No Sé / No Contestó

17.00%

59.70%

4.50% 6.20%

60.50%

60.20%

25.23% 19.08% 13.17%

56.50% 53.42% 53.07%

2.83% 4.49%

65.33% 57.78%

20%

23.30%

35.00% 33.60%

21.70% 24.42%

33.42% 31.83% 37.73%

0% Encuesta

2005

Encuesta

2006

Encuesta

2007

Encuesta

2008

Encuesta

2009

Encuesta

2010

Encuesta

2011

Encuesta

2012

Encuesta

2013

Figura 7.4

La Tabla 7.8 nos muestra la opinión de los habitantes de las viviendas leonesas con

respecto a la suficiencia de parques, jardines y áreas verdes. Vemos que casi un 58%

de los habitantes de esas viviendas consideran que no hay suficientes espacios verdes

y recreativos que les permitan tener espacios de esparcimiento cerca de sus lugares de

residencia.

Seleccione las 3 opciones que considere mejorarían la imagen urbana de la ciudad

Tabla 7.9

Encuesta 2006

Encuesta 2007

Encuesta 2008

Encuesta 2009

Encuesta 2010

Encuesta 2011

Encuesta 2012

Encuesta 2013

Mejorar la señalización 20.80% 21.90% 30.80% 23.50% 28.08% 9.37% 10.57% 10.21% Ampliar banquetas para peatones 21.10% 50.20% 36.90% 42.17% 47.92% 13.98% 18.94% 10.69%

Ampliar carriles de las principales avenidas 26.50% 20.00% 26.80% 25.33% 38.42% Construir ciclovías 17.20% 33.50% 43.50% 30.42% 29.75% 9.92% 7.49% 6.00%

Implementar campañas de reforestación 43.60% 35.50% 34.10% 35.00% 42.67% 20.92% 22.43% 21.52%

Mantenimiento constante a las vialidades 35.20% 33.10% 46.00% 35.67% 47.67% 21.55% 15.09% 23.67%

Implementar programas de Ciudad Limpia 55.30% 54.50% 47.20% 48.58% 49.00% 22.98% 25.48% 27.52%

La Tabla 7.9 nos detalla cómo se podría mejorar la imagen urbana de la ciudad, de

acuerdo a las opiniones de los ciudadanos leoneses. Las propuestas u opiniones más

Page 146: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

139

recurrentes son aquellas relacionadas a la reforestación y limpieza de la ciudad, así como

mantenimiento a las vialidades, banquetas y vías de comunicación.

VI. Acciones de las Autoridades Municipales

8. Acciones de las Autoridades Municipales

¿Qué han hecho las autoridades municipales en beneficio de la población en su

colonia?

Tabla 8.1

Vialidades 22.29%

Drenaje 6.46%

Iluminación 6.32%

Seguridad 4.68%

Limpieza 4.53%

Áreas Verdes 2.15%

Nada/No sé 53.57%

Acci ones hechas por l as autor i dades muni ci pal es

25%

20%

22.29%

53.57%

15%

10%

5% 6.46% 6.32%

0%

4.68% 4.53% 2.15%

Vialidades Drenaje Iluminación Seguridad Limpieza Areas verdes Nada/No sé

Figura 8.1

Page 147: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

140

Los habitantes de la ciudad de León, mencionan que lo que observan que hacen las

autoridades municipales en sus colonias son aspectos relacionados a las vialidades,

drenaje, iluminación y seguridad. Llama la atención el gran porcentaje de habitantes que

mencionan que las autoridades no hacen nada para el beneficio de la ciudadanía.

Mencione qué les falta por hacer para beneficio de la población de su colonia

Tabla 8.2

Seguridad 33.89%

Vialidades 23.30%

Iluminación 12.88%

Áreas Verdes y Deportivas 8.64%

Limpieza, Baldíos 8.41%

Empleos 5.78%

Agua y Drenaje 4.41%

Apoyos 2.69%

Acci ones que fal tan par a benefi ci o de l a col oni a

40% 33.89%

23.30%

20%

12.88% 8.64% 8.41%

5.78%

4.41%

2.69%

0% Seguridad Vialidades Iluminación Areas

Verdes y Deportivas

Limpieza, Baldios

Empleos Agua y

Drenaje

Apoyos

Figura 8.2

Page 148: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

141

En la Figura 8.2 observamos que los leoneses opinan que si el municipio trabajara sobre

aspectos de seguridad, vialidades, iluminación y áreas verdes y deportivas, se

beneficiaría en gran medida al bienestar de los habitantes de la ciudad de León.

Sugerencias para lograr un mayor bienestar en los habitantes de nuestro

Municipio

Tabla 8.3

Empleo y Apoyo a Pobres, Sueldos 40.34%

Seguridad 31.93%

Conciencia, Responsabilidad, Educación ciudadana 14.48%

Áreas Verdes y Deportivas 7.95%

Alumbrado y Limpieza 2.97%

Transporte y Vialidades 2.33%

Apoyos y atención a la ciudadanía 0.00%

Suger enci as par a el bi enestar de l os habi tantes

40% 40.34%

31.93%

30%

20%

14.48%

10% 7.95%

2.97% 2.33%

0%

0.00%

Empleo y Apoyo a Pobres, Sueldos

Seguridad Conciencia, Responsabilidad,

Educación ciudadana

Áreas Verdes y Deportivas

Alumbrado y Limpieza

Transporte y Vialidades

Apoyos y atención a la ciudadania

Figura 8.3

Page 149: 2013 · 2019-02-09 · Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Conceptualización del Estudio Fase 1 4 Los métodos de la investigación pueden ser

Encuesta Anual para el Desarrollo del Municipio de León, Guanajuato 2013 Análisis de la Información

Fase 4

142

Las sugerencias de los habitantes de los hogares de las viviendas de la zona urbana de

León para vivir mejor van enfocadas, en su mayoría, a aspectos de empleo, salarios,

apoyo a los más necesitados y seguridad pública.