1
11DE SEPTIEMBRE DE 2013 La trilogía financiera de ries- go, retorno y liquidez es básica para comprender la estructura de ganancias de un negocio. LAN muestra indicadores de li- quidez que se mantienen me- nores que 1,0; sin embargo, la relación de flujo operacional so- bre gastos financieros ha caído. Más liquidez es mayor seguri- dad de tener recursos a corto plazo para pagar deudas de corto plazo. Eso permite tener más activos corrientes y meno- res activos fijos. Sin embargo, el activo fijo, que tiene mayor ries- go, es el que genera más flujo operacional. Más seguridad es menor ganancia. Por tanto, más liquidez implicará menor renta- bilidad. Nada es gratis en nego- cios. ¿Qué prefiere usted? En las clases previas se mos- traron los tres estados básicos. Hoy comenzaremos a hablar de índices que permiten evaluar los niveles de liquidez, rentabili- dad y endeudamiento de una firma. Los indicadores financieros son el instrumental utilizado por los analistas para evaluar los dis- tintos aspectos de la empresa. Son cocientes que miden la re- lación entre cuentas de activos con otros activos, entre pasivos y entre cuentas del estado de resultados. La representación de cifras en porcentaje permite la compara- ción entre empresas de la mis- ma industria y entre distintas compañías. Las razones financieras se agrupan en (i) liquidez, (ii) en- deudamiento, (iii) actividad y (iv) rentabilidad. 1. Razones de liquidez: Las razones de liquidez miden la ca- pacidad que tiene la organiza- ción de generar flujos para can- celar sus pasivos de corto plazo. Las relaciones se establecen en- tre activos y pasivos corrientes. El concepto de liquidez se re- fiere a la capacidad que posee un activo para transformarse en caja en el menor plazo posible y su valor más cercano al que muestra el mercado. Una empresa por apuro pue- de vender sus camiones y los puede convertir en caja dentro de una semana, pero será a un valor de liquidación que es infe- rior al de mercado. En cambio, si se tienen inversiones en fon- dos mutuos, se puede pedir el rescate a valor de mercado hoy y recibir el dinero en dos días. Claramente, este último acti- vo es mucho más líquido que el activo fijo. La estructura de presentación del balance general presenta sus cuentas desde la más líqui- da a la menos líquida. Así se co- mienza con el efectivo y equiva- lente de efectivo para seguir con cuentas por cobrar e inven- tario. La figura 1 presenta los indica- dores de liquidez y de endeu- damiento mas comúnmente usados. • Razón corriente: Esta mide la relación entre activos corrien- tes y pasivos corrientes. Es la medida de mayor uso para eva- luar la solvencia a corto plazo de la firma, pues muestra el grado al cual los derechos de los acreedores a corto plazo que- dan cubiertos por los activos que podrán transformarse en caja en el corto plazo. Un valor de 1,0 indica que la empresa podría pagar lo que debe en el corto plazo. Sin em- bargo, esto no implica que la empresa pagaría hoy sus deu- das, pues parte de sus activos corrientes como gastos paga- dos por anticipado no son recu- perables en dinero, y el inventa- rio requiere tiempo para su ven- ta a valor de mercado. Además, los recursos financieros los tiene destinados a pagar primero los gastos de tipo operacional. • Test ácido: Es una medida más fina de los recursos que efectivamente puede disponer la empresa en el corto plazo. Es- te es el cociente entre la suma de los recursos más líquidos de la firma como caja, inversiones financieras y cuentas por co- brar, dividido por los pasivos corrientes. A diferencia del anterior indi- cador, este condensa los acti- vos que son transformables en dinero rápidamente, ya que, por ejemplo, las cuentas por co- brar podrían convertirse en caja en unos pocos días vía la moda- lidad de factoring. Algunos autores por simplici- dad definen este índice como activos corrientes menos inven- tario dividido por pasivo co- rriente, por cuanto se asume que los ítems otros activos co- rrientes no son relevantes. 2. Razones de endeuda- miento: Este grupo de indica- dores refleja la importancia que tienen los acreedores sobre los activos de la empresa. Muestra la forma como la empresa finan- cia sus operaciones y activos. Los flujos operacionales (re- sultado operacional) que gene- ra la empresa se deben repartir entre los acreedores y accionis- tas. Los acreedores reciben un pago fijo que corresponde a amortización de la deuda y pa- go de intereses. Del flujo rema- nente se reparten los accionis- tas, quienes destinarán los fon- dos a dividendos o a reinver- sión. Como el flujo operacional es variable y el flujo a los acree- dores es cierto, entonces el flujo residual de los dueños es ries- goso. Mientras más deuda tenga la empresa, mayor será el porcen- taje comprometido de los flujos operacionales hacia los acree- dores, pero a la vez esto implica que los accionistas invierten menos y su rentabilidad espera- da será mayor. Por tanto, la deuda tiene efectos positivos y negativos, y la clave está en buscar el equili- brio. De ahí radica la importan- cia de estos indicadores. En la figura 1 se muestran algunas de estas razones de endeudamien- to o de leverage. • Razón de deuda a patrimo- nio: Es el cociente entre el valor de los pasivos con terceros y el valor de los pasivos con los due- ños o patrimonio. Este indica- dor muestra la estructura de fi- nanciamiento que utiliza la em- presa. Un valor de 2,0 indica que por cada $1 de aporte de los accio- nistas, los acreedores invierten $2. Mientras mayor sea este nú- mero, mayor riesgo asumirán los accionistas, porque parte del flujo operacional para ellos será menor. • Razón deuda a activos: Este viene a ser el espejo del ante- rior. Es la relación entre deuda dividido por los activos. Si el in- dicador anterior era 2,0, enton- ces este nuevo indicador sería 2/3. Los activos serían $3,0, de los cuales $2,0 son financiados por acreedores y $1,0 proviene de los dueños. La estructura financiera de un banco es completamente dis- tinta. La relación deuda:activos es de 12:13. Eso quiere decir que por cada $13 de activos, los acreedores, representados por cuentas corrientes y depósitos a plazo, entre otros, han financia- do casi la totalidad de los crédi- tos del banco, ya que los accio- nistas solo han aportado $1 para ello. • Razón deuda corto plazo a deuda total: Esta razón muestra la proporción de deuda corto plazo que obtiene la empresa con respecto al total obtenido de terceros. Si este valor fuese de 0,4, entonces indicaría que por cada $100 que la empresa pide, $40 provienen de acree- dores de corto plazo y $60 de largo plazo. Ambas estructuras de finan- ciamiento (por plazo y por ac- cionistas) deben ser consisten- tes con la naturaleza de los acti- vos. Si la empresa posee princi- palmente activos fijos, entonces es razonable emplear más deu- da de largo plazo. • Razón de cobertura de inte- reses (TIE): Quizás una de las más importantes razones finan- cieras de este grupo. Este indi- cador se define como la utilidad antes de impuestos e intereses sobre el gasto por intereses. Es exactamente lo mismo que el EBIT, o resultado operacional dividido por los gastos financie- ros. También se calcula como Ebitda/Gastos financieros. A diferencia de los indicado- res de endeudamiento anterio- res, este relaciona solo cuentas del estado de resultados y mide la capacidad que posee la em- presa de cancelar los intereses de la deuda con los flujos ope- racionales. TIE significa times interests earned, el número de veces que el gasto por intereses es gana- do por la empresa. Si el TIE es de 2,0, indica que si el gasto fi- nanciero es de $10, entonces el flujo operacional es de $20; o sea, la empresa puede “sopor- tar” un aumento de la tasa de interés o aumentar el endeuda- miento al doble y continuar pa- gando solo los intereses. Si la deuda subiese al doble, la utilidad del ejercicio sería de $0, si no hubiese otros resulta- dos no operacionales. Este indicador puede mostrar si fue ventajoso financiar con deuda un plan de inversión de la empresa. Si el TIE aumenta producto de la inversión en acti- vos, implica que el flujo prove- niente de los activos crece más que el pago de intereses; es de- cir, la rentabilidad de los activos es superior al costo de la deuda. Claramente, los bancos estarían interesados en conocer esta ra- zón financiera antes de financiar los proyectos de la firma. LAN, QUÉ MUESTRA Para mejor comprensión de los conceptos explicados ante- riormente, se presentan en la fi- gura 1 los indicadores de LAN al 31 de diciembre de 2012 y 2011. La razón corriente de LAN se ha mantenido en 0,58. Los acti- vos corrientes suman US$3.300 millones (las cuentas x cobrar son un 40% de ese activo) y su deuda corriente asciende a US$5.780 millones, siendo los principales ítems deuda banca- ria por US$2.000 millones y cuentas x pagar US$1.650. Claramente, si LAN tuviese que pagar esas deudas reales con caja, los recursos existentes serían insuficientes. El test ácido de LAN está es- table en 0,55. Eso significa que los recursos más fácilmente transformables en dinero son apenas el 55% del pasivo co- rriente. En el caso de los indicadores de endeudamiento, se observa una disminución desde los 4,25 a 3,0 desde 2011 a 2012. Esta va- riación es producto de la fusión con TAM. Los pasivos del 2011 eran de US$6.191 millones en el 2011 y suben a US$15.424, un crecimiento del 150% . La com- posición de la deuda muestra que el 40% de ella corresponde a deuda corriente y el 60% , a pa- sivo no corriente. En el caso de la cobertura de intereses, LAN muestra un de- terioro relevante en este indica- dor que cae desde los 3,7 a 1,3. Por cada $1 de intereses que debe pagar, operacionalmente la empresa produce $1,3, lo que genera un flujo libre de $0,3. Es- ta caída redundará en una caída en la rentabilidad de LAN, que se verá en la siguiente sesión. ¡Que tengan unas felices Fiestas Patrias! Próximo martes: Análisis Fi- nanciero – Parte II. Análisis financiero – Parte I Liquidez de LAN se m antiene y el leverage baja. LIQUID EZ, RENTABILID AD Y END EUD AMIENTO CUTLINE_CREDIT TAG WITH DUMMY TEXT. E ntre otros resultad os,LAN m uestra una fuerte caída en la cobertura d e intereses,lo q ue redundará en una m erm a de sus utilidades. El test ácido de LAN está estable en 0,55. Eso significa que los recursos más fácilmente transformables en dinero son apenas el 55% del pasivo corriente. CLASE 4 DE 8 MA RTES

2013 22 mercurio_4_1[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2013 22 mercurio_4_1[1]

11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

La trilogía financiera de ries-go, retorno y liquidez es básicapara comprender la estructurade ganancias de un negocio.LAN muestra indicadores de li-quidez que se mantienen me-nores que 1,0; sin embargo, larelación de flujo operacional so-bre gastos financieros ha caído.

Más liquidez es mayor seguri-dad de tener recursos a cortoplazo para pagar deudas decorto plazo. Eso permite tenermás activos corrientes y meno-res activos fijos. Sin embargo, elactivo fijo, que tiene mayor ries-go, es el que genera más flujooperacional. Más seguridad esmenor ganancia. Por tanto, másliquidez implicará menor renta-bilidad. Nada es gratis en nego-cios. ¿Qué prefiere usted?

En las clases previas se mos-traron los tres estados básicos.Hoy comenzaremos a hablar deíndices que permiten evaluarlos niveles de liquidez, rentabili-dad y endeudamiento de unafirma.

Los indicadores financierosson el instrumental utilizado porlos analistas para evaluar los dis-tintos aspectos de la empresa.Son cocientes que miden la re-lación entre cuentas de activoscon otros activos, entre pasivosy entre cuentas del estado deresultados.

La representación de cifras enporcentaje permite la compara-ción entre empresas de la mis-ma industria y entre distintascompañías.

Las razones financieras seagrupan en (i) liquidez, (ii) en-deudamiento, (iii) actividad y (iv)rentabilidad.

1. Razones de liquidez: Lasrazones de liquidez miden la ca-pacidad que tiene la organiza-ción de generar flujos para can-celar sus pasivos de corto plazo.Las relaciones se establecen en-tre activos y pasivos corrientes.

El concepto de liquidez se re-fiere a la capacidad que poseeun activo para transformarse encaja en el menor plazo posible ysu valor más cercano al quemuestra el mercado.

Una empresa por apuro pue-de vender sus camiones y lospuede convertir en caja dentrode una semana, pero será a unvalor de liquidación que es infe-rior al de mercado. En cambio,si se tienen inversiones en fon-dos mutuos, se puede pedir elrescate a valor de mercado hoyy recibir el dinero en dos días.

Claramente, este último acti-vo es mucho más líquido que elactivo fijo.

La estructura de presentacióndel balance general presentasus cuentas desde la más líqui-da a la menos líquida. Así se co-

mienza con el efectivo y equiva-lente de efectivo para seguircon cuentas por cobrar e inven-tario.

La figura 1presenta los indica-dores de liquidez y de endeu-damiento mas comúnmenteusados.

• Razón corriente: Esta midela relación entre activos corrien-tes y pasivos corrientes. Es lamedida de mayor uso para eva-luar la solvencia a corto plazo dela firma, pues muestra el gradoal cual los derechos de losacreedores a corto plazo que-dan cubiertos por los activosque podrán transformarse encaja en el corto plazo.

Un valor de 1,0 indica que laempresa podría pagar lo quedebe en el corto plazo. Sin em-bargo, esto no implica que laempresa pagaría hoy sus deu-das, pues parte de sus activoscorrientes como gastos paga-

dos por anticipado no son recu-perables en dinero, y el inventa-rio requiere tiempo para su ven-ta a valor de mercado. Además,los recursos financieros los tienedestinados a pagar primero losgastos de tipo operacional.

• Test ácido: Es una medidamás fina de los recursos queefectivamente puede disponerla empresa en el corto plazo. Es-te es el cociente entre la sumade los recursos más líquidos dela firma como caja, inversionesfinancieras y cuentas por co-brar, dividido por los pasivoscorrientes.

A diferencia del anterior indi-cador, este condensa los acti-vos que son transformables endinero rápidamente, ya que,por ejemplo, las cuentas por co-brar podrían convertirse en cajaen unos pocos días vía la moda-lidad de factoring.

Algunos autores por simplici-

dad definen este índice comoactivos corrientes menos inven-tario dividido por pasivo co-rriente, por cuanto se asumeque los ítems otros activos co-rrientes no son relevantes.

2. Razones de endeuda-miento: Este grupo de indica-dores refleja la importancia quetienen los acreedores sobre losactivos de la empresa. Muestrala forma como la empresa finan-cia sus operaciones y activos.

Los flujos operacionales (re-sultado operacional) que gene-ra la empresa se deben repartirentre los acreedores y accionis-tas. Los acreedores reciben unpago fijo que corresponde aamortización de la deuda y pa-go de intereses. Del flujo rema-nente se reparten los accionis-tas, quienes destinarán los fon-dos a dividendos o a reinver-sión. Como el flujo operacionales variable y el flujo a los acree-dores es cierto, entonces el flujoresidual de los dueños es ries-goso.

Mientras más deuda tenga laempresa, mayor será el porcen-taje comprometido de los flujosoperacionales hacia los acree-dores, pero a la vez esto implicaque los accionistas inviertenmenos y su rentabilidad espera-da será mayor.

Por tanto, la deuda tieneefectos positivos y negativos, yla clave está en buscar el equili-brio. De ahí radica la importan-cia de estos indicadores. En lafigura 1 se muestran algunas deestas razones de endeudamien-to o de leverage.

• Razón de deuda a patrimo-nio: Es el cociente entre el valorde los pasivos con terceros y elvalor de los pasivos con los due-ños o patrimonio. Este indica-dor muestra la estructura de fi-nanciamiento que utiliza la em-presa.

Un valor de 2,0 indica que porcada $1 de aporte de los accio-nistas, los acreedores invierten$2. Mientras mayor sea este nú-mero, mayor riesgo asumiránlos accionistas, porque partedel flujo operacional para ellosserá menor.

• Razón deuda a activos: Esteviene a ser el espejo del ante-rior. Es la relación entre deudadividido por los activos. Si el in-dicador anterior era 2,0, enton-ces este nuevo indicador sería2/3. Los activos serían $3,0, delos cuales $2,0 son financiadospor acreedores y $1,0 provienede los dueños.

La estructura financiera de unbanco es completamente dis-tinta. La relación deuda:activoses de 12:13. Eso quiere decir

que por cada $13 de activos, losacreedores, representados porcuentas corrientes y depósitos aplazo, entre otros, han financia-do casi la totalidad de los crédi-tos del banco, ya que los accio-nistas solo han aportado $1paraello.

• Razón deuda corto plazo adeuda total: Esta razón muestrala proporción de deuda cortoplazo que obtiene la empresacon respecto al total obtenidode terceros. Si este valor fuesede 0,4, entonces indicaría quepor cada $100 que la empresapide, $40 provienen de acree-dores de corto plazo y $60 delargo plazo.

Ambas estructuras de finan-ciamiento (por plazo y por ac-cionistas) deben ser consisten-tes con la naturaleza de los acti-

vos. Si la empresa posee princi-palmente activos fijos, entonceses razonable emplear más deu-da de largo plazo.

• Razón de cobertura de inte-reses (TIE): Quizás una de lasmás importantes razones finan-cieras de este grupo. Este indi-cador se define como la utilidadantes de impuestos e interesessobre el gasto por intereses. Esexactamente lo mismo que elEBIT, o resultado operacionaldividido por los gastos financie-ros. También se calcula comoEbitda/Gastos financieros.

A diferencia de los indicado-res de endeudamiento anterio-res, este relaciona solo cuentasdel estado de resultados y midela capacidad que posee la em-presa de cancelar los interesesde la deuda con los flujos ope-racionales.

TIE significa times interestsearned, el número de veces queel gasto por intereses es gana-do por la empresa. Si el TIE esde 2,0, indica que si el gasto fi-nanciero es de $10, entonces elflujo operacional es de $20; osea, la empresa puede “sopor-tar” un aumento de la tasa deinterés o aumentar el endeuda-

miento al doble y continuar pa-gando solo los intereses.

Si la deuda subiese al doble,la utilidad del ejercicio sería de$0, si no hubiese otros resulta-dos no operacionales.

Este indicador puede mostrarsi fue ventajoso financiar condeuda un plan de inversión dela empresa. Si el TIE aumentaproducto de la inversión en acti-vos, implica que el flujo prove-niente de los activos crece másque el pago de intereses; es de-cir, la rentabilidad de los activoses superior al costo de la deuda.Claramente, los bancos estaríaninteresados en conocer esta ra-zón financiera antes de financiarlos proyectos de la firma.

LAN,QUÉ MUESTRA

Para mejor comprensión delos conceptos explicados ante-riormente, se presentan en la fi-gura 1 los indicadores de LAN al31 de diciembre de 2012 y 2011.

La razón corriente de LAN seha mantenido en 0,58. Los acti-vos corrientes suman US$3.300millones (las cuentas x cobrarson un 40% de ese activo) y sudeuda corriente asciende aUS$5.780 millones, siendo losprincipales ítems deuda banca-ria por US$2.000 millones ycuentas x pagar US$1.650.

Claramente, si LAN tuvieseque pagar esas deudas realescon caja, los recursos existentesserían insuficientes.

El test ácido de LAN está es-table en 0,55. Eso significa quelos recursos más fácilmentetransformables en dinero sonapenas el 55% del pasivo co-rriente.

En el caso de los indicadoresde endeudamiento, se observauna disminución desde los 4,25a 3,0 desde 2011 a 2012. Esta va-riación es producto de la fusióncon TAM. Los pasivos del 2011eran de US$6.191 millones en el2011 y suben a US$15.424, uncrecimiento del 150% . La com-posición de la deuda muestraque el 40% de ella correspondea deuda corriente y el 60% , a pa-sivo no corriente.

En el caso de la cobertura deintereses, LAN muestra un de-terioro relevante en este indica-dor que cae desde los 3,7 a 1,3.Por cada $1 de intereses quedebe pagar, operacionalmentela empresa produce $1,3, lo quegenera un flujo libre de $0,3. Es-ta caída redundará en una caídaen la rentabilidad de LAN, quese verá en la siguiente sesión.

¡Que tengan unas felicesFiestas Patrias!

Próximo martes: Análisis Fi-nanciero – Parte II.

Análisisfinanciero – Parte I

Liquidez de LAN se m antieney el leverage baja.

LIQUID EZ, RENTABILID AD Y END EUD AMIENTO

CU

TL

IN

E_

CR

ED

IT

TA

G W

IT

H D

UM

MY

TE

XT

.

Entre otrosresultados, LANm uestra una fuertecaída en la coberturade intereses, lo queredundará en unam erm a de susutilidades.

El test ácido de LAN está estable en 0,55. Eso significa que losrecursos más fácilmente transformables en dinero son apenas el55% del pasivo corriente.

CLASE 4 DE 8

MA RTES

CLASE MARTES 17 09

BANK